Está en la página 1de 7

1.

Formación del Estado en América Latina (jueves 25 de agosto)

● Centeno, Miguel Angel. 1997. "Blood and debt: War and taxation in
nineteenth-century Latin America." American Journal of sociology 102.6:
1565-1605.

El artículo desafía el supuesto de que las guerras produjeron a los estados como un
supuesto que no es universal porque no aplicó a America Latina. La construcción de
los Estados en América Latina ocurrió por circunstancias muy diferentes.

Se usan datos de 11 países en América Latina

Entre 1810 y 1830 16 países independientes emergieron y comenzaron a desarrollar


los aspectos administrativos, fiscales e ideológicos de sus gobiernos

Existe un ciclo de extracción-coerción (Finer) que describe cómo las guerras necesitan
plata, capital, dinero. Las guerras son tan caras que requieren la movilización de todo
un país. Hay innovaciones organizacionales para que las organizaciones políticas
penetren en la sociedad y consigan ese dinero. Se inventan las instituciones
impositivas. Los impuestos, los tributos y las organizaciones que fiscalizan el
cumplimiento de ese pago de impuesto.

Entre más tributos se paguen, más robusto será el Estado que emerja. Y ante el
peligro de perder el territorio, la necesidad de pagar las armas y la energía de los
soldados no hay tanta oposición a pagar impuestos. Las guerras facilitan el pago de
impuestos.

Incluso, en Europa la guerra no es una variable que automáticamente produzca la


fuerza de los estados. Antes del siglo XVI hubo muchas guerras y no se creó ningún
Estado en Europa. Las guerras en América Latina no produjeron nada, ellas solo son
un estímulo potencial para el crecimiento del Estado. Las guerras pueden hacer
estados solo si antes de las guerras ya existen organizaciones políticas que tienen la
capacidad suficiente para aprovechar la guerra.

Para América Latina, se propone que existen 3 prerrequisitos para el desarrollo


institucional ayudado por la guerra.

1) vías alternativas de financiamiento: pueden haber vías alternativas de


financiamiento, como el apoyo de banqueros que asumen altos riesgos o la existencia
de materia prima (plata)

2) capacidad administrativa: pueden haber administraciones que no pueden lidiar con


la explosión de recaudación y de gato, funcionarios corruptos que recaudan impuestos
y se quedan con la plata, fuga de dinero
3) apoyo de poderes locales: pueden haber resistencias en la sociedad, hay necesidad
de alianzas previas con actores sociales, necesidad del apoyo suficiente de actores
locales para que la extracción sea lucrativa. ¿cuál es la voluntad de la población para
aceptar la tributación? Ahí se mide la fuerza del Estado para lograr el consentimiento
de sus gobernados en su territorio.

En América Latina no hubo guerras durante el siglo XX pero sus primeros 70 años de
vida fue bien sangriento. Hubo guerras con vecinos, guerras civiles para establecer un
control central o guerras con secesionistas, facciones que quedaban del imperio
español.

La facilidad para obtener préstamos/ créditos para financiar la guerra hicieron que
los Estados no entraran en conflicto con los sectores sociales que tenían las fortunas
que necesitaban y en la mayoría de los países los aparatos administrativos no tuvieron
la suficiente fuerza para evitar la corrupción, la cohesión de los funcionarios para una
misma misión.

Brasil y Chile como excepciones

2. Regímenes políticos I: Democracia (martes 30 de agosto)

● Dahl, Robert. 1989. La Poliarquía: Participación y Oposición. Tecnos:


Madrid. Capítulo 1 (pp. 13-25)

Para Dahl lo fundamental en una democracia es cuánto se facilita la oposición, la rivalidad,


la competencia entre el gobierno y sus rivales. Define democracia como el sistema político
que tiene la disposición de satisfacer a todos sus ciudadanos sin distinciones políticas.
Poero para que ese tipo de gobierno exista los ciduaddanos tienen que tener igualdad de
oportunidades para:

1) formular sus preferencias

2) Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno,


individual y colectivamente

3) Recibir por parte del fobierno igualdad de trato, es decir, este no debe hacer
disciminación alguna por causa del contenido o del origen de tales preferencias.

Esta igualdadde oportunidades se expresa en 8 garantías constitucionales.

¿Cómo contrastar los distintos regímenes políticos?

¿Solo si cumple con esas 8 condiciones?

Esa es la intensidad del debate público (LIBERALIZACIÓN), la amplitud con que se


facilita la oposición, el debate público o la lucha política. Pero un régimen puede permitir
que se le oponga una parte muy pequeña de la población. Eso ha ocurrido cuando se
restringe a mujeres o a esclavos o a ciertos grupos étnicos o a personas que tenían que
acreditar su renta. CUÁNTA OPOSICIÓN / COMPETENCIA / RIVALIDAD

La capacidad de representación o la magnitud de la participación


(REPRESENTACIÓN o POPULARIZACIÓN): cuántas personas están facultadas para
partucupar eb la discusión de la política del gobierno. Tener solo voz? El régimen será más
representatico cuanto mayor sea el número de ciudadanos que gocen del derecho a votar,
por ejemplo. CUÁNTOS COMPETIDORES / RIVALES

Hay poliarquías que son competitivas a nivel nacional pero que son hegemónicas u
oligárquicas a nivel subnacional y viceversa

La democratización consiste de dos dimensiones, el debate público y el derecho a participar

Tres olas de democratización

1) siglo XIX: desde hegemonías representativas y oligarquías competitivas a casi


poliarquías

2) tres décadas antes de IGM: desde casi poliarquías a poliarquías plenas

3) Gran Depresión a 1960 en adelante; plena democratización e las poliarquías

VAGO, no es historiador

3. Regímenes políticos II: autoritarimos y regímenes híbridos (jueves 1 de septiembre)

● Lewitsky, Steven y Lucas Way. 2004. “Elecciones sin democracia: El


surgimiento del autoritarismo competitivo”. Estudios Políticos (24): 159-176.

2002

Regímenes políticos híbridos en la década de 1990, post Guerra Fría. ¿Son regímenes en
transición democrática o podrían tomar una dirección autoritaria? Se trata a los regímenes
mixtos como formas democráticas parciales o democracias moderadas o en transición
inevitable a la democracia

Las primeras expectativas en torno a la democratización fueron demasiado optimistas

Hay regímenes autoritarrios que sobrevivieron a la tercera ola de democratización. Se ha


investifado mucho sobre las cusas y las consecuencias de la democtrarización, cómo se
consolida una democracia, pero no sobre la persistencia de regímenes no democráticos.

Rusia con Putin


Perú con Fujimori en 1992
Prefieren: autoritarismo moderado. No es democracia ni es una autoritarismo absoluto

4 criterios mínimos:

1) los cuerpos ejecutivo y legislativo son elegidos a través de elecciones abiertas, libres y
justas
2) virtualmente todos los adultos tienen derecho a votar
3) los derechos políticos y las libertades civiles, incluida la libertad de prensa, la libertad de
asociación y la libertad de criticar al gobierno sin represalias, son ampliamente protegidos
4) las autoridades elegidas tienen autoridad real para gobernar y no están sujetas al control
tutelar del ejército o a los líderes religiosos

En democracias plenas a veces se pueden violar uno o más criterios pero esas violaciones
no logran impedir que la oposición tenga el poder de resistir al gobierno.

En autoritarismos competitivos, las violaciones a estos criterios son lo suficientemente


frecuentes y serios como para crear un campo del juego político desigual entre el gobierno
y la oposición

Aunque haya con regularidad elecciones sin fraude….

a) funcionarios abusan de recursos públicos


b) no ofrecen a la oposición una cobertura en medios masivos de comunicación
c) persiguen a candidatos de la oposición y a sus seguidores
d) manipulan los resultados de las elecciones
e) políticos y periodistas de oposición pueden ser espiados, amenazados, perseguidos,
arrestados o encarcelados

¿Por qué este tipo de regímenes no son autoritarismos absolutos?

Porque los funcionarios autoritarios no pueden eliminar las normas democráticas formales,
lo que hacen es utilizar recursos hasta el límite de transgredir las normas democráticas. Son
recursos legales formales o recursos ilegales realizados por terceros. Son formas más sutiles
de persecución política. Se trata de presionar por un comportamiento cooperativo de los
críticos. Pero los críticos pueden aun utilizar esas normas democráticas para obtener
ventaja.

Cuatro arenas de competencia democrática:

Arena electoral: No se niega la competencia electoral por ley, ni el derecho de partidos a


participar de elecciones o el derecho a conteos paralelos de observadores internacionales,
hay elecciones regularmente competitivas pero el gobierno dificulta la competencia.

4. Regímenes políticos III: Transiciones y profundización democrática (martes 6 de


septiembre)
● Linz, Juan. 1990. “Transiciones a la Democracia.” Reis: 7-33.

Cambios de régimen desde regímenes autoritarios

10 vías hacia la democracia (retoma de Stepan)

• Primer grupo: guerras internacionales:

• Restauración interna después de ocupación extranjera


• Reformulación interna después de liberación externa
• Instalación externamente dirigida (Alemania Post-Tratado de Versalles)

• Segundo grupo: iniciación por parte del Estado autoritario (más relevantes en la 3era ola)

• Transformación dirigida desde dentro del régimen autoritario


• Transición iniciada por militares como gobiernos
• Retirada del poder de los militares como institución

• Tercer grupo: fuerzas de oposición

• Fuerza oposición elimina al régimen autoritario


• Pacto entre partidos de oposición elimina o llega a consenso con régimen
• Revuelta violenta
• Guerra revolucionaria

RUPTURA O REFORMA

• Se presentan como dos vías alternativas a la democracia, pero en realidad son dos fuerzas
si no se toman como posición final sino de negociación:

• La transición de autoritarismo a democracia se inicia cuando los líderes consideran una


Reforma que lleve a democracia
política.
• Ruptura es cuando la oposición corta y lleva a cabo un cambio no controlado por el
régimen previo (situación revolucionaria)

• Si estas 2 posiciones negocian y tienen recursos de poder comparables, la transición sería


posible con un proceso que integre
ambas.
• Factores:
• Importancia del compromiso con elecciones libres, esto disminuye oposición a gobierno y
fuerza a sus líderes asumir posición responsable y responsiva.
• Esta vía se llama transición mediante transacción, reforma pactada - ruptura pactada y
centra su atención en los líderes (es
decir en la elite, no el pueblo).
● Rustow, Dankwart. 1970. “Transitions to Democracy: Toward a Dynamic
Model.” Comparative Politics 2(3): 337-363

Lo más importante para una transición desde un trégimen autoritario hacia una democracia
es el acuerdo / el consenso entre las élites sobre las nuevas reglas del juego y que luego se
convertirán en hábito

Modelo de 4 fases

1) Condición previa: Unidad nacional. Una pertenencia nacional sin cuestionamientos, que
haya claridad sobre quiénes son miembros de la nación que es gobernante y gobernada.

2) Fase preparatoria: La emergencia de una nueva elite, una nueva fuerza social que entra
en una lucha política prolongada y no concluyente con la elite gobernante.

Superposición de fuerzas: Existe dominación de un grupo sobre otro y se cierra la


posibilidad de democratización

Equilibrio de fuerzas: Cuando nadie tiene la fuerza para dominar a otro, se abre una ventana
de oportunidad para la democratización

3) Fase decisoria: Cuando las partes en conflicto se dan cuenta que están en un punto de
estancamiento de su lucha política deciden conscientemente no poner en peligro los
recursos ganados y adoptan formas democráticas de gobierno

4) Fase de habituación: Poco a poco las reglas de la democracia se convierten en un hábito.

5. Procesos constitucionales (jueves 8 de septiembre)

● Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 2015. Mecanismos de


cambio constitucional en el mundo, pp. 6-31.

Aprender de procesos constitucionales realizado a nivel internacional.

La esperanza de vida promedio de una constitución nacional es 19 años

Reforma constitucional no es lo mismo que un proceso constituyente

Opera de acuerdo a procedimientos previstos en el orden constitucional

Opera de acuerdo a nuevas reglas

Hay cambios de dos tipos:


Cambios no jurídicos: Cambios en donde un actor político (partido, institución,
persona, etc) promueve un desafío para el sttus quo constitucional vigente. Lo cual
viene acompañado usualmente por una intensa movilización popular y un mayor
involucramiento de la ciudadanía en la información política.

Cambios jurídicos: Cambios en el ordenamiento jurídico vigente que sirven para


transitar desde un antiguo orden constitucional a unnuevo orden constitucional.
¿Ejemplo?

Tanto los cambios jurídicos y no jurídicos que ocurran van a influir en determinar
cuál mecanismo de elaboración constitucional se va a elaborar, el éxito del proceso
constityente en general y el grado de adhesión social que logrará el texto
constitucional que se adopte

Tipos de mecanismos para la elaboración de una Constitución:

Vía Poder legislativo (Brasil 1988, El Salvador 1992, Bolivia 1994, Corea 1987)

Vía Asamblea Constituyente (Colombia 1991, Ecuador 2008, Portugal 1976, Chile
2021)

Asamblea Constituyente: un órgano colegiado conformado por un grupo de


ciudadanxs electos por sufragio popular para discutir y diseñar con dedicación
exclusiva un nuevo texto constitucional

En América Latina, casi la mitad de los 28 cambios constitucionales relizados a partir


de 1947 han sido a través de una Asamblea Constituyente (46%)

Vía Comisión de expertos

Conformada por personas designadas y no electas vía sufrgio popular. Quién designa?
Se le entrega la facultad de diseñar la nueva carta fundamental que luego debe ser
ratificada: por órgano que lo designó, por poder legislativo o por plebiscito

Vía…

Mecanismos de participación popular

Elecciones populares de constituyentes

Mecanismos consultivos y/o deliberativos

Ratificación del texto constitucional

Educación cívica: puede estar a cargo del gobierno, la asamblea constituyente o los
partidos políticos u organismos internacionales o movimientos ciudadanos

También podría gustarte