Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, E INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
PROBLEMÁTICA AL NO CONTAR CON UN PLAN DE NEGOCIO PARA
EXPORTAR

DOCENTE
DRA. GISELA BENITES PACHERRES

CICLO
X
INTREGRANTES
DEL AGUILA RODRIGUEZ, LILIANA CAROL
MORALES MAIZ, XIOMY
PANDURO CUMAPA, CARLOS
CRUZ CHUYES, GEORGE ISRAEL

❖ VALDIVIEZO PEÑA, WIPPING


❖ QUILLAY SOLIS, LUIS ANGEL
❖ ORELLANA HUAMAN, NOEMI ELIZABETH
❖ ZAMORA JUAREZ, SANDY
AYACUCHO- PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es conocer e investigar los problemas que hay en

los productos al no contar con un plan de negocios para realizar una exportación ya que es

muy importante en la toma de decisiones al realizar una adquisición, las exportaciones son

acuerdos comerciales que existe entre los países para cubrir una necesidad, ya que ello

demanda ciertos factores como es el precio, tiempo, calidad, transporte, entre otros, y también

es necesario conocer a proveedores de confianza.

Como objetivo principal del tema de investigación es conocer, indagar sobre el tema,

poner en práctica como elaborar un plan de negocios antes de realizar una exportación del

producto a nivel internacional en el mercado más cercanos, mercados grandes o en rápido

crecimiento, dependiendo de lo que se requiera durante ese transcurso.

Este trabajo, además se realiza con el propósito de cumplir con nuestras actividades

como estudiantes y de contribuir con nuestro aprendizaje, siendo desarrollado con el apoyo

de información bibliográfica obtenido a través de los buscadores web.


PROBLEMÁTICA AL NO CONTAR CON UN PLAN DE NEGOCIO PARA

EXPORTAR

Amaya & Cufiño (2013) señala que el plan de empresa, consiste en un documento

escrito en donde se describe un negocio o proyecto que está por realizarse y todo lo que esté

relacionado con ello, tal como los objetivos del negocio o proyecto; las estrategias que

permitirán alcanzar dichos objetivos

Para realizar una exportación es importante elaborar un Plan de Negocio, que permita

al empresario conocer cómo está parado frente a los mercados externos para poder analizar de

antemano con qué riesgos puede llegar a encontrarse y armar un plan de contingencia a

su medida, también le permitirá descubrir los mercados de destino, elaborar una estrategia de

exportación y le ayudará a mejorar la relación tanto con proveedores como con agentes de

ventas o representante y sobre todo conocer a fondo su negocio.

ELEMENTOS DE UN PLAN DE EXPORTACIÓN

1. ESTUDIO DE MERCADO: Debe conocer qué productos tienen potencial para

ingresar al mercado que tiene en la mira. En este caso, sería el arroz, un producto

muy requerido por toda la población ancashina y nacional. Para ello, se debe realizar

una pequeña investigación sobre los hábitos de consumo, entre otros.


2. ADECUACIÓN DE PRODUCTO: Una vez identificado el mercado tiene que

revisar qué estándares mínimos se requieren para que su producto pueda ingresar sin

contratiempos. Es decir, si necesita permisos sanitarios, para exportar nuestro arroz

ancashino.

3. PROMOCIÓN DEL PRODUCTO: Es importante identificar el mejor medio a

través del cual dará a conocer el producto. Por ejemplo: si es necesario el uso de

publicidad en redes sociales, medios de comunicación tradicionales, participación en

ferias y misión es comerciales, entre otros. Además, debe lograr envases atractivos

para el mercado al cual se desea ingresar

4. CONTACTO COMERCIAL: La mejor manera de que su producto ingrese al

mercado es lograr establecer contactos con compradores. De esta manera, el público

local podrá tener la certeza de la calidad del producto.

5. GESTIÓN ADUANERA: Deberá conocer los costos que asumirán sus envíos,

los trámites a realizar y si tiene beneficios tributarios producto de los acuerdos

comerciales suscritos por el Perú para las exportaciones.


el mercado al cual se desea ingresar.

6. CONTACTO COMERCIAL: La mejor manera de que su producto ingrese al

mercado es lograr establecer contactos con compradores. De esta manera, el público

local podrá tener la certeza de la calidad del producto.

7. GESTIÓN ADUANERA: Deberá conocer los costos que asumirán sus envíos,

los trámites a realizar y si tiene beneficios tributarios producto de los acuerdos

comerciales suscritos por el Perú para las exportaciones.

8. EMBARQUE AL EXTERIOR: No debe dejar de lado la satisfacción del cliente.

Por ello, es necesario conocer los costos del traslado, así como el tiempo que tomará

llegar al mercado destino. Así, podrá cumplir de manera eficiente sus compromisos

de negocio.

CASO: PROBLEMÁTICA QUE EXISTE EN LA EXPORTACIÓN DE LA

COSECHA DE ARROZ EN LA REGIÓN ANCASH

Dentro del desarrollo de exportación, es importante conocer cuáles son los pasos a

seguir para superar todos los controles que exista, del ámbito legal, técnico, sanitario

y culturales. Además de eso, significa exigir el cuidado del servicio y/o producto que

espera ser exportado, el diseño del mismo, la logística del medio de transporte para

velar por la operación y su financiamiento.

La organización que decide practicar la exportación debe organizar una estrategia en

base a una búsqueda anticipada de la información. Además de esto, la OMC, ha

aconsejado que la gestión aduanera debe ser de mayor ligereza y sintetizar los

negocios del comercio al exterior, la tramitación, ya que muchos de ellos están

siendo de obstáculo para esta operación.

Existen algunas causas de pérdidas económicas, que se deben a la complejidad de la


Tramitación y la escaza participación de la comunicación y la colaboración entre los

institutos estatales. Existe una gran problemática en la exportación de nuestros

productos regionales y nacionales, y se debe al desconocimiento que existe en los

requisitos a cumplir, por parte de los empresarios, por ende, no se llega a la

superación de dichos controles, e inspecciones.

CONCLUSIONES

El plan de negocios resulta una excelente herramienta reflexiva que permite orientar el

trabajo de las empresas brindado mejores oportunidades y posibilidades para expandir, crear,

diversificar, controlar y evaluar nuevas condiciones de negocios, en este proceso de

elaboración que se realiza es importante hacer un estudio identificando las necesidades del

mercado con información necesaria para evaluar el riesgo del producto que se va enviar y por

ello se busca implementar estas estrategias si es favorable realizar una exportación ya sea en

el mercado nacional o internacional dependiendo de lo que se requiera.


Falta de organización
Desconocimiento
para cumplir los
que existe en los
objetivos
requisitos a cumplir
por parte de los
empresarios

No contar con
proveedores de La escaza
confianza para participación
efectuar una de la
operación comunicació
n

LA
COSECHA
DE ARROZ
Las pérdidas económicas No se llega a la
que se dan debido a las superación de
malas decisiones que se dichos controles,
toman durante el e inspecciones
proceso

El ámbito legal es uno de


La logística del medio de
los problemas mas
transporte para velar por
frecuentes durante los
la operación
tramites de exportación
COMENTARIOS DEL GRUPO

PANDURO CUMAPA, CARLOS.

En estos tiempos de libre comercio es más necesario la exportación que es un método

adecuado para poder ingresar a un mercado y nuestro producto se internacionalizar, es por

ello se tiene que contar con plan de negocio de exportación, que nos ayudan a diferenciar de

la competencia y sea muy atractivo. Este plan tiene que lograr que sea muy adecuado para la

exportación con una calidad.

LILIANA DEL AGUILA RODRIGUEZ

Dentro del desarrollo de la exportación, es importante conocer cuáles son los pasos que tienen

que seguir para que puedan superar los controles que existan, en el ámbito legal, técnico sanitario

y cultural. Las organizaciones una estrategia en nuestros productos regionales y nacionales y se

debe al desconocimiento que existe en los requisitos a cumplir, por parte de los empresarios, por

ende, no se llega a la superación de dichos controles e inspecciones

QUILLAY SOLIS LUIS ANGEL

Un plan de negocios es importante para la empresa, se necesita de una preparación para que la

exportación sea un éxito en el mercado internacional, ya que un plan minimiza el riesgo y

garantiza un resultado bueno de la operación, esto da una continuidad de menores costos en

nuestra exportación con un margen de mayor ganancia, para esto la información de la empresa

tiene que ser detallada definir bien las fortalezas y debilidades.

ZAMORA JUAREZ, SANDY

Un plan de negocios internacional es un instrumento más eficaz que se puede utilizar una

empresa que inicia u opera en la actual economía globalizada, ya que este documento en forma

ordena y sistemática especifica los aspectos estratégicos y financieros de una empresa, y sirve

para establecer las bases de una organización, y tener certidumbre de que se busca y proyectar

acciones de una empresa para lograr la meta.


MORALES MAIZ XIOMY

Como bien sabemos un plan de negocios es importante para una organización ya que está es

una manera viable de poder sacar a flote todo lo mejor de nuestra organización. Teniendo en

cuenta que para ello necesitamos mucha asesoría legal y tener conocimiento de todos los pasos

y controles a los que como organización nos tenemos que regir.

Para ello es necesario establecer también una buena toma de decisiones ya que de ellas va a

depender el logro de lo planeado.

VALDIVIESO PEÑA WIPPING

Hoy en dia se ve que súper importante una empresa u organización las estrategias y planes para poder a

Así la empresa salga adelante teniendo en cuenta establecer buenas decisiones. El plan de negocios es

una herramienta importante dentro de la organización, los cuál de centra en el una estregia para conocer

los pro y las contras de un nuevo producto.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Anzola S. (2004). De la idea a tu empresa: El premio a su creatividad y trabajo compartido.

México: Monterrey N.L. Obtenido:

https://iedparchivos.blob.core.windows.net/biblioteca/Anzola%2C%20S.%20(2004)%20

De%20la%20idea%20a%20tu%20empresa..pdf

Carrión, S. (2018). Plan de negocios para la exportación de concentrado de Cebada. Perú.

Obtenido de: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/7806/Carri

%C3%B3n_M edina_Shadia_Yasm%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Amaya, A. & Cufiño, D. (2013). Plan de negocios para el montaje de una empresa productora

y comercializadora. Obtenido de:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/1371/24138895.pdf;jsessionid=4B

3830750DB566FCFDABCD5EB448D082.jvm1?sequence=1

También podría gustarte