Está en la página 1de 17
TEMA 36 FuERZAS FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA: GRAVITATORIA, ELECTROMAGNETICA, FUERTE Y DEBIL. PaRrTICULAS IMPLICADAS. ESTADO ACTUAL DE LAS TEORIAS DE UNIFICACION. Guion 1. Fuerzas fundamentales de la na- turaleza: gravitatoria, electro- magnética, fuerte y débil. 1.1. Concepto clasico y actual. 1.2. Tipos y caracteristicas. 2. Particulas implicadas. 2.1, Particulas de materia. 2.2. Particulas mensajeras. Fisica y Quimica 3. Estado actual de las teorias de unificacion. 3.1. El Por Qué y el Cémo de la unificacién. 3.2. Electromagnetismo, Mecdnica Cuéntica y Relatividad. 3.3. Teoria Cuantica de Campos y Gravitacion. 3.4, Teorias de Gauge y el Modelo Estandar. 3.5. Teorias de Gran Unificacién y Supergravedad. 3.6. Supercuerdas. Guion-Resumen 1. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, 1. 12. 2. Particulas impli 24. 2.2. 3. Estado actual de las teor an. 3.2. 33. 3.4. 35. 3.6. .ctromagnética, fuerte y débil. Concepto clasico y actual. Las particulas interaccionan debido a las fuerzas o campos de interaccién, Tipos y caracteristicas. Los tipos en orden decraciente de intensidad son: fuerte, electromagnética, débil y gravitatoria, Las caracteristicas son: intensidad, alcance y tipo de particulas sobre las que acwian. adas. Particulas de materia. Hadrones (a su vez subdivididos en quarks) que experimentan interaccién fuerte (por 6). pro- t6n) y leptones, que no interactdan fuertemente (ej. el electrén). Particulas mensaieras. Son el campo de interaccién visto como particula (coneretamente bosones Gauge). Son fos tluones en interaccién fuerte, el fotén en la electromagnética, W", Wy Z en débil, 7 el gravitén fen la gravitatoria, De su masa y spin dependen las caracteristicas del campo de interaccién que representan. de unificacién. EI Por Qué y el Cémo de ta unificacién. Objetivo: marco matematico comuin que describa todas las fuerzas simulténeameme. La teoria buscada debe explicar la existencia de todas las particulas observadas hasta ahora, las inte- racciones entre ellas(rango, intensidad...), las caracteristicas de los procesos asociados (arn- plitudes de dispersién, tasas de desintegracion..., y debe explicar la geomettia y topologia del ‘espacio-tiempo, asi como el numero de dimensiones observadas. Electromagnetismo, Mecénica Cuantica y Relatividad. Las eouaciones de Maxwell unifican el campo eléctrico y el magnético. El experimento de Mi chelson-Morley da lugar a la Teoria Especial de la Relatividad. La catastrofe ultavioleta de Rayleigh Jeans da lugar a la Mecénica Cuantica Teoria Cuantica de Campos y Gravitacién. Las Teoria Cuantica de Campos adna la Mecanica Cuantica y la Relatividad. Ejerplo: la elec- ‘rodinémica cuéintica. Concepto de renormalizacién. La gravedad se explica como una teoria ‘geométrica en la Relatividad General de Einstein. Teorias de Gauge y el Modelo Estandar. Las teorias Gauge conllevan transformaciones de simotria locales y las fuerzas aparecen de forma natural. Ejemplos: Teoria Electrodébil (GW), Cromodinémica Cuantica (CDC). Juntas dan lugar al modelo estandar, que explica la interaccién entre quarks y leptones por medio de los bosones Gauge. Teorias de Gran Unificacién y Supergravedad. Las Teorias de Gran Unificacién unifican, no superponen la GWS y la CDC, predicen la desin- tegracién del protén, e incorporan el concepto de supersimetria, que relaciona tosones con fermiones. Las TGU con la gravedad dan lugar a las teorfas de supergravedad, incorrectas por ‘ejemplo por no ser renormalizables 0 no violar la paridad, ‘Supercuerd ‘Son objetos extensos unidimensionales cuyas vibraciones dan lugar a las particulas conocidas. Considera Cuantica, Relatividad y Supersimetria. 27 TEMA 37 ENERGIA NUCLEAR. PRINCIPIO DE CONSERVACION MASA-ENERGIA. FisiGN Y FUSION NUCLEAR. Su UTILIZACION. SITUACION ACTUAL. PROBLEMATICA DE LOS RESIDUOS NUCLEARES. a Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica 1. Principio de conservacién de la masa-energi La fisica moderna ha unficado los principlos de conservacién de la masa y de la energia en un Unico principio, en el cual se fundamenta la obtencién de energia en las reacciones nucleares (entre otras aplicaciones) 2, Energia nuctear. 2.1. Energia nuclear de fisién. 2.1.1. Fundamentos de la energfa nuclear de fisién. Cuando un nicleo pesado se rompe bajo la infiuencia de un neutrén que incide sobre el mis- ‘mo, se llbera una gran cantidad de energia y neutrones adicionales, que contribuyen a mante~ ner la reaccién, 2.1.2, Principales tipos de reactores nucleares de fisién. ‘Se describen los tipos mas corrientes de reactores nucleares. 2.1.3. Otras aplicaciones de los reactores nucleares. Los reactores nucleares se usan también para producirartificialmente isétopos para diversas aplicaciones, y como fuentes de particulas subatémicas, tal es el caso de los nettrones y los, neutrinos, 2.2. Energia nuclear de fusién. 2.2.1. Fundamentos de la energia nuclear de fusién. Cuando dos niicleos ligeros se aproximan lo suficiente entre si como para dar lugar a un nii- cleo mas pesado, se libera una gran cantidad de energia. 2.2.2. Conceptos de reactores de fusién: tokamaks y stellarators. Los principales conceptos para un reactor de fusién son el tokamak y el stellarator, Se trata en los dos casos de dispositivos de confinamiento magnético, pero la diferencia esencial es que €en el caso del tokamak la intensa corriente toroidal que circula por el mismo ayuda al confina- miento, mientras que en el stellarator a estructura magnética esta fijada externamente, y no necesitan corriente toroidal. .Fusién por confinamiento inercial Se discute brevemente esta aproximacién alternativa a la obtencién de energia de fusién de manera controlada. 3. Situacién actual de la energia nuclear. La problematica de los residuos nucleares. Panorémica del estado actual de la energia nuclear, con especial atencién a sus repercusio- nes en el medio ambiente 19 TEMA 38 ParTicULAS ELEMENTALES. EsTADO ACTUAL DE SU ESTUDIO. ParticuLAS FUNDAMENTALES CONSTITUTIVAS DEL ATOMO. DEL MICROCOSMOS AL MACROCOSMOS. TEORIAS SOBRE LA FORMACION Y EVOLUCION DEL UNIVERSO. a aaa Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica Particulas elementales. 4.1, Descubriendo particulas. ‘La generacién o transmutacién de partculas se efectila provocando colisiones en aceleradores de particulas. El proceso empieza subdividiendo el atomo: electrones, protones y neutrones. Colisiones a mas altas energias producen particulas cada vez mas pequefias, hasta llegar a jas que se consideran actuaimente elementales. Las leyes de conservacién permiten deducit las caracteristicas de las nuevas particulas. 1.2. Clasificacién: hadrones y leptones. Toda la variedad de particulas detectadas (cientos) se clasifica en primer lugar en hadrones: (experimentan interaccién fuerte) y leptones (no experimentan interacci6n fuerte). A su vez los hadrones se clasifican en bariones y mesones. Los leptones son estables (particuas elemen- tales). Los bationes en su mayoria no (predicha la desintegracién del protén). Estado actual de su estudio. 2.1. Particulas elementales: quarks, leptones, bosones Gauge. Los leptones (electrénicos, muénicos y tausnicos) se han mostrado indivisibles hasta una es ‘ala de 10°” cm. La clasificacion de hadrones y el descubrimiento de nuevas propledades en Ciertas particulas lleva a introducir el concepto de quark (con tipo u, 4, $ 0 cy colo” rojo, verde © azul), que no se encuentran libres en la naturaleza. Leptones y quarks son particulas funda- mentales de materia, El fot6n, el gludn, el gravitén y W" y Z son bosones Gauge, particulas fundamentales de radiacién. 2.2. Detectores de particulas. Tipos: —Contadores (Geiger, célula fotoeléctrica, contadores proporcionales...) — Be traza (cémara de niebla, de burbujas, de chispas, proporcional multhilos) Particulas fundamentales constitutivas del étomo. ‘La agrupacion de particulas elementales lleva a constituir el Atomo. Componentes mas direc- tos del tomo: protén, neutrén y electron. Del microcosmos al macrocosmos. La agrupacion de particulas elementales (microcosmos) leva a constitu particulas mas com- plejas, y éstas a su vez se agrupan en étomos, moléculas,... hasta legar a cuerpes macrosco- picos. Las particulas fundamentales estaban libres en el origen del Universo y los datos de la bvolucién del Universo actual nos da informacién sobre las interacciones entre ella. ‘Teorias sobre la formacién y evolucién del Universo. El modelo corriente esté apoyado por el corrimiento al rojo de fa emisi6n de cuerpos celestes (las galaxias se alejan: gran explosién) y por la radiacién de fondo de 8 K (da proporcién de particulas nucleares por fot6n). La evolucin del Universo se conoce asumiendo equilibrio tér- rico. Conociends la carga, nimero leptnico y bariénico y cémo varia la temperatura con el tiempo, se puede predecir qué particulas existian en cada instante. El futuro del Universo ‘depende del valor de la densidad de masa respecto a la densidad critica de masa. 33 Tema 39 SISTEMA SOLAR. FENOMENOS DE ASTRONOMIA DE POSICION. OBSERVACION Y MEDIDA EN ASTROFISICA. EVoLUuCION ESTELAR. ESTRUCTURA Y COMPOSICION DEL UNIVERSO. a Fisica y Quimica 3 1. El sistema solar. Componentes. 14. EISol. — Caracteristicas: composicién quimica y estructura. — Reacciones nucleares y transmision de la energia en las distintas capas. 1.2. Los planetas. Planetas tipo Tierra y planetas gigantes, 1.3. Estructura y composicién de los planetas. — Planetas tipo Tierra: envolturas sélidas; atmésfera; hidrosfera, — Envoltura sélida de la Tierra: corteza, manto y nucleo. Composicién quimica de las envol- luras sdlidas y diferencias con la composicién del sistema solar. — Estructura de los planetas gigantes. — Composicién de las atmésferas planetarias. Origen y evolucién. 1.4. Asteroides. Sittacién del cinturén de asteroides: regia de Titius-Bode, 1.5. Los Cometas. Orbitas. Estructura y composicién quimica. 2. Astronomia de posicién. 2.4. Laesfera celeste. Definiciones: cenit y nadir; polo boreal y austral; horizonte matemético, 2.2. Coordenadas celestes. — Sistema horizontal: distancia cenital, altura sobre el horizonte y acimut. — Sistema ecuatorial: declinacién, angulo horario y ascensién recta, 2.3. Fenémenos relacionados con la rotacién de la esfera celeste. ‘Trayectorias de los astros por la béveda celeste: salida y puesta. Astros inocciduos e inortivos.. 2.4, Sistema de coordenadas eclipticas. = Plano de la ecliptica. Inclinacién del eje de rotacién de la Tierra respecto a la ecliptic y va- tiaci6n de las coordenadas ecuatoriales del Sol — Coordenadas eclipticas: latitud y longitud eclipticas. 2.5. Medici6n del tiempo. — Rotacién de la béveda celeste y movimiento anual del Sol como referencias en la medida del tiempo. — El dia como unidad: dia sidéreo, 2.6. Sistemas de cémputo del tiempo y calendarios. iempo local, tiempo universal y tiempo del huso horario. — Calendarios: calendario juliano y calendario gregoriano. 2.7. Aplicaciones précticas de la astronomia de posiclén. 3.1. Tipos de telescoplos. — Telescopio reflector y refractor. Aberracién esférica y aberracién cromatica. Aberrasiones extraaxiales y telescopios mixtos de lentes y espejos. — Telescopio reflector de Newton y de Cassegrain. — Montura del telescopio. Montura ecuatorial . Guion- Resumen Tema 39 3.2. Caracteristicas de los telescopios. lujo luminoso e intensidad luminosa, Abertura relativa. Nimero de aumentos y escala de la magen. Limites del poder de resolucién de un telescopio: difraccién y parpadeo atmostérico. Radiotelescopios. Aparatos espectrales. Espectrégrafos y espectrOmetros, de prisma y de difracci6n. Efecto Doppler y d acién de velocidades. 3.6. Determinacién de distancias hasta los cuerpos celestes. — Escalas relativas de distancia entre planetas. — Paralaje de los planetas. Determinacién de distancias mediante radar. — Desplazamiento anual paraldctico de las estrellas. — Determinacién de distancias a estrellas y galaxias lejanas. 3.7. Unidades de distancia en Astronomi Unidad astronémica, parsec, y afio-luz. Equivalencias. Kiloparsec y megaparsec. 3.8. Fotometria, brillo y magnitudes estelares. — La energia luminosa irradiada por un astro como fuente de informacion sobre et mismo. li rminacion y luminosidad. El brillo y su relacién con la iuminacién: imposiblidad de determi nar el brillo para objetos puntiformes. — Magnitudes estelares como escala logaritmica de iluminacién. Magnitud bolomstrca. 3.9, Magnitud absoluta. Definicién y calcul. 4, Tipos de estrellas y evoluciéh estelar. "— Clasificacién espectral de las estrellas: indice de color, color y temperatura estelar asocia- dos con cada clase espectral. — Diagrama H-R 0 espectro/luminosidad: secuencia principal, gigantes rojas y eranas blan- — Teorfas sobre la evolucién estelar. 5. Estructura y composicién del Universo. Fundamentos de cosmologfa. — Universo finito 0 infinito: paradoja de Olbers y su compatibilidad con un unive'so infinito. Universo observable: determinacién de sus dimensiones mediante la ley de Hubble. — Principio cosmolégico: homogeneidad e isotropia del Universo. Cosmologfa relativista y Newtoniana. Densidad critica, universo en expansién indefinida o en expansiénicontraccién ciclica. 5.1. Origen del Universo. — Tiempo cero, universo superdenso y gran explosién — La materia en el origen del Universo y en los primeros instantes tras la gran explosién. Li- mite de aplicabilidad de la teoria relativsta. — La radiacién de fondo y la hipétesis de la gran explosién. — Universo hiperbolico y universo pulsante, = Otros modelos cosmol6gicos: el Universo estacionario, — Nuevos rates de la cosmologia, Guion-Resumen Fisica y Quimica 39 Tema 40 EVOLUCION HISTORICA DE LA CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS. PERIODICIDAD DE LAS PROPIEDADES Y RELACION CON LA CONFIGURACION ELECTRONICA. Estupio EXPERIMENTAL DE ALGUNAS DE LAS PROPIEDADES PERIODICAS. a Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica Evolucién histérica de Ia clasificacion de los elementos quimicos. — Dobereiner: clasificacién en triadas, — Newlands: clasificacién en octavas. — Mendeleiev y Meyer: clasificacién en grupos y periodos en orden creciente de la masa at6- — En la actualidad: sistema periédico largo. Bases tedricas del sistema periédico. 24. 2.2. Numero atémico. Moseley y sus trabajos sobre espectros de rayos X cambiaron la base de la clasificecién perié- dica; las propiedades de los elementos son funcién de su ndmero atémico. Configuracién electronica. — Principio de aufbau = Ley de minima energia y ley de Hund. - Principio de exclusién de Pauli — La configuracién electrénica como fundamento de la clasificacién periédica. — La tabla periédica se puede separar en series de elementos. Pericdicidad de las propledades y relacién con la configuracién electronica. aa. 3.2. 3.3. 3.4. 35. 3.8. 37. Propledades eléctricas. La conductividad aumenta de derecha a izquierda, Radios atémico e iénico. , ‘Aumentan a medida que aumenta el nimero atémico en un grupo. En un periodo disminuyen al aumentar el nlimero atémico. Energia de lonizacién. ‘Aumenta en un grupo de abajo hacia arriba y en un periodo de izquierda a derecha. Afinidad electrénica. Se dispone de pocos datos acerca de ella, aunque es de prever que aumente en cada periodo ‘a medida que lo hace el nimero atémico y que disminuya en cada grupo. Electronegatividad. Los elementos més electronegativos ocupan la parte superior derecha de la tabla y los menos la parte izquierda, Propledades quimicas de los éxidos. El caracter dcido de los éxidos de los elementos aumenta a medida que disminuye su caracter metalico, tras propiedades periédicas. Queda reflejada la relacion entre las propiedades y la configuracién electrnica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periédicas. aa. 42. 43. El tamafo. Estucio de la variacién radial de distribucién de la nube electrénica, Difraccién de rayos X. Energia de ionizacién. Estudio de los limites espectrales. Método del impacto de un electrén. Electronegatividad. Escala de Mulliken. Método de Pauling 29 TEMA 41 EL ENLACE quimico. ASPECTOS ENERGETICOS. CLASIFICACION DE LOS ENLACES SEGUN LA ELECTRONEGATIVIDAD DE LOS ATOMOS QUE LOS FORMAN. ESTUDIO DEL TIPO DE ENLACE DE ACUERDO CON LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS. Fisica y Quimica 3 ‘ Guion-Resumen 1. Introduccién. 2. Parémetros de la estructura molecular 21. Enargias de enlace. Laenergia de enlace promedio, es la energia necesaria para romper un enlace particular en tuna molécula conereta. 2.2. Longitudes de enlace. La longitud de enlace es la distancia promedio entre dos atomos enlazados. Depende mas de la naturaleza de los étomos enlazados que del compuesto en que el enlace se encuentra, 2.3. Angulos de enlace. El angulo de enlace es el angulo interno formado por la interseccién de las 2 lineas trazadas desde el nucleo de un atomo central a los nuicleos de los étomos enlazados a él 3. Aspectos energéticos de la formacién de un enlace. La formacién de un enlace es el resultado de la tendencia de la Naturaleza a los estados de minima energia. 4. Clasificacién de los enlaces segiin la electronegatividad de los étomos que los forman. 4.1, Enlace entre étomos de electronegatividad semejante. El enlace entre atomos de electronegatividad semejante es predominantemente covalente, de- bido a la «comparticién» de electrones. 4.1.1. Métodos cualitativos del enlace quimico. Estructuras de Lewis, A) Reglas generales. La teoria de Lowis se fundamenta en la regla del octeto, que establece que los atomos. {ganan, pierden o comparten electrones hasta que completan ocho electrones (octeto) en su capa de valencia o capa mas externa, 8) Excepciones a la regia del octeto. Existen numerosas excepciones a la teoria de Lewis, como los compuestos de Be y de B, muchos compuestos covalentes de no metales de perfodes superiores al 2°, comruestos de elementos de transicién y compuestos con numero impar de electrones, (©) Cargas formales. Las cargas formales son exceso o defecto de densidad electrénica en un tomo, conse- cuencia de la diferente electronegatividad de los mismos D) La resonancia en la teoria de Lewis. El concepto de resonancia surge de Ia imposibilidad de representar una molécula mediante tuna Gnica estructura de Lewis. ) Limitaciones de la teor'a de Lewis. Son varias, pero las mas importantes son la aportacién nula a la explicacién de la geome- tria y energia de las moléculas. 4.1.2, Métodos mecanocuanticos del enlace quimico. Método del enlace de valencia, A) Introduccién, 8) Teoria ae Memter-Lonaon. El enlace covalente se forma por solapamiento de orbitalas atémicos y apareamiento de los electrones que se encuentran en ellos. Es imprescindible que los electrones que van a for- ‘mar el enlace se encuentren inicialmente desapareados en los atomos respectivos, de tal ‘manera que al formarse el enlace se encuentren en libertad de adoptar spines opvestos. ©) Polaridad de! enlace. En el enlace covalente entre atomos distintos el par de electrones estaria comparido por los dos nacleos, pero no igualmente, lo que origina una polaridad. D) Teoria de Pauling-Siater, La teoria de Pauling-Siater se desarrolla para explicar la geometria de algunas moléculas y se fundamenta en la direccionalidad del enlace quimico. ) Geometria do as moléculas. Hibridacién de orbitales. La hibridacién es un mecanismo para explicar la geometria de las moléculas basado en la suposicién de que la interaccién de los componentes de los Atomos cuando se aproximan para formar el enlace modifica los orbitales atémicos originando orbitales hi bridos. Tema 41 Guion-Resumen Fisica y Quimica F) La resonancia en la teoria EV. ‘AV igual que en la teoria de Lewis, la resonancia surge como consecuencia de a imposibi- lidad de explicar la estructura de una molécula mediante un solo esquema melecular. 4.1.8. Métodos mecanocuanticos del enlace quimico. Método de los orbitales moleculares. 444 42. A) Introduccién. EI método de los Orbitales Moleculares trata a la molécula con los mismos rrecanismos matematicos que la Mecanica Cuantica aplica al atomo. 8) Eleccién de y. Los orbitales moleculares se definen como combinacién lineal de orbitales atémizos. ©) Galeulo de E. La energia de los orbitales atémicos se determina resolviendo la ecuacién de Schrédinger, Hyy=Ey, ) Simetria y notacién de los orbitales moleculares. ‘Segin qué orbitales atémicos combinen para formar los orbitales moleculares, se obtienen diversos de estos tltimos, de geometria o, x, etc. E) Orden de energias de los orbitales moleculares. Para moléculas de igual menor niimero de electrones que N, 04, € 0%, £ 0p, < OF, € hy, = Taye < One 2. Moléculas diatémicas heteronucleares. Las configuraciones electrénicas de las moléculas diatémicas heteronucleares se elaboran de ‘manera anéloga a las homonucleares. Para atomos de electronegatividad y tamafio semejan- te. orden de energia de los orbitales moleculares es somejante al de las homonucleares. Si no @8 asi, es necesario conocer las energias relativas de los orbitales. Moléculas poliatémicas. Se prescinde en el tema del tratamiento de estas moléculas. La resonancia en la TOM. Elmétodo de los Orbitales Moleculares no contempla la resonancia, puesto que en realidad la. deslocalizacién electronica que ella supone forma parte de la base de esta teoria, No obstan- te la estructura de algunas moléculas es necesario explicarla admitiendo orbitales molecula- 9s multicéntricos, es decir, que se extienden a mas de dos atomos. 5. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. 5A. 5.2. Sélidos molecutares. ‘Son sélidos en los que los componentes de los nudos de la red cristalina son moléculas. Las triones entre las mismas son mediante fuerzas de Van der Waals y, a veces, también enla- ces de hidrégeno, lo que supone que son fuerzas, en general, débiles. Sélidos covalentes. Los componentes de los nudos de la red cristalina son atomos, unidos mediante fuertes en- laces covalentes que se extienden en una, dos o las tres direcciones del espacio. Son duros 'y con altos puntos de fusién. Tema 42

También podría gustarte