Está en la página 1de 24
TEMA 1 PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA. Los GRANDES CAMBIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. LA CIENCIA COMO UN PROCESO EN CONTINUA CONSTRUCCION: ALGUN EJEMPLO EN FISICA O EN QUIMICA. Los cIENTiFICOs Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES. LAs ACTITUDES CIENTIFICAS EN LA VIDA COTIDIANA. ae TORIES Fisica y Quimica 5 Resumen ON- Gui Breve historia de la cloncia. 1 La ciencia primitiva, — La observacin sistematica y la clencia especulativa en Babilonia, Egipto y Atenas, — La ciencia metodolégica de los griegos alejandrinos. La Edad Media. — La lucha entre el método flosético y el inductivo, y su abandono en el Imperio Romano. — Los arabes como herederos de Grecia. — El resurgimiento del humanismo. La revolucién cientifica. — El resurgir de la confianza en ta razén humana, — Elnacimiento de la ciencia aplicada. — Copérnico, Galileo y Newton. — Elnacimiento del método cientific, Del siglo XVIll hasta nuestros dias. — El materialismo cientitico. — Los nuevos paradigmas de la quimica y la biologia, — La revolucién cientitica del siglo XX. . El proceso clentifico y las revoluciones Para- Desarrollo cientifico acumulativo y discontinuo. Ciencia normal y ciencia revolucion: digmas. Origen de una ciencia y elaboracién de paradigma La competencia entre escuelas distintas. La clencia normal Predominancia del paradigma. Problemas de la ciencia normal: la resolucién de enigmas. Crisis y revoluciones cientificas. — Percepcién de la anomalia factica y teérica, Asimilacién, exploracién y estado de crisis, — Biisqueda de la teoria alternativa: ciencia revolucionaria. — Aceptacién de un nuevo paradigma y comienzo de una fase de ciencia normal, . La clencia como proceso. 3. Objeto de la ciencia y método cientifico. — Ciencias factuales y formales. — Aparicién de nuevas ciencias. Tendencia hacia la formalizacién de las ciencias factuales. — El método cientitico: etapas, elementos emplricos, racionales y empirico-racionales. Un ejemplo del proceso de desarrollo de la ciencia: las teorias sobre la naturaleza de la luz. Teoria corpuscular, ondulatoria, electromagnética y dualidad onda-corpisculo. Ciencia y Sociedad. "— Interdependencia entre desarrollo tecnolégico y estructura social — Garacter ambivalente de la ciencia: aspectos positives y consecuencias adversas, Implicaciones filoséficas del desarrollo cientifico. 4.1. Los limites del conocimiento clentitico. = Laciencia en un marco econémico y social. — Necesidad del contro! de la ciencia: planes de investigacién nacionales, regionales y supra- rnacionales. Control de la clencia privada. 4.2. Impacto de la ciencia en la vida cotidiana. — Los cientificos y su influencia social en distintas épocas. — La Revolucion Francesa como punto de partida de la movilizacién global del potencial cien- tifico de una sociedad. — Los cientificos hoy: la transicién desde el aislamiento hacia la clencia interdisciplinar. Tema 1 TEMA 2 MoMENTOS CLAVES EN EL DESARROLLO DE LA FISICA Y DE LA QUIMICA. PRINCIPALES CIENTIFICOS O GRUPOS DE CIENTIFICOS IMPLICADOS. PROBLEMAS FiSICOS Y QUIMICOS PRIORITARIOS EN LA INVESTIGACION ACTUAL. Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica Desarrollo histérico de la Fisicas y sus prota- gonistas. Evolucién de la Fisica y necesidades hu- 14, Mecénica. =" Lamecéinica anterior a Newton: los mo- Vimientos se conocen pero no se rela ‘lohan con las fuerza que lo producen. — Lamecainica desde Newton: leyes de Newton. Movimiento de los planetas y fuerza gravitatoria, — Formalizacién matemética de la mecd- rica. La notacién vectorial — Meciinica de fuidos: de Arquimedes a Bernoulli, pasando por Pascal 12. Optica. ‘Sus temas a lo largo de la historia fueron: reflexion, refraccion, y naturaleza de la luz. 1.3. Electromagnetismo. =" Surgimiento en el siglo XVII: la “virtud léctrica’ = Concepto de carga eléctrica de Franklin, Ley de Coulomb. Unidad de carga de Gauss. — Lapila de Volta y la electrodinamica. — Gonexién entre eecticdad y magnetis- mo: Faraday y Maxwell 4.4, Termodinémica. ‘Surge a mediados det siglo XIX cuando CClausius enuncia el segundo principio de la termadinamica. intimamente igada a la teo- ria cinética de los gases la cval estudia la naturaleza del calor. Desarrollo hist6rico de la quimica y sus prota- gonistas. — El descubrimiento del fuego. — Los quimicos précticos: metalurgia pr mitiva en Egipto y Babilonia, 2A, Grecia: elementos y étomos. — Primera teoria quimica: los cuatro ele- ‘mentos constituyentes de la materia. — Teoria sobre la combinacién de Arist6- toles. — El atomismo de Demécrto y la inv bilidad de la materia. 2.2, Alejandra y el nacimiento de ta alquimia. —‘Lacattura helenstca y la experimenta- — La cultura mistca y a revelactén. — La alquimia como confiuencia de la ‘quimica te6rica y la practic. La purif- cacion de los metales. — Crisis y expansién de ia alquimia, 23. Lwalquimia érabe. —-dabir ibn Hayyan y la transmutacion de los metales. — Avicena y a alquimia médica. 24, El desportar do Occidente. El encuentro de las culturas drabe y occidental — Bacon y la experimentacién. Descubri- rmlento de los écidos, — Crisis y fn dela alquimia. 3, La Quimica y la Fisica on ol siglo XX. 25. Origen de la ciencia quimica — El método cuantitativo. Torricoll yet barémetro, — Ley de Boyle-Mariatte. Resurgimiento dol atomismo: definicién de elomentos, y compuestos. = Larevolucién industrial dol flogisto y Ia ainidad. 26. Lavoisier y a fundacién de la quimica — Lacombustién y la calcinacién: descu- brimiento del oxigeno, = Elagua y su composicion. — Lanomenclatura quimica. Sustancias, simples. Ley de conservacién de la ‘materia en las reacciones quimicas, 2.7. La quimica en el siglo XIX. — Ley de proporciones constantes. Teo- fla atémica y ley de las proporciones mitiples. Ley de los volumenes reac: clonantes de Gay-Lussac. Hipétesis de ‘Avogadto. — Electroquimica. — Quimica organica: radicales, ley de sustitucin y grupos funcionales (teoria de los tipos). — La tabla periédica de los elementos. pa les retos actuales. — Estructura intima de la materia: tos flectrones y ol fin de la indivisibilidad del atomo. — Modelos atémicos e incapacidad de la ‘mecénica clisica para explicar la es- tructura del tomo. El surgimiento de la ‘meodinica cudntica y la mecénica ondu- latoria. Cuantificacién y probabilismo fn la nueva mecénica. — Lateoria de la relatividad y la revolu- cin en la Fisica 3.1. Problemas actuales de la Fisica. isica de particulas: busqueda de par- ticulas elementales, Los quarks. Las ‘cuatro fuerzas fundamentals y la too- ria de la Gran Unificacién, Electrodina- mica y cromodinamica cuénticas. — Cosmologia: el universo en expansién y el "big bang". Cosmologia cuantica. Los agujeros negros, — Oras direociones de la Fisica: super- Conductividad y superfluidez, laseres, termodindmica de no-equlibrio,fisica del estado sélido, caos, etc. 32. Problemas actuales de la Quimica. CCaracteristicas de la Quimica actual: espe- cializacion y confluencia con olras cencias. Egpecialidades de la quimica y su proyec- cién actual 27 Tema 3 Maaenitubes FiSICAS Y QUIMICAS. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. La MEDIDA. METODOS DE ESTIMACION DE LA INCERTIDUMBRE EN LA REALIZACION DE MEDIDAS Y EN LA DETERMINACION DE RESULTADOS. Guion 1, Magnitudes fisicas y quimicas. 2. Sistema internacional de unida- des. 3. La medida. 4, Métodos de estimacién de la in- certidumbre en la realizacion de medidas y en la determinacion de resultados. 4.1. Clasificacién de los errores. 4.2. Teoria de errores. 4.3. Calculo de errores en las me- didas indirectas. Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen 20 . Métodos de estimacién de la incertidumbre |. Magnitudes fisicas y quimicas. Propiedades que son susceptibles de comparacién y podemos medi — Magnitudes fundamentales y magnitudes derivadas. — Eouacién de dimensiones, — Condicién de independencia del conjunto de magnitudes elegidas como fundamentales. — Definicién de sistema de unidades. Sistema internacional de unidades. — Tipos de unidades en el SI. — Definici6n de las unidades fundamentales (longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente, ‘temperatura, cantidad de sustancia ¢ intensidad luminosa). La medida. — Conceptos de medida, magnitud, cantidad y unidad. nla realizacién de medidas y en la determinacién de resultados. — Los resultados vienen afectados de cierta incertichumbra quia as prarisn daterminar 4.1. Clasificacién de los errores. — Desde el punto de vista de su origen: sistematicos y accidentales. — Desde el punto de vista de su célculo: absoluto y relativo. 4.2, Teoria de errores. — Postulados fundamentales de la teoria de errores. — Funcién de probabilidad; parametros significativos. — Error medio, error probable y error cuadratico medio; relaciones, 4.3. Céleulo de errores en las medidas indirectas. Procedimientos mas usuales seguidos en la determinacién del error asociado a medidas indl- rectas. TIPLER, Paul A.: Fisica. Ed. Rever- té, S.A. 1990. GARCIA SANTESMASES, J.: Fisi- ca General. Ed. Paraninfo, S.A. 1983. EDWARD GETTYS, F., KELLER, J. y MALCOLM, J.: Fisica clasica y moderna. Ed. McGraw-Hill. 1989. Bistiograria Tema 3 Tema 4 CiNEMATICA. ELEMENTOS PARA LA DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO. MovimiENTOS DE ESPECIAL INTERES. METODOS PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL MOVIMIENTO. Fisica y Quimica uw Guion-Resumen Fisica y Quimica Cinematic: ‘Se ocupa del estudio y descripcién del movimiento, prescindiendo de las causas que Io ori- ginan, Elementos para la descripclén de! movimiento. Ecuacién vectorial del movimiento, ecuacion de la trayectoria y ley horaria; relaciones. 24. La velocidad. = Vector velocidad media. — Vector velocidad instanténea; componentes cartesianas ¢ intrinsecas. — Coleridad, 2.2, Laaceleracién. — Hodégrafa det movir — Aceleracién media. — Aceleracién instanténea; componentes cartesianas e intrinsecas. jento. Movimientos de especial interés. 3.1, Movimientos rectilineos. 3.1-1. Movimiento rectilineo y uniforme (m.r.u.). — Velocidad constante. Ecuacién cinematica. 8.1.2. Movimiento rectilineo uniformemente acelerado (m..u.2.) — La aceleracién carece de componente normal y es constante. Ecuacién cinematica. Composicién de movimientos rectilineos. = Ley clasica de adicién de velocidades. 3.2.1. Movimiento de proyectiles. 3.2.1.1.Tiro horizontal. = Ecuacién del movimiento. 8.2.1.2.Tiro oblicuo, — Eouacién del movimiento y valores caracteristicos. 3.3. Movimiento circular. Existencia de aceleracion normal o centripeta, = Magnitudes angulares. — Relaciones entre magnitudes lineales y angulares. 3.3.1. Movimiento circular uniforme. — Velocidad angular constante. Ecuacién del movimiento; periodo y frecuencia. 3.3.2. Movimiento circular uniformemente variado. — Aceleracién angular constante, Ecuacién cinematica ‘Métodos para el estudio experimental del movimiento. 4.41, Movimiento rectilineo uniforme. — Estudio del movimiento de un coche. 4.2. Movimiento rectilineo uniformemente acelerado. — Estudio del movimiento de una bola. 4,3, Tito horizontal y parabélico. — Estudio experimental de la ecuacién de la trayectoria del tio parabélico. 4.4. Movimiento circular variado. — Célculo de la velocidad de arrastre de una cinta de cassette. 37 Tema 5 EVoLUuCION HISTORICA DE LA RELACION FUERZA-MOVIMIENTO. DINAMICA DE LA PARTICULA. Leyes pe NewTon. PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL. APLICACIONES. Fisica y Quimica Guion-Resumen én histérica de la relacién fuerza-movimiento. Incluye dos épocas bien definidas: — Anies de Newton. Caracterizada porque los movimientos no se relacionan con las fuerzas: ue los producen. — Después de Newton. Newton relacioné fuerza y movimiento, estableciendo las leyes que Figen dicha relacion, 2. Dindmice de la particula. 2.1, El marco de la dindmica newtoniana. 2.1.1, El movimiento. — El espacio. Euclideo tridimensional — El tiempo. Unico. — El sistema de referencia: principio de relatividad de Galileo. “Las leyes de la mecénica se ‘cumplen tanto para un observador en reposo como para otro que se encuentra animado ‘con respecto al primero”. 2.1.2, La fuerza. La modificacién del estado de movimiento 0 reposo de un cuerpo estd siempre producida por una fuerza. 3. Leyes de Newton. 3.1, Primer principio: principio de la inerci Si sobre un cuerpo no acta ninguna fuerza neta, mantendra el estado de reposo o de movimiento en el que se encuentre respecto de un sistema inercial" 3.2, Segundo principlo: Ecuacién fundamental de la Dinémica. ‘Cuando una fuerza actiia sobre un cuerpo, se origina en éste una aceleracién que es pro- porcional a la fuerza’. 3.3. Tereer principio: principio de la accién y de la reaccién. “A toda accién se le opone una reaccién igual y contraria’. 3.4. Principio de superposicién de esfuerzos. “La accién de varias fuerzas actuando sobre un mismo cuerpo produciré un efecto idéntico a Ja suma de los efectos que producirfa cada una de ellas actuando independiente” 4. Principio de conservacién del momento lineal. "Si la resultante de las fuerzas exteriores que acta sobre un cuerpo es nula, entonces su momento lineal se mantendré constante durante el movimiento”, 5. Aplicaciones. 5.1. Colisiones. 5.1.1. Colisiones eldsticas. ‘Se conserva la energia cinética. Se puede hacer el estudio de una serie de casos especiales, ‘considerando que la masa de los objetos sea igual o distinta, 0 que uno de los objetos esta inicialmente en reposo. 5.1.2. Colisiones inelésticas. La energia cinética no se conserva. 5.2. Movimiento de un cohete. CCuanto mayor sea la velocidad de salida de los gases, mayor sera la propulsién del cohete. Fisica y Quimica 23 Tema 6 MovimiENTO DE ROTACION DE UNA PARTICULA. CinemAtica Y DINAMicA. CoNSERVACION DEL MOMENTO ANGULAR. APLICACION AL MOVIMIENTO DE LOS ASTROS. LATS NESE SL IIIT Fisica y Quimica Guion-Resumen 16 1. Movimiento de rotacién de una particula. 14. 12. 13, Momento angular de una particula, |, se define como et producto vectorial del vector posicién de la particula por su cantidad de movimiento. Particula describiendo un efreulo. La cantidad de movimiento es perpendicular a r en todos los puntos de la trayectoria, y por tanto |= m Re. Relacién entre el momento angular y el momento de fuerza. El momento de fuerza total M es igual a la derivada temporal del momento angular. 2. Cinematica y Dinémica. 24. Movimientos rectilineos. Aplicacién a movimientos de descenso y de ascenso por planos inclinados con rozamiento. Movimientos circulares, — Fuerzas tangenciales y normales. — Ecuaciones de! movimiento circular y circular uniforme. — Fuerza centripeta y centrifuga. 3. Conservacién del momento angular. Si la resuitante MM de los momentos es nula, el momento angular se mantiene constante du- rante el movimiento, 4, Aplicacién al movimiento de los astros. — Definicién de fuerzas centrales. — La fuerza gravitatoria que ejerce el Sol sobre los planetas, como ejemplo de este tipo de fuerzas. TIPLER, Paul A.: Fisica. Ed, Rever- t6, S.A. 1990. GARCIA SANTESMASES, J.: Fisi- ca General. Ed. Paraninfo, S.A. 1983. EDWARD GETTYS, F., KELLER, J. y MALCOLM, J.: Fisica cldsica y moderna. Ed. McGraw-Hill. 1989. Bistiograria Toma 6 TEMA 7 DINAMicA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS. MoMENTOS LINEAL Y ANGULAR. PRINCIPIOS DE CONSERVACION. ENERGIA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS. RELACION TRABAJO-ENERGIA. 3. Principios de conservacién. G fe 3.1. Principio de conservacién del 1. Dindmica de un sistema de parti- momento lineal. culas. 3.2. Principio de conservacién del momento angular. 1.1. Movimiento del centro de ma- sas. 4. Energia de un sistema de parti- culas. 2. Momentos lineal y angular. 4.1. Energia cinética. 2.1. Momento lineal de un sistema 4.2. Energia potencial. Conserva- de particulas. cidn de la energia. 2.2. Momento angular de un siste- ma de particulas. 5. Relacién trabajo-energia. Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen 20 | Dinémica de un sistema de particulas. Definicién de centro de gravedad y centro de masas 1.1, Movimiento del centro de masas. Ecuacién del movimiento para una particula i-ésima; extensi6n a las n particulas del sistema. Momentos lineal y angular. 2.1, Momento lineal de un sistema de particulas. “El momento lineal det sistema es igual a la masa total del mismo, muttiplicado por la velocidad del centro de masas". 2.2. Momento angular de un sistema de particulas. “E| momento angular total es igual al momento angular del centro de masas, mas el momento debido al movimiento del sistema alrededor de dicho centro de masas” Principios de conservacién. 3.1, Principio de conservacién del momento lineal. “Si la resultante de las fuerzas exteriores es nula, el momento lineal total del sistema se con- serva’. 3.2. Principio de conservacién del momento angular. “Si en un sistema de particulas el momento resultante de las fuerzas exteriores es nulo, el ‘momento angular total se conserva a lo largo del movimiento” Energia de un sistema de particulas. 4.4. Energia cinética, Demostracién del teorema de las fuerzas vivas para un sistema de particulas. 4.2, Energia potencial. Conservacién de la energi Energia potencial interna y externa, Relacién trabajo-onergia. Analisis de la definicién de ambas energias. EDWARD GETTYS, F., KELLER, J. y MALCOLM, J.: Fisica clasica y moderna. Ed. McGraw-Hill. 1989. GARCIA SANTESMASES, J.: Fisi- ca General. Ed. Paraninfo, S.A. 1983. TIPLER, PAUL A.: Fisica. Ed. Re- verté, S.A. 1990. Bistiogracia Tema 7 Tema 8 EL PROBLEMA DE LA POSICION DE LA TIERRA EN EL UNIVERSO. SISTEMAS GEOCENTRICO Y HELIOCENTRICO. TEORIA DE LA GRAVITACION UNIVERSAL. APLICACIONES. IMPORTANCIA HISTORICA DE LA UNIFICACION DE LA GRAVITACION TERRESTRE Y CELESTE. ERG Fisica y Quimica Guion-Resumen El problema de la posicién de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y helio- céntrico. = Teoria gaaréntrina — Teoria hetiocéntrica. Concepto fisico de campo. — Definici6n de campo. — Campos escalares y vectoriales. ‘Campos conservativos y campos centra- les 3. Campos conservativos. — Fuerzas conservativas. — Campos conservativos. Campos centrales. — Fuorzas centrales. — Campos centrales. Ley de la gravitacién universal. Enunciado de la ley de gravitacién uni- versal El campo gravitatorio. = El campo gravitatorio. — Intensidad del campo gravitatorio. — Principio de superposicién de cam- pos. ineas de fuerza. Cardcter conservativo de las fuerzas gravi- tatorias. Demostracién a partir de la no depen- dencia del trabajo de la trayectoria, Teorema de Gauss. 7.1. Concepte de flujo = Concepto de flujo — Convenio de signos. 7.2. Teorema de Gauss — Masa en ol centro de la estera, — Masa en cualquier punto del interior de la estera. 8. Campo gravitatorio terrestre. — Campo creado por una estera homo- génea. — Interaccién entre dos masas estéri- cas. 9. Energia potencial gravitatoria. — Definicién de energia potencial con (en el infinito, finicién de energia potencial con E,= 0 en la superiice terrestre. — CAlculo del trabajo en ambos casos. 10. Potencial gravitatorio. — Definicién de potencial. — Superficies equipotenciales. 11. Importancia de la unificacién de la gravita- clén terrestre y celeste. — Enunciado de las leyes de Kepler. — Justificacién de dichas leyes. 12, Aplicaciones. Movimiento de satélites arti- ficiales — Movimiento de los satélitas en fun- cién de su energia. — Velocidad de escape. — Velocidad orbital — Periodo de revolucién. — Energia para la puesta en orbita. Tema 8 TEMA 9 EsTATICA DE LOS CUERPOS RiGIDOS. ConDICIONES DE EQUILIBRIO. MAquiNas . INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL. Fisica y Quimica Guion-Resumen Fisica y Quimica Estética de los cuerpos rigidos. ‘Movimientos de rotacién y traslacién en los cuerpos rigidos, 4a. 12. 13. 14. Maquin: a4. Momento angular de un cuerpo rigido. = Momento de inercia. — Ejes principales de inercia, momentos principales de inercia. — Momento angular. Momento de inerci Ecuacién de movimiento de la rotacién de un cuerpo rigido. = Relacién entre el momento angular total y e! torque. Energia cinética de rotacién. = Fuerzas conservativas. = Fuerzas no conservativas. . Condiciones de equilibrio en un solido. Estudio de las palanca: = Relacién entre distancia y peso. = Tipos de palancas. = Ganancia mecénica y rendimiento. maquinas. = Poleas. = Latueda y el arbol. = Engranales. = El plano inclinado y la cura. = Eltomnilo. El gato. |. Influencia en el desarrollo social. 31 2 Tema 10 EsTATICA DE FLUIDOS. PRESION ATMOSFERICA. DisTINTOS PLANTEAMIENTOS EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN TORNO AL VACIO. METODOS PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA PRESION. i Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen 32 7. Elvacfo: distintas concepciones a lo largo de la historia. — Concepto de vacio; vacio absolute. — Clasificacién del vacio. 7.1, Primeras aproximaciones al concepto de vacio. — Elvacfo segin Aristételes. — El vacio después de Torrie — Propiedades del vacio, 7.2. El vacio en el siglo XIX. — Radiacién térmica en un espacio vacio de materia. — Vacio en el cero absolute. Concordancia entre las deducciones a partir de los experimentos de Gay-Lussac sobre dilatacion de gases y la Ley de Stefan-Boltzman, 7.3 El vacio en el siglo XX. El efecto Casimir. — Experimento de Casimir. — Radiacién del punto cero: propiedades. — Impasihilidad dal ecnacin "wacin” do rad 8. Métodos de medida de la presién. 8.1. Barémetros. — Barémetros de mercurio: barémetro de cubeta y de sifén; barémetro de Regnault; barémetro do Fortin, — Barémetros aneroides: barémetro de Vidi; barémetro de Bourdon 8.2, Manémetros. — Manémetro de tubo abierto; manémetro de tubo cerrado; manémetro de McLeo {ros metalicos. BOYER, T.H.: El vacio cldsico. Re- vista Investigacion y Ciencia. Pag. 42. Octubre, 1985. BRU, L.: Mecdnica Fisica. CATALA, J.: Fisica General. MORAN, F.: Mecénica de Medios Continuos |. PALACIOS, J.: Mecdnica Fisica. WEBBER, N.B.: Mecdnica de Flui- dos para Ingenieros. BOYER, T.H.: El vacio clasico. Re- vista Investigacion y Ciencia. Pag. 42. Octubre, 1985. IBLIOGRAFIA B Tema 10 TEMA 11 DINAMICA DE FLUIDOS. La ECUACION DE CONTINUIDAD. La ECUACION DE BERNOUILLI. REGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO. APLICACIONES A DISPOSITIVOS TECNOLOGICOS DE INTERES Y AL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR HUMANO. LETTE Fisica y Quimica 3 Resumen Guion Bistioaracia 24 movimiento, 1.1. Trayectorias y lin Definicién. 2. La ecuacién de continuldad. La ecuacién de continuidad como ecua- cién de conservacién de la cantidad de ‘materia. Expresién diferencial; ecuacién para fluidos incompresibles. 3. La ecuacién de Bernoulli. "Alo largo de una linea de corriente, la ‘suma de la altura, de la altura debida a la presién y de la debida a la velocidad, es constante” 4. Fluldos reales. 4.1. La viscosidad. - Fuerzas de viscosidad; cosficiente de viscosidad, unidades, COSTA NOVELLA, E.: Ingenieria Quimica. Tomo 3: Flujo de flui- dos. Ed. Alhambra. Madrid, 1985. COULSON, J.M. y RICHARDSON, JLF.: Ingenierfa Quimica. Tomo I. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1979. CROMER, A.H.: Fisica para las Cien- cias de la Vida. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1985. GUYTON, A.C.: Tratado de Fisiolo- gia Médica. Ed. Interamericana. Madrid, 1988. 4.2, Férmula de Poiseullle. Deduccién de ta ecuacién de Poiseuill, 4.3. Régimen laminar y turbulento. Definiciones y el nimero de Reynolds. 5. Aplicaciones a dispositivos tecnolégicos de interés. 5.1. Contador de Venturi. Aplicacién a la medida del caudal 5.2, Tubo de Pitot. Medida de la velocidad del fuj. 5.3. Viscosimetros. Descripcién del fundamento del viscos!- ‘metro de Ostwald. 6. Aplicacién al funclonamiento del sistema cardiovascular humano. Estudio de la variacion de la presion * sanguinea a lo largo del sistema circula- tori. ROBERSON, J.A. y CROWE, C.T.: Mecdnica de fluidos. Ed. Intera- mericana. México, 1980. SHAMES, |.H.: La mecénica de los fluidos. Ed. Ediciones del Casti- llo, S.A. Madrid, 1974. VIAN ORTUNO, A.: Elementos de la Ingenieria Quimica. Ed. Agui- lar. Madrid, 1976. Tema 11 TEMA 12 GaSEs IDEALES. UN MODELO INTERPRETATIVO PARA LOS GASES, TEORIA CINETICA. DESVIACIONES RESPECTO DEL COMPORTAMIENTO IDEAL: GASES REALES. UN MODELO PARA TODA LA MATERIA. INTERCAMBIOS ENERGETICOS EN LOS CAMBIOS DE ESTADO. Se ESET Fisica y Quimica 3 Modelo atémico de la materia. Partiendo del modelo atémico se explican los estados de agregacién de la materia (s6lido, i- quido y gas) por las diferencias en el estado de movimiento y agrupacién de los atomos © moléculas. 2. Teoria cinética de los gases diluides. 2.1, Termodinémica de los gases Ideales. Resumen de los resultados mas importantes de la termodinémica de los gases ideales, diluidos. Explicacién mecénica del comportamiento del Hipetesis de la teora cinética de los gases. Se enuncian las principales hipétesis de dicha teor'a, con especial atencién a las del caos molecular, homogeneidad, isotropia y falta de interaccién entre las moléculas del gas. 2.2.2. Definicién cinética de presién y temperatura. Conexién con la ecuacién de estado de los gases Ideales. ‘Se deduce el significado cinético de la presién y la temperatura mediante consideraciones ‘mecénicas. Los resultados obtenidos se contrastan con la ecuacién de estado del gas ideal 2.2.8, Otras consecuencias de la teoria cinética. Discusién de las leyes de Joule y Dalton y de los calores especificos en el marco de la teoria cinética. 2.2.4. La funci6n de distribucién de velocidades. Se establace la distribucién maxwelliana de velocidades en un gas ideal en equilbrio térmico y se deducen algunas consecuencias de la misma. 3. Gases reales: correcciones al caso ideal. Introduccién a la teoria de los gases reales, en la que se presentan algunas de las ecuaciones propuestas para modelar su comportamiento y los fundamentos fisicos de las mismas. 4, Intercambios energéticos en los cambios de estado. ‘Se discuten las transiciones entre distintos estados de agregacién de una sustancia, haciendo hincapié en los cambios microscépicos asociados a las mismas, asi como en los intercambios tenergéticos. Se deduce la ecuacién de Clapeyron. Guion-Resumen Fisica y Quimica 27

También podría gustarte