Está en la página 1de 11
Tema 13 FisiCA DE LA ATMOSFERA. FENOMENOS ATMOSFERICOS. OBSERVACION METEOROLOGICA. BALANCE ENERGETICO TERRESTRE. PAPEL PROTECTOR DE LA ATMOSFERA. ALTERACIONES DEBIDAS A LA CONTAMINACION. MEDIDAS PARA SU PROTECCION. AL Fisica y Quimica a 1 4. Composicién de la atméstera. 14. 12. 13. La atmésfera como mezcla mecénica de gases. Homosfera. Varlacién con la altura: vapor de agua, ozono y aerosoles. \Varlacién con la latitud y la estacién: vapor de agua, CO, y O,, Varlaciones con el tiempo: tendenclas en los cambios de los niveles CO,, 0, y aeroso- los. Estructura de la atméstera. Distintas capas de la atmésfera, Gradiente térmico. Fenémenos atmostéricos. 3.2. 324 3.2.2. 3.2.8. 3.2.4. Fenémenos relacionados con la humedad del aire. Evaporacion. Evapotranspiracién; métodos para su determinacién; tasa de Bowen, — Circunstancias en las que se produce condensacién, — Expansin adiabética: gradiente adiabéitico seco y himedo, — Estabilidad atmostérica. — Mecanismo de la condensacién. Precipitacién. — Teoria de Bergeron-Findeisen; teorlas de las colisiones. — Tormentas. Movimiento atmostérico. Factores que gobiernan el movimiento horizontal. — Altas y bajas presiones: gradiente de presién. — Fuerza de Coriolis. Viento geostrotico. Fuerza centripeta y su efecto. Rozamiento y ol cuidad de la direccién del viento. Convergencia, divergencia y movimiento vertical Vientos en capas superiores. Viento térmico, La circulacién global — Cinturones de presién en la Tierra; vientos alisios y del Oeste. — Transferencia térmica y transferencia de momento angular. Observacién meteorolégica. aa. 42, 43. 44, 45. 48. ‘Tomperatur: Tipos de termémetros; dificultades de ta medicién de temperaturas. Presién. Eouacién hidrostética y gradiente de pr relevancia climatolégica; barémetros. vertical; gradientes horizontales de presién y su Humedad. Humedad absoluta, especitica y relativa; temperatura del punto de rocio; instrumentos de medida de la humedad. Nubes y precipitacién. Clasificacion de nubes en base a su forma y a su desarrollo. Pluviémetro. Radiosondas y satélites, Tema 13 5. Papel protector de la atmésfera. Balance energético. 5A. 5.2. 53. 5.4. Insolacién. — Luz de onda corta del Sol y ley de Stefan-Boltzman: constante solar; ley de desplazamien- to de Wien, ~ Absorcién atmostérica de la radiacion solar. Absorcién de energia por la atmésfera. Radiacién, conduccién y conveccién. Calor latente y entalpfa. Albedo y nubosidad, Radiacién infrarroja de la Tierr Ventanas atmosféricas; efecto invernadero, Balance de calor de la Tierra. Radiacién incidente y saliente; balances energéticos de atmésfera y superficie terrestre. 6. Contaminacién atmostérica. eS Zz Gos = a) no 64. Lu 1 Zz 6 oO] 2D Fisica y Quit ica, Polucién natural y polucién humana. Contaminantes atmosféricos y su ciclo. — Principales gases y sélidos emitidos a la atmésfera; emisiones a la Troposfera y a la Es- tratosfera. — Ciclo de los contaminantes. Contaminacién y efecto invernadero. EICO, y otros gases invernadero. Calentamiento global del planeta. El ozono estratosférico. ‘Mecanismos de formacién y destruccién del ozono. Principales contaminantes que eliminan el ozon9; ciclo natural de formacion y destruccién del ozono y tendencias actuales. Contaminacién tropostérica y lluvia acida. Los radicales OH como base de los procesos quimicos troposféricos. Transformacién de SO, NO, en los dcidos H,S0, y HNO,, Lluvia acida, Contaminacién urbana. — Condiciones que provocan la persistencia de la contaminacién atmost siones térmicas. — Bruma y bruma fotoquimica. Aerosoles urbanos. Medidas de proteccién frente a la contaminacién. — Eliminacién del SO, y de los éxidos de nitrégeno. — Control de la emisién de particulas. — Catalizadores en vehiculos a motor y combustibles sin plomo. a TEMA 14 LA ENERGIA Y SU TRANSFERENCIA. RELACION TRABAJO-ENERGIA. PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA. EvoLuciON EN LAS NECESIDADES ENERGETICAS DE LA SOCIEDAD. REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES. ENERGIAS ALTERNATIVAS. a Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen 1. La energia y su transferenci Diversos origenes y manifestaciones de la energia (mecanica, eldstica...). Transferencia de energia durante los proceses fisicos. Ley de Conservacién. La energia disponible. 2, Relacién trabajo-onergia. 2.1, Introduccién al concepto de trabajo. Ejemplos. 2.2, Teorema de las fuerzas vivas: trabajo e incremento de energia cinética. Se introduce el teorema de la mecdnica que relaciona el trabajo con la variacién de energia Cinética. 2.9. Fuerzas conservativas y energia potencial. Energia mecénic Definiciones fuerzas conservativas, de la energia potencial asociada a las mismas y de la ‘energia mecénica para sistemas de particulas materiales. 2.4, Conservacién de la energia mecénica. ‘Se demuestra ol resultado de que la energia mecénica es constante a lo largo de la trayectoria de un sistema mecanico. 2.5. El principio de conservacién de la energia en la mecénica: notas histéricas. 3. El principio general de la conservacién de la energia. 3.4. Extensién del concepto de energia desde la mecénica al resto de la tisica. Se resumen los hechos mas importantes que permiten extender el concepto de energia a toda la fisica 3.2, Formulacién del principio de conservacién de la enerais ‘0 mecanieista e interpretacién termodinémica. ‘Se enuncia el principio general de la conservacién de la energia. Interpretacion “microscépica’ 4, Las fuentes de energi ‘elaclones de ésta con la sociedad. 4.1. Fuentes tradicionales de energia. Repaso a las fuentes de energia mas importantes en el mundo moderno, 4.1.1. Energia procedente de los combustibles fésiles. 4.1.2. Energia hidroeléctrica. 4.1.8. Energia nuclear de fisién 4.2. Fuentes alternativas de energia. Se consideran aquellas fuentes de energia ya desarrolladas o en fase de activa investigacién {que parecen prometedoras en un futuro inmediato, o que aportan su modesta contribucién & la produccién energética total. 4.2.1. Energia solar. 4.2.2. Energia nuclear de fusién. 4.2.3, Otras fuentes alternativas de energia. 4.3, Necesidades energéticas de la sociedad y su evolucién. Conveniencia de su diversifica- olén. 5. Repercusiones medicambientales. ‘Una vision de las diferentes fuentes de energia desde la perspectiva de sus repercusiones ‘medioambientales. Fisica y Quimica 43 Tema 15 Eneraia INTERNA. CALOR Y TEMPERATURA. DESARROLLO HISTORICO DEL CONCEPTO DE CALOR. EQuiLiBrio TERMICO. PROPAGACION DEL CALOR. EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS CUERPOS. ConDUCTORES Y AISLANTES. APLICACIONES. Fisica y Quimica Guion-Resumen Fisica y Quimica Desarrollo hist6rico de los conceptos de calor y temperatura. Se discute el desarrollo de los conceptos de calor y temperatura desde sus origenes, basados en la sensacién fisiolégica, hasta la interpretacién microscépica moderna. Introduccién de al- ‘unos conceptes termodinamicos fundamentales. Principio cero de la termodinmica. Equilibrio térmico. Los sistemas en contacto entre si y aislados del resto, alcanzan un estado de equilbrio en el ue sus propiedades macroscépicas ya no varian en el tiempo. Para todos los sistemas en ‘equilibrio entre si se puede definir una funcién llamada temperatura que toma el mismo valor €en todos ellos. Conceptos de energia interna y calor. Enunciado del primer principio de la termodinamica. Se introducen los conceptos termodinamicos de energia interna y calor, y se enuncia el primer principio de la termodinémica, Conceptos de temperatura y energia interna segiin Ia mecdnica estadistica. Se introducen las nociones de energia interna y temperatura desde el punto de vista de la mecénica estadistica; particularizacion al caso del gas ideal Medida de la temperatura y termémetros: aplicaciones. Calorimet 5.1. Eouaclones termométricas. Escalas termométricas de uso més frecuente. ‘Se definen en forma general las ecuaciones termométricas lineales y su relacién con los pun- tos fijos de las escalas termométricas. Se introducen las escalas Colsius, Fahrenheit y Kelvin. 5.2, Dilataclén de sélidos, liquidos y gases. Aplicaciones a la termome! Efectos de la temperatura en las dimensiones de los cuerpos y su aplicacién para la medida de sta, 5.3. Variacién de las propiedades fisicas con la temperatura y su aplicacién a la medida de la misma, Se repasan algunas propiedades fisicas importantes que varian con la temperatura y que, por lo tanto, pueden servir para medirla 5.4, Métodos épticos de determinacién de la temperatura. Aplicaciones de la radiacién de cuerpo negro a la medida de la temperatura, 5.5. Calorimetria. Frepaso de algunas técnicas calorimétricas clasicas. Propagacién del calor. 6.1. Formas de propagacién del calor. Son tres: por conduccién, por conveccién y por radiacién. 6.2. Ley de Fourler de la conduccién térmica. Formulacién de la ley del calor. Se discute la ley de Fourier y se da la expresién matematica de la ecuacién det calor, junto con los principios fisicos en los que se basa su deduccién Efectos del calor sobre los cuerpos. Justiicacién microscépica de las efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y alslantes. ‘A partir de la ley fundamental de conduccién del calor se definen los conceptos de conductores yaislantes, La tabla de conductividades térmicas compara los valores de unos materiales con otros y da idea de k. 29 TEMA 16 CALOR Y TRABAJO EN LOS PROCESOS TERMODINAMICOS. Primera Ley DE LA TERMODINAMICA. APLICACION A LAS MAQUINAS TERMICAS Y A LAS REACCIONES QUiMICAS. RENDIMIENTO ENERGETICO. Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica 1. Calor y trabajo en los procesos termodinamicos. Trabajo es el medio por el cual se intercambia energia entre dos sistemas en virtud de un vinculo mecanico entre ellos. Calor es un mecanismo por el cual los sistemas intercambian energia en virtud de una dife- rencia de temperatura entre ellos. Una forma importante de trabajo es el trabajo de expansion. 2. Primera Ley de la Termodinémica. “La variacion de energia interna de un sistema es igual a la suma del trabajo y el calor’ 3. Aplicacién a las maquinas térmicas. Rendimiento energético. Las maquinas térmicas son un dispositive mecdnico cuyo funcionamiento obliga al sistema a recorrer un ciclo. Datinicién de rendimiento y eficacia. Maquina frigorifica, se invierte el sentido det ciclo, Maquina térmica ideal. Ciclo de Carnot. Ciclo constituido por cuatro etapas reversibles. Maquina de Carnot de gas ideal Deseripcién del diagrama P-V. ‘Maquinas de combustién interna. La combustién se verifica en el interior del sistema. Motores de explosién. Ciclo de Otto. Descripcién del proceso y céloulo del rendimiento. Motores de combustién. Ciclo Diesel. Descripcién del ciclo y caloulo del rendimiento, 4. Aplicacién a las reacciones quimicas. 47. La aplicacién de la Primera Ley de la Termodindmica a las reacciones quimicas constituye la Termoquimica, Entalpi Definicién de entalpfa: H = U + PV El calor intercambiado por un sistema en un proceso a presién constante es igual ala varia cién de entalpia. Capacidades calorificas molares. 6,=dHidT C,=dU/dT C,=C,+R Calor de reaccién. Calor puesto en juego en una reaccién a temperatura constante. a= aH y= Ley de Hess “EI calor puesto en juego en un cambio quimico es independiente del camino por el cual transcurre el cambio" Calores estandar de formacién. “Es la variacién de entalpia en la reaccién de formacién de un mol de compuesto a partir de sus elementos, en estado estandar”. Las entalpias de reaccién dependen de la temperatura, Calor de disolucién. “Es el cambio de entalpia que se pone en juego al disolver un mol de soluto en un determi- nado disolvente a temperatura y presién constant’. Energias de enlace. Sirven para determinar de forma aproximada calores de reaccién. at TEMA 17 Entropia. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA. CUESTIONES RELACIONADAS CON EL SEGUNDO PRINCIPIO: ORDEN Y DESORDEN, ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES. Fane ee a | Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica 1 ‘Segundo principio de la Termodinamica. 41. Limitaciones del primer principio. No dice nada acerca del sentido de los procesos. Procesos esponténeo: Los procesos naturales esponténeos son irreversibles. Enunciados del segundo principio. Enunciados de Kelvin-Planck y de Clausius; equivalencia de ambos. Teorema de Clausius. En todo ciclo reversible la suma de los cocientes de dividir as cantidades de calor absorbido © cedido entre las respectivas temperaturas, es igual a cero. Entropia. 22.3 2.2.4. Concepto termodindmico de entropia. — Introduecién del concepto de entropia a partir del teorema de Clausius. — La entropia de un sistema aislado aumenta a lo largo de cualquier proceso irreversible, Variacién de la entropia en las transformaciones termodindmicas. Transformaciones isotérmicas. Transformaciones isobéricas, ‘Transformaciones isécoras, ‘Transformaciones adiabaticas. Son isoentrépicas, independientemente de que el sistema sea o no un gas ideal Cuestiones relacionadas con el segundo principio. 3. 8.2.2 Orden y desorden. — Un aumento de entropia implica un aumento de desorden molecular, y una disminucién un aumento de orden. — Los estados de probabilidad elevada tienen una entropia muy alta; los estados de baja pro- babilidad tienen una entropia muy baja. Espontaneidad de las reacciones. Una reaccién es espontanea cuando la variacién de la energ(a libre es menor que cero. Energias libres de formacién estandar. ‘Son las variaciones de la energia libre en las reacciones de formacién de un mol de compues- to a partir de sus elementos en estado estandar. Dependencia de la energia libre con la presion y la temperatura. (B)-v (Bh, Para un gas ideal G s +RT InP 23,

También podría gustarte