Está en la página 1de 13
TEMA 30 TEORIA CUANTICA. PROBLEMAS PRECURSORES. LimitEs DE LA FISICA CLASICA PARA RESOLVERLOS. FENOMENOS QUE CORROBORAN LA TEORIA CUANTICA. 1. y Fisica y Quimica Problemas precursores de la teoria cudntica. Limitaciones de la fisica clasica para resolverlos. . La teoria cuantica. 2.1.La hipétesis cuadntica de Planck. Discretizacién de los intercambios energéticos. La hipétesis cudntica de Eins- tein. Discretizacién de la ener- gia electromagnética. Aplica- cién al efecto fotoeléctrico. El modelo atémico de Bohr y la cuantizacién de los orbita- les atémicos. 2.2. 2.3. 2 B 2.4. Hipotesis de De Broglie: on- das de materia. 2.5. La sintesis de la ant gua teo- ria cuantica. . Principios fundamentales de la mecanica cuantica. 3.1. La ecuacién de ondas de Schrédinger. La interpretacién probabilista de la funcién de onda Las relaciones de incertidum- bre. Las magnitudes dinamicas en mecanica cuntica. El proce- so de medicién y la reducci6n del paquete de ondas. Algunos ejemplos sencillos de aplicacion de la mecanica cuantica. 3.2. 3.3. 3.4, 3. a . Fenémenos que corroboran la teoria cuantica. Problemas precursores de la teoria cudintica. Limitaciones de la fisica clésica para resolverlos. El espectro del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y los espectros de lineas emitdos por los, tomos a alta temperatura, no pueden ser explicados dentro del marco de la teoria clasica, y ‘son necesarios nuevos conceptos y métodos para abordarios. 2. Lateoria cudntica. 2.1. La hipétesis cudntica de Planck. Discretizacién de los intercambios energéticos. Los intercambios energéticos se producen en cantidades discretas miltiplos de hv, donde h es tuna constante universal y v la frecuencia de la radiacién, 2.2. Lahipétesis cudntica de Einstein. Discretizacién de la energia cién al efecto fotoeléctrico. La energia electromagnética en cuanto tal, esta compuesta de corpUsculos discretos, cada uno de los cuales lleva una cantidad de energfa igual a hy. Este simple principio permite explicar el efecto fotoeléctrico. .ctromagnética. Aplica- 2.8. EI modelo atémico de Bohr y la cuantizacién de los orbitales atémicos. En dicho modelo los electrones sélo pueden describir érbitas bien determinadas en torno al nd cleo. En dichas érbitas el electrén no radia energia electromagnética, pero si se produce un salto entre dos de dichas érbitas se emite 0 absorbe un cuanto de luz de frecuencia AE/h 2.4, Hipétesis de De Broglie: ondas de materi ‘También a las particulas materiales se les pueden asociar propiedades ondulatorias con up. 2.5. La sintesis de la antigua teorfa cuéntica. La mecénica clasica y la existencia del cuanto de accién son la base de la antigua teorla cudn- tiea, 3. Principios fundamenti de la mecénica cudntica. 3.1, La ecuacién de ondas de Schrédinger. Se formula la ecuacién fundamental de la mecénica cudntica. 3.2, La Interpretacién probabilista de la funcién de onda. LLafuncién y que aparece en la ecuacién de Schrodinger se interpreta como la ampitud de pro- babilidad de encontrar un sistema cuéntico en una posicién determinada. w'ydx representa la probabllidad de localizar dicho sistema en el intervalo [x,x+dx} 3.3. Las relaclones de incertidumbre. Existen pares de magnitudes tales que sus valores no se pueden determinar simulténeamente ‘con precisién arbitraria, como por ejemplo la posicién y el momento. 3.4. Las magnitudes dinémicas en mecénica cuéntica. El proceso de medicién y la reduccién del paquete de ondas. Se discute brevemente la representacién de las magnitudes observables por operadores linea~ les y el proceso de medicién, en el marco de la mecénica cuantica. 3.5. Algunos ejemplos sencillos de aplicacién de la mecdnica cuéntica. 4, Fenémenos que corroboran la teoria cudntics Se hace un repaso de las evidencias experimentales més importantes que corroboran la teoria cusntica. Guion-Resumen Fisica y Quimica ar TEMA 31 CoNTROVERSIA SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ. DUALIDAD ONDA-CORPUSCULO. EXPERIENCIAS QUE LA PONEN DE MANIFIESTO. INTERACCION RADIACION-MATERIA. RELACIONES DE INCERTIDUMBRE. Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica Controversia sobre la naturaleza de la luz. Notas histéricas. 1.1, Primeras Ideas sobre la naturaleza de la luz, Un esboz0 muy breve sobre los hechos y teorias sobre lanaturaleza de la luz ena antigie- dad 1.2. La controversia Newton-Huygens sobre la naturaleza de la luz. Es el primer ejemplo histérico de la contraposici6n corpisculo-onda para explicar le naturaleza de la luz. 1.3. El experimento de Young y la teorfa ondulatoria de fa luz. El experimento de las dos randijas se puede interpretar muy facilmente mediante la teoria on- dulatoria, pero no encaja con la corpuscular, de lo que se deduce que la luz es un tipo de movimiento ondulatorio, 1.4, La consolidacién de la teoria electromagnética de la luz Las ecuaciones de Maxwell unficaron la electricidad y el magnetismo, y a partir de ellas se pre~ dijo que debian existir perturbaciones electromagnéticas que se propagan con la velocidad de la luz. Esto sugeria que la luz era un tipo particularde onda elactromagnética. Los experi= mentos de Hertz confirmaron en sus lineas esenciales las predicciones maxwelliznas. 1.5. El resurgimiento de Ia teoria corpuscular de la radiacién Nuevos resultados como el efecto fotoeléctrico o el Compton indican que la luz posee asimis- mo propiedades corpusculares. La dualidad onda-corpusculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Los aspectos corpuscular y ondulatorio son necesarios (y complementarios) para entender las propiedades de la luz, y en general de toda la materia. Experiencias tales como el efecto foto- eléctrico, el Compton o la generacién de patrones de interferencla mediante acumulacién de {fotones individuales, ponen de manifiesto estos aspectos. Las relaclones de incertidumbre. 'No es posible la medicién con pracisién arbitraria de pares de variables dindmicas tales como posici6n y momento, o energia y tiempo. Dichas magnitudes deben verificar que el producto de sus indeterminaciones sea del orden de la constante de Planck. Interacci6n radiaclén-materia. ‘Se describen los principales efectos de la radiacién sobre la materia, 29 TEMA 32 SISTEMAS MATERIALES. MEzcLas, SUSTANCIAS PURAS Y ELEMENTOS. TRANSFORMACIONES FISICAS Y QUIMICAS. PROCEDIMIENTOS DE SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA Y DE UN compuesto. LENGUAJE Quimico: NormAS IUPAC. Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica 1. Evolucién histérica del concepto de elemento quimico. — Los atomistas, — Aristételes. — Laalquimia. — Robert Boyle, Lavoisier y la hipétesis atémica. 2. Teoria atémica de Dalton. 2.1. Leyes de las combinaciones quimicas. — Ley de conservacién de la masa, — Ley de las proporciones definidas. — Ley de las proporciones mitiples. — Ley de las proporciones reciprocas. — Ley de los volimenes de combinacién. 2.2. Postulados de la teoria atémica. Conceptos de atomo y de compuesto. Clasiticactén de los elementos 3.1. Trladas de Dabereiner y ley de las octavas de Newlands. 3.2, Clasificacion periédica de los elementos de Mendelelev y Meyer. Exito predictivo de la tabla periédica. 4, Caracteristicas y estructura de los étomos. 4.4. Pesos atémicos. Pesos relativos; ley de Dulong-Petit; espectrografo de masas; escalas de pesos atémicos. 4.2, Divisibilidad del atomo: modelo de Rutherford. Experimento de Rutherford. Nacleo y corteza en el atomo. Numero atémico. 4.3, Espectroscopla y estructura atomic: Espectros de absorcién y de emisién, Modelo atémico de Bohr y lineas espectrales. Funcién de onda. Configuracién electronica del atomo. 4.4, Inestabilidad de los étomos. Radiactividad e isétopos. — Emisién espontanea de particulas 0 rayos; leyes del desplazamiento de Soddy, — Concepto de isétopo. — Reacciones nucleares; obtencién de nuevos isbtopos y elementos. 5. Moléculas. 5.1. Concepto de molécula de Avogadro. Experimentos de Gay-Lussac y contradicciones de la teoria atémica. Postulados de Avogadro. 5.2. Definicién actual de molécula. 5.3. Férmulas moleculares. Formulas empiricas y formulas moleculares. 5.4, Técnicas de separacién de los elementos de un compuesto. Analisis cuantitativo. — Descomposicién: calentamiento, descomposicién electrolitica, — Conversién: precipitacién cuantitativa; combustién. — Métados analiticos fisicos: espectrofotometria, espectroscopia de emisién,fluormetria, etc. 5.5, Pesos moleculares Métodos de determinacién de pesos moleculares: densidades gaseosas; ebulloscepia y crios- copia; métodos para macromoléculas. 37 Guion-Resumen 8.6, El niimero de Avogadro. = Soncepto de mol. = Métodos de determinacién del ntimero de Avogadro. icas de las mezclas: ejemplos. Mezclas homogéneas y heterogéneas. 6.1. Métodos de separacién de los componentes de una mezcla. — Basados en fuerzas mecéinicas: didlisis, cromatogratia de exclusién, fitracién, centrituga- in, etc. — Basados en fuerzas fisicas: destilacién, sublimacién, cristalizacion, cromatografias, electro- foresis, etc, — Basados en fuerzas quimicas: precipitacién, electrodeposicién, intercambio iénico. ‘Transformaciones de los sistemas materiales. = Cardcter dinamico de los sistemas materiales. — La energia libre de Gibbs y la espontaneidad de las transformaciones. 7.1. Transtormaciones quimicas. — Concept: ruptura y formacién de enlaces covalentes. Ley de conservacién de la masa. — Tipos de cambios quimicos atendiendo a la variacién de las funciones termodindmizas en- talpia y entropfa. — Equilibrio y transtormacién quimica, 7.2. Cambios de estado. —Concepto: ruptura y formacién de enlaces débiles. — Cambios de estado mas comunes. Diagramas de equlibrio. — Cambios conformacionales de macromoléculas. Lenguaje quimico. 4. Nomenclatura y formulacién. Nombres vulgares y sisteméticos; férmulas cuantitativas y estructurales, Elementos. 8.3. Sustancias simples. 8.4, Compuestos binarios. 8.5. Compuestos ternarios y superiores. 8.6. Otros aspectos del lenguaje quimi Tema 32 TEMA 33 TEORIA ATOMICA DE DALTON. PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA MASA. LEYES PONDERADAS Y VOLUMETRICAS. Hipotesis DE AVOGADRO. EsTEQUIOMETRIA Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica 1, Leyes ponderales. 1. 34. aa. 42. 5.3. Roferidas a los pesos de las sustancias, Ley de la conservacién de la materi La masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea la transformacion que ocurra dentro de él Ley de las proporciones definidas Cuando dos 0 mas elementos se combinan entre sf para formar un determinado compuesto, lo hacen siempre en las mismas proporciones ponderales, prescindiendo del origen y modo de preparacién del compuesto, Ley de las proporciones miiltiples. Si dos elementos forman mas de un compuesto, los diferentes pesos de uno de ellos que se combinan con el mismo peso del otro, estén en una razén de numeros enteros sencillos. Ley de las proporciones equivalentes. Los pesos de elementos diferentes que se combinan con un mismo peso de un elemento dado, son los pesos relativos de aquellos elementos cuando se combinan entre si, 0 bien, miliplos 0 submaltiplos de estos pesos. atémica de Dalton. Concepio de atomo y de compuesto. Leyes volumétricas. Aplicables s6lo a los gases. Ley de los volimenes de combinacién. Los volmenes de todas las sustancias gaseosas que intervienen en una reaccién, estén en una relacién de numeros enteros sencillos. Hipétesis de Avogadro. En vollmenes iguales de gases, medidos en las mismas condiciones de presién y temperatura, existen el mismo nimero de motéculas. Medida de la masa. Masas atémicas y moleculares. Expresadas en u.m.a.s. Concepto de mol. La cantidad de sustancia que contiene el nmero de Avogadro de particulas (6,02 - 10%). Estequiometria. ‘Una ecuacién qui debe de escribir ca 6s la representacién de una reaccién quimica mediante formulas. Se iempre ajustada, Célculos estequiométricos de masas. ‘Se pueden hacer utilizando el método molar 0 el proporcional Estequiometria de las reacciones entre gases. La relacién entre ol numero de moles de un gas ideal y el volumen que ocupa en unas condi- ‘clones especificas, se establece mediante la ecuacién de estado de los gases ideale. Célculo del calor en las ecuaciones termoquimicas. Se entiende por ecuacién termoquimica, la ecuacién quimica en la que se incluye el calor intercambiado, Célculos estequiométricos en los procesos reversibles. En estos procesos se alcanza un estado de equilbrio, caracterizado por la ley del equilibrio ‘uimico. Las cantidades en los procesos electroliticos. Leyes de Faraday. 23 TEMA 34 MobDELos aTOmicos. EVoLuciONn HISTORICA Y JUSTIFICACIONES DE CADA MODIFICACION. eS Fisica y Quimica 8 Guion-Resumen 1 Modelos atémicos primitives. 14. 12. 1.3. 1, 18. Ideas de Lenard, Thomson, Perrim y Nagaoka. Modelo de Rutherford. — Los electrones giran alrededor del nicleo positive quedando compensada la atraccién eléc- trica de éste con la fuerza centrifuga. La energia depende del radio de la Srbita que deseri- ben (E = -Ze*/20) — efectos del modelo, Niveles energéticos. Experiencias de Franck y Hertz. Los electrones poseen una energia determinada dentro de la estructura atémica. Modelo de Bohr. — Los electrones describen érbitas circulares alrededor del niicleo. —Elimpulso angular del electron en su érbita estd cuantizado, siendo un miltiplo de h/2r. —Eleelectrén no radia energia al moverse en su érbita. Modelo de Bohr-Sommerfeld. Efecto Zeeman. —Nameros cuanticos k, |, m, yj — Reglas de seleccién. Insuficiencia de estos modelos. Principio de correspondencia, Mecénica cudntica. at. 22. 23. 2.4. Dualidad onda-corpisculo. Una particula en movimiento lleva una onda asociada de modo que P = hia. Principio de indeterminacién. (AP) = (Ax) 2 2 x Funcién de onda. Ecuaci6n de Schrédinger. Postulados de la mecénica cusntica. —y dobe tener cuadrado integrable, —w debe ser uniforme. ax' m 2 Fe E-Viw + vv =0 —Ecuacion de Schrédinger: El ndmero cuéntico de Spin. La coordenada temporal en la mecénica cudntica. El atomo de hidrégeno. 3.2. —¥=R (0) o() Representacién grafica de los orbitales del hidrégeno. Atomos polielectrénicos: orbitales autoconsistentes de Hartree; reglas de Slater; penetracion y ordenamiento energético de orbitales. Principio de Aufbau, — Tratamiento de los étomos con més de un electrén — Método de las variaciones. — Método del campo autoconsistente de Hartree; orbitales autoconsistentes de Hartree; ex: oresiones de Slater. — Principio de Aufbau, Tema 34 Tema 35 EL NUCLEO ATOmico. MobELos. ENERGIA DE ENLACE. RADIACTIVIDAD NATURAL. RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL. APLICACIONES DE LA RADIACTIVIDAD EN DIFERENTES CAMPOS. MEDIDAS DE SEGURIDAD. Fisica y Quimica a Fisica y Quimica Guion-Resumen . Modelos nuclear EI nucleo atémico. 1.4. Composicién det nicleo. — Particulas tundamentales. — Notacién, — Tipos de niicleos. 1.2. Forma del niicleo. 1.3, Tamafio del nucleo. 14, — Energia de enlace. — Energia de enlace por nucleén. 2.1, Modelo de ta gota liquida. 2.2, Modelo de las capas. 2.3. Modelo colectivo. . Radiactividad. 3.1. Radiactividad natural — Radiacién «. — Radiacién p. — Radiacién y. — Leyes de Soddy. 3.1.1. Desintegracién por emisién de rayos ‘gamma, 3.1.2. Desintegracién por emisién de radia- cién alfa. 3.1.8. Desintegracién por emisién de radia- ‘cién beta. 3.1.4, Series radiactivas naturaies. 3.2. Cinética de la desintegracion radiac- ‘iva. 3.3. Radlactividad artificial. 3.3.1. Transmutaciones con particulas alfa. 3.3.2. Transmutaciones con protones. 3.3.3. Transmutaciones con neutrones. 3.3.4. Fisién y fusion de los nucleos. 4, Aplicaciones de la radiactividad. — Trazadores radiactivos. — Técnicas analiticas. — Modificacién de estructuras molecu- lares. — Aplicaciones terapéuticas. — Difraccion de electrones. — Cronologia geotégica. 5. Medidas de seguridad. — Ena utlizacion, — Eliminacién de residuos. 33

También podría gustarte