Está en la página 1de 20
TEMA 67 PoLimEROS NATURALES. PROPIEDADES Y APLICACIONES. METODOS DE OBTENCION DE POLIMEROS SINTETICOS. UTILIZACION EN EL MUNDO ACTUAL Y PROBLEMAS DE RECICLADO. y Fisica y Quimica 1.1, Moléculas filiformes. 1.2, Moléculas ramificadas. 1.3, Entrecruzamientos. 1.4. Macromoléculas reticulares. . Propiedades fisicas de las ma- cromoléculas. 2.1, Viscosidad y estado soluble. 2.2. Estado cristalino. 2.3. Estado amorfo. 2.4, Estado de orientacién parcial de las moléculas. Estado de alta elasticidad. Estado de imbibicién. Estereoquimica. 25. 2.6. 2.7. 3. p s Principales tipos de polimeros. 3.1. ,Polimeros naturales. 3.2, Polimeros sintéticos de natu- raleza organica. 3.3. Polimeros de naturaleza inor- ganica. Sintesis de polimeros. 4.1. Métodos de sintesis de poli- meros organicos. 4.2. Sintesis de polimeros conduc- tores. 4.3. Sintesis de polimeros inorga- nicos. Reciclado y transformacion de polimeros. 5.1. Reciclado. 5.2. Procesos de transformaci6n. 4. Introduccién. Guion-Resumen Fisica y Quimica 2.1, Viscosidad y estado solubl Definiciones: homo y heteropolimeros, copolimeros, molécula fundamental, peso molecular fundamental, grado de polimerizacién. Moléculas filiformes. Moléculas ramificada: Entrecruzamientos. Macroraoléculas reticulares. Propledades fisicas de las macromolécu- Disoluciones “sol” y "gel"; ley de Stau- dinger. 2.2. Estado cristalino. Fibras cristalinas; diferencias con los ‘ristales cldsicos; cristales de polimeros reticulares. 2.3. Estado amorto. Estado vitreo-amorfo flexible, y termo- plasticidad, 2.4, Estado de orlentacién parcial de las moléculas. Diferencias entre fibras naturales y arti- ficiales. 2.8. Estado de alta elasticidad. 2.6. Estado de imbibicin. 2.7. Estereoquimica. Influencia de las configuraciones abso- lutas de los carbonos quirales sobre las propiedades del polimero. Principales tipos de polimeros. 34. ata Polimeros naturales. Polisacaridos. Homo y heteropolisacaridos. Almidén: amilosa y amilopectina; estructura; en- zimas hidroliticas. Celulosa: estructura. 3.1.2, Polimeros del isopreno: caucho y Ia vul- ccanizacion. 3.1.8. Proteinas. Estructuras secundarias. Proteinas fi- brosas y globulares: estructura tercia- ria, Estructura cuaternaria. Desnaturall- zacién-renaturalizacién 9.1.4. Acidos nucteicos. DNAy RNA, Composicién quimica. For- ‘macién del polinuclestido. Enzimas de- ‘gradativas. Estructura tridimensional de DNAy RNA. Desnaturalizacién-renatu- ralizacion. Hipercromicidad. Polimeros sintéticos de naturaleza organica. Deseripcién de los principales polime- ros: polietleno, polipropileno, poliestire- ‘no, polivinilos, teflén, poliacetileno, etc. 3.2. 4 33. Polimeros de naturaleza Inorganica. Ventajas frente a los polimeros orga ‘008. Elementas que los constituyen y ti- os de enlaces presentes. Siliconas, caucho inorganico, polianhi- dridos, polimeros del boro, etc. Sintesis de polimeros. 4a. 4a. 442 443. 444. 42. 43. Métodos de sint organicos. Reacciones en cadena. Caracteristicas; polimerizacién por radi cales libres: iniclacion, elongacion y te minacién. Transferencia de cadena: constante de transferencia. Copolimerizacién. Tipos y posibilidades tecnolégicas. Polimerizacién iénica. Polimerizacion de coordinacién. ‘Mecanismos mediados por cationes 0 aniones. Diferencias con la polimeriza- cién por radicales libres. Polimerizacion de Ziegler-Natta y sus ventajas. Reacciones de polimerizacion por pa- 0s. Necesidad de reactivos bifuncionales, © de dos reactivos con diferentes funci nes, Diferencias con la polimerizacion ‘en cadena. Sintesis de polimeros conductores. Contaminacién o dopado: dopado “p’ *n"; método electroquimico. Sintesis de polimeros inorgénicos. Condensacion, apertura de anillos y adicion. is de polimeros Reciclado y transformacién de polimeros. Ba. 52. Reciclado. Plasticos termoendurecidos y termo- plastioos. Origen de los materiales a feoiclar: industrial, comercial y domésti- oo. Fases del proceso de reciclado: limpie- za, separaci6n y preparacion. Proceso de Kolbe: compatibilizadores. Procesos de transformacién. Craqueo, metanoliss, glicblisis, piroisi. Obtencién de gasolinas. Transformacién de neumaticos: recau- chutado, incineraci6n, pirolisis, tritura- bd . Teorfas orogénicas. }. Deriva continental. . Tecténica de placas. Interpretacién global de los fe- némenos geolégicos a la luz de la tecténica de placas. 6.1. Sedimentacién en los bordes continentales. 6.2. Dorsales oceanicas. 6.3. Fallas de transformacion. 6.4. Subduccién. Guion-Resumen Fisica y Quimica El origen de la Tierr La concentracién locall de H y He dio ori- gen a la nebulosa, que a su vez formaria tun disco frio en donde debido a choques: entre particulas, acumulandose cada vez mas, dando origen a los protoplanetas planetas y planetésimos. 4.1. Modelos planetarios. Existen dos teorias que explican el siste- ‘ma planetario: La teoria Rusa, con ol de- rnominado “modelo dinamico” y la ameri- ‘cana, 0 el “modelo geoquimico”, Estructura y composicion de la Tierra. Proceso de decantaci6n geoquimica: ele- mentos sideréfilos, calcsiilos lites, 24. Composicién y estructura de la corte- za. Composiclén quimica de los ele- mentos. Composicién de los minerales ‘Composicién de las rocas Gombinaciones geoquimicas 2.2. Composicién y estructura de! manto. El manto extamo, la astenostera, la zona de transiciOn, el manto inferior Composicién y estructura del nicleo. La unidad central de latiera es el ndicleo, definido su limite por la discontinuidad de ‘Gutenberg, que con un radio de 3.470 ki lometros, representa ol 31% de la masa de la tierra, Esta unidad se subdivide en ddos subzonas, el nicleo intemo y el ni ‘leo externo. Teorias orogénicas. ‘Se desarrollan dos lineas de pensamien- {o, los fiistas y verticalistas. Las montafias se forman a partir del plegamiento de los {geosinclinales. Teorias de Hall y Oana. Oceanizacién y undacién. Deriva continental. "A. Wegener propone Ia teoria de la deriva, de los continentes, como evolucién a las teorlas movilisias. Pruebas de la movil dad: Acoplamianto geograticos de los bor des continentales, Correspondencia y continuidad entre las estructuras y alines- Clones tectonicas de antiguas cordilleras fen continentes hay distantes, Similtud de Gepésitos y formaciones sedimentarias y metamérficas, Similitud de depositos y formaciones sedimentarias y metamorfi- ‘cas, Disttloucion de los distintos tipos de climas en el pasado, Distribucién biogeo- fgrdtica actual, Distribucion biografica de Faunas y floras fsiles y Estudio del pa- eomagnetismo (Runcorn, Greer e living), 5. Tecténica de placas. Definicion de litostera y placa Itostérica. Evolucién de los fenémenos geolégicos ‘que dan lugar al movimiento de los conti- nentes: Ciclo de Wilson 6. Interpretacién global de los fenémenos ‘geoldgicos a la luz de la tecténica de placas. ea. 62. 63. 6a, 64 42 Los bordes o limites de placa causantes de los fenémenos geolégicos. Bordes Pa- sivos, Bordes Constructivos, Bordes de Falla Transformante y Bordes actvos. ‘Sedimentact6n en los bordes continen- tales. Los tipos de sedimentacién que se produ- ‘cen sobre los bordes pasivos son contro- lados por variaciones de la profundidad de las plataformas continentales, asi, como por el avance y retroceso de la lineas de costa Dorsales oceanicas. ‘Son los bordes consiructivos, ya que se crea litosfera ocednica, Desde el punto de Vista, mecénico corresponden a zonas de divergencia de placas, es decir las placas se separan, Fallas de transformacién. Existen dos hipétesis sobre el movimiento de estas fallas y su origen. La primera es ‘que las zonas ocednicas de fractura se asimilan a fallas continentales de desga- fre. Lineas a lo largo de las cuales dos bloques de corteza frente a sf mismos. Subduecién. La subduccién es el fonémeno por el cual tuna placa litosférica se introduce debajo ide otra, cuando estén en un fenémeno de convergencia de placas. Tipos de bordes activos y fosas de sub-

También podría gustarte