Está en la página 1de 15
TEMA 18 ONDAS EN MEDIOS ELASTICOS. ENERGIA QUE TRANSPORTAN. FENOMENOS CARACTERISTICOS. PRINCIPIO DE SUPERPOSICION. METODOS EXPERIMENTALES PARA SU ESTUDIO. EL SONIDO COMO EJEMPLO DE ONDAS LONGITUDINALES. CONTAMINACION ACUSTICA. ‘ESSE aaa ee Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica Propagacién de ondas en medios elésticos. 4.4, Definicién y caracterizacién de las ondas elésticas. — Concepto de medio elastico, — Concepto de onda mecénica o elastica. — Mecanismo de propagacién. — Transporte de energia, . Tipes de ondas: Transversales y Longitudinales. —Concepto, — Ejemplos. 1.3, Ecuacién de Ondas. — Deduccién matematica de la ecuacién de una onda plana unidimensional. — Conceptos de: longitud de onda, periodo, frecuencia, nimero de ondas, velocidad y amp! tud. — Periodicidad de la onda en el espacio y en el tiempo, Energia e Intensidad de las ondas. 2” Expresién de la energ(a transportada por la onda. Relacién con la amplitud y frecuencia, — Coneepto de intensidad. Relacién entre la intensidad y la distancia al centro emisor. Fenémenos caracteristicos del movimiento ondulatorio. 3.1. Principio de Huygens. Concepto de frente de ondas. Enunciado del Principio. 3.2. Difraccién. Interpretacién del fendmeno segin el Principio de Huygens. ~ Condiciones de Difraccién. 3.3. Reflexion. Interpretacién del fenémeno. Leyes de la Retlexién. 3.4, Refraccién. Interpretacion del fendmeno. Leyes de la Refraccién. 3.5. Efecto Doppler-Fizeat Expresin general de la frecuencia, periodo y longitud de onda efectivos de la onda percibida. ‘Superposicién de ondas. 4.1. Principio de Superposicion. Enunciado. Importancia del Principio en el estudio de interferencias. 4.2, Interferencias. — La interferencia como fenémeno exclusivamente ondulatorio. — Ecuacién de la interferencia de ondas de igual amplitud y frecuencia. 4.3. Ondas estactonarias. — Ecuacién de la onda estacionaria. — Concepto de nado y vientre: — Caracteristicas distintivas de la onda estacionaria, 4.4, Dispersion. Velocidad de grupo. — Interferencia de ondas de parecida frecuencia. — Ecuacién general de la interferencia. — Concepto de madulacién. Amplitud modulada. Onda envolvente. — Concepto de velocidad de grupo. — Concepio de dispersion. 37 5. Métodos experimentales para el estudio de las ond: — La Cubeta de Ondas como método de estudio experimental de ondas superficiales en el agua. — Estudio experimental de: propagacién de pulsos; reflexién; refraccién; difraccién; interferen- cias; dispersion, 6. El sonido como ejemplo de ondas longitudinal 6.1. Naturaleza de las ondas sonoras. — Las ondas sonoras como ondas longitudinales de densidad o compresién. 6.2. Propagacién y velocidad de las ondas sonoras. — Dependencia del modulo de compresibilidad ({luidos) 0 Médulo de Young (sélidos). 6.3. Cualidades del sonido. — Intensidad: ley de Weber-Fechner; concepto de decibel. Tono: graves y agudos. Timbre: ‘concepto de tono fundamental y arménicos del fundamental SUMEN 7. Contaminacién acistica. 7.1, Sensibilidad del oido humano. — Limites superior @ inferior de sensibllidad del ofdo human. 7.2. Concepto de contaminacién acistica. — Coneepto de contaminacién actstica. Tipos, . Fuentes, efectos y prevencién de la contaminacién actstica. — Principales fuentes. Ejemplos. Efectos. Clasificacién, ‘Medidas de prevencién. Generales y particulares segiin la fuente. Guion-Re 38 Tema 18 Tema 19 NATURALEZA ELECTRICA DE LA MATERIA. ELEcTROSTATICA. DisCONTINUIDAD Y CONSERVACION DE LA CARGA. CARACTER CONSERVATIVO DEL CAMPO ELECTROSTATICO. EsTuDIO ENERGETICO DE LA INTERACCION ELECTRICA. —— Fisica y Quimica 3 Fisica y Quimica Guion-Resumen |. Naturaleza eléctrica de la materia. — Carga eléctrica. — Estructura atémica, — Unidad de carga eléetrica. — Fuerzas eléctricas. Discontinuldad y conservacién de la carga. Electrostatics 3.1. El.eampo electrostatico. La ley de Coulomb de Ia electrostatica. — Enunciado: validez y significado. — Valores de la constante K de Coulomb. — Generalizacién para un sistema de n cargas. — Generalizacién para una distribucién continua de carga. 3.1.2. Veetor Intensidad de campo E. — Definicion y significado. Expresién para la distribucién de carga més general — Lineas de fuerza. Concept y significado. 3.1.3. Flujo eléctrico. Ley de Gauss. — Enuneiado y demostracién. — Expresin diferencial de la ley de Gauss. — Aplicaciones y consecuencias. Carécter conservativo del campo electrostatico. 4.1, Potencial electrostatico. El campo electrostatico como campo conservative. — Campo y potencial. Concepto de potencial y expresién general. — Significado fisico. 4.1.1. Relaciones entre campo y potencial. 4.2, Problemas electrostaticos en el vac 4.2.1. Ecuacién de Poisson. 4.2.2. Ecuacién de Laplace. 4.2.3, Método de las Imagenes. 4.2.4. Campo y potencial debidos a un dipolo. Estudio energético de la interaccién eléctrica. = “Energia potencial electrostatica de una distribucién de cargas. — Densidad de energla electrostatica. Signiticado, El campo electrostatico en medios dieléctricos. 6.1, Dieléctricos. Dieléctricos polares y apolares. 6.2. Polarizacién eléctrica. Vector polarizacién eléctrica. 6.3. Comportamiento electrostatico en un medio dieléctrico. oSusceptibilidad eléctrica. Desplazamiento eléctrico y permitividad de un medio. — Enunciado de las leyes de la electrostatica en un medio dieléctrico. 39 TEMA 20 CorriENTE ELECTRICA. Circuitos DE CORRIENTE CONTINUA. CONSERVACION DE LA ENERGIA: LEY DE OHM. UTILIZACION DE POLiMETROS. Fisica y Quimica 3 1. Corriente eléctrica. Introducci6n histérica. Intensidad de corriente. Portadores de carga en diferentes conducto- res. Corrientes de conduccién y de conveccién. 2. Conservacién de la carga y de la energia. 2A Conservacién de la carga eléctrica: Ecuacién de continuldad. Expresién de la densidad de corriente J. La intensidad como flujo del vector J. Ecuacién de continuidad. Conservacién de Ia energia en los procesos de conducelén eléetrica: Ley de Ohm. Efecto Joule. Fuerza electromotriz. 2.2.1. Ley de Ohm: concepto de resistencia, 2.2.2. Efecto Joule: ley de Joule. 2.2.8. Concepto de fuerza electromottiz 3. Cireultos de corriente continua. 4. Generalidades. Resistores, generadores y receptores. Ley de Ohm generalizada. 3.2, Asociacién de elementos de circuitos. 8.2.1. Asociacién de resistencias. Asociacién en serie y en paralelo; célculo de la resistencia equivalente. 8.2.2. Asociacién de generadores. Asociacién en serie, en oposicién y en paralelo: célculo de la f.e.m, equivalente. 3.3. Redes de conductores. 3.9.1. Leyes de Kirchhoft — Ley de los nudos: significado fisico. — Ley de las mallas: significado fisico. — Reglas de aplicacién y convenio de signos. — Ejemplos. 8.8.2. Aplicaciones. ‘Shunt. Puente de Wheatstone. 3.4, Métodos auxillares de anélisis. 3.4.1. Principio de superposicién. 3.4.2. Teorema de Thévenin, 4. Polimetros. 4.1. Medidas con polimetros. Aspectos teéricos. Amperimetros, voltimetros y ohmimettos. 4.1.1. Errores de medida. — Clase de un instrumento, Error porcentual absoluto y relativo. — Correccién de cero de la aguia del instrumento, — Error de paralaje. 4.2, Aspectos practicos nla utilizacién del polimetro. Tema 20 TEMA 21 CAMPO MAGNETICO. CaARACTER NO CONSERVATIVO DEL CAMPO MAGNETICO. GENERACION DE CAMPOS MAGNETICOS Y EFECTOS SOBRE CARGAS EN MOVIMIENTO. APLICACION A DISPOSITIVOS TECNOLOGICOS. Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica 3. Campo magnético. 1.4. Definicién. Definicion de campo magnético y fuer- za magnética. Ecuacién fundamental de la relacién entre ambos. 1.2. Unidades. Unidades: Tesla y Gauss. Relacién de conversién. 1.3, Generalizacién. Generalizacién del concepto de interac- clén magnética: accion de un campo magnético sobre una corriente eléctri- 1.4. Lineas de induccién magnética. Cardcter cerrado de las lineas. Inexis- tencia de fuentes 0 sumideros. 1.5. Momento dipolar magnético. Concepto de dipolo magnético. Com- portamiento del dipolo en un campo magnético uniforme. Concepto de mo- mento dipolar magnético. Cardcter no conservative del campo mag- nético. 2.1, Fuerzas conservativas. ‘Concepto de fuerza conservativa. Rela- clén con la energia potencial. Circula- ‘ci6n de una fuerza conservativa a lo lar- {go de una trayectoria cerrada. Ejemplos de fuerzas conservativas. 2.2, La fuerza magnética como fuerza no conservativ Caracter no conservative de la fuerza magnética, Inexistencia de una energia potencial magnética, Generacién de campos magnéticos y efec- tos sobre cargas en movimiento. 3. ‘Magnetizacién de la materia. Clasificacién de las sustancias segin ‘su comportamiento magnético. Magne- tizacién M, Excitacién magnética H. Re- laciones entre M, H y B en un medio material y en el vacio. 3.2, Campo magnético generado por un ‘Coneepto de dominio en una sustancia fetromagnética. 3.3. Campo magnético generado por una corriente cerrada: Ley de Biot y Savart. Aplicacién a casos particulares. 3.4, Campo magnético generado por una corriente rectilinea indefinida. 3.5. Flujo del campo magnético a través de una superficie, Valor nulo del flujo del campo magnéti- co a través de una superficie cerrada. CConsecuencia: inexistencia de masas 0 cargas magnéticas. 3.6. Ley de Ampere. Circulacion del campo magnético a lo largo de una trayectoria cerrada: Ley de Ampere. Aplicacién al calculo de cam- pos magnéticos generados por corrien- tes con simetria geométtica. 3.7. Movimiento de una particula de car- {ga en un campo magnético uniforme. Ecuaciones del radio de la érbita y de a frecuencia ciclotrén, 3.8. Movimiento de una particula de car- ga en un campo magnético no uni- forme. Descripcién cualitativa. Confinamiento magnético, 3.9, Fuerza de Lorentz. Efecto Hall. ‘Aplicacién del efecto Hall para la medi- {da del signo y densidad de los portado- res de carga en un metal. Concepto de fem Hell 3.10, Fuerzas entre corrientes. Atracci6n de corrientes de igual sentido. Repulsién de corrientes de sentidos ‘opuestos. . Aplicacién a dispositivos tecnolégicos. 4.4. Ciclotrén. 4.2, Espectrémetro de masas. 4.3, Galvanémetro. 35 ee TEMA 22 Campos ELECTRICOS Y MAGNETICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO. Leyes pe Maxwe.t. INDUCCION ELECTROMAGNETICA. INDUCCION MUTUA. AUTOINDUCCION. A Fisica y Quimica 3 Resumen ON™ Gui |. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Concepto de campo electromagnético. 1.1. Cardcter clasico de la teorfa electromagnética. Limitaciones de la teorfa electromagnética clasica, Induccién electromagnética. 2.1. Induecién de un campo eléctrico a partir de un campo magnético. — Enunciado y ecuaciones de la Ley de Faraday-Henty. — Posibles causas de variacién del flujo magnético. — Enunciado de la Ley de Lenz. — Las corrientes de Foucault como efecto indeseado de la induccién electromagnética. 2.2. Induccién de un campo magnético a partir de un campo eléctrico. — Principio de conservacién de la carga eléctrica. — Enunciado y ecuaciones de la Ley de Ampére-Maxwell Ecuaciones de Maxwell. Importancia de las ecuaciones de Maxwell como sintesis de la teoria electromagnética clasica, 3.1. Ley de Faraday-Henry en form: 3.2. Ley de Ampére-Maxwell en forma diferencial. 3.8. Ecuaciones de Maxwell. Enunciado y expresiones de las ecuaciones de Maxwell. Forma diferencial. Forma integral — Significado fisico de las ecuaciones de Maxwell — Alcance y validez de las ecuaciones de Maxwell Induccién mutua. 4.1. Coeficiente de Induccién mutua entre dos circultos. = Concepto de induccién mutua entre circuitos. — Coeficiente de induccién mutua. Factores de dependencia, Unidades. Autoinduecién. 5.1. Coeficiente de autoinduccién de un clrculto. — Concepto de autoinduccién de un circuit. — Coeficiente de autoinduccién. Factores de dependencla, Unidades. — Constante de acoplo entre circuitos. Tema 22 TEMA 23 GENERACION DE CORRIENTES ALTERNAS. GENERADORES Y MOTORES. TRANSFORMADORES Y TRANSPORTE DE LA CORRIENTE ELECTRICA. INFLUENCIA DE LA ELECTRICIDAD EN EL CAMBIO DE LAS CONDICIONES DE VIDA. Fisica y Quimica 3 Resumen ON™ Gui 1 Genoracién de corrientes alternas. Corriente alterna sinusoidal. — Fundamento de la corrente alterna sinusoidal: conversién de energia mecénica de retacion en ener- gla eléctica — Expresion sinusoidal del flujo que atraviesa la espira en rotacién. Valores minimos y méximos. — Géleulo de Ia expresién sinusoidal de la fem inducida a partir del flujo. Valores minimas y méximos. — Galeulo de ta expresién sinusoidal dela intensidad en un cicuito alimentado por la fem anterior, Va lores minimos y méximos, — Relaciones y desfases entre flujo, fem e intensidad, = Valores eficaces de una magnitud con variacién sinusoidal, Relacion con el valor méximo de la misma magnitud — Valores eficaces de la fem e intensidad sinuscidales. Signiicado. Potencia media, Relaciones entre potencia media y valores eficaces. Generadores y motores. 2:1. Generadores. — Generador industrial. Componentes basicos. Principio de funcionamiento, — Origen de la energia mecénica que acciona el generador: hidraulico, térmico, nuclear, solar, ebtica 22. Motores. — Principio de funcionamiento del motor de cortiente alterna. ‘Transformadores y transporte de la corriente elgetrica, 3.1. Transtormadores. — Nevesidades de transformacién de la corriente eléctrica alterna. — Componentes basicos del transformador. — Condiciones del transformador ideal — Relacion de transformacién. — Transmisién intogra de potencia, — Transformacion de impedancias 932. Transporte de la energia eléctrica. Tipos de centros transformadores de la potencia eéctrca, Rangos de definicién de alta, media y baja tonsién. — Interconexién de redes de transporte. Ventajas derivadas. — Impacto del transporte de elecricidad en e! medio ambiente Influencia de la electricidad en ol cambio de las condiciones de vida 441. Evolucion histériea, — Experimentos precursores de la era eléctrioa — Invencién de la bombil: comienzo de la era eléctrica, — Produccién de la electricidad durante els. XIX (coriente continua), forma de consumo (alumbrado), y ambito de consumo (ciudades). — Cambios introducidos a comienzos dels. XX: produccién de corrientealtema, transformadores y mo- tores industriales. Repercusiones. 42. Situacién actual. ~ Relacién entre el nivel de electrificacion y el nivel de desarralla econémico de un pals. — Electricacién de los hogares en las citimas décadas. Introduccion y dversiicacién del uso de mato- ~ Otros émbitos de electrificacién con especial incidencia en nuestras condiciones de vida. 3. Sintesis y evolucién futura — La elecricidad como sintesis de energies que puede ser aprovechable por el hombre. Relacién con nuestras exigencias de calidad de vida, . — Facultades de interconversién de la electricidad — La produccién eléctrca frente al agotamiento de los recursos energéticos convencionales. Bisqueda de nuevas energias y tecnologias energeticas. Tema 23 Tema 24 ELEMENTOS DE IMPORTANCIA EN LOS CIRCUITOS ELECTRICOS: RESISTENCIAS, BOBINAS Y CONDENSADORES. Su PAPEL EN LOS CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA. ENERGIA ALMACENADA O TRANSFORMADA. Pe a Sa eed Fisica y Quimica 3 Guion-Resumen Fisica y Quimica Elementos de importancia en los circultos eléctricos: resistenci bobinas y condensadores. 1.4. Resistencias. — Signiticado fisico de la resistencia. — Destase inexistente entre tension e intensidad. 4.2. Bobinas. — Significado fisico de la bobina, — Destase introducido: intensidad retrasada respecto a tensién. — Efecto resistivo de la bobina. 1.3. Condensadores. — Signiticado fisico del condensador. — Destase introducido: intensidad adelantada respecto a tension, — Efecto resistivo del condensador. 1.4, Analogia entre el circuito eléctrico y el oscilador arménico. — Resumen de la analogia entre parametros mecdnicos y eléctricos: AR; «+ C; meal; xeq — Resumen dela analogia entre las formas de energfa en ambos sistemas: EE, ; E.0E, 2. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. 2.1. Ciroultos de corriente continua. — Estudio del circuito LR: ecs. para la corriente de clerre y corriente de ruptura, — Estudio del circuito CR: ecs. para la carga y descarga del condensador. 2.2, Circuito LCR sin fem externa. Oscilaciones libres. — Estudio del circuito LCR: ecs. para la intensidad de corriente; frecuencia natural del circuit. 2.3. Circultos de corriente alterna. — Estudio de los circuitos simples Ri, Ly C. Ecs. para la intensidad de corriente. Desfases en- tre tensién @ intensidad, — Estudio del circuito serie RCL. Concepto de Impedancia. Ecs. para la intensidad de corrien- te. Destase entre tension e intensidad. Resonancia. — Estudio del circuito paralelo RCL. Concepto de admitancia. Ees. para la intensidad de co- triente. Destase entre tensién e intensidad, Resonancia, — Representacién compleja de impedancia y admitancia, — Representacién mediante fasores de tensién e intensidad. 2.4. Potencia en circuitos de corriente alterna. — Potencia instanténea. Ecuaciones. — Potencia media. Ecuaciones. Factor de potencia. 3. Energia almacenada o transtormada. Energia almacenada por cada elemento pasivo, Significado fisico. Ecuaciones. Intercambio energético, 29

También podría gustarte