Está en la página 1de 42

FUNDAMENTOS TECNOLOGICOS AUTOMOTRIZ

HUGO ALEJANDRO GONZALEZ CONTRERAS

SENA
MANTENIMIENTO DE MOTORES DIESEL
TECNICO
BOGOTA
2022

FUNDAMENTOS TECNOLOGICOS AUTOMOTRIZ


HUGO ALEJANDRO GONZALEZ CONTRERAS

Fundamentos Tecnológicos Automotriz

ARNOLD DE JESUS OROZCO ROJAS, Instructor Técnico

SENA
MANTENIMIENTO DE MOTORES DIESEL
TECNICO
BOGOTA
2022

FUNDAMENTOS TECNOLOGICOS AUTOMOTRIZ

2
Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá, Agosto 2022

3
CONTENIDO

Tabla de contenido
TABLA DE FIGURAS............................................................................................................6
RESUMEN............................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................9
OBJETIVOS........................................................................................................................ 10
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................11
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................................11
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................11
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 12
MATERIALES..................................................................................................................... 13
METODOLOGÍA.................................................................................................................. 13
DESARROLLO DEL PROYECTO.......................................................................................14
Según la disposición de los cilindros, ¿qué tipo de motores conoces y cuál es la
ventaja de cada uno de ellos?.....................................................................................14
TIPOS DE MOTORES SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE SUS CILINDROS........................14
CILINDROS EN LÍNEA.......................................................................................................14
CILINDROS OPUESTOS (BÓXER)....................................................................................15
CILINDROS EN V................................................................................................................16
CILINDROS EN W............................................................................................................... 17
CILINDROS EN H...............................................................................................................18
DISPOSICIÓN RADIAL.......................................................................................................19
BLOQUE............................................................................................................................. 20
CULATA.............................................................................................................................. 20
CARTER.............................................................................................................................. 21
SISTEMA DE DISTRIBUCION............................................................................................21
VOLANTE DE INERCIA......................................................................................................22
¿Qué elementos tiene situados en la culata un motor con distribución OHC?.....22
¿Qué elementos tiene situados en el bloque un motor con distribución OHV?....23
CIGÜEÑAL.......................................................................................................................... 24

4
PISTON............................................................................................................................... 25
BIELA.................................................................................................................................. 26
Describe el funcionamiento teórico de un motor de explosión de 4 tiempos..............26
Describe el funcionamiento teórico del motor diésel...............................................27
¿Cuáles son las cotas de la distribución? ¿Cómo inciden en el funcionamiento
del motor?
........................................................................................................................................
28
Realiza un dibujo donde aparezcan los elementos que conforman los sistemas de
distribución OHC y OHV. Detalla la misión de cada uno de los elementos..................30
DESCRIPCION DE LA MISION DE LOS SEGMENTOS.....................................................34
¿Cuáles son las diferencias constructivas del motor de gasolina con respecto al
diésel?................................................................................................................................ 34
Chispa VS Compresión.....................................................................................................34
¿A qué llamamos cilindrada y relación de compresión?...............................................36
RELACION DE COMPRESION...........................................................................................36
¿Cuáles son las diferencias constructivas del motor de gasolina de 4 tiempos con
respecto al de dos tiempos...............................................................................................36
Localiza 5 vehículos y rellena el cuadro que aparece a continuación, para ello te
puedes ayudar del manual de reparación, ficha técnica del vehículo, revistas, etc... .38
CONCLUSIONES................................................................................................................ 39
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................40

5
TABLA DE FIGURAS.

Ilustración 1..................................................................................................................................................14
Ilustración 2..................................................................................................................................................15
Ilustración 3..................................................................................................................................................16
Ilustración 4..................................................................................................................................................17
Ilustración 5..................................................................................................................................................18
Ilustración 6..................................................................................................................................................19
Ilustración 7..................................................................................................................................................20
Ilustración 8..................................................................................................................................................20
Ilustración 9..................................................................................................................................................21
Ilustración 10................................................................................................................................................21
Ilustración 11................................................................................................................................................22
Ilustración 12................................................................................................................................................24
Ilustración 13................................................................................................................................................25
Ilustración 14................................................................................................................................................26
Ilustración 15................................................................................................................................................30
Ilustración 16................................................................................................................................................30
Ilustración 17................................................................................................................................................30
Ilustración 18................................................................................................................................................31
Ilustración 19................................................................................................................................................31
Ilustración 20................................................................................................................................................31
Ilustración 21................................................................................................................................................32
Ilustración 22................................................................................................................................................32
Ilustración 23................................................................................................................................................32
Ilustración 24................................................................................................................................................33
Ilustración 25................................................................................................................................................33
Ilustración 26................................................................................................................................................35
Ilustración 27................................................................................................................................................36

6
GLOSARIO

Turboalimentación: Un turbocompresor o también llamado turbo es un sistema de


sobrealimentación que usa una turbina centrífuga para accionar mediante un eje coaxial con
ella, una rueda compresora para comprimir gases.

Biela: Es un elemento de máquina, articulado para transmitir longitudinalmente


movimiento entre dos partes de un mecanismo. Está sometida a esfuerzos de tracción y de
compresión.

Cilindrada: es la denominación que se da a la suma del volumen útil de todos los cilindros
de un motor alternativo. Es muy usual que se mida en centímetros cúbicos pero los
vehículos norteamericanos usaban el sistema inglés de pulgadas cúbicas.

7
RESUMEN

En este trabajo se puede ver cuáles son los tipos de motor, su clasificación, características
ventajas y desventajas, así como el funcionamiento del mismo, con el fin de conocer y diferenciar
al momento de visualizar un motor.
Se pueden ver los componentes del motor y como es su funcionamiento, las características que
tiene cada uno de ellos, se puede apreciar los tipos de motor por cantidad y posición de los
cilindros del motor, también se puede apreciar los sistemas que se usan en un automóvil, como es
el sistema de engrase, de refrigeración, de alimentación y de encendendido.

8
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se pretende dar a conocer las especificaciones del por medio de los tipos
de motor de acuerdo a los cilindros y su ubicación así como los sistemas que tienen los
vehículos y que sirven para su funcionamiento correcto cuáles son sus componentes y su
mantenimiento.

9
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Familiarizarse con los diferentes tipos de motores y sus componentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aprender de los sistemas que integran un vehículo.

2. Conocer las cilindradas de los vehículos.

10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Obtener conocimientos acertados del motor T444E Navistar para armar, desarmar e identificar
fallas.

JUSTIFICACIÓN

Se debe obtener el conocimiento necesario para aclarar las dudas o resolver las actividades
concernientes luego de leer y analizar la información para resolver las dudas y afianzar los
conocimientos aprendidos durante la guia.

11
MARCO TEÓRICO

Se utilizaran herramientas de conocimiento e información como:

Páginas Web.

Documento pdf Fundamentos tecnológicos del vehículo.

12
MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Los materiales que usaron en el desarrollo de esta monografía se tomaran del pdf compartido
en el centro de formación, además de páginas web, libros y revistas de investigación.

METODOLOGÍA

Se utilizó una técnica de investigación basada indagación de las diferentes páginas de


consulta y documentos compartidos.

13
DESARROLLO DEL PROYECTO

Según la disposición de los cilindros, ¿qué tipo de motores conoces y cuál es


la ventaja de cada uno de ellos?

TIPOS DE MOTORES SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE SUS CILINDROS

Todos los amantes de los coches tienen un hueco especial en su corazón reservados a los motores.
Son los encargados de dar vida a los vehículos, en los que ocurre esa mágica mezcla de aire y
gasolina para mover las ruedas. Aunque eso no siempre es así, pues en algunos motores como los
eléctricos no existen combustión interna. Pero en este artículo vamos a ir a los que utilizan algún
tipo de combustible fósil para desplazarse.

En este caso no vamos a entrar en las diferencias que existen entre un motor de gasolina y uno
diésel, ni en otros detalles técnicos de este tipo. Tampoco en la orientación del motor o en qué
lugar del coche va colocado. Simplemente vamos a hacer un análisis de los tipos de motores que
existen en la actualidad por la distribución de sus cilindros.

Un tema que da de qué hablar, pues habrá diferencias de rendimiento según la estructura utilizada.

CILINDROS EN LÍNEA

Ilustración 1

14
La disposición más habitual en la actualidad es la de cilindros en línea. Es la construcción más
sencilla y por lo tanto es también la más económica de producir y una de la que menos problemas
mecánicos presenta. Los cilindros van todos alineados en la misma fila, por lo que tampoco pueden
ponerse muchos cilindros para no aumentar demasiado la longitud del motor.

En el mercado la oferta es bien amplia y podemos encontrar bloques de este tipo desde los dos
hasta los seis cilindros en línea. De mayor a menor: con dos cilindros encontramos el pequeño Fiat
Twin Air de 0.9 litros (que ya probamos en el Fiat 500) y con tres cilindros ya hay más opciones
en varias marcas (el 1.0 Ecoboost de Ford se llevó el premio al motor del año en esta categoría).

Por encima están los más populares, los de cuatro cilindros que están presentes en casi todos los
fabricantes de coches a día de hoy. Aunque son pocos, también podemos encontrar algún bloque
de cinco cilindros en línea, como el 2.5 TFSI que probamos en el Audi TT RS. De seis cilindros en
línea, BMW es uno de los grandes abanderados con ejemplos tan buenos como el del BMW M4.
Históricamente también han existido motores de ocho cilindros en línea, pero sus dimensiones
hacen que su uso en coches haya sido limitad

CILINDROS OPUESTOS (BÓXER)

Ilustración 2

15
La disposición de cilindros opuestos, también conocida como motor bóxer, no es tan popular pero
todavía se puede encontrar y cuenta con muchos seguidores. En este tipo de mecánica encontramos
que los cilindros se colocan enfrentados en un ángulo de 180º. Esta disposición permite que la
altura total del bloque se reduzca considerablemente (aunque la anchura sigue siendo notable) y se
consiga un centro de gravedad bajo.

En la actualidad son solamente dos marcas las que apuestan por el motor bóxer. Subaru lleva más
de medio siglo con estas mecánicas y se usa tanto en gasolina como diésel que van desde 114 CV
del 1.6 atmosférico del Subaru XV hasta los 300 CV del 2.5 turboalimentado que equipa el Subaru
se ha apostado por los bóxer, antes con mecánicas atmosféricas y ahora utilizando la
turboalimentación. A lo largo de la historia ha habido otro bóxer conocido como los dos cilindros
del Citroën 2CV o los de doce cilindros de Ferrari.

CILINDROS EN V

Ilustración 3

Cuando hablamos de una disposición de cilindros en V, nos referimos a dos bloques enfrentados
en forma de dicha letra del abecedario y que convergen en el mismo cigüeñal.

16
La V puede tener distinto ángulo, yendo desde los más abiertos que pueden llegar hasta los 90-
110º hasta los más cerrados como el VR6 de Volkswagen con apenas 15º de apertura. Esta
disposición presenta menos vibraciones que un motor en línea, pero también tiene una mayor
complejidad al tener que contar con el doble de árboles de levas.

Normalmente se utiliza esta configuración con motores grandes, siendo bastante populares todavía
los V6 y V8 de varias marcas. Por encima también queda algún V10 como el del Audi R8 o del ya
difunto Dodge Viper. El de los V12 es un terreno limitado a marcas de la talla de Ferrari,
Lamborghini, Pagani o Aston Martin. Históricamente también han existido motores V2 (más en
motos), V4 o V5 (curiosidad de Volkswagen).

CILINDROS EN W

Ilustración 4

La disposición de cilindros en W es una especie de evolución de la anterior. Se trata de una


combinación de dos ‘V’ en tres o cuatro bancadas de cilindros y un mismo cigüeñal. En este tipo
de construcción el ángulo suele ser menor que en los ‘V’ (más cercano a los

17
VR) por cuestiones de espacio. La ventaja principal es que pueden transmitir una gran cantidad de
par motor con mucha suavidad y sin vibraciones.

Comercialmente no es fácil encontrarlos, pues lógicamente su construcción necesita de muchos


cilindros. Una de las rarezas más llamativas es el W8 que montó el Passat durante un tiempo. El
Grupo Volkswagen también ha seguido utilizando el W12 en modelos como el Audi A8,
Volkswagen Phaeton o Bentley Continental. El más extremo de estos motores es sin duda el W16
de los Bugatti Veyron y Chiron, una proeza técnica.

CILINDROS EN H

Ilustración 5

La disposición de cilindros en H se trata de una rareza debido a su complejidad. Físicamente se


podría asemejar a una especie de unión de dos motores bóxer (cada uno con su cigüeñal) que
comparten eje de transmisión. Por eso recibe dicho nombre, porque al verlo recuerda a la letra ‘H’.
Podría ir tanto en vertical como en horizontal, teniendo como ventaja principal sus dimensiones
compactas y mejor aerodinámicas, aunque su rendimiento era inferior.

Su aplicación en el mundo del automóvil ha sido muy limitada por razones obvias. Uno de los más
conocidos fue el utilizado por el equipo British Racing Motors (BRM) en su Fórmula

18
1, que incluso llegó a ganar el Grand Prix de Estados Unidos en 1966. Se trató de un bloque de
16 cilindros, H16, que no pasó a la historia por su rendimiento.

DISPOSICIÓN RADIAL

Ilustración 6

Los motores con disposición radial de cilindros, también conocidos como motores estrella, son un
‘rara avis’ en el mundo de las cuatro ruedas. En estos bloques, los cilindros van situados de forma
radial alrededor del cigüeñal, como si se trataran de las puntas de una estrella. Por su diseño, son
mucho más útiles en la aviación, donde se utilizan de forma bastante habitual.

Aunque no es lo mismo, el motor rotativo Wankel comparte la filosofía hasta cierto punto. En este
tipo de mecánica no hay cilindros como tal, sino un rotor triangular dentro de una cavidad en
forma de ocho que tiene un giro variable. Sus ventajas principales son la suavidad y simplicidad
del sistema, aunque por el contrario tienen más emisiones, consumos y costes de mantenimiento.
Este motor por el que apostó Mazda, en la actualidad no tiene representantes en el mercado.

19
Dibuja la situación del bloque, culata, cárter, distribución yvolante de inercia.
Realiza una breve descripción de cada uno de ellos

BLOQUE

Ilustración 7

El bloque del motor, bloque de cilindros o monoblock es una pieza fundida en hierro o aluminio
que aloja los cilindros de un motor de combustión interna así como los soportes de apoyo del
cigüeñal. El diámetro de los cilindros, junto con la carrera del pistón, determina la cilindrada del
motor.

CULATA

Ilustración 8

La culata es la pieza que asegura el cierre de los cilindro por su parte superior, y agrupa ciertas

20
funciones en un motor de pistón alternativo. En muchos tipos de motores, las

21
válvulas de admisión y de escape se alojan aquí.

CARTER

Ilustración 9

El cárter es una de las partes de las que se compone un motor, habitualmente tiene forma de caja
metálica que aloja elementos de mecanismos operativos del motor como el cigüeñal. Es el
elemento que cierra el bloque, de forma estanca, por la parte inferior, protegiéndolo, y que cumple
adicionalmente con la función de actuar como depósito para el aceite del motor. Simultáneamente,
este aceite se refrigera al ceder calor al exterior.

SISTEMA DE DISTRIBUCION

Ilustración 10
2
El sistema de distribución es una parte fundamental de los motores de combustión interna de
cuatro tiempos. Sus componentes accionan la rotación sincronizada del árbol de levas, lo que
garantiza que se abran y cierren las válvulas de entrada y salida del motor en los momentos
apropiados.

VOLANTE DE INERCIA

Ilustración 11

Volante de inercia o volante motor es un elemento totalmente pasivo que únicamente aporta al
sistema una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética. Este volante
continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo propulsa

¿Qué elementos tiene situados en la culata un motor con distribución OHC?

Válvulas en la culata. Es decir, que ahora los elementos que se separan son Cuyas siglas significan
Overhead Cam y que cuenta con el árbol de levas y las del cigüeñal y el árbol de levas, no el
árbol de las válvulas. Esto reduce el número de elementos de la distribución, con respecto al OHV
a cambio de poner una correa más larga entre ambos componentes.

El único inconveniente que tienen estos motores es que la transmisión del movimiento
requiere de una cadena o correa de mayor longitud y, por ende, requiere más

2
mantenimiento. Aunque esto se ha paliado con el tiempo gracias al uso de cadenas o correas de
gran resistencia además tiene los siguientes elementos.

 Árbol de levas.

 Válvulas. ...

 Resorte de válvula. ...

 Elevador de válvula/ balancín. ...

 Bujías de encendido. ...

 Inyector (diésel)...

 Múltiple de admisión. ...

 Colector de escape.

¿Qué elementos tiene situados en el bloque un motor con distribución OHV?

Los sistemas de distribución OHV tienen el árbol de levas montado en el bloque o block del motor,
la apertura de las válvulas se producen cuando el movimiento de la leva empuja al taqué o
empujador, siguiendo por una varilla empujadora para luego mover un balancín que gira sobre un
eje.

Estos movimientos se producen cuando la leva empuja al taqué que está en contacto con la varilla
empujadora, donde ésta transmite el movimiento al balancín. Todo este movimiento debe vencer la
fuerza del muelle para poder abrir la válvula. Cuando la leva comienza a «bajar» el muelle tiende a
ocupar su posición original produciéndose el cierre de la válvula.

 Balancines
 Ejes de balancines
 Valvulas
 Varillas empujadoras
 Taques
 Arbol de levas

2
 Piñon árbol de levas
 Piñon del cigüeñal
 Cigüeñal

CIGÜEÑAL

Ilustración 12

Es una barra o eje formado por codos o contrapesos y su funcionamiento se basa en el mecanismo
de biela-manivela. También recibe otros nombres como cigüeñal, árbol de manivelas o eje motor.
Su función principal es transformar el movimiento lineal de los pistones en un movimiento
circular.
Su función principal es transformar el movimiento lineal de los pistones en un movimiento
circular. El cigüeñal está unido a las bielas y, estas a su vez a los pistones que se mueven por el
proceso de combustión. También recibe otros nombres como cigüeñal, árbol de manivelas o eje
motor.
Situado en el interior del bloque de un motor, el cigüeñal recibe el movimiento lineal del pistón a
través de la biela y lo transforma en un movimiento circular, de esta manera se transmite
movimiento a las ruedas.
Por lo general, el cigüeñal está fabricado con aleaciones muy resistentes dado el gran esfuerzo que
realizan. Tiene que cumplir

2
PISTON

Ilustración 13

Los pistones, también conocidos como émbolos, son unas piezas imprescindibles en el mecanismo
del motor de un coche. Su función principal es cambiar el volumen y la presión del fluido para
conseguir movimiento.

Los pistones se encargan de comprimir la mezcla formada por el aire y el combustible , y


recibir la combustión que lo mueve hacia abajo, para después transmitir dicho impulso al cigüeñal
a través de la biela. Suelen estar fabricados de aluminio y se insertan en los cilindros dentro del
bloque del motor, mediante anillos de flexibilidad, gracias a los cuales puede realizar sus
movimientos.

Los pistones de un motor de coche de gasoil o gasolina están sometidos a alta presión y altas
temperaturas, por lo que deben estar en condiciones de soportar los esfuerzos de las dilataciones
y la aceleración. Es por ello que en los motores de combustión, los pistones combinan el aluminio
con otras aleaciones como el magnesio, silicio u otros metales.

2
BIELA

Ilustración 14

Este elemento en apariencia simple cumple una función primordial en el engranaje de un


motor de combustión. La biela es algo así como el cuerpo de un pedal de bicicleta, que va fijado
al eje de los platos por un lado e incorpora el pedal por el otro. Por tanto, permite que la fuerza
que ejercemos sobre el pedal sea transmitida al eje y sus engranajes, posibilitando el
movimiento de las ruedas.

La biela de un motor de combustión es, en esencia, lo mismo, ya que conecta el cigüeñal con el
pistón que forma parte de la combustión en el interior del cilindro. Por tanto, se puede definir la
biela como el elemento mecánico que, mediante tracción o compresión, transmite el movimiento a
través de la articulación de otras partes de una máquina o motor.

Describe el funcionamiento teórico de un motor de explosión de 4 tiempos.

Este tipo de funcionamiento es el que comúnmente predomina en los motores que operan con
gasolina -también en los que operan con diésel- y significa que el auto utiliza un motor con ciclo
de combustión de cuatro tiempos que son: admisión, compresión, explosión (o también ignición) y
escape.

Este funcionamiento es el que permite que una mezcla de gasolina y de aire se convierta en
movimiento para el auto.

2
El motor de cuatro tiempos fue creado por Nikolaus Otto en 1867 (por ende también se lo conoce
como motor Otto) y se compone de un cilindro, una biela, un cigüeñal, por lo menos dos válvulas,
una bujía y otros elementos que hacen posible el trabajo coordinado del motor.

Los cuatro tiempos son:

 Admisión: el pistón desciende, se abre la válvula de admisión y esto permite el ingreso


de la mezcla de aire y gasolina al cilindro. Mientras tanto, la válvula de escape está
cerrada.

 Compresión: el pistón asciende y la válvula de admisión se cierra. Debido a que el


escape también continúa cerrado, el pistón comprime la mezcla de aire y combustible.

 Explosión: El pistón alcanza el máximo de su recorrido. Entonces la bujía produce una


chispa eléctrica que da paso a la explosión, por lo que el pistón es impulsado hacia
abajo.

 Escape: El pistón nuevamente sube, pero la válvula de escape ya no se encuentra


cerrada: esta se abre para permitir la salida de los gases quemados.

Describe el funcionamiento teórico del motor diésel

El motor diésel es un motor térmico de combustión interna alternativa cuyo principio de


funcionamiento es la auto ignición del combustible debido a altas temperaturas derivadas de la alta
relación de compresión que posee, según el principio del ciclo diésel. Puede utilizar como
combustible el gasóleo o aceites pesados derivados del petróleo, como también aceites
vegetales como el aceite de girasol (de hecho el primer combustible utilizado en
este motor fue el aceite de cacahuete). Además es muy eficiente en términos termodinámicos; los
mejores y más desarrollados llegan a alcanzar

2
un valor de entre 50 y 60 % de eficacia térmica, (sobre todo en motores de bajas rpm y alto
desplazamiento) un valor muy elevado en relación a la casi totalidad de los motores de explosión;
es uno de los motores más usados desde su creación en diversas aplicaciones.

El motor diésel fue inventado en 1894 por el ingeniero alemán Rudolf Diésel, empleado de la
firma MAN, que por aquellos años ya estaba en la producción de motores y vehículos de carga de
rango pesado.

Rudolf Diésel estudiaba los motores de alto rendimiento térmico, con el uso de combustibles
alternativos en los motores de combustión interna para reemplazar a los viejos motores de vapor
que eran poco eficientes, muy pesados y costosos. Su invento le costó muy caro: sufrió un
accidente que les provocó lesiones a él y a sus colaboradores, y que casi le costó la vida a causa de
la explosión de uno de sus motores experimentales.

Durante años Diesel trabajó para poder utilizar otros combustibles diferentes a la gasolina, basados
en principios de los motores de compresión sin ignición por chispa, cuyos orígenes se remontan a
la máquina de vapor y que poseen una mayor prestación. Así fue como en 1897 MAN produjo el
primer motor conforme a los estudios de Rudolf Diesel, encontrando para su funcionamiento un
combustible poco volátil, que por aquellos años era muy utilizado, el llamado aceite liviano, más
conocido como fueloil, que se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle.

¿Cuáles son las cotas de la distribución? ¿Cómo inciden en el


funcionamiento del motor?
Las cotas se consigue que haya un momento en el que las dos válvulas permanecen
abiertas. A este momento se le denomina cruce de válvulas o solape y tiene como misión
que los gases frescos que entran pro- cedentes de la admisión ayuden a vaciar los gases
quemados de la cámara de compresión.

También es necesario dotar al encendido de mecanismos de avance con el fin de dar


tiempo a la chispa a quemar toda la mezcla existente en la cámara de compresión. Dicho
avance es mayor cuanta mayor velocidad y carga tenga el

2
motor.

Las cotas de la distribución están expresadas en grados de giro del cigüeñal teniendo como
referencia el momento teórico donde se debería producir su apertura o cierre. Dichas cotas
son las siguientes:

A.A.A. Avance a la apertura de la admisión. La válvula de admisión no se abre realmente


en el PMS, sino que lo hace unos grados antes. Con este avance se consigue iniciar la
aspiración de lamezcla cuando la válvula se encuentra totalmente abierta y, por tanto, un
mejor llenado del cilindrode gases frescos. Además colabora con el vaciado de la cámara de
compresión de gases quemados.

R.C.A. Retraso al cierre de la admisión. La válvula de admisión no se cierra en el PMI


sino que lo hace unos grados después. Con este retraso del cierre se consigue, entre otras
cosas, aprovechar la inercia de los gases para mejorar el llenado del cilindro. Cuando se
cierra la válvula, termina el tiempo de admisión para empezar el de compresión.
A.E. Avance del encendido. La chispa no salta cuando el pistón se encuentra en el
PMS,sino que lo hace unos grados antes. Con este avance se consigue que se queme
totalmente la mezcla cuando el pistón se encuentra en el PMS y reciba toda la presión
procedente de la explosión para dar movimiento al cigüeñal.

El avance del encendido varía con las revoluciones y carga del motor ya que a mayor
cantidad de mezcla o a mayor número de revoluciones, hay que quemar la mezcla con
antelación para que el pistón reciba todo el empuje de la explosión.

No ocurre lo mismo con las cotas de la distribución, porque aunque se obtendrían


rendimientos del motor más altos, la complicación y el coste del sistema hace que sólo
dispongan de estas variaciones algunos motores determinados.

Las cotas de la distribución en la mayoría de los motores son fijas. El fabricante realiza un
estudio exhaustivo sobre el comportamiento que pretende conseguir con el motor y
dispone los avances y retrasos de las válvulas para que tenga un buen comportamiento en
toda la gama de revoluciones.

2
Con las variaciones de los ciclos anteriormente citadas se consigue mejorar considerable-
mente el rendimiento del motor con respecto al ciclo teórico.

Ilustración 15

Realiza un dibujo donde aparezcan los elementos que conforman los sistemas de
distribución OHC y OHV. Detalla la misión de cada uno de los elementos

Ilustración 16
Ilustración 17

3
VÁLVULA

Elementos metálicos que permiten la entrada de la mezcla de combustible/aire y la salida de los gases de la
combustión.

Ilustración 18

MUELLES.
Las válvulas conservan su posición cerradas sobre los asientos por la acción de unos resortes o
muelles. ...

Ilustración 19

GUÍAS DE VÁLVULA
Son cilindros huecos completamente concéntricos fabricados con aleaciones especiales de hierro o
bronce. Se ubican en el interior de la culata y guían el desplazamiento longitudinal de la válvula.

Ilustración 20

3
ASIENTOS DE VÁLVULAS:
La válvula de asiento es una válvula que consiste en un agujero, generalmente redondo u oval, y
un tapón cónico, por lo general en forma de disco, colocado en el extremo de una varilla, también
llamado "vástago de la válvula.

Ilustración 21

ARBOL DE
LEVAS:
Un árbol de levas es un mecanismo formado por un eje en el que se colocan distintas levas, que
pueden tener variadas formas y tamaños, y están orientadas de diferente manera para activar
diferentes mecanismos a intervalos repetitivos.

Ilustración 22

TAQUES O IMPULSADORES:
El impulsador o taqué es un empujador, es el encargado de trasladar el movimiento vertical de las
levas hasta las válvulas, y eliminar el ruido en las cabezas de las válvulas. Es el encargado de hacer
que los balancines abran o cierren las válvulas.

3
Ilustración 23

3
VARILLA DE EMPUJE:

Las varillas de empuje son aquella conexión fundamental entre el árbol de levas y los balancines.
Estas partes aparentemente inocuas tienen un rol muy importante en el proceso de combustión.

Ilustración 24

BALANCINES:

En mecánica, el balancín es un elemento de máquina que transmite movimiento de un elemento


a otro de un mecanismo, pivotando en un eje intermedio a su longitud como palanca de primer
grado.

Ilustración 25

3
DESCRIPCION DE LA MISION DE LOS SEGMENTOS

Los segmentos son unos anillos elásticos situados en las gargantas practicadas en la cabeza del
pistón. Realizan las siguientes funciones:

• Asegurar la estanqueidad entre el cilindro y el pistón en sus desplazamientos para evitar fugas de
compresión.
• Evitar el paso de aceite hacia la cámara de compresión.
• Facilitar la evacuación de calor producida cuando se queman los gases.
• El segmento de engrase debe dosificar la cantidad de aceite depositada sobre la pared del
cilindro.

Generalmente cada pistón dispone de 3 segmentos situados en su cabeza: los dos primeros
denominados de compresión y el tercero de engrase. Frecuentemente el primer segmento es
denominado de fuego al ser éste el que soporta mayor temperatura. En los motores que se precisa
disponer de pistones muy largos, normalmente se colocan uno o dos segmentos más de engrase en
la falda para mejorar el mismo y evitar el cabeceo

¿Cuáles son las diferencias constructivas del motor de gasolina con respecto al
diésel?

Seguramente más de uno este contestando que sí, que el gasolina tiene más nervio, que el diésel
consume menos… Todo eso es cierto, pero hoy vamos a intentar indagar un poco más, para
intentar explicar las diferencias de funcionamiento que existe entre ambos.

En la mayoría de los casos ambos funcionan con el mismo sistema de ciclo de cuatro tiempos, sin
embargo no ocurre de igual manera. Esta es la gran diferencia entre un motor de gasolina y uno
diésel.

Chispa VS Compresión

En los motores de combustión interna, el ciclo de explosión se produce por la inflamación de la


mezcla de aire y combustible que se encuentra en el cuerpo del cilindro. Pero ¿por qué los motores
de gasolina necesitan bujías y los diésel no?

Tanto el gasóleo como la gasolina tienen una temperatura a partir de la cual se inflaman, esta se
conoce como temperatura de auto ignición, y es ahí donde difiere el funcionamiento

3
de ambos motores.

En las mecánicas diésel esta temperatura se consigue mediante compresión de aire. Durante el
ciclo de admisión entra el aire a la cámara de explosión que será comprimido en el siguiente ciclo,
esa compresión genera un aumento de temperatura del aire hasta pasar el valor de temperatura de
auto ignición. Es en ese momento cuando los inyectores meten el combustible a presión, de manera
pulverizada para una mejor mezcla con el aire, y se produce la combustión del mismo.

Ilustración 26

En el caso de la gasolina sucede prácticamente al contrario, esta entra a la cámara conjuntamente


con el aire (que en este caso se encuentra por debajo de la temperatura de auto ignición). Por tanto
en este caso el pistón empuja una mezcla de aire gasolina, la cual aumenta su presión, pero en
ningún caso llega a alcanzar la temperatura de auto ignición de la gasolina. Es aquí donde entra en
juego la bujía, que genera la chispa encargada de prender las partículas de gasolina que están
mezcladas con el aire.

3
¿A qué llamamos cilindrada y relación de compresión?

Se llama cilindrada del motor a la capacidad volumétrica que tiene la suma de todos sus cilindros.
Normalmente se expresa en cm3 o en litros. 1 litro equivale a 1.000 cm3. Para calcularla hay que
aplicar la siguiente fórmula.

Vt = –––––– • L • N 4
Vt = cilindrada total

D = diámetro del cilindro expresado en cm


L = carrera del pistón (distancia entre el PMS y el PMI) expresado en cm N = número de cilindros.
Ejemplo.
Un motor de 4 cilindros con una capacidad volumétrica por cilindro de 250 cm3 o ¼ de litro tendrá
una cilindrada de 1.000 cm3 o 1 litro.

Ilustración 27

RELACION DE COMPRESION

La relación de compresión en un motor de combustión interna es el número que permite medir la


proporción en volumen, que se ha comprimido la mezcla de aire-combustible o el aire dentro de
la cámara de combustión de un cilindro. Es decir el volumen máximo o total entre el volumen
mínimo.

¿Cuáles son las diferencias constructivas del motor de gasolina de 4 tiempos con
respecto al de dos tiempos

La principal diferencia entre los motores de 2 y 4 tiempos se encuentra en las fases del pistón. Los
motores de 4 tiempos completan un (1) ciclo termodinámico cada cuatro (4) recorridos del pistón
mientras que los de 2 tiempos realizan un (1) ciclo de combustión cada dos (2) recorridos del
pistón. Un ciclo termodinámico tiene cuatro (4) fases: admisión, compresión, combustión y escape.
Un motor de 2 tiempos genera más potencia (entre un 30% y 50%) con menos cilindrada, pero
también tiene mayor consumo de combustible.

3
Los motores de 4 tiempos presentan ventajas y desventajas respecto a los de 2 tiempos. Entre las
ventajas encontramos su fiabilidad. Los motores de 4 tiempos separan completamente el sistema
de lubricación y utilizan un sistema de válvulas para controlar los flujos de admisión y escape. El
hecho de separar el sistema de lubricación permite que el motor funcione con gasolina pura, es
decir, sin mezcla de aceite. Además, ofrece una mayor autonomía y emite menos gases
contaminantes ya que, a diferencia del motor de 2 tiempos, este no quema aceite y es mucho más
eficiente. También ofrece más par motor y una curva de potencia más lineal.

Otro detalle importante es que estos motores vibran menos que los de 2 tiempos y aunque el
mantenimiento es reducido, el precio y la dificultad de una reparación es algo más elevada. Su
complejidad también hace que sean más grandes y pesados que los de 2 tiempos.

En resumen, los motores de 4 tiempos suelen ser más grandes y pesados, pero consumen menos
combustible, contaminan menos, son más fiables y más silenciosos. Honda solo fábrica motores de
4 tiempos que funcionan con gasolina sin plomo, sin mezcla de aceite y gasolina. De este modo, el
usuario se olvida de la preparación de la mezcla y se despreocupa de los humos y olores
desagradables típicos de los motores de 2 tiempos.

3
Localiza 5 vehículos y rellena el cuadro que aparece a continuación, para ello te
puedes ayudar del manual de reparación, ficha técnica del vehículo, revistas, etc.

Marca, modelo y
Disposición
año de Nº de Diámetro y
de los Cilindrada
fabricación del cilindros carrera
cilindros
vehículo
Renault symbol –
4 En línea 1.400cm3 79.5mm*70mm
2006 - 1998
Chevrolet aveo –
2011 – 2002 4 En línea 1229cm3 73.4mm*72.6mm

Chevrolet optra –
4 En línea 1.800 cm3 81.6mm*86.0mm
2007 - 2007
Chevrolet sprint –
3 En línea 993cm3 74mm*77mm
1986 - 1998
Mercedes Benz
4 En línea 1.333cm3 72.2mm*81.4mm
2015 - 2019
Sistema de
Mecanismo
Relación de Potencia alimentación
Distribución arrastre de
compresión y par y tipo de
distribución
motor combustible
Inyección Correa dentada,
10 98c.v*127Nm indirecta- D.O.H.C rodillos tensores y
gasolina tornillos de fijación
Correa dentada
Inyección
rodillos tensores
10,5 a 1 86cv*115Nm indirecta- D.O.H.C
y tornillos de
gasolina
fijación
Inyección Correa dentada,
9.8 a 1 directa- D.O.H.C rodillos tensores y
120cv*171Nm
gasolina tornillos de fijación
Correa dentada y
46.77 hp a
9.5 a 1 carburación O. H.C rodillo tensor y
5100 rpm tornillo de fijación
Correa dentada y
163 Inyección
10.6 a 1 D.O.H.C rodillo tensor y
cv*250Nm directa tornillo de fijación

3
CONCLUSIONES

Con este trabajo pudimos ver temas y despejar dudas que se pudieran tener de los temas vistos en la guía
como fue los componentes del motor, la relación de compresión, las cilindradas además nos refuerza
conocimientos de los mecanismos del motor vistos con anterioridad con el fin de reforzar conocimientos.

4
BIBLIOGRAFIA

 Libro, Eduardo Gueda Casado, Fundamentos tecnológicos del automóvil, tomado en


agosto 2020, pdf Lbro.

 Página Web, Carro repuesto, Correa de distribución, repartición Renault Symbol, tomado
Agosto 2022, url: https://carrorepuesto.com/renault-kits-correa- distribucion-o-
reparticion/correa-de-distribucion-o-reparticion-renault-symbol-14- 16-16v.html

También podría gustarte