Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS

MATERIA:
PROPUE MACROECONOMIA

DOCENTE:
STAS
UNIVERSITARIOS:
LIC. RAUL UGALDE

APAZA COPETICONA ERIKA

POLITIC CAREAGA TICONA EDDY

FLORES ÁVILA ANDREA MARINA

AS HUANCA ESCOBAR BLAS AILTON

MENDOZA COPA DENNIS LEONARDO

NINA MAMANI ERIKA YARA

OCAMPO CHIPANA VICTOR HUGO

TRIGO PACHECO ALAN RAMIRO

VILLANUEVA ESPEJO NEYZA MARICELA

AÑO: 2020
INTRODUCCION

Los bolivianos acudirán a las urnas el 18 de octubre en unas elecciones, las más
importantes de la historia democrática de Bolivia. Está el desafío de poner fin a
una etapa de turbulencia institucional y restablecer la normalidad mediante un
presidente elegido en las urnas en un proceso legítimo y transparente. Con el
legado de la traumática elección de octubre de 2019, al escenario se suma el
desafío de una jornada electoral en medio de la pandemia de coronavirus.

Una elección crucial después de la grave crisis política y social que se desató
hace casi un año luego de que los partidos de oposición cuestionaron la
interrupción del cómputo rápido de votos y acusaron a Evo Morales de intentar
cambiar la tendencia del voto del escrutinio provisional, que perfilaba una segunda
vuelta frente al candidato Carlos Mesa.

Para estas nuevas elecciones que se llevaran a cabo mostraremos las propuestas
ECONOMICAS, DE SALUD, EDUCACION Y MEDIO AMBIENTE que los
candidatos formularon para las elecciones.

Para después llegar a una conclusión tanto de cada propuesta como general.

CAN
BIBLIOGRAFIA
LUIS ALBERTO ARCE DAVID CHOQUEHUANCA
CATACORA

David Choquehuanca, nació el 7 de mayo de 1961 en


Luis Arce Catacora nació el 28 de septiembre de 1963 en la
la comunidad aymara de "Cota Cota
ciudad de La Paz. Su padre fue Carlos Arce Gonzales quien
Baja" perteneciente al municipio de Huarina, ubicado
era profesor y su madre es Olga Catacora también profesora.
en la Provincia Omasuyos del Departamento de La
Arce creció en una familia de clase media, comenzando sus
Paz. Vivió parte de su infancia en esta pequeña
estudios escolares en 1968 y saliendo bachiller el año 1980 en
comunidad indígena, ubicada a orillas del Lago
su ciudad natal. Continuó con sus estudios superiores
Titicaca, donde aprendió el idioma
ingresando a estudiar en el Instituto de Educación Bancaria
aymara como lengua materna.4
(IDEB) de la ciudad de La Paz, graduándose inicialmente
como contador general el año 1984.6 David Choquehuanca se trasladó a vivir a la ciudad
En 1986, Arce ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas de La Paz para continuar con su formación académica,
y Financieras de la Universidad Mayor de San al igual que miles y miles de jóvenes del área rural,
Andrés (UMSA), titulándose como economista de profesión en David Choquehuanca logró ingresar en 1981 a la
1991.6 Entre los años 1996 y 1997 obtuvo un Máster en carrera de Filosofía de la Normal Simón Bolívar
Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad (actualmente denominado Escuela Superior de
de Warwick en la ciudad británica de Coventry. Formación de Maestros Simón Bolívar) pero solo
estuvo hasta primer año, preferentemente dedicado a
Es doctor honoris causa de la Universidad de los Andes y de la dirigencia estudiantil participando en varios
la Universidad Privada Franz Tamayo. congresos sindicales de diferente índole.

COMUNIDAD
CIUDADANA
BIBLIOGRAFIA

CARLOS DIEGO MESA GISBERT

nació el 12 de agosto de 1953 en La Paz. Es hijo de dos destacados arquitectos


e historiadores bolivianos, José de Mesa y Teresa Gisbert, Comenzó sus
estudios escolares en 1959 en el colegio San Calixto de la ciudad de La Paz. En
1969, Carlos Mesa fue pasante de radio Universo de La Paz, donde hizo sus
primeras armas como periodista, En 1970, Carlos Mesa ingresó a las carreras
de Ciencias Políticas y Letras de la Universidad Complutense de Madrid.
Retornó a Bolivia, tres años después en 1973, para inscribirse en la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA) en la carrera de Literatura, de la cual egresó
en 1978.. sexagésimo tercer presidente de Bolivia desde el 17 de
octubre de 2003 hasta su renuncia el 9 de junio de 2005; y el trigésimo
séptimo vicepresidente de Bolivia desde el 6 de agosto de 2002 hasta el 17 de
octubre de 2003 durante el segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada (2003),
GUSTAVO siendo PEDRAZA
en esa gestión MERIDA
constitucional el presidente del Congreso
Nacional de Bolivia.
Gustavo Pedraza nació el 31 de julio de 1963 en la ciudad de Montero en
el Departamento de Santa Cruz. Comenzó sus estudios escolares en 1969,
saliendo Bachiller el año 1980 en su ciudad natal. En 1981, Pedraza ingresó a
estudiar la carrera de derecho en la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno (UAGRM) de donde se tituló como abogado de profesión el año 1985.

Gustavo Pedraza ingresó a la vida política del país cuando aún todavía era un
joven de apenas 26 años de edad, participando en las elecciones municipales de
diciembre de 1989 como candidato al cargo de concejal del municipio de Santa
Cruz de la Sierra. Logró ganar y accedió al concejo municipal en enero de 1990,
permaneciendo en dicho cargo hasta enero de 1992. El 14 de abril de 2004, el
entonces Presidente de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert posesiona al abogado
cruceño de 41 años de edad Gustavo Pedraza como el nuevo Ministro de
Desarrollo Sostenible y Planificación de Bolivia 
S
O
M
E
E
R
BIBLIOGRAFIA

LUIS FERNANDO CAMACHO VACA


Nació el 15 de febrero de 1979 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.4 Es descendiente de
emigrantes del departamento de Cochabamba, hijo de José Luis Camacho Parada, quien
anteriormente ya había presidido el Comité Cívico de Santa Cruz desde 1981 hasta 1983.5 Su
padre fue también el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
desde 1992 hasta 1994, En el año 2002, Camacho ingresó en el partido
político del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), El 24 de enero de 2020, en un
acto realizado en el hotel Europa, de la ciudad de La Paz, Camacho y Marco Antonio
Pumari presentaron su alianza política denominada «Creemos»

MARCO ANTONIO PUMARI

Marco Antonio Pumari nació el 24 de octubre de 1981 en el Ayllu Pati Pati, perteneciente al área
rural del municipio de Potosí. Debido a la pobreza existente en el lugar durante aquella época, sus
padres tuvieron que emigrar a la ciudad de Potosí para tener más oportunidades de trabajo. Su
padre logró ingresar a trabajar como minero en la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Pero
ese mismo día que Marco Antonio nacía, su padre también fallecía en un terrible accidente de
trabajo dentro de una mina subterránea el año, Continuó con sus estudios profesionales,
ingresando en 2012 a estudiar la carrera de administración de empresas en la Universidad
Autónoma Tomás Frías (UATF), titulándose como licenciado en dicha área el año 2018. l 30 de
junio de 2018, Marco Antonio Pumari fue elegido como el nuevo presidente del Comité Cívico
Potosinista, Junto al líder cívico cruceño Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari participó
también en las Protestas en Bolivia de 2019, que terminaron con la renuncia del Presidente 

PROPU
ESTA
Iniciaremos una transición histórica hacia una economía diversificada basada en miles de actores
productivos y servicios post-extractivistas.
Iniciaremos una transformación energética hacia fuentes renovables para impulsar el proceso de
diversificación productiva y transitar hacia una economía limpia y sostenible.

Impulsaremos una transformación sostenible de los sectores de hidrocarburos y minería.


Promoveremos la transformación productiva del sector agroindustrial y la economía campesina.

El litio será la última frontera extractivista y la primera frontera verde de la historia económica boliviana.

Los objetivos de la política fiscal, monetaria y cambiaria se seguirán enfocando en fomentar el desarrollo
económico y social, preservando la estabilidad macroeconómica, con el fin de mejorar la calidad de vida y el Vivir
Bien de las bolivianas y los bolivianos.
La política fiscal continuará su rol redistribuidor del ingreso, favoreciendo principalmente a los sectores sociales
más pobres y vulnerables, impulsando al mismo tiempo a los sectores productivos estratégicos y la ampliación de
la infraestructura mediante inversión pública, con el objetivo de fortalecer la industrialización en Bolivia y
mantener un crecimiento económico sostenido; la meta en 2025 es un PIB nominal cercano a 60.000 millones de
dólares o un PIB per cápita superior a 5.000 de dólares. Esto preservando los mecanismos de protección social y
velando por la sostenibilidad fiscal, características permanentes de acuerdo al MESCP.
Registrando tasas de crecimiento elevadas en la colocación de cartera, sobre todo para crédito productivo y
vivienda social.
Registrando niveles de solvencia, calidad de cartera, rentabilidad y liquidez.

Se garantizará la sostenibilidad de la deuda pública, que continuará encontrándose por debajo de los topes
técnicos establecidos por organismos internacionales. De la misma manera, las Reservas Internacionales Netas
continuarán registrando niveles mayores a los óptimos establecidos por las recomendaciones internacionales,
garantizando la sostenibilidad de nuestra economía. Las actuales brechas, tanto en el sector externo como en el
fiscal, ocasionadas sobre todo por un entorno externo desfavorable (precios internacionales de las materias
primas mucho más bajos que en la primera década del siglo XXI y un menor volumen demandado de bienes
exportables, debido a la crisis económica de nuestros principales socios comerciales), irán reduciéndose en la
medida en que las diversas políticas orientadas a la industrialización, la diversificación del aparato productivo y
37 la sustitución de importaciones, vayan generando resultados en términos de una mayor cantidad de divisas y
un crecimiento económico sostenido. De igual manera, en aplicación de la Ley 393 de Servicios Financieros

Políticas de Empleo
Creación del Consejo Económico y Social (CES)
Regreso al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)
Promover las Alianzas Públicas Privadas (APP)
Ampliación de la Ley de Empresas Públicas
Reestructurar y reorientar las instituciones públicas para el fomento de la actividad privada
Flexibilizar los requisitos para que las AFP’s puedan invertir sus recursos en empresas bolivianas
Fondo del Bicentenario
Acción y fortalecimiento de las Oficinas Comerciales en el Exterior
Liberación total de las Exportaciones
Asociación de Empresas Extranjeras y Empresas Nacionales
Sostenibilidad Fiscal y Eficiencia del Gasto Público
Acelerar la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIMs)
Explotación del Litio
Explotación de Hierro del Mutún
Ampliación de la Ley de Electricidad
Autonomía del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC)
Participación Privada en la Exportación de Electricidad
Ampliación de beneficios de la Tarifa Dignidad
Diversificación de la Matriz Energética
Modernización y potenciamiento de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas
Mantener los actuales mercados de exportación de gas natural y abrir nuevos mercados
Orientación del Trabajo de YPFB hacia la Exploración

PROPUESTA
“EDUCACIO
Realizar acciones que permitan universalizar el acceso a la educación con calidad y una mayor atención a la
educación inicial.
Promocionar la revolución del conocimiento a partir de la formación y capacitación continua y post-gradual
de los maestros y maestras.

Profundizar la revolución científica, tecnológica y productiva, vinculando el proceso educativo al desarrollo


productivo e incorporando las nuevas tecnologías a la educación, a través de la masificación del Bachillerato
Técnico Humanístico y la profesionalización a distancia.
Instalar laboratorios de ciencia y tecnología con acceso a Internet en todas las Unidades Educativas del país.

Implementar institutos técnicos que formen estudiantes en desarrollo productivo, situados en las distintas
regiones, según su vocación productiva. Los mismos deberán trabajar de manera coordinada con las
universidades públicas en actividades de investigación.

Promover el acceso a la educación superior, continuando con la entrega de becas de pregrado y postgrado a
la población más necesitada y a los profesionales de excelencia de nuestro país.

Desarrollar programas nacionales que vinculen la educación superior con prácticas profesionales en el sector
público y las empresas estatales.
Promover la educación técnica/universitaria, favoreciendo a que los jóvenes se formen adecuadamente para
contribuir al desarrollo del país.

Educación para el trabajo


Medición de calidad educativa.

Educación con estándares internacionales. Cualificaremos a nuestros niños y jóvenes con estándares
internacionales
Mejorar la calidad del gasto y la inversión en educación pública.

Todos a la escuela. Eliminaremos las brechas de acceso y calidad de la educación


pública en todos los niveles.
Medición de la calidad educativa en todos los niveles de la educación boliviana.

Programas alternativos.
3.000 becas anuales para áreas técnicas. Daremos 3.000 becas a nivel de pregrado y posgrado (ciencia,
tecnología, matemáticas e ingeniería).
Concursos de investigación aplicada con enfoque sistémico para resolver nuestros desafíos.
Medición de la Calidad Educativa a través del PISA

Programa de Apoyo Educativo (PAE)

Servicio de Internet en todas las Unidades Educativas de Bolivia

Formación en Programación y Robótica

Reorientar la currícula educativa de cara al futuro

Nueva Materias Escolares Fundamentales

Formación Técnica y Centros de Estudios Técnicos

Apoyo al mejoramiento de la calidad y acreditación de la educación superior

Becas de Estudio

PROPUEST
A “MEDIO
AMBIENT
Impulsaremos ciudades verdes, inclusivas e inteligentes para el Siglo XXI.
Promoveremos territorios turísticos con ventajas tributarias y no tributarias para la economía
Energías renovables
verde, digital, y eficiencia
creativa energética
y gastronómica.
Compras públicas
Retomaremos unadepolítica
productos ecológicos
de medio ambiente alineada a los Acuerdos de Cambio Climáticos de
Mercados
París. verdes y biocomercio
Rediseñar el pacto fiscal/territorial en base a las necesidades de desarrollo de las
regiones.
Impulsar ciudades inteligentes y verdes, con el uso de tecnologías digitales, de inclusión
social
Plan y sostenibilidad
de Emergencia ambiental. de la Chiquitania
de Recuperación
Promover territorios inteligentes en torno a conglomerados de gastronomía, turismo,
patrimonio
Creación de lanatural, histórico,
Unidad Militar de cultural y turístico.
Emergencias (UME)Economía verde y economía creativa.
Promover políticas de apoyo a los pueblos indígenas respetando sus territorios.
Financiamiento
Fortalecimiento delverde
Manejo de los Parques Nacionales

Contravenciones y Delitos Ambientales


Quemas Controladas
Revisión y Reorientación de las Dotaciones para Asentamientos Humanos
PROPUEST
Generación de Electricidad mediante Residuos

A “SALUD”
Eliminación de Bolsas Plásticas
Implementar una política integral y comprehensiva para eliminar todas las formas de violencia
en contra de las mujeres
Salud sexual y reproductiva para mujeres adolescentes
Atención oportuna de las mujeres víctimas de violencia.
Salud fraterna de calidad para todos
Medicina tradicional. Promoveremos una relación armoniosa y complementaria entre
la medicina tradicional y convencional en los centros de atención de primer nivel
Nutrición para todos. Promoveremos unidades nutricionales relacionadas con los centros de
atención de primer nivel en los centros comunitarios ciudadanos.
Vivan los abuelos. Impulsaremos centros del adulto mayor relacionados con los centros de
atención de primer nivel.
Bolivia contra el cáncer. Crearemos un Fondo de recursos específicos para el tratamiento
gratuito.
Superintendencia de la salud / Órgano regulador de salud.
.Instituto de investigación, innovación y tecnología en salud. Impulsaremos, dentro
del Ministerio de Salud, la creación de este instituto que realizará la transformación
digital en el sector salud.
Construcción de hospitales. Auditaremos y evaluaremos técnicamente los hospitales
construidos por el gobierno y si fuese necesarios reformaremos o construiremos PROGRAMA DE
GOBIERNO | Comunidad Ciudadana 52 hospitales inteligentes, correspondientes a tercer y
cuarto nivel, en las ciudades capitales que serán referencias departamentales.
Puesta en marcha del Consejo Nacional de Salud
Seguro Universal (SU)
Paquete de Prestación Sanitaria
Destino del 10% del Presupuesto General del Estado (PGE) a la Salud
Ampliación de Cobertura Sanitaria
Atención de Enfermedades de Alta Complejidad
Plan Nacional de Infraestructura Sanitaria
Plan Nacional de Salud Preventiva y Nutrición

CONCLUSION PROPUESTA
ECONOMIA
CONCLUSION PROPUESTA
EDUCACION
CONCLUSION PROPUESTA
MEDIO AMBIENTE
CONCLUSION PROPUESTA
SALUD

También podría gustarte