Está en la página 1de 11

ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

MICRO Y MACROECONOMIA
TAREA 3
Análisis y Evolución del PBI del Perú en los Periodos 2000-2016

DOCENTE:

 Julio Ernesto Blas Sánchez

NOMBRES Y APELLIDOS
CÓDIGO

 Irene Isabel del Milagro Espinoza Gonzales 1628424


 Sandra Melisa Gómez Paz 20305677
 Janet Del Pilar Cruz Huancas 20100226
 Omar Felipe Lozano Álvarez 20100228
 Kelly Morillo Curo
U21232626

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

CHICLAYO, 10 de JULIO del 2022

ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

Contenido

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
II. OBJETIVOS DEL TRABAJO.......................................................................................................3
2.1. PBI HISTÓRICO...............................................................................................................3
2.2. PERIODOS DE AUGE Y RECESIÓN ECONÓMICA..............................................................5
2.3. SECTOR CON MÁS APORTE A LA ECONOMÍA.................................................................5
2.4. SALUD DE LA ECONOMÍA ACTUAL.................................................................................6
2.5. INFORMACIÓN  PARA TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS A FUTURO........................7
III. DESARROLLO DEL TEMA....................................................................................................8
3.1. HISTORIA O ANTECEDENTES..........................................................................................8
3.2. EVOLUCIÓN, DESARROLLO Y CAMBIOS FUNDAMENTALES..........................................10
3.3. DATOS ESTADÍSTICOS Y GRÁFICOS DEL TEMA TRATADO.............................................10
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................10
V. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................10

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

I. INTRODUCCIÓN.

El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más importante sobre la marcha de la


economía de una nación; refleja el comportamiento de la producción dentro de sus
fronteras, resultado de la actividad de los diferentes sectores económicos, sin interesar si
la propiedad de los factores de producción es de nacionales o extranjeros. Por esto los
analistas, los empresarios, el gobierno y en general todos los interesados en la marcha
de la economía están pendientes de su evolución, y de las proyecciones de los diferentes
organismos nacionales e internacionales que monitorean de manera permanente el
estado de este indicador en las diversas economías.1

Partamos de la idea que en una economía se producen una infinidad de bienes y


servicios distintos. Por ejemplo, alimentos, servicios financieros, servicios
educativos o materias primas, entre otros. Dada esta diversidad, se requiere un
indicador que incluya a todos los bienes y servicios que se producen. Es decir,
el producto bruto interno (PBI).

En términos muy sencillos, el PBI representa el valor de mercado de la producción


final de bienes y servicios de un país, realizado por los residentes y no residentes
en un periodo determinado.

Es así que, en los últimos 27 años (1993 y 2019) la economía peruana logró un


crecimiento promedio anual de 4,8%; en los últimos diez años (2010-2019) la
economía creció a una tasa interanual de 4,5% y en los últimos cinco años (2015-
2019) se expandió a un promedio anual de 3,2%.

Actualmente; Según los informes del Banco Mundial, se puede afirmar que la
economía peruana en el año 2021 presentó un muy buen comportamiento al
crecer 13.2 %, ocupando el primer puesto en América Latina, antes de Chile con
11,8% y Argentina 10,0%, y superior al promedio de la región cuyo crecimiento
general fue del 6,7%. Un porcentaje significativo de esta cifra podría adjudicarse
al efecto rebote, dada la caída observada en el año 2020 como consecuencia de
la pandemia; sin embargo, también es necesario reconocer la contribución de las
decisiones de política macroeconómica adoptadas tanto por el gobierno como por
la autoridad monetaria, las cuales contribuyeron a dinamizar y recuperar la
actividad de los diferentes sectores económicos y a contrarrestar los efectos
adversos de algunas situaciones nacionales e internacionales, como fueron las

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

dificultades en la cadena de abastecimiento internacional, que retrasaron los


suministros de materias primas, y el encarecimiento de diferentes productos,
generando una de las tasas de inflación más altas de los últimos años. 1

II. OBJETIVOS DEL TRABAJO.


Realizar cinco objetivos referido al logro que se quiere alcanzar al final
del trabajo. Cuál es la finalidad de elaborar este trabajo.

II.1. PBI HISTÓRICO


Decenio 2001-2010 En esta década el PBI creció 5,6% promedio anual, la tasa
más alta en los decenios transcurridos desde 1950. El PBI por habitante creció a
una tasa media anual de 4,3%, pasando de 8 mil 552 nuevos soles por persona
en el año 2000 a 12 mil 969 nuevos soles en el año 2010. En el decenio se
consolidaron e impulsaron las reformas estructurales iniciadas en la década
anterior. Incidieron en los favorables resultados obtenidos en esta década, el
impresionante crecimiento de la economía China y posteriormente de la India, que
impactó positivamente en los mercados mundiales, elevando los precios de las
materias primas que exportaba el Perú; la suscripción de Tratados bilaterales de
Libre Comercio (TLC); la afluencia de inversión extranjera y el superávit de la
balanza comercial que mantuvieron estable el tipo de cambio de la moneda
nacional; una disciplina fiscal e implementación de metas de inflación que permitió
tener bajas tasas de crecimiento de los precios. Los términos de intercambio
mejoraron al pasar de un índice promedio de 69,2 en la década anterior a 83,9 en
este decenio, en tanto que el promedio de la inflación pasó de 29,3%, registrada
en el último decenio del siglo XX, a 2,3% en este decenio.4

Periodo 2011-2018 Durante este periodo el PBI de la economía peruana creció a


una tasa promedio anual de 4,3%, distinguiéndose dos sub-periodos: 2011-2013 y
2014-2018, según la evolución de la actividad económica interna. En el primer
sub-periodo 2011-2013 la actividad económica creció a una tasa promedio anual
de 6,1%, alentada por la demanda interna que creció en 7,8% debido al favorable
desarrollo del consumo y la inversión tanto pública como privada. El consumo
privado aumentó en 6,8% sustentado por el incremento del ingreso nacional
disponible real, el consumo del gobierno creció 7,7%, y la inversión bruta de
capital se expandió en 10,1%. Las exportaciones crecieron en 2,6% en tanto que
las importaciones en 8,7%. Por actividades económicas destaca el crecimiento de
la manufactura (4,9%), la construcción (9,5%), el comercio (7,3%) y otros
servicios (7,2%) como el transporte y las telecomunicaciones, entre otros. En el
año 2011 la economía peruana creció 6,3%, debido al impulso de la mayor
demanda interna, alentada por el consumo privado y la mayor inversión privada.
Las exportaciones crecieron en 5,5% favorecidas por los mejores términos de
intercambio, en tanto que las importaciones crecieron en 13,6%. En el conjunto de

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

inversiones destacó el desarrollo de los proyectos cupríferos de la empresa


Xstrata, las obras de la empresa Chinalco, los trabajos de ampliación de
Antamina; en la manufactura, las inversiones realizadas por cementos Yura en
Arequipa, las obras de ampliación de la planta de pastas y de detergentes de
Alicorp en Lima; así como, la construcción de centros comerciales en Lima y el
interior del país. Asimismo, se aprobaron reducciones en las tasas del Impuesto
General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de los
combustibles y los aranceles a las importaciones. Instituto Nacional de Estadística
e Informática –INEI 76 A partir del 01 de octubre 2011 se aplica un nuevo régimen
tributario y contributivo de la minería con la creación del gravamen especial a la
minería, la modificación de la regalía minera, y la creación del impuesto especial a
la minería, en los tres casos la base imponible es la utilidad operativa trimestral de
las empresas mineras. El impuesto, el gravamen y la regalía constituyen gasto
deducible para la determinación del impuesto a la renta. El 20 de octubre de 2011
se crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para conducir la política
nacional de desarrollo e inclusión social, teniendo a su cargo los programas
sociales Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), Qali
Warma, Juntos, Pensión 65 y Cuna Más. Se aprobó la Ley de consulta previa,
que establece el derecho a la consulta de los pueblos indígenas u originarios
sobre las medidas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su
existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo; la Ley del Servicio
Nacional para la Certificación de las Inversiones Ambientales Sostenibles, y se
fortaleció la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).4

II.2. PERIODOS DE AUGE Y RECESIÓN ECONÓMICA.


Describimos la gran depresión por la que atravesó el Perú durante las décadas de
1970 y 1980 y analizamos las posibles hipótesis que pueden explicar el profundo
colapso y la lenta recuperación que tuvo la economía peruana. La conclusión
principal de este trabajo es que difícilmente puede hallarse una explicación única
para la gran depresión que sufrió el Perú. Tal como ocurre en una tormenta
perfecta, fueron tantas las cosas que salieron mal al mismo tiempo que los
efectos de cada choque negativo fueron amplificando los de otros choques.
Nuestros resultados sugieren que los choques externos que golpearon al país en
la década de 1980 fueron amplificados por un sistema político débil y
fragmentado, una limitada capacidad empresarial y la falta de una política
industrial coherente que podría promover el descubrimiento de nuevas actividades
productivas.5

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

II.3. SECTOR CON MÁS APORTE A LA ECONOMÍA.


El PBI primario incluye a los sectores agropecuario, pesca, minería e
hidrocarburos y la manufactura de procesamiento de recursos primarios. Son
sectores que se dedican a la extracción y transformación de los recursos
naturales. 

En los últimos cinco años todas estas actividades en conjunto han aportado el
22,8% del PBI total con un crecimiento promedio anual, entre los años 2015 y
2019, de 4,3%, excluyendo el 2020 por ser un año atípico.

 Además de ser un sector clave en la recuperación económica, el PBI primario


genera empleo, aporta ingresos tributarios y divisas por las exportaciones
generadas.

 De acuerdo a su estructura porcentual, la mayor participación en el PBI primario


pertenece al sector de minería e hidrocarburos, que en promedio representa el
59,3%. Le siguen el sector agropecuario, con 23,8%; la manufactura de
procesamiento de recursos primarios, con 15%; y la pesca, con 1,9%.

II.4. SALUD DE LA ECONOMÍA ACTUAL


El Perú tiene fundamentos macroeconómicos sólidos, entre ellos una deuda
pública relativamente baja en relación con el PBI, reservas internacionales
considerables y un sólido banco central. La economía peruana tuvo un fuerte
repunte en 2021, pero la reducción de la pobreza se ralentizó debido a rigideces
estructurales en el mercado de trabajo y a la inflación. Las proyecciones son que
el crecimiento del PBI regresará a su tendencia pre-pandemia de cerca del 3 por
ciento anual en 2022, ya que el impulso favorable de los precios de exportación

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

compensa la incertidumbre política. Sin embargo, las proyecciones indican que la


pobreza permanecerá muy por encima de sus niveles de 2019.

Luego de una fuerte recesión en 2020, el PBI real creció 13,3 por ciento en 2021,
alcanzando su nivel prepandemia. La recuperación se debió principalmente a la
demanda interna, impulsada por la expansión del gasto tanto público como
privado. Si bien los niveles de empleo prácticamente han retornado a sus niveles
precrisis, este hecho está asociado en gran medida a empleos de baja calidad en
el sector informal. De hecho, el empleo formal en las zonas urbanas sigue siendo
más de un 20 por ciento inferior a los niveles prepandemia. La baja calidad del
empleo ha llevado a una reducción de los ingresos a nivel de hogares, y para fin
de año el salario promedio todavía se encontraba 13 por ciento por debajo de
aquel registrado en 2019. Debido principalmente al repunte del PBI, la pobreza se
redujo en un estimado de 4,6 puntos porcentuales en 2021, llegando al 28,3 por
ciento, todavía muy por encima de su nivel de 2019.

El déficit público disminuyó, de 8,9 por ciento en 2020 a 2,6 por ciento en 2021,
una de las consolidaciones fiscales más rápidas de la región. Esta reducción fue
impulsada principalmente por un incremento real de 40 por ciento de los ingresos
fiscales, como consecuencia de una mayor recaudación tributaria de las
empresas mineras, el efecto de algunas medidas administrativas y el prepago de
algunas sanciones tributarias. La deuda pública llegó a 36 por ciento del PBI,
marginalmente por encima de sus niveles de 2020.

Se espera que la economía crezca en aproximadamente 3,4 por ciento en 2022,


debido principalmente a los mayores volúmenes de exportación, mientras que la
demanda interna se desacelerará gradualmente. Las exportaciones se verán
apuntaladas por la entrada en operación de importantes minas de cobre. El gasto
de capital en actividades mineras seguirá apuntalando la inversión privada debido
a la continuación de algunos grandes proyectos de inversión, contrarrestando el
impacto de la baja confianza empresarial. Más allá de ello, se espera que la
recuperación del mercado laboral formal, así como la normalización gradual de las
actividades, darán pie a un incremento del consumo privado. Se espera que el
déficit en cuenta corriente disminuya después de 2022, reflejando sobre todo el
efecto combinado del alza de las exportaciones y la desaceleración de las
importaciones, en un contexto de moderación de la demanda interna.

El desafío para la economía peruana estriba en acelerar el crecimiento del PBI,


promover una prosperidad compartida y dar a los ciudadanos protección contra
los remezones, tanto generales como personales. Con este fin, el gobierno debe
fortalecer la prestación de servicios públicos y la calidad de sus entes
reguladores, generar planes de protección, garantizar una mejor infraestructura de
conectividad y formular políticas para flexibilizar las rigideces de los mercados de
factores y productos.6

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

II.5. INFORMACIÓN PARA TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS A


FUTURO

Si le preguntamos a un analista cuál es el diagnóstico de nuestra economía,


seguramente tomará como referencia importante la evolución del Producto Bruto
Interno. El PBI es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un
país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de bienes finales, nos
referimos a aquellos bienes y servicios que el consumidor final compra.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que durante el


periodo que va de julio a septiembre el PIB creció 4.5%, respecto al mismo
período en 2021, es decir, alrededor de 600 mil millones de pesos más. Pero
¿para qué nos sirve saber si esta cifra va en aumento?

Este porcentaje nos revela que la salud de la economía se recupera y avanza. Si


el PBI indica una evolución, tenemos parámetros para interpretar que la economía
está creciendo, pues la productividad de nuestro país incrementa y por lo tanto, es
una buena señal que indica que hay mayores probabilidades de “encontrar un
buen trabajo, o que nos aumente el sueldo” 

-Al contar con un ambiente propicio económico, tendrás mayor confianza en la


estabilidad de tus ingresos y consumirás mayores bienes y servicios. Lo anterior
impulsa el desempeño económico de nuestro país.

Las empresas utilizan los pronósticos del PBI para evaluar la situación de la
economía y tomar decisiones importantes en cuanto a la expansión de sus
actividades, por ejemplo, pueden pensar en invertir en nuevas franquicias,
maquinarias o negocios y generar más fuentes de empleo. El PBI también
funciona para tener idea de cómo se comportarán los precios y las tasas de
interés en un futuro. En cuanto al resto del mundo, le envía señales para saber si
es oportuno invertir en nuestro país.

La economía peruana avanzó un 3,84 % en el primer trimestre de 2022, en


comparación con los primeros tres meses del año pasado, y en el periodo
anualizado desde abril de 2021 presentó un incremento del 13,19 %, según cifras
divulgadas este domingo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).7

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

III. DESARROLLO DEL TEMA.


III.1. HISTORIA O ANTECEDENTES.
Realizar un análisis de la situación del tema analizar antes del
periodo de 2000, cual fue la realidad antes de este periodo.

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

III.2. EVOLUCIÓN, DESARROLLO Y CAMBIOS FUNDAMENTALES.


Describir cuales han sido los cambios más relevantes que se
dieron en el periodo analizado del tema en tratamiento. Por
ejemplo una nueva ley, un crecimiento extraordinario.

III.3. DATOS ESTADÍSTICOS Y GRÁFICOS DEL TEMA TRATADO.


Colocar estadísticas de los años 2000 a 2015 de los principales
datos analizados y utilizados en el trabajo. Como por ejemplo,
tasa de crecimiento, variación de índices, etc.
- Descripción y análisis de gráficos utilizados.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Colocar cinco conclusiones y recomendaciones sobre el
trabajo realizado.

V. BIBLIOGRAFÍA.
Colocar los materiales académicos utilizados, libros, páginas
web.

https://umanizales.edu.co/la-importancia-del-crecimiento-del-pib/ 1

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz
ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL PBI DEL PERÚ DESDE 2000 AL 2016

https://www.bbva.com/es/pe/como-se-mide-la-economia-de-un-pais/

https://pqs.pe/actualidad/economia/que-es-el-pbi-como-se-mide

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1654/libro.pdf4

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/30/ree-
30-llosa-panizza.pdf5

https://lacamara.pe/el-pbi-primario-creceria-mas-de-5-en-2021-y-2022/#:~:text=De
%20acuerdo%20a%20su%20estructura,%2C%20con%201%2C9%25 6

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview 6

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/tema-del-dia/6950-
para-que-sirve-el-pib7

Omar Lozano Alvarez // Janett Cruz Huanca // Kelly Morillo Curo


Irene Isabel Espinoza // Sandra Gómez Paz

También podría gustarte