Está en la página 1de 128

Oro del Sur de Bolívar: Consideraciones

Metalogenéticas y Optimización del Beneficio Mineral


Southern Bolívar Gold: Metallogenic Considerations and Mineral
Recovery Optimization

Miguel Andrés Figueroa Chilito

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias,
Departamento de Geociencias
Bogotá D.C., Colombia
2019
Oro del Sur de Bolívar: Consideraciones
Metalogenéticas y Optimización del Beneficio Mineral

Miguel Andrés Figueroa Chilito

Directora

Dra. Analía del Valle Pantorrilla

Línea de investigación:

Mineralogía y yacimientos minerales

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Departamento de Geociencias
Bogotá D.C., Colombia
2019
A cada persona que cree en la construcción
y transmisión del conocimiento como motor
del cambio en la sociedad
AGRADECIMIENTOS

Gracias a mis padres, su esfuerzo y devoción impulsaron enormemente mis ganas por iniciar y
culminar este gran proceso.

Gracias a mi hermana, la distancia me enseñó muchas cosas, ahora tomo su ejemplo para perseguir
mis sueños.

Gracias Karen por mostrarme que el único límite es el que uno mismo quiera ponerse. Gracias por
compartir este triunfo conmigo.

Gracias a mi directora y amiga Analía Pantorrilla, porque indudablemente he aprendido mucho de


ella en estos años de formación.

Gracias a Ángel porque fue un gran apoyo para el desarrollo de varios aspectos de este trabajo.

Gracias a cada persona que tuvo que ver con la culminación de esta etapa. Por supuesto, gracias al
Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia por brindar los recursos
necesarios para la preparación y análisis de secciones.

Agradezco al Laboratorio de Caracterización Litológica – Grupo de Investigación Lattice por su


disposición para el uso de equipos.
RESUMEN
La minería de oro en Colombia ha sido el principal sustento de algunas poblaciones ancestrales,
las cuales han desarrollado una minería artesanal, tal es el caso del Distrito minero del Sur de
Bolívar donde algunos registros describen labores de barequeo desde el siglo XVIII. La situación
actual muestra la ejecución de labores mineras poco tecnificadas en sectores con evidentes
problemas ambientales y grandes pérdidas en los procesos de recuperación de oro.

La ausencia de procesos de beneficios adecuados se debe a un desconocimiento de la mineralogía


y la textura de las mezclas minerales que son explotadas, como consecuencia de esto se producen
pérdidas considerables en los valores de recuperación, que obedecen además a los pocos estudios
detallados en la zona. La extracción se realiza meramente por la experticia del minero.

Análisis petrográficos, metalográficos, de microsonda electrónica, y análisis geotermométricos


permitieron avances sustanciales en el conocimiento de las mineralizaciones auríferas en los
sectores de Culoalzao y San Pedro Frío, esclareciendo sus rasgos composicionales y texturales
como una base para establecer lineamientos enfocados a procesos de beneficio optimizados.

Se encontró un depósito compuesto principalmente por una asociación de sulfuros (pirita, pirita
arseniosa, calcopirita, esfalerita, galena, arsenopirita), telururos (hesita, petzita) y óxidos de forma
sectorizada. Además, se reportó la presencia de importantes contenidos de oro, tanto nativo como
electrum. También se pudo evidenciar la ocurrencia de variaciones composicionales, texturales y
de abundancia en los dos sectores estudiados.

El entendimiento de la mineralogía presente en el depósito permitió realizar una mejor


aproximación a técnicas de beneficio adecuadas para mejorar los procesos de recuperación de oro
dada la distribución existente.

Palabras clave: oro, beneficio mineral, mineralización hidrotermal, sulfuros, baja sulfuración,
hesita.
ABSTRACT

Gold mining in Colombia has been the main livelihood of some ancestral populations, which have
had developed artisanal mining methods, such is the case of the mining district of southern Bolivar
where some records describe work of barequeo since the 18th century. The real situation shows
the execution of mining with little technology in areas with evident environmental problems and
huge loses in the beneficiation process.

The lack of optimal gold recovery processes is due to little knowledge of the mineralogy and the
textural variation of the exploit material. As a result, considerable losses occur in the recovery
values, which also obey the few detailed studies in the area. The extraction is done only by the
expertise of the miner.

Petrographic, metallographic, electron microprobe and geothermometric analysis, allowed


substantial advances in the knowledge of Culoalzao and San Pedro Frío’s gold mineralizations,
clarifying its compositional and textural features as a basis for establishing guidelines focused on
optimized benefit processes.

The deposit consists mainly of sulfides (pyrite, pyrite+As, chalcopyrite, sphalerite, galena,
arsenopyrite), tellurides (hessite, petzite) and oxides in a sectorized way. In addition, the presence
of important gold content was reported, both native and electrum. It was also possible to observe
the occurrence of compositional, textural and abundance variations in the two sectors studied.

The understanding of the mineralogy present in the deposit allowed a better approximation to
adequate recovery techniques to extract the largest amount of gold given the existing distribution.

Keywords: gold, mineral recovery, hydrothermal mineral deposit, sulfides, low sulfidation,
hessite.
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
2 OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 4
3 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................. 4
4 ESTADO DEL ARTE............................................................................................................ 6
5 METODOLOGÍA ................................................................................................................14
5.1 Métodos de muestreo .....................................................................................................14
5.2 Métodos para caracterización mineral ..............................................................................14
5.2.1 Identificación mineralógica y textural con lupa binocular ............................................14
5.2.2 Preparación de secciones delgadas y pulidas ..............................................................15
5.2.3 Microscopía óptica en luz transmitida .......................................................................16
5.2.4 Caracterización metalográfica - microscopía óptica en luz reflejada..............................16
5.2.5 Caracterización mineralógica y textural.....................................................................17
5.2.6 Microsonda electrónica (EMPA) ..............................................................................17
6 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................19
6.1 Procesos hidrotermales...................................................................................................20
6.1.1 Depósitos epitermales .............................................................................................20
6.2 Procesos de beneficio.....................................................................................................24
6.2.1 Proceso de amalgamación Au-Hg .............................................................................26
6.3 Regulación del uso de mercurio.......................................................................................27
6.4 Nuevas tecnologías ........................................................................................................30
7 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL .....................................................................................31
7.1 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA SERRANÍA DE SAN LUCAS ..................................31
7.2 MARCO ESTRUCTURAL GENERALIZADO ................................................................36
7.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ........................................................................38
7.3.1 Neis de San Lucas (MPnsl) ......................................................................................38
7.3.2 Complejo Volcánico de Noreán................................................................................39
7.3.2.1 Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha) ................................................................40
7.3.2.2 Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned) ...................................41
7.3.2.3 Piroclastitas, Epiclastitas y Tobas (J1npe) ..............................................................41
7.3.3 Granito de Norosí (J1gn) .........................................................................................41
7.3.4 Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb) .....................................................................43
7.3.5 Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc) .........................................................................44
8 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL ......................................................45
8.1 MINERALOGÍA DE LA ROCA ENCAJANTE ...............................................................45
8.1.1 Aspectos petrográficos ............................................................................................45
8.1.2 Aspectos metalográficos..........................................................................................54
8.2 MINERALOGÍA DE MENA ..........................................................................................59
8.2.1 Sector Culoalzao-Mina San Carlos ...........................................................................60

I de VI
8.2.2 Sector San Pedro Frío – Mina Nueva ........................................................................73
8.3 Análisis con Microsonda Electrónica ...............................................................................85
9 DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN .................................90
9.1 comparación de los sectores de Culoalzao y San Pedro Frío ................................................90
9.2 Tipo de mineralización y alteración asociada ....................................................................92
9.2.1 Temperatura de formación .......................................................................................92
9.3 Oro: composición, distribución - asociaciones y tamaño .....................................................96
9.4 Implicación de la presencia de telururos asociados ............................................................99
10 BENEFICIO MINERAL .....................................................................................................101
11 CONCLUSIONES..............................................................................................................106
12 RECOMENDACIONES .....................................................................................................108
13 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................110

II de VI
INDICE DE TABLAS

Tabla 6.1 Principales texturas en depósitos de alta y baja sulfuración ....................................................... 22


Tabla 6.2 Artículos constituyentes de la Ley 1658 de 2.013 ...................................................................... 28
Tabla 7.1 Principales reportes de datos estructurales de los filones auríferos del distrito minero del Sur de
Bolívar ........................................................................................................................................................ 36
Tabla 8.1 Nomenclatura para petrografía de roca caja ............................................................................... 45
Tabla 9.1 Temperaturas calculadas en esfaleritas para los sectores de Culoalzao y San Pedro Frío .......... 94
Tabla 9.2 Tamaños de partículas de oro medidos en Mina San Carlos, Culoalzao .................................... 97
Tabla 9.3 Tamaños de partículas de oro medidos en Mina Nueva, San Pedro Frío ................................... 98

INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Localización general del distrito minero del Sur de Bolívar, área de estudio ............................. 5
Figura 6.1 (A): Difusión en celdillas equivalentes; (B) Difusión entre material cristalino y amorfo, ejemplo
típico de la incorporación de carbono en aleaciones de acero. ................................................................... 26
Figura 7.1 Esquema de la evolución geológica de la serranía de San Lucas .............................................. 34
Figura 7.2 Diagrama esquemático de roseta, orientaciones preferenciales de filones auríferos y principales
fallas geológicas relacionadas ..................................................................................................................... 38
Figura 7.3 Geología del Sector Culoalzao y alrededores, Mina San Carlos ............................................... 40
Figura 7.4 Geología del Sector San Pedro Frío y alrededores, Mina Nueva .............................................. 43
Figura 9.1 Temperaturas calculadas vs densidad de datos de esfaleritas para los sectores de Culoalzao y San
Pedro Frío ................................................................................................................................................... 95
Figura 9.2 Distribución de tamaños del oro en función de su abundancia.................................................. 99

INDICE DE MICROFOTOGRAFÍAS

Microfotografía 8.1 Mineralogía de roca encajante con cuarzo, plagioclasas, sericita y pirita diseminada46
Microfotografía 8.2 Pirita diseminada en la roca caja ................................................................................ 46
Microfotografía 8.3 Plagioclasa con alteración intensa a sericita ............................................................... 47
Microfotografía 8.4 Feldespato alcalino con exsolución de plagioclasa .................................................... 47

III de VI
Microfotografía 8.5 Microvenilla con pirita, adularia y clorita .................................................................. 48
Microfotografía 8.6 Pirita y clorita en microvenilla, feldespatos asociados (adularia) .............................. 49
Microfotografía 8.7 Zircón (A) y clorita (B) en roca caja .......................................................................... 49
Microfotografía 8.8 Biotita cloritizada con inclusiones de rutilo (sagenita) ............................................... 50
Microfotografía 8.9 Sagenitización en biotita cloritizada ........................................................................... 50
Microfotografía 8.10 Cuarzo, sericita y óxidos de hierro, roca intensamente alterada ............................... 51
Microfotografía 8.11 Cristales euhedrales de pirita con halos de alteración, con cuarzo y sericita ........... 52
Microfotografía 8.12 Epidota var. Pistacita con óxidos de hierro, cuarzo, sericita y clorita ...................... 52
Microfotografía 8.13 Cuarzo hidrotermal y carbonatos .............................................................................. 53
Microfotografía 8.14 Cuarzos hidrotermales euhedrales prismáticos y en corte basal ............................... 54
Microfotografía 8.15 Pirita diseminada en roca caja, microvenillas de cuarzo .......................................... 55
Microfotografía 8.16 Piritas euhedrales a subhedrales asociadas a microvenilla de cuarzo ....................... 55
Microfotografía 8.17 Óxido de titanio (rutilo) como accesorio en roca caja .............................................. 56
Microfotografía 8.18 Piritas subhedrales y esfalerita con exsolución de calcopirita .................................. 56
Microfotografía 8.19 Piritas euhedrales a subhedrales asociadas a microvenilla de cuarzo ....................... 57
Microfotografía 8.20 Cuarzo en textura granular con impregnación de óxidos ......................................... 57
Microfotografía 8.21 Reemplazamiento pseudomórfico de hematita en pirita, cuarzo lechoso masivo .... 58
Microfotografía 8.22 Reemplazamiento pseudomórfico de hematita-goethita en piritas euhedrales ......... 58
Microfotografía 8.23 Bandeamiento típico de hematita y óxidos de hierro asociados ............................... 59
Microfotografía 8.24 Pirita en cristal euhedral asociada con calcopirita y cuarzo ..................................... 61
Microfotografía 8.25 Principales relaciones texturales entre pirita, esfalerita y galena. Contactos directo e
inverso en carie ........................................................................................................................................... 61
Microfotografía 8.26 Pirita arseniosa con microfracturas rellenas de oro electrum ................................... 62
Microfotografía 8.27 Esfalerita con exsolución de calcopirita asociada a cuarzo, cortando cristal de
calcopirita.................................................................................................................................................... 63
Microfotografía 8.28 Esfalerita asociada con pirita y galena. Oro electrum rellenando microfracturas en
pirita ............................................................................................................................................................ 63
Microfotografía 8.29 Oro electrum asociado a esfalerita, incluidos en pirita ............................................. 64
Microfotografía 8.30 Agregado granular de calcopirita, pirita arseniosa y cuarzo..................................... 65
Microfotografía 8.31 Agregado granular de galena, esfalerita, pirita y Qz-Cb .......................................... 65
Microfotografía 8.32 Oro nativo incluido en pirita arseniosa ..................................................................... 66

IV de VI
Microfotografía 8.33 Oro electrum incluido en pirita arseniosa ................................................................. 66
Microfotografía 8.34 Arsenopirita asociada con esfalerita con exsolución de calcopirita ......................... 67
Microfotografía 8.35 Microvenilla de calcopirita, esfalerita y cuarzo en pirita ......................................... 68
Microfotografía 8.36 Microvenilla de calcopirita, esfalerita y cuarzo en pirita arseniosa .......................... 68
Microfotografía 8.37 Oro electrum asociado con galena rellenando microfractura en pirita ..................... 69
Microfotografía 8.38 Hesita asociada con oro, incluidos en pirita arseniosa ............................................. 70
Microfotografía 8.39 Oro y hesita incluidos en pirita arseniosa ................................................................. 70
Microfotografía 8.40 Calcopirita con alteración a covelina y bornita ........................................................ 71
Microfotografía 8.41 Hematita como alteración en calcopirita .................................................................. 71
Microfotografía 8.42 Oro electrum rellenando microfracturas en pirita ..................................................... 72
Microfotografía 8.43 Oro electrum asociado con galena, incluido en pirita y en planos de debilidad de
esfalerita ...................................................................................................................................................... 73
Microfotografía 8.44 Pirita cortada por venas de cuarzo. ........................................................................... 74
Microfotografía 8.45 Vena de cuarzo y pirita. Pirita fracturada y removilizada por el cuarzo. Algunos
cuarzos incluidos en pirita .......................................................................................................................... 75
Microfotografía 8.46 Pirita en venas de cuarzo-carbonato ......................................................................... 75
Microfotografía 8.47 Vena de esfalerita con exsolución de calcopirita, pirita y cuarzo ............................. 76
Microfotografía 8.48 Esfalerita con exsolución de calcopirita, asociada con calcopirita, ambas en pirita. 77
Microfotografía 8.49 Calcopirita asociada con galena, incluidas en pirita ................................................. 77
Microfotografía 8.50 (MF-54) Galena asociada con pirita y esfalerita....................................................... 78
Microfotografía 8.51 Galena asociada con pirita y esfalerita, con oro nativo ............................................ 78
Microfotografía 8.52 Hessita y oro incluidas en pirita ............................................................................... 79
Microfotografía 8.53 Hessita asociada (incluida) con pirita ....................................................................... 79
Microfotografía 8.54 Telururos (hessita, petzita) y oro nativo en pirita ..................................................... 80
Microfotografía 8.55 Oro nativo y electrum incluidos en pirita, esfalerita muy fina incluida en pirita ..... 81
Microfotografía 8.56 Oro nativo incluido en esfalerita con exsolución de calcopirita ............................... 81
Microfotografía 8.57 Oro nativo asociado con hesita, incluidos en pirita (MF-71) ................................... 82
Microfotografía 8.58 Oro nativo asociado con cuarzo y pirita (MF-55) .................................................... 82
Microfotografía 8.59 Esfalerita y oro electrum rellenando microfracturas en pirita .................................. 83
Microfotografía 8.60 Oro nativo rellenando microfracturas en pirita, cortado por esfalerita ..................... 83
Microfotografía 8.61 Oro electrum rellenando microfracturas en pirita ..................................................... 84

V de VI
Microfotografía 8.62 Asociación de hessita y oro nativo (86 % Au – 13,1 % Ag – 0,9 % otros elementos ),
sector San Pedro Frío .................................................................................................................................. 85
Microfotografía 8.63 Oro electrum asociado con galena, y rellenando fracturas en esfalerita, sector
Culoalzao .................................................................................................................................................... 86
Microfotografía 8.64 Oro electrum (68,1 % Au – 29,3 % Ag – 2,6 % otros elementos) asociado con galena,
y rellenando fracturas en pirita, sector Culoalzao ....................................................................................... 87
Microfotografía 8.65 Hessita y Petzita incluidas en pirita, sector San Pedro Frío ..................................... 88
Microfotografía 8.66 Hesita, sector de Culoalzao ...................................................................................... 88
Microfotografía 8.67 Rutilo en roca caja SB16-C2 .................................................................................... 89

VI de VI
1 INTRODUCCIÓN

El oro es un elemento químico con un único isótopo estable de origen natural (Audi, G, 2003),
como mineral es un metal blando e inalterable en condiciones normales, aunque susceptible de ser
disuelto en determinadas soluciones químicas como por ejemplo cianuros alcalinos o agua regia
(HNO3+3HCl). Este metal precioso ha sido objeto de diversos usos que se remontan a tiempos
precolombinos con aplicaciones tanto ornamentales como tecnológicas, siendo explotado a través
de métodos artesanales como el barequeo y minería en diferentes grados de tecnificación.

El oro se encuentra presente en gran parte del territorio colombiano, existen localidades
productivas importantes como Quebradona y Gramalote en Antioquia, La Colosa en Tolima, la
Llanada en Nariño o Marmato en Caldas, entre otras, las cuales se destacan por desarrollar
procesos legales de extracción en el país, sin embargo, en muchas otras zonas el mineral se explota
de manera informal siguiendo procesos de beneficio poco efectivos.

La producción anual de oro en Colombia para 2017 fue de 41 toneladas (ANM, 2018), mientras
que en las principales minas del mundo se obtienen valores que oscilan de entre ~20 y más de 60
toneladas. Dentro de los principales ejemplos a nivel mundial se encuentran las minas Boddington-
Australia (~25 t/año), Goldstrike-Estados Unidos (~30), Pueblo Viejo-República Dominicana
(~30-35 t/año), Grasberg-Indonesia (~40 t/año) o Muruntau-Uzbekistan (~60 t/año), entre otras,),
entre otras (Basov, V, 2015).

El área de interés de este trabajo está ubicada en el departamento de Bolívar, donde se registraron
un total de 380 títulos mineros vigentes, entre los cuales 66 están concesionados a oro y metales
preciosos (ANM, 2017).

En este departamento la producción de oro y plata se le atribuye principalmente a los municipios


de Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, Tiquisio, Norosí y Montecristo (ANM, 2018), aunque de
acuerdo con lo observado en el área y lo mencionado por los mineros locales, es de esperar un
potencial favorable para la producción de oro en otros municipios, no obstante, su definición
dependerá de los estudios específicos que puedan realizarse encaminados a describir las
mineralizaciones auríferas.

1 de 118
En Bolívar se reportó entre el año 2012 y el primer trimestre de 2017 una producción promedio
anual de oro de ~4 toneladas, lo que es un 5,72 % de la producción total del país, la cual se
encuentra concentrada principalmente hacia el centro y sur del departamento en la localidad
conocida informalmente como el Distrito minero del Sur de Bolívar. Sin embargo, según un
reporte realizado por Semana (2017) al menos el 70 % de la actividad minera de la zona
corresponde a minería ilegal a cargo de grupos armados.

Es preciso resaltar que la inmensa mayoría de la producción de oro se realiza de forma artesanal,
lo que implica una minería de baja tecnificación basada principalmente en métodos tradicionales
tanto mecánicos como químicos para la separación y concentración del metal precioso, provocando
pérdidas considerables en la etapa de recuperación, lo que principalmente se le atribuye al
desconocimiento de la mineralización en distintos sectores y la generalización en la aplicación de
los métodos de beneficio (Pantorrilla et al, 2007).

La presencia de cantidades aprovechables de oro en el Distrito minero del Sur de Bolívar ha sido
reportada desde hace mucho tiempo, siendo el barequeo de oro aluvial la principal actividad de
subsistencia para las mujeres en el siglo XVIII (Restrepo, 1888). Los primeros reportes sobre la
existencia de una mineralización aurífera y su explotación en la zona se dan hacia mediados del
siglo pasado (De La Espriella, 1960), continuando hasta la actualidad, dicha mineralización se ha
descrito en términos generales como de tipo hidrotermal y consiste en un agregado granular de
sulfuros como pirita, calcopirita, galena, esfalerita, contenidos importantes de oro de tipo nativo y
electrum, con algunas variaciones mineralógicas dependiendo del autor que la reporta,
encontrando contenidos de arsenopirita, sulfosales y más recientemente telururos asociados a
zonas productivas.

Pese a los esfuerzos realizados en distintas épocas a cargo de entidades tanto estatales como
privadas, no se cuenta con una caracterización detallada de la mineralización, debido en gran parte
a los temas de orden público y conflictos con grupos armados que históricamente han hecho
presencia en la zona.

En este trabajo se realizó una caracterización microscópica detallada en dos localidades del Distrito
minero del Sur de Bolívar (i.e. Culoalzao y San Pedro Frío), describiendo los principales rasgos
texturales y geométricos de la mineralización con el fin de mejorar el conocimiento sobre la

2 de 118
abundancia de oro y sus relaciones con los demás constituyentes de la mineralización. Además, se
utilizaron métodos complementarios (i.e. Microsonda electrónica) para identificar minerales de
arcilla, determinar cuantitativamente la composición del oro, establecer los valores de ciertos
elementos para el cálculo de temperaturas en la mineralización y definir algunos minerales difíciles
de identificar ópticamente.

Los resultados del presente trabajo permitieron desarrollar claves para optimizar los procesos de
beneficio dadas las asociaciones mineralógicas y rasgos geométricos de la mena de interés,
permitiendo también un acercamiento al cumplimiento de la normatividad vigente sobre la
prohibición del uso del mercurio (Ley 1658 de 2013) en minería a través de la implementación de
los demás procesos que están al alcance de la minería tradicional.

3 de 118
OBJETIVOS - LOCALIZACIÓN

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la mineralización aurífera del Sur de Bolívar desde el punto de vista mineralógico,
textural y genético, para los sectores de Culoalzao y San Pedro Frío, y aplicar este conocimiento
al mejoramiento de los procesos artesanales de beneficio que ahí se desarrollan.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la mineralogía presente en dos minas de los sectores de Culoalzao-Mina San Carlos
y San Pedro Frío-Mina Nueva.

Aplicar el uso de métodos de análisis como Microsonda Electrónica a fin de precisar la


existencia de minerales difíciles de detectar mediante microscopía óptica, y determinar el grado
de pureza del oro.

A partir de la caracterización textural de la mineralización, proponer consideraciones genéticas


de la misma que sean aplicables a los sectores de Culoalzao-Mina San Carlos y San Pedro Frío-
Mina Nueva.

Aplicar la caracterización del depósito al ajuste y mejoramiento de los procesos de beneficio


utilizados en la pequeña minería de la zona.

3 LOCALIZACIÓN

El distrito minero del Sur de Bolívar está ubicado en el departamento de Bolívar, en un área
dominada en su totalidad por la serranía de San Lucas, hacia las estribaciones al norte de la
Cordillera Central.

La investigación se llevó a cabo en dos sectores de producción aurífera informal localizados


dentro de una franja comprendida entre los municipios de San Martín de Loba y Santa Rosa del
Sur. El primero se encuentra dentro del denominado sector de Culoalzao, aproximadamente 30
km al sur de San Martín de Loba, en este sector se realizó un muestreo a la mina San Carlos,
localizada en la falda del cerro Don Carlos, antiguamente denominado como cerro San Carlos
(Figura 3.1).

4 de 116
LOCALIZACIÓN

El segundo sector está dentro de la jurisdicción del municipio de Santa Rosa del Sur,
corregimiento San Pedro Frío, aproximadamente a 20 km al noroccidente de su casco urbano,
en este lugar se realizó muestreo a la explotación realizada en el socavón de la Mina Nueva
(Figura 3.1).

Figura 3.1 Localización general del distrito minero del Sur de Bolívar, área de estudio

Distrito minero del Sur de Bolívar, al norte la Mina San Carlos (sector Culoalzao), al sur la Mina
Nueva (corregimiento San Pedro Frío)

5 de 116
ESTADO DEL ARTE

4 ESTADO DEL ARTE

La extracción del oro en el Sur de Bolívar data desde el siglo XVIII (18), desde entonces se han
adelantado trabajos investigativos y recopilatorios que documentan la presencia de
mineralizaciones auríferas en las cuales se desarrollan procesos de minería artesanal. La
mayoría de los estudios describen de manera similar la asociación mineralógica y en general la
configuración de la mineralización. A continuación, se presenta una reseña cronológica que
muestra los aportes al conocimiento del área hasta la fecha.

Las primeras menciones conocidas se dan por parte de Restrepo (1888) quién documenta que
desde el siglo XVIII las mujeres del municipio de San Martín de Loba encontraban parte de su
subsistencia en el lavado de oro de depósitos de placer, reconociendo la extracción en la
quebrada Norosí, afluente del río Magdalena.

De La Espriella (1960) hace mención a restos de explotaciones esporádicas en los alrededores


de San Martín de Loba, para los cuales los pobladores narran que funcionaron en tiempos
coloniales como explotaciones a gran escala. Reporta trazas menores de oro en dos sectores
conocidos como Quebrada Rica y Quebrada Grande, los que considera sin valor económico.
También reporta sectores improductivos como Amagamiento Rico, donde a pesar de no extraer
material aurífero, se encontraban ocasionalmente cantos rodados de cuarzo con incrustaciones
de oro.

Clavijo (1987) en su informe de cartografía y prospección de oro al norte de la serranía de San


Lucas indica la presencia de explotaciones auríferas concentradas al sur del municipio de San
Martín de Loba con aprovechamiento de material removido de antiguas explotaciones, dentro
del cual se encuentran rocas tanto intrusivas como volcánicas con filones y vetas de cuarzo,
donde, de acuerdo con los mineros los tenores medios rondaban los 10 g/t. Para la época, las
explotaciones subterráneas de filón eran reducidas pues los esfuerzos se concentraban en el
material de fácil acceso anteriormente mencionado. Por primera vez se reportan datos
estructurales para los filones, para el sector de San Martín de Loba N50° - 70° W/80°SW – hasta
completamente verticales, para el sector denominado como Guacharaco N60°E/90°, y al sur de
Mina Seca N62°E/60°SE, con espesores de entre 1,30 m y 2,20 m. Composicionalmente la
mineralización varía de acuerdo con la localidad descrita, con filones de cuarzo y roca volcánica

6 de 116
ESTADO DEL ARTE

alterada de color gris, sectores de cuarzo aurífero, drusas de cuarzo, masas de cuarzo lechoso
sin presencia de sulfuros, y sectores de donde los filones cuarzosos están asociados directamente
con pirita, calcopirita, esfalerita, magnetita, hematita, posible presencia de arsenopirita, galena
(en ocasiones como mineral accesorio), oro y plata. Este autor también plantea la generación de
los depósitos a partir de soluciones hidrotermales enriquecidas en cuarzo, generadas a partir de
cuerpos ígneos intrusivos, además de la presencia de depósitos de placer en depósitos aluviales
de llanura de inundación, y de mineralizaciones diseminadas en rocas volcánicas.

Galvis (1990) describe las mineralizaciones auríferas del Sur de Bolívar como el resultado de
magmatismo reciente posterior a los eventos jurásicos ocurridos en el área: 1. Mineralización
tipo cuarzo-adularia o cuarzo alunita asociada a focos volcánicos (Hot Springs), con un sinter
silíceo, adularia, alunita, óxidos de hierro, ocasional presencia de pirita y oro diseminado. 2.
Zona de contacto entre pórfidos y migmatitas (posible depósito epitermal) con alteración
hidrotermal generalizada y entrecruzamiento de vetas y vetillas compuestas por cuarzo, pirita y
aparente argentita. 3. Zona de contacto entre intrusiones y vulcanitas alteradas con posibles altas
temperaturas. 4. Filones epitermales y mesotermales por debajo de las mineralizaciones de tipo
Hot Spring con notable acumulación de sulfuros donde destaca la abundancia de calcopirita. 5.
Aluviones con acumulación de importantes cantidades de oro.

Gonzáles & Prieto (1993) visitan varias zonas del país para documentar los procesos
geoquímicos en la minería de oro y su impacto ambiental, dentro del distrito Minero del Sur de
Bolívar visitan la minería de San Martín de Loba, encontrando una mineralización de veta
explotada artesanalmente. Describen la presencia de una veta mineralizada con matriz de
cuarzo, pirita y galena principalmente. Reportan explotación a cielo abierto del filón principal
y minería subterránea no tecnificada a la que relacionan la ocurrencia de derrumbes dentro de
los socavones. En este trabajo se resaltan los métodos de beneficio utilizados, destacando la
recuperación del oro únicamente mediante la experiencia del minero en el uso de técnicas
mecánicas sencillas de molienda, cianuración y precipitación con zinc en viruta,
amalgamamiento con mercurio de los concretados de oro y posterior liberación mediante quema
de la amalgama. Se hace mención del impacto ambiental generado por el vertimiento de
residuos de cianuración en cuerpos de agua, la falta de retortas en la quema de mercurio, la

7 de 116
ESTADO DEL ARTE

subsidencia en socavones y el gran avance de la deforestación como consecuencia de la falta de


control en el desarrollo de los procesos mineros.

Muñoz et al. (1993), reportan mineralizaciones auríferas en cuatro asentamientos mineros: 1.


San Martín de Loba, 2. Barbacoas, Los Cielos, Mina Seca, La Nigua, Guacharos y Las Marías,
3. Buenaseña - Culoalzao y 4. Santa Cruz – Las Delicias, los tres primeros comparten rasgos
muy similares con una mineralización filoniana compuesta de sulfuros diseminados donde se
destacan pirita, galena y trazas de esfalerita, con ganga de cuarzo (ocasionalmente calcita) y
menores cantidades de oro tanto en estado libre como dentro de la estructura de sulfuros y
sulfosales de plata, siendo esta la primera mención de la presencia de sulfosales en el Sur de
Bolívar; la roca encajante en todos los casos es intrusiva de composición granodiorítica. Por su
parte, el asentamiento Santa Cruz – Las Delicias se asocia a una secuencia volcánica de
tonalidades rojizas y ocres en superficie pertenecientes a la zona de enriquecimiento de sulfuros
y oro. La orientación de las vetas es variable a lo largo del distrito, entre N40°-60°W/55°-
68°SW, N30°-40°E/80°-85°SE, N70°-80°E/85°SE, en algunos sitios la veta se verticaliza
totalmente y sus espesores alcanzan en promedio 2,5 metros con venas asociadas de 30 cm. Este
autor atribuye la formación de las mineralizaciones a soluciones acuosas calientes o
hidrotermales que se movilizaron hacia la superficie a través de un sistema vertical de fracturas.

Romero et al., (1994) describen para el sector de San Martín de Loba una mineralización de
tipo filoniana caracterizada por una matriz microcristalina predominantemente silícea con
“cintas” de cuarzo y venillas subordinadas de 0,5 cm. Composicionalmente se destaca la
abundancia de pirita diseminada, así como cristales bien formados y masas piritosas, también
es común la presencia de galena y esfalerita. En este caso el oro y la plata están incluidos en
una matriz cristalina de sulfuros y diseminados a lo largo de todo el filón. Se identificaron
fracturas mineralizadas (“agujas”) asociadas a la veta principal de hasta 8,0 cm de espesor, con
una composición similar a la anteriormente mencionada. La orientación medida para el filón
principal es N40°-60°W/58°-75°SW, con espesores variables de entre 2,0 m y 4,5 m,
aumentando hasta los 6,0 m en algunos sectores. Aunque este trabajo no define un ambiente de
formación para la mineralización, hace referencia a una zona con importante alteración
hidrotermal con formación de masas de pirita, sericita, salbanda, óxidos de hierro y material
triturado. Se hace mención a los aspectos ambientales de la explotación en la región, donde

8 de 116
ESTADO DEL ARTE

destacan la contaminación de cuerpos de agua locales debido al vertimiento de aguas residuales


cargadas de cianuro de sodio (NaCN) y residuos de mercurio, además de contaminación
atmosférica por la liberación de gases en la quema de amalgamas de mercurio y vapores de
ácido nítrico (HNO3) en procesos de liberación de oro y plata.

El informe sobre la evaluación metalúrgica de la mina La Chiva localizada en San Martín de


Loba, realizado por Cañon et al. (1997) presenta la composición de la mineralización así: oro
electrum acompañado de una mena de pirita, galena, esfalerita y calcopirita; una ganga
compuesta de cuarzo, turmalina, calcita, prehnita, pumpelita y epidota, con cierto contenido de
minerales de arcilla dentro de los que se encuentran sericita, clorita y caolinita y presencia de
materia orgánica. Se describe la relación textural del oro en la veta, encontrando granos
anhedrales en bordes de pirita y cuarzo, rellanando fracturas, así como asociado con sulfuros
(galena y esfalerita) rellenando fracturas en granos de pirita, además se reporta que el tamaño
promedio de las fracciones de oro es inferior a 50 µm, con ocurrencia esporádica de partículas
con tamaños mayores a 100 µm, alcanzando incluso 250 µm. Cabe anotar que en este informe
no se presentan discusiones acerca de la génesis de la mineralización.

Cañon et al. (1997) presentan también una evaluación metalúrgica de los yacimientos auríferos
en Santa Rosa del Sur, donde reconocen una asociación mineral con oro nativo como producto
principal, acompañado de una mena de sulfuros compuesta de pirita, esfalerita, calcopirita,
calcosina-covelina, y presencia de óxidos (hematita, zincita y magnetita), la ganga está
compuesta principalmente de cuarzo, con menor proporción de calcita y biotita, además de
minerales de arcilla (clorita, sericita) y materia orgánica. Este trabajo discrimina la ocurrencia
del oro de tres formas diferentes: 1. Oro relacionado con pirita euhedral en una zona no oxidada,
2. Oro con pirita y esfalerita en zonas no oxidadas que tienen alto contenido de esfalerita, 3.
Oro asociado con hematita-goethita en zonas donde la mena se encuentra totalmente oxidada.
El tamaño reportado para las partículas del oro es aproximadamente 200 µm cuando está
asociado a pirita o hematita, este es de fácil liberación. Cuando el oro se encuentra incluido
totalmente en granos de hematita-goethita suele ser menor a 30 µm. El informe trata
principalmente los procesos de beneficio para este sector puntual y concluye que el oro más
grueso es recuperable por métodos gravimétricos, con tenores que varían entre 2,0 y 199 g/t,
con sectores anómalos de 1.009 g/t, siendo los procesos de concentración gravimétrica

9 de 116
ESTADO DEL ARTE

eficientes. Por otra parte, la presencia de óxidos ocasiona que los procesos de flotación de
minerales metálicos no sean eficientes, aumentando su dificultad para flotar. Finalmente reporta
una recuperación global de oro esperada de alrededor del 95%.

Mineralco S.A. et al. (1997) presentan el Plan de Manejo Ambiental destinado a la pequeña
minería del Sur de Bolívar, donde muestran la situación de la época para la minería aurífera
tanto de filón como aluvial. En este estudio se menciona la falta de estudios técnicos
exploratorios que permitan referenciar los filones mineralizados y conocer el tipo de
mineralización. Se reconocen por primera vez y formalmente los impactos ambientales
generados por la actividad minera en la región y se formula un plan de manejo con las medidas
correctivas para mitigar los efectos negativos de la minería aurífera. El plan de manejo propone
de manera general medidas para el mejoramiento de los métodos químicos de recuperación, así
como medidas para la restauración del terreno y el cierre y abandono de las minas.

Mendoza (2000), presenta un informe para INGEOMINAS donde describen dos tipos de
mineralizaciones conocidos en la serranía de San Lucas: uno de vetas y filones encajados en
cuerpos plutónicos, rocas volcánicas y en algunos sectores en rocas metamórficas, el segundo
de tipo stockwork, aparentemente exclusivo de rocas volcánicas. Las venas tienen espesores de
0,1 a 0,9 metros y consisten en oro y sulfuros (pirita, esfalerita, galena y calcopirita) con ganga
de cuarzo, turmalina, calcita y sericita, también algunos minerales secundarios de cobre donde
destacan malaquita y azurita. En el informe no se menciona la presencia de sulfosales de plata,
reportadas en este sector por Muñoz (1993). Los datos estructurales medidos para la
mineralización son N30°-70°E (sin especificar buzamiento y dirección del mismo). Este autor
hace alusión al origen hidrotermal de las mineralizaciones y menciona que la mayor producción
de oro está directamente relacionada con zonas superficiales oxidadas enriquecidas en oro
supergénico, refiriéndose puntualmente a sectores ferruginosos con laterización.

Benjumea & Rodríguez (2000) presentan en un documento las posibilidades mineras y un


planeamiento para el distrito minero integrado de Santa Cruz, municipio de Barranco de Loba,
donde describen una mineralización de tipo Hot Spring, stockwork texturalmente, encajada
mayormente en riolitas de textura afanítica de edad paleógena (“terciaria”), con una asociación
mineral que incluye oro nativo, pirita, calcopirita, ocasionalmente galena y esfalerita, fluorita y
plata, con alteraciones como piritización, adularización, alunitización, silicificación y

10 de 116
ESTADO DEL ARTE

caolinitización. El espesor reportado oscila entre 0,2 m y 3,0 m con orientación N60°-85°W,
con inclinaciones de entre 40° y 70° sin especificar la orientación de la misma. Los tenores
medidos oscilan entre 1,5 – 10 g/t, alcanzando valores anómalos de entre 55 – 75 g/t.

Sierra & Correa (2000) desarrollan el Programa de Trabajos e Inversiones Integrado para el
sector de San Martín de Loba, donde describen una mineralización epitermal de tipo filoniano
con espesores de 1,0 a 4,0 metros, encajada en una granodiorita y formada a partir de fluidos
hidrotermales mineralizados que se desplazaron a través de fracturas preexistentes en la roca
caja. La mineralogía reportada incluye pirita, calcopirita, esfalerita, galena, con oro y plata
asociados a los sulfuros, estos últimos se encuentran tanto en la veta como diseminados en la
roca. El oro está principalmente diseminado en fracciones microscópicas dentro del cuarzo e
incluido dentro de la pirita. Se menciona brevemente la ocurrencia de alteración hidrotermal
paralela al filón de cuarzo con variaciones laterales no especificadas.

El informe de Minercol & la Gobernación de Bolívar (2003) describe una mineralización


hidrotermal (epitermal) formada a partir de filones y vetas de cuarzo gris masivo, con texturas
drusiformes (drusas y microdrusas) de cristales bien formados de cuarzo a partir de las cuales
se interpreta el relleno de cavidades. Los principales constituyentes metálicos son pirita y
goethita en distintos filones, con minerales de alteración producto de los procesos hidrotermales
y meteóricos, las texturas brechoides y estructura fluidal son típicas, aunque predomina el
aspecto masivo. La mineralogía consiste en una ganga principalmente de cuarzo, aunque
también se encuentran sericita, rutilo y turmalina, mientras que la mena está compuesta
mayormente por pirita, con contenidos menores de magnetita, goethita, ilmenita, esfalerita,
calcopirita, pentlandita y limonita, con oro y plata asociados en tamaños muy finos. Se definen
varias alteraciones hidrotermales asociadas a los cuerpos intrusivos, destacando alteración
sericítica, argílica, silicificación y procesos de oxidación por meteorización. Así mismo, se
definen 2 momentos (pulsos) diferentes en la formación de la mineralización: 1. Relleno de
fracturas con cuarzo, turmalina, magnetita, pirita, calcopirita y esfalerita. 2. Reemplazamiento
con cuarzo y pirita. Por otra parte, se plantea la ocurrencia de una fase posterior de oxidación
donde se forman limonita y goethita a partir de pirita y magnetita, respectivamente. Se reportan
orientaciones principales de la veta de N65°-70°E/80°NW-80°SE, hasta completamente
vertical, y N40°E/50°SE, donde los espesores oscilan entre 0,3 m y 0,9 m en una roca encajante

11 de 116
ESTADO DEL ARTE

ígnea intrusiva de composición félsica clasificada en la localidad como granodiorita, con un


amplio desarrollo de suelos residuales evidenciados a partir de las excavaciones verticales en
labores mineras. El trabajo concluye a partir de interpretaciones, una edad Cretácico tardío –
Paleógeno temprano para la mineralización.

Leal-Mejía (2011) presenta un estudio del Sur de Bolívar dentro del sector de Culoalzao en
cercanías a San Martín de Loba, donde describe una mineralización vetiforme con venas de
orden decimétrico orientada preferencialmente NW-SE y estructuras subordinadas NE, EW,
encajada en rocas ígneas jurásicas (180 – 190 Ma), denominadas por él como Batolito de Norosí
– San Martín de Loba, de composición granodiorítica, las cuales están fuertemente afectadas
por alteración hidrotermal. La asociación mineralógica está dada por pirita, arsenopirita, galena,
esfalerita, calcopirita, tetraedrita, y oro en menor proporción, destacando la presencia de un
número importante de sulfosales de Bi, Ag, Pb: gustavita, matildita, emplecita, polibasita,
famatinita, ourayita y heyrovskita. La alteración hidrotermal se presenta principalmente como
turmalinización y alteración potásica, aunque también ocurre sericitización reemplazando la
mencionada alteración potásica. El autor propone una primera aproximación a la génesis de la
mineralización dividiéndola en tres estadios principales: 1. Alteración potásica y silicificación
desarrolladas a alta temperatura en la roca caja. Venas con formación primaria de cuarzo
drusiforme asociado a una fracción menor de turmalina, pirita y arsenopirita; parte de la
esfalerita también pudo formarse durante esta etapa. 2. Cuarzo de grano fino asociado con
sericita y alteración pervasiva de la roca caja. En las venas se ve un sobrecrecimiento de los
minerales que poseen esta misma asociación, además la pirita y la arsenopirita son reemplazadas
por esfalerita rica en hierro, galena con bajo contenido de Ag-Bi, calcopirita y oro con gran
contenido de plata. 3. La asociación mineral es reemplazada por una nueva secuencia compuesta
por esfalerita empobrecida en hierro, galena en solución sólida enriquecida en Ag-Bi, y una
segunda generación de oro y sulfosales de plata.

Figueroa (2014) presenta un estudio de la mineralización del sector de Culoalzao en cercanías


a San Martín de Loba, describe mineralizaciones hidrotermales vetiformes auríferas con
diseminaciones subordinadas, una paragénesis de adularia – sericita que la ubica como de baja
sulfuración, donde se encuentra oro como producto y plata como subproducto (formando parte
del oro tipo electrum), sulfosales del grupo de la tennantita-tetraedrita y la cerargirita. La

12 de 116
ESTADO DEL ARTE

mineralogía del depósito presenta una mena compuesta por pirita, pirita arseniosa, esfalerita,
galena, calcopirita, tennantita-tetraedrita, hessita y oro tanto nativo como electrum. La ganga
contiene cuarzo, carbonatos, adularia, sericita, hematita-goethita y micas. En este trabajo se
plantea la posibilidad de la hessita actuando como precipitador natural del oro dadas sus
relaciones paragenéticas, asociada a los sectores productivos desde el punto de vista químico y
mineralógico. Además, se identifica una relación de Ag/Au que muestra oro de alta fineza, es
decir, con bajo contenido de plata, lo que se atribuye a que una cantidad significativa de la plata
se encuentre formando telururos y sulfosales.

Verbel & Pantorrilla (2017) plantean una secuencia paragenética concisa basada en relaciones
texturales entre los minerales de mena y ganga, así: dos estadios para la formación de oro, el
primero con oro nativo, diseminado con sulfuros de grano grueso (esfalerita, galena), el segundo
con oro asociado a galena y eventualmente a esfalerita, reportando la presencia de hesita como
el último mineral en aparecer en equilibrio con oro tipo electrum. El trabajo se centra
particularmente en la termodinámica de la mineralización, determinando las fugacidades del
azufre y el telurio para calcular su potencial químico, es así que a partir de la hesita calculan el
potencial químico del telurio, dando como resultado temperaturas de formación de 150° – 250°
C. Cabe resaltar que los autores concluyen que la composición para el oro reportada por Leal-
Mejía (2011) parece corresponder con la del segundo estadio del presente trabajo, es decir, tipo
electrum.

13 de 116
METODOLOGÍA

5 METODOLOGÍA
5.1 MÉTODOS DE MUESTREO
El muestreo realizado en las minas San Carlos y Mina Nueva tuvo como objetivo conocer las
características mineralógicas y texturales de la mineralización aurífera, de manera que el
material obtenido constituya una muestra lo suficientemente representativa de la
mineralización.

Idealmente se buscó establecer un muestreo que definiera distancias para la toma de muestra,
así como tamaño y forma de las mismas, sin embargo, la expresión de la mineralización en la
zona en conjunto con la forma de llegar a esta a través de socavones, no permitió visualizar una
distribución normal de los filones mineralizados. Además, las mineralizaciones presentan
variaciones composiciones y texturales locales o generalizadas, que pueden ser determinantes
en los resultados de su estudio.

Por lo anterior, se definió un muestreo basado en recorridos y observaciones del filón


mineralizado, identificando y destacando macroscópicamente los sectores representativos que
permitieran caracterizar correctamente la mineralización. La toma de muestras se realizó en veta
principal, veta fallada, respaldos de veta, roca encajante mineralizada, roca encajante alterada y
zonas de oxidación.

5.2 MÉTODOS PARA CARACTERIZACIÓN MINERAL

A continuación, se describen los métodos utilizados en este trabajo para la caracterización


mineralógica que incluyen observación macroscópica, microscopía óptica de luz reflejada y
transmitida, microsonda electrónica y la preparación de las muestras para cada proceso.
También se incluye la metodología usada para la elaboración de guías mineralógicas enfocadas
a la etapa de beneficio mineral.

5.2.1 Identificación mineralógica y textural con lupa binocular

Se realizó una identificación inicial de los minerales presentes en muestra de mano mediante
una lupa binocular Motic SMZ-168.

En esta fase se analiza roca que no ha sido procesada mecánica o químicamente, por lo que se
conservan su estructura y composición originales. De forma preliminar se determinan las

14 de 116
METODOLOGÍA

relaciones espaciales entre los minerales, estableciendo algunas texturas apreciables


macroscópicamente. A partir de las observaciones realizadas se determinaron los cortes para la
preparación de secciones pulidas y delgadas.

5.2.2 Preparación de secciones delgadas y pulidas

 Secciones delgadas:

Las secciones delgadas se prepararon de forma tradicional en el Departamento de Geociencias


de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, que proveyó todos los materiales necesarios.
Las rocas fueron cortadas al tamaño de un vidrio petrográfico convencional, se realizó el pegado
y desbaste inicial de la muestra con desbastadora mecánica, se resinaron las rocas para rellenar
porosidad y se procedió a desbastar manualmente usando carburo de silicio de granulometrías
600 y 1.000, generando una superficie plana apta para el pegado final en vidrio petrográfico.
Usando una desbastadora PetroThin (Buehler) de tornillo micrométrico digital (precisión de 1
µm) fue posible rebajar el espesor de la sección hasta valores cercanos a 30 µm. El desbaste se
finalizó de forma manual con carburo de silicio de granulometrías 600, 1000 y 1200 hasta
alcanzar el espesor deseado de ~30 µm.

 Secciones pulidas:

La preparación de secciones pulidas se llevó a cabo de forma tradicional y completamente


manual en el laboratorio de mineralogía del Departamento de Geociencias de la Universidad
Nacional de Colombia-Bogotá.

Se cortó la roca procurando conservar direcciones que favorecieran el análisis mineralógico y


textural, es decir, en la misma dirección de la mineralización. Para la elaboración de cada pulido
se emplearon en primera instancia lijas de agua de granulometrías 80, 120, 240, 320, 400, 600,
1000 y 1200 fijadas a un vidrio, donde se nivela la superficie de la sección y se genera un pulido
inicial. Posteriormente, en una pulidora mecánica de dos velocidades adecuada con paños de
pulido, se aplicó secuencialmente alúmina (óxido de aluminio) de granulometrías 1 µm, 0,3 µm
y 0,05 µm suspendida en agua, eliminando casi la totalidad de rayaduras. Los rayones residuales
se eliminaron con MasterPolish Suspension (Buehler), que consiste en una mezcla de alúmina
de alta pureza de 0,05 µm y sílice coloidal con pH ~9. La terminación de estas secciones no
requirió del uso de pastas de diamante.

15 de 116
METODOLOGÍA

5.2.3 Microscopía óptica en luz transmitida

La caracterización petrográfica se llevó a cabo para identificar rasgos mineralógicos


importantes en la roca encajante, principalmente en sectores mineralizados donde se pudo
apreciar alteración con formación de arcillas, para esto se realizó el análisis de 12 secciones
delgadas.

La petrografía fue desarrollada mediante el uso de un microscopio Olympus BX51, usando un


formato de elaboración propia con base en los estándares de clasificación de rocas de Le Bas &
Streckeisen (1991). Las microfotografías se tomaron con la cámara Olympus DP72 (compatible
con el microscopio Olympus BX51) usando el software Stream Essentials v 1.5.1.

5.2.4 Caracterización metalográfica - microscopía óptica en luz reflejada

La caracterización metalográfica es el método más importante dentro del presente trabajo,


teniendo en cuenta que la mineralización estudiada tiene como objetivo el estudio de minerales
metálicos los cuales son necesariamente estudiados con luz reflejada.

Mediante este método se determinó la asociación mineralógica existente, principalmente de


minerales metálicos, aunque el método también permitió hacer presunciones de la mineralogía
de ganga o no metálica (e.g. cuarzo y carbonatos). El análisis metalográfico se realizó para un
total de 26 secciones pulidas, y 2 delgadas pulidas.

Para las determinaciones mineralógicas se tomaron como referencia los lineamientos


establecidos por Ramdohr (1980), Bernard, Poirot (1976, revisado Marion, 1993). Por su parte,
la caracterización textural se hizo utilizando los parámetros definidos por Malvicini, Saulnier
(1979) y Ramdohr (1979).

La caracterización se realizó en dos equipos: Olympus BX51 y Motic, las fotografías y mosaicos
se tomaron con una cámara Olympus DP72 (compatible con el microscopio Olympus BX51)
usando el software Stream Essentials v 1.5.1.

16 de 116
METODOLOGÍA

5.2.5 Caracterización mineralógica y textural

La determinación de la mineralogía y texturas constituyentes de la mineralización se llevó a


cabo en siete pasos establecidos sistemáticamente con el fin de lograr una caracterización
precisa.

1. Diferenciación e identificación de las clases y especies mineralógicas presentes en cada


muestra, determinando su importancia como mineral de mena o de ganga.

2. Determinación relativa de la abundancia de las especies minerales.

3. Identificación de las texturas principales y subordinadas de la mineralización.

4. Determinación del tipo de alteración hidrotermal. Se usan técnicas de microscopía óptica


con apoyo de métodos geoquímicos (DRX, EPMA).

5. Determinación de los sectores con presencia de oro.

6. Identificación de minerales contenedores de oro y partículas de oro libre.

7. Determinación cuantitativa del tamaño promedio de las partículas de oro.

5.2.6 Microsonda electrónica (EMPA)

La microsonda electrónica es el método más utilizado para el análisis químico puntual de


minerales de forma cuantitativa.

Esta técnica está basada en separar las radiaciones X características por su longitud de onda.
Para ello se emplean cristales analizadores, los cuales tiene como fin separar las radiaciones X
a partir de la ley de Bragg y de detectores de radiación y así poder medir los rayos X dispersados
por los cristales. Finalmente se comparan las intensidades de rayos X emitidas por la muestra
con los de patrones de composición conocida.

Para llevar a cabo este análisis de forma satisfactoria se requiere:

1. Haber estudiado y determinado previamente en un microscopio óptico las zonas o puntos


en los que se quiere obtener análisis cuantitativo. Estos puntos deben estar debidamente
marcados y fotografiados.

17 de 116
METODOLOGÍA

2. Muestras conductoras. En el caso de no serlo se convertirán en conductoras mediante el


recubrimiento pelicular con un material conductor, en este caso grafito.

3. Condiciones estrictas de vacío en el interior del microscopio, ya que de lo contrario los


electrones pueden ser dispersados por las moléculas de aire.

Finalmente, la muestra eléctricamente conductora es introducida a la cámara en un


portamuestras al vacío para realizar el análisis.

18 de 116
MARCO TEÓRICO

6 MARCO TEÓRICO

El oro (del latín aurum) es un mineral que ha sido ampliamente usado por muchas culturas desde
tiempos prehistóricos, es posiblemente el más conocido de los metales nobles (poco reactivos)
y su explotación abarca desde métodos completamente artesanales como el barequeo o minería
poco tecnificada hasta procesos extractivos de mediana y alta tecnificación a gran escala donde
se extraen las mayores cantidades del metal.

Las principales minas de oro en el mundo tienen producciones anuales de entre ~20 y más de
60 toneladas. Algunos de los principales ejemplos en el mundo incluyen a las minas
Boddington-Australia (~25 t/año), Goldstrike-Estados Unidos (~30), Pueblo Viejo-República
Dominicana (~30-35 t/año), Grasberg-Indonesia (~40 t/año) o Muruntau-Uzbekistan (~60
t/año), entre otras.

En Colombia se tienen reportes de explotación de oro desde tiempos prehispánicos, con una
producción anual actual que vio su pico mayor en 2012 con 66,17 toneladas, para 2014 fue de
57,15 toneladas (ANM, 2015). En 2017 la producción cayó a 41 toneladas, 34 % por debajo del
año anterior (ANM, 2018). Algunas de las localidades productivas importantes son Quebradona
y Gramalote en Antioquia, La Colosa en Tolima, la Llanada en Nariño o Marmato en Caldas,
entre otras, estas evidencian en parte los escenarios de minería legal en Colombia, no obstante,
la minería informal hace parte de estas y muchas otras localidades, estando presente en
prácticamente todo el territorio colombiano.

El oro ocurre en una amplia variedad de ambientes geológicos, encontrándose en primera


instancia en rocas ígneas concentrado por procesos de segregación magmática, asociado a
sulfuros de depósitos volcánicos exhalativos, en depósitos generados en ambientes
metamórficos (e.g. metamorfismo de contacto en skarns) o en depósitos no consolidados de
placer, entre otros. Se asocia en gran medida a depósitos hidrotermales donde se encuentra
contenido en venas de cuarzo y sulfuros o diseminado en la roca, dentro de estos se destacan
los depósitos epitermales de alta y baja sulfuración, siendo los dos últimos el objeto de estudio
en el presente trabajo.

19 de 116
MARCO TEÓRICO

6.1 PROCESOS HIDROTERMALES

Los procesos hidrotermales se derivan de procesos magmáticos primarios donde una serie de
soluciones acuosas o fluidos hidrotermales secundarios o derivados de estos, son responsables
de la formación de una amplia variedad de mineralizaciones, principalmente en niveles
relativamente superficiales que evidencian una relación genética y espacial clara entre estos
fluidos y el magma.

Dentro de la variedad de fluidos responsables de la formación de minerales en los procesos


hidrotermales, los primarios o más jóvenes son los magmáticos o magmático-hidrotermales,
generados por el enfriamiento mismo del magma, con diferentes rangos de cristalización en la
corteza terrestre, los cuales dan origen a una amplia variedad de depósitos minerales,
dependiendo de la concentración de metales que circulan en estas soluciones.

Dentro de los procesos hidrotermales también se incluyen aquellos relacionados con fluidos
cuya proveniencia no se relaciona únicamente con una solución magmática, algunos de estos
son: fluidos generados por deshidratación de minerales durante el metamorfismo, fluidos
provenientes de la porosidad durante la compactación de sedimentos, el agua de mar (i.e.
depósitos de sulfuros en fondo oceánico) y las aguas meteóricas. Estas últimas hacen parte del
ciclo hidrológico, es decir, están en contando con la atmósfera y logran infiltrarse a niveles
subsuperficiales aprovechando las condiciones litológicas y estructurales particulares de cada
región. En ocasiones, al penetrar a lo largo de fracturas alcanzan niveles profundos en la corteza,
donde se involucran en la formación de diversos tipos de depósitos hidrotermales, con mayor
influencia en aquellos generados a relativas bajas temperaturas (Robb, 2004), donde se
encuentran algunos de interés económico tales como los depósitos epitermales.

6.1.1 Depósitos epitermales

Estos tipos de depósitos se forman a profundidades relativamente cercanas a la superficie que


oscilan entre 1 a 2 km, en un rango de temperaturas que va desde <150 °C a ~300 °C,
establecidas por diversos autores mediante el uso de inclusiones fluidas.

Los depósitos epitermales pueden ser de alta y baja sulfuración, antes conocidos como tipo
adularia – sericita y sulfato ácido (Heald et al., 1987). respectivamente, condicionados por la
geoquímica del fluido y sus condiciones de cristalización. Pese a que ambos estilos muestran

20 de 116
MARCO TEÓRICO

una alteración mineralógica que hasta cierto punto podría considerarse similar, la distribución
de las zonas de alteración es diferente, y la mineralización económica está asociada con
diferentes partes del sistema (White & Hedenquist, 1995). Por lo anterior, la zonación de la
alteración debe ser usada para direccionar la exploración hacia la parte más prospectiva del
sistema.

Los fluidos mineralizantes en los ambientes de baja sulfuración típicamente aprovechan la


perforación de sistemas geotermales activos (Henley & Ellis, 1983 en Hedenquist, 1995), se
caracterizan por un pH casi neutro y al estar reducidos forman algunos sulfuros denominados
informalmente como de baja sulfuración (Barton & Skinner, 1979). Caso contrario ocurre en
los depósitos de alta sulfuración, que están asociados con fluidos mayormente acidificados y
oxidados formados en ambientes hidrotermales magmáticos asociados a procesos volcánicos
(White & Hedenquist, 1995). Acorde con lo anterior se puede deducir que los dos tipos de
depósitos están controlados por fluidos notoriamente contrastantes.

A pesar de la clara influencia de las aguas meteóricas en los sistemas de baja sulfuración,
algunos contienen agua y gases reactivos de origen magmático (Hedenquist & Lowenstern,
1994), estos fluidos ascendentes se han equilibrado con la roca caja, por lo tanto, están reducidos
y tienen un pH cercano al neutro (Giggenbach, 1992). La reacción con la roca caja resulta en
NaCl, CO2 y H2S como los principales componentes del fluido mineralizado.

En términos texturales, la mayoría de los depósitos de baja sulfuración aprovechan los espacios
abiertos y principalmente consisten en venas rellenando cavidades con límites bien definidos,
encontrándose también manifestaciones tipo stockwork con venas pequeñas. Por otra parte, en
los depósitos de alta sulfuración la mineralización en venas pasa a un segundo plano pues estos
consisten principalmente en menas diseminadas que reemplazan o impregnan la roca caja. Cabe
anotar que tanto los depósitos de alta como los de baja sulfuración poseen un amplio control
estructural, que puede verse enmascarado en los primeros mencionados debido a la
predominancia de texturas diseminadas. Algunas diferencias importantes entre ambos tipos de
depósito se resumen en la Tabla 6.1.

21 de 116
MARCO TEÓRICO

Tabla 6.1 Principales texturas en depósitos de alta y baja sulfuración

Alta sulfuración Baja sulfuración


 Cuerpos masivos de cuarzo vuggy formados  Bandeamientos de cuarzo crustiforme:
por lixiviados ácidos con pH >2 (Stoffregen, bandas paralelas y subparalelas a los hastiales
1987 en Hedenquist, 1995), con espacios o paredes de la veta.
abiertos y principalmente residuos de sílice  Venas de calcedonia y cavidades cubiertas de
que posteriormente recristaliza en forma de drusas.
cuarzo. Cuarzo y pirita adicionales  Venas brechosas que reflejan múltiples
depositados por la solución. episodios de cristalización y fracturamiento
 Venas y brechas que pueden ser importantes hidráulico, seguidos por una liberación
contenedores de minerales de mena, aunque explosiva de presión que puede estar asociada
esto se da de manera localizada. con erupciones hidrotermales en la
 Venas de sulfuros masivos y bandeados superficie.
compuestas por pirita y enargita pueden  Calcita en textura enrejada (i.e. lattice-
además cortar los cuerpos de cuarzo vuggy textured bladed, por sus siglas en inglés) es
 El sinter silíceo no suele formarse en común como resultado de la ebullición
superficie en estas condiciones ácidas debido (Simmons & Christenson, 1994 en White &
a factores cinéticos que inhiben la Hedenquist, 1995) aunque puede ser
polimerización y precipitación de la sílice reemplazado por cuarzo a medida que el
desde soluciones ácidas (Fournier and Rowe, sistema se enfría.
1966; Herdianita et al., 2000).  En áreas que han sufrido erosión (usualmente
poca), el sinter silíceo depositado en la paleo
superficie por aguas de hot-spring con pH
neutro puede hacerse presente (Vikre, 1985;
White et al., 1989 en White & Hedenquist,
1995).

La mineralogía de ambos tipos de depósito es similar, sus principales diferencias se encuentran


en los sulfuros que reflejan las diferentes condiciones de reducción del fluido hidrotermal.

Mineralogía

En los depósitos de baja sulfuración comúnmente aparece esfalerita y arsenopirita, contrario a


lo que ocurre en los de alta sulfuración donde la esfalerita es escasa y la arsenopirita rara de
encontrar (White et al., 1995). Los depósitos de alta sulfuración comúnmente contienen
minerales de cobre, especialmente sulfosales típicas del estado de alta sulfuración como enargita
(Cu3AsS4) – luzonita (Cu3AsS4), raros o ausentes en los depósitos de baja sulfuración. La
abundancia total de sulfuros (principalmente pirita) no es importante puedes puede ser muy
variable en ambos depósitos.

22 de 116
MARCO TEÓRICO

El cuarzo es común en ambos depósitos, mientras que la adularia y la calcita son indicadores de
condiciones de pH casi neutro y por lo tanto comunes en los depósitos de baja sulfuración (no
se encuentran en los depósitos de alta sulfuración).

Por otra parte, minerales como la caolinita y la alunita (además de pirofilita, diásporo y sulfatos-
fosfatos de P-, Sr-, Pb- y REE), formados bajo condiciones relativamente ácidas, son comunes
aunque en poca abundancia en depósitos de alta sulfuración. En depósitos de baja sulfuración
no hay presencia de caolinita y alunita, excepto como resultado de un evento sobreimpuesto
(Vikre, 1985 en Hedenquist, 1995).

Alteración asociada

La alteración producida en depósitos de baja sulfuración se debe a la acción de aguas termales


con pH cercano al neutro, donde la temperatura disminuye a medida que se someriza la
mineralización aumentando la distancia al conducto por el cual circula el fluido.

La mayoría de menas epitermales se depositan en un intervalo de 180 – 280 °C, concordantes


con una profundidad de alrededor de 100 m a 800 – 1.500 m, bajo la paleo tabla de agua
(Hedenquist & Henley, 1985 en Hedenquist, 1995).

En los depósitos de alta sulfuración la mena está típicamente asociada a la zona de alteración
más ácida, a su vez rodeada por conjuntos de minerales que indican condiciones menos ácidas,
mientras que en los depósitos de baja sulfuración la mena se relaciona principalmente con la
alteración de menor acidez (i.e. adularia y calcita o illita). De llegarse a presentar una alteración
argílica (ácida) asociada a un depósito de baja sulfuración, caracterizada únicamente por la
presencia de caolinita y alunita, se considera la ocurrencia de un evento sobreimpuesto
originado cerca de la superficie y no relacionado directamente con la mena mineralizada.

En este sentido, en un fluido reducido de baja salinidad, el oro probablemente es transportado


en solución como complejos bisulfurados. En el caso de una solución oxidada y acidificada de
moderada salinidad, el transporte se dará preferencialmente por complejos clorurados con
diferentes controles en su precipitación (Giggenbach, 1992; Hedenquist et al., 1994).

23 de 116
MARCO TEÓRICO

6.2 PROCESOS DE BENEFICIO

La extracción de oro conlleva una serie de procesos que se desarrollan dependiendo de cómo y
dónde esté contenido el mineral, la técnica más básica y primitiva consiste en la separación
mecánica de las fracciones auríferas aprovechando las diferencias de densidad de los minerales
presentes. Con el crecimiento de la industria extractiva también se produjeron cambios en los
procesos extractivos, incluyendo distintos métodos físico-químicos de recuperación.

El oro asociado a depósitos de placer generalmente se encuentra en estado libre y se extrae, en


términos generales, de la siguiente manera:

• Agitación del material extraído repetidamente hasta producir su desintegración.

• La carga extraída transita por canaletas o canalones que cuentan con una malla en la
base, inclinadas de forma tal que permita circular una corriente de agua meramente por
gravedad.

• Usualmente se agrega mercurio en la parte inicial de la canaleta, donde se vierte


inicialmente el material.

• Agua y material aluvial son depositados sobre la canaleta, el material más liviano es
desplazado por el agua mientras que el oro y otros minerales densos se quedan atrapados
en la malla de fondo, formando además amalgamas con el mercurio.

• El material recuperado es seleccionado, las amalgamadas de mercurio son quemadas


para liberar las fracciones de oro captadas.

Por otra parte, el oro alojado en roca está generalmente contenido dentro de la estructura de los
sulfuros u óxidos, en forma de venillas y microvenillas rellenando fracturas, y diseminado en la
mineralización y/o roca caja. Su extracción involucra de manera general los siguientes pasos:

• Extracción de la roca, veta o filón. Puede hacerse mediante voladura, herramientas


hidráulicas, maquinaria pesada (e.g. retroexcavadoras), herramientas de uso manual,
entre otras, dependiendo del estado de alteración de la roca y la mineralización.

24 de 116
MARCO TEÓRICO

• Trituración del material extraído donde se liberan partículas de oro que pueden ser
recuperadas mediante procesos de concentración gravimétricos (e.g. mesas rayadas,
bateas).

• Amalgamación con mercurio en molinos granuladores, la molienda del material expone


el oro y permite su contacto con el mercurio el cual se extiende sobre la superficie de la
partícula y forma una amalgama, que posteriormente es quemada para liberar el metal.

• Lixiviación con cianuro donde se busca disolver los minerales de oro. El tratamiento se
hace a partir de una solución de cianuro de sodio (NaCN), llevando a cabo percolación
(filtración) y agitación del material triturado o concentrados residuales de amalgamación
portadores de oro.

La solución cianurada es capaz de disolver el oro y la plata, bien sea que estén contenidos
en sulfuros o en forma libre. El oro se recupera usando precipitantes como Zinc (en
polvo o viruta), carbón activado, aluminio o electrodeposición. Posteriormente, el metal
recuperado es purificado por secado o fusión.

La reacción del proceso de cianuración se da así:

4Au + 8NaCN + 2H2O + O2 = 4NaAu (CN)2 + 4NaOH

Es decir, al poner superficies frescas o libres de oro en contacto con la solución


cianurada, en presencia de oxígeno libre, se forma un complejo aniónico y un hidróxido
alcalino. Esto se debe a la “acción selectiva” de la solución alcalina de cianuro, que
reacciona principalmente con metales que en este caso podríamos considerar valiosos
desde el punto de vista económico, combinándose en pequeña cantidad con elementos
secundarios.

• La flotación, un método que puede considerar como más reciente, comprende un proceso
fisicoquímico de concentración de minerales en suspensiones acuosas que consiste en
separar partículas “hidrófobas” de partículas “hidrofílicas” mediante la inyección de
burbujas de aire. Está destinado a capturar partículas gruesas (400 – 250 µm) e involucra
una fase sólida (mineral), una líquida (agua + reactivos) y una gaseosa (burbujas).

25 de 116
MARCO TEÓRICO

6.2.1 Proceso de amalgamación Au-Hg

Dada la actual situación del país donde se reglamentó el uso del mercurio mediante la Ley 1658
de 2013, no obstante, se considera de interés el entendimiento detallado de la amalgamación
con mercurio, que explica su uso masivo en los procesos de beneficio del oro.

El proceso de amalgamación implica que las partículas de oro son disueltas en mercurio al entrar
en contacto con su superficie, liberándolo en forma de residuo como producto de la destilación
del mercurio de la solución.

El proceso de amalgamación es derivativo de la difusión de celdilla metálica, lo que sugiere que


la amalgama funciona a partir de la variedad de gradientes de concentración cuando dos metales
puros, aleaciones o elementos químicos específicos se yuxtaponen, lo cual permite una
migración de los átomos de un material a otro con el objetivo de alcanzar estabilidad química.

Es común que este proceso se lleve a cabo entre materiales amorfos, de celda equivalente y no
cristalinos (Figura 6.1-A), de esta manera se crea un puente que permite la migración de los
elementos en cuestión. Esto se ejemplifica claramente a nivel industrial en la difusión de
carbono en aleaciones de acero (Figura 6.1-B), consiguiendo así variedades distintas de aceros
al carbón (Jindal, 2012).

Figura 6.1 (A): Difusión en celdillas equivalentes; (B) Difusión entre material cristalino y
amorfo, ejemplo típico de la incorporación de carbono en aleaciones de acero.

A B

26 de 116
MARCO TEÓRICO

El proceso de la difusión atómica es ampliamente estudiado en la física de estado sólido dado


que su dinamismo permite generar nuevos materiales (de forma intencional o no) al modificar
las condiciones físicas del entorno, como temperatura y presión para inducir transformaciones
a nivel atómico. La difusión atómica es determinada en función de la migración de átomos en
los materiales que interactúan en función del tiempo y del coeficiente de difusión (D). Este
último se estipula en magnitudes de área sobre tiempo (cm2/s) y depende de los metales o
elementos químicos que interactúen entre sí. Según (Guminski & Galus, 1977) el gradiente
medio de difusión entre el oro y el mercurio a una temperatura de 298,2 K es de 8,5 ± 0.4 cm2/s.

El mercurio es un elemento metálico con punto de fusión por debajo de los 0°C, es decir,
permanece en estado líquido en forma natural (temperatura ambiente) y en consecuencia carece
de una estructura cristalina, sin embargo, posee características compartidas con estructuras
metálicas por sus enlaces propios, lo que le permite interactuar con estructuras sólidas,
especialmente con metales (Baranski et al., 1975), facilitando la incorporación del metal con
menor gradiente en el fluido de mercurio que da lugar a una amalgama.

Conforme a lo anterior, en los procesos de beneficio es común utilizar mercurio para la


asimilación de fracciones finas de oro, aprovechando el gradiente diferencial que existe entre
ambos elementos. Para lograrlo se llevan a cabo estudios metalográficos que permiten
determinar el tamaño de la fracción fina de oro embebida en la roca o minerales (e.g. sulfuros,
óxidos) para llevarla a molienda. Este procedimiento libera las partículas de oro encapsuladas
en otros minerales aumentado la superficie expuesta, de forma tal que al embeber la muestra en
mercurio este pueda asimilar diversos metales libres y formar una estructura cristalina.

La amalgama es sometida a calor, normalmente en hornos de fundición cerca al sitio de


extracción, donde se produce la desestabilización del complejo. El mercurio se desprende de los
metales presentes y se vaporiza, liberando los metales que fueron captados a través de este
procedimiento (de Lacerda & Salomons, 1998).

6.3 REGULACIÓN DEL USO DE MERCURIO

El inminente daño ambiental y a la salud que produce el uso del mercurio en procesos
industriales, dentro de estos la minería, llevaron a la regulación de su uso y eventual prohibición

27 de 116
MARCO TEÓRICO

en estos escenarios. El congreso de Colombia decretó la Ley 1658 de 15 de julio de 2013,


definida por 15 artículos (Tabla 6.2).

Tabla 6.2 Artículos constituyentes de la Ley 1658 de 2.013

Artículo Titulo
1  Objeto
2  Acuerdos y convenios de cooperación internacional
3  Reducción y eliminación del uso de mercurio
4  Registro de usuarios de mercurio
5  Seguimiento y control a la importación y comercialización del mercurio
6  Producción más limpia en las diferentes actividades industriales y Mineras
7  Alternativas limpias
8  Reglamentación
 Prohibición de nuevas plantas de beneficio de minerales preciosos y control de las
9
existentes
10  Incentivos para la reducción y eliminación del uso de mercurio en el sector minero
11  Incentivos para la Formalización
12  Establecimiento del Sello Minero Ambiental Colombiano
13  Decomiso
14  Sanciones
15  Vigencia

Se cita puntualmente el Artículo 3 dadas las implicaciones en las labores mineras desarrolladas
en el área de interés de este trabajo.

“Los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Minas y Energía; Salud y Protección


Social y Trabajo, establecerán las medidas regulatorias necesarias que permitan reducir y
eliminar de manera segura y sostenible, el uso del mercurio en las diferentes actividades
industriales del país.

Erradíquese el uso del mercurio en todo el territorio nacional, en todos los procesos industriales
y productivos en un plazo no mayor a diez (10) años y para la minería en un plazo máximo de
cinco (5) años. El Gobierno Nacional dispondrá de todos los instrumentos tecnológicos y las

28 de 116
MARCO TEÓRICO

respectivas decisiones con los entes y organizaciones responsables del ambiente y el desarrollo
sostenible.

El Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo


de Colciencias liderarán el desarrollo, transferencia e implementación de procesos, estrategias
y medidas de reducción y eliminación del uso del mercurio al interior de su sector con la
participación de los actores destinatarios de la presente ley; para tal efecto promoverán que las
instituciones de educación superior desarrollen actividades de formación, investigación y
proyección social, en el marco de su autonomía, a través de convenios u otro tipo de iniciativas
que se orienten hacia la consecución de estos objetivos.

En la medida que sea regulada la reducción y eliminación del mercurio en otras actividades
industriales, corresponderá al ministerio del ramo liderar al interior de su sector la
implementación de las estrategias de reducción y eliminación del mercurio, basados en
investigaciones realizadas por las diferentes instituciones de educación superior, las que
promueva Colciencias o realice cualquier otro ente reconocido. En todo caso deberán protegerse
los derechos de propiedad intelectual de acuerdo con la ley.

Las autoridades ambientales, urbanas, regionales y de desarrollo sostenible, así como las
secretarías de salud y las direcciones territoriales de trabajo, realizarán el control y vigilancia a
las medidas que el Gobierno Nacional reglamente de acuerdo con sus competencias.”

Además, del Artículo 9 cabe resaltar “Se prohíbe la ubicación de nuevas plantas de beneficio
de oro que usen mercurio y la quema de amalgama de mercurio y oro, en zonas de uso
residencial, comercial, institucional o recreativo.
Parágrafo: Para el desarrollo de obras y actividades relacionadas con el funcionamiento de las
nuevas plantas de beneficio de oro, se requerirá por parte de la autoridad ambiental competente
la respectiva licencia ambiental dado el deterioro grave que estas actividades generan al
ambiente y a la salud.”
Sobre la base de esta normativa se deben encaminar los trabajos de exploración y explotación
de oro, a fin de dar cumplimiento a la legislación y principalmente contribuir con un progresivo
mejoramiento de las condiciones ambientales en áreas mineras.

29 de 116
MARCO TEÓRICO

6.4 NUEVAS TECNOLOGÍAS

En adición a la reducción y eliminación del uso del mercurio no solo en torno al cumplimiento
de la legislación recientemente aprobada para el país y que hasta ahora empieza a
implementarse, sino considerando el mejoramiento progresivo de las condiciones ambientales
y sociales en lo relacionado con actividades mineras, es preciso mencionar el uso de nuevas
tecnologías que se están desarrollando en minería para reducir el uso de otros agentes
contaminantes como las soluciones cianuradas. Tal es el caso de un sustituto para el cianuro
conocido como Jinchan que además es compatible ambientalmente, este compuesto fue
patentado en china y está enfocado en reemplazar directamente al cianuro dentro del proceso de
beneficio, sin tener que modificar cualquiera de sus etapas.

El compuesto consta de una asociación de carbono, sodio, amonio, oxígeno, hierro y cloro,
puesto a prueba un estudio comparativo de Beyuo et al. (2016) donde se determinó que para
alcanzar porcentajes de recuperación de oro cercanos al 97 % le toma aproximadamente el doble
de tiempo que a la solución cianurada, así mismo, el tamaño de partícula recuperado por el
sustituto mostró ser menor al aportado por el NaCN. En cuanto a la concentración requerida
para el proceso, el sustituto requiere 1,27 kg/t mientras que el NaCN alrededor de 1,99 kg/t,
siendo el primero notablemente menor. Finalmente se resalta el hecho de que el sustito al
terminar el proceso de beneficio produce un residuo libre de cianuro.

Este tipo de tecnologías están limitadas por los sobrecostos que pueden generar en los procesos
de beneficio, no obstante, se debe considerar la ganancia en términos ambientales.

30 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

7 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

7.1 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA SERRANÍA DE SAN LUCAS

Son relativamente pocos los estudios geológicos desarrollados en la serranía de San Lucas, el
primer trabajo reconocido corresponde a Kassem & Arango (1977) donde se presenta el mapa
fotogeológico de la serranía, diferenciando unidades metamórficas precámbricas y paleozoicas,
rocas sedimentarias y volcánicas de los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico, unidades
sedimentarias del Paleógeno-Neógeno y depósitos del Cuaternario. La segunda cartografía de
la región fue publicada por Bogotá & Aluja (1981), quienes presentaron un mapa geológico de
la serranía a escala 1:250.000. Seguidamente, Etayo (1983) dio a conocer el primer estudio
regional tectonoestratigráfico de Colombia que incluyó las unidades litoestratigráficas de la
serranía de San Lucas. La inclusión de aspectos geológicos de la serranía en planchas geológicas
se dio por primera vez en la Plancha 106-Liberia, enunciando aspectos del sector suroeste de la
serranía, posteriormente, en la Plancha 75 – Aguachica (Clavijo, 1996 en Clavijo et al. 2008) y
la Plancha 65 – Tamalameque (Royero, 1997 en Clavijo et al. 2008) se estudiaron parte del
flanco noreste de la serranía y las estribaciones al noroeste de la Cordillera Oriental. Clavijo &
Royero (2000) publican el mapa geológico de Bolívar (escala 1:400.000) en el que incluyen las
unidades litoestratigráficas y recursos minerales de la serranía de San Lucas, denominando el
área como la Provincia de San Lucas. Los datos geocronológicos recientes de la serranía
comprenden información suministrada por Ordoñez – Carmona (2006), Mantilla et al. (2006a)
y Leal (2011).

La evolución geológica de la serranía de San Lucas, de acuerdo con Clavijo et al. (2008),
constituye una provincia tectonoestratigráfica limitada por diferentes sistemas de fallas, al oeste
por el sistema Palestina-Bagre, al este por la Falla inferida de Morales, al norte por la Falla
Espíritu Santo (Falla Murrucurú) y al sur por la Falla de Cimitarra. La serranía está relacionada
con una serie de eventos que tuvieron lugar a partir del Proterozoico, extendiendo su génesis
hasta el presente. El primer evento ocurrió en el Proterozoico y resultó en la formación de las
rocas del Neis de San Lucas, datadas mediante el método U-Pb con edad de 1.1124 ± 22 Ma,
Mesoproterozoico (INGEOMINAS-UIS, 2006), que a su vez pertenecen al Cinturón
Granulítico Grenvilliano, producto de la convergencia continental de los cratones de Laurentia
y Amazonía (Hoffman, 1991; Correa et al., 1999; Keppie et al., 2003 en Clavijo et al., 2008) al

31 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

que también pertenecen el Neis de Bucaramanga y los macizos de La Guajira, Santa Marta y
Garzón (Kronemberg,1982; Restrepo-Pace, 1992, 1995, 1997 en Clavijo, 2008). Ver Figura
7.1-A.

Durante el Paleozoico temprano, puntualmente Ordovícico y Silúrico (?), se produjo un evento


metamórfico durante el cual se formó la Unidad Metamórfica de Pinillos (metamorfismo de
grado medio, alta temperatura y baja presión en facies anfibolita) aflorante en las estribaciones
nororientales de la serranía de San Lucas, también tuvo lugar el desarrollo de la Formación La
Virgen de bajo y muy bajo grado de metamorfismo (Clavijo, 2008). Ver Figura 7.1-B-C.

Entre finales del Triásico e inicios del Jurásico pierden protagonismo los procesos
metamórficos, destacándose eventos de volcanismo explosivo. Finalizando el periodo Triásico
ocurre un proceso de distención donde se genera hundimiento de bloques y fallamiento
escalonado (formación del graben primario de San Lucas) del que resultan dos sistemas de
fallas, el principal con dirección N-NE y uno subordinado orientado SW-NE que lo desplaza
(Clavijo et al., 2008), ambos relacionados con el control estructural que influencia la orientación
de las mineralizaciones auríferas ocurridas en el distrito minero del Sur de Bolívar. Para el
Jurásico temprano se da el relleno de la cuenca previamente generada (Cooper, 1995; Rolon,
2004) finalizando con un evento incipiente de volcanismo explosivo subaéreo andesítico y
riolítico (Clavijo et al., 2008). Una gran cantidad de material de relleno es aportado a la cuenca
por un evento volcánico explosivo que ocurre simultáneo a su hundimiento y ensanchamiento,
esto en conjunto con depósitos de flujos de lodo y fluviolacustres conforman la antiguamente
denominada Formación Noreán, citada en este trabajo como Complejo Volcánico Noreán
(Clavijo et al. 2008). Las edades registradas de entre 194 ± 6 Ma, 166 ± 6 Ma y 161 ± 27 Ma
(Clavijo et al., 2008) sitúan la ocurrencia de este evento entre el Jurásico inferior y la parte alta
del Jurásico medio. La fase final del evento volcanosedimentario está descrita por magmatismo
félsico que intruye al Complejo Volcánico Noreán y registra una edad de 166.9 ± 6 Ma datada
mediante el método Rb-Sr para el Sector de San Martín de Loba (Figura 7.1-D).

Para finales del jurásico se genera magmatismo principalmente de diques y silos, y una porción
menor de cuerpos hipoabisales compuestos por dioritas porfiríticas que intruyen en su gran
mayoría a rocas del Complejo Volcánico Noreán. Las edades registradas oscilan entre 158 ± 12

32 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Ma y 144,4 Ma (Clavijo et al., 2008), datos que concuerdan con lo reportado por Aspden (1987,
Episodio B). Ver Figura 7.1-D.

Tal como menciona Clavijo et al. (2008) la colmatación del graben de San Lucas por los
depósitos volcanosedimentarios del Complejo Volcánico Noreán hacen parte del evento
sedimentario del Jurásico tardío, esto da lugar al levantamiento y erosión de los bloques
periféricos del graben, generando materiales que posteriormente se depositaron como abanicos
aluviales y ríos trenzados. Este evento finaliza con un volcanismo esporádico terminal (Figura
7.1-E).

El tiempo comprendido entre el Cretácico temprano y el Eoceno temprano lo protagoniza un


evento sedimentario donde el graben de San Lucas ya colmatado inicia un proceso de
somerización y estrechamiento. Se desarrolla una megasecuencia transgresiva en la base y
regresiva hacia el tope (Figura 7.1-F). Dentro de este lapso, puntualmente entre Albiano-
Cenomaniano, se desarrolla importante actividad magmática intrusiva (Stock El Pescado,
plutones Río Nechí y Altavista, y batolitos de Sabana Larga y Buga), así como actividad
volcánica de 107 ± 4 Ma y 102 ± 3 Ma (Albiano) datada mediante el método K-Ar, la cual se
da al occidente del sistema de fallas Palestina-El Bagre. El evento del Albiano podría
representar una etapa final sin-rift e inicial de una correspondiente etapa post-rift (Clavijo et al.,
2008). Ver Figura 7.1-F.

Durante el Eoceno-Oligoceno se produce una inversión tectónica (evento pre andino) que eleva
la serranía de San Lucas, transformando los sistemas de fallas normales en fallas inversas, al
tiempo que se depositan sedimentos de rocas cretácicas en la cuenca ascendente (Clavijo et al.,
2008). Ver Figura 7.1-G.

El tiempo comprendido desde el Mioceno hasta la actualidad lo ocupa el denominado evento


Andino, donde finaliza la inversión de las cuencas extensionales del Jurásico y el Cretácico a
partir de la deformación y levantamiento regional que produjo la Orogenia Andina (Duque-
Caro, 1990; Sarmiento, 2002; Cediel et al., 2003 en Clavijo et al., 2008). Ver Figura 7.1-H.

33 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Figura 7.1 Esquema de la evolución geológica de la serranía de San Lucas

Proterozoico
B

Ordovícico – Silúrico
C

D Triásico - Jurásico

34 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Figura 7.1 Esquema de la evolución geológica de la serranía de San Lucas

Jurásico tardió
F

Cretácico temprano –
Eoceno temprano
G

Eoceno - Oligoceno|
H
Mioceno - Reciente

Fuente: Clavijo et al. (2008)

A. Evento metamórfico Proterozoico, rocas del Cinturón Granulítico Grenvilliano. B-C. Evento
Ordovícico-Silúrico, Unidad Metamórfica de Pinillos-Formación La Virgen. D. Triásico-Jurásico,
volcanismo explosivo y eventos distensivos/magmatismo Jurásico tardío. E. Sedimentación del
Jurásico tardío. F. Sedimentación en el Cretácico temprano-Eoceno temprano/magmatismo del
Albiano. G. Inversión tectónica Eoceno-Oligoceno (evento pre andino). H. Mioceno-tiempo
reciente, Orogenia Andina.

35 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

7.2 MARCO ESTRUCTURAL GENERALIZADO

La serranía de San Lucas está definida por un gran control estructural descrito por diversos
sistemas de fallas, al norte está limitada por la Falla Espíritu Santo (Falla Murrucucú), al sur
por la Falla de Cimitarra, al este por la Falla inferida de Morales y al oeste el sistema de fallas
de Palestina-El Bagre (SGC, 2015), aunque el principal rasgo estructural corresponde al trazo
del último mencionado (Mantilla et al., 2006b)

La formación del sistema de fallas de Palestina-El Bagre se remonta al evento


volcanosedimentario Triásico tardío-Jurásico Medio, descrito por Clavijo et al., (2008), donde
se producen eventos de distensión en rocas metamórficas del Paleozoico, dando paso a la
generación de fallas normales y en consecuencia un escalonamiento conocido como el graben
primario de San Lucas. A partir de esta estructura nace un sistema de fallas principal orientado
N-NE, que corresponde con el sistema de fallas de Palestina-El Bagre. Adicionalmente, se
forma un sistema subordinado en dirección SW-NE que desplaza al principal, este último
corresponde con el trazo de la Falla Espíritu Santo (Falla Murrucucú).

El estilo estructural N-NE y SW-NE predominante en la zona es importante en la interpretación


de los procesos generadores de mineralizaciones en el Sur de Bolívar, dado que permite inferir
un notable control estructural que pudo influenciar el tránsito y emplazamiento de los fluidos
mineralizantes.

En la Tabla 7.1 se muestran los datos estructurales más relevantes para la mineralización
reportados por diversos autores.

Tabla 7.1 Principales reportes de datos estructurales de los filones auríferos del distrito minero
del Sur de Bolívar

Autor Dato estructural


N50° - 70° W / 80°SW
Clavijo (1987)
N62°E / 60°SE
N40°-60°W / 55°-68°SW
Muñoz et al. (1993) N30°-40°E / 80°-85°SE
N70°-80°E / 85°SE
Romero et al., (1994) N40°-60°W / 58°-75°SW

36 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Autor Dato estructural


Mendoza (2000) N30°-70°E / SE
Benjumea & Rodríguez (2000) N60°-85°W / 70°SW
Minercol & la Gobernación de N65°-70°E / 80°NW-80°SE
Bolívar (2003) N40°E / 50°SE
Estructuras principales NW-SE,
Leal-Mejía (2011)
estructuras subordinadas NE, EW
Este trabajo N60°- 70°E / 47°-60°SE

Los datos estructurales disponibles en recursos bibliográficos en conjunto con los obtenidos en
el presente trabajo fueron procesados mediante el software de uso libre Stereonet 10 V. 10.1.0,
a partir del cual se obtuvo un diagrama de roseta que permitió visualizar de manera esquemática
los rumbos generales de los filones del Sur de Bolívar, y compararlos con los trazos principales
del sistema de fallas de Palestina-El Bagre y la Falla Espíritu Santo, encontrando que la fracción
predominante de la mineralización está orientada NE-SW, influenciada tanto por el trazo del
sistema Palestina-El Bagre (considerado como la estructura principal de la zona) como por la
Falla Espíritu Santo, reportada como subordinada por Clavijo et al., (2008). Ver Figura 7.2.

De acuerdo con los datos obtenidos a partir de información secundaria donde los filones poseen
rumbo NE (entre 30° y 70°), y los medidos para el presente trabajo, principalmente N60° - 70°E,
se plantea la posibilidad que la Falla Espíritu Santo, orientada principalmente N45°E, ejerza un
mayor control estructural sobre la mineralización (Figura 7.2). No obstante, esta presunción
debe ser estudiada con mayor detalle en estudios posteriores.

Cabe mencionar que algunos de los datos mostrados en la Tabla 7.1 presentan orientaciones
NW que son subperpendiculares a la tendencia principal N-NE marcada por el sistema Palestina
y la Falla Espíritu Santo, estos pueden estar asociados con posibles fallas locales subordinadas,
reflejadas en lineamientos mostrados en la Plancha 74-Guaranda (SGC, 2015) y Plancha 84-
Los Canelos (SGC, 2015). Ver Figura 7.2.

37 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Figura 7.2 Diagrama esquemático de roseta, orientaciones preferenciales de filones auríferos y


principales fallas geológicas relacionadas

A B

A. Sistema de fallas de Palestina-Falla Espíritu Santo (gris), Filones reportados en recursos


bibliográficos (amarillo) B. Sistema de fallas de Palestina-Falla Espíritu Santo (gris), Filones
reportados en recursos bibliográficos (amarillo), orientación de filones del presente trabajo (rojo).

7.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

En el área de estudio predominan principalmente las rocas ígneas del Jurásico pertenecientes al
Complejo Volcánico Noreán, usualmente relacionadas como roca caja de las mineralizaciones
auríferas del Sur de Bolívar, las rocas intrusivas del Granito de Norosí, parches a modo de
ventanas de rocas metamórficas del Mesoproterozoico que corresponden al Neis de San Lucas
con reportes esporádicos de roca mineralizada (SGC, 2015), y una cobertura de depósitos
fluviales de canal de edad cuaternaria. En menor extensión se encuentran rocas cretácicas de la
Formación Las Brisas.

7.3.1 Neis de San Lucas (MPnsl)

Esta unidad fue cartografiada inicialmente por Feininger et al., 1972 (en SGC, 2015) y Kassem
& Arango (1977) en SGC, 2015 quienes reportaron una secuencia de rocas metamórficas
compuesta por neises cuarzo-feldespáticos, anfibolitas, migmatitas y granitos de anatexia,
orientada principalmente en dirección N-S entre las fallas de Palestina (al este) y El Bagre (al
oeste), intruida en algunos sectores por el Batolito de Segovia (SGC, 2015). Royero (1996) le
da el nombre Neis de San Lucas, también usado por Mantilla et al. (2006b) quién lo propone
como denominación formal, para describir una secuencia de neises cuarzo-feldespáticos,

38 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

hornbléndicos y biotíticos, anfibolitas y granulitas que aflora a modo de ventanas en las


estribaciones al norte de la serranía de San Lucas.

Regionalmente el Neis está en contacto fallado al oeste con las Filitas y Esquistos de Pinillos,
y al este igualmente en contacto fallado con el Granito de Norosí. En el área de estudio se reporta
un contacto fallado con las rocas jurásicas, principalmente con el mencionado granito, aunque
no se descarta que haya sido intruido por alguno de los cuerpos que conforman el Complejo
Volcánico de Noreán.

En este trabajo no se presentan muestreos de mineralización asociada al Neis de San Lucas, no


obstante, de acuerdo con lo establecido por el Servicio Geológico Colombiano en la memoria
de la Plancha 84 – Los Canelos (2015) se considera la posibilidad de ocurrencia de eventos
mineralizantes asociados estas rocas.

7.3.2 Complejo Volcánico de Noreán


Fue diferenciada fotogeológicamente por Kassem, Arango (1977) como una franja N-S de rocas
volcánicas y sedimentarias al oriente de la serranía de San Lucas, posteriormente Bogotá &
Aluja (1981) describen un conjunto de rocas volcánicas de 150 km de extensión compuesto por
lavas ácidas y básicas, brechas volcánicas, tobas y piroclastitas intruidas por cuerpos
hipoabisales o lamprófidos sin composición definida. Clavijo (1995) formalizó esta unidad
denominando Formación Noreán a un conjunto de arenitas, lodolitas líticas, piroclastitas, lavas
y tufitas predominantemente andesíticas, con cuerpos hipoabisales, sin embargo, dado que el
conjunto rocoso no cumple con la ley de superposición horizontal, el SGC (2015) en la plancha
84-Los Canelos la considera como la unidad litodémica Complejo Volcánico de Noreán, misma
denominación considerada en el presente trabajo manteniendo las subdivisiones propuestas por
Clavijo (1995a).

Como rasgo regional, el Complejo Volcánico de Noreán es intruido por el Granito de Norosí
(Plancha 95 Buenavista), está cubierto discordantemente en algunos sectores por depósitos
piroclasticos de la Unidad Extrusiva Las Brisas (K1lb). El Conjunto Hipoabisal Andesítico
(J1nha), perteneciente al Complejo, es cortado por silos y diques pertenecientes a la misma
unidad, además, se encuentra en contacto fallado con el Neis de San Lucas y es cubierto en otras
localidades por depósitos fluviales recientes de canal.

39 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

En el área de estudio se tiene un conjunto de rocas volcánicas piroclásticas y de flujo, rocas


hipoabisales, entre otras, a las que se le asocia la ocurrencia de mineralizaciones principalmente
filonianas, y que ocurren también relacionadas al emplazamiento del Granito de Norosí (SGC,
2015). Se registra también un amplio desarrollo de suelos residuales que alcanzan un gran
espesor (hasta 30 m), evidenciado en las labores mineras verticales (Minercol, 2003).

7.3.2.1 Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha)

Regionalmente comprende cuerpos masivos, afaníticos, porfídicos hasta microfaneríticos,


puntualmente en el área de estudio abarca rocas preferencialmente faneríticas de grano fino o
microporfídicas con presencia de plagioclasa y feldespato alcalino con alteración a sericita,
hornblenda, cuarzo, epidota, biotita, eventualmente con una matriz finocristalina oscura, donde
se encuentran diseminaciones de pirita y en menor cantidad calcopirita, las cuales marcan un
precedente de eventos mineralizantes con aporte de sulfuros.

Figura 7.3 Geología del Sector Culoalzao y alrededores, Mina San Carlos

Fuente: adaptación de planchas geológicas: 64 - Barranco de Loba, INGEOMINAS-UIS (2006); 65 -


Tamalameque, INGEOMINAS (1994); 74 – Guarandá, SGC (2015); 75 – Aguachica, INGEOMINAS (1992).

En la mina San Carlos se realizaron muestreos que permitieron determinar la presencia de una
mineralización aurífera de tipo filoniano.

40 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Dentro del Conjunto Hipoabisal Andesítico (Figura 7.3), en el Sector Culoalzao se encuentra la
mina San Carlos, de donde se extrae oro como producto principal y es objeto de investigación
para este trabajo pues constituye un punto de referencia del muestreo realizado.

7.3.2.2 Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned)

A nivel regional comprende un conjunto de rocas efusivas donde destacan andesitas, basaltos,
riodacitas traquitas y tobas con texturas de flujo, en general de colores claros (leucocráticas),
inequigranulares con matriz microcristalina a vítrea. En el área de estudio posee una amplia
distribución, mostrando en superficie un color rojo pálido a causa de la meteorización de
feldespatos.

De acuerdo con la cartografía geológica de la plancha 84 – Los Canelos (SGC, 2015), los
muestreos realizados en el corregimiento San Pedro Frío – Mina Nueva coinciden con esta
unidad efusiva, no obstante, la roca caja exhibe una textura fanerítica (inequigranular) con tonos
verdes grisáceos que tiene gran similitud con las rocas del Granito de Norosí, unidad con la que
limita este conjunto de rocas efusivas y cuyo contacto se encuentra a menos de 1 km, según la
plancha citada.

7.3.2.3 Piroclastitas, Epiclastitas y Tobas (J1npe)

Abarca regionalmente una serie de rocas piroclásticas porosas con predominio de tobas y
algunas brechas con silicificación y epidotización asociadas, que presentan fragmentos líticos y
cristales mayormente de cuarzo y plagioclasa, con eventuales ocurrencias de feldespatos,
anfíboles y vidrio; la roca aflorante es casi siempre de tonalidades amarillo oscuro debido a
oxidaciones. La unidad está ampliamente distribuida en el área de estudio, sin embargo, en este
trabajo no se reportan mineralizaciones asociadas a este conjunto rocoso.

7.3.3 Granito de Norosí (J1gn)

Fue delimitado en primera instancia por Bogotá & Aluja (1981) como los batolitos Occidental
y Oriental, Ballesteros (1983) menciona este cuerpo como el Batolito de Norosí describiéndolo
con una composición variable de cuarzodiorita, cuarzomonzonita y diorita. La unidad fue
nombrada informalmente por Mantilla et al. (2006a) como el Granitoide de San Lucas
describiendo un conjunto de granodioritas de composición similar a la anteriormente descrita,

41 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

y posteriormente propuesta como la unidad informal Batolito de Norosí por Leal-Mejía (2011).
Este trabajo orienta la descripción de acuerdo con lo establecido por el SGC (2015), donde se
utiliza una denominación composicional junto con la localidad geográfica (Norosí) definida por
Bogotá & Aluja (1981).

En el área de estudio el granito se muestra como una roca masiva que varía texturalmente de
equigranular a inequigranular en algunos sectores, aunque de preferencia son faneríticas de
grano fino a medio con cambios composicionales entre dioritas a cuarzodioritas. En
afloramiento las rocas exhiben un color gris oscuro a gris verdoso, este último se aprecia con
mayor facilidad en zonas que han sido afectadas por eventos mineralizantes.

Este cuerpo ígneo es de gran interés pues junto con algunos de los cuerpos que componen el
Complejo Volcánico de Noreán, son portadores en gran medida de las mineralizaciones
auríferas encontradas en el distrito minero del Sur de Bolívar. En el área de estudio,
puntualmente hacia el corregimiento de San Pedro Frío, los muestreos realizados en la Mina
Nueva permitieron ver una roca encajante con las características típicas definidas para el
Granito de Norosí en zonas mineralizadas, donde la roca es de tonalidades grises verdosas con
diseminación de sulfuros, principalmente pirita con una fracción subordinada de calcopirita,
además de la notable alteración de los feldespatos a sericita. Cabe anotar que de acuerdo con la
Plancha 84 del SGC la mineralización en el sector de San Pedro Frío se encuentra en rocas del
Complejo Volcánico Noreán, sin embargo, en este trabajo se toma al Granito de Norosí como
la unidad portadora de la mineralización dadas las características de la roca previamente
mencionadas, las cuales reflejan estrecha relación con el granito. Se hace salvedad en que el
contacto entre ambas unidades no se modifica pues no se cuenta con la información suficiente
y no hace parte de los alcances de la investigación.

Los contactos del granito son generalmente intrusivos (Figura 7.4), en el área de estudio se
tienen presunciones que este cuerpo intruye las rocas del Complejo Volcánico Noreán, aunque
las dataciones realizadas por el SGC (2015) muestran edades muy similares para el granito y el
complejo volcánico, 189 ± 2,8 Ma y 189 3 - 187 ± 0,96 (Jurásico inferior) Ma respectivamente,
los reportes explican que el granito representa los últimos eventos magmáticos en ocurrir. Las
edades anteriormente mencionadas coinciden con las reportadas por Leal-Mejía (2011) y
Mantilla et al. (2006a), estas últimas muestran rocas relativamente más jóvenes.

42 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Figura 7.4 Geología del Sector San Pedro Frío y alrededores, Mina Nueva

Fuente: plancha geológica 84 – Los Canelos, SGC (2015)

La Mina Nueva fue objeto de muestreos que evidenciaron la presencia de una mineralización
aurífera.

7.3.4 Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb)

Fue nombrada por Mantilla et al. (2006c) quien describió una serie de flujos lávicos y
piroclásticos, domos redondeados separados por lo que interpretó como calderas o
encañonamientos rellenos por material lávico. Esta unidad de composición granítica a andesítica
descansa inconformemente sobre el Complejo Volcánico de Noreán, además, de acuerdo con
Mantilla et al. (2006c) su expresión morfológica indica un emplazamiento posterior al del
Granito de Norosí, interpretación aplicada al área de estudio. A partir de dataciones K-Ar la
edad de la unidad oscila entre 107 ± 4 Ma y 102 ± 3 Ma (Albiano), además. no se reportan
mineralizaciones en este sector, lo cual podría corresponder con lo establecido por Leal-Mejía
(2011) quien relaciona los eventos mineralizantes principalmente con vulcanismo del Jurásico.

43 de 116
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

7.3.5 Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc)

Corresponden a gravas y arenas acumuladas en torno a cauces, removidos esporádicamente


durante épocas de lluvia. En el área de estudio están asociados principalmente a cauces como
la cañada Los Delfines, Quebrada San Lorenzo, Quebrada Orejero, Quebrada Azul, Quebrada
Culebra, entre otros cuerpos de agua y sus superficies de inundación (Figura 7.3). Pese a que
estos depósitos son aprovechados artesanalmente en búsqueda de oro aluvial, no son de interés
para el presente trabajo, pues al ser producto de enriquecimiento secundario no brindan
información desde el punto de vista genético de la mineralización.

44 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

8 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

8.1 MINERALOGÍA DE LA ROCA ENCAJANTE

La caracterización de la roca encajante se realizó a partir de la integración de microscopía óptica


de luz transmitida y reflejada, lo que permitió observar e identificar las propiedades de
minerales traslucidos y opacos.

Para la diferenciación de las distintas especies minerales en las fotografías se utilizaron las
abreviaturas propuestas por Whitney & Evans (2010), como se muestra en la Tabla 8.1. Esta
nomenclatura también se aplica para el numeral 8.2 Mineralogía de Mena del presente trabajo.

Tabla 8.1 Nomenclatura para petrografía de roca caja

Mineral Abreviatura Mineral Abreviatura Mineral Abreviatura


Cuarzo (Qz) Sagenita * (Sg) Esfalerita (Sp)
Plagioclasa (Pl) Zircón (Zrn) Galena Gn
Sericita (Ser) Adularia (Adl) Hematita (Hem)
Clorita Chl Carbonato (Cb) Arsenopirita Apy
Feldespato Biotita Pirita
(Afs) (Bt-Chl) Py-a
alcalino cloritizada * arseniosa *
Óxidos de
Rutilo (Rt) (FeOx) Hesita* Hss
hierro *
Epidota (Ep) Pirita (Py) Covelina Cv

Plagioclasa Bornita Bn
Pl-Ser Calcopirita Ccp
sericitizada* Petzita * Ptz
Fuente: Whitney & Evans, 2010.

8.1.1 Aspectos petrográficos


El análisis petrográfico se concentró principalmente en áreas de la roca caja con procesos de
alteración a causa de la mineralización. Se identificaron tres sectores importantes.

En el primer sector la roca caja muestra macroscópicamente tonalidades gris verdosas con
diseminación de cristales de pirita. El análisis microscópico permitió observar una roca con
textura equigranular a moderadamente inequigranular posiblemente formada hacia la parte
hipoabisal de un cuerpo ígneo, se aprecia una fuerte alteración que afecta principalmente a los

45 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

feldespatos. Esto puede atribuirse a la influencia de fluidos hidrotermales calientes que


transforman paulatinamente las plagioclasas y feldespatos alcalinos en sericita y caolinita
respectivamente (Microfotografía 8.1).

Microfotografía 8.1 Mineralogía de roca encajante con cuarzo,


plagioclasas, sericita y pirita diseminada

Qz

Py

Pl
Afs
Ser

XPL. 4X

Este sector está ampliamente caracterizado por la diseminación de pirita, con tamaño de grano
que oscila entre 250 µm hasta granos de orden milimétrico fácilmente visibles al ojo (entre 1 y
2 mm). (Ver Microfotografía 8.2). La esfalerita aparece también diseminada en la roca caja en
menor cantidad que la pirita.

Microfotografía 8.2 Pirita diseminada en la roca caja

A B
Py

Afs Py
Afs

Qz Qz
Pl-Ser Pl-Ser

A. PPL. B. XPL. 4X

46 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

La mayor parte de las plagioclasas se encuentran sericitizadas dificultando la identificación de


su tipo (Microfotografía 8.3), aunque en algunos cristales es posible ver la macla de albita. Los
feldespatos alcalinos presentan alteración a caolinita (Microfotografía 8.1).

Microfotografía 8.3 Plagioclasa con alteración intensa a sericita

Pl-Ser

XPL. 4X

Los feldespatos alcalinos muestran comúnmente pertitización (exsoluciones de plagioclasa),


además de intercrecimiento con cuarzos esqueletales tendiendo a formar texturas gráficas
moderadamente desarrolladas (Microfotografía 8.4).

Microfotografía 8.4 Feldespato alcalino con exsolución de


plagioclasa

Afs

Qz

XPL. 10X

47 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Las microvenillas que atraviesan la roca caja contienen cristales subhedrales a euhedrales de
feldespato alcalino (adularia), además de pirita y un proceso de cloritización, a partir de lo cual
se establece una relación entre los sectores con abundante contenido de pirita y aquellos con
presencia de clorita (Microfotografía 8.5, Microfotografía 8.6).

Microfotografía 8.5 Microvenilla con pirita, adularia y clorita

Qz

Py

Adl
Chl

XPL. 4X

Los cristales de adularia exhiben formas sub-rómbicas a rómbicas y extinción sectorizada o


irregular (Heinrich, 1965; Dong & Morrison, 1995), esta última presenta dificultades en su
identificación dado el reducido tamaño de sus cristales (Microfotografía 8.5, Microfotografía
8.6).

La adularia es conocida como un feldespato alcalino formado a bajas temperaturas (Deer et al.,
2.001), mencionado en ocasiones como la ortoclasa de baja temperatura. Este mineral aparece
como producto de la mineralización (neoformado) y es introducido en la roca a través de las
diferentes microvenillas, por lo tanto, es posible relacionar su ocurrencia con un evento
mineralizante condicionado por temperaturas bajas.

48 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.6 Pirita y clorita en microvenilla, feldespatos asociados (adularia)

A B

Py Py

Adl
Chl
Afs Qz

A. PPL. B. XPL. 10X

Es común la presencia de zircones de gran tamaño, aproximadamente 150 µm e incluso


superiores, que podrían ser utilizados para realizar dataciones radiométricas de la roca caja.
Cabe resaltar un amplio proceso de cloritización de la roca tanto en las áreas afectadas por
microvenillas, como de forma pervasiva alterando las biotitas de la roca primaria.
(Microfotografía 8.7).

Microfotografía 8.7 Zircón (A) y clorita (B) en roca caja

Qz
A Pl-Ser B
Ser
Afs
Chl
Zrn

Afs
Ser
Qz

XPL. 10X

49 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

El fuerte proceso de cloritización alteró la totalidad de las biotitas, encontrando también cristales
de clorita secundaria de alteración. Algunos cristales de clorita presentan exsoluciones de Rutilo
acicular maclado generado a partir de biotitas ricas en titanio, sagenitas (Microfotografía 8.8).

Microfotografía 8.8 Biotita cloritizada con inclusiones de rutilo


(sagenita)

Rt-Sg

Bio-Chl

PPL. 10X

El desarrollo de sagenita puede ser observado con mayor detalle en la Microfotografía 8.9.

Microfotografía 8.9 Sagenitización en biotita cloritizada

B
Rt-Sg
A
Rt-Sg

A. PPL. B. XPL. 10X

50 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

En el segundo sector destacado se observa una roca completamente alterada, que


macroscópicamente muestra tonalidades ocres y rojizas, que hacen parte de un material más
fácilmente deleznable que el del sector anteriormente mencionado. A simple vista es difícil
observar sulfuros presentes en la roca, no obstante, es posible presumir un alto contenido de
óxidos. El análisis microscópico muestra una roca totalmente alterada con clara influencia de
fluidos hidrotermales, conformada principalmente por cuarzo y sericita, cristales de epidota,
minerales opacos euhedrales (pirita) y una notable impregnación de óxidos de hierro
(Microfotografía 8.10).

Microfotografía 8.10 Cuarzo, sericita y óxidos de hierro, roca intensamente


alterada

Fe-Ox
Ser

Qz

Ser
Qz

XPL. 4X

Los minerales opacos usualmente tienen formas bien definidas, encontrando con facilidad
cristales euhedrales de pirita (confirmado en sección pulida), con halos de alteración de óxidos
e hidróxidos de hierro (Microfotografía 8.11).

51 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.11 Cristales euhedrales de pirita con halos de


alteración, con cuarzo y sericita

Hem-Gth

Py

Ser
Qz

XPL. 10X

Se destaca la gran abundancia de cuarzo, usualmente fragmentado y con extinción ondulosa, así
como sericita producto de la alteración durante el proceso hidrotermal. En este caso no se
observan relictos de cristales de plagioclasa sericitizados como en el primer sector descrito
(Microfotografía 8.11).

Microfotografía 8.12 Epidota var. Pistacita con óxidos de hierro, cuarzo, sericita y clorita

Chl A B
Fe-Ox
Ser Fe-Ox

Ep
Ep

A. PPL. B. XPL. 10X

En menor cantidad se identificaron cristales prismáticos aislados de epidota variedad pistacita,


introducidos probablemente por el fluido mineralizante (Microfotografía 8.12).

52 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

La alteración total de las plagioclasas libera espacio en la roca (generación de espacios vacíos)
que reducen el confinamiento del cuarzo, el cual deja de estar empaquetado (como ocurre en la
roca ígnea original).

El tercer sector a resaltar corresponde a una zona de brecha con una composición dominante de
cuarzo y carbonatos, además de una fracción menor de minerales opacos. En muestra de mano
es posible identificar hematita especular y un conjunto de carbonatos rosados y blancos.

El análisis microscópico muestra gran cantidad de cristales de cuarzo euhedral, interpretado


como cuarzo hidrotermal dado el buen desarrollo de sus facetas. También se observan
carbonatos de orden milimétrico y una fracción menor de minerales opacos (Microfotografía
8.13).

Microfotografía 8.13 Cuarzo hidrotermal y carbonatos

A B
Cb
Cb

Qz
Qz
Cb

Cb
Cb

XPL. 4X

Los cristales de cuarzo presentan un buen desarrollo cristalino, encontrando desde cortes
prismáticos que exhiben terminaciones piramidales, hasta cortes basales que ejemplifican de
muy buena forma su sistema cristalino hexagonal (Microfotografía 8.14).

53 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.14 Cuarzos hidrotermales euhedrales prismáticos y en corte basal

A B

Qz

Qz
Qz
Cb
Qz
Cb

XPL. 4X

8.1.2 Aspectos metalográficos

El análisis de secciones pulidas se realizó para identificar los minerales metálicos y texturas
formadas a partir de la mineralización sobre la roca encajante. Las secciones permiten
diferenciar dos sectores principales, el primero corresponde a roca caja con diseminación de
sulfuros y formación de venas y vetillas, el segundo muestra una roca fuertemente alterada,
donde se ha modificado completamente la estructura y composición de la roca original.

Dentro del primer sector pueden diferenciarse a su vez tres subsectores, en los que no se
identificó oro, estos se describen a continuación:

1. Roca con alteración hidrotermal incipiente y eventual diseminación de pirita con tamaño de
grano de entre 10 µm a 100 µm. La roca está cortada por microvenillas de cuarzo en varias
direcciones, con espesores que oscilan entre 10 µm - 20 µm, alcanzando hasta 150 µm en
algunos sectores (Microfotografía 8.15).

54 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.15 Pirita diseminada en roca caja, microvenillas de cuarzo

Py

Qz

PPL. 10X

2. Roca con mayor grado de alteración, los sulfuros son fácilmente identificables a simple vista,
contiene pirita diseminada con cristales euhedrales a subhedrales de aproximadamente 20 µm
(incluida y diseminada en cuarzo) y superiores a 500 µm (diseminada en general en la roca),
para este mineral se presume contenido de arsénico en su composición debido a sus tonalidades
blanquecinas y al terminado del pulido. En este caso, las piritas de mayor tamaño están
asociadas a microvenillas de cuarzo (Microfotografía 8.16).

Microfotografía 8.16 Piritas euhedrales a subhedrales asociadas a microvenilla


de cuarzo

Py

Qz

PPL. 4X

55 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Se reporta la presencia de óxidos de titanio (rutilo) como mineral accesorio, determinados


mediante microsonda electrónica-EPMA, estos se relacionan con contenidos de titanio en el
sistema, observado también en la sagenita (Microfotografía 8.17)

Microfotografía 8.17 Óxido de titanio (rutilo) como


accesorio en roca caja

Rt

XPL. 20X

3. Este subsector de roca caja se caracteriza por un contenido de sulfuros más abundante y de
grano más grueso que los dos anteriormente mencionados. Continúa apareciendo pirita
diseminada y asociada a venillas de cuarzo, acompañada de esfalerita con exsoluciones de
calcopirita (Microfotografía 8.18).

Microfotografía 8.18 Piritas subhedrales y esfalerita con exsolución


de calcopirita

Qz

Py
Sp

PPL. 10X

56 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Las venas de cuarzo presentan la particularidad de contener sulfuros de grano grueso, se observa
cierta orientación en los cristales de pirita posiblemente asociada a la dirección de flujo del
fluido hidrotermal (Microfotografía 8.19). Así mismo, los granos de esfalerita se encuentran
únicamente en venillas; en las partes distales donde la roca caja no presenta vetilleo se observa
exclusivamente diseminación de piritas de grano fino (Microfotografía 8.18).

Microfotografía 8.19 Piritas euhedrales a subhedrales asociadas a microvenilla de


cuarzo

Py
Qz

PPL. 10X

El segundo sector destacado para la roca encajante comprende áreas de alteración intensa, donde
la interacción con fluidos hidrotermales modificó completamente la mineralogía inicial (num.
0 - Microfotografía 8.10), este sector se caracteriza por un abundante contenido de óxidos de
hierro (Microfotografía 8.20).

Microfotografía 8.20 Cuarzo en textura granular con impregnación de óxidos

Fe-Ox Qz

PPL. 10X

57 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Es común encontrar hematita como alteración pseudomórfica de cristales de pirita, acompañada


por halos de goethita e impregnación de óxidos (Microfotografía 8.21).

Microfotografía 8.21 Reemplazamiento pseudomórfico de hematita en pirita, cuarzo


lechoso masivo

A B

Hem
Hem
Qz
Qz Fe-Ox

A. PPL. B. XPL. 10X

Los reemplazamientos pseudomórficos son fácilmente identificables debido al buen desarrollo


cristalino de las piritas previa alteración a hematita (Microfotografía 8.22).

Microfotografía 8.22 Reemplazamiento pseudomórfico de hematita-


goethita en piritas euhedrales

Hem-Gth

Qz

XPL. 10X

58 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Dentro de esta zona de alteración también se forman bandeamientos de hematita y óxidos e


hidróxidos asociados (generalmente goethita), embebiendo granos de cuarzo anhedrales.

Microfotografía 8.23 Bandeamiento típico de hematita y óxidos de hierro asociados

A B
Fe-O Fe-Ox

Qz Qz
Hem Hem

A. PPL. B. XPL. 10X

Cabe anotar que en este sector de alteración no se registró presencia de oro ni sulfuros distintos
a pirita.

8.2 MINERALOGÍA DE MENA

La identificación de rasgos mineralógicos y texturales de mena se realizó en los sectores de


Culoalzao (mina San Carlos) y San Pedro Frío (Mina Nueva) con el fin de establecer aspectos
diagnósticos de cada localidad, determinando igualmente rasgos correlativos entre ambas
mineralizaciones.

Para la identificación de los minerales en las fotografías se usan las abreviaturas propuestas por
Whitney & Evans (2010): cuarzo (Qz), calcita (Cal), pirita (Py), esfalerita (Sp), calcopirita
(Ccp), galena (Gn), oro nativo (Au), oro electrum (Au-e), arsenopirita (Apy), hesita (Hss),
covelina (Cv), bornita (Bn). Para las especies minerales que no se encuentran dentro de la
propuesta anteriormente mencionada, se establecieron las abreviaciones oro (Au), oro electrum
(Au-e), hematita (Hem), pirita arseniosa (Py-a) y petzita (Ptz).

59 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

8.2.1 Sector Culoalzao-Mina San Carlos

La mineralización del sector de Culoalzao está compuesta por agregados de sulfuros, óxidos y
telururos asociados con niveles importantes de oro, bien sea contenido en su estructura o en
microvenillas rellenando fracturas asociado a minerales de la mena.

La mineralogía de este sector está constituida por una asociación de pirita, pirita arseniosa,
esfalerita, calcopirita, galena, arsenopirita, hesita, covelina, hematita, oro y oro electrum, con
una serie de texturas que representan las condiciones de formación de la mineralización. La
ganga es principalmente cuarzo-carbonática, presentando además adularia y sericita como
resultado de la mineralización, así como de alteración de la roca caja.

Una de las asociaciones más comunes consiste en agregados granulares de sulfuros compuestos
por pirita, esfalerita, galena y calcopirita, usualmente contenidos en una ganga cuarzo-
carbonática, no obstante, la mineralización presenta una gran variación mineralógica y textural
que incluye otros sulfuros, así como óxidos (principalmente de hierro) y telururos de plata. Cabe
anotar que la existencia de agregados de sulfuros no implica necesariamente la presencia de oro,
lo que se evidenció en distintos sectores tanto de la mineralización como de la roca caja.

Para cada mineral se presenta a continuación la descripción del tipo de agregado que conforma,
el tamaño predominante, la forma de sus cristales y su disposición espacial (relaciones de corte
y asociaciones con otros minerales).

Pirita (FeS2): se presenta diseminada y asociada a ganga cuarzo-carbonática en agregados


granulares de grano grueso, con formas que oscilan entre euhedrales a subhedrales, alcanzando
tamaños en sus cristales que pueden variar entre ~100 µm a ~6 mm (Microfotografía 8.24). Está
comúnmente asociada con esfalerita, galena, calcopirita y oro. Este mineral, en conjunto con la
pirita arseniosa, se considera el principal portador de oro, tanto incluido como en microvenillas
que rellenan fracturas.

60 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.24 Pirita en cristal euhedral asociada con calcopirita y


cuarzo

Ccp
Qz

Py

PPL. 10X

Usualmente muestra texturas con un contacto directo e inverso en carie, fácilmente identificable
con esfalerita y galena respectivamente (Microfotografía 8.25).

Microfotografía 8.25 Principales relaciones texturales entre pirita, esfalerita y


galena. Contactos directo e inverso en carie

Gn

Sp

Gn
Py

PPL. 4X

61 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Pirita arseniosa (FeS2 -As): se presenta en agregados grueso granulares con esfalerita,
calcopirita, galena y pirita, siendo en compañía de este último, uno de los principales portadores
de oro en la mineralización, el cual se encuentra tanto incluido en la pirita arseniosa, como en
microvenillas rellenando fracturas. La pirita arseniosa alcanza tamaños superiores a 1 mm, está
diseminada y asociada a la ganga cuarzo-carbonática y en ambos casos exhibe formas
subhedrales a euhedrales.

En los análisis metalográficos se estableció que las fracciones de oro relacionadas con pirita
arseniosa, encontrándose incluidas en el mineral y en microvenillas, son de tipo nativo y
electrum, por lo que este mineral no marca una tendencia en la determinación composicional
del oro.

Microfotografía 8.26 Pirita arseniosa con microfracturas rellenas de oro


electrum

Qz

Py-a

Au-e

PPL. 10X

Esfalerita 1 (ZnS): es un mineral común en la mineralización con muy bajos o nulos contenidos
de hierro en su estructura, se presenta comúnmente en fracciones grueso granulares con tamaños
de grano superiores a 1 mm, tal como la pirita o la pirita arseniosa. Está asociada con pirita,
galena y calcopirita, mostrando con frecuencia exsoluciones de este último (Microfotografía
8.27).

62 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Los contactos relativamente redondeados tipo caries, que muestran las fracturas rellenas por la
esfalerita sugieren una cristalización ligeramente posterior a la calcopirita (Microfotografía
8.27).

Microfotografía 8.27 Esfalerita con exsolución de calcopirita asociada a cuarzo,


cortando cristal de calcopirita

Ccp
Sp

Cpy
PPL. 20X

Pese a que la esfalerita está incluida en la ganga cuarzo-carbonática y asociada a este, se


observan relaciones texturales donde corta ligeramente a cristales de pirita, indicando un
momento de cristalización levemente posterior (Microfotografía 8.28).

Microfotografía 8.28 Esfalerita asociada con pirita y galena. Oro electrum rellenando
microfracturas en pirita

Gn A B
Gn

Sp Sp

Py Au-e Py
Au-e

A. PPL. B. XPL. 10X

63 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Después de la pirita y la pirita arseniosa, la esfalerita es un importante portador de partículas de


oro (usualmente tipo electrum). En este caso se observa al oro en paragénesis directa con la
esfalerita, así como incluido en su estructura (Microfotografía 8.29).

Microfotografía 8.29 Oro electrum asociado a esfalerita, incluidos en pirita

A B

Sp
Sp
Au-e Py
Au-e
Sp

A. PPL B. XPL. 50X

Calcopirita 1 (CuFeS2): frecuentemente se presenta en agregados grueso granulares con


formas anhedrales (Microfotografía 8.30), comúnmente asociado con pirita, pirita arseniosa,
esfalerita y galena en ganga cuarzo-carbonática, apareciendo también como exsolución en
cristales de esfalerita (Microfotografía 8.27).

En sectores puntuales muestra una alteración centrípeta a covelina-bornita, que se ve favorecida


por fracturamientos locales de la calcopirita. (Microfotografía 8.40).

La relación de la calcopirita con el oro se limita a algunos sectores donde este último aparece
asociado también con esfalerita, por lo cual no se lo considera como un importante portador del
metal precioso.

64 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.30 Agregado granular de calcopirita, pirita arseniosa y cuarzo

A A B
Ccp
Ccp

Qz Qz

Py-a Py-a

A. PPL B. XPL. 4X

Galena 1 (PbS): se presenta comúnmente en asociados grueso granulares, relacionada con


esfalerita y pirita, en contactos en caries que sugieren una cristalización previa de la galena con
respecto a la esfalerita, pero ligeramente posterior a la de la pirita (Microfotografía 8.31). Esta
fracción gruesa de galena no se relaciona con contenidos de oro.

Microfotografía 8.31 Agregado granular de galena, esfalerita, pirita y Qz-Cb

Py Gn

Qz

Sp
Cb

PPL. 4X

65 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Oro 1 (Au): corresponde a la primera generación de oro, la cual está mayormente incluida en
sulfuros grueso granulares, comúnmente en piritas y piritas arseniosas (Microfotografía 8.32),
contenido también en cristales de esfalerita .

Microfotografía 8.32 Oro nativo incluido en pirita arseniosa

A B
Py Py

Au Au

A. PPL B. XPL. 20X

Este oro puede variar composicionalmente entre nativo y electrum, tal como se observa en la
Microfotografía 8.32 y Microfotografía 8.33, respectivamente.

Microfotografía 8.33 Oro electrum incluido en pirita arseniosa

A B
Au-e Au-e

Py-a
Py-a

A. PPL B. XPL. 20X

66 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Arsenopirita (FeAsS): generalmente se observa como cristales euhedrales donde es posible


observar su hábito cristalino monoclínico, se asocia principalmente con esfaleritas de grano
grueso y la longitud mayor de sus cristales tiende a aprovechar los planos de clivaje de la
esfalerita, lo que resulta en una textura de tipo enrejado evidenciada también en las exsoluciones
de la calcopirita, cabe anotar que esto ocurre localmente (Microfotografía 8.34).

Microfotografía 8.34 Arsenopirita asociada con esfalerita con exsolución


de calcopirita

Sp
Apy

Ccp

PPL. 20X

Esfalerita 2 (ZnS): conforma en todos los casos rellenos anhedrales en fracturas de sulfuros de
grano grueso, está íntimamente relacionado con galena 2 y calcopirita 2, que a su vez se asocian
con el pulso que depositó al oro 2.

Esta segunda generación de esfalerita es menos abundante que a la esfalerita 1, es decir, se


presenta de manera más esporádica, además en las observaciones realizadas no se identificaron
y no presenta exsoluciones de calcopirita asociadas (Microfotografía 8.35).

67 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.35 Microvenilla de calcopirita, esfalerita y cuarzo en


pirita

Cpy

Qz
Sph

Cpy

Py

PPL. 10X

Calcopirita 2 (CuFeS2): se da estrechamente relacionado a la ocurrencia de esfalerita 2 y en


menor proporción a la galena 2, relacionados a su vez a la ocurrencia de oro 2. En todos los
casos aparece como microvenillas rellenando fracturas de otros sulfuros, principalmente pirita
(Microfotografía 8.36).

Microfotografía 8.36 Microvenilla de calcopirita, esfalerita y cuarzo en pirita


arseniosa

Cpy

Sph
Cpy

Py-a Qz

PPL. 10X

68 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Galena 2 (PbS): se presenta como rellenos anhedrales en fracturas de sulfuros de grano grueso,
este mineral está asociado principalmente con esfalerita 2 y calcopirita 2, apareciendo en
fracciones de grano más fino relacionadas con oro tipo electrum, que forman bandeamientos o
crecimientos rítmicos que rellenan fracturas de minerales preexistentes.

Los crecimientos rítmicos mencionados pueden asociarse también con esfalerita y tienden a
rellenar fracturas de piritas, lo que indica una edad posterior para el pulso portador de oro
electrum (Microfotografía 8.37).

La principal relación de este sulfuro con los contenidos de oro en la mineralización se da con el
tipo electrum como se mencionó; en ningún caso se observaron fracciones del mineral incluidas
dentro de su estructura, tampoco se identificaron partículas de oro nativo asociadas con galena.

Microfotografía 8.37 Oro electrum asociado con galena rellenando microfractura en pirita

A B
Gn
Gn
Au-e
Au-e

Py
Py

A. PPL B. XPL. 10X

Hesita (Ag2Te):Aunque en principio pareciera estar ligada a un proceso inicial e incluida en


sulfuros de grano grueso, un análisis minucioso permitió establecer su presencia como rellenos
anhedrales en microfracturas de sulfuros de grano grueso, principalmente pirita y pirita
arseniosa (Microfotografía 8.38).

69 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.38 Hesita asociada con oro, incluidos en pirita arseniosa

Py

Hss
Au-e

PPL. 10X

Este mineral está estrechamente relacionado con los contenidos de oro 2, el cual tiende a tener
un grado mayor de pureza. Aunque en la mineralización del sector de Culoalzao se ve un
predominio de oro tipo electrum, en las áreas donde éste aparece en paragénesis con el telururo,
los contenidos de plata son menores. Esto se debe a que la cristalización de la hesita involucra
necesariamente la captación de cierto contenido de plata (Ag) del sistema (Bortnikov 1.988).
(Microfotografía 8.39).

Microfotografía 8.39 Oro y hesita incluidos en pirita arseniosa

A B

Hss
Au-e
Au-e
Py-a
Py-a

A. PPL B. XPL. 20X

70 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Covelina (CuS) – bornita (Cu5FeS4): esta asociación de sulfuros de cobre está limitada a
algunos sectores, aparece en agregados granulares con predominancia de calcopirita de grano
grueso a partir de la cual se genera una alteración centrípeta desde los límites de los granos,
formando covelina y bornita (Microfotografía 8.40).

Microfotografía 8.40 Calcopirita con alteración a covelina y bornita

A B
Bn
Bn
Ccp Ccp

Cv
Cv

A. PPL B. XPL. 4X

Hematita (Fe2O3): se produce a partir de la alteración de la calcopirita, posiblemente por el


contenido de hierro presente en este mineral, mostrando bandeamientos típicos en los bordes de
alteración (Microfotografía 8.41). En este caso no se reporta oro asociado.

Microfotografía 8.41 Hematita como alteración en calcopirita

Cv

Hem
Ccp

PPL. 50X

71 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Oro 2 (Au): la segunda generación de oro se da asociada con esfalerita 2 rellenando fracturas
en pirita y en esfalerita 1, en todos los casos se identificó la variedad electrum. En un caso
puntual se observó ópticamente dos tipos de reflectancias diferentes, relacionadas comúnmente
con las variedades nativo y electrum, no obstante, análisis cuantitativos definieron que en ambas
ocurrencias se trataba de oro electrum (Microfotografía 8.42).

Microfotografía 8.42 Oro electrum rellenando microfracturas en pirita

Gn

Sp
Au-e

Py

Au-e

PPL. 10X
La microfotografía muestra un caso puntual donde una reflectancia fuerte
indica la presencia de oro nativo, determinado posteriormente como tipo
electrum mediante microsonda electrónica

Esta generación de oro también se asocia con la ocurrencia de galena 2, en la mayoría de los
casos rellenando fracturas en pirita o en esfalerita 1 (Microfotografía 8.43).

Teniendo en cuenta la predominancia de oro tipo electrum es posible establecer que pese a
existir por lo menos dos eventos de aporte del metal precioso, el aporte de plata se dio desde el
primer evento y se mantuvo hasta la ocurrencia del segundo con la cristalización de la galena 2

72 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.43 Oro electrum asociado con galena, incluido en pirita y en planos de
debilidad de esfalerita

A B
Py Gn

Au-e Au-e
Au-e
Sp Gn
Sp Sp

A. PPL B. XPL. 20X

Cabe anotar que en sectores donde el oro se encuentra asociado directamente con hesita, el
contenido de plata en su composición tiende a disminuir, por lo que el metal tiende a presentar
un mayor grado de pureza.

8.2.2 Sector San Pedro Frío – Mina Nueva

La mineralización del sector de San Pedro Frío comprende principalmente una asociación de
sulfuros y telururos con contenidos importantes de oro encontrado en la estructura de los
minerales mencionados, así como en microvenillas rellenando fracturas de la mena y de la ganga
preexistente.

Este sector presenta primordialmente una asociación de pirita, esfalerita, calcopirita, galena,
hesita, petzita, oro y oro electrum, mostrando entre sí relaciones texturales que describen las
condiciones de formación de la mineralización. La ganga es principalmente cuarzo-carbonática,
encontrando adularia y sericita como resultado de mineralización y de la alteración de la roca
encajante.

Los agregados grueso-granulares de pirita y esfalerita son comunes en la mineralización e


inclusive en sectores de alteración de la roca caja, aunque también se observan asociación de

73 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

los minerales mencionados con fracciones de grano fino de calcopirita y galena. La abundancia
de los telururos de oro y plata es puntual en relación con los demás constituyentes de la
mineralización.

Al igual que en la descripción del sector de Culoalzao, cabe anotar que la existencia de
agregados de sulfuros no implica necesariamente la presencia de oro, evidenciado en distintos
sectores de la mineralización y de la roca caja.

A continuación, se presentan las consideraciones mineralógicas y texturales para cada especie


mineral.

Pirita (FeS2): las principales ocurrencias dentro de la mineralización incluyen pirita diseminada
y asociada a la ganga cuarzo-carbonática en agregados grueso granulares con esfalerita, las
formas predominantes son subhedrales con tamaños variables desde ~100 µm (similar al sector
de Culoalzao) a fracciones superiores a 1 mm (Microfotografía 8.44). Otras asociaciones se dan
con calcopirita y galena. De acuerdo con lo observado se establece a la pirita como el principal
portador de oro en este sector, encontrándolo incluido en el sulfuro y en microvenillas que
rellenan fracturas.

Microfotografía 8.44 Pirita cortada por venas de cuarzo.

Py

Qz

Py

Qz

Py

PPL. 10X

74 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

En los sectores donde predominan las venas de cuarzo o cuarzo-carbonato se presentan


fracciones de pirita de entre 500 – 1.000 µm, en ocasiones acompañada por esfalerita de tamaños
similares. En estos casos se aprecia fracturamiento y movilización o removilización de los
sulfuros causada por la intrusión de las venas mencionadas (Microfotografía 8.45).

Microfotografía 8.45 Vena de cuarzo y pirita. Pirita fracturada y


removilizada por el cuarzo. Algunos cuarzos incluidos en pirita

Py
Qz

Py
Qz

PPL. 4X

En sectores compuestos casi en su totalidad por ganga cuarzo-carbonática el único sulfuro


presente es la pirita, diseminada en granos de ~100 µm y de muy baja abundancia
(Microfotografía 8.46). Estas ocurrencias no reportan contenidos de oro.

Microfotografía 8.46 Pirita en venas de cuarzo-carbonato

Qz
Py

Cb

PPL. 4X

75 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Esfalerita 1 (ZnS): se encuentra comúnmente dentro del primer evento mineralizante, de grano
grueso (de orden milimétrico) y asociado principalmente con fracciones igualmente gruesas de
pirita. No se aprecian contenidos significativos de hierro, y casi en la totalidad de observaciones
realizadas se pudieron identificar exsoluciones de calcopirita (Microfotografía 8.47)

Microfotografía 8.47 Vena de esfalerita con exsolución de calcopirita, pirita y


cuarzo

Cpy Qz

Sph
Sp

Py

PPL. 4X

Los contactos con la pirita indican que estos sulfuros se formaron en un mismo evento, siendo
la esfalerita ligeramente posterior, evidenciado por algunos desplazamientos en cristales de
pirita (Microfotografía 8.47).

En menor proporción se encuentra en paragénesis con calcopirita, en tamaños superiores a 100


µm, ambos incluidos y/o asociados con pirita (Microfotografía 8.48).

Esta esfalerita presenta oro nativo incluido en su estructura, aunque en poca abundancia
(Microfotografía 8.56).

76 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.48 Esfalerita con exsolución de calcopirita, asociada con


calcopirita, ambas en pirita

Ccp
Py

Sp

Qz

PPL. 10X

Calcopirita (CuFeS2): las ocurrencias se dan principalmente en agregados de grano fino con
formas netamente anhedrales (Microfotografía 8.49), comúnmente asociada con esfalerita 1 y
pirita. Otra fracción de calcopirita perteneciente a este mismo evento está representada como
exsolución en cristales de esfalerita 1 (Microfotografía 8.47, Microfotografía 8.48).

Microfotografía 8.49 Calcopirita asociada con galena, incluidas en pirita

Ccp

Gn

Py

PPL. 20X

77 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Galena (PbS): en el sector de San Pedro Frío a diferencia del sector de Culoalzao, los
contenidos de galena se limitan a fracciones de grano fino (~100 - 200 µm e inferiores),
formados en el mismo evento de cristalización de la pirita, aunque ligeramente posteriores,
evidenciado por relaciones de corte y desplazamiento entre ambos minerales (Microfotografía
8.50). Se encuentra asociada también con esfalerita 1 y calcopirita.

Microfotografía 8.50 (MF-54) Galena asociada con pirita y esfalerita

Py

Gn

Sp

PPL. 50X

En todos los casos no se reporta oro asociado directamente con la galena, este está
preferentemente relacionado con la pirita o la esfalerita (Microfotografía 8.51).

Microfotografía 8.51 Galena asociada con pirita y esfalerita, con oro nativo

Gn Au
Py

Sp

PPL. 50X

78 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Hessita (Ag2Te): se presenta en menor proporción que el resto de minerales, aparece


estrechamente asociada a la pirita y a importantes fracciones de oro (Microfotografía 8.52).

Microfotografía 8.52 Hessita y oro incluidas en pirita

Py
Au

Hss

Qz

PPL. 20X

La confirmación de la presencia de hesita en el sistema mineralizante es de gran importancia


pues se le asocia una captación de altos niveles de plata (Ag) durante su cristalización, lo que
actúa en función directa de la pureza del oro, con tendencia a encontrar menores contenidos de
oro tipo electrum y mayores de la variedad nativo (Microfotografía 8.53).

Microfotografía 8.53 Hessita asociada (incluida) con pirita

Py

Ccp
Hss Sp
Py Au

PPL. 20X

79 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Petzita (Ag3AuTe2): la presencia de este telururo de oro y plata se confirmó gracias a los
análisis de microsonda electrónica, que en principio buscaban confirmar la presencia de hessita,
evidenciando la presencia de un alto contenido de oro (mayor al 20 %) en algunos cristales
medidos.

Se detectó únicamente para el sector de San Pedro Frío, en granos amorfos de propiedades
ópticas muy similares a los de la hessita, generalmente incluido en pirita y en todas las ocasiones
asociado a hesita y oro nativo (Microfotografía 8.54). En comparación con la hesita, la petzita
aparece esporádicamente, es muy poco abundante.

Microfotografía 8.54 Telururos (hessita, petzita) y oro nativo en pirita

Hss
Au
Hss

Sp Pz

Py Au

PPL.40X

Oro 1 (Au): el primero evento de depositación de oro consiste netamente en fracciones del
metal incluidas dentro de sulfuros de grano grueso, es decir, pirita y esfalerita 1 (Microfotografía
8.55, Microfotografía 8.56). Se cristalizan variedades de oro nativo y electrum, aunque se
aprecia una mayor abundancia del primero.

80 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.55 Oro nativo y electrum incluidos en pirita, esfalerita


muy fina incluida en pirita

Au-e
Py
Au

PPL. 20X

Aunque se identificaron fracciones de oro nativo incluido en cristales de esfalerita 1, es preciso


anotar que estas se presentan en menor abundancia en comparación con las asociadas con pirita
(Microfotografía 8.56).

Microfotografía 8.56 Oro nativo incluido en esfalerita con exsolución de calcopirita

Py

Au Ccp Au Qz

Sp

A. PPL. B. XPL. 20X

81 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Así mismo, se resalta que gran cantidad de las partículas de oro nativo observadas están
asociadas con hessita o se presentan en sectores con alto contenido de telururos (Microfotografía
8.57).

Microfotografía 8.57 Oro nativo asociado con hesita, incluidos en pirita (MF-71)

Py Au Au
Hss

A. PPL. B. XPL. 50X

Esa observación apoya la propuesta que atribuye un aumento en la pureza del oro en sectores
donde cantidades significativas de plata (Ag) han sido captadas para la cristalización de
telururos (Microfotografía 8.58).

Microfotografía 8.58 Oro nativo asociado con cuarzo y pirita (MF-55)

Au
Py

Qz

PPL. 50X

82 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Esfalerita 2 (ZnS): comprende únicamente fracciones del mineral a modo de microvenillas


(rellenando microfracturas) principalmente en pirita. La esfalerita 2 está estrechamente
relacionada con los contenidos de oro 2, pues muestran una cristalización rítmica o secuencial
tal como se ve en la Microfotografía 8.59.

Microfotografía 8.59 Esfalerita y oro electrum rellenando microfracturas en


pirita

Au-e
Py

Py Sph

PPL. 50X

Oro 2 (Au): las ocurrencias de la segunda generación de oro están netamente ligadas a la
esfalerita 2, de la misma forma se hayan rellenando microfracturas en pirita principalmente
(Microfotografía 8.60, Microfotografía 8.61).

Microfotografía 8.60 Oro nativo rellenando microfracturas en pirita, cortado por esfalerita

Py
Au Au

Sp
Sp

83 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

XPL – PPL. 50X

El oro 2 se presenta tanto de tipo nativo como electrum (Microfotografía 8.60, Microfotografía
8.61), en este caso no se presenta una asociación con telururos como en el oro 1, que explique
el desarrollo de una variedad preferencial del metal.

Microfotografía 8.61 Oro electrum rellenando microfracturas en pirita

Py
Au-e

Au-e
Py

A. PPL. B. XPL. 50X

84 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

8.3 ANÁLISIS CON MICROSONDA ELECTRÓNICA

El método de microsonda electrónica se utilizó de forma complementaria a las observaciones


petrográficas y metalográficas con el fin de medir cuantitativamente contenidos de oro, plata,
telurio, entre otros elementos, además de corroborar la presencia de uno o más tipos de telururos
identificados inicialmente a partir de microscopía óptica.

Se midieron distintos granos de oro tanto en el sector de San Pedro Frío (Mina Nueva) como en
el sector de Culoalzao (mina San Carlos), encontrando contenidos promedio entre las variedades
nativo y electrum de ~86 % Au – ~14 % Ag y ~68 % Au – ~32 % Ag respectivamente.

En el sector de San Pedro Frío la mayoría de las mediciones de oro arrojaron porcentajes de
plata y otros elementos inferiores al 20 %, evidenciando variaciones de entre el ~84,5 % Au y
~87 % Au. El porcentaje restante en la composición del oro corresponde principalmente a plata,
que oscila entre el ~11,9 % Ag y ~13 % Ag, con presencia de otros elementos (i.e. Te, Hg, Cu,
Sb) cercana al ~1 % e inferior.

Una de las asociaciones comúnmente observadas en Mina Nueva (San Pedro Frío) es la de oro
con hessita, donde el Au es principalmente nativo (Microfotografía 8.62).

Microfotografía 8.62 Asociación de hessita y oro nativo (86 % Au –


13,1 % Ag – 0,9 % otros elementos ), sector San Pedro Frío

Hss

Au

Imagen de electrones retrodispersados

85 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

En el sector de Culoalzao las mediciones mostraron una relación diferente para los contenidos
de oro encontrados, permitiendo ver un mayor contenido de plata dentro de la estructura del
mineral, usualmente mayor al 20 %. Las principales variaciones abarcan valores de ~63,5 % Au
hasta ~72,1 % Au, con oscilaciones de plata de entre ~26,5 % Ag – ~33 % Ag, además de la
presencia de otros elementos como Hg, Cu, Te y Sb.

El oro en este sector está fuertemente relacionado con galena y hesita, aunque en ambos casos
los valores de plata y otros elementos asociados supera el 20 %, mostrando contenidos inferiores
únicamente en granos de oro diseminados en sulfuros de grano grueso. En la Microfotografía
8.63 se muestra un ejemplo con 67,1 % Au – 29,3 % Ag – 3,6 % otros elementos.

Microfotografía 8.63 Oro electrum asociado con galena, y rellenando


fracturas en esfalerita, sector Culoalzao

Sp

Au-e

Au-e

Py
Gn

Imagen de electrones retrodispersados

El oro relacionado estrictamente con pulsos de galena, los cuales se encuentran en gran parte
como microvenillas rellenando fracturas en otros sulfuros, muestra en todos los casos
contenidos de plata superiores al 20 %, siendo incluso en algunos sectores mayores al 30 %.

86 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.64 Oro electrum (68,1 % Au – 29,3 % Ag – 2,6 % otros


elementos) asociado con galena, y rellenando fracturas en pirita, sector Culoalzao

Gn
Gn Gn

Au-e
Au-e

Py

Imagen de electrones retrodispersados

Los análisis realizados mediante microsonda electrónica permitieron observar una diferencia
importante en el tipo de oro predominante para cada sector, con valores inferiores de plata y
otros elementos en el oro de San Pedro Frío, los cuales se mantienen en casi todos los casos por
debajo del 20 %. Caso contrario ocurre en el sector de Culoalzao donde el valor de plata y otros
elementos dentro de la estructura del oro superan ampliamente el 20 %.

Además de analizar partículas de oro, también se realizaron observaciones y mediciones en


diferentes cristales identificados mediante microscopía óptica como telururos, no obstante,
debido a la dificultad que supone su tamaño y distribución al momento de una identificación
certera fue necesaria una determinación cuantitativa. En ambos sectores se confirmó la
presencia de hesita, aunque para el sector de San Pedro Frío se reporta un telururo con
contenidos de oro cercanos al ~24 %, que en términos composicionales corresponde a petzita
(Microfotografía 8.65).

87 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

Microfotografía 8.65 Hessita y Petzita incluidas en pirita, sector San


Pedro Frío

Hss
Ptz

Imagen de electrones retrodispersados

En el caso del sector de Culoalzao se confirmó mediante varias mediciones la presencia de


hesita (Microfotografía 8.66), no se detectaron otros telururos con mayor contenido de oro.

Microfotografía 8.66 Hesita, sector de Culoalzao

Hss

Imagen de electrones retrodispersados

88 de 116
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL

El método de microsonda (EPMA) también permitió corroborar la presencia de óxido de titanio


en la roca caja, indicado durante el análisis petrográfico a través de Sagenitización en biotitas
(Microfotografía 8.8). Los óxidos (TiO) están representados en el contenido de rutilos
(Microfotografía 8.67), que durante la alteración pudieron dar lugar a la formación de sagenita
en cristales de biotita cloritizados.

Microfotografía 8.67 Rutilo en roca caja SB16-C2

Ru

Imagen de electrones retrodispersados

89 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

9 DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN


9.1 COMPARACIÓN DE LOS SECTORES DE CULOALZAO Y SAN PEDRO FRÍO
La caracterización textural y el correcto diagnóstico de las relaciones espaciales entre los
minerales que componen ambos sectores teniendo en cuenta rasgos como forma, tamaños, tipos
de límites (contactos) entre granos, ocurrencia de fracturas y vetilleo, permitió establecer ciertas
condiciones de formación, además de proporcionar datos claves en la implementación de los
correctos procedimientos de beneficio en términos de optimizar la liberación y concentración
del mineral de interés, en este caso el oro.

Las texturas identificadas para la mineralización del sector de Culoalzao y la del corregimiento
de San Pedro Frío presentan muchas similitudes, sin embargo, se presentan diferencias en la
forma relativa y en el tamaño de grano, especialmente de las fracciones auríferas. Pese a que se
reportan las mismas especies de sulfuros en ambas localidades, su distribución y abundancia
también marcan algunas diferencias.

En los dos sectores se identificaron al menos dos eventos principales de cristalización de


sulfuros, cada uno asociado con el aporte de oro.

En el sector de Culoalzao se registró un evento inicial donde cristalizaron sulfuros de grano


grueso con abundancia de pirita, calcopirita, galena y esfalerita, en este primer evento se
encuentran fracciones de oro incluidas en los sulfuros mencionados, mostrando variedades
nativo y electrum independientemente del mineral en el que se encuentre contenido.

En un evento posterior se produce el aporte de sulfuros, esta vez de grano más fino, asociados
casi en su totalidad a rellenos de venillas en fracturas de sulfuros preexistentes, principalmente
pirita y esfalerita. En las venas se puede ver un bandeamiento o aporte rítmico entre calcopirita-
esfalerita-oro, o galena-oro-esfalerita. En la mayoría de casos el oro encontrado es de tipo
electrum.

Asociado a este mismo evento se produce la cristalización de hesita, la cual se da aprovechando


fracturas o planos de debilidad principalmente en piritas. Asociada a este mineral se encuentran
fracciones de oro que varían entre nativo y electrum. Se hace evidente que el oro asociado con
telururos de plata eleva sus niveles de fineza, en este caso debido a la captación de plata durante

90 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

la cristalización de la hesita. Aunque en general se observa una mayor abundancia de oro tipo
electrum para este sector.

En el sector de San Pedro Frío también se produce un primer evento de cristalización con
sulfuros de grano grueso, aunque en este caso compuesto únicamente por pirita y esfalerita. Al
tiempo, o en un momento ligeramente posterior se depositan calcopirita y galena en poca
abundancia (en relación a los primeros mencionados), y en fracciones de grano fino, igualmente
asociadas con pirita y esfalerita.

En este evento inicial se identifica un aporte de oro, que en todos los casos se encuentra incluido
en los sulfuros de grano grueso y se presenta tanto en forma nativa como de tipo electrum. Para
este caso se ve una clara predominancia de los contenidos de oro nativo, rasgo que se relaciona
estrechamente a la presencia de telururos de plata en paragénesis con el metal precioso.

Dentro del mismo evento e íntimamente relacionados con el oro, se registra la aparición de
hesita, observando un incremento en la pureza del oro debido a la captación de plata al momento
de la cristalización del telururo, tal como se explicó para el sector de Culoalzao. También se
reporta la aparición de petzita, un telururo de oro y plata, con contenidos del primero cercanos
al 20 %.

En un segundo evento, se produce un aporte esencialmente de esfalerita de grano fino en forma


de rellenos de microfracturas en pirita, asociada con contenidos de oro de oro tipo electrum
igualmente dispuestos como rellenos en los sulfuros.

Para ambos sectores es posible destacar una mineralogía similar en términos composicionales,
donde se presentan variaciones notables en la abundancia de sulfuros. Estas diferencias pueden
deberse tanto a la interacción del fluido con la roca caja durante su emplazamiento, como a la
composición del mismo, sin olvidar que ambas localidades estudiadas se encuentran por lo
menos a 50 km de distancia, y si bien pertenecen al Distrito Minero del Sur de Bolívar en
términos genéticos el aporte de fluidos mineralizantes puede presentar variaciones importantes.

Es de destacar que en los dos casos se reporta la presencia de telururos asociados, que, si bien
se relacionan texturalmente de distinta forma, permiten pensar en un fluido composicionalmente
similar como el causante de la mineralización.

91 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

9.2 TIPO DE MINERALIZACIÓN Y ALTERACIÓN ASOCIADA


En términos generales, la mineralización estudiada en los sectores de Culoalzao y San Pedro
Frío muestra características litológicas y texturales que permiten catalogarla como de un mismo
tipo.

La mineralización fue catalogada como epitermal de baja sulfuración, a continuación se


enuncian las consideraciones texturales y mineralógicas que permitieron llegar a dicha
conclusión.

 Se encontraron rasgos típicos de una mineralización hidrotermal, como rellenos en espacios


abiertos, abundancia de sulfuros, alteración de roca caja debido a la interacción con fluidos
calientes, abundancia de venas, con texturas tipo stockwork en algunos sectores.

 Las venas observadas muestran la existencia de varios eventos, al menos dos, que aducen la
ocurrencia de algún grado de fracturamiento hidráulico.

 La diseminación de sulfuros es un proceso subordinado, rara vez reportado y de muy poca


abundancia dentro de la mineralización.

 Se reporta la presencia en paragénesis de adularia – sericita, típica de depósitos de baja


sulfuración que se formaron a partir de fluidos reducidos con pH cercano al neutro.

 No se encuentra la paragénesis de alunita – caolinita, característica de depósitos de alta


sulfuración. Algunas trazas mínimas de caolinita se deben a procesos posteriores o
sobreimpuestos a la mineralización inicial.

9.2.1 Temperatura de formación

La determinación de las temperaturas del sistema es muy importante en la correcta


caracterización de la mineralización, es posible hacer algunas presunciones a partir de las
asociaciones minerales encontradas, que de manera comparativa permiten establecer rangos de
cristalización de ciertas especies o conjuntos minerales. En este caso la presencia de la
paragénesis adularia-sericita indica bajas temperaturas de formación, esto se fundamenta en
gran parte en las condiciones de cristalización de la adularia, que corresponde a un feldespato

92 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

alcalino de baja temperatura con temperaturas de formación que pueden estar por debajo de los
300 °C (Deer et al., 2001).

Verbel (2017) presenta para San Martín de Loba (Sector Culoalzao en este trabajo) el cálculo
de temperaturas usando métodos termodinámicos a partir de la determinación del potencial
químico y fugacidad de azufre (S) y telurio (Te). Los cálculos se hacen puntualmente en la fase
final de lo que el autor denomina Estadio 2, donde la hesita se encuentra en paragénesis con oro
tipo electrum, encontrando el potencial químico de telurio (log fTe2=-13.4 to -17.4) que indica
temperaturas de precipitación del oro de entre 150 – 250 °C, concordante con la paragénesis
observada para el sector de Culoalzao en el presente trabajo.

En este trabajo se realizó una aproximación a las temperaturas de la mineralización para los
sectores de Culoalzao y San Pedro Frío. Las temperaturas fueron calculadas usando el método
propuesto por Frenzel et al., (2015) que consideran la presencia de elementos traza y menores
(Ga, Ge, Fe, Mn, In) en esfaleritas, aduciendo que existen diferencias sistemáticas y estadísticas
en su concentración que han sido medidas a lo largo de décadas en distintos depósitos y permiten
su uso en la construcción de un geotermómetro. El cálculo muestra la temperatura de
𝐶 0.22 ∙𝐶 0.22
homogenización del fluido mediante la expresión 𝑃𝐶1 = ln⁡(𝐶 0.37𝐺𝑎∙𝐶 0.20𝐺𝑒∙𝐶 0.11 ), con las
𝐹𝑒 𝑀𝑛 𝐼𝑛

concentraciones de Ga, Ge, In y Mn dadas en ppm, y las concentraciones de Fe en wt%


(porcentaje peso), donde PC1 es el componente principal (i.e. principal component, por sus
siglas en inglés).

El valor obtenido de PC1 se utiliza dentro de su relación empírica con la temperatura de


homogenización del fluido de la siguiente manera: 𝑇(°𝐶) = −(54,4 ± 7,3) ∙ 𝑃𝐶1 +
(208 ± 10).

En este sentido, mediante el uso de microsonda electrónica (EPMA) se realizaron mediciones


en distintos cristales de esfalerita tanto de las mineralizaciones identificadas en los sectores de
Culoalzao y San Pedro Frío, como en las zonas de alteración de la roca caja, obteniendo
resultados en Ga, Ge, Fe, Mn e In para una serie de cristales medidos, lo que facilitó la
aplicación del método de Frenzel et al., (2015).

93 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

Los resultados indican que para este sistema mineralizante la totalidad de las esfaleritas medidas
se formaron a temperaturas inferiores a 400 °C (Tabla 9.1).

Tabla 9.1 Temperaturas calculadas en esfaleritas para los sectores de Culoalzao y San Pedro
Frío

Temperatura promedio
Sector
Mínima (°C) Máxima (°C)

Culoalzao 191 351


San Pedro Frío 160 379

Los cálculos en esfaleritas de la veta mineralizada en los sectores de Culoalzao y San Pedro
Frío muestran intervalos en su temperatura de formación de 191 – 351 °C y 160 – 379 °C
respectivamente, correspondientes a los valores máximos y mínimos para cada localidad.

La Figura 9.1 permite ver una relación entre la densidad de datos medidos y las temperaturas
calculadas para cada sector. Para Culoalzao la mayor parte de los datos arrojan temperaturas
cercanas a los 240 °C, mientras que en el sector de San Pedro Frío la tendencia principal muestra
una temperatura próxima a los 225 °C; ambo valores calculados como el promedio para cada
localidad.

De acuerdo con lo anterior, las mineralizaciones para las áreas de San Pedro Frío y Culoalzao
se formaron a temperaturas similares, ambas a una media cercana aunque inferior a los 250 °C
(i.e. 225 – 240 °C), intervalo propuesto en este trabajo como la temperatura promedio de
formación de la mineralización, que además se encuentra dentro de los rangos de ocurrencia de
depósitos epitermales de baja sulfuración (Figura 9.1).

Para la roca caja se realizó un cálculo generalizado de los dos sectores, obteniendo como
resultado que los fluidos mineralizantes, al menos para los sectores de roca descritos con
microvenillas y diseminación de sulfuros (ver 8.1.2 Aspectos metalográficos de la roca caja),
comprenden un intervalo de temperaturas de entre 185 - 208 °C, similar a las calculadas para la
veta mineralizada.

94 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

Figura 9.1 Temperaturas calculadas vs densidad de datos de esfaleritas para los sectores de
Culoalzao y San Pedro Frío

N° datos

95 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

9.3 ORO: COMPOSICIÓN, DISTRIBUCIÓN - ASOCIACIONES Y TAMAÑO

Composición

En trabajos previos, Figueroa (2014) reportó para una mineralización en San Martín de Loba
(también sector de Culoalzao) valores de 85,81 % Au - 14,19 % Ag, que implican la presencia
de oro nativo en la zona.

En el presente trabajo las variaciones composicionales del oro a lo largo de los dos sectores,
Culoalzao y San Pedro Frío, muestran aportes con contenidos variables de plata (Ag), entre
otras impurezas.

En el sector de Culoalzao, pese a registrar variedades de oro nativo y electrum, se observa el


predominio de las fracciones de tipo electrum con valores promedio de ~67 % Au - ~30 % Ag
– ~3 % otros elementos.

Lo contrario ocurre hacia el sector de San Pedro Frío, donde el oro es principalmente de tipo
nativo, mostrando valores promedio cercanos a 86 % Au – 12 % Ag – 2 % otros elementos.

Distribución - asociaciones
La distribución del oro para ambos sectores está ligada a la ocurrencia de sulfuros, y asociada
también con los telururos presentes. No se observan fracciones importantes diseminadas o
asociadas a la ganga cuarzo-carbonática, así como tampoco relacionada con la alteración de la
roca encajante.

En el sector de Culoalzao la principal asociación muestra el oro incluido en pirita y pirita


arseniosa, encontrando también fracciones asociadas con esfalerita, en vetillas donde se
precipita el oro electrum de forma rítmica con galena y calcopirita, aunque en menor
abundancia. Cabe destacar la importante asociación que se da entre oro y telururos (hesita), los
cuales se presentan incluidos en sulfuros de grano grueso y se forman en la etapa final del
proceso hidrotermal. Esta asociación muestra un oro de mayor fineza.

En el sector de San Pedro Frío la principal asociación ocurre con pirita y esfalerita de grano
grueso, en los dos casos el oro de tipo nativo y electrum se encuentra incluido en los sulfuros.
También está asociado con hesita e incluidos en sulfuros de grano grueso, en este caso el oro es
mayormente nativo. De igual manera se observan crecimientos rítmicos de oro (nativo y

96 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

electrum) y esfalerita asociados a piritas de grano grueso; en este caso no se identificó presencia
de telururos.

Tamaño
El tamaño de grano en los sectores de Culoalzao y San Pedro Frío permitió ver las principales
diferencias en el promedio de las partículas medidas. En el sector de San Pedro Frío los tamaños
para el oro incluido en sulfuros oscilan desde fracciones muy finas de ~3 µm, hasta granos
cercanos a las ~30 µm, con un tamaño promedio de ~14 µm (Tabla 9.2, Figura 9.2).

Para el sector de Culoalzao las partículas más finas de oro incluido en sulfuros son de alrededor
de ~6 µm, con tamaños máximos que superan las ~50 µm. En este caso el tamaño promedio es
superior al de San Pedro Frío con ~35 µm (Tabla 9.3, Figura 9.2).

En el caso del oro medido en vetillas los valores oscilan entre 9,4 µm y 50 µm para el sector de
San Pedro Frío y ~20,4 µm y ~108 µm para el sector Culoalzao, con valores anómalos cercanos
a las 800 µm (Tabla 9.2, Tabla 9.3, Figura 9.2).

Tabla 9.2 Tamaños de partículas de oro medidos en Mina San Carlos, Culoalzao
N° Long. promedio N° Long. promedio N° Long. promedio
Partícula (µm) Partícula (µm) Partícula (µm)
1 30,8 29 8,7 57 105
2 15,71 30 46 58 212
3 57 31 13,22 59 43,36
4 129 32 5,47 60 38
5 17 33 116 61 12,98
6 43,36 34 14 62 6,13
7 38 35 7 63 24
8 12,98 36 7 64 32
9 6,13 37 20,68 65 122
10 212 38 77 66 180
11 105 39 33 67 72,16
12 43 40 12 68 14
13 26,14 41 5,77 69 16
14 36,5 42 7,3 70 8,77
15 72 43 7 71 8,52
16 67 44 12 72 3
17 31 45 12,71 73 7
18 36 46 8,75 74 7
19 27 47 4,8 75 14

97 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

N° Long. promedio N° Long. promedio N° Long. promedio


Partícula (µm) Partícula (µm) Partícula (µm)
20 44 48 7 76 116
21 21 49 6,35 77 8,7
22 49,77 50 94 78 46
23 16,77 51 60 79 13,22
24 12,9 52 50.63 80 5,47
25 9 53 28,51 81 820
26 24 54 58,63 82 13
27 33 55 43 83 44
28 14 56 26,14 84 7

Tabla 9.3 Tamaños de partículas de oro medidos en Mina Nueva, San Pedro Frío
N° Long. promedio N° Long. promedio N° Long. promedio
Partícula (µm) Partícula (µm) Partícula (µm)
1 15 34 9,32 67 9,23
2 25 35 9,55 68 7,35
3 24 36 28,2 69 10,5
4 15,21 37 8,78 70 8
5 9,42 38 25,81 71 9,85
6 13,16 39 8,31 72 12,92
7 14,09 40 29,04 73 3,87
8 12,02 41 27 74 8,26
9 35 42 11,05 75 3
10 10 43 6,2 76 18,26
11 28,41 44 13,22 77 20
12 13,8 45 4 78 54
13 23,8 46 7,78 79 6,15
14 39 47 19,18 80 20
15 12,85 48 27 81 17,63
16 9,06 49 10 82 4,91
17 18,17 50 12,04 83 13
18 11,63 51 4,53 84 5,1
19 20,29 52 3,4 85 21,16
20 13,54 53 10,47 86 17,18
21 4,26 54 4,11 87 13,69
22 12,58 55 8,28 88 24
23 7,6 56 6,5 89 8,22
24 28,51 57 28 90 5,53
25 4,64 58 13,47 91 8
26 4,5 59 11,4 92 4,08

98 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

N° Long. promedio N° Long. promedio N° Long. promedio


Partícula (µm) Partícula (µm) Partícula (µm)
27 7,51 60 13,5 93 6,82
28 28,15 61 6 94 9,21
29 5,71 62 11.89 95 42
30 11 63 4,64 96 151
31 13 64 5 97 33
32 17 65 11,89 98 46,41
33 47 66 20 99 54

Lo anterior se expresa también en el siguiente diagrama, que muestra la distribución de tamaños


de oro en función de la abundancia para cada sector estudiado (Figura 9.2).

Figura 9.2 Distribución de tamaños del oro en función de su abundancia

Long. Partícula (µm)

9.4 IMPLICACIÓN DE LA PRESENCIA DE TELURUROS ASOCIADOS

La presencia de telururos se reportó inicialmente en la mineralización del sector de Culoalzao,


Mina San Carlos, ahora se reporta en la mineralización estudiada para el corregimiento de San
Pedro Frío, Mina Nueva.

Figueroa (2014) realizó un primer acercamiento para evaluar la relación entre el contenido de
telururos y sus implicaciones en la mineralización aurífera reportada hacia el sector de

99 de 116
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MINERALIZACIÓN

Culoalzao, indicando la afinidad de estos minerales con los sectores donde la finura del oro es
mayor.

Lo observado por Figueroa (2014), propuesto anteriormente por autores como Bortnikov (1988)
para una mineralización hidrotermal en Cuba, pudo ser corroborado en ambos sectores, pues
todas las observaciones de partículas de oro relacionadas con telururos mostraron una evidente
elevación de la pureza del metal, esto además fue medido cuantitativamente mediante
microsonda electrónica, evidenciando con claridad y de forma numérica las diferencias que
existen en sectores con y sin presencia de telururos, puntualmente hesita.

100 de 116
BENEFICIO MINERAL

10 BENEFICIO MINERAL

En el Distrito Minero Sur de Bolívar se utilizan procesos mecánicos de liberación (molienda


gruesa y fina) y procesos químicos de concentración (cianuración y amalgamación).
Actualmente se generan importantes pérdidas en la recuperación del oro debido al
desconocimiento de la mineralogía de la mezcla llevada a beneficio, lo cual indudablemente
condiciona el comportamiento mineralúrgico y el proceso de recuperación.

Las características mineralógicas el Sur de Bolívar implica la consideración de ciertos aspectos


para su tratamiento mineralúrgico: 1. Los sulfuros de grano grueso son importantes portadores
de oro, tanto nativo como electrum. 2. Se tienen distintas granulometrías de oro en dos tipos
morfológicos (como venillas y diseminaciones). 3 Se debe tener en cuenta que el tratamiento
para oro en venillas es distinto al del oro diseminado, dentro de este último se debe diferenciar
entre diseminado de grano grueso y de grano muy fino que podría convertirse en una mena
refractaria. 4. Existe una asociación con sulfuros de hierro. Por lo anterior, se genera la
necesidad de establecimiento de un correcto tratamiento granulométrico para definir las
fracciones que pueden procesarse por molienda y aquellas que requieren tratamiento químico.

En términos de procesamiento mineral, los minerales auríferos (oro nativo y electrum


principalmente) se destacan por poseer una elevada densidad, que en muchos casos permiten su
liberación únicamente por métodos mecánicos, sin embargo, en el oro particular del sur de
Bolívar el oro se presenta tanto diseminado como en venillas, lo cual genera dos tipos
morfológicos de oro con respuestas mineralúrgicas distintas. En el caso del diseminado, si no
se hace un cálculo adecuado del tamaño de partículas y definición de la malla a la que se muele,
puede transformarse en una mena refractaria y generar la pérdida de una gran proporción del
oro, mientras que el oro que se encuentra en venillas, al aplicarse un esfuerzo durante la
molienda, tenderá a romperse por los planos de debilidad y por la diferencia de dureza de los
minerales.

Al separar la fracción aurífera es necesario determinar el tamaño promedio de las partículas y


la malla a la que se debe moler la fracción flotada o portadora de oro. En el caso de los sectores
analizados en este trabajo se tiene una guía inicial sobre los tamaños promedios encontrados en
la mineralización.

101 de 116
BENEFICIO MINERAL

En el caso particular del Sur de Bolívar se tienen grandes fracciones de sulfuros que son los
principales portadores del oro, donde si bien se pueden separar las fracciones por flotación, en
este caso si las partículas finas no son caracterizadas correctamente, se podría incurrir en un
error al trabajar con sulfuros con una densidad modificada por la presencia del oro.

En este tipo de menas la presencia de sulfuros de hierro (pirita), susceptible a oxidarse, implica
la posibilidad de dificultades al momento de la liberación, pues se puede generar una película
sobre el oro (oro mohoso) en el lapso de tiempo ocurrido entre la molienda hasta el tratamiento
químico, lo cual requeriría de un pretratamiento en pro de evitar procesar una fracción
irrecuperable.

Estas propiedades corresponden a su elevada densidad (aplicable en la concentración


gravimétrica), a su carácter hidrófobo (aplicable en la flotación) y su solubilidad (aplicable a la
cianuración) (Kongolo & Muema, 1998).

Las relaciones texturales de los minerales constituyentes de una mena, generalmente proveen
información base para entender las condiciones físico-químicas, bajo las cuales se concentraron
los minerales presentes en la asociación paragenética, su secuencia de depositación, su
correspondencia con los diferentes procesos de mineralización, permitiendo también definir los
procesos de liberación y concentración más adecuados para el oro, teniendo en cuenta que estos
garanticen una máxima liberación al menor costo.

Las relaciones espaciales y temporales entre los constituyentes de una mena, dan como resultado
diferentes tipos texturales, que particularmente para las menas auríferas puede definir uno de
los aspectos de mayor importancia en la mineralogía del oro, es decir, la posible facilidad o
dificultad en el proceso de liberación de los minerales auríferos, sean éstos susceptible de
liberarse a través de procesos mecánicos, físicos, químicos o mixtos.

Desde el punto de vista textural, para ambos sectores (Culoalzao y San Pedro Frío) se han
definido distribuciones de oro en venillas y distribuciones de oro diseminado,
morfológicamente ambos tendrán una respuesta distinta frente a la molienda, que en caso de no
hacerse correctamente, se verá reflejado posteriormente en el tratamiento químico.

Teniendo en cuenta que las venillas presentan tamaños de entre ~50 µm y ~108 µm, con una
molienda adecuada se generaría la liberación de esta fracción aurífera, pudiendo combinarse

102 de 116
BENEFICIO MINERAL

con métodos granulométricos posteriormente. Cabe anotar que el hecho de la existencia de estas
venillas, es decir, planos de debilidad, facilita el proceso de liberación por un método netamente
mecánico.

Debido a que existen importantes fracciones de grano grueso portadoras de oro, podría
considerarse eventualmente su flotación para posteriormente separar el oro de estos sulfuros. Se
debe tener en cuenta el correcto tratamiento de las densidades, pues un sulfuro portador de oro
tendrá una densidad más elevada que uno que no lo contenga.

Dado que el proceso de flotación aprovecha la adherencia a la espuma de una fracción mineral
de densidad conocida, en el caso que los granos minerales de la fracción a flotar contengan
impurezas, inclusiones, intercrecimientos finos o halos de alteración, su densidad promedio
puede verse modificada, lo que afectará su flotabilidad y el proceso en general. Por lo tanto, es
indispensable identificar las principales asociaciones del oro, en este caso con sulfuros de grano
grueso como pirita, pirita arseniosa, esfalerita, galena y calcopirita, para así prever el manejo
que se dará a las fracciones separadas por flotación.

En este trabajo se tiene en cuenta que aproximadamente el 80 % del oro en la mineralización se


encuentra incluido en sulfuros (i.e. pirita y esfalerita, principalmente), asociado a galena en
fracciones finas, por lo que se genera una posible dificultad en la realización del proceso de
flotación, dado que la mezcla oro-estéril posee una densidad diferente a los minerales
individuales, la cual se calcula de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

𝜌𝑆𝑝 . 0,97 + 𝜌𝐺𝑛 . 0,02 + 𝜌𝐴𝑢 . 0,01 = 4,1 − 4,11 𝑔⁄𝑐𝑚3

𝜌𝑃𝑦 . 0,98 + 𝜌𝐺𝑛 . 0,015 + 𝜌𝐴𝑢 . 0,005⁡ = 5,04 − ⁡5,05 𝑔⁄𝑐𝑚3

Dadas las siguientes densidades Sp= 3,9𝑔⁄𝑐𝑚3 , Py=4,95𝑔⁄𝑐𝑚3 ,⁡ Gn=7,58𝑔⁄𝑐𝑚3 y


Au=16,65𝑔⁄𝑐𝑚3 & 17,8𝑔⁄𝑐𝑚3 ⁡ para los sectores de Culoalzao y San Pedro Frío,
respectivamente. Cabe anotar que los datos de densidad para el oro poseen valores inferiores a
los del oro puro, debido a que el oro en las localidades estudiadas posee contenidos
significativos, aunque variables de plata, alcanzando valores cercanos al 40 %. Estos valores de
densidad son multiplicados por el porcentaje normalizado en el cual se encuentran asociados
con oro.

103 de 116
BENEFICIO MINERAL

Conociendo esta densidad promedio es posible optimizar el proceso de flotación concentrando


de manera eficiente las asociaciones oro-estéril. En general la mayor cantidad de fracciones de
oro se encuentran incluidas en esfaleritas y piritas, acompañados de galena. Estas asociaciones
de sulfuros no suelen ser cianicidas, aunque la presencia de arsenopirita podría afectar el
proceso de cianuración. Si se realiza un adecuado proceso flotación, gran parte del oro debería
ser separado y no representaría un problema para el proceso de beneficio.

En el caso de las fracciones de oro asociadas con galena, no se presentan mayores dificultades
durante la recuperación del metal, pues en las observaciones realizadas al sulfuro no se
identificaron halos de alteración a cerusita o anglesita. De encontrarse, sería necesario realizar
un proceso previo de disolución de la alteración periférica.

Es importante tener en cuenta la solubilidad de algunos minerales, así como la de sus productos
de alteración, pues esta característica puede variar las condiciones de procesamiento del
mineral. Hay que recordar que algunas sustancias se disuelven y pueden modificar las
condiciones químicas de la mezcla, por lo que al determinar la naturaleza mineralógica de los
productos de alteración es posible eliminarlos posteriormente mediante métodos de disolución
y previo al procesamiento del mineral.

En algunos casos en que las menas refractarias son calcinadas previamente a procesos de
cianuración, se puede desarrollar en el sulfuro portador de oro, una película relativamente
impermeable de óxido de hierro, que protege al oro de la acción del NaCN. La molienda de este
oro favorecería la impregnación de la superficie del oro liso, con partículas de hematita y
eventualmente generaría una fracción de oro irrecuperable.

En ocasiones la separación magnética puede no resultar eficiente en casos donde un mineral de


aparente susceptibilidad conocida, presenta variaciones o anomalías en su magnetismo. Cabe
anotar que este no es el caso de la mineralización estudiada, pues no se ha identificado la
presencia de magnetita para ninguno de los sectores analizados.

Es de conocimiento popular el amplio uso que se le ha dado al mercurio en los procesos de


beneficio del oro, dada su facilidad para la asimilación de fracción finas de este mineral. Este
proceso depende de una previa exposición de los granos de oro mediante procesos mecánicos
de molienda o trituración. Teniendo en cuenta las implicaciones ambientales de la quema de la

104 de 116
BENEFICIO MINERAL

amalgama de mercurio para la liberación del oro, donde se liberan gases tóxicos que afectan la
salud de los organismos vivos y en general el ambiente, además de la reciente legislación que
prohíbe el uso del mercurio en minería en Colombia (Ley 1658 de 2013), en el presente capítulo
se tuvo en cuenta únicamente los procesos mecánicos y químicos que no dependieran del uso
de amalgamas de mercurio, ni su inclusión en ninguna de las etapas del proceso de beneficio.

105 de 116
CONCLUSIONES

11 CONCLUSIONES
El estudio mineralógico de la mina San Carlos y Mina nueva en los sectores de Culoalzao y San
Pedro Frío respectivamente, permiten definir los siguientes aspectos diagnósticos:

Mineralógicamente los sectores de San Pedro Frío (Mina Nueva) y Culoalzao (mina San Carlos)
desde el punto de vista de la composición mineralógica son muy similares, sobre todo con
distribución de oro nativo y electrum. con variaciones granulométrica, sin embargo, el tamaño
de sulfuros de grano grueso portador de oro disminuye hacia la zona de San Pedro Frío, lo que
podría corresponder a que dicho estadio de mineralización tiene un menor desarrollo debido a
un emplazamiento ligeramente posterior al del sector de Culoalzao.

La alteración de roca de caja ha sido definida principalmente como cloritización de biotitas,


seritización de las plagioclasas y caolinitización de los feldespatos alcalinos en menor
proporción. En ambas localidades la interacción del fluido mineralizante con la roca de caja se
manifiesta con la diseminación de pirita y esfalerita con exsoluciones de calcopirita.

Se identificaron dos pulsos portadores de oro tanto nativo como electrum, que para el caso de
Culoalzao se caracteriza por una asociación de sulfuros de grano grueso (principalmente pirita,
calcopirita, galena y esfalerita) con fracciones de oro (nativo y electrum) incluidas, un
bandeamiento rítmico posterior de esfalerita-oro y galena-oro-esfalerita, cristalizando también
hesita con porcentajes de oro nativo y electrum asociados. El sector de San Pedro Frío consiste
en sulfuros de grano grueso (pirita, esfalerita), con calcopirita y galena ligeramente posteriores,
oro nativo asociado con hesita y oro electrum en menor cantidad. Posteriormente se encuentra
esfalerita de grano fino en microfracturas, asociada con contenidos de oro electrum.

La presencia de arsenopirita y piritas arseniosas en el sector de Culoalzao y su ausencia en el


sector de San Pedro Frío puede ser un indicador de que el emplazamiento de la mineralización
en San Pedro Frío puede ser ligeramente posterior con un rango de temperatura más bajo,
aspecto que es evidenciado en las determinaciones hechas a través de esfaleritas.

Pese a que en ambos sectores se identificó oro nativo y electrum en distintas asociaciones, se
pudo establecer que el primero mencionado posee una notable mayor abundancia en el sector
de San Pedro Frío (84,5 % - 87 % Au), mientras que hacia Culoalzao predominan las fracciones
de oro electrum (63,5 % - 72,1 % Au). En las dos localidades la mayor fracción de oro nativo

106 de 116
CONCLUSIONES

se vio asociada a telururos (hesita), pues durante su cristalización captura importantes niveles
de plata, retirándola del sistema y por lo tanto de la estructura del oro.

Las temperaturas de formación son similares para los dos sectores, siendo de 240 °C para
Culoalzao y de 225 °C para San Pedro Frío, lo que los ubica dentro del rango de formación de
depósitos hidrotermales de baja sulfuración (i.e. < 300 °C).

Morfológicamente se definieron dos tipos de oro en general de tamaño muy fino, el diseminado
de grano fino y el oro en venillas, con diferentes niveles de liberación. Las fracciones incluidas
tienen tamaños de 14 µm para el sector de San Pedro Frío y 35 µm para el sector de Culoalzao.
Las vetillas poseen un tamaño promedio de entre 20,4 µm y 108 µm para el sector de Culoalzao,
y 9,4 µm y 50 µm para el sector de San Pedro Frío.

Dadas las características mineralógicas del oro, el beneficio puede orientarse con procesos
mixtos que combinen liberaciones mecánicas para las fracciones más gruesas y en venillas, con
procesos químicos con manejo de tecnologías limpias en los desechos, como sería el caso de la
cianuración, con reciclaje de fluidos de colas y recuperación del paisaje.

Gracias al estudio detallado de la mineralización, para los dos sectores fue posible realizar un
aporte enfocado al entendimiento y mejoramiento de los procesos de beneficio, planteando la
posibilidad de desarrollar un proceso extractivo cuyas modificaciones se adapten a las
tecnologías de las que disponen la minería de baja y media tecnificación, evitando además la
utilización del mercurio.

107 de 116
RECOMENDACIONES

12 RECOMENDACIONES
Debido a que actualmente todos los procesos de beneficios presentan elevadas pérdidas en la
recuperación de oro, se recomienda un diagnóstico donde se evalúe este problema a través del
análisis de las colas de explotación, para identificar donde se encuentra y de qué tamaño es la
fracción de oro que se está perdiendo, para la eventual corrección de la implementación del
proceso químico.

Se recomiendan estudios mineralógicos y texturales detallados que permitan definir los pulsos
mineralizantes con aportes de oro para un ajuste adecuado del proceso de beneficio y la
determinación puntual de las eventuales fracciones de difícil recuperación.

En concordancia con la regulación sobre el uso del mercurio decretada por el congreso de
Colombia (Ley 1658 de 2013), el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, con el apoyo de Colciencias, promoverán actividades para la reducción y
eliminación del uso de mercurio en el país, se recomienda que se desarrollen convenios con las
universidades tanto públicas como privadas a lo largo del país, donde se incentiven y patrocinen
las labores investigativas, de manera que permanentemente se esté generando nuevo
conocimiento que impulse el desarrollo social y tecnológico del país en este aspecto.

Se recomienda un trabajo conjunto con la comunidad, en particular con las cooperativas de


pequeños mineros en Distrito minero del Sur de Bolívar, con capacitaciones orientadas al
entendimiento de la calidad de mineralización que poseen en la zona, una de las de mayor fineza
del país, así como la optimización de sus procesos de beneficio artesanal.

Es recomendable tener en cuenta que un correcto y paulatino análisis microscópico puede


aclarar aspectos como una liberación más efectiva a partir de una molienda más fina, si el límite
de recuperación se ve afectado por el tamaño de las partículas de oro, si el metal precioso se
encuentra encapsulado dentro de sulfuros, óxidos u otros minerales como los de la ganga, así
como detectar fallas en el proceso de disolución con la solución cianurada.

Es necesario ampliar el alcance geográfico del proyecto mediante el muestreo de otros sectores
mineros dentro del mismo distrito, esto con el fin de ahondar en el conocimiento de las
mineralizaciones auríferas del Sur de Bolívar, determinando su heterogeneidad o similitud a lo
largo de esta región. Con esto, además de generar nuevo conocimiento científico, se busca

108 de 116
RECOMENDACIONES

influenciar el mejoramiento de los procesos de beneficio, de tal forma que se adapten al


desarrollo de nuevas tecnologías que a su vez contribuyan a disminuir el impacto ambiental de
los procesos poco tecnificados que hoy en día se desarrollan.

A partir de la adquisición de nuevo material de estudio en otras localidades del distrito minero
del Sur de Bolívar, se deben calcular datos de temperaturas asociadas a la formación de la
mineralización. Esto puede hacerse a partir de las relaciones mineralógicas y texturales
identificadas, mediante geotermómetros generados con cristales de esfalerita, así como
contemplar la posibilidad de incluir análisis de inclusiones fluidas que contribuyan con un grado
mayor de certeza en estas determinaciones.

Teniendo en cuenta la situación social actual vivida no solamente en este sector del
departamento de Bolívar, sino en gran parte del territorio colombiano, es de vital importancia
dar un enfoque de divulgación social, tanto a este como a otros trabajos científicos, a fin de
generar una transferencia de conocimiento que pueda llevar la información de un contexto
científico al entendimiento de un colectivo que pueda aprovecharlo en alguna medida.

109 de 116
BIBLIOGRAFÍA

13 BIBLIOGRAFÍA

 Agencia Nacional de Minería – ANM. 2017. Caracterización de la actividad minera


departamental, departamento de Bolívar.

 Aspden, J.A, W.J McCourt, M.Brook. 1987. Geometrical control of subducction related
magmatism: the Mesozoic and Cenozoic Plutonic History of Western Colombia. Journal
Geological Society. Londres, 144: 893-905.

 Audi, G. 2003. The NUBASE Evaluation of Nuclear and Decay Properties. Nuclear Physics
A 729: 3-128

 Ballesteros, L. 1983. Mapa Geológico generalizado del departamento de Bolívar. Escala


1:500 000. Bogotá: INGEOMINAS.

 Baranski et al. 1.975. DIFFUSION COEFFICIENTS OF METALS IN MERCURY.


Electroanalytical Chemistry and lnterfacial Electrocbemistry. Pp (60) 175 181.

 Barton, P.B., Jr., & Skinner, B.J. 1979. Sulfide mineral stabilities, in Barnes, H.L., ed.,
Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits: New York,Wiley Interscience, p.278-403.

 Benjumea, E & Rodríguez, J. 2000. Estudio geológico, posibilidades mineras y


planeamiento del sector minero integrado de Santa Cruz, municipio de Barranco de Loba,
departamento de Bolívar. Convenio de Cooperación Técnica Económica Empresa Nacional
Mineral, Minercol LTDA – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (IRME).
Sogamoso.

 Beyuo, M et al, 2016. A comparative study of sodium cyanide and JinchanTM gold leaching
reagents: a case study at Goldfields Ghana Limited.

 Bogota, J., & Aluja, J. 1981. Geología de la serranía de San Lucas. Geología Norandina.

 Bortnikov. 1988. Paragenesis of Gold and Silver Tellurides in the Florencia Deposit, Cuba.
International Geology Review, volumen 30.

 Camprubi, A et al. 2003. Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: Una tabla
comparativa. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LVI, Número 1, p 10-18.

110 de 116
BIBLIOGRAFÍA

 Cañon et al, 1997. Evaluación metalúrgica de la mina “La Chiva” San Martín de Loba, Sur
de Bolívar. Proyecto P96Q05 – Evaluación metalúrgica y ambiental de yacimientos
auríferos. Santiago de Cali.

 Clavijo, J. 1987. Cartografía regional y prospección de oro en la parte septentrional de la


Serranía de San Lucas, planchas 65 Tamalameque y 75 Aguachica. Bucaramanga.

 Clavijo, J. 1995. Mapa geológico de Colombia. Plancha 75-Aguachica. Escala 1:100.000.


BUCARAMANGA: INGEOMINAS.

 Clavijo, J. 1995a. La Formación Noreán: nueva evidencia de volcanismo explosivo en el


Valle Medio del Magdalena (Colombia) y su correlación con otras unidades del Jurásico
Norandinao. IX Congreso Latinoamericano de Geología.

 Clavijo et al. 2008. Evolución Geológica de la Serranía de San Lucas, Norte del Valle Medio
del Magdalena y Noroeste de la Cordillera Oriental. Boletín de Geología, Vol. 30, N°1.
Enero – Junio de 2008.

 Cooper, et al. 1995. Basin development and tectonic history of the Llanos Basin Eastern
Cordillera and Middle Magdalena Valley, Colombia, A.A.P.G. Bull., 79:10.

 Deer, W. et al. 2001. Rock-Forming Minerals. Framework Silicates, Feldspars. The


Geological Society. London.

 De Lacerda & Salomons. 1.998. The Use of Mercury Amalgamation in Gold and Silver
Mining. Pp 1-7. Berlín. Investigaciones de Geología Económica.

 De La Espriella, R, 1960. Investifaciones minerales en la región del Bajo Magdalena: hierro


en Barranco de Loba, Bolívar, Yeso en El Banco, Magdalena y oro en San Martín de Loba,
Bolívar.

 Duque-Caro H. 1990. The Choco Block in the northwestern corner of South America:
Structural, tectonostratigraphic, and paleogeographic implications. J South Am Earth Sci
3:71–84.

111 de 116
BIBLIOGRAFÍA

 Etayo, F. et al. 1983. (Publicado en 1986). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Pub.
Geol. Especial INGEOMINAS. Bogotá. 14-1:1-235.

 Frenzel, M., et al. 2016. Gallium, germanium, indium, and other trace and minor elements
in sphalerite as a function of deposit type-A meta-analysis.

 Figueroa, M. 2014. Consideraciones genéticas y paragéticas de la presencia de telururos


asociados a las mineralizaciones auríferas de San Martín de Loba – Sur de Bolívar –
Colombia.

 Fournier, R.O., Rowe, J.J. 1966. Estimation of underground temperatures from the silica
content of water from hot springs and steam wells. Am. J. Sci. 264, 685–697.

 Galvis, J. 1990. Manifestaciones de metales preciosos en el área del Proyecto Morales – El


Banco en la región nororiental de la Srranía de San Lucas, departamento de Bolívar. Informe
Empresa Colombiana de Minas – ECOMINAS.

 Giggenbach, W.F. 1992. Magma degassing and mineral deposition in hydrothermal systems
along convergent plate boundaries: Economic Geology, v. 87, p. 1927-1944.

 Gonzáles & Prieto. 1993. Reconocimiento preliminar de los procesos geoquímicos e


impacto ambiental de la minería del oro en algunas regiones de Colombia – Etapa cero.
Bogotá.

 GUMINSKI & GALUS. 1977. Determination of Diffusion Coefficient and Concentration


of Gold in Mercury Based on the Pre-Peak Formation in the Reduction of Zinc(Ii) At
Hanging Gold Amalgam Drop Electrodes. J. ElectroanaL Chem, pp 139—150.

 Heald, P., Foley, N.K. & Hayba, D.O. 1.987. Comparative anatomy of volcanic-hosted
epitermal deposits: Acid sulfate and adularia-sericite types: Economic Geology, v. 82, p. 1-
26.

 Hedenquist J.W & Lowenstern, J.B. 1994. The role of magmas in the formation of
Hydrothermal ore deposits: Nature. v. 370, 519-527.

112 de 116
BIBLIOGRAFÍA

 Herdianita, N et al. 2000. Mineralogical and textural changes accompanying ageing of silica
sinter. Mineralium Deposita 35: 48-62.

 INGEOMINAS – UIS. 2006. Cartografía geológica de 9.600 KM2 de la Serranía de San


Lucas: planchas 55 (El Banco), 64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (Bocas del Rosario).
(fecha de elaboración, trabajo en proceso de publicación).

 Jindal. 2012. Metal Science and Metallurgy. Pp 152 – 176. Noida, India.

 Kassem, T. y Arango, J. L. 1977. Mapa fotogeológico de la Serranía de San Lucas. Escala


1:500.000. INGEOMINAS. Bogotá.

 Kongolo, K & Muema, M. 1998. The extractive metallurgy of gold Hyperfine Interactions
111(1):281-289.

 Leal-Mejia, H. 2011. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono


Magmatic Approach. Memoria de tesis doctoral. Barcelona, 31 de mayo de 2011.

 Malvicini L & Saulnier, M. 1979. Texturas de depósitos minerales, 3rd edn. Asociación
Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología

 Mantilla, L. C., Clavijo, J., Pinto, J. E., Paez, L. E., Pérez, A., Quintero, I., Cuellar, M.
2006a. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la serranía de San Lucas: Planchas 55 (El
Banco), 64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (Bocas del Rosario). Aporte a su evolución
geológica. Memoria explicativa de la Plancha 55 - El Banco. INGEOMINAS.

 Mantilla, L. C., clavijo, J., Pinto, J. E., Paez, L. E., Pérez, A., Quintero, I., Cuellar, M. 2006b.
Cartografía geológica de 9.600 km2 de la serranía de San Lucas: Planchas 55 (El Banco),
64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (Bocas del Rosario). Aporte a su evolución
geológica. Memoria explicativa de la Plancha 64 - Barranco de Loba. INGEOMINAS.

 Mantilla, L. C., Clavijo, J., Pinto, J. E., Paez, L. E., Pérez, A., Quintero, I., Cuellar, M.
2006c. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la serranía de San Lucas: Planchas 55 (El
Banco), 64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (Bocas del Rosario). Aporte a su evolución
geológica. Memoria explicativa de la Plancha 85 - Simití. INGEOMINAS.

113 de 116
BIBLIOGRAFÍA

 Mendoza, H, 2000. Distrito aurífero Sur de Bolívar; panacea o mito. Ingeominas. Bogotá.

 Mineralco S.A et al. 1997. Plan de Manejo Ambiental regional para la pequeña minería de
oro en el sur del departamento de Bolívar. Cartagena de Indias.

 Minercol & Gobernación de Bolívar. 2003. Adecuación De Áreas De Pequeña Minería


Aurífera Para Integración En El Corregimiento De San Pedro Frío, Municipio De Santa
Rosa Del Sur, Departamento De Bolívar, Sector Mina Chelín. Cartagena de Indias, julio de
2003.

 Muñoz, C et al. 2016. Physical and hydraulic properties of modern sinter deposits: El Tatio,
Atacama.

 Muñoz, H, et al. 1993. Mineralizaciones filonianas auríferas en la franja entre San Martín
de Loba, Río Viejo y Barranco de Loba. Informe Técnico de Avance – Mineralco S.A.
Medellín.

 Ordoñez-Carmona, O. et al. 2006. Geochronological and isotopical review of pre-Devonian


crustal rocks of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21.

 Pantorrilla A, Fernández J, Jorge M, González H. 2007. Estudio metalográfico de las


mineralizaciones auriferas, aplicado a la optimización del procesamiento mineral del distrito
minero del Sur de Bolívar - Colombia.pdf. In: XI Congreso Colombiano de Geología.
Bucaramanga, p 6.

 Ramdohr, P. 1980. The ore minerals and their intergrowths. 2dn Edition.

 Restrepo, V. 1888. Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia, segunda edición.
Imprenta de Silvestre y compañia, Bogotá.

 Robb, L. 2004. Introduction to Ore-Forming processes. Blackwell Publishing.

 Rolon L. 2004. Structural Geometry of the Jura-Cretaceus Rift of the Middle Magdalena
Valley Basin-Colombia. Ms. Tesis. West Virginia University.

114 de 116
BIBLIOGRAFÍA

 Romero J, Restrepo A, Lara R, Batista W. 1994. Mineralizaciones filonianas auroargentífera


en los asentamientos mineros del municipio de San Martín de Loba (Bolívar).
INGEOMINAS 1–60.

 Royero, J. M. 1996. Geología de la Plancha 65, Tamalemeque. Departamentos de Cesar y


Bolívar. Bucaramanga: INGEOMINAS.

 Royero, J & Clavijo, T. 2000. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Bolívar.
INGEOMINAS. Bucaramanga, febrero de 2000.

 Sarmiento, L. F. 2002. Mesozoic Rifting and Cenozoic Basin Inversion History of the
Eastern Cordillera, Colombian Andes, Ph.D. thesis, 295 pp., Vrije Univ., Amsterdam.

 Servicio Geológico Colombiano – SGC. 2015. Elaboración De La Cartografía Geológica


De Un Conjunto De Planchas A Escala 1:100 000 Ubicadas En Cuatro Bloques Del
Territorio Nacional, Identificados Por El Servicio Geológico Colombiano. Medellín, junio
de 2015.

 Sierra, E & Correa, R. 2000. Programa de Trabajos e Inversiones (P.T.I.) integrado para el
sector de San Martín de Loba (Bolívar). Convenio IRME – UPTC – MINERCOL.
Sogamoso.

 Sillitoe, R H. 2001. Styles of High-Sulphidation Gold, Silver and Copper Mineralisation in


Porphyry and Epithermal Environments

 Ujueta. 2004: Falla La Gloria, una importante falla normal en la parte más septentrional de
la Serranía de San Lucas y el Valle Medio del Magdalena y geología del área. - Geología
Colombiana, 29, pp. 88-105, 7 Figs., Bogotá.

 Verbel & Pantorrilla, 2017. Telluride mineralogy of the San Martín de Loba gold deposit,
South of Bolívar – Colombia.

 White & Hedenquist. 1995. Epithermal Gold Deposits: Styles, Characteristics and
Exploration. SEG Newsletter N°. 23, pp. 1, 9-13.

 Whitney, D & Evans, B. 2010. Abbreviations for name of rock-forming minerals.

115 de 116
BIBLIOGRAFÍA

Recursos web:
 Agencia Nacional de Minería – ANM. 2018. Así se movieron las cifras de producción de
minerales en 2017. Disponible en: https://www.anm.gov.co/?q=asi-se-movieron-las-cifras-
de-produccion-de-minerales-en-2017. Consultado en enero de 2019.

 Agencia Nacional de Minería – ANM. 2018. Producción de oro 2017. Disponible en:
http://mineriaencolombia.anm.gov.co/index.php/es/produccion-oro-2017. Consultado en
enero de 2019.

 Agencia Nacional de Minería – ANM. 2015. Producción Nacional de Minerales 2014.


Disponible en: http://www.anm.gov.co/?q=regalias-contraprestaciones-economicas.
Consultado en enero de 2019.

 Vladimir Basov. 2015. The world’s top 10 gold mines. Disponible en:
http://www.mining.com/the-worlds-top-10-gold-mines. Consultado en enero de 2019.

116 de 116

También podría gustarte