Está en la página 1de 105

AGENTES FÍSICOS I

Prof. Dr. Lic. Christian Ángel Villa - Licenciado Kinesiólogo Fisiátra - Doctor
en Ciencias de la Salud M.N.12.642 - Profesor Titular Instituto Universita-
rio CEMIC (IUC) - Profesor Adjunto Universidad Nacional de Hurlingham-
Presidente GREAF (Grupo Estudios en Agentes Físicos) AAK. Member of
International Society for Electrophysical Agents in Physical Therapy - Ex-
perto Evaluador de la CONEAU - Instructor MEP (Microelectrolisis Percu-
tanea) - Experto Universitario en Ecografía Musculoesquelética
Agentes Físicos I

Agentes Físicos
Definición

El termino fisioterapia aparece por primera vez en la obra publicada en 1909 bajo la di-
rección de los profesores A. Gilbrest y P. Carnot de la Facultad de Medicina de Paris.
Para estos docentes “la fisioterapia… estudia y aplica los agentes físicos con fines exclusi-
vamente terapéuticos”.
En 1958 la Organización Mundial de la Salud la definió como la ciencia del tratamiento a
través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.
Posteriormente en 1967, la WCPT (Confederación Mundial de Fisioterapia) define el ter-
mino fisioterapia como “el arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de
técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos o electrofísicos, curan, previenen,
recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento.
Nosotros vamos a señalar que, la fisioterapia es la disciplina que aplica, estudia, e inves-
tiga las reacciones recíprocas entre los agentes físicos y los seres vivos. La idea de este
libro es abordar cuales son estas reacciones y de qué manera las debemos utilizar y/o
dosificar cada una de ellas.
Entonces, la Fisioterapia (o Agentes Físicos) es de suma importancia dentro de la forma-
ción profesional de los Licenciados en Kinesiología y Fisiatría; ya que es, junto con la Kine-
siterapia y la Kinefilaxia, uno de los tres pilares fundamentales de nuestras incumbencias
profesionales y comprende la utilización de todos los agentes físicos con finalidad diag-
nóstica y terapéutica.
La aplicación de Agentes de Fisioterapia o Agentes Físicos a pacientes internados o am-
bulatorios abarca en promedio más del 60% de toda la actividad profesional habitual que
los Licenciados en Kinesiología y Fisiatría realizan en Hospitales, Clínicas, consultorios par-
ticulares y otros centros asistenciales.
Dado la importancia, vamos a comenzar explicando que los Agentes Físicos, son las diver-
sas formas de energía entre las cuales encontramos a la luz, el calor, las radiaciones elec-
tromagnéticas, el agua, la electricidad, las ondas mecánicas, entre otras, que el hombre
ha transformado, en dispositivos mediante la electromedicina, las cuales van a ser herra-
mientas del Kinesiólogo para realizar terapéutica correspondiente a la patología diagnos-
ticada, que a mi criterio expondremos las más importantes, en el cuadro a continuación.

1
Agentes Físicos I

Electroanalgesia

Electroestimulación

Electrodiagnóstico
Electroterapia

Agentes CEMP
Físicos Radiaciones
Electromagneticas
Fototerapia
(RIR-RUV-LLLT-LED)
Agentes naturales
Ondas de choque

Ondas Mecanicas
Ultrasonido

Infrasonido

Bases Físicas

Comenzaremos con un breve repaso respecto a ciertos conceptos básicos, para luego
comprender el funcionamiento de los distintos agentes físicos.
En primer lugar, nos preguntamos ¿Qué es una onda?, diremos que es una perturbación
en el medio que se transmite en forma de movimiento ondulatorio.
Se puede propagar a través de la materia por ondas mecánicas o en el vacío por ondas
electromagnéticas.
Siguiendo en esta línea, los invito a preguntarse: ¿Qué es la radiación?, ésta es la propa-
gación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas las cua-
les pueden viajar a través del vacío o de un medio material.
Por su parte, las radiaciones electromagnéticas tienen un componente eléctrico y uno
magnético.

2
Agentes Físicos I

Es de suma importancia que remarquemos que las radiaciones electromagnéticas no ne-


cesitan de la materia para propagarse. Su forma de onda es sinusoidal, y alterna.
Se propagan a la velocidad de la luz:

c = 299.792.458 m/s ~ 300.000.000 m/s

La frecuencia, se define como el número de repeticiones de una onda en el tiempo, es


decir la cantidad de ciclos por segundo, esta se mide en Hertz (Hz) y se representa con la
𝒱.
Por otra parte, la longitud de onda, es la distancia entre un punto de una onda y el mismo
punto de la onda siguiente, o lo que es lo mismo, la longitud de un ciclo completo.
Se representa con la letra griega lambda (λ).
Aquí destacaremos que existe una relación inversa entre la FRECUENCIA y la LONGITUD
DE ONDA, ya que, a mayor frecuencia, menor es la distancia entre los picos o valles de
una onda y viceversa, o sea, a mayor frecuencia menor es la longitud de la onda, como
vemos en el grafico a continuación.

1
𝑓=
𝜆

3
Agentes Físicos I

Visto el esquema, destacaremos un fenómeno que es muy interesante, que sufren todas
las radiaciones electromagnéticas; sucede que, a mayor frecuencia de la onda, menor será
su penetración y consecuentemente mayor absorción de energía por parte del organismo.
Entonces podemos decir también que, a menor longitud de onda mayor será la absorción
y menor la penetración, con lo cual, si la longitud de onda es pequeña, la radiación se va
a absorber a nivel superficial en los tejidos.
En caso de que la frecuencia sea menor, la penetración será mayor y la absorción de ener-
gía será menor.
Por otra parte, dentro de las radiaciones electromagnéticas, éstas las podemos clasificar
de forma general en dos grandes grupos; un grupo son las radiaciones ionizantes (de uso
médico) y el otro grupo radiaciones no ionizantes (de uso kinésico y afines).
Las radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la
materia (convertir un átomo en un ión mediante la alteración del número de cargas), ex-
trayendo los electrones de sus estados ligados al átomo y pudiendo generar modificacio-
nes en el ADN (ejemplo: Rayos X - Rayos Gamma - Rayos cósmicos)

Factores que influyen sobre los efectos de los Agentes Físicos

¿Qué factores influyen sobre la respuesta de cada ser humano al paso de algún tipo de
energía?, ya sea eléctrica, electromagnética u onda mecánica; son varios los factores que
van a influir sobre la respuesta de cada sujeto al paso de algún tipo de energía que le
entreguemos a su cuerpo; en principio, podemos señalar los factores constitucionales in-
dividuales, dado que todos los pacientes son distintos y cada uno de ellos tiene una capa-
cidad reaccional diferente.

4
Agentes Físicos I

Otro factor es el horario, todos hemos escuchado hablar de los ciclos circadianos y demás,
con lo cual sabemos que no es lo mismo a la mañana, a la tarde o a la noche, porque en
estos horarios hay diferentes predominios del Sistema Nervioso Neurovegetativo (vago-
tónico o simpaticotónico); también las estaciones o factores estacionales son factores que
alteran la capacidad de reacción de cada paciente, se dice que en primavera se incre-
menta la reacción del SNA.
Por último y no menos importante es el Índice terapéutico, que es la dosis ideal de trata-
miento, se encontraría en la combinación ideal de parámetros (por ejemplo: de la ampli-
tud y de la frecuencia de trabajo). Puede ser sugerido en base a la evidencia científica y a
la experiencia, habida cuenta que trabajando con los parámetros correctos, podremos
generar los máximos efectos beneficiosos para nuestro paciente.

Siguiendo con los factores que influyen sobre los efectos, tendremos en cuenta también
los efectos locales y sistémicos, como la reacción consensual, tener en consideración lo
importante de la anamnesis, como dosificar (¿Qué o cómo?) y por supuesto las “Leyes
madres de la fisioterapia”.
Otros factores que modifican la respuesta: El temperamento, momento de relajación/ac-
ción, la experiencia, el estado de salud y factores climáticos entre otros.

LEYES MADRE PARA EL EMPLEO DE AGENTES FÍSICOS

Ley De Arndt - Schulz (Ley del Umbral)


Los estímulos pequeños despiertan la actividad vital. Los estímulos medianos la aceleran.
Los estímulos fuertes la inhiben. Los muy fuertes la paralizan. Por su parte Driesch acoto
a esto: “la respuesta es el resumen de la totalidad de la persona”.

5
Agentes Físicos I

Wilder, expreso como ley que: “la magnitud de los cambios psicofisiológicos depende del
nivel tónico inicial del que se parta. Si el nivel tónico es alto, entonces las respuestas o
cambios son más pequeños que si el nivel tónico inicial es bajo”.
Si el estado de excitación o de acción en el momento anterior al estímulo alcanza altos
grados, la reacción puede hacerse paradójica por existir sistemas antagónicos; es decir,
que en determinadas circunstancias la terapéutica puede producir una reacción contraria.
De Danielopolu hipotetizó que: “toda excitación de un sistema tiende a elevar el tono del
antagonista con el objeto de recuperar el equilibrio”.
Y De Le Chatelier proclamo como principio: “si un sistema es sometido a tensión, reaccio-
nará para compensar esa tensión”.
La reacción Consensual dice que, los estímulos térmicos y mecánicos además de actuar a
nivel local, su efecto se propaga luego a distancia a causa del sistema nervioso vegetativo
y de la inervación segmentaria. Es por esto que al provocar una hiperemia en la piel pro-
vocaremos otra en los órganos internos pertenecientes a la metámera respectiva unilate-
ral y en menor proporción habrá otra en la metámera correspondiente contralateral.
En cuanto a la Regla de Dastre-Morat, esta expresa: “Una vasodilatación periférica pro-
voca una vasoconstricción interna”
El antagonismo entre los vasos sanguíneos de la piel y de los órganos internos. no se ob-
serva en el corazón y los riñones, que reaccionan de la misma forma que los de la piel.

6
Agentes Físicos I

Bibliografía:
• Rodríguez Martin.Electroterapia en Fisioterapia. 3ra edición. Ed. Panamericana.
• Reyes A. Fisioterapia: pasado, presente y ¿futuro? [Internet]. 2006 Argentina [citado
22 Ene 2015].
• Gadi RK, Cifu DX. Medicina Física y Rehabilitación: filosofía, cuestiones relacionadas
con la atención del paciente y la evaluación por el médico rehabilitador. En: Garrin-
son. SJ. Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2da ed. Nueva York: McGraw-Hill.
Interamericana; 2005. p. 1-9.
• Michelle H. Cameron. Agentes Físicos en rehabilitación. De la Investigación a la prác-
tica. Cuarta edición. Ed. Elsevier.
• Manuel Albornoz Cabello, Julián Maya Martín, José Vicente Toledo Marhuenda.ELEC-
TROTERAPIA PRÁCTICA. AVANCES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA. 1ra edición. Ed. Else-
vier.
• Tim Watson. Electroterapia. Practica basada en la evidencia. Duodécima edición. Ed.
Elsevier.
• Martinez Morillo. Manual de Medicina Física. Ed. HARCOURT BRACE
• Kenakin, Terry (2009). Una cartilla de Farmacología. Oxford, Reino Unido: Elsevier
Academic Press. p. 3.
• Stumpf, Walter E. (junio de 2006). "La dosis hace que la medicina". Hoy el descubri-
miento de fármacos 11 (11-12): 550-555. Doi:10.1016/j.Drudis.2006.04.012.
• Helfferich, F.G. "Le Chatelier- right or wrong? Optimizing chemical reaction equi-
libra."Journal of Chemical Education 62 (1985): 305-308.

7
Agentes Físicos I

Bases Electricidad
Historia del uso de la electricidad

Entre los Agentes Físicos la electricidad es uno de los pilares para tratar pacientes, con lo
cual, en principio, nos centraremos en el uso de la electricidad como agente de terapia
física. La electricidad es una forma de energía, su denominación nace en Grecia cuando
Thales de Mileto (600 a.c.) descubre que, al frotar un trozo de ámbar, éste adquiere la
propiedad de atraer pequeños objetos; durante siglos se pensó que la electricidad era un
fluido.
Siguiendo en este sentido, la historia de la electroterapia se remonta a los tiempos de los
romanos, los cuales utilizaban la anguila eléctrica, la cual se aplicaba en la zona afectada,
incluso a veces decapitaban al pez torpedo para que la descarga fuera más intensa. En el
siglo XVI, William Gilbert, médico de la reina Isabel de Inglaterra publica por vez primera
un libro donde trata los fenómenos eléctricos y los magnéticos estableciendo sus diferen-
cias.
Muchos investigadores han estudiado la electricidad con fines curativos, entre ellos pue
den destacarse a Luigi Galvani que en 1871 publicó sobre la generación de contracciones
musculares en ranas a partir del contacto con elementos metálicos, efecto que denominó
“electricidad animal”. Pocos años después Volta construyó el primer precursor de la ba-
tería la cual producía corriente continua. A Galvani se debe el descubrimiento de la co-
rriente galvánica que lleva su nombre. El voltaje debe su denominación al físico Italiano
Alessandro Volta.
Otro científico importante en el tema de la electroterapia fue Duchenne, quien continuó
investigando por qué las corrientes provocaban contracciones musculares y logró carto-
grafiar las localizaciones sobre la piel donde esta contracción era más efectiva. A estos
puntos los llamó “puntos motores”, término que sigue vigente hasta nuestros días; tam-
bién resultan ser estos los precursores de los actuales estudios electromiográficos que
tanta importancia tienen en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades
neuromusculares.
Innumerables científicos, ya sean físicos o médicos continuaron estudiando por siglos la
electricidad y sus fundamentos físicos así como sus efectos sobre el organismo, así nos
encontramos con D´Arsonval que realizó estudios sobre la excitabilidad y, lo más impor-
tante, las interrupciones de la corriente continua en un segundo, creando el sentido de
los Hertzios, comienza a hacer aplicaciones con corriente de alta frecuencia y demostró
la inexcitabilidad muscular y la producción de calor en profundidad.
Continuando con esto, muchos científicos indagaron en el uso de las corrientes como te-
rapia, por ejemplo, Claude Bernard, descubridor de las corrientes que llevan su nombre,
también denominadas diadinámicas, Rupert Trabert, descubridor de unas corrientes de
claro efecto analgésico, Melzack y Wall que ya en el siglo XX describen la Teoría de la
“compuerta o puerta de entrada” como explicación lógica al efecto analgésico de las co-
rrientes eléctricas; por nombrar algunos.

8
Agentes Físicos I

A principio de la década del 30 fue de gran impulso a la electroterapia sobre todo con el
surgimiento y la incorporación del ultrasonido terapéutico. Luego ocurre un estanca
miento durante la segunda Guerra Mundial, etapa en la que ocurre el desarrollo y auge
de la farmacología y de la kinesiología, de alguna forma ambas ciencias opacaron el auge
de la electroterapia. En 1980 vuelve a verse un impulso en el empleo de los agentes físicos
derivados de la corriente eléctrica. Esta última etapa ha estado marcada por el desarrollo
científico y técnico, la elaboración de microprocesadores y equipos sofisticados que ga-
rantizan excelentes prestaciones.
Actualmente la estimulación eléctrica tiene un amplio abanico de aplicaciones en rehabi-
litación como es la producción de contracciones musculares que pueden aplicarse para
fortalecer y reeducar los músculos, para evitar la atrofia, la formación de trombosis ve-
nosa profunda y el desarrollo de úlceras por presión en pacientes con afecciones neuro
lógicas, así como para disminuir los espasmos musculares secundarios a la hipertonía o
espasticidad.
La estimulación eléctrica también se puede emplear para potenciar la introducción a tra-
vés de la piel de determinados fármacos. El control del dolor agudo, subagudo y crónico
de cualquier causa, sobre todo post operatorio es la indicación para la que, con más fre-
cuencia se emplea la electroterapia. También promueve la cicatrización de los tejidos.

Corriente eléctrica
Conceptos:

Todos estamos familiarizados con el concepto de electricidad, incluso sin saber exacta
mente que es, tenemos una idea, pero para hablar de electricidad debemos nombrar acá
a un “actor” muy conocido por nosotros que es el átomo, la unidad constituyente más
pequeña de la materia, de hecho, todo en el universo está constituido por átomos.
Así pues, para acercarnos a una noción más específica de que es la electricidad, debemos
recordar que el átomo está constituido por un núcleo, que posee protones con carga po-
sitiva y neutrones que no tienen carga alguna, y alrededor de este núcleo electrones or-
bitando con carga negativa. Podemos decir entonces, volviendo al termino electricidad,
que es la manifestación energética o el movimiento o flujo de los electrones, más o menos
concentrados, que con frecuencia proceden de la última capa u orbita de los átomos.
Bien, ya podemos comprender la definición de corriente eléctrica, que no es ni más ni
menos que el flujo de cargas, y porque decimos cargas y no electrones (el electrón es una
carga negativa), porque como kinesiólogos o fisioterapeutas debemos considerar que es
tas “manifestaciones eléctricas” no provienen solo de electrones sino también de iones,
es decir un flujo iónico que se puede dar entre el espacio intra y extra celular, es un flujo
de cargas, o sea, una corriente eléctrica.
Para definir el “ion” primero tenemos que saber que, cuando un electrón logra escapar
de la última órbita del átomo, pierde la neutralidad eléctrica y se convierte en un ion po-
sitivo, al poseer un número de protones superior al de electrones. Lo contrario sucede

9
Agentes Físicos I

cuando un electrón adicional es incorporado a un átomo neutro. Entonces el ion formado


es negativo.

En cuanto a la carga eléctrica, vamos a definirlas como la cantidad de electricidad (número


de iones o electrones) disponibles en determinado momento en una determinad materia.
Se manifiesta a través de ciertas fuerzas, denominadas electrostáticas, que son las res-
ponsables de los fenómenos eléctricos. Su influencia en el espacio puede describirse con
el auxilio de la noción física de campo de fuerzas.
Retomando el concepto de electricidad, para que estas cargas se desplacen y se produzca
un flujo, es necesario tener una fuerza que “mueva o empuje” a éstas para producir la
corriente eléctrica que mencionamos antes, esta fuerza “impulsora” recibe el nombre de
fuerza electromotriz y su unidad es el Volt [V], dicha diferencia de potencial se la deno-
mina tensión o voltaje.

Ley de Coulomb

Los distintos tipos de generadores que desplazan las cargas generan la “fuerza electro
motriz”. Esta fuerza entre cargas está regulada por la ley de Coulomb. Cuando se consi-
deran dos cuerpos cargados (supuestos puntuales), la intensidad de las fuerzas atractivas
o repulsivas que se ejercen entre sí es directamente proporcional al producto de sus car
gas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que las separa, depen-
diendo además dicha fuerza de la naturaleza del medio que les rodea.

10
Agentes Físicos I

El signo de la fuerza en la ecuación expresa su sentido atractivo o repulsivo de las cargas,


se sabe que las cargas de distinto signo se va a atraer y las de igual signo se van a repeler,
donde q1 y q2 corresponden a los valores de las cargas, K es la constante de proporciona
lidad que depende del medio en que se hallen dichas cargas (para el vacío y para el aire,
K = 9 * 109 Nm2/C2), d representa la distancia que las separa las ambas cargas (pequeños
aumentos en la distancia entre las cargas reducen considerablemente la intensidad de las
fuerzas).

Intensidad de corriente

Es la cantidad o mejor dicho el flujo de cargas que circula en la unidad de tiempo. Su


unidad de medida es el Amperio [A]. La intensidad de corriente [I] es el parámetro que
habitualmente se denomina corriente eléctrica y se pondrá de manifiesto siempre que
haya paso de energía eléctrica por un punto determinado, es decir, siempre que haya una
“fuerza” que mueva y genere ese flujo de carga.
El instrumento de medición para medir la intensidad es el amperímetro, y podemos defi-
nir la “Intensidad de corriente” mediante la siguiente formula:

I=Q/t

11
Agentes Físicos I

Resistencia

Podemos definir la resistencia como el/los materiales que dificultan el paso o flujo de
cargas a través de un determinado material, es decir, ofrece “resistencia”, le pone un
“freno” o simplemente se “opone” al paso de una corriente eléctrica. Esta característica
no es propia de los parámetros de la electricidad, sino de la materia cuando es sometida
a este flujo de cargas. Su unidad de medida es el Ohmio [Ω] y se representa con la letra R.
Por otro lado, cuando hablamos de resistencia en los seres vivos, esta se representa bas-
tante variable y depende de su composición y del tipo de corriente que circule por ella (ya
vamos a hablar de los distintos tipos o modos de corriente eléctrica).
Por ejemplo, si la sustancia que compone la materia por la cual va a circular una corriente
eléctrica es rica en agua o líquidos en general y soluciones de tipo salinas (como lo es
nuestro cuerpo) será buena conductora. En cambio, los tejidos pobres en agua ofrecerán
más resistencia por eso diremos que son “malos” conductores. Por otra parte, la resisten-
cia puede estar dispuesta de dos maneras, de manera “serie” una a continuación de la
otra y de manera “paralela” una encima de la otra como se muestra en el grafico conti-
nuación.

Si en un circuito existen varias resistencias:

12
Agentes Físicos I

En serie se suman:
R. Equivalente = R1 + R2+…+ Rn
En paralelo se suman sus inversas:
1/R. Equivalente = 1/R1+1/R2+…+1/Rn

Ley de Ohm

La ley de Ohm dice que: "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un con
ductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e in-
versamente proporcional a la resistencia del mismo".

Existen varios tipos de corriente eléctrica, es decir, no todas las corrientes actúan de la
misma manera, en particular diremos que hay 2 tipos de corriente, la corriente directa,
unidireccional o continua y la corriente alterna o bidireccional

Corriente continua

Los electrones se mueven por el conductor en un solo sentido, de − a +, y para que se


mantenga una corriente eléctrica, debemos hacer que permanezca la diferencia de po-
tencial. Un ejemplo son las pilas.

Corriente alterna

Una corriente que se denomina alterna porque adquiere alternativamente sentidos


opuestos. Este tipo de corriente es similar al suministro de corriente de los hogares.

13
Agentes Físicos I

Energía y potencia eléctrica

El trabajo es igual a la energía eléctrica que posee la corriente.


Sabemos que I = Q / t, de donde Q = I * t. Por lo tanto:

W=I∗R∗QW=I∗V∗tW=V∗Q
Sabemos que p = W / t. Sustituyendo W por su valor:

P=I∗V
Que es la potencia eléctrica de una corriente de intensidad I que circula entre dos puntos
de un circuito sometidos a una diferencia de potencial V
La unidad de energía eléctrica, W, es el Julio y la de la potencia, el vatio. 1 julio = 1 voltio
* amperio * segundo
1 vatio = 1 voltio * amperio
La energía eléctrica se transforma calor
La ley de Joule establece que la cantidad de calor producida es directamente proporcional
a la resistencia R del conductor, al cuadrado de la intensidad de corriente I que lo atraviesa
y al tiempo t. Es decir:

Q = I2∗ R ∗ t

Capacitancia

Ya mencionamos conceptos varios como corriente eléctrica, voltaje, resistencia, potencia


etc. etc., vamos a definir otro concepto que debemos saber, el capacitor o la capacitancia.
Un capacitor o también conocido como condensador es un dispositivo capaz de almace-
nar energía a través de campos eléctricos (uno positivo y uno negativo), éste consta de
dos placas metálicas separadas por un material aislante llamado “dieléctrico”.

14
Agentes Físicos I

Velocidad de trasmisión energética

De los párrafos anteriores, referidos a potencia y trabajo, deducimos que, al aplicar una
energía, podemos hacerlo de forma muy acelerada o lentmente.

La rapidez en la aplicación de una energía depende fundamentalmente de la potencia y


de la capacidad de los tejidos para asimilarla.

Dosis o densidad de energía

En electroterapia aplicamos, en multitud de técnicas, diversas energías en superficies cor-


porales de diversas dimensiones, con electrodos de distintos tamaños y con mayor o me-
nor duración de la sesión.
Por ejemplo: si pretendemos hacer pasar una corriente de 10 mA por un electrodo de 100
cm2 o por otro de 5 cm2 en un tiempo dado, corremos el riesgo de agredir más la piel con
el pequeño, mientras que el electrodo grande de no llega a hacer sentir sus efectos en la
zona aplicada.
Si queremos obtener siempre los mismos efectos, independientemente del tamaño de los
electrodos, debemos elegir valores de referencia para intensidad y superficie, cuya unidad
de medida unificada nos servirá como dosis para cualquier aplicación, expresada en
(mA/cm2) (W/cm2) o (J/cm2).
Ello nos obliga a considerar la dosis como la energía recibida, expresada en (J/cm 2), y no
en la energía aplicada. En muchas de nuestras técnicas, no estamos trabajando con la
suficiente precisión y convivimos con errores importantes de dosificación.

15
Agentes Físicos I

Biofísica de la electricidad
Comportamiento de la membrana

La célula humana está formada, como todos conocemos, por un núcleo y sus organelas
en el citoplasma y una membrana que la rodea, esa membrana está formada fundamen-
talmente por una bicapa lipídica y proteínas además de colesterol etc.
Ahora bien, sabemos también que una célula en reposo, desde el punto de vista eléctrico,
en su espacio intracelular se comporta electronegativamente y en el espacio extracelular
electropositivamente, éste desequilibrio se da gracias al movimiento iónico desde el es-
pacio intracelular y extracelular o viceversa, formando una “corriente de reposo” la cual
genera el por todos nosotros ya conocido “potencial de membrana en reposo” que oscila
entre -70 y -90 mV dependiendo de que célula estemos hablando, con lo cual dicho todo
esto nos damos cuenta que la célula se comporta como un auténtico circuito eléctrico
donde el movimiento iónico es una corriente eléctrica.
Para explicar esto nos centraremos en el análisis de un único ión como por ejemplo el
sodio (Na+) así podemos comprender el mecanismo de este “desequilibrio” entre los es-
pacios dentro y fuera de la célula, pero aclaramos acá que pasa con cientos de iones y
moléculas que intervienen en este “potencial de membrana en reposo”

Si recordamos un poco la fisiología básica de la célula, sabemos que el espacio extracelular


está cargado electropositivamente, ya que, entre muchas otras “cosas” hay mucho sodio
(Na+) con carga positiva, aproximadamente unos 145 mEq/L mientras que en el interior
hay unos 12 mEq/L de Na+.

16
Agentes Físicos I

Observando la figura anterior y como mencionamos en el párrafo precedente vemos que


la concentración de sodio por fuera de la célula es bastante importante, por eso entre
otras circunstancias decimos que el espacio extracelular es positivo, ya que el sodio es un
ión positivo, y sabemos bien que, por gradiente de concentración el sodio va a tender a
entrar a la célula, por difusión y sin gasto energético, hasta que se equilibren las concen-
traciones.
Con lo cual en este momento no habría movimiento iónico, esto implica que no hay una
corriente eléctrica circulando por lo tanto se pierde ese “potencial de membrana en re-
poso” obviamente aclaramos una vez más que solo mencionamos el sodio pero pasa con
todos los iones, entonces volviendo a lo anterior, si se equilibran las concentraciones de
iones del espacio intra y extra celular, podemos decir que esta célula esta “muerta” es
decir no está funcionando, pero sabemos bien que esto no sucede en la realidad.
El equilibrio mencionado antes, que ya sabemos que no se da, es gracias al funciona
miento de las bombas, en el caso del sodio, la bomba de sodio potasio atpasa, por ejem-
plo, con lo cual gracias a este gasto energético podemos mantener ese “desequilibrio” y
el constante flujo iónico para mantener el potencial celular, por eso, aunque “estemos
durmiendo” también tenemos un gasto energético en particular, todo para mantener este
potencial.

Potencial de membrana en reposo

Cuando hablamos de potencial nos referimos a la diferencia de potencial existente entre


los espacios intracelular y extracelular, por cuanto, el potencial de membrana en reposo
o potencial de reposo ocurre cuando la membrana de una neurona no está alterada por
potenciales de acción excitatorios ni inhibitorios.
Se da cuando la neurona no está enviando ninguna señal, encontrándose en un momento
de descanso. Cuando la membrana está en reposo, como ya dijimos, el interior de la célula
tiene una carga eléctrica negativa en relación con el exterior.
Para que dos células o neuronas intercambien información, es necesario que se produz-
can potenciales de acción, es decir que la célula “salga” de ese equilibrio o de ese poten-
cial de reposo. Un potencial de acción consiste en una serie de cambios en la membrana.
Estos cambios provocan que diversas sustancias químicas, o iones, se trasladen desde el
interior de la célula hasta el líquido extracelular.
El intercambio de estas sustancias produce corrientes eléctricas.

17
Agentes Físicos I

Entonces, para “sacar” del reposo a la célula, y generar conducción para los distintos pro-
cesos, por ejemplo, una contracción muscular o la transmisión de un impulso doloroso
etc. etc. es necesario generar una despolarización de la misma y de ahí generar distintos
tipos de impulsos.
Para despolarizar una célula deberemos “modificar” esa corriente de “reposo” que está
representada con esos – 70 mV y llevarla a generar un potencial distinto, aclaremos acá
que, esa despolarización sólo se va a dar si el estímulo es lo suficientemente “grande”
como para que pase el “umbral” y se despolarice, con lo cual decimos que el estímulo
debe ser un “estímulo umbral”.
Vamos a distinguir tres fases en la despolarización/repolarización de la membrana celular.
Fase de reposo: Es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo de potencial
de acción. La membrana está polarizada durante esta fase debido al potencial de mem-
brana en reposo negativo de -70mV.
Luego la Fase de despolarización: en este momento la membrana se hace muy permeable
de los iones sodio lo que permite que un gran número de iones sodio con carga positiva
difundan hacia el interior de la célula.
El estado polarizado normal de -70mV se neutraliza inmediatamente por la entrada de
iones sodio cargados positivamente y el potencial de membrana aumenta rápidamente
en carga positiva esto se denominada despolarización.
Y por último la Fase de repolarización: en un plazo de algunas 10 milésimas de segundo
después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio los canales
de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal; lo que
permite la rápida difusión de los iones potasio hacia el exterior y entonces restablecer
potencial de membrana en reposo negativo normal y a esto se le conoce como repolari-
zación.

18
Agentes Físicos I

Clasificación de la electroterapia

Distintas formas de corrientes son utilizadas por los fisioterapeutas o kinesiólogos para
generar distintos tipos de tratamientos según patología a tratar, estadio de la misma y
objetivo que se necesita alcanzar.
Dado que es amplia la clasificación, la primera que vamos a mencionar es su clasificación,
valga la redundancia, mediante sus diferentes frecuencias, puesto que, los diferentes gru-
pos de frecuencias, generan en el organismo distintos tipos de respuestas en los tejidos
biológicos, con lo cual es importante tener en claro esta “división” para saber no sólo que
genera cada una sino también cuando y en qué situación usar cada corriente.
A continuación, se observa grafico para mejor comprensión de esta clasificación:

19
Agentes Físicos I

Según su función las corrientes también pueden ser clasificadas en: N.M.E.S. : Neuro-mus-
cular Electrical Stimulation
En español: E.E.N.M.: Electroestimulación Neuromuscular
E.M.S. : Electro-muscular Stimulation
En español: E.E.M. : Electroestimulación Muscular
Las diferencias entre ambos tipos de corrientes son de destacar, ya que no es igual la
estimulación de un músculo cuya inervación esta indemne que un músculo, o grupo mus
cular, que esta inervado correctamente.
No obstante, en general, independientemente si vamos a realizar electroestimulación
muscular, o neuromuscular, decimos que, las corrientes utilizadas en electroterapia, son
de gran variedad, y estas pueden ser divididas en dos (2) grandes grupos, por un lado las
corrientes que producen electroestimulación y/o electroentrenamiento y por el otro, las
que producen disminución del dolor, estas últimas son conocidas como corrientes para
electroanalgesia, aclarando acá, también están las específicas que producen electrolisis y
electroforesis, que son unidireccionales y sirven también para generar transporte trans
dérmico de fármacos (Ej. Galvánica).
Cuadro con la clasificación en electroestimulación:

20
Agentes Físicos I

También usamos corrientes para generar efecto analgésico, las cuales se definen como
electroanalgesia como se mencionó anteriormente.
A continuación, se muestran algunas de ellas en un cuadro:

Características de las corrientes eléctricas

Ya detalladas la mayoría de las corrientes utilizadas, vamos a hablar de las distintas formas
de onda que pueden tomar o tener cada una de ellas.
Para ello vamos a volver a hablar de corrientes directas o unidireccionales y corrientes
alternas o bidireccionales, debemos tener claro que son distintas entre sí, fundamental
mente por la carga que posee cada una, es decir estas pueden ser por ejemplo: corriente
bidireccional simétrica, asimétrica y entre estás ultimas compensadas o descompensadas
y ahí ya tenemos distintos tipos de carga y además las corrientes del tipo directas las cua
les vamos a decir que siempre van a poseer un “componente galvánico”, son corrientes
que tienen una carga tal que si no las dosificamos de manera adecuada podemos llegar a
quemar al paciente.
A continuación, comenzaremos a ver las características de las corrientes electricas:
• Intensidad
• Densidad de corriente
• Duración de fase

21
Agentes Físicos I

• Duración o ancho de pulso


• Pausa entre pulso y pulso
• Período
• Frecuencia
• Carga
Según su Forma de onda: (Unidireccional)
• No interrumpida o ininterrumpida
• Interrumpida
(Bidireccional)
• Simétrica
• Asimétrica:
o No Compensada
o Compensada
Componente galvánico
• Modulación
• Rampas
Densidad de corriente eléctrica:
• Relaciona la Intensidad con la superficie en contacto con el paciente (puede ser un
electrodo o un paño húmedo):
• DC = Intensidad / Superficie = mA / cm2
Electrodo activo:
• Menor tamaño: mayor densidad de corriente.
Electrodo pasivo o dispersivo:
• Mayor tamaño: Menor densidad de corriente.
• En galvanismo habitualmente se usa una DC de 0,1 – 0,2 mA/cm2
Ejemplo de la densidad de corriente de distintos tipos de electrodos:

22
Agentes Físicos I

En cuanto a la fase o duración de fase, esta es el tiempo transcurrido desde el inicio hasta
el final de una fase del pulso, es decir desde que la onda comienza con “cero” de intensi-
dad hasta que llega nuevamente al “cero”.
Siguiendo en este sentido, el tiempo o ancho de pulso es, en corrientes bidireccionales,
es la sumatoria de la duración de ambas fases (la fase positiva y la fase negativa), en las
corrientes monofásicas la duración del ancho de pulso es igual a la duración de la fase, el
período es el tiempo que demora en repetirse un evento y se representa con la letra T.
La frecuencia es la cantidad de veces que se repite un evento (o período) en la unidad de
tiempo. En el caso de la corriente eléctrica se considerará un (1) segundo como intervalo
de tiempo.
Por último, en cuanto a la carga eléctrica esta se determina como el resultado del pro-
ducto entre la Intensidad y el tiempo, ya que como dijimos al principio del capítulo la
intensidad es la cantidad de carga en la unidad de tiempo.

23
Agentes Físicos I

Cuando se posee una corriente unidireccional o bien una bidireccional asimétrica no com-
pensada donde Q + ≠ Q -, existirá componente galvánico. El mismo se expresa en porcen-
taje.

Modulación de la corriente eléctrica

Se dice que la frecuencia portadora se la define como la cantidad de pulsos que habría en
un segundo si no existiese modulación alguna. Se calcula mediante la suma de la duración
del pulso y la pausa entre cada pulso. Este concepto es habitualmente empleado para las
corrientes de media frecuencia donde no existe pausa entre pulso y pulso.

La de modulación en frecuencia es la cantidad de ciclos on-off que existen en un segundo.


Se calcula mediante la suma de la duración del tren y la pausa hasta el siguiente tren.

También otra opción de modulación es modular en amplitud o intensidad, esta es una


modulación muy usada en la generación de rampas cuando se trabaja con electroestimu
lación muscular o electroentrenamiento, ya que las rampas permiten un ascenso paula
tino de la intensidad de corriente con lo cual se evita una contracción brusca la cual puede
provocar lesiones musculares.

24
Agentes Físicos I

25
Agentes Físicos I

Bibliografía:
• Rodríguez Martin.Electroterapia en Fisioterapia. 3ra edición. Ed. Panamericana. • Mi-
chelle H. Cameron. Agentes Físicos en rehabilitación. De la Investigación a la práctica.
Cuarta edición. Ed. Elsevier.
• Manuel Albornoz Cabello, Julián Maya Martín, José Vicente Toledo Marhuenda.ELEC-
TROTE RAPIA PRÁCTICA. AVANCES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA. 1ra edición. Ed. Elsevier.
• Tim Watson. Electroterapia. Practica basada en la evidencia. Duodécima edición. Ed.
Elsevier. • Martinez Morillo. Manual de Medicina Física. Ed. HARCOURT BRACE.
• Jones D, Round J, de Haan A. Physiologie du musclesquelettique. Paris: Elsevier; 2005. •
Bouman HD, Shaffer KJ. Physiological basis of electrical stimulation of human muscle and
its clinical application.PhysTher Rev 1956;37:207-23.
• Vanderthommen M, Kelleter B, Crielaard JM. Les courants excito-moteurs de basses
fréquen ces. Détermination des durées d’impulsions optimales de stimulation.Ann
Kinésithér 1991;18:483-4

26
Agentes Físicos I

Corriente Galvánica
Introducción al galvanismo

Se denomina galvanización al proceso de aplicación de la corriente galvánica con fines


terapéuticos. En esta corriente, continua, se distinguen 3 fases: la fase de cierre del cir-
cuito, en que la corriente aumenta su intensidad de modo más o menos brusco, hasta
alcanzar la intensidad previamente establecida; la fase o estado estacionaria, de intensi-
dad constante, y luego la fase de apertura del circuito, al final de la aplicación, en la que
la intensidad de la corriente desciende a cero.
Como ya hemos expresado la corriente galvánica es una corriente de tipo unidireccional,
la cual establece un flujo neto de cargas desde el electrodo negativo hacia el positivo. A
su vez, debajo de cada electrodo, se produce el efecto fisicoquímico de atracción y repul-
sión de cargas.
Es por todos ya sabido que, nuestro cuerpo es una disolución o solución que, además de
complejos proteicos contiene fundamentalmente (un 70% aproximadamente) de agua
con sales disueltas más ácidos y bases, con lo cual estas sustancias pueden llegar a diso-
ciarse luego de ser sometidas a una corriente de flujo constante sin cambios en su polari-
dad, es decir una corriente galvánica.

Esta disociación de sustancias en el cuerpo humano se da porqué éste se comporta como


un conductor donde se manifiestan cambios de tipo químicos, donde al colocarle los dos
electrodos a la piel, por un lado, el positivo (ánodo) succiona electrones de la disolución
por defecto en el electrodo (recordemos que cargas de distinta polaridad se atraen y de
igual polaridad se repelen) y el electrodo negativo (cátodo) deposita electrones en la di-
solución por exceso en el electrodo.

27
Agentes Físicos I

Fundamentos biofísicos de la galvanización

Los efectos biofísicos que sustentan las aplicaciones médicas o fisioterapéuticas de la co-
rriente galvánica, son fundamentalmente tres:
En primer lugar, lo efectos electrotérmicos.
Si bien no vamos a usar este tipo de corrientes para generar termoterapia, si debemos
decir que siempre que entreguemos energía de cualquier tipo vamos a generar incre-
mento en la temperatura, por eso decimos que, el movimiento de partículas cargadas en
un medio conductor que opone resistencia al paso de la corriente, produce microvibra-
ción y fuerzas de fricción que generan calor.
Es el tipo de corriente a la que más resistencia se ofrece por parte de la piel, esta llega a
producir quemaduras debajo del electrodo, si no se maneja adecuadamente la intensidad
de la aplicación.
En segundo lugar, los efectos electroquímicos.
Este efecto está dado por la disociación electrolítica y la acumulación de iones, bajo cada
electrodo como hemos explicado brevemente en los párrafos anteriores. Tradicional-
mente, la corriente galvánica presenta, en su aplicación terapéutica, dos efectos caracte-
rísticos, denominados polares (los que se producen debajo de los electrodos) e interpola-
res (los que se producen en el interior del organismo, en el segmento orgánico situado
entre los dos polos).
Las respuestas fisiológicas directas principales, derivadas de la estimulación galvánica, son
los cambios electroquímicos, que tienen lugar en las células y en los tejidos. Debido al
flujo prolongado de la corriente galvánica, la amplitud de corriente debe ser extremada-
mente baja y, por consiguiente, el efecto directo se limita a los tejidos superficiales (piel,
fundamentalmente).
Y por último los efectos electrofísicos.
Todos sabemos que en el organismo existen moléculas cargadas eléctricamente (proteí-
nas y lipoproteínas, entre otros) que, con el paso de la corriente galvánica, pueden migrar
hacia uno de los polos, sin que la corriente produzca cambios en la configuración molecu-
lar; la principal consecuencia de este movimiento iónico es la excitación de nervios peri-
féricos, donde, en presencia de una carga adecuada, el sodio y el potasio se mueven a
través de la membrana celular.
Estos efectos celulares directos pueden originar respuestas indirectas distintas, como
contracciones de la musculatura lisa o esquelética, activación de mecanismos analgésicos
endógenos y respuestas vasculares. Una de las principales características de esta co-
rriente es la producción de electrolisis (ruptura molecular por el paso de una corriente
directa) y electroforesis (migración de partículas cargadas), es por esto que, la cataforesis
consiste en partículas cargadas positivamente, que se desplazan hacia el polo negativo o

28
Agentes Físicos I

cátodo (situación más habitual). La anaforesis, son partículas cargadas negativamente,


que se desplazan hacia el polo positivo o ánodo.

Efectos polares

Los efectos polares son los que se dan como se dijo antes, debajo de cada electrodo, el
electrodo cuyo polo es el “positivo o ánodo” y el “negativo o cátodo”, a continuación,
mostraremos un cuadro para su mejor comprensión:

Ándo Cátodo
• Reaccion ácida • Reaccion básica
• Reacción de oxidación • Reacción de reducción
• pH ácido • pH básico
• Quemadura ácida • Quemadura alcalina
• Concentración de aniones • Concentración de metales
no metales • Licuefacción
• Coagulación • Vasodilatación
• Vasoconstricción • Sindromes crónicos
• Síndromes Agudos • Liberación H2
• Liberación O2

Efectos Interpolares

Son los efectos que se dan entre los polos, es decir, efectos fisicoquímicos producidos por
la corriente eléctrica en las estructuras situadas entre los dos polos de aplicación o elec-
trodos, esto es, en el trayecto que sigue la corriente. Se van a provocar dos tipos de ac-
ciones fundamentales que pasamos a describir, pero que suceden de forma asociada. Es-
tos están íntimamente relacionados con los fundamentos biofísicos de la galvanización
que nombramos antes.
Podemos destacar también entre estos efectos, el desplazamiento iónico a nivel celular
en el interior del organismo, el cual va a estar producido por la atracción que cada polo
ejerce sobre los iones de signo contrario y la repulsión de los iones del mismo signo. Esta
atracción y repulsión va a originar un aumento en la permeabilidad de las membranas
celulares y tisulares, modificándose el intercambio iónico a través de las mismas. Se pro-
duce así una mejoría del trofismo y de la actividad celular. Este hecho se constata clínica-
mente en la mejora de la capacidad de respuesta de la placa motora de los músculos. Así,
al estimular el trofismo celular y la respuesta muscular de la placa motora, será de gran
importancia en la fisioterapia clínica, pues una aplicación de corriente galvánica, de forma

29
Agentes Físicos I

previa o asociada, mejora la eficacia de otros procedimientos de fisioterapia, como la ma-


soterapia, la hidroterapia, la kinesiterapia, etc.

Algunos tratamientos

Varios son los tratamientos que podemos efectuar con este tipo de corriente, vamos a
nombrar algunos; uno de los más usados es el tratamiento para la Hiperhidrosis, que con-
siste en la sudoración exacerbada y localizada en algunas partes del organismo (sobre
todo en manos y pies). Su etiología, y también sus posibles causas, no están del todo de-
finidas, o no se conocen, no obstante, ha quedado demostrado que la aplicación de gal-
vanismo sobre la zona afectada consigue reducir la hipersudoración.
Simplemente se introducen los segmentos corporales afectados en cubetas plásticas con
agua del grifo. Dentro de la misma se introducen electrodos de goma recubiertos por car-
bono (conductores), cabe aclarar que no deben introducirse electrodos metálicos, debi-
damente protegidos para evitar el contacto directo con el paciente.
Aunque la técnica es variable, se puede decir que se obtienen buenos resultados tras apli-
car sesiones repetitivas durante varios meses (una media de 3 meses) con sesiones diarias
al principio y en días alternos al final. Es importante continuar después de haber conse-
guido los objetivos propuestos hasta completar un año de sesión, con 1 sesión por semana
a modo de mantenimiento.
Dependiendo el proceso que afecto la zona, se elegirá el polo usado para realizar el tra-
tamiento, a saber: en los procesos con sudor acido el polo negativo (-) resulta más eficaz,
pero en los casos de sudor alcalino, el polo positivo (+) será el más adecuado. En otra
circunstancia es indistinta la polaridad, que se ira detectando a lo largo del tratamiento
realizado, así como el predominio de una polaridad por sobre la otra.
Las sesiones suelen durar entre 15 y 20 minutos, aunque las primeras deben ser de ade-
cuación para que el paciente se vaya “acostumbrando” a la intensidad y tiempo de expo-
sición a la corriente.
En cuanto a la intensidad utilizada, se conoce que la dosis adecuada para esta corriente
ronda entre 0,05 y 0,2 mA/cm2. Para esta patología se utilizan unos 0,15 mA/cm2; dado
que el contacto del agua con la piel, haría las veces de electrodo, y por ende la superficie,
se suelen usar intensidades de entre 20 y 25 mA.
Otra utilización de la Corriente Galvánica son los edemas de MMII, se procurará en este
caso, que la pierna resulte envuelta por cargas negativas (aniones) para desplazar en la
profundidad de los tejidos, los catabolitos acumulados en el líquido intersticial, y así bus-
car reabsorción y posterior desecho.
Para conseguir este objetivo debería disolverse bastante sal en agua con la intención de
concentrar los iones de Cl- en la zona polar anódica (+) y, a su vez, dicha zona polar se
prolongue hasta “envolver” o englobar al miembro tratado.

30
Agentes Físicos I

Entonces la diferencia de potencial creada a ambos lados de la piel sirve para que, como
se ha visto, cuando hablamos de la “Ley de Coulomb” las cargas del mismo signo se repe-
lerán y las de distinto se atraerán, interactuando con el organismo, y de esta manera eva-
cuar los catabolitos, atraerán a la linfa del miembro tratado, los cationes metálicos, tan
necesarios para que el nivel metabólico sea el adecuado ya que el mismo estaba alterado
a causa del edema, por ultimo, ésto contribuirá con la eliminación de los mismos.
Las sesiones suelen durar entre 10 y 20 minutos. Siempre es conveniente observar las
reacciones de cada paciente en las primeras sesiones, ya que cada persona reacciona de
diferentes maneras, respondiendo con mayor o menor sensibilidad a la intensidad de co-
rriente aplicada y a las respuestas biológicas generadas.

Técnicas de Aplicación:

Demás está decir (pero es algo que debemos tomar como rutina) asegurarse de que el
equipo funcione correctamente. ¡Que sea de Intensidad constante y, si no es, tener mu-
cho cuidado! (Ley Ohm).
Colocar al paciente en una posición cómoda. La zona que hay que tratar ha de estar des-
cubierta. La piel debe lavarse con agua y jabón. Es preciso que la piel no presente erosio-
nes. La envoltura de los electrodos debe sobresalir 1-2cm por cada lado.
Las fundas han de mojarse y posteriormente escurrirse en agua templada no destilada. La
zona que hay que tratar ha de quedar entre ambos electrodos. Los dos electrodos pueden
ser de igual o diferente tamaño dependiendo el efecto (polar o interpolar).
Los electrodos deben quedar bien sujetos a la zona y perfectamente adaptados al con-
torno corporal. Disminuir lentamente la intensidad, luego apagar el equipo y retirar los
electrodos.
Cuidados:
Tener mayores precauciones en la técnica directa que en los baños galvánicos. Verificar
un buen contacto del algodón con la piel para que no haga efecto punta. Verificar que el
electrodo no toque directamente la piel.
Durante la aplicación (sobre todo las primeras sesiones, hasta conocer la respuesta de ese
paciente a la corriente) bajar la Intensidad periódicamente (cada 5 minutos), revisar la
reacción de la piel, colocar nuevamente y continuar el tratamiento. En caso que aparezca
una reacción adversa suspender la aplicación y tener en cuenta el tiempo y la intensidad
para la próxima. ¿Qué debe sentir el paciente?: Al ir subiendo la I (intensidad): “Cuando
le pica me avisa”. Durante el tratamiento: “Que no pique, cualquier cosa me avisa”.
Si “pica”: Es porque hay demasiadas reacciones químicas (alcalosis, acidosis = riesgo de
quemaduras), alarma que nos avisa que se están estimulando de las fibras A-d y C.

31
Agentes Físicos I

Contraindicaciones:
Presencia de implantes metálicos en el área de tratamiento. Embarazo. Lesiones cutá-
neas.
Recordemos la densidad de corriente, que es la relación que se obtiene teniendo en
cuenta la intensidad utilizada y/o entregada por el equipo y la superficie del electrodo en
el cual se aplica esta corriente. Generalmente los valores oscilan entre 0,05 y 0,2 mA/cm2
dependiendo el sujeto a tratar, esto es, según la hidratación de la piel, por ejemplo en
personas añosas con pieles poco hidratadas se usan densidades de 0,05 mA/cm2 en cam-
bio en un joven con piel sana y bien hidratada se puede utilizar hasta unos 2 mA/cm2.
Para esto se deberán tener en cuenta los siguientes valores que se observan en el cuadro
a modo de ejemplo.

Algunos efectos del galvanismo

El efecto electroforético se produce cuando los iones comienzan a moverse hacia los elec-
trodos, de manera que los equilibrios químicos existentes hasta el momento se alteran,
esto genera cambios químicos al iniciarse el movimiento o desplazamiento iónico.
Los cambios químicos y los desequilibrios electrolíticos que se producen al desplazarse
los iones, logran que las reacciones metabólicas se vean alteradas, es decir, se aceleran o
por el contrario puede que se frenen.
Otro efecto es la hidrólisis, ya que en el momento que se inicia la electrolisis, comienzan
a concentrar elementos químicos nuevos y compuestos no iónicos nuevos en cercanía de
ambos electrodos (positivo y negativo), sí estos alcanzan un nivel de concentración alto,
son obligados a retroceder a una zona alejada de los electrodos para disolverse de nuevo

32
Agentes Físicos I

por la influencia de la moléculas de agua (hidrolisis) y producir nuevos iones que reem-
plazarán de inmediato su camino hacia el electrodo cuya polaridad es de signo contrario
al mismo.
Por su parte la electroósmosis consiste en el arrastre de agua, de proteínas u otras sus-
tancias hacia las concentraciones iónicas que se han generado con su respectiva carga
eléctrica. Esto se debe a la presión oncótica; estos desplazamientos no ionizados o no
polarizados se ocasionan con el fin de obtener el óptimo nivel de concentración de sus-
tancias y por ende de presión osmótica de todas las moléculas.
El efecto trofovascular por otra parte, se da cuando finaliza la sesión de tratamiento de
Galvanismo, donde se han provocado desequilibrios electroquímicos y metabólicos den-
tro del organismo que, tras ello y por sí mismos, tenderán a reequilibrarse. Dichos efectos
secundarios producen reacciones inversas a las que ya se produjeron durante la aplicación
de la corriente por el simple hecho de que los iones tienden o intentan volver a su estado
metabólico original, los cuales se mueven de forma lenta y vuelven sobre sus pasos, este
efecto se da luego de horas de la aplicación.

Iontoforesis

Vamos a definir la iontoforesis como una de las técnicas que posee la kinesiología, para
generar transporte transdérmico de fármacos, la cual consiste en la administración local
incruenta de drogas farmacológicamente activas a través de la piel, utilizando corrientes
unidireccionales ininterrumpidas o interrumpidas de media frecuencia con un ciclo entre
un 50 y un 95 %, que generan electrólisis y electroforesis.
Cuando decimos “farmacológicamente activas” nos referimos a la carga eléctrica que de-
ben presentar las mismas, ya que el “ingreso” del fármaco se hace por repulsión de éstas.
Recordamos los conceptos de electrolisis y electroforesis, la electrolisis es un proceso en
el que el paso de la corriente eléctrica unidireccional (Galvánica) a través de una disolu-
ción o solución, da como resultado una reacción de oxidación – reducción (redox), no
espontánea, es decir es un proceso por medio del cual se pueden separar los elementos
que tiene un compuesto. Por su parte la electroforesis se da cuando las biomoléculas po-
seen una carga eléctrica (separadas por la electrolisis), cuya magnitud depende del pH del
medio en el que se encuentran, como consecuencia, se desplazan cuando se ven someti-
das a una corriente eléctrica como la mencionada anteriormente.
Algunas ventajas:
No presenta agresiones digestivas ni cruentas. Su efecto es local. Posible efecto general
(según el compuesto y la cantidad introducida). La aplicación habitualmente es indolora
y además, se aprovechan otros efectos del galvanismo.
También permite tratamientos de larga duración.
Este transporte, va a estar determinado y/o influenciado por diversos factores, a saber:
• Cantidad del medicamento.

33
Agentes Físicos I

• Concentración del fármaco. Estado del paciente y de la piel. Cantidad de medica-


mento introducido (Ley de Faraday).
• Dimensiones del electrodo activo.
• Duración de la sesión.
• Frecuencia de las sesiones.
• Duración del tratamiento completo.
Las vías por las cuales ingresan los medicamentos son las glándulas sudoríparas y los fo-
lículos pilosos, fundamentalmente de la menara que se expresa:
La corriente galvánica pasa por vía de iones o de electrones de la materia que componen
los tejidos de la piel. Los iones activos (fármaco) penetrarían por los conductos sudorípa-
ros y de los folículos pilosos, utilizando como vehículo las disoluciones que tienen en su
interior hasta llegar al líquido intersticial. Se cree que la penetración del fármaco antes de
ser absorbido por el torrente sanguíneo esta alrededor de 1 a 2 mm.

Contraindicaciones:

En cuanto la técnica:
• Asegurarse que el equipo sea de Intensidad constante.
• No guiarse solo por la sensación del paciente y revisar el estado cutáneo.
• Estar seguro de la polaridad de los electrodos.
• Medición de la Intensidad (I) real.
• Que no se contraponga el efecto del fármaco con el de la polaridad de la galvánica.
• Si la corriente es interrumpida calcular el componente galvánico.
• No aplicar si hay alteraciones en la piel. Campo eléctrico en la zona cardíaca o cen-
tros neurovegetativos importantes.
• No aplicar cerca o sobre procesos tumorales.
• No aplicar cerca o sobre glándulas secretoras de hormonas.
• No aplicar cerca o sobre metales intraorgánicos.
• No aplicar cerca o sobre tromboflebitis o várices floridas.
• No aplicar sobre procesos infecciosos locales.
• Conocer la resistencia de la zona y voltaje que se aplica.

Eléctrica:
Por excesiva intensidad no tolerada. Para describirle al paciente que tiene que sentir nada
mejor que el terapista la pruebe en sí mismo.
Química:
Por error en la colocación de los electrodos (metal tocando piel). Por falta de algodón. Por
excesivo tiempo.

34
Agentes Físicos I

Experiencias que llevaron a la corroboración de la Iontoforesis


Experimento de Chatzky:

Este experimento consistió en hacer circular una corriente unidireccional a través de una
“papa” en cuyo centro a nivel de la superficie se le elaboro un pequeño orificio el cual se
lleno con ioduro de potasio, en la papa se habían conectado los dos electrodos del gene-
redor de corriente galvánica la que circulo por aproximadamente 2 horas, luego de este
tiempo en la cercanía del polo positivo (ánodo) se observa que el parénquima del tu-
bérculo se coloreó de azul oscuro. Esto es debido a la reacción del Yodo con el almidón.
No existe coloración en el camino del Ion desplazado desde la cavidad hasta el electrodo
negativo (catodo), porque este desplazamiento lo realizó en forma de Ion, sin actividad
química, al llegar al electrodo, se transforma en átomo de Iodo y se comporta química-
mente activo.
Hubo electrólisis y electroforesis; en el implante del polo negativo no existe cambio al-
guno.

Experimento de Labatut:

Este experimento demuestra el paso de iones a través de tejidos animales no vivos. En


una cubeta colocó un trozo de glúteo de caballo, en perfecto contacto con las paredes de
la misma, actuando de barrera, y separando a la cubeta en dos partes, no comunicadas
entre sí.
A continuación, llenó ambas partes de la cubeta con una solución de Cloruro de Litio (CILi)
al 5%. Se aplicó corriente galvánica con un electrodo en cada lado del recipiente, al cabo
de cierto tiempo, saca el trozo de carne cortándolo en porciones paralelas a la superficie
en contacto con la solución de litio.
Se comprueba que en los trozos de tejido que estaban en contacto con la solución conec-
tada al polo POSITIVO, el 60% de Li había pasado.
No lo había hecho en forma uniforme, dado que la mayoría se encuentra en la sección
adjunta a la cubeta y se observo algo en la segunda capa adyacente.
Nada se notó en las restantes capas, ni incluso en la inmediata a la cubeta donde está
conectado el polo negativo. Se demuestra que el único mecanismo de penetración del
litio en la masa de carne se debe al rechazo de iones del mismo signo por parte de la
corriente eléctrica.

Experimento de Leduc:

Si bien hay variables de esta experiencia, comentaremos la clásica: Se sabe que Leduc
conectó dos conejos (cuidadosamente afeitados) en serie e hizo circular corriente galvá-
nica.

35
Agentes Físicos I

En el polo positivo y el negativo se colocó SOLUCIÓN DE SULFATO DE ESTRICNINA. Luego


de esto, se hacen circular una corriente entre 50 y 100 miliamperios de intensidad du-
rante algunos minutos, el conejo conectado al polo positivo, muere, presentando los sín-
tomas de envenenamiento por estricnina, convulsiones tetanizantes.
Debido a la electrólisis del sulfato de estricnina, repulsión iónica de la estricnina. En el
electrodo queda el SO4 (fórmula química de los sulfatos). El conejo conectado al polo ne-
gativo sobrevive. La electrólisis del sulfato de estricnina, repulsión iónica SO4, en el polo
positivo, queda la estricnina. Este experimento demuestra que la penetración se produce
por rechazo de cargas eléctricas de igual signo.

Algunos medicamentos del Vademécum para iontoforesis:

Las drogas a usar deben estar ionizadas para que migren por repulsión o bien deben ser
ionizables (por electrólisis).
La mayoría de las drogas son ácidos o bases débiles, de fácil ionización. Preferentemente
soluciones. Los geles sirven, pero no son de primera elección, ya que una solución es de
más fácil penetración a través de la piel que un gel.

COMPUESTO DISOLUC. POLAR. EFECTO


Adrenalina 2‰ + Vasoconstrictor
Alfaquimiotripsina 1‰ + Antiedematoso Antiinflamatorio
Anestésicos locales (cocaína, 1 % en solu- + Anestésico local
nuperalina, novocaína) ción alcohólica
Ácido acético 2% - Desectructurante de calcificacio-
nes
Biclorohidrato de histamina 0,2 ‰ + Resolutivo Vasodilatador
Corbaína 5% + Anestésico local
Cloruro cálcico 1% + Sedante
Iones de hidrocortisona 1% + Antiinflamatorio
Socianato de predmisolona 1% - Antiinflamatorio
Fosfato de epinefrina 1% + Vasoconstrictor
Ioduro potásico 1% - Vasodilatador, Antiartrítico, Fi-
brolítico
Lidocaína 5% + Anestésico local
Nitrato de acotina 0,25 ‰ + Antiálgico
Nitrato de plata 3% + Antiinflamatorio
Procaína 1% + Anestésico
Sulfato de cobre 2‰ + Antiséptico Fungicida
Sulfato o cloruro magnésico 25 % + Miorrelajante Cicatricial
Thyomucase En disolución - Desectructurante

36
Agentes Físicos I

Dosificación de la iontoforesis:

Debemos tener en cuenta acá, no solo la carga eléctrica del medicamento, sino también
la cantidad, y fundamentalmente la relación Intensidad máxima y tiempo de aplicación
de la misma.
Cantidad del medicamento
Por regla general utilizamos 1 cm3 por cada 5 cm2 de gamuza/gaza que recubre el elec-
trodo. La concentración del fármaco es de unos 2 % a 3 % aproximadamente (salvo hista-
mina y acetilcolina que se usan al 1/1000 ó la 1/10.000). Si es muy concentrada tienen
menor penetración porque la atracción molecular es mayor.
Estado del paciente y de la piel.
Se conoce que normalmente a mayor edad, la piel va a estar menos hidratada, con lo cual,
hay una menor resistencia cutánea, por lo tanto hay que evaluar reacciones al medica-
mento y a la corriente.
Teorías más actuales:
Se considera como unidad el mA/mininuto, estudios afirman que la dosis óptima es de 40
a 80 mA/ minuto, mientras que el tiempo total generalmente usado es de 10 a 40 minutos
(Salvo la histamina que se aplica solamente 5 minutos). Se debe calcular área de electrodo
activo (con fármaco), luego de esto, hallar la corriente máxima, la corriente máxima (Imax)
es igual al área electrodo multiplicada por la densidad corriente, por ejemplo:
(𝐼𝑚𝑎𝑥) = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 0,1 𝑚𝐴/𝑐𝑚2
Luego, dividir la dosis por la corriente máxima para hallar el tiempo.
40 mA/min
𝑡=
𝐼𝑚𝑎𝑥
Dosis ejemplo:

Área electrodo chico = 16 cm2


(𝐼𝑚𝑎𝑥) = 16 𝑐𝑚2 ∗ 0,1 𝑚𝐴/𝑐𝑚2
1,6 mA

40 mA/min
𝑡=
1,6 𝑚𝐴
25 min.

37
Agentes Físicos I

Técnicas básicas de aplicación:


Limpiar la piel con algodón embebido en alcohol. Si tiene mucho vello rasurarlo. Pieles
muy gruesas requieren más intensidad o no se usa directamente. Ubicar los electrodos
en el mismo plano.
No alejarlos demasiado ni acercarlos demasiado. Revisar la reacción de la piel periódica-
mente. Usar un electrodo dispersivo (más grande) que no contenga fármaco. Usar un
electrodo activo (más chico) para el fármaco y la polaridad correspondiente. Redondear
las puntas del electrodo. Preferible realizar el tratamiento en menor tiempo que producir
lesiones.

Factores que influyen en la absorción transdérmica de medicamentos por iontoforesis

Existe un grupo de factores que influyen en el proceso de absorción transdérmica y pene-


tración de los principios activos. Expondremos algunos tratando de llevar un orden lógico,
acorde con el que se presenta.
Preparación de la solución: cuando realizamos iontoforesis se deben evitar los preparados
terapéuticos que no son solubles en agua y se preparan en forma de suspensiones, como
hidrocortisona y vitaminas solubles en grasa. Como es conocido, los diversos disolventes
poseen distinta capacidad de provocar la disociación electrolítica de las sustancias en es-
tas disueltas. Lo más oportuno es utilizar agua destilada, la cual coadyuva a una buena
disociación de los medicamentos en la solución. Las soluciones de las sustancias medici-
nales, destinadas a la iontoforesis, deben ser limpias y solamente contendrán los prepa-
rados que estarán sometidos a la incorporación al organismo.
Concentración de la solución: el aumento de la concentración de las soluciones eleva la
cantidad de sustancia introducida por la piel. Sin embargo, no siempre se presenta como
un proceso directamente proporcional. Existe un límite de concentración sobre el cual

38
Agentes Físicos I

vuelve a descender la cantidad de sustancia introducida. Estas afirmaciones fueron corro-


boradas en los estudios de Shatrov, Parfenov y Tarachemko. Es importante observar que
no hay correspondencia entre el contenido de la novocaína en la almohadilla y su acción
anestésica. La máxima duración de la anestesia de la piel se observó después de la elec-
troforesis con una solución de novocaína al 1 %.
El pH de la solución donante: el pH está determinado por la proporción de iones hidroxí-
licos (OH-) e iones hidrógeno (H+) de la solución. La importancia de este indicador físico-
químico se explica por su influencia sobre la movilidad de la iontoforesis y la actividad
farmacológica de las sustancias medicinales. El aumento de la acidez en la solución lleva
al aumento de la permeabilidad de la piel para los aniones introducidos; mientras que una
disminución de la acidez lleva al aumento de la permeabilidad para los cationes. Lo con-
trario ocurre para la alcalinidad de la solución.
Temperatura: el aumento en la temperatura de la solución, incrementa la velocidad de
desplazamiento de los iones a través de la piel.
Polaridad del medicamento o del principio activo que se quiere introducir: debido a que
la superficie de los poros de la piel tiene carga negativa, existirá una mejor penetración
de los cationes que de los aniones.
Polaridad del electrodo: Se debe tener el cuidado al hacer coincidir la carga eléctrica del
ión que se pretende introducir, con el polo de igual signo. En caso contrario, no se produ-
cirá el efecto físico de repulsión esperado y, por ende, no se introducirá en la piel.
Tipo de corriente utilizada: lo clásico es trabajar con una corriente de tipo galvánica. Los
equipos modernos aportan una corriente galvánica interrumpida que logra buena eficacia
con menos riesgo. Se pueden utilizar, además, otros tipos de corrientes polares. Sin em-
bargo, recientemente se encontró que una corriente alterna simétrica y rectangular
puede aumentar el transporte transmembrana, tanto de las moléculas iónicas como las
neutras.
Intensidad de la corriente: si bien la intensidad máxima la determinamos conociendo la
densidad de corriente (DC) y la superficie del electrodo, puede que comencemos con me-
nos intensidad y luego ir subiendo la misma, pero, cuando se incrementa la intensidad, se
eleva también la cantidad de sustancia que pasa a las capas de la piel. Dos maneras segu-
ras de incrementar la intensidad sin riesgo de quemadura, serían utilizar una corriente
con menor componente galvánico, lo cual permite elevar la intensidad, o aumentar el
tamaño del electrodo y así aumenta el área de exposición a la corriente.
Duración de la corriente: si bien se aclaró que lo óptimo es entre 40 y 80 mA/minuto,
resulta muy interesante el hecho de que un tiempo de exposición entre 10 y 30 min no
garantiza un incremento de la cantidad de sustancia transportada, sino que mantiene
constantes los valores de permeabilidad. Mientras, un tiempo de exposición mayor de 60
minutos, trae consigo una disminución del índice de transportación o penetración de la
sustancia a través de la piel. Pillai y su grupo encontraron que la permeabilidad para pép-
tidos largos, como la insulina, depende de la intensidad y la duración de la corriente.

39
Agentes Físicos I

Presencia concomitante de otras moléculas o de iones: el uso de sustancias en base de


grasa, disminuye la penetración a través de la piel; mientras, el uso de una combinación
de alcohol y éter aumenta de manera significativa el índice de penetración, con una dis-
minución de entrada de iones parásitos, que habitualmente se encuentran en la superficie
de la piel.
Grado de humedad de la piel: la humedad y la descamación previa de la piel, al aplicar
una solución de hialuronidasa, favorecen el transporte; mientras la resequedad de la piel
que produce la aplicación de formalina disminuye el transporte.
Zona de la piel donde se efectuará la aplicación: se ha podido constatar que existen dife-
rencias en cuanto a la permeabilidad de la piel en distintas partes del cuerpo. La mayor
permeabilidad para la iontoforesis se ha demostrado en la piel del abdomen, le siguen el
pecho, hombro, antebrazo, muslo y pierna. Éstos son hallazgos experimentales, de nin-
guna manera quiere decir que, a un paciente con una afección de rodilla, se le hará la
iontoforesis en el abdomen.
Características del principio activo y su penetración al organismo. Los iones y las sustan-
cias introducidas pueden encontrarse en los depósitos cutáneos desde 1 a 2 días (como
es el caso de la heparina, antibióticos, novocaína), hasta 15 a 20 días (como es el caso de
la adrenalina y el zinc). La duración del depósito va a estar determinada por las caracte-
rísticas físico-químicas de las sustancias y su interacción con las proteínas de la piel.
Finalmente, y no menos importante, todo este proceso va a estar influenciado por el es-
tado morfofuncional de la piel y el funcionamiento del Sistema Nervioso Central.

40
Agentes Físicos I

Bibliografía
• Castellan, G. (1998) Fisicoquímica, 2 ed. México, Pearson-Adisson Wesley. Págs. 461-
462
• Jaime Barrientos Tejada. Manuales de Fisioterapia. Universidad Autonoma de centroa-
merica. Costarrica. 1997. Pags 12-14.
• Rodríguez Martin. Electroterapia en Fisioterapia. 3ra edición. Ed. Panamericana
• Gurney AB, Wascher D.C.. Absorption of dexamethasone sodium phosphate in human
connective tissue using iontophoresis. Am J Sports Med, 36 (2008), pp. 753-759.
• ELECTROTERAPIA PRÁCTICA. AVANCES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA. Manuel Albornoz
Cabello, Julián Maya Martín, José Vicente Toledo Marhuenda. 1ra edición. Ed. Elsevier.
• Delon V, Ramalle B.. Iontophoresis of dexamethasone and lidocaine on jumper's knee.
Phys Ther, 10 (2001), pp. 62-68-

41
Agentes Físicos I

Electrodiagnóstico
Lesiones nerviosas

A modo de repaso, veremos brevemente algunos conceptos que tienen que ver con las
distintas lesiones que nos podemos llegar a encontrar en el abordaje de pacientes con
alteraciones en la conducción nerviosa.
Como sabemos los nervios periféricos están formados por fibras nerviosas motoras, sen-
sitivas y vegetativas, cada una de estas células o axones están rodeados por su vaina,
constituida por células de Schwann. En las fibras mielínicas con escasa mielina, la célula
de Schwann hace las veces de vaina y rodea a una cantidad mínima de mielina. En las
fibras más mielinizadas, la célula de Schwann va rotando y formando una estructura mul-
tilaminillar que rodea a una vaina de mielina.
El axón, con su célula de Schwann y su vaina de mielina, es rodeado, a su vez, por un velo
de delicado tejido fibroso que se llama endoneuro. Visualizado en forma longitudinal, el
endoneuro es un tubo que rodea de manera individual a las vainas de mielina y a las cé-
lulas de Schwann, las cuales se aglomeran para formar fascículos. Cada fascículo o grupo
de axones envainados es rodeado, a su vez, por una capa más densa: el perineuro. Todo
el grupo de fascículos, con su perineuro circundante, forma un nervio espinal mixto o pe-
riférico encerrado por el epineuro o cubierta exterior.

Degeneración y Regeneración Neuronal

Cualquier parte de una neurona que se desprenda de su cuerpo o soma, se degenera y se


destruye por fagocitosis. Este proceso de degeneración distal respecto al sitio de la lesión
se llama degeneración walleriana (Waller, 1850). La reacción proximal respecto del punto
de la sección se llama degeneración primaria o retrógrada. El tiempo en el que se instaura
la degeneración es un poco diferente para los segmentos sensitivos y motores, y también
depende la mielinización de la fibra.
A continuación, el segmento distal se fragmenta, y luego la vaina de mielina se encoge.
Hacia el séptimo día aproximadamente, llegan los macrófagos, que completan la limpieza
de los axones de 15 a 30 días. Al mismo tiempo que acuden los macrófagos, las células de
Schwann comienzan a dividirse y van rellenando los huecos anteriormente ocupados por
los axones.
La degeneración retrógrada suele avanzar sólo un segmento más. Asimismo, se suelen
producir cambios en el cuerpo neuronal, que son más importantes mientras más proximal
es la lesión. Estas alteraciones comienzan a partir del séptimo día. Hacia la tercera o cuarta
semana se produce la muerte neuronal o el comienzo de la regeneración.

42
Agentes Físicos I

Debajo del sitio de la lesión queda entonces un tubo endoneural ocupado por las células
de Schwann que habrán de recibir los brotes regenerativos del muñón axónico. Si el tubo
no se interrumpe por la lesión de los axones, pueden pasar con facilidad siguiendo sus
trayectos anteriores y la recuperación funcional es completa. Pero si la lesión es tan grave
que interrumpe el tubo endoneural, cada axón puede emitir hasta 100 brotes que migran
a la deriva por el área lesionada, formando un neuroma. Otros brotes axónicos que al
migrar no pueden entrar en su tubo porque se interpone tejido cicatricial, pueden intro-
ducirse en tubos endoneurales vacíos de otros fascículos lesionados y regenerarse allí
para distribuirse en áreas miotómicas o dermatómicas, que no son las que les correspon-
den.
Etiologicamente, los nervios periféricos pueden dañarse por enfermedades metabólicas
o del colágeno, neoplasias malignas, toxinas endógenas o exógenas, o traumatismos tér-
micos, químicos o mecánicos. En esta oportunidad sólo nos enfocaremos en las lesiones
traumáticas mecánicas:
a) Traumatismos directos: contusiones y heridas.
b) Lesiones térmicas.
c) Lesiones químicas: medicación intramuscular, o bien por efecto químico directo
(Soluciones alcohólicas en heridas, ya que disuelve la mielina).
d) Traumatismos indirectos:
• Por tracción: Las lesiones osteoarticulares se asocian con afectaciones nerviosas
en el 21% de los casos. Nervio radial en las fracturas del húmero, el nervio interóseo
posterior en las fracturas luxaciones de codo, el nervio mediano en las fracturas
luxaciones de muñecas, el nervio ciático poplíteo externo en las lesiones ligamen-
tosas externas de la rodilla, el nervio ciático en las luxaciones posteriores de la ca-
dera, etc.
• Por compresión: al efecto traumático se le añade un efecto isquémico

Clasificación de las lesiones de los nervios

La clasificación de las lesiones de los nervios que propuso Seddon (1943) tiene aceptación
general, pero de escasa aplicación clínica. Las divide en tres grupos:
1. Neurapraxia: Compresión o contusión menor de un nervio periférico, con preservación
del cilindroeje (edema mínimo o rotura de un segmento localizado de la vaina de mielina).
Se interrumpe de forma pasajera el impulso nervioso. La recuperación es completa en
pocos días o semanas.
2. Axonotmesis: Lesión más importante con rotura del axón y degeneración walleriana
distal. Preservación del endoneuro y células de Schwann. Recuperación espontánea con
buena actividad funcional.

43
Agentes Físicos I

3. Neurotmesis: Lesión más grave con sección anatómica completa del nervio. Existe dis-
rupción del endoneuro y diversos grados de afectación del endoneuro y del epineuro. En
este grupo no se puede anticipar una recuperación espontánea.

Electrodiagnóstico

Recordando un poco la historia, aunque hemos hablado en el primer capítulo, a modo de


acercamiento al Electrodiagnóstico, diremos que en 1867, Duchenne de Boulogne estudió
las respuestas musculares producidas por estimulaciones eléctricas. En 1909, Lapicque
definió la reobase y la cronaxia.
El electrodiagnóstico ha sido mal reemplazado en la actualidad por el electromiograma,
ya que éstos deberían complementarse, con lo cual debe desarrollarse un adecuado equi-
pamiento con nuevas tecnologías para tal fin.
Por otra parte, en cuanto a la estimulación, para estimular un músculo sano, diremos que
la contracción de las fibras musculares se produce por estimulación del nervio. Esto re-
quiere poca carga eléctrica. En cambio, para un músculo denervado, esto no sucede, ha-
bida cuenta de que pueden ser estimuladas a través del nervio. La contracción de las fibras
musculares se produce por estimulación del sarcolema (membrana de la fibra muscular),
esto requiere mucha carga eléctrica (mayor intensidad y mayor ancho de pulso)
Para determinar lo anterior, es decir, si el musculo esta “sano” debemos aclarar acá que
“sano” se refiere a su inervación; lo determinamos mediante las gráficas para electrodiag-
nóstico, ya sea para la realización de una curva Intensidad-tiempo I/T o una curva ampli-
tud-tiempo A/T pueden ser de dos formas.
Estas gráficas pueden ser:

Lineales
Gráficas
Logarítmicas

Curva I/T

Este tipo de curva, es una curva de excitabilidad que, relaciona intensidad necesaria para
producir una contracción umbral con múltiples anchos de pulso, diremos que una “con-
tracción umbral” es aquella que hace visible en el paciente una respuesta contráctil del
musculo, de manera firme, viva y brusca.

44
Agentes Físicos I

Se emplean pulsos rectangulares unidireccionales. La curva de un músculo sano es ame-


setada en su inicio, hasta llegar a anchos de pulso pequeños. La de un músculo denervado
se desplaza arriba y a la derecha (necesita más intensidad y ancho de pulso). A medida
que las fibras musculares recobren la inervación, la curva irá desplazándose a la izquierda,
como se observa en la figura:

Vamos a intentar explicar el trazado de la curva I/T, lo hacemos de la siguiente manera:


En primer lugar, empleamos dos electrodos un electrodo dispersivo y un activo; el activo
debe ser el cátodo (-), luego los colocamos con algodón embebido en agua y ubicamos el
activo en el punto motor (del musculo a evaluar) y el pasivo en una zona indiferente pro-
ximal.
Luego de lo dicho, diseñemos una tabla donde vamos a anotar de un lado el ancho de
pulso y del otro el valor de la intensidad. Comenzaremos por pulsos de 300 ms, la pausa
debe ser de 1000 o 3000 ms, Seguidamente elevar la intensidad lentamente hasta ver una
contracción suave. Anote el valor (ej: 15 mA) a esta intensidad de corriente la denomina-
remos “reobase”. Sea rápido para no fatigar, no bajar la intensidad al cambiar de ancho
de pulso, aunque debemos aclarar acá que, si al paciente le molesta la corriente, es posi-
ble bajar este parámetro y volver a subir cuando hayamos efectuado el cambio del ancho
de pulso.
Repetir la operación con diferentes anchos de pulso de menor duración. No necesitare-
mos disminuir la intensidad entre un pulso y el otro, pues ya está disminuyendo en ancho
de pulso y por ende la carga eléctrica. Suspender la medición si el paciente no tolera la
prueba o si hay irradiación a otros músculos.
Luego de completar la tabla debemos volcar los datos a las gráficas, tanto lineales como
logarítmicas.

45
Agentes Físicos I

Para realizar estas gráficas, mostraremos a continuación un ejemplo de cómo deberíamos


realizar de manera practica el estudio de electrodiagnóstico y trazado de una curva I/T.
Si queremos hallar la intensidad del doble de la reobase con una reobase de 15 mA, de-
beremos aplicar la fórmula que sigue
2 ∗ 𝑅𝑒𝑜𝑏𝑎𝑠𝑒 = 15 𝑚𝐴 ∗ 2 = 30 𝑚𝐴

Marcamos el doble de la reobase en la gráfica y dibujamos una recta hasta interceder con
la que une los puntos hallados anteriormente. En la intersección trazamos una línea ver-
tical hasta llegar a los valores de ancho de pulso. Ese valor se denomina “cronaxia”.

Los Parámetros de la curva más importantes son:

Reobase: Intensidad mínima necesaria para producir una respuesta umbral utilizando un
impulso rectangular unidireccional de un segundo de duración. Carece de valor diagnós-
tico fiable. Es sólo un dato de referencia para obtener la cronaxia. Unidad: miliamperio
(mA).
Cronaxia: Tiempo de impulso mínimo capaz de producir respuesta umbral con una inten-
sidad del doble de la reobase. Cuando queremos estimular eléctricamente un músculo
totalmente denervado, el valor de la cronaxia es de gran utilidad para determinar la du-
ración del impulso eléctrico y realizar estimulaciones más confortables. Unidades: milise-
gundo (ms).
Vamos a hablar ahora de los valores de Cronaxia que nos podemos encontrar en el tra-
zado de la curva:
En un músculo normalmente inervado la cronaxia siempre será inferior a 1 ms (entre 0,10
y 0,70 ms) son los valores más esperados. Valores entre 1 y 3 ms indicarán denervación
parcial con afectación débil. Valores entre 3 y 6 ms indicarán denervación parcial con

46
Agentes Físicos I

afectación moderada. Valores entre 6 y 30 ms indicarán denervación parcial con afecta-


ción grave. Y por último los valores superiores a 30 ms indicarán denervación total.
En el caso de músculos denervados en fase de reinervación, la cronaxia irá disminuyendo
a medida que aumente el número de fibras inervadas.
Si el músculo está parcialmente denervado, la duración del impulso nunca será inferior a
30 milisegundos. Esto es lo que necesita el músculo lesionado para contraerse, como mí-
nimo.
Con un tiempo de impulso inferior a 30 ms algunas fibras denervadas no son estimuladas.
Curva A/T

A diferencia de la curva intensidad tiempo, que observamos precedentemente, para la


realización de esta curva usamos una corriente eléctrica de distintas características a sa-
ber.
En esta curva se aplican impulsos aislados de subida progresiva o triangulares, es decir
además de las mencionadas triangulares, también las exponenciales.
Valores importantes de la Curva A/T:
Umbral Galvanotétano (UGT): Es la intensidad mínima necesaria para producir una con-
tracción muscular con un impulso triangular en 1000ms.
Ángulo de deflexión: Es el tiempo correspondiente al punto o valle donde la curva termina
de descender para comenzar de nuevo el ascenso. Suele estar localizado entre las verti-
cales de 10 a 100 ms; si se encuentra desplazado hacia la derecha indica afectación pato-
lógica.
Umbral farádico: Es la intensidad necesaria para la respuesta motora con un impulso pro-
gresivo de 1 ms.
Rama de acomodación anódica: Es el tramo de la línea que va desde el UGT hasta el án-
gulo de deflexión. Informa sobre la capacidad de acomodación del sistema explorado:
rama que tiende a la horizontal indica pérdida de acomodación; rama hacia 45° o más de
45° indica acomodación normal.
Rama de faradización o acomodación catódica: Es el tramo de la línea que va desde el
ángulo de deflexión hasta su final por la izquierda. Ésta muestra la respuesta a impulsos
cortos para superar el umbral de polarización cuando sube el impulso, aunque la célula
haya intentado acomodarse.
La misma mantiene paralelismo con la línea cuadrangular (a tiempos cortos, intensidades
altas; a tiempos de impulsos más largos, intensidades bajas). La separación entre esta
línea y la cuadrangular se debe al intento de acomodación de la membrana (por la dife-
rencia entre los impulsos).
Zona triangular de respuesta: Es la zona que está superior a la concavidad de la curva.
Cualquier punto comprendido dentro de ella garantiza una respuesta de contracción.

47
Agentes Físicos I

Índice de acomodación: UGT/ Reobase: Indica de forma cuantitativa la capacidad de aco-


modación.
1- Pérdida severa de la acomodación: menor que 2
2-Pérdida parcial de la acomodación: entre 2 y 3
3-Acomodación normal: entre 3 y 7 (5)
4- Hipersensibilidad a la acomodación: mayor que 7

En cuanto a la multiplicidad de cuestiones que se pueden sacar como información del


estado de un musculo y su inervación, también con estas corrientes se pueden realizar
distintos tipos de tests y entonces tener una idea del estado de los mismos, sin trazar
curvas.
Estos test son:

Test De Fishgold

Consiste en utilizar un impulso rectangular unidireccional de 1 ms de duración y calcula-


mos la intensidad mínima necesaria para producir una respuesta umbral del músculo. Los
miliamperios necesarios para obtener respuesta constituyen el valor «A». Después repe-
timos la operación, pero con un impulso rectangular unidireccional de 100 ms de dura-
ción. Los miliamperios necesarios para obtener respuesta constituyen el valor «B». Divi-
dimos el valor «A» entre el valor «B».

48
Agentes Físicos I

Test De Excitabilidad Farádica

Un músculo denervado no responde a estímulos eléctricos iguales o inferiores a 1 ms.


Si aplicamos un impulso de 1 ms de duración y obtenemos respuesta el músculo decimos
que este está inervado.

49
Agentes Físicos I

Bibliografía
• Castillo, Javier. Guía Práctica de electroterapia Funcional. Págs. 9-16
• Jaime Barrientos Tejada. Manuales de Fisioterapia. Universidad Autónoma de centroa-
merica. Costarrica. 1997. Pags 12-14.
• Rodríguez Martin. Electroterapia en Fisioterapia. 3ra edición. Ed. Panamericana
• Michelle H. Cameron. Cuarta edición. Agentes Físicos en rehabilitación. De la Investi-
gación a la práctica. Ed. Elsevier.
• ELECTROTERAPIA PRÁCTICA. AVANCES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA. Manuel Albornoz
Cabello, Julián Maya Martín, José Vicente Toledo Marhuenda. 1ra edición. Ed. Elsevier.

50
Agentes Físicos I

Electroestimulación Muscular
Introducción

La Electroestimulación muscular (E.M.S.) la utilizamos para estimular músculos con algún


tipo de alteración en su inervación, es decir, cuando éstos padecen una lesión en la “se-
gunda neurona” o nervio periférico.
Podemos decir que, cuando un nervio “abandona” el control motor de un músculo o fibra
muscular, este inicia un proceso de atrofia muscular y por ende comienza la degeneración
del tejido. Para evitar esto último, debemos de alguna manera, mantener la función me-
diante estimulación eléctrica.
Para que la Electroestimulación sea eficaz y efectiva, debemos tener en cuenta que
cuando el musculo está afectado en su inervación, la electroestimulación no se realiza
como se haría habitualmente en un musculo sano, que sería sobre el “punto motor”.
En el “musculo lesionado” no se estimula el nervio sino lo que se estimula o despolariza
es directamente la membrana muscular, intervenimos directamente en el musculo (de
ahí el nombre de “Electroestimulación muscular”).
Debemos aclarar que para despolarizar la membrana muscular necesitamos hacerlo con
corrientes las cuales deben tener “mucha” carga en comparación a la estimulación de un
músculo normalmente inervado.
Hablaremos ahora un poco de las posibles lesiones que nos podemos llegar a encontraren
pacientes que necesitan E.M.S.; si las motoneuronas alfa están lesionadas, los impulsos
electroquímicos no pueden alcanzar las fibras musculares de esas unidades motoras. Si
todas las unidades motoras de un músculo están implicadas, el tono muscular es flácido
y no es posible la activación muscular; el músculo está paralizado. Algunas veces se utiliza
el término parálisis flácida para describir este tono muscular y la pérdida de activación.
Cuando la enfermedad o la lesión de las motoneuronas alfa impiden la activación nerviosa
del músculo, se produce denervación. La denervación de un músculo o grupo de músculos
puede ser parcial o total. Algunos ejemplos de procesos que pueden dar lugar a síntomas
de denervación son: la poliomielitis, la cual afecta a los cuerpos celulares; el síndrome de
Guillain-Barré, que afecta a las células de Schwann, de forma que los axones están prác-
ticamente desmielinizados; los traumatismos de los nervios por aplastamiento o corte; y
la compresión nerviosa.
Por ejemplo, cuando la poliomielitis elimina motoneuronas alfa funcionantes, la recupe-
ración está limitada por el número de motoneuronas intactas que quedan. La reducción
de la activación de las unidades motoras se denomina paresia. Cada motoneurona alfa
que queda puede incrementar el número de fibras musculares a las que inerva, al aumen-
tar el número de ramificaciones axonales.

51
Agentes Físicos I

A este proceso se le denomina rearborización. De esta forma, las neuronas intactas pue-
den reinervar fibras musculares que habían perdido su inervación con la destrucción de
las motoneuronas alfa asociadas. Parece lógico pensar que estos músculos tendrán uni-
dades motoras más grandes de lo normal, con más fibras musculares inervadas por cada
motoneurona. Las fibras musculares denervadas que no están lo suficientemente cerca
de una motoneurona alfa intacta como para que se pueda producir la reinervación mue-
ren, con la consiguiente pérdida de masa muscular (atrofia). Mientras tiene lugar la posi-
ble rearborización se recomienda mantener la longitud y viabilidad de las fibras muscula-
res.
La recuperación después de una lesión que corta o comprime los axones de las motoneu-
ronas alfa incluye también la posibilidad de que vuelvan a crecer axones desde un cuerpo
celular intacto, a través de cualquier vaina de mielina que pueda quedar. Sin embargo,
este recrecimiento o regeneración es lento, se produce a una velocidad de entre 1 y 8
mm/día, y puede no continuar si la distancia es demasiado grande. Se recomienda igual-
mente mantener la viabilidad de las fibras musculares mientras se está produciendo el
fenómeno de regeneración. La recuperación después del síndrome de Guillain-Barré de-
pende de la remielinización de los axones, que puede ser relativamente rápida, y de la
regeneración de los axones que hayan sido dañados de forma secundaria durante el pe-
ríodo de desmielinización.

Estimulación de músculos denervados


E.M.S (Electro Muscular Stimulation)

Como dijimos en la introducción, cuando un músculo se denerva por una lesión nerviosa
o una enfermedad deja de contraerse fisiológicamente y no puede desencadenarse una
contracción mediante el estímulo eléctrico empleado para la Electroestimulación Neuro-
muscular (N.M.E.S.). Sin embargo, si la corriente eléctrica dura más de 10 ms en su “ancho
de pulso”, el músculo denervado se contraerá, si bien los parámetros normales para la
contracción de este tipo de eslectroestimulción son de 30 a 300 ms, esto es lo que se
denomina estimulación muscular eléctrica, o Electroestimulación Muscular .
Habitualmente para esto, aplicamos una corriente directa (CD) continua durante una se-
rie de segundos para generar contracciones en el músculo denervado, dado que este tipo
de corrientes como se dijo antes, poseen mucha carga.
La duración de la estimulación está controlada directamente por el kinesiólogo o fisiote-
rapeuta manejando un interruptor de control manual en el electroestimulador de la co-
rriente aplicada. Para lograr una contracción gradual en un músculo denervado puede
aumentarse gradualmente la amplitud de la corriente hasta alcanzar la amplitud completa
durante una serie de segundos, siempre buscando una contracción “umbral”.

52
Agentes Físicos I

Se sabe también que, la denervación provoca atrofia y fibrosis del músculo. La totalidad
del músculo y las fibras musculares individuales se vuelven más pequeñas y se forma te-
jido fibroso entre las fibras, cuando estas no son “estimuladas” ya sea de manera endó-
gena o exógena gracias a la electroterapia.
Se ha sugerido que una estimulación eléctrica mantenida en músculos denervados puede
retrasar, e incluso invertir, esta atrofia y fibrosis. En un estudio reciente en el cual se uti-
lizó una onda bifásica con una duración del pulso de 120 a 150 ms para contraer músculos
denervados de la extremidad inferior en individuos con una denervación completa de mo-
toneuronas de la extremidad inferior secundaria a una lesión de la cola de caballo, se
observó que los individuos que completaron un programa de 2 años presentaban un au-
mento en la fuerza del cuádriceps del 1.187%, un aumento del área de sección transversal
del 35% y un incremento del 75% en el diámetro medio de las fibras musculares en los
músculos estimulados.
De estos pacientes, el 25% era capaz de realizar ejercicios de ponerse en pie con ayuda
de EEF (electroestimulacion funcional), y todos habían logrado una mejoría estética de las
extremidades inferiores. Por otra parte, la masa muscular mejorada permitía una mayor
amortiguación al sentarse.
Sin embargo, los estudios no han observado mejorías en los resultados funcionales de los
músculos denervados que persisten tras suspender la estimulación de los mismos, ni se
ha observado ninguna mejoría en la inervación como resultado de dicha intervención.
Hay datos contradictorios con respecto a los efectos de la estimulación eléctrica sobre la
regeneración del nervio motor, suponemos a priori, que efectivamente la regeneración
de un nervio se puede llegar a estimular con otros tipos de agentes físicos como por ejem-
plo los campos electromagnéticos pulsados (CEMP).
Algunos estudios en ratas observaron que las contracciones de los músculos denervados
estimuladas eléctricamente pueden retrasar la germinación del nervio motor y la reiner-
vación muscular, mientras que, en otros, la estimulación eléctrica pulsada de músculos
denervados en ratas y conejos aceleraba la cicatrización y aumentaba la fuerza muscular.
Aunque la estimulación eléctrica con CD se ha usado tradicionalmente para tratar la pa-
rálisis de Bell (parálisis facial secundaria a afectación del séptimo par craneal), los datos
señalan que este tratamiento es más eficaz que el placebo, aunque algunos estudios han
demostrado mejoría clínica en pacientes con parálisis facial crónica en respuesta a una
estimulación eléctrica a nivel sensitivo de larga duración

Fenómeno de acomodación

Cuando se utilizan corrientes del tipo EMS, para el estímulo de fibras denervadas, las fi-
bras sanas a su alrededor, sufren un fenómeno denominado de acomodación.
Este fenómeno solo se produce en fibras que están indemnes en su inervación, consiste
en que, cuando una fibra es estimulada con corrientes de las cuales sus características

53
Agentes Físicos I

son de crecimiento progresivo, es decir una corriente tipo triangular y/o exponencial, és-
tas se “acomodan” al estímulo y necesitan más “carga” para despolarizarse.
Entonces, este fenómeno, lo poseen los músculos con inervación indemne, cuya res-
puesta se observa en el siguiente cuadro.

Triángulo de Utilidad Terapéutico (TUT)

Para que una estimulación sea selectiva y efectiva del conjunto muscular afectado, evi-
tando respuestas de los músculos sanos próximos, sabiendo esto de que los sanos se “aco-
modan” además, vamos a buscar el triángulo de utilidad terapéutica (TUT).
Este se realiza al trazar una curva A / T en la musculatura sana del lado contralateral al
lesionado. Trazar una curva A / T en la musculatura lesionada, y luego superponer ambas.
Esta superposición nos va a dar la imagen de un “triangulo” en el cual veremos los valores
de intensidad y tiempo que quedan dentro del mismo.
Como estos valores van a estar dentro de un rango, deberemos probar cuál de ellos es el
adecuado para la patología.
Veremos en el triángulo marcado que, este nos da en el eje de las “x” los valores máximos
y mínimos de tiempo y en el eje de las “y” los valores máximos y mínimos de Intensidad
de corriente eléctrica, es decir, nos da los márgenes para realizar electrestimulación con
un pulso determinado y específico para ese lugar examinado.

54
Agentes Físicos I

Respuesta Muscular

Ahora, en cuanto a la respuesta muscular, es decir, la valoración muscular, relacionada a


la respuesta “umbral” que se habló a lo largo de esta unidad, se deberá tener en cuenta
que, a la electroestimulación de un músculo normalmente inervado, la respuesta es:
Viva – Brusca - Rápida
Y a la electroestimulación de un músculo normalmente denervado, la respuesta es:
Lenta – Perezosa – Vermicular

55
Agentes Físicos I

No obstante, una vez identificado el musculo a tratar, y ya sabiendo previemente cuál


será su respuesta, determinaremos que vamos a estimular, es decir, si estimulamos se-
lectivamente músculos con lesión en su inervación, o todo el grupo muscular, tanto los
correctamente inervados como los que no.
Para los tratamientos de músculos denervados o parcialmente denervados, deberemos
tener en cuenta el tipo de forma de onda, como ya hemos explicado antes, teniendo en
cuenta el fenómeno de acomodación que solo sufren las fibras correctamente inervadas,
con seleccionar una forma de onda en particular, estimularemos una u otra fibra.
Por ejemplo, si utilizo ondas de crecimiento progresivo (triangular o exponencial) solo
estimulo las denervadas porque las “sanas” se acomodan y no reaccionan al estímulo,
demás está decir que, solo despolarizaremos a estos músculos “lesionados” con anchos
de pulso por encima de los 30 ms de duración.

Ancho: 30 a 300 ms.


3000 ms de pausa
Cuando la denervación es parcial:
Estimulación selectiva de los denervados:
Ancho: 30 a 300 ms.
3000 ms de pausa

Tratamiento

Una vez decidida la forma a utilizar recién ahí comenzaremos la terapia de Electroestimu-
lación muscular, siempre deberemos tener en cuenta la fatiga para no “sobreestimular”
al musculo, esto lo vamos a notar con la respuesta muscular, ya que, cuanto más fatigado
este el musculo tratado, más lenta va a ser su respuesta; asimismo no es lo mismo esti-
mular un musculo de gran tamaño que uno pequeño ni tampoco un musculo de un de-
portista, por ejemplo, comparado con una persona sedentaria.
Todas estas cuestiones nos van a dar la idea de tratamiento, en cuanto a los tiempos re-
queridos.
Por ejemplo, una de las afecciones más comunes donde utilizamos este tratamiento como
Kinesiólogos es la parálisis facial; muchas de estas lesiones presentan neurotmnesis gra-
ves, con lo cual el pronóstico es malo; no obstante, siempre debemos intentar tratamien-
tos con Electroestimulación Muscular (E.M.S.).
De todas maneras, un gran número de estas afecciones son neuropraxias o como mucho,
neurotmnesis de recuperación total, entonces, en estos últimos casos es de suma impor-
tancia la indicación para el tratamiento con E.M.S.

56
Agentes Físicos I

Para esto la técnica tiene que ser muy precisa y cuidadosa, debido a que algunos efectos
colaterales pueden será tales como zumbidos en los oídos, visión de destellos, salivación
excesiva, picor en la garganta y mareos por nombrar algunos.
Entonces la técnica requiere que sea personalizada, ajustar muy bien los parámetros de
tiempo, forma de onda e intensidad de la corriente a utilizar. Utilizar electrodos del tipo
puntual.

Obviamente, además, conocer los músculos de la cara con sus respectivos puntos moto-
res; intentar no fatigar la musculatura ni tampoco provocar dolores neurálgicos.
Una dificultad que nos sucede en ocasiones en este tipo de tratamiento en particular yace
en las distintas afecciones en las tres ramas del Nervio Facial y como consecuencia dife-
rentes niveles de respuestas de los músculos implicados. Por lo tanto, lo más aconsejable
es tratar cada músculo por separado, es decir, localizar cada punto motor de cada uno de
los músculos y luego buscar el tiempo, forma de onda (triangular o rectangular) y pulso
más adecuado.
Una vez ubicado el punto y definido los parámetros de la corriente a utilizar, comenzare-
mos la Electroestimulación buscando una respuesta “umbral” en cada musculo, separa-
das cada una de estas respuestas por unos 2 o 3 segundos en principio, y si las respuestas
siguen siendo “buenas” espaciar este tiempo de reposo (más de 3 segundos) para así evi-
tar la fatiga muscular.

Contraindicaciones

No realizaremos EMS en personas con epilepsia, la que posean marcapasos cardíaco, des-
órdenes y problemas de circulación, en hernias de abdomen o inguinal (en la zona), suje-
tos con perturbaciones neurológicas, irritación de piel, quemaduras o heridas (en la zona

57
Agentes Físicos I

a tratar), enfermedades que afecten al metabolismo muscular, como puede ser la diabe-
tes. Síndrome metabólico (Diabetes, hipertensión y obesidad). Alteraciones metabólicas
y patologías del metabolismo. Sujetos con intolerancia a la corriente eléctrica.

58
Agentes Físicos I

Bibliografía
• Khan J. Principios y práctica de electroterapia. Barcelona: Jims, 1991.
• Basmajian J. Electrofisiología de la acción muscular. Editorial medica Panamericana.
1970.
• Jaime Barrientos Tejada. Manuales de Fisioterapia. Universidad Autónoma de centroa-
merica. Costarrica. 1997. Pags 12-14.
• Rodríguez Martin. Electroterapia en Fisioterapia. 3ra edición. Ed. Panamericana
• Michelle H. Cameron. Cuarta edición. Agentes Físicos en rehabilitación. De la Investi-
gación a la práctica. Ed. Elsevier.
• Zibecchi C. N. Manual de Terapéutica Electrofísica Aplicada. Centro Editor Argentino.
Buenos Aires. 1995.
• ELECTROTERAPIA PRÁCTICA. AVANCES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA. Manuel Albornoz
Cabello, Julián Maya Martín, José Vicente Toledo Marhuenda. 1ra edición. Ed. Elsevier.

59
Agentes Físicos I

Electroestimulación Neuromuscular
Introducción

En la Electroestimulación Neuromuscular (N.M.E.S.) vamos a estimular músculos que no


tengan lesiones en la segunda neurona como vimos en E.M.S., nos vamos a centrar prin-
cipalmente en los músculos que tengan hipotonía por desuso entre otros, este tipo de
estimulación se puede realizar de varias maneras en cuanto a su frecuencia y forma de
onda, principalmente vamos a dividir en dos grandes grupos, como se vio en el capítulo
2, la N.M.E.S. de baja frecuencia y la de media frecuencia.

RBS/VMS

Baja Frecuencia Faradicas

Tecnicas/
Especiales
N.M.E.S
Rusas/
Neorusas

Media
Interferenciales
Frecuencia

Australianas

Una de las principales diferencias entre la contracción muscular fisiológica y la contrac-


ción muscular por electroestimulación, es principalmente el orden de reclutamiento de
las fibras o, mejor dicho, de las unidades motoras.
Se sabe que, fisiológicamente, las contracciones que se inician con despolarizaciones de
las fibras nerviosas más pequeñas, las musculares de tipo I de contracción lenta se activan
antes que las fibras nerviosas y musculares más grandes; por el contrario las contraccio-
nes que se producen gracias a despolarizaciones eléctricas (N.M.E.S.) son las fibras ner-
viosas de mayor diámetro que fundamentalmente inervan a las fibras musculares de tipo
II de contracción rápida, en consecuencia se activan antes que las de diámetro menor.

60
Agentes Físicos I

Una implicación importante de esta diferencia es que las contracciones estimuladas eléc-
tricamente pueden ser sumamente eficaces para el fortalecimiento de músculos debilita-
dos o con atrofia por desuso.
Otra distinción es la forma de cómo se contrae el musculo, más precisamente la suavidad
con que se inicia la contracción muscular. Sabemos que, las contracciones fisiológicas sue-
len aumentar gradualmente la fuerza contráctil, el reclutamiento de las unidades motoras
controlan fisiológicamente esta fuerza. Decimos entonces que, la contracción se man-
tiene suavemente gracias al reclutamiento asincrónico de unidades motoras, por su-
puesto, no se contraen todas las fibras musculares al unísono.
En cambio, cuando realizamos Electroestimulación del tipo (N.M.E.S.) genera una con-
tracción de inicio rápido, ya que todas las unidades motoras de un tamaño en particular,
se disparan de manera simultánea, todas a la vez, cuando el estímulo alcanza el umbral
motor.
En el cuerpo humano existen 3 tipos de fibras; fibras tipo I, tipo II y subtipos IIa, IIb y IIc.
La frecuencia elegida para estimular va a variar según qué tipo de fibra querramos reclu-
tar, de manera que si por ejemplo la actividad que empleamos es de mínima intensidad
se solicitarán fibras tipo I de frecuencia menor, si es más intensa se solicitarán fibras tipo
II más frecuencia todavía y si es muy intensa el reclutamiento primordial serán fibras tipo
IIa, b o c, de mayor frecuencia.
Según Gianpolo Boscheti, para estimular eléctricamente las fibras tipo I se necesitan im-
pulsos con frecuencias de 20 a 50 Hz, y para las fibras tipo II, las frecuencias oscilan entre
los 50 a 120 Hz, por lo tanto, una fibra rápida responde más rápido que una fibra lenta.
Podemos establecer que, estimulación entre 1 y 10 Hz: la musculatura no se contrae de
forma constante, sino que tiende a contraerse y relajarse en función de la frecuencia uti-
lizada. A medida que la frecuencia aumenta también crece el ritmo de la pulsación del
músculo, hasta llegar a un momento en el que ya no se advierte ese ritmo, sino que el
músculo permanece en contracción; esta situación se manifiesta entre 15 y 20Hz.
Estimulación entre 10 y 20 Hz: en la mayoría de los casos, a estas frecuencias el músculo
tiende a contraerse y mantenerse en contracción (tetanización muscular).
Estimulación entre 20 y 50 Hz: se conseguirá contraer preferentemente las fibras lentas,
las de tipo I, que por tanto serán las que se entrenen. Con esta elección se conseguirá
mejorar las cualidades de resistencia al cansancio y de vascularización de este tipo de
fibras.
Estimulación entre 50 y 90 Hz, si se estimula una zona muscular con una frecuencia supe-
rior a 50 Hz e inferior a 90 Hz, se interviene sobre todo en las fibras intermedias de tipo
IIa, que se caracterizan por tener cualidades híbridas entre las fibras lentas de tipo I y las
veloces de tipo IIb. De este modo se estimulan fibras caracterizadas por buenas capacida-
des de fuerza, limitada resistencia al cansancio y un metabolismo parcialmente aeróbico
y anaeróbico.

61
Agentes Físicos I

Por consiguiente, si se utilizan frecuencias superiores a 90 Hz se lleva a cabo una decisión


muy concreta y precisa; en efecto, así se estimulan las fibras veloces de tipo IIb, caracte-
rizadas por un metabolismo preferentemente anaeróbico, con elevados niveles de fuerza
y de rapidez, pero con una escasa resistencia al cansancio.

N.M.E.S. con baja frecuencia.


Rectangular Bifásica Simétrica RBS

Esta corriente es una de las corrientes usadas en N.M.E.S. mas óptimas para la electroes-
timulación, ya que por su forma y duración de pulso produce muy poca fatiga en la célula
muscular ya que no se interpone en los periodos de repolarización del musculo.
Se consideran de baja frecuencia porque se trabaja con frecuencias de hasta 120/150 Hz
de manera habitual. Este tipo de corriente nos da la posibilidad de estimular específica-
mente a las motoneuronas responsables de la contracción muscular, o sea, a diferencia
de lo que se observó en el capítulo anterior donde directamente se despolarizaba la mem-
brana de la fibra muscular, acá se despolariza “le nervio”, se estimula el punto motor y el
nervio luego de despolarizarse libera acetilcolina y desencadena todo el proceso de con-
tracción muscular.
La forma de onda como su nombre lo indica es rectangular simétrica y bifásica con impul-
sos de ascenso brusco, esto garantiza su máxima eficacia, dado que como todos sabemos,
la estimulación del sistema neuromuscular se rige por el principio del “todo-nada”. De-
bido a su simetría el valor medio de la carga es cero, es decir, que el componente neto
galvánico es cero y por lo tanto no produce alteraciones en la piel, todo esto hace que no
haya efectos polares netos debajo de cada electrodo, evitando así, la acumulación a largo
plazo de iones en cada sitio de colocación de los electrodos o dentro del tejido, por con-
siguiente, no se van a producir reacciones adversas o no deseadas en la piel.

62
Agentes Físicos I

En cuanto a la duración de los pulsos utilizados, todos sabemos que la cronaxia normal de
un músculo inervado normalmente ronda entre 0,1 y 0,7 ms aproximadamente, lo que se
utiliza más frecuentemente y es más adecuado son valores que oscilan entre los 200 y
400 µs que es lo mismo que decir 0,2 y 0,4 ms que son valores que se sitúan dentro de la
cronaxia normal, además estos valores estimulan selectivamente las fibras Aα; también
estas duraciones de pulso permiten aplicar intensidades suficientemente altas como para
provocar una contracción muscular.

Corrientes V.M.S. (visual motor stimulation)

La electroestimulacion mediante VMS, consiste en estimular por medio de una forma de


onda bifásica simétrica con un intervalo interfase de 1000 μs (microsegundos) también
llamado IPI (pausa intrapulso). Debido al pulso relativamente corto, la forma de onda
tiene una carga baja en la piel, haciéndola idónea para aplicaciones que requieren inten-
sidades altas, como en protocolos de fortalecimiento muscular. Dicho esto, debemos acla-
rar que perece ser que colocar una pausa intrapulso como la V.M.S. es todavía mejor que
una R.B.S.
¿Es esto el nuevo paradigma? Debemos decir que según estudios que afirman que, luego
de la electroestimulación con corriente tipo V.M.S., la mayor Fuerza Inducida por Electro-
estimulación (FIEE) fue con un IPI = 1000 µs, y un ancho de fase de 175 µs, se obtuvo como
resultado más del 15 % de la Fuerza Máxima Voluntaria (FMV), preservando buen confort
en los sujetos tratados.

Como venimos mencionando hasta acá, dentro sus implementaciones clínicas están indi-
cadas para aplicaciones dinámicas, como protocolos de fortalecimientos musculares . Su
aplicabilidad en fortalecimiento muscular puede darse en modulaciones de canal sencillo
(una sola estimulación), o de interacción de canales de base fisiológica en que un canal
estimula el agonista y el otro el antagonista del grupo muscular que está ejercitando, ob-
viamente esto es resorte del fisioterapeuta, él puede ir “creando” distintas formas de

63
Agentes Físicos I

realizar las sesiones de electroestimulacion, no solo con V.M.S. sino también con las de-
más corrientes del tipo N.M.E.S.
Como ejemplo, ya que lo hemos mencionado, para poder trabajar una estimulación ago-
nista y antagonista deberíamos manejarlo da la manera siguiente, en primer lugar, el ca-
nal agonista indica el movimiento con una pequeña ráfaga de potencia seguida de un pe-
riodo de activación sostenida para finalizar el movimiento, posteriormente, el canal anta-
gonista tiene una pequeña ráfaga de potencia para reducir la aceleración inicial del ago-
nista, seguida de una salida de baja intensidad para regular el movimiento del agonista.
El movimiento se completa con una ráfaga final de actividad en ambos canales de la elec-
troestimulación.
Por otra parte, la electroestimulación produce con preferencia contracción isométrica
que permita obtener una contracción máxima sin producir movimientos bruscos e incon-
trolados de las extremidades articulares, también la electroestimulación puede combi-
narse a una contracción isotónica (también con sobrecarga).

Corrientes Farádicas

En cuanto a la estimulación con este tipo de corrientes, en principio vamos a dejar en


claro que lo que respecta a tiempos de impulso y reposo, así como frecuencias y todos los
demás parámetros, ya se explicó en párrafos anteriores, con lo cual no nos vamos a dete-
ner mucho en ello, asimismo aclaramos que el final de este capítulo nos vamos a referir a
algunos ejemplos de protocolos de tratamientos donde volveremos a estos conceptos.
En particular las corrientes farádicas son corrientes de baja frecuencia cuya forma de onda
es principalmente bidireccional y asimétrica. Aunque esto puede variar, generalmente se
aplican en forma de “trenes” de pulsos, los que se caracterizan por tiempos cuya duración
es ajustable entre 0,1 y 0,5 ms, y el reposo va a depender de la frecuencia, del tiempo del
tren, tiempo de pausa, rampas y su intensidad. Por lo general se usan frecuencias de entre
10 y 100/200 Hz.
Con respecto a la estimulación neuromuscular con este tipo de corrientes, se basan en los
parámetros ya conocidos que se usan en Baja Frecuencia, los cuales dependen del tipo de
fibra a estimular, ya que si estas son fibras rápidas se necesitara frecuencias altas y si son
fibras lentas, se utilizan menos frecuencia en comparación con las anteriores, y los tiem-
pos de pausa a su vez, están íntimamente ligados a las frecuencias, ya que, a mayor fre-
cuencia más se fatigan por eso, a mayor frecuencia se utilizan mayores tiempos de reposo.

64
Agentes Físicos I

Entonces lo que queda claro es que cambia la forma de onda con respecto a la R.B.S. o
V.M.S., es habitual escuchar que en cuanto a las frecuencias, estas rondan los 50 Hz para
estimular fibras lentas y la frecuencia típica para estimular fibras rápidas es de 80 a
100/120 Hz, esto se refiere a las frecuencias normales, pero debemos aclarar acá que
estos valores “típicos” se alargan o modifican si el conjunto neuromuscular a tratar pa-
dece algún problema degenerativo o patológico, siempre y cuando no haya alteración en
su inervación ya que este tipo de alteración debe ser tratado con corrientes del tipo E.M.S.
Como es mejor planificar o definir los parámetros, en referencia a las respuestas fisioló-
gicas, en las corrientes farádicas debemos trabajar dichos parámetros con referencia a los
trenes. Para definir los tiempos de reposo entre pulsos dentro del tren, tendremos en
cuenta que, para las fibras musculares tipo I o lentas deberemos tomar en consideración
el periodo refractario, el cuale se establecen alrededor de 20 a 30 ms de media, de la
siguiente manera: periodo de latencia ± 5 ms, periodo activo ± 1 ms, periodo de repolari-
zación ± 15 - 20 ms. Por su parte en las fibras rápidas, este tiempo oscilará entre 4 y 5 ms
y será de la siguiente manera: de latencia ± 0,5 ms, periodo activo ± 0,5 ms, periodo de
repolarización ± 4 ms.

65
Agentes Físicos I

Vamos a detallar brevemente cada periodo. Periodo de latencia: este es el tiempo que
necesita el impulso aplicado en provocar o romper el umbral de despolarización, que es
el tiempo para movilizar los iones correspondientes hasta conseguir que la membrana se
vuelva permeable, con lo cual se comienzan a producir las reacciones químicas fisiológicas
desencadenando la contracción mecánica. Desde ya que si el musculo esta “patológico”
este proceso se retrasa.
Periodo activo: es el momento de apertura o despolarización de los conductos de la mem-
brana en la cual se desencadena la respuesta en el nervio y la fibra muscular, todo debido
a la apertura de los canales de voltaje y el intercambio de iones.
Periodo de repolarización: una vez desencadenado el proceso de contracción, la fibra en-
tra en un periodo de recuperación electroquímica mientas que mecánicamente se en-
cuentra contraído momento en el que trabaja la bomba de sodio potasio (principalmente)
para devolverla a su polarización inicial es decir al potencial de membrana en reposo. Al
final de este tiempo, el conjunto neuromuscular se encuentra preparado para ser estimu-
lado nuevamente; si se aplica otro impulso antes de finalizar este proceso la fibra no pre-
sentara respuesta alguna ya que se encuentra en el periodo refractario relativo.
Periodo refractario: este es la suma correspondiente a los tres periodos, este periodo de-
bería respetarse sin estimulación eléctrica, entonces podemos comprender porque los
tiempos de reposo son de unos 20 a 30 ms, que equivalen al tiempo o periodo refractario
de una fibra muscular lenta, es decir se respetaran 20 o 30 ms para permitirle a la fibra
muscular que complete su ciclo electroquímico y esté lista para recibir otro estimulo um-
bral que desencadene la misma respuesta de contracción.

F.E.S. Electroestimulación Funcional

Una de las técnicas especiales (TES) más usada es la electroestimulación funcional o F.E.S.
las cuales se usan fundamentalmente en pacientes con algún tipo de lesión central, con
su sistema nervioso periférico intacto. Son estas corrientes de baja frecuencia y se utilizan
principalmente en “sinergia” con los músculos del grupo muscular del “gesto motor” a
tratar.
En pacientes con lesión medular, las funciones motoras, se pierden en distintos grupos
musculares, según localización de la lesión. Dejaremos claro que, aunque la estimulación
eléctrica no revierte el cuadro “medular” la aplicación de esta última, disminuye compli-
caciones frecuentes y mejoran la calidad de vida, ya que contrarrestamos la atrofia mus-
cular por desuso y mejoramos la circulación.
Si bien en algunos casos se usa como “electroortesis”, se estimulan varios músculos a la
vez para lograr la bipedestación (cuádriceps, glúteos, isquiosurales, etc.) también con el
uso de ayudas marcha, es utilizada esta técnica, pero demanda también una gran cantidad
de energía por parte del paciente para mantener la postura erguida por eso no se utiliza
para la deambulación, pero sí para activar la musculatura.

66
Agentes Físicos I

Otra aplicación para estos pacientes es para el uso de bicicletas fijas, remos etc., dado
que la realización de estas actividades, no solo mejora la atrofia por desuso, sino también
incrementa el gasto energético, flujo sanguíneo, captación de oxígeno, volumen sistólico,
frecuencia respiratoria y también el consumo de oxígeno.
En algunos estudios se observó que el uso de la bicicleta fija o pedaleo, estimulado todo
esto con la electroterapia, aumenta la densidad mineral ósea (DMO) entre un 10 y un
30%.
Otro uso muy frecuente de la corriente tipo F.E.S. es en pacientes post accidente cerebro-
vascular (ACV), ejemplo muy utilizado es la estimulación de músculos como el tibial ante-
rior, secuela muy común en hemiplejías (marcha en stepage), estimulando este musculo,
mejoramos notablemente la marcha y por ende la calidad de vida.
Este tipo de electroestimulacion funcional, utilizado como electroortesis para la marcha,
actualmente están comercializados dos dispositivos que estimulan al nervio peroneo para
lograr la flexión dorsal del pie durante la fase de balanceo de la marcha.
Actúa o funciona de la siguiente manera, uno proporciona estimulación cuando el talón
contacta con el suelo y el otro proporciona estimulación basada en la velocidad angular
de la pierna. También existen dos dispositivos híbridos de ortesis y estimulación para la
extremidad superior. Estas ortesis de la mano y la muñeca tienen un estimulador eléctrico
en el interior que puede estimular la contracción de los flexores y los extensores de la
muñeca, así como la oposición del pulgar.
Estos dispositivos son muy interesantes, y pueden usarlos los pacientes con debilidad se-
cundaria a una lesión de la motoneurona superior para por ejemplo agarrar objetos con
su mano, una tarea funcional importante para actividades cotidianas. Este tipo de dispo-
sitivos puede disminuir el dolor, el edema y la hipertonía por la activación metabolica y
todo lo que conlleva.
Como hemos expuesto, de forma parecida a su aplicación en las personas con lesiones
medulares, la electroestimulación puede usarse para producir pedaleo estacionario en
pacientes post ACV. En un estudio se comprobó que el pedaleo facilitado por la F.E.S.
disminuía notablemente la espasticidad más que el pedaleo simple en personas con ictus;
en otro estudio se demostró que el pedaleo facilitado por F.E.S. promovía el fortaleci-
miento muscular y la recuperación motora funcional.

N.M.E.S. con media frecuencia.


Corrientes interferenciales de Nemec

Primero diremos que las corrientes de media frecuencia son aquellas que están por en-
cima de los 1000 Hz, aunque en la práctica se utilizan corrientes sinusoidales o rectangu-
lares de entre 2000 y 10000 Hz como corrientes de portadora.

67
Agentes Físicos I

Se comenzaron a utilizar porque se observó que, al subir la frecuencia, bajaba o mejor


dicho, disminuía la impedancia de los tejidos, así como los efectos sensitivos y motores.
Estos fenómenos proporcionaron al Dr. Hans Nemec, la idea de aprovechar estas condi-
ciones y pensó en hacer interactuar dos frecuencias que se mezclen o interfieren entre sí,
por eso diseño un equipo cuya manera de funcionar consistía en aplicar dos circuitos cru-
zados para convertir las clásicas aplicaciones bipolares de baja frecuencia en aplicaciones
tetrapolares de media frecuencia, dado que el cruce de ambas, zona donde interfieren,
da como resultado una nueva corriente de baja frecuencia que es en realidad la que pro-
duce contracción muscular.

Las corrientes interferenciales clásicas generalmente proceden de corrientes alternas si-


nusoidales de media frecuencia, para electroestimulación neuromuscular, con frecuen-
cias, de unos 1000 Hz de portadora en dos circuitos eléctricos entre sí, con lo cual entre
ambos circuitos tiene que existir una diferencia en sus frecuencias (en más o en menos)
de unos ± 100 Hz, gracias a esto se genera una nueva corriente, más exactamente una
nueva frecuencia, llamada frecuencia de modulación o frecuencia modulada que es equi-
valente a la resta de ambas frecuencias originales entregada por los dos circuitos.
Esta manera de tratar a pacientes con dos corrientes distintas, la interferencial “clásica”
obliga a usar cuatro electrodos, por esto es llamada modo “tetrapolar”.
También existe otra forma de estimular un músculo con corrientes interferenciales, que
se denominan bipolares, es decir, solo se conectan a los pacientes dos electrodos, con la
frecuencia modulada que se necesita, dado que, la interferencia se realiza dentro del
equipo de electroestimulación.

68
Agentes Físicos I

Entonces para ser más precisos vamos a decir que hay básicamente dos métodos de efec-
tuar electroestimulación con corrientes interferenciales:
Método tetrapolar:
Cuatro polos, mediante circuitos separados, dos corrientes alternas de frecuencia media
no moduladas. Cuando las corrientes se cruzan en el interior del cuerpo, es cuando en el
área del cruce se genera la interferencia consecuentemente el efecto de modulación de
intensidad tiene lugar en esta zona, y en cada uno de los cuadrantes que delimitan dos
electrodos de circuitos distintos.

Método Bipolar:
Se utilizan 2 polos, y se diferencia de la tetrapolar en que la interferencia se produce en
el interior del equipo, por lo que la corriente que sale de los polos ya está modulada. Aquí
se superponen de forma lineal, sea cual sea la posición de los electrodos.
Si utilizamos dos electrodos de distinto tamaño, la densidad de corriente se concentrará
en el más pequeño, por lo tanto, el cruce de los circuitos estará más cerca de los electro-
dos pequeños.
Para electroestimulación neuromuscular:

PORTADORA 1000 Hz

IF
SEGUN FIBRA A
AMF ESTIMULAR OSCILA
ENTRE 30 Y 120 Hz

Corrientes Rusas o de Kotz

Otra de las corrientes neuromusculares de media frecuencia es la corriente Rusa o de


Kotz, por su descubridor el deportologo Ruso Dr. Yakov Kotz, la cual es una media fre-
cuencia modulada en baja.
Estas corrientes, se comenzaron a utilizar, para contrarrestar la atrofia muscular de los
astronautas y para el entrenamiento de los deportistas olímpicos. Las mismas se emplea-
ron por primera vez en Moscú. Sus publicaciones comienzan a llegar a Occidente en el
año 2002 aproximadamente.

69
Agentes Físicos I

Las características de la corriente son, corriente portadora de frecuencia media. Se prue-


ban frecuencias entre 1000 a 10.000 Hz, aunque el Dr. Kotz elije 2500 Hz, con forma de
onda sinusoidal cuya modulación se realiza con corriente a baja frecuencia con ciclos ON-
OFF. Relación 1:1. Con duraciones de pulso de 10 ms ON / 10 ms OFF lo que da como
resultado un periodo de 20 ms, que corresponde a una frecuencia de 50 Hz.

Cuando usamos este tipo de corriente requiere de aplicaciones cuidadosas y prudentes,


con electrodos amplios para conseguir la respuesta de grandes masas musculares, regular
la intensidad lo máximo posible, pero evitando riesgos de calambres o rupturas muscula-
res, presencia del fisioterapeuta en todo momento, control voluntario o intencionado del
tiempo de la sesión y de los trenes, atención del fisioterapeuta ante cualquier signo de
queja o alarma por parte del paciente.
Entonces como observamos en los distintos gráficos, vemos como se modula la portadora
(2500Hz) en trenes on y off de 10 ms de emisión y 10 ms de pausa, formando un nuevo
período de 20 ms, que da como resultado una nueva frecuencia modulada de 50Hz.
También se observan las rampas de acenso y descenso para, que se produzca una con-
tracción más fisiológica y no tan brusca para evitar lesiones y que sea más placentera para
el paciente.

70
Agentes Físicos I

Como vemos, las Corrientes Rusas, solo emiten una frecuencia modulada de 50Hz, con lo
cual, solo podríamos estimular fibras de tipo I principalmente, ya que no podemos modi-
ficar esta frecuencia.
En consecuencia, para estimular mayor cantidad de fibras musculares, luego se modifica-
ron los circuitos que entregan estas corrientes, dando origen las corrientes Rusas modifi-
cadas o Neo Rusas.

Corrientes Neo Rusas

Las neorusas, son corrientes modificadas en base a las hechas por el Dr. Kotz, las cuales,
se les puede regular el tiempo de pausa o ciclo de trabajo, y la frecuencia, a diferencia de
la “original” que es de 2500Hz de portadora, modulada a 50 Hz.
Entonces es un poquito más fisiológica y además se puede regular la frecuencia, por lo
tanto, puedo tratar tanto a las fibras rojas como a las fibras blancas. Tienen más carga
eléctrica y despolarizan más fácilmente un músculo.
Sus parámetros son: corriente portadora de frecuencia media de 2500 Hz y algunas otras
opciones, 4000 y 1000 por ejemplo. Su forma de onda es habitualmente rectangular bifá-
sica con una modulación en la cual se agregan diferentes frecuencias de modulación entre
1 y 120 Hz. Con relaciones de 1:1 1:2 1:3 1:4., es decir, los trenes son igual pausa y esti-
mulo (1:1) o por ejemplo el doble de pausa que el estímulo (1:2).
Estas corrientes fueron las primeras en tener rampas, y son más confortables que las vie-
jas farádicas. La “Relación” es importante para la correcta despolarización de la mem-
brana muscular.

71
Agentes Físicos I

Cuando utilizamos para estimular, frecuencias altas, debemos considerar tiempos de re-
posos cortos, y al menos las pausas de igual tiempo que el período de estímulo.
El espectro biológico se sitúa a baja frecuencia (1-100 Hz) si la sucesión de los impulsos
estimulantes es muy rápida, no da tiempo a la recuperación de la fibra nerviosa y el resul-
tado es la anulación de la respuesta. (Ej. En frecuencias medias e intensidad constante).

Corrientes Australianas

Son creadas por Alex Ward, en Australia en la década del 2000, existen multiples artículos
que evidencian sobre efectos sensitivos y motores de diferentes frecuencias portadoras
con diferentes modulaciones. Ward, deja fijo el tiempo de Burst u ON, inicialmente en 4
ms, luego aparecen equipos con 2 opciones, de 4 ms o 2 ms.
Con alguna semejanza en relación a las corrientes interferenciales y la corriente Rusa que
describimos anteriormente. La diferencia está en el valor de la frecuencia utilizada, así
como en el formato de la onda.
Tradicionalmente, la terapia con corrientes interferenciales se modula en amplitud en
forma senoidal y por su parte, la corriente Rusa se forma a partir de Bursts con 50% de
ciclo de trabajo (tiempo “on” y “off”).
Por su parte, la corriente Aussie (corriente Australiana) presenta corta duración de pulso
y es exactamente ese hecho, que hace que la estimulación proporcionada por la Corriente
Aussie sea más eficiente en comparación a las otras corrientes eléctricas terapéuticas.
Al mismo tiempo, para la estimulación motriz se debe elegir la frecuencia de 1 kHz y mo-
dulación (teniendo en cuenta que al igual que la corriente interferencial, estas corrientes
también se usan para analgesia, que se verá más adelante) en Bursts con duración de 2
ms.

72
Agentes Físicos I

Aclaramos acá que, la frecuencia utilizada por la terapia interferencial (4kHz) también se
utiliza para la estimulación sensorial con el objetivo principal de reducción del dolo. Sin
embargo, la eficiencia en este tipo de estimulación no es máxima debido a la larga dura-
ción de la modulación en Bursts.
En relación a la estimulación por medio de la corriente Rusa, también debemos ser críticos
en percibir que la corriente alternada de frecuencia en la banda de kHz no presenta fre-
cuencia óptima para estimulación motriz.
En suma, la corriente Rusa presenta la modulación en Bursts de duración muy larga, que
la torna ineficiente para la producción del torque máximo y además relativamente incó-
moda en el aspecto sensorial.
Las dos formas de utilizar la Corriente Aussie, son extremamente eficientes y fieles a lo
que se proponen hacer. Para la producción de torque máximo se debe utilizar la corriente
Australiana con frecuencia de 1 kHz y modulación en Bursts con duración de 2 ms.
Para la estimulación sensorial con incomodidad mínima, y consecuentemente, mayor
aceptación por parte del paciente se debe utilizar la corriente Aussie con frecuencia de 4
kHz con modulación en Bursts de duración igual a 4 ms.

Contraindicaciones de la electroterapia

Son contraindicaciones de electroterapia, personas que posean marcapasos y no se debe


aplicar en la región precordial.
Personas con epilepsia. Fiebre. Sujetos con alteraciones de la sensibilidad (precaución).
En regiones próximas al feto de mujeres embarazadas. Procesos neoplásicos si están cer-

73
Agentes Físicos I

canos a la región a tratar o metástasis. Procesos tromboflebíticos y varices muy pronun-


ciadas. Pacientes con miedo o reacción de histerismo a la corriente eléctrica. Alteraciones
en la piel como heridas, úlceras, etc.
No se debe utilizar electroterapia en la proximidad al sistema nervioso central (SNC) o
ganglios neurovegetativos, en procesos tumorales.
Tuberculosis. Procesos inflamatorios agudos y tromboflebitis (en la zona).
Marcapasos, DIU o cualquier dispositivo eléctrico o metálico instalado dentro del cuerpo
(osteosíntesis o endoprótesis cercanas). Embarazo.
Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor. No invadir el corazón, centros
neurovegetativos o sistema nervioso central en el campo eléctrico. Precaución en la apli-
cación sobre ganglios nerviosos simpáticos y parasimpáticos colocados a lo largo de la
columna vertebral.

74
Agentes Físicos I

Bibliografía
• Vandertnommen M, Criellaard JM. Muscle electricsl stimulation in sport medicine. Rev.
Med. Liege. 2001; 56 (5): 391-396.
• Rodríguez Martin. Electroterapia en Fisioterapia. 3ra edición. Ed. Panamericana
• Bisschop de G, Dumoulin J. Neurostimulation electrique transcutanee antalgique et ex-
cito-motrice. Paris: Masson 1991
• Hamid S, Hayek R: Role of electrical stimulation for rehabilitation and regeneration af-
ter spinal cord injury: an overview, Eur Spine J 17: 1256 – 1269, 2008
• Holcomb WR. A practical guide to electrical Therapy. J Sport Rehab. 1997; 6 (3): 272-
282
• Belanger M, Stein RB, Wheeler GD, et al. Electrical Stimulation: can it increase muscle
strenght and reverse osteopenia in spinal cord injured individuals? Arch Phys Med
Rehabil 81: 1090-1098, 2000.

75
Agentes Físicos I

Electroanalgesia
Dolor

Antes de hablar de las corrientes que vamos a usar para la electroanalgesia, vamos a ver
una breve reseña de que es el dolor y como se transmite.
Podemos decir que, el dolor es un proceso dinámico, cambiante, que en principio tiene
una finalidad específica de protección y que en condiciones normales se encuentra res-
tringido a la relación con el tiempo de curación de la causa que originó el dolor; sin em-
bargo, el dolor es un signo de enfermedad y es también el motivo que con mayor frecuen-
cia lleva al paciente a consultar con el médico, y por ende es el universo de pacientes que
nos vamos a encontrar en nuestro consultorio.
Entonces, decimos que, la función del sistema de percepción es proteger al cuerpo y con-
servar la homeostasis; esta función la realiza al detectar, localizar e identificar elementos
nocivos para los tejidos.
Según la IASP (International Association for the Study of Pain), la definición de dolor está
determinada por: “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una
lesión presente o potencial o descripta en términos de la misma”.
Dicho esto, en primer lugar, trataremos de aproximarnos al entendimiento de la neurofi-
siología del dolor.

Mecanismos de recepción y transmisión del dolor

Así pues, los mensajes nociceptivos son transmitidos, modulados, e integrados en dife-
rentes niveles del sistema nervioso; que van desde la periferia por vía medular a centros
superiores. Los cambios bioquímicos que tienen lugar en la transmisión y/o modulación
del dolor, los podemos agrupar en tres niveles.
Entre el lugar donde se produce la agresión y la percepción de dicho daño, se desencade-
nan una serie de procesos neurofisiológicos, que colectivamente se denominan nocicep-
ción, estos son específicamente la transducción, la transmisión, la modulación y la per-
cepción del dolor.
Dichos procesos, se presentan en los siguientes tres niveles:

Periferico

Procesos
Medular
Neurofisiologicos

Central

76
Agentes Físicos I

1. Periférico: mecanismo por el cual una serie de estímulos son capaces de excitar los
receptores periféricos.
2. Medular: mecanismos de transmisión y modulación en el asta posterior de la medula
espinal.
3. Central: aquellos neurotransmisores y mecanismos implicados en la percepción cere-
bral y medular del dolor, y los mecanismos inhibidores de dicha sensación.

Esquemáticamente los procesos de la nocicepción son:

Transducción

Transmisión

Modulación

Percepción

Transducción: es el proceso por el cual los nociceptores, convierten un estímulo (mecá-


nico, químico o térmico) en una señal eléctrica; los nociceptores, o también llamados ter-
minaciones nerviosas libres, se distinguen de otras fibras nerviosas sensoriales por su
morfología, velocidad de conducción y respuesta a estímulos mecánicos. Estos nocicep-
tores tienen terminaciones pobremente diferenciadas, con umbrales altos sensibles al
daño y conducen impulsos nerviosos a través de pequeñas fibras Aδ (mielinizadas y rápi-
das) y fibras C (lentas y amielínicas).
Los nociceptores polimodales responden a sustancias químicas, al calor y a los estímulos
mecánicos fibras aferentes (C), por otra parte las fibras aferentes (Aδ 2) responden al
calor y estímulos mecánicos, mientras que las unidades mecanorreceptoras especiales
aferentes (Aδ 1) son nociceptores que tienen lenta adaptación; de hecho, los receptores
al dolor se adaptan muy poco o nada en lo absoluto.
Además, las fibras aferentes (Aδ 1) responden a fuertes presiones; produce las primeras
sensaciones dolorosas bien localizadas, asociadas con daño inmediato; en tanto que las
fibras (C) conducen las sensaciones secundarias que son pobremente localizadas y persis-
tentes.
Tal vez la causa más importante de dolor clínico es la inflamación, la cual da lugar a cam-
bios químicos bien definidos que ocurren en el lugar donde se desató daño tisular y en los
procesos de enfermedad. El pH bajo y una variedad de mensajeros llamados algógenos

77
Agentes Físicos I

son los causantes del dolor, las sustancias son: Citocinas, Prostaglandinas, Histamina, 5-
hidroxitriptamina, Péptidos, Acetilcolina, etc.
Las terminaciones nerviosas libres o los nociceptores, una vez que son activados por estí-
mulos nocivos, éstos liberan neuropéptidos tales como la sustancia P y el péptido relacio-
nado con el gen de la calcitonina (conocido también por el acrónimo CGRP, derivado del
inglés calcitonin gene related peptide) en sus cuerpos celulares, es decir, en el cuerno
dorsal de la medula espinal, que actúan en la periferia, pero también las células nocicep-
toras aferentes primarias estimulan a las neuronas simpáticas posganglionares para que
liberen ATP, y otras sustancias ya mencionadas.
Entonces, la disminución del pH que es producto de la inflamación, excita a las células
PAN (nociceptores aferentes primarios), esto es debido a la presencia de hidrogeniones o
protones.
Por otra parte, la bradicinina, que se libera en el daño tisular y está presente en el exudado
inflamatorio, sensibiliza a los nociceptores para otros estímulos (temperatura y tacto),
actuando sinergisticamente con la serotonina; y están presentes en las células postgan-
glionares simpáticas, estas células provocan la liberación de ácido araquidónico y su con-
versión a PGE2 la cual estimula y sensibiliza a los PAN.
Conducción: una vez transducido el estímulo (térmico, químico y/o mecánico), la ahora
“convertida” en señal eléctrica, recibida por las terminaciones nerviosas libres, se condu-
cen hacia la medula espinal, a través de las fibras procedentes de los nociceptores y ter-
minan en el cuerno del asta dorsal de la medula espinal, donde son liberados diversos
neurotransmisores.
Entre eestos neurotransmisores, se encuentra el glutamato (aminoácido excitatorio) que
ejerce sus efectos sobre neuronas de segundo orden; también decimos que otra propor-
ción de fibras nerviosas aferentes poseen otros péptidos neurotransmisores como son la
sustancia P, neurocinina A y CGRP, las cuales desde aquí se proyectan hacia el cerebro.
Los genes que codifican la secuencia de algunos neuropéptidos aferentes primarios son
regulados positivamente cuando hay inflamación. Algunos ejemplos de estos genes son,
el gen de la preprotaquicinina que codifica para sustancia P, NK endógena, receptor de
NK A, receptor endógeno NK2, y el gen que codifica para CGRP, el gen de la predinorfina
es también regulado en la médula espinal.
Siguiendo con esto, el gen de la ciclooxigenasa 2 (cox-2) que codifica la proteína que con-
vierte el ácido araquidónico en la molécula PGH2, precursora de prostaglandinas es tam-
bién regulado, pero en fases agudas en casos de inflamación.
Todo lo anterior indica que los neuromoduladores y los neurotransmisores actúan sólo
durante periodos temporales muy definidos.
Modulación: podemos decir que se divide en sensibilización e inhibición. La sensibilización
se da una vez que los nociceptores se estimulan y transforman el estímulo en señal eléc-
trica y esta viaja hacia la medula; un dolor intenso y continuo produce sensibilización a

78
Agentes Físicos I

nivel central, porque a nivel medular promueve neuroquímicos excitatorios como la sus-
tancia P, el aspartatoglutamato, prostaglandinas y calcitonina, que facilitan la excitación
de circuitos nerviosos. Por esta razón, retardar el inicio del tratamiento genera sensibili-
zación central, que se traduce en necesidad de mayores dosis de analgésicos, comparadas
con el inicio oportuno del tratamiento. Por su parte la inhibición, la cual se produce a nivel
espinal se puede dar de dos maneras, sistema opioide y no opioide:
• El sistema inhibitorio opioide utiliza encefalinas, β-endorfinas y dinorfinas. Por esto hay
acción analgésica con los opioides exógenos como la morfina.
• Sistema inhibitorio no opioide comprende neuromoduladores como noradrenalina, se-
rotonina y agonistas de receptores alfa-2, como clonidina y tizanidina. La acción analgé-
sica coadyuvante de los antidepresivos, como la amitriptilina, bloquean la recaptación de
noradrenalina y serotonina.
• Inhibición segmentaria: Se refiere a la teoría de la compuerta; en donde las fibras grue-
sas que informan sobre tacto, presión y propiocepción, inhiben a las vías delgadas de do-
lor Aδ y C que entran en el mismo segmento medular, mediante neurotransmisores inhi-
bitorios. La aplicación de frío en las primeras 24 horas del trauma tiene efectos benéficos,
al parecer por dos motivos, la vasoconstricción local que disminuye la formación de la
“sopa inflamatoria”, y el frío se transmite por fibras Aδ que al parecer inhibe al dolor
transmitido por las fibras C.
Percepción: o también llamada integración del dolor, es el proceso final mediante el cual
los estímulos descriptos activan la porción somatosensorial y asociativa de la corteza ce-
rebral. El componente afectivo del dolor deriva de circuitos cerebrales entre corteza, sis-
tema límbico y lóbulo frontal.

TENS

Del inglés: Transcutaneous electrical nerve stimulation, es una de las corrientes más uti-
lizadas en kinesiología para el tratamiento del dolor. Destacaremos acá que el TENS se

79
Agentes Físicos I

basa en que podemos estimular selectivamente distintos tipos de fibras variando la fre-
cuencia y la duración del pulso.
Si bien como mencionamos, su principal función es la electroanalgesia, además, el TENS
es capaz de promover mejora de la vascularización en la región aplicada. La elección de la
corriente en cuanto a su frecuencia, intensidad y el ancho de pulso, así como la colocación
de electrodos influencian el tipo de estímulo que recibe el paciente.
Por lo antedicho, el TENS es una intervención terapéutica basada en cómo se utiliza, es
decir, la técnica., por ello, el resultado depende de que el procedimiento de aplicación
sea el apropiado, y esto depende del Kinesiólogo o fisioterapeuta que va a utilizar el
equipo.
La intención fisiológica del TENS cuando se emplea para el alivio del dolor es activar de
forma selectiva ciertos grupos de fibras nerviosas, para así iniciar los mecanismos analgé-
sicos que provocan un alivio del dolor clínicamente significativo.
Cuando se aumenta la amplitud del pulso del TENS, se activan primero las fibras nerviosas
no transmisoras de sensaciones dolorosas y el usuario nota un “hormigueo” bajo los elec-
trodos; las famosas “hormiguitas” que siempre nos refieren los pacientes, esto se debe a
que las fibras nerviosas no transmisoras de sensaciones dolorosas, sino táctiles (fibras Aα
y Aβ), tienen un umbral de activación más bajo que las fibras de pequeño diámetro trans-
misoras de sensaciones dolorosas (fibras Aδ y C).
Si la amplitud del pulso aumenta aún más, las fibras nerviosas transmisoras del dolor tam-
bién se activan y el usuario experimentara una sensación de “hormigueo doloroso” bajo
los electrodos.
Duraciones de pulso de entre 50 y 500 µs permiten que el usuario analice la amplitud del
pulso con mayor precisión. Las corrientes pulsadas de pequeña amplitud (es decir, de baja
intensidad) y de una duración de pulso entre 50 y 500 µs serían las mejores para activar
las fibras de gran diámetro (Aβ) sin que se activen las fibras nociceptivas de pequeño diá-
metro (fibras Aδ y C).
Al aumentar la duración del pulso por encima de los 500 µs se produce una activación de
las fibras de pequeño diámetro a menores amplitudes de pulso. El número de impulsos
nerviosos generados por el TENS aumenta proporcionalmente a la frecuencia de las co-
rrientes pulsadas, aunque esto está limitado por períodos refractarios absolutos y relati-
vos del axón.

80
Agentes Físicos I

El tipo de onda pulsada que se emplea en los aparatos de TENS varía entre los fabricantes,
y como vimos en el Capítulo 1, hay distintas formas de onda de las corrientes que se uti-
lizan en fisioterapia; en el caso del TENS (pueden ser bifásicas simétricas o asimétricas y
también las hay monofásicas). De manera general se distingue entre TENS de ondas mo-
nofásicas y TENS de ondas bifásicas, entonces, si el equipo de TENS entrega una onda de
tipo monofásica, el cátodo se debe colocar proximal al ánodo. Esto se debe a que el cá-
todo activa la membrana axonal, lo que conduce a un potencial de acción, y si se colocara
el ánodo proximalmente se podría producir un bloqueo de la transmisión nerviosa debido
a la hiperpolarización, por esto comúnmente se dice que en estos casos el cátodo se co-
loca en el lugar del dolor.
Muchos aparatos de TENS emplean ondas bifásicas mientras que el cátodo y el ánodo se
intercambian entre los electrodos durante la estimulación. Las ondas bifásicas que pro-
ducen un flujo de carga neto cero, pueden evitar la formación de concentraciones de io-
nes debajo de los electrodos, y de esta manera se reducen las reacciones adversas que se
pueden dar debido a las concentraciones de polaridad, en concreto no producen compo-
nente “galvanico” con lo cual es imposible producir quemaduras debajo de los polos,
pero, decimos que, si bien es indistinta la colocación de electrodos, idealmente seria tener
2 electrodos de distinto tamaño y el más pequeño iría en la zona de dolor.
Podemos de forma general destacar que hay dos tipos de TENS, el TENS convencional o
Hi – TENS o de “alta frecuencia” y TENS de “baja frecuencia” o Lo – TENS.
Vemos que en estas técnicas de aplicación de TENS ya sugieren las características nece-
sarias de las corrientes para que estas activen los distintos tipos de fibras nerviosas, aun-
que el énfasis puesto en los parámetros eléctricos ha desembocado en el uso inflexible
de protocolos normativos en la práctica clínica y en la investigación. Es importante esta-
blecer el objetivo fisiológico de cada técnica de aplicación del TENS para poder valorar
después su efectividad.

81
Agentes Físicos I

El TENS convencional o Hi – tens tiene el objetivo fisiológico de activar selectivamente las


fibras Aβ de gran diámetro (relacionados con el tacto) sin que se activen al mismo tiempo
las fibras de pequeño diámetro Aδ y C (las cuales se relacionan con el dolor) o las eferen-
cias musculares. En teoría las corrientes de frecuencias entre 10 a 200 Hz, de baja inten-
sidad (no dolorosas) con una duración de pulso de entre 50 y 500 μs, son las más eficientes
a la hora de activar las fibras Aβ de forma selectiva, sin embargo, lo utilizado para el Hi-
TENS o TENS convencional son frecuencias entre 80 y 100 Hz con duraciones de pulso de
unos 150 μs.
Los mecanismos de acción de los efectos analgésicos por el cual el TENS provoca un alivio
de dolor; se distingue, según el lugar de acción, entre mecanismo de acción periférico,
segmental y extrasegmental. La acción principal del TENS convencional es producir una
analgesia segmental en la que media la actividad de las aferencias de gran diámetro trans-
misoras de sensaciones no dolorosas.
En el TENS convencional, la activación antidrómica puede ocurrir en fibras de gran diáme-
tro, pero no en las fibras de pequeño diámetro. Sin embargo, el daño tisular puede pro-
vocar una estimulación de las fibras de gran diámetro, así que puede ser que una parte
de los efectos analgésicos del TENS convencional estén causados por un bloqueo perifé-
rico de las fibras de gran diámetro.
Walsh y colaboradores, en 1998 demostraron este fenómeno y descubrieron que, cuando
se aplica TENS a 110 Hz, se incrementaba significativamente el pico de latencia del poten-
cial de acción en personas sanas, de lo que se deduce que se producía una ralentización
de la transmisión nerviosa en el nervio periférico. A su vez, Nardone y Schieppati (1989)
documentaron que la latencia de los potenciales de acción evocados somatosensoriales
(SEP) iniciales se incrementan al aplicar TENS en personas sanas y concluyeron que el uso
de TENS convencional puede producir un efecto de “sobrecarga de línea” en las fibras
aferentes de gran diámetro.
Teniendo en cuenta que el TENS actúa en múltiples niveles del sistema nervioso, no sor-
prende que se hayan relacionado tantos neurotransmisores y neuromoduladores con el
mecanismo de acción del TENS. Se ha prestado mucha atención al papel de los opiodes.
En un principio se sugirió que las endorfinas mediaban en los efectos del TENS de baja
frecuencia y alta intensidad, pero no del TENS convencional.
Sjölund y colaboradores (1977) registraron un aumento de los niveles cerebroespinales
de endorfinas en nueve pacientes que sufrían dolor crónico, y que la analgesia producida
por el TENS de baja frecuencia y alta intensidad, era reversible por naloxona (Sjölund y
Eriksson 1979). Sin embargo, la naloxona no podía parar los efectos analgésicos produci-
dos por el TENS convencional en pacientes con dolor (Abram y cols. 1981, Hansson y co-
laboradores en 1986, Woolf en 1978; para una revisión de la literatura, v. Thompson
1989).
No se ha podido confirmar (Johnson y cols. 1992) que el TENS convencional eleve los ni-
veles plasmáticos de β-endorfina y β-lipotrofina en sujetos sanos, tal y como afirmaban

82
Agentes Físicos I

Fachinetti y colaboradores en (1986), y es poco probable que la β-endorfina atraviese la


barrera hematoencefálica debido a su gran tamaño.
Más recientemente se han llevado a cabo investigaciones utilizando modelos de hiperal-
gesia en estudios sobre animales que demuestran que la acción analgésica del TENS de
baja frecuencia es mediada por los receptores opiáceos μ y que la acción analgésica del
TENS de alta frecuencia es mediada por los receptores opiáceos δ; los receptores k no
están implicados, un trabajo posterior sugiere que el efecto analgésico del TENS de baja
frecuencia es menor en ratas con tolerancia a la morfina, pero el TENS de alta frecuencia
el efecto analgésico se mantiene.
La evidencia científica sugiere que la liberación de opioides inducida por TENS se produce
en la médula espinal y en el tronco encefálico y que puede aparecer una tolerancia a los
opioides si se aplica el TENS de manera repetida.
También hay estudios de los que se deduce que los transmisores no opiáceos también
están involucrados en estos mecanismos. Duggan y Foong (1985) experimentaron con ga-
tos anestesiados y descubrieron que el neurotransmisor inhibitorio ácido γ-aminobutírico
(GABA) puede tener un importante papel en el alivio del dolor cunado se utiliza TENS
convencional.
Es interesante que la estimulación de las fibras Aδ con frecuencias bajas (1Hz; 0.1ms), que
produce depresión de larga duración de los receptores en los animales, no se ve influen-
ciada por el receptor GABA antagonista bicuculina, pero que es abolida por el ácido D-2-
amino-5-fosfonovalérico, un receptor antagonista NMDA.
Con todo lo dicho vamos a resumir en que, el TENS convencional o Hi-TENS bloquea el
dolor por la teoría de la compuerta descripta por Ronald Melzack y Patrick Wall, quienes
formularon la Teoría de la compuerta o Gate control que básicamente afirma que los es-
tímulos no dolorosos le cierran las "puertas" al estímulo doloroso, evitando que la sensa-
ción dolorosa viaje al sistema nervioso central.
Con lo cual, la estimulación no nociva es capaz de suprimir el dolor, estimulando a las
fibras adecuadas, las cuales a su vez estimulan interneuronas inhibitorias que impiden la
actividad de la célula transmisora del impulso doloroso.
En cambio el Lo-TENS, de baja frecuencia (entre 2 y 8 Hz con duraciones de pulso de 250
μs) lo que se cree que hace es liberar β-endorfinas al sistema generando una disminución
del dolor más a largo plazo, y mantenida en el tiempo, debemos destacar o diferenciar
que cuando aplicamos Lo-TENS, vamos a estimular el “umbral motor” por lo tanto vamos
a observar contracción muscular a diferencia del Hi-TENS que es “umbral sensitivo” y el
paciente percibe el “hormigueo” debajo de los electrodos.

83
Agentes Físicos I

PENS

Decimos que la corriente tipo PENS (Percutaneous electrical nerve stimulation), o simple-
mente estimulación eléctrica percutánea, produce la administración de una corriente
eléctrica directamente en los tejidos profundos, con la finalidad de estimular a las fibras
aferentes gruesas (fibras sensitivas) en las localizaciones próximas a la patología origen
del dolor con el fin de aliviarlo.
Los trabajos iniciales se hicieron con equipos poco sofisticados para la estimulación eléc-
trica percutánea de los nervios periféricos (PENS), mientras que los trabajos más recientes
se han realizado con equipos nuevos, denominados Terapia de Neuromodulación Percu-
tánea (PNT). El cambio de denominación se debe a la posible confusión terminológica con
los procedimientos neuroquirúrgicos para el implante de electrodos de estimulación.
Básicamente se comporta como un Lo-TENS, es decir, usa los mismos parámetros, pero
posee, además del estímulo eléctrico, el estímulo “mecánico” generado por la introduc-
ción de la aguja en el tejido a tratar.
Se podría rconsiderar que la eficacia del sistema PNT o PENS, está relacionada con los
mecanismos de neuromodulación, y probablemente tiene varios puntos de acción tanto
a nivel del sistema nervioso central como periférico. Este proceso, probablemente, ate-
núa la respuesta de las vías segmentarias y suprasegmentarias.
Se ha postulado que la capacidad de neuroplasticidad del asta posterior de la médula es-
pinal produce los fenómenos de sensibilización central tanto en el dolor nociceptivo como
neuropático, asimismo también se suma la posible liberación de β-endorfinas con la con-
siguiente analgesia.

84
Agentes Físicos I

Analgesia con corrientes de media frecuencia

Ya hemos abordado las corrientes de media frecuencia en el capítulo anterior, no obs-


tante, solamente vamos a aclarar que tanto las corrientes Interferenciales como las co-
rrientes Australianas, según la frecuencia portadora que utilicemos, se van a comportar
también, además de producir contracción muscular, como corrientes para electroanalge-
sia.
Las corrientes interferenciales, son muy usadas para el tratamiento del dolor, la elección
de la frecuencia portadora de los procesos dolorosos es de 4 KHz. Para la utilización de la
frecuencia de modulación o frecuencia modulada, vamos a tener que evaluar en que es-
tadío se encuentra el proceso doloroso y de ahí elegir la frecuencia adecuada; vamos a
decir que para procesos agudos vamos a usar unos 100 Hz de frecuencia de modulación
y por su parte en procesos subagudos y crónicos entre 30 y 50 Hz de frecuencia.
Los tiempos de tratamientos varían y oscilan entre los 5 y los 25 minutos aproximada-
mente; entonces usaremos tiempos de 5 a 10 mimnutos en procesos agudos y tiempos
de entre 15 y 20 minutos en procesos subagudos y crónicos.
Otra de las corrientes de media frecuencia utilizada para el tratamiento del dolor es la
corriente Australiana, cuyos parámetros no son muy distintos en cuanto a las frecuencias.
Destacaremos que se utiliza un frecuencia portadora de 4 KHz con pulsos de alrededor de
250 μs.
Varios estudios son los que demuestran la efectividad del efecto analgésico de las corrien-
tes Australianas, entre ellos se destaca la pequeña duración de los bursts de la corriente
lo cual produce una sensación más agradable durante la terapia.
Con lo antedicho, se concluye que la estimulación para producir electroanalgesia con co-
rrientes Australianas es mucho más cómoda que otras y a nivel de tolerancia por parte
del paciente aumenta bastante; con lo cual el tratamiento sería más eficiente.

Contraindicaciones

En cuanto al TENS, no debe ser usado en mujeres embarazadas o que estén lactando,
personas que sean portadoras de un marcapasos o personas que tengan enfermedades
cardíacas o enfermedades de la piel en la zona de aplicación. No aplicar en zona adyacente
a la glotis (posible espasmo de vías aéreas). No aplicar en áreas hemorrágicas.
Como precaución debemos evitar su utilización en áreas cutáneas irritadas o laceradas,
no se recomienda su uso en pacientes con marcada susceptibilidad a la estimulación eléc-
trica.
Sin embargo esta técnica debe ser una de la pocas técnicas de fisioterapia que puede
usarse en cáncer, para el alivio del dolor para mejorar la calidad de vida de estos pacien-
tes.

85
Agentes Físicos I

En lo que respecta a la electroestimulación de media frecuencia, debemos tener en


cuenta las contraindicaciones explicitadas en el capitulo 6.

86
Agentes Físicos I

Bibliografía
• Todd W. Vanderah, PhD. Pathophysiology of Pain. Med Clin N Am 91 (2007) 1 12
• http://www.iasp-pain.org/terms-p.html.
• Burgess PR, Perl ER. Cutaneous mechanoreceptors and nociceptors. En: Iggo A (ed.)
Handbook of sensory Physiology. Sprin-ger- Verlag. Berlin 1973; 2: 29-7 8.
• Markenson JA, Mechanisms of chronic pain. Am J Med 1996, 101 (suppl 1A): 6s-18s.
Ganong WF, Fisiología médica, 16ª ed, Manual moderno 1998, 160-167.
• Muñoz S. Fisiología del dolor. En: Universidad del Valle (editor) Fisiología y Anestesia.
Universidad del Valle: Cali; 2008. p. 68-79.
• Moreno C, Prada DM. Fisiopatología del dolor clínico. [Internet]. Asociación Colom-
biana de neurología. 2004 [acceso agosto de 2015]. Disponible en: http:// www.acn-
web.org/guia/g3cap2.pdf.
• Sluka KA, Walsh DM. Transcutaneous electrical nerve stimulation: basic science me-
chanisms and clinical effectiveness. J Pain. 2003;4(3):109-21.PMid:14622708.
http://dx.doi.org/10.1054/jpai.2003.434.
• Howson D (1978) Peripheral neural excitability. Implications for transcutaneous elec-
trical nerve stimulation. Phys Ther 58: 1467-1473.
• Walsh DM (1997) TENS. Clinical applications and related Theory. New York, Churchill
Livingstone.
• Kalra A, Urban MO, Sluka KA (2001) Blockade of opiod receptors in rostral ventral
medulla prevents antihyperalgesia produced by transcutaneous electrical nerve sti-
mulation (TENS). J Pharmacol exp ther 298(1): 257-263.
• Sluka Ka, Judge MA, McColley MM et al (2000) Low frequency TENS is less effective
than high frequency TENS at reducing inflammation induced hyperalgesia in morp-
hine tolerant rats. Eur j pain 4(2): 185-193.
• Ren K, Dubner R. Central nervous system plasticity and persistent pain. Journal Oro-
facial Pain 1999;13: 155-163.
• Shanahan C, Ward AR, Robertson VJ. (2006). A Comparison of the analgesic efficacy
of interferential therapy and TENS. Physiotherapy, 92, 247-253.

87
Agentes Físicos I

Microcorrientes
Microcorrientes

Antes de comenzar con el estudio de las microcorrientes propiamente dichas, no pode-


mos dejar de mencionar la teoría del Dr. Becker, como hemos visto en el Capítulo 1, el
movimiento de iones a través de la membrana celular produce una corriente eléctrica, la
cual es la responsable del correcto funcionamiento de los tejidos, es también responsable
del potencial de membrana en reposo entre otras cosas.
Ahora bien, cuando por algún motivo se produce una lesión, este balance eléctrico se
altera y aparece lo que el autor (Dr. Becker) denomino como “corriente de lesión”, siendo
ésta la responsable de la puesta en marcha de los procesos de reparación.

Entonces según lo dicho podemos decir que existen diferentes corrientes endógenas ade-
más de las descriptas, las cuales surgen de distintas teorías, como por ejemplo la defor-
mación mecánica de los tejidos duros o tejidos piezoeléctricos; también los cambios me-
tabólicos que se producen tras la agresión, que provocan biopotonciales nuevos.
Algunos avances recientes en investigación de reparación, regeneración y/o control de
heridas utilizando corrientes, han supuesto que la utilización de corrientes de magnitudes
similares a las corrientes endógenas, es decir, corrientes con magnitudes del orden de los
microamperes (de ahí su nombre “microcorrientes”), son beneficiosas para el tratamiento
de cicatrización.
En cuanto a las características técnicas de las microcorrientes utilizadas para regenera-
ción, sus parámetros rondan en intensidades que habitualmente llegan hasta los 0,6 mA

88
Agentes Físicos I

o (600 µA) con carga suficiente como para excitar las fibras nerviosas, llegan a voltajes de
alrededor de los 60 V, y generalmente no alcanzan el umbral sensitivo, por ende, es muy
probable que en ocasiones cuando le efectuamos esta terapia a nuestros pacientes, éstos
no sientan nada; por ultimo vale aclarar que es una corriente que se aplica de manera
transcutánea.
Los equipos emiten corrientes constantes con frecuencias bajas cuyos valores oscilan en-
tre 0,1 y 1000 Hz con ciclos de trabajo del 50%, asimismo la duración del pulso es afectada
en forma inversamente proporcional a las variaciones de la frecuencia.
Su forma de onda, si bien puede variar de equipo a equipo, lo más común es una onda
rectangular bifásica la cual entrega primero los pulsos positivos y luego los pulsos negati-
vos alternándolos 2,5 segundos cada uno; destacaremos que en América Latina este tipo
de onda puede tener muchas variantes en cuanto a la forma.

Las formas de onda de ascenso rápido o de subida abrupta, rectangulares, afectarían los
canales iónicos de sodio y calcio, por eso se dice que regulan la actividad y el metabolismo
celular; estimulan también de manera selectiva la membrana celular y las estructuras de
la célula.
Según estudios de Cheng y colaboradores, la aplicación de estas corrientes aumenta hasta
500 veces la producción de ATP con intensidades de corrientes entre los 50 y 1000 µA.
Asimismo, el autor destaca que, si las intensidades de corrientes usadas sobrepasan los
5000 µA, generan una respuesta de decrecimiento en la producción de ATP.
Entonces si aumenta el ATP, esto promueve la síntesis proteica, refuerza la capacidad re-
generativa de la célula, favorece la eliminación de ácido láctico, bradicinina e histamina y
estimula la microcirculación local provocando aumento de la oxigenación celular.

89
Agentes Físicos I

Favorecen las células fibroplásticas que producen elastina, colágeno y otros materiales de
soporte cutáneo, restituyendo el tono y elasticidad a la piel nueva, contrastando eficaz-
mente los procesos de envejecimiento.
A propósito de las técnicas de aplicación, debemos ubicar los electrodos en los extremos
del vientre, siguiendo el flujo eléctrico muscular, alrededor y/o sobre la zona de dolor,
también se pueden colocar en puntos de acupuntura o en trigger points y alrededor o
sobre las articulaciones

CES (Craneal Electrical Stimulation)

Cuando hablamos de CES o de la electroestimulación craneal, hacemos referencia a un


tipo de electroterapia que está dentro del grupo de las microcorrientes, ya que utiliza una
corriente del tipo alterna pulsada menor a los 1000 μA por vía transcutánea a la cabeza a
través de electrodos colocados fundamentalmente en los lóbulos de las orejas, y también
en procesos mastoides, arcos cigomáticos o la unión maxilo-occipital. Se sabe que la Ad-
ministración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) dispuso la aprobación en
1979 de CES para el tratamiento del insomnio, la depresión y la ansiedad.
Estudios controlados proporcionan evidencia de que el CES es efectiva para la ansiedad,
los dolores de cabeza, la fibromialgia, el abandono del hábito de fumar, los síntomas de
abstinencia de drogas y algunos mencionan también el tratamiento del dolor.
Por otro lado, en un estudio piloto abierto de seis semanas de duración en el cual se
realizó tratamiento en individuos con trastorno de ansiedad generalizada (TAG), se des-
cubrió que el CES aplicado a los lóbulos de las orejas reduce los síntomas del TAG, como
lo demuestra una disminución significativa del 40,4 % en el índice de ansiedad de Hamil-
ton. Puntuaciones de escala en el punto final en comparación con el valor inicial.
Recordemos que, el sistema nervioso trabaja mediante una interacción de señales eléc-
tricas y químicas. Los procesos neuronales pueden ser alterados por medios eléctricos y
por medios farmacológicos.
Podemos describir distintas frecuencias en el funcionamiento de nuestro cerebro, estas
son:
• Delta (δ): 1–4 Hz: Sueño profundo, trance hipnótico, fase REM del sueño.
• Theta (θ): 4–8 Hz: Incertidumbre, problemas sin resolver, sueños lúcidos.
• Alpha (α): 8–13 Hz: Tranquilidad, relajación, meditación.
• Beta (β): 13–30 Hz: Atención consciente, ansia, sorpresa, miedo, stress.

Si bien la evidencia empírica demuestra la eficacia del tratamiento para estos síndromes,
el escepticismo sigue siendo sobre cómo la aplicación de microcorriente en los lóbulos de

90
Agentes Físicos I

las orejas o el cuero cabelludo podría afectar estos cambios clínicos, probablemente de-
bido a la escasez de estudios de su mecanismo. A medida que las técnicas de estimulación
cerebral son cada vez más prometedoras para el tratamiento de los trastornos neurológi-
cos y psiquiátricos, una mejor comprensión de sus mecanismos de acción es crucial para
mejorar aún más su eficacia, desarrollar nuevas tecnologías y evaluar su seguridad.
Se podría decir que los mecanismos de acción de esta corriente sería la interferencia pro-
ducida, es decir, al hacer circular esta microcorriente por el paciente, esta interfiere con
las ondas cerebrales descriptas anteriormente y generan una respuesta.

Estimulación
parasimpatica

Mecanismos de Liberación de
acción β-endorfinas

Interferencia de
la frecuencia
cerebral

En concreto, los efectos más investigados hasta la fecha del CES provienen de estudios
electroencefalográficos los cuales muestran que las ondas EEG alfa se desaceleraron des-
pués de CES en monos, y este cambio se asoció con una reducción en las reacciones ad-
versas a los estímulos estresantes.
También se evidencio que, durante la aplicación de CES a 0,5 y 100 Hz se observó una
disminución en la frecuencia alfa media, que también produce un descenso en la fracción
de potencia de la banda beta; todos estos cambios son similares a los cambios del EEG en
personas que meditan, que están entrenados en esta disciplina, y pueden estar asociados
con un estado relajado; sin embargo no está del todo claro si estas alteraciones en los
patrones de oscilación de las ondas cerebrales son una causa o efecto de estados clínicos
mejorados, la corriente pulsada puede interrumpir la función del sistema nervioso.
Algunos estudios como el de Gibson, 1987; Forster, 1963; Heffernan, 1995; Overcash,
1989; Voris, 1995, los cuales se realizaron esta terapia en 4,848 sujetos, de manera tal
que a 3,404 los trataron con CES y el resto con placebo.
Se demostró que fue efectivo para bajar la ansiedad, lo cual se observó en la disminución
de la actividad electromiográfica.

91
Agentes Físicos I

Mep (microelectrólisis percutánea)

La técnica mep, como su nombre lo indica es una técnica percutánea, es decir “invasiva”,
con lo cual vamos a describir brevemente que es la “fisioterapia invasiva” antes de conti-
nuar con la técnica.
Si leemos la expresión “Fisioterapia Invasiva”, esta alude al conjunto de técnicas en las
que el agente físico empleado para el tratamiento de determinadas patologías se aplica
percutáneamente, es decir, atravesando la piel del paciente. El agente físico empleado
puede ser únicamente el estímulo mecánico de diferentes tipos de agujas o puede ser la
combinación de este estímulo mecánico con la aplicación de algún tipo de corriente eléc-
trica que pase a través de uno o varios electrodos de aguja.
Ejemplos de lo primero son la punción seca (PS) y sus diferentes modalidades, y la acu-
puntura cuando es empleada por un fisioterapeuta en el ejercicio de sus funciones.
Como ejemplos de lo segundo se podrían citar la electroestimulación de los puntos gatillo
miofasciales (PGM), el PENS (percutaneal electrical nerve stimulation), la electroacupun-
tura, la electrolisis percutánea intratisular (EPI) y otros tipos de electroestimulación de
nervios.
La locución “Fisioterapia Invasiva” fue acuñada por Mayoral del Moral en el año 2001, y
desde entonces viene empleándose tanto en la formación de grado, de posgrado y nuevos
estudios oficiales de máster Universitario como en la producción científica en castellano
relacionada con el síndrome de dolor miofascial.
Una de las principales técnicas de fisioterapia invasiva usada en nuestro país es la Mep
que veremos a continuación.
Según el Lic. Oscar Ronzio, la mep, es una técnica que emplea una corriente galvánica de
baja intensidad (µA) y alta densidad de corriente (2 a 3,5 mA/cm2), aplicada en forma
percutánea (con una aguja de acupuntura) con el fin de generar una respuesta inflamato-
ria controlada e inhibición de los radicales libres.
La aplicación en forma percutánea de microgalvánica para la regeneración de estrías y
arrugas ha sido estudiada desde la década del 90 en Brasil por Guirro & Guirro. El Lic.
Oscar Ronzio, desde el 2006, se encuentra estudiando y aplicando este recurso físico con
agujas de acupuntura en patologías de tejido blando como ser músculo y tendones. Estos
estudios han llevado a la creación de Mep®
Vamos a destacar dos grandes grupos que concentran patologías que pueden ser aborda-
das mediante la terapia de microgalvanica o Mep, estos son, el grupo dermatofuncional
y estético (Mep beauty) y el tratamiento traumatologíco o deportivo (Mep Sport), algunas
de los tratamientos más utilizados los vemos a continuación:

92
Agentes Físicos I

Arrugas

Estrías
Beauty Relleno de
labios
Cicatrices
MEP Tendinopatías
Lesiones
musculares
Lesiones
Sport ligamentosas
Peyroné

Trigger points

Entonces, la Mep Sport Concept que, si bien los atletas de alto rendimiento son los que
más necesitan de este tratamiento, también es factible de tratar con excelentes resulta-
dos a deportistas ocasionales y a todo tipo de pacientes, incluyendo los de la tercera edad.
La técnica consiste en la introducción de una aguja de acupuntura en la zona de dolor
para luego aplicar una microcorriente con alto componente galvánico.
Los principales efectos fisiológicos, aparecen debido a los dos estímulos simultáneos:
El estímulo mecánico (aguja):
Este estimulo desencadena un complejo proceso de reparación para reestablecer de
forma satisfactoria la integridad de los tejidos.
El estímulo eléctrico (microgalvanica):
Desencadena una inflamación aguda localizada y controlada, no presentando efecto al-
guno sistémico, aclaremos acá que este efecto depende del polo seleccionado, que se
relaciona con los efectos polares que hemos visto en el capítulo donde abordamos la co-
rriente galvánica, asimismo, el electrodo “activo” en este caso la aguja, es el polo negativo
La inflamación que esta genera, dependerá de:
La densidad de la corriente que entrega el equipo, la duración del estímulo y por supuesto
de la capacidad reaccional del paciente.

93
Agentes Físicos I

Luego de unos minutos de efectuada la técnica, aparece hiperemia y edema, estos proce-
sos son causados por sustancias locales liberadas por la lesión responsables de la vasodi-
latación y del aumento de la permeabilidad de los vasos.
Hay exudado inflamatorio principalmente compuesto de sustancias como, leucocitos, eri-
trocitos, proteínas plasmáticas y fibrina. El proceso de epitelización se inicia simultánea-
mente.
El proceso inflamatorio será resuelto en 2 a 7 días. Luego se suceden los siguientes even-
tos que dividiremos en etapas
1ª etapa: Inflamación
Acción vasoconstrictora aguda y posterior liberación de histamina y vasodilatación
2ª etapa: Reparación
Proliferación de fibroblastos. Neovascularización (observada en piel, no comprobada en
tendón).
3ª etapa: Regeneración: 21 – 28 días.

Contraindicaciones de las microcorrientes:

No se deben usar estas corrientes en pacientes con Cáncer o metástasis, sujetos con mar-
capasos (en la zona), embarazo, intolerancia a la corriente eléctrica, fobia a las agujas
(Mep), no se debe insertar la aguja dentro de articulaciones (Mep), enfermedades neuro-
musculares, alérgicos al metal (Mep). Procesos inflamatorios en estadios agudos (Mep).

94
Agentes Físicos I

Destacaremos que si el paciente se encuentra realizando tratamiento con corticoesteroi-


des y/o aines, la respuesta se verá atenuada (Mep).

95
Agentes Físicos I

Bibliografía
• J.E. Agne et al; Uso de microcorrientes en ratones Wistar con úlceras diabéticas: re-
sultados histológicos; Fisioterapia 2004;26(3):164-9Burgess PR, Perl ER. Cutaneous
mechanoreceptors and nociceptors. En: Iggo A (ed.) Handbook of sensory Physiology.
Sprin-ger- Verlag. Berlin 1973; 2: 29-7 8.
• Gault WR, Gatens PF jr (1976). Use of low intensity direct current in management of
ischemic skin ulcers. Phys Ther 56(3):265-269.
• Wolcott LE, Wheeler PC, Hardwicke HM et al (1969) Accelerated healing of skin ulcer
by electrotherapy: preliminary clinical results. South Med J 62(7):795-801
• Watson T (2006) Electrotherapy an tissue repair. Sportex Med. 29: 7-13
• Rodríguez Martin.Electroterapia en Fisioterapia. 3ra edición. Ed. Panamericana.
• Michelle H. Cameron. Agentes Físicos en rehabilitación. De la Investigación a la prác-
tica. Cuarta edición. Ed. Elsevier.
• Cheng N, Van Hoff H, Bockx E, Hoogmartens MJ, Mulier JC, De Dijcker FJ, et al. The
effects of electric currents on ATP generation, protein synthesis, and membrane
transport of rat skin. Clin Orthop Relat Res. 1982;171:264---72.
• Michael Heffernan “Comparative Effects of Microcurrent Stimulation on EEG Spectrum and
Correlation Dimension”(Efectos comparativos de la estimulación por microcorriente sobre la
base del espectro EEG y su correlación). Revista Integrative Physiological and Behavioral
Science, 31(3):202-209, 1996.

96
Agentes Físicos I

DEEP OSCILATION
Introducción

La terapia de oscilaciones profundas o Deep Oscilation (DOT), es una terapia basada en la utiliza-
ción de la atracción electrostática y fricción, es decir, la atracción de cargas de diferente polaridad
o repulsión de cargas de polaridades iguales, entonces, estos impulsos se aplican al tejido produ-
ciendo un tratamiento inocuo al interactuar con las cargas del organismo, genera vibraciones con
importantes efectos biológicos en los tejidos.

Es una oscilación profunda por campos resonante, tiene efectos de vibroresonancia a nivel tisular,
sus características son, campos electrostáticos intermitentes de baja intensidad, cuya frecuencia
oscila entre 5 y 250 Hz cuya intensidad ronda los 150 µA y su densidad de corriente es 7,6 µA/cm2.

Recordemos que la electrostática es la interacción que se produce entre dos cuerpos cargados
eléctricamente. Entonces las cargas electrostáticas que alternándolas mediante el equipo, genera
atracción y repulsión o empuje, que influyen sobre el cuerpo generando la vibroresonancia, donde
los tejidos son eventualmente atraídos o “empujados” mediante el paso del aplicador del equipo
que se va desplazando a través de la piel.

Esquema representativo de las Oscilacio-


nes Profundas

La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de las partículas subatómicas que se manifiestan
mediante atracciones o empujes que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas.
Los tejidos reaccionan a cargas electrostáticas, dado que físicamente todo fluye oscila o se des-
plaza, básicamente en función de resonancias vibratorias se explica el concepto de homeostasis
o equilibrio. Todas las células biológicas son resonadores activos que cumplen su función dentro
del organismo de acuerdo con sus características y a determinadas frecuencias específicas, como
vimos en capítulos anteriores podemos decir que la célula se comporta como un circuito eléctrico
que interactuará en este caso con los campos electrostáticos.

97
Agentes Físicos I

Existen 2 fenómenos principales en la acción del DOT, el primero es el efecto eléctrico que separa
o, mejor dicho, provoca la separación de cargas en una sustancia neutra que se produce en el
campo eléctrico. Por ello las moléculas de las sustancias no conductoras convertidas en dipolos
eléctricos transportan la carga que impulsa el campo eléctrico emitido. Un segundo efecto es el
efecto Johnsen-Rahbek, “este ocurre cuando se aplica un potencial eléctrico a través del límite
entre una superficie metálica y la superficie de un material semiconductor. En estas condiciones
aparece una fuerza de atracción, cuya magnitud depende del voltaje y de los materiales específicos
involucrados”. Esta fuerza de atracción o acoplamiento es entre el electrodo (placa metálica) y el
cuerpo o el tejido (semiconductor) que en última instancia generará una microcorriente en pro-
fundidad, que genera un efecto cinético vibracional.

A diferencia de las electroterapias más convencionales, el DOT trabaja fundamentalmente sobre


el tejido conectivo, o sea, el órgano “diana” de interacción cambia con respecto a las otras tera-
pias.

Los modos de actuación son básicamente estimular el citoesqueleto deformable movilizando el


acoplamiento tensoactivo del cuerpo, el efecto de acción de los campos electromagnéticos se
asocia con la habilidad de movilizar sustancias, detritos modificar la acides y en definitiva, relajar
los tejidos. Esto se explicaría por las vibraciones profundas y mantenidas generadas por el equipo
que dan como resultado la “micromecanotransduccion”.

El estímulo de los campos electrostáticos produce la apertura de canales, liberando radicales li-
bres y subproductos metabólicos acumulados en el citoplasma celular al espacio extracelular
donde estos son capturados finalmente por el sistema linfático.

A diferencia de otras formas de terapia, estas vibraciones actúan principalmente en profundidad


sobre todos los componentes del tejido (piel, tejido superficial, tejidos grasos subcutáneos,
músculos, vasos sanguíneos y linfáticos).

Uno de sus primeros usos era tratar la linfedema con el consecuente alivio del dolor y reducción
de la hinchazón en los pacientes ya que generaba mayor eficacia que oros tratamientos. Aplica-
ciones clínicas adicionales han estado en la cicatrización de heridas y el síndrome de fibromialgia.
Como hemos dicho precedentemente, es una tecnología de vibración asistida que aplica una carga
electrostática al tejido profundo, incluso se hay llegado a postular que estas vibraciones incluso
alcanzan la matriz de colágeno. Genera una especie de movilidad de los tejidos que ocasiona en
última instancia bombeo mecánico y la redistribución de fluidos. De ahí, su aplicación en el trata-
miento del linfedema y edema.

Algunos de sus efectos:

• Gran potencial para la reducción del dolor (con la misma eficacia para episodios de dolor
tanto traumáticos agudos como crónicos)
• Profilaxis y reducción de linfedemas secundarios y primarios
• Efecto antiinflamatorio
• Profilaxis de procesos de transformación fibrótica, reducción de la fibrosis
• Relajación muscular, efecto de mejora de la movilidad, movilización
• Mejora de los procesos de curación de heridas, especialmente en la curación secundaria
de heridas y en quemaduras

98
Agentes Físicos I

• Normalización de los parámetros hemodinámicos de la piel e influencia en el envejeci-


miento biológico a través de efectos preventivos sobre el envejecimiento prematuro

Aplicaciones especificas

TERAPIA PRE Y POSTOPERATORIA

En la aplicación de los hematomas y edemas pre y post operatorios, se vio que éstos pueden ser
resueltos considerablemente más rápido que con las terapias convencionales. Ya que puede uti-
lizarse en etapas tempranas, dado que los procesos de curación de las heridas se estimulan y
aceleran, la inflamación local se inhibe y el dolor se reduce considerablemente a lo largo de un
periodo sostenido. La calidad de las cicatrices se ve mejorada. En este sentido, la terapia DOT se
aplica con frecuencia y de forma rutinaria como terapia coadyuvante, por ejemplo, en oncología,
neurología y traumatología. Debido a su agradable efecto se utiliza como terapia de primera línea
para tratar, por ejemplo, los estados post mastectomía, cesáreas, osteosíntesis, endoprótesis, etc.

La aplicación de oscilaciones profundas en linfedemas, produce una reducción del volumen, en


los linfedemas primarios y secundarios. La terapia también se aplica cada vez más y de forma
exitosa en lipoedemas.

Además, la DOT tiene un efecto profiláctico para la fibrosis y antifibrótico; esto permite que es-
pecialmente si se producen fibrosis iniciales, éstas puedan ser tratadas de forma efectiva. Varios
parámetros en lo concerniente a la calidad de la piel mejoran significativamente.

En los casos de traumatismos mecánicos y de lesiones por sobrecarga, DEEP OSCILLATION ® ejerce
un efecto que reduce los edemas y el dolor de forma inmediata, estimula directamente la auto-
movilización en zonas en las que alivia el dolor y, por lo tanto, permite el movimiento activo de
manera prematura. Para los deportistas supone retomar de forma anticipada las formas activas
de terapia y el entrenamiento y para los “pacientes normales” significa la reanudación más rápida
de las actividades de la vida diaria.

En la etapa posterior al entrenamiento, la terapia DOT ha adquirido popularidad por su rápido


efecto relajante y analgésico, así como por su acción inmediata ante los microtraumatismos mus-
culares. El tratamiento logra evacuar con mayor rapidez las toxinas y los restos celulares. Esto
mejora el suministro de nutrientes a las células musculares y contribuye a restablecer la capacidad
óptima. De este modo pueden acortarse los tiempos de regeneración en el proceso sistemático
de entrenamiento.

También se utiliza la terapia DOT, cada vez con mayor frecuencia para la curación secundaria de
heridas, aunque por desgracia a menudo se emplea como última opción; en este sentido la DOT
es una opción de tratamiento adyuvante y eficiente para disfunciones curativas de heridas como
consecuencia de operaciones y de la diabetes, así como para la curación secundaria de heridas
condicionadas por edemas.

Por ejemplo, en los casos de quemaduras de 2º grado, con la terapia DOT, se logra acelerar con-
siderablemente la curación de las heridas y se obtiene un resultado de mayor calidad.

En padecimientos como el síndrome de fibromialgia, distrofia de Sudeck, etc., que van acompa-
ñados por un dolor crónico, la DOT tiene un fuerte efecto de alivio del dolor, lo que conlleva fre-

99
Agentes Físicos I

cuentemente a una reducción en la toma de medicamentos. El tratamiento mejora en gran me-


dida la movilidad, contrarresta la rigidez muscular y los impedimentos de las actividades de la vida
diaria y ofrece efectos positivos consecutivos para los síntomas de agotamiento, la ansiedad y la
depresión.

En neurorrehabilitación las DOT, se utiliza en pacientes con apoplejía para la mejora trófica de las
zonas corporales con parálisis, la reducción de espasmos en las áreas afectadas, y para realizar
drenajes linfáticos como método de drenaje en la zona de la cabeza. En los casos infantiles con
parálisis cerebral y tetraplejia, la terapia también se aplica de forma muy exitosa para la reducción
de espasmos y para el tratamiento de la constipación intestinal.

Por otra parte, la DOT le permitirá iniciar de un modo muy rápido y sencillo con el tratamiento:
selección directa de la oscilación profunda, a través del índice de patologías o de las memorias de
programas. Durante el tratamiento tendrá constantemente una visión clara de todos los valores
y los temporizadores. La operación con un solo mando utilizada por PHYSIOMED desde hace dé-
cadas combinada con la pantalla táctil ofrece una guía del usuario intuitiva y rápida.

La oscilación profunda se puede adaptar en cuanto a su manifestación de manera precisa al tra-


tamiento deseado por medio del ajuste de la frecuencia (o banda de frecuencias), la modulación,
la función burst y la duración de la terapia. Las amplias listas de patologías con informaciones
útiles, los gráficos y las animaciones y las bases de datos de pacientes con función de popurrí le
facilitarán de manera adicional la aplicación.

Para DEEP OSCILLATION ® Evident se pueden seleccionar hasta tres menús de patologías:

• CLINICS (para la aplicación en clínicas, hospitales y consultas de fisioterapia)


• SPORTS (para la aplicación en centros y clínicas de medicina deportiva)
• AESTHETICS (para la aplicación en la medicina estética) DEEP OSCILLATION ® Personal per-
mite solicitar y leer secuencias de programas que anteriormente han sido guardado en la
tarjeta de terapia programable DEEP OSCILLATION ® con DEEP OSCILLATION ® Evident
durante su utilización en la clínica. Permite llevar a cabo una terapia móvil e individuali-
zada conectado a la estación y también ofrece la posibilidad de que el paciente pueda
continuar la aplicación del tratamiento en casa de acuerdo con las especificaciones desea-
das. De este modo se garantiza la sostenibilidad de la terapia hasta la próxima sesión en
la clínica.

DEEP OSCILLATION ® Personal también está disponible con tarjetas de terapia con tratamientos
preprogramados que generalmente se componen de diferentes secuencias de tratamiento con
distintas frecuencias. Se puede escoger entre los siguientes ámbitos de aplicación:

• SPORTS (para la aplicación en medicina deportiva y en consultas de fisioterapia)


• POSTPARTUM (para la aplicación en casos de dolores de pecho posparto, la galactosis
posparto, zonas problemáticas causadas por el embarazo y para la curación óptima de
heridas quirúrgicas después de una cesárea)
• AESTHETICS (para la aplicación en la medicina estética)

Efectos clínicos y estudios REDUCCIÓN DEL DOLOR

100
Agentes Físicos I

DEEP OSCILLATION ® ha demostrado en su función de reducción del dolor en numerosos estudios


médicos. El efecto en los casos de dolores causados por traumatismos se traduce en una reduc-
ción del potencial de irritación nóxica (procesos de inflamación y, entre otros, calor, acidosis del
tejido y prostaglandina) para los receptores del dolor TRPV1, que se genera mediante la distribu-
ción mecánica y el drenaje intersticial intensivo a través de la aplicación de DEEP OSCILLATION ®.

En un estudio ex-vivo realizado tras la aplicación de DEEP OSCILLATION®, Boisnic y Branchet (2013)
registraron un número significativamente menor de queratinocitos que expresaban TRPV1 en
comparación con el grupo de control. Los resultados también confirman en modelos de piel ex-
vivo un potencial de reducción del dolor estadísticamente significativo con la aplicación de DEEP
OSCILLATION®.

Varios estudios certifican que DEEP OSCILLATION ® tiene un efecto de reducción de edemas. Las
vibraciones de resonancia producen la “mezcla” de sustancias fundamentales y favorecen de este
modo el transporte de líquido intersticial y de otras sustancias (proteínas, catabolitos, neurotrans-
misores, etc.). Los resquicios y septos intersticiales permanecen abiertos por la activación mecá-
nica, favoreciendo el drenaje y la eliminación de edemas locales con inflamaciones asépticas.
También ha podido verificarse una importante reducción de la hinchazón en la zona afectada. En
el caso de los estados crónicos, el tratamiento ayuda a disolver las fibrosis.

Ex-vivo se ha podido comprobar que DEEP OSCILLATION ® favorece adicionalmente la reducción


significativa de los edemas dérmicos en comparación con el control. Además, la evaluación histo-
lógica del porcentaje de capilares dilatados en el grupo de tratamiento dio como resultado valores
significativamente más bajos que en el grupo de control. También se determinaron diferencias
claras similares en una medición planimétrica histológica realizada en la superficie de capilares
dérmicos dilatados (Boisnic y Branchet 2013). Los resultados obtenidos indican un efecto vaso-
modulador (vasoconstricción moderada) de los capilares como mecanismo de efecto antiedema-
toso a través de la oscilación profunda.

En el efecto antiinflamatorio, la DOT actúa limitando las inflamaciones agudas y crónicas restrin-
giendo el movimiento celular proinflamatorio al área afectada. Esto se consigue reduciendo la
liberación de mediadores inflamatorios y disminuyendo las pérdidas de agua y de proteínas en los
vasos sanguíneos y linfáticos. Los resultados de un estudio (ex-vivo) de Boisnic y Branchet (2013)
respaldan estas experiencias clínicas: DEEP OSCILLATION ® provoca una reducción significativa de
la prominente citoquina proinflamatoria IL-8 en comparación con el control.

101
Agentes Físicos I

BIBLIOGRAFIA
• Jahr S, Schoppe B, Reisshauer A (2008) Effect of treatment with lowintensity and extre-
mely low-frequency electrostatic fields (Deep Oscillation) on breast tissue and pain in
patients with secondary breast lymphoedema. J Rehabil Med 40: 645-650.
• Isabel T, Coulborn A, Munnoch DA (2016) Use of the HIVAMAT® 200 with manual lymp-
hatic drainage in the management of lower-limb lymphoedema and lipoedema. J
Lymphoedema 11: 49-53.
• Fistetto G, Iannitti T, Capone S, Torricelli F, Palmieri B (2011) Deep Oscillation: therapeu-
tic-rehabilitative experiences with a new electrostatic device. Minerva Med 102: 277-
288.
• Kraft K, Kanter S, Janik H (2013) Safety and effectiveness of vibration massage by deep
oscillations: a prospective observational study. Evid Based Complement Alternat Med
2013: 679248.
• Comeaux Z. (2011) Dynamic fascial release and the role of mechanical/vibrational assist
devices in manual therapies. J Bodyw Mov Ther 15: 35-41.
• Aliyev R (2009) Clinical effects of the therapy method deep oscillation in treatment of
sports injuries. Sportverletz Sportschaden 23: 31-34.
• Obrien CP, Watson A. (2016) Deep oscillation therapy in the treatment of lateral epicon-
dylalgia: A Pilot Randomized Control Trial. J Sports Med Doping Stud 6: 3.
• Aliyev, R. (2009). Clinical eects of the therapy method deep oscillation in treatment of
sports injuries. Sportverletz Sportschaden, 23(1), 31-34.
• Aliyev, R., Mikus, E.W.J., Reinhold, J.G (2008): Hochsignifikante Therapieerfolge mit
DEEP OSCILLATION® in der orthopädischen Rehabilitation. Orthopädische Praxis 44, 9,
448-453.
• Boisnic, S., Branchet, M.C. (2013): Anti-inflammatory and draining eect of the Deep
Oscillation® device tested clinically and on a model of human skin maintained in survival
condition. Eur J Dermatol 23(1), 59-63.
• Fistetto, G., Iannitti, T., Capone, S., Torricelli, F., Palmieri, B (2011): Deep Oscillation: the
- rapeutic-rehabilitative experiences with a new electrostatic device. Minerva Med,
102(4), 277-88.
• Gasbarro, V., Bartoletti, R., Tsolaki, E., et al. (2006): Role of HIVAMAT (DEEP
OSCILLATION ® ) in the treatment for the lymphedema of the limbs. The Eu ropean
Journal of Lymphology 16, 13-15.
• Hernández Tápanes, S. (2012): Terapia con oscilaciones profundas. Experiencias en
• cervicalgias, lumbalgias y epicond.ilitis. San José EdiReh-Latina.
• Hernández Tápanes, S., Bravo Acosta, T., Wilson Rojas, R., Fernández Prieto, B., Cabrera
Morales, M. (2010): Valor de la terapia con oscilaciones profundas en la cicatrización de
las quemaduras AB. Http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/vol_2_1_10/mrf02210.htm.
• Hinman, M. R., Lundy, R., Perry, E., Robbins, K., Viertel, L. (2013): Comparative Eect
of Ultrasound and Deep Oscillation on the Extensibility of Hamstring Muscles. Journal
of Athletic Medicine, 1(1), 45-55.
• Jahr, S., Schoppe, B., Reisshauer, A. (2008): Eect of treatment with low-intensity and

102
Agentes Físicos I

extremely low-frequency electrostatic fields (DEEP OSCILLATION ® ) on breast tissue and


pain in patients with secondary breast lymphedema. J Rehabil Med 40, 645-650.
• Janik, H. et al (2010): Treatment of patients with fibromyalgia syndrome with vibration
massage by deep oscillations. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine
46 Suppl. 1 (2): 42.
• Johanning-Csik, F. (1994): Behandlung postpartaler Brustschmerzen und –spannungen
mit dem Intensivierungssystem Hivamat. Medizinische Dissertation. Erlangen -
Nürnberg.
• Korkina, L., Reinhold, J., Rota, L., Primavera, G., Raskovic, D. (2007): Treatment of
Gynoid Lipodystrophy (Cellulite) with Deep Oscillation ® : A Pilot Clinical Study. 29t h.
• Annual Meeting of The Bioelectromagnetics Society, Kanazawa, Japan, 2.
• Kraft, K., S. Kanter, Janik, H. (2013): Safety and eectiveness of vibration massage by
• deep oscillations: a prospective observational study. Evid Based Complement Alternat
Med. 2013;2013:679248. doi: 10.1155/2013/679248. Epub 2013 Oct 3.
• Liebl, M.E., Willems, S., Homann, S., Schwedtke, C., Meuche, S., Hermann, K.G,
Reißhauer, A. (2012):, Fachübergreifende Frührehabilitation an der Charité. Interdiszi-
plinäre und multiprofessionelle Maximalversorgung. Z f Physiotherapeuten 64(6), suple-
mento especial).
• Mikhalchik, E., Titkova, S., Anurov, M., Suprun, M., Ivanova, A., Trakhtman, I., Reinhold,
J. (2005a): Eects on blood parameters of Deep Oscillation. 1st. International Conference
on Skin and Environment, Moscow- St. Petersburg, 59.
• Mikhalchik, E., Titkova, S., Anurov, M., Suprun, M., Ivanova, A., Trakhtman, I., Reinhold,
J. (2005b): Wound Healing Eects of Deep Oscillation. 1st. International Conference on
Skin and Environment, Moscow- St. Petersburg, 71.
• Nourollahi, S., Mondry, T.E., Herbst, K.L. (2013): Bucher´s Broom and Selenium Improve
Lipedema: A Retrospective Case Study. Altern Integ Med. 2(3), .
• Reinhold, J., Deeva, I., Korkina, L., Schaper, K., Krummenauer, F. (2014): Randomisierte
• Pilotstudie zur Quantifizierung des patientenseitigen Nutzens der Beeinflussung prima-
rer Wundheilungsprozesse durch Tiefenoszillation. Z Orthop Unfall, 152(3), 260-264.
• Reißhauer, A., Schoppe, B., Jahr, S. (2007): Evaluation of the eect of Deep Oscillation
• (HIVAMAT ® ) on tissue changes of the breast in patients with secondary breast lymphe-
dema . European Journal of Lymphology 51 Vol. 17, 30.
• Sänger, H-F. (1995): Der Einfluß von HIVAMAT (histologisch-variable Technik) auf die
Ents - tehung der radiogenen Fibrose bei brusterhaltend therapierten Patientinnen mit
• Mammakarzinom. Medizinische Dissertation. Erlangen - Nürnberg.
• Schönfelder G., Berg. D. (1991): Nebenwirkungen nach brusterhaltender Therapie des
Mammakarzinoms. Erste Ergebnisse mit Hivamat. Gynäkol. Prax. 15, 109-122.
• Sporbeck, B., Mathiske-Schmidt, K., Jahr, S., Huscher, D., Becker, M., Riemekasten, G.,
• Taufmann, I., Burmester, G. R., Pogel, S., Reisshauer, A. (2012): Eect of biofeedback and
deep oscillation on Raynaud‘s phenomenon secondary to systemic sclerosis: results of a
controlled prospective randomized clinical trial. Rheumatol Int, 32(5), 1469-1473.
• Trybulski, R. (2008): Using the hivamat 200 system in the treatment of wounds. Rehabili-
tatcja w Praktyce 1, 28-33.
• Turova, E.A., Konchugova, T. V., Balaban, E. I., Fadeeva, N. I., Golovach, A. V., Teniaeva,
E. (2012): The application of a pulsed low-frequency electrostatic field for the preven-
tion of premature ageing. Vopr Kurortol Fizioter Lech Fiz Kult (6), 9-11.
• Wehner, H., Wehner, W. (2005a): Physiologische Zusatzhilfe gegen Lymphstau, Ödem

103
Agentes Físicos I

• und Schmerzen. HIVAMAT ® 200: Aus dem Klinik- und Praxisalltag nicht mehr wegzuden-
ken. Die Naturheilkunde 4, 43-45.
• Wehner, H., Wehner, W. (2005b): HIVAMAT ® 200 – Erfahrungen mit der apparativen
Lymphdrainage und Tiefenmassage bei onkologischem Krankengut in einer Spezialklinik
für integrative Medizin. Die Naturheilkunde 6, 41-44.
• Young, S. (2015): Pilot Study of Deep Oscillation Therapy – HIVAMAT 200 – versus Ma-
nual Lymphatic Drainage in the Management of Primary and Secondary Leg
Lymphoedema and Lipoedema. Wound Healing Centres Ltd., UK. Publication in progress.

Protect pdf from copying with Online-PDF-No-Copy.com 104

También podría gustarte