Está en la página 1de 5

Resumen Ciudad Hojaldre - Carlos García

Vázquez
Ciudad Hojaldre – Carlos García Vázquez (Resumen)
El texto trata de los distintos discursos que la visión sociológica identifica con
la ciudad y la sociedad que la habita. Estos temas son tratados bajo las
clasificaciones: ciudad global, ciudad dual, ciudad del espectáculo y ciudad
sostenible.
La Ciudad Global trata sobre el paradigma del tardocapitalismo. Se centra en
el análisis de la expansión geográfica del sistema de producción, consumo,
fuerza de trabajo y capital; cuya base son las redes de información. Explica
que las ciudades globales son grandes capitales ubicadas en los ejes de este
desarrollo tardocapitalista, donde los servicios sustituyen a la industria como
primer sector económico.
La Ciudad Dual se enfoca en el paradigma de la lucha por el territorio. La
visión sociológica afirma que el capitalismo es fuente de desigualdades
sociales e injusticias. Las clases altas y bajas aumentan, mientras que las
medias disminuyen, creando una gran brecha social, segregación y
marginalidad. Se genera una psicosis por la seguridad, creando comunidades
cerradas y ámbitos exclusivos para los más favorecidos, que reproducen la
ciudad real pero evitan sus aspectos más desagradables. Estas
desigualdades son tanto económicas como raciales.
La Ciudad del Espectáculo se centra en el paradigma de la sociedad del
consumo y la simulación. Explica que las masas y la ciudad capitalizada
perdieron la esencia de los hechos humanos y ante la falta de experiencias
auténticas buscan simulacros de sensaciones genuinas. Se promueven los
parques temáticos y centros comerciales, se explota el turismo (generando
competencia entre ciudades), se mediatizan los museos y se fomenta el
consumo.
La Ciudad Sostenible se plantea como una alternativa a la ciudad actual,
teniendo en cuenta que el desarrollo de ésta se basa en un excesivo
consumismo de recursos y energía, y una emisión masiva de residuos. La
idea del desarrollo urbano sostenible es establecer un equilibrio entre ciudad
y medio ambiente, donde la presión de la primera sobre el segundo no
sobrepase determinados límites. Esto es capaz de lograrse restringiendo el
gasto energético, reciclando materiales, utilizando energías renovables,
teniendo en cuenta la provisión de terrenos y viviendas sociales, y el diseño
de una red de transporte público eficiente y controlado. Menciona como
ejemplo donde esto se encuentra materializado en la ciudad de Curitiba,
Brasil.
Ciudad Hojaldre
ESPACIO PÚBLICO.

La visión preponderante para analizar como objeto de estudio al espacio


público, sería la culturalista, y específicamente el modelo de la ciudad de la
disciplina, sin embargo, no omitiendo algunos aspectos del modelo
progresista, que se presentan en dicho espacio.

Las características del espacio público están intrínsecamente ligadas con lo


que caracterizaba a los “culturalistas”, en donde el ciudadano era entendido
como componente de un grupo humano con identidad y tradiciones, así
mismo, por el sentido estético y artístico de la ciudad (García,2004).

Por lo que, en el espacio público se dan diversos usos y funciones,


determinados por el contexto histórico, social, económico, cultural y político
en el que se encuentre. Donde, la sociedad, a partir de sus prácticas
culturales, es una de las principales participes en la lógica funcional del
espacio público de la ciudad.

Entonces, el espacio público es “un lugar” en los términos de Augé (1998):


“Un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico”. Es
decir, los espacios públicos, históricamente han sido lugares de encuentro,
de intercambio y de comunicación, actuando como referentes activos de la
vida social, política y cultural.

Por lo tanto, pienso que el espacio público de acuerdo a mi postura, puede


ser abordado desde el enfoque de la ciudad de la disciplina, retomando el
valor histórico que tienen como lugares de encuentro, intercambio y
comunicación, así mismo, apelando al argumento de identidad que se
manifiesta en el espacio público de la ciudad.

La ciudad de la disciplina con la Tendenza, tenía su campo de aplicación


principalmente en la ciudad histórica, y de cierta forma deifica a la ciudad
tradicional, por sus valores

sociológicos, por lo que, creo conveniente adoptar esta postura, por los
argumentos antes mencionados sobre espacio público, y, a partir de este
modelo, hacer un análisis a los demás modelos de ciudad, consciente de que
con algunos tendrá relación y con otros será opuesto.

El segundo modelo de ciudad, es la ciudad planificada, donde por una parte


es opuesta a la postura adoptada, ya que, al ser planificada la ciudad por la
iniciativa privada, el espacio público pasa a ser visto por el urbanismo
operacional, como lo que queda, como lo residual, como lo marginal después
de construir vivienda, comercio o administración.
Cuando, por el contrario, desde el modelo de ciudad que adopte, se puede
afirmar que a partir del espacio público, se ha organizado la ciudad, teniendo
una doble consideración interrelacionada: por un lado, su condición urbana y,
por otra, su cualidad histórica, porque cambia con el tiempo y en cada
momento tiene una lógica distinta, pero a partir de las cuatro condiciones que
definen al espacio público: lo simbólico, lo simbiótico, el intercambio y lo
cívico.

Donde tendrían un poco de relación ambos modelos para el caso del espacio
público, es en posicionarse a favor de la “ciudad por partes”, proponiendo
estrategias de intervención más específicas a las distintas zonas de la ciudad.
Ya que, visto desde este enfoque, la ciudad planificada tiende a potenciar el
espacio público de la ciudad, con la estrategia de intervenir en la ciudad con
proyectos de arquitectura a escala urbana, así mismo, en reutilizar la ciudad
existente, es decir, recuperando áreas, enclaves obsoletos, degradados o
semiconsolidados, que conllevarían a una mejora en la calidad de vida en la
ciudad.

En la ciudad poshistórica, que es el tercer modelo de ciudad, aparece la


manipulación de la historia por los poderes económicos, reconduciendo la
historia no hacia la identidad, sino hacia el consumo, por lo que, en la ciudad
y por consiguiente en el espacio público, se dota al espacio de un papel
artificial, donde el principal interés es promoverlo como un lugar turístico y de
consumo. Por lo tanto la ciudad se ve implicada en los aspectos más
controvertidos de la realidad posmoderna.

Por lo que esta lógica de funcionamiento en el espacio, es contraria al


modelo de ciudad adoptado, ya que, en la ciudad de la disciplina, la historia
es trascendental y por consiguiente, no puede haber una manipulación para
fines lucrativos en el espacio, los peligros que se ocultan tras los felices
paraísos diseñados por el “nuevo urbanismo” son el fomento de la
artificialidad, imperio de la estética y restricción de las libertades personales.

Sin embargo, es latente este tipo de ciudad en la contemporaneidad, por lo


que, a partir de la implementación de las características históricas que tiene
el espacio público, es decir, esa importancia de producir ciudad, de generar
integración social, de construir el respeto al otro, de ser sede de formas
diversas de relación, de acción, de expresión y de participación, etc., podrá
sustituir a los intereses económicos que condicionan a la ciudad
poshistórica.

En cuanto al estudio del espacio público a partir de la visión sociológica de la


ciudad, es muy importante, porque se identifica a la ciudad con la sociedad
que la habita. En este caso, ésta visión, es significativa para el análisis del
espacio público, ya que las transformaciones socioeconómicas que se
presentan en la ciudad, repercuten directamente en el espacio público de las
metrópolis.

Es decir, al estudiar la sociedad que habita la ciudad, desde los distintos


modelos de ciudad presentados en la visión sociológica, --identificación
ciudad/capitalismo/injusticia social-- se entienden mejor las nuevas dinámicas
que adquiere el espacio público dentro de la ciudad.

Primeramente, la ciudad global, donde los servicios han sustituido a la


industria como primer sector económico de la ciudad global, un ente cuya
principal función --controlar y dirigir la organización económica mundial-- es
terciaria y se ejecuta desde las sedes centrales de las corporaciones y
bancos transnacionales.

Así mismo, una segunda actividad en la ciudad global, es la que se deriva de


los servicios avanzados a la producción: asesoramiento legal y financiero,
innovación, diseño, estudios de mercado, etc., y por último las empresas que
satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad contemporánea;
moda, ocio y cultura.

Esta lógica productiva ha inducido una profunda reorganización del espacio


urbano. Que afecta importantemente en el espacio, debido a la lógica
funcional que la ciudad tiene como un ente meramente con fines económicos
y globalizadores, como por ejemplo, el fomento en el uso del automóvil, la
implementación de tiendas comerciales, es decir, la ciudad y el espacio se
ven por su valor de cambio.

Por lo tanto, la postura tomada se opone rotundamente a la lógica funcional


de la ciudad global, por percibir a la ciudad únicamente por su valor de
cambio, contrario al del carácter útil tomado por la ciudad de la disciplina, es
decir, una ciudad con historia, con continuidad histórica y tradición, no
obstante, este tipo de modelo de ciudad se presenta en la mayoría de las
ciudades contemporáneas, por lo tanto es una realidad, donde el espacio
público, de espacio estructurante, ha pasado a ser un espacio estructurado,
residual o marginal,

incluso, a desaparecer por la pérdida de sus roles o por la sustitución por


otros espacios más funcionales al urbanismo actual (el centro comercial o el
club social).

Sin embargo, creo conveniente que para contrarrestar esta realidad, es


necesario regenerar los espacios deteriorados, brindándoles las
características históricas principales que ha tenido el espacio público, como
componente fundamental para la organización de la vida colectiva --
integración, estructura-- y la representación --cultura, política-- de la sociedad,
que construye su razón de ser en la ciudad.

Así pues, argumentando desde el modelo de ciudad adoptado, para


contrarrestar un poco los efectos que la ciudad global ha tenido en la
actualidad.

El espacio público tiene una relación/contradicción con la visión de la ciudad


dual, relación porque, debido a la polarización, segregación y fragmentación
en la ciudad, se influye directamente sobre los espacios de la ciudad, que
están íntimamente ligado a estos procesos. De ahí la importancia, para que,
a través de este modelo de análisis, se comprendan los cambios actuales
que se dan en el espacio público de la ciudad

Contradicción, porque la ciudad dual es el principal modelo que ha llevado a


varios autores a hablar sobre la “muerte del espacio público”. Principalmente,
en la lucha por el territorio y la aparición de “nuevos ricos” y “nuevos pobres”,
donde unos apelan a la seguridad y el control, derivando “las comunidades
cerradas”, transformando el espacio urbano en islas fortificadas, es decir, en
un territorio fragmentado.

Donde, se manifiesta que los centros comerciales supieron explotar esta


obsesión por la seguridad al canalizar hacia su interior la vida urbana que
anteriormente se realizaba en el espacio público.

Por lo tanto, el control y comercialismo van de la mano en la colonización del


espacio público de la ciudad dual. Donde para muchos grupos sociales, los
espacios comerciales están sustituyendo a las plazas y parques públicos
como lugares de encuentro.

Entonces la ciudad de la disciplina es adversa a lo postulado por la ciudad


dual, --espacio para la desigualdad, segregación y el conflicto-- para
argumentar mi postura frente a este modelo; la ciudad es el espacio que
concentra la heterogeneidad social de un grupo poblacional grande y denso,
por lo que, se requieren espacios de encuentro y de contacto, --no de
exclusión-- que permitan a los diversos reconstruir la unidad en la diversidad,
es decir, la ciudad. Esos lugares son justamente los espacios públicos. Y a
partir, de la ciudad de la disciplina se puede lograr.

También podría gustarte