Está en la página 1de 5

Segundo parcial de Problemas de Historia del Siglo XX

Datos personales:
Apellido: Baudou
Nombres: Melani Belen
DNI: 34729409
Carrera que cursa: Lic. En Psicomotricidad

Pautas generales:
● No se considera vá lida la copia textual de la bibliografía. El trabajo debe ser producto de
la reflexió n individual.
● La copia parcial o total de otras fuentes de información será sancionada de
acuerdo a lo establecido por el Reglamento de la UNTREF.
● Las respuestas de cada consigna deben tener una extensión entre 400 y 700
palabras.
● El incumplimiento de los requerimientos enunciados será motivo de desaprobació n del
examen.

Pautas de evaluación:
● Presentació n en tiempo y forma.
● Adecuació n a lo solicitado en la consigna.
● Claridad en la exposició n.
● Pertinencia de los contenidos.
Universidad Nacional de Tres de Febrero

Primera parte: el contexto internacional

El corto Neighbours fue filmado en 1952 por Norman McLaren. El argumento trata de dos
vecinos que pelean por una flor que pareciera estar en el medio de las dos propiedades. A
través de un tono satírico se plantea un mensaje político y social, puesto que los vecinos
terminan destruyéndose por una simple flor. Observemos:

https://youtu.be/xIEkXQ1wW3I

1. Relaciona el argumento con el contexto político y social previo (o posterior) que


contextualiza el guion de la obra teniendo en cuenta uno de los textos trabajados en las
clases:

Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995. “Vista panorá mica del siglo XX” y
Cap. I. o Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995. Cap. VIII

Tomo el Capítulo VIII de Hobsbawm, guerra fría para enlazar con lo que contextualiza el guion.

+ Momento de la historia nombrado como guerra fría. Dos superpotencias desprendidas del fin
de la segunda guerra mundial se enfrentan sin guerra directa. Tomando la idea de Hobbes, la
guerra no consiste tan solo en las batallas cuerpo a cuerpo o de manera directa. Guerra
también entendida, como la voluntad de entrar en combate durante un lapso de tiempo. Esto es
lo que represento la guerra fría, el combate de alguna manera de forma indirecta. No había
peligro inminente de una tercera guerra mundial

Es entonces que entiendo el comienzo del corto, como la postura ambas superpotencias
Estados Unidos y la URSS, aceptando el reparto global de fuerzas al finalizar la segunda guerra
mundial. El mundo había quedado dividido en dos, suponía un equilibrio de poderes desigual
pero indiscutido. “Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista,
ademá s del hemisferio occidental y los océanos, (…). En contrapartida, no intervenía en la zona
aceptada como soviética”. (Hobsbawm, 231,1995)

Có mo se explican cuarenta añ os de enfrentamiento, Hobsbawm señ ala el miedo de EEUU por la


supuesta Supremacía de la URRS en el mundo. A la URSS le preocupaba la hegemonía real de
Estados Unidos sobre el mundo. Ambas potencias satanizaban a su antagonista global, con la
diferencia de que Estados Unidos era una democracia y tenia que preocuparse por captar los
votos de los congresistas. Ambos bandos se vieron en una carrera armamentística, espacial,
cultural con el fin de demostrar su supremacía. Ambas potencias mantuvieron un monopolio
nuclear. La realidad es que la URSS había quedado devastada después de la segunda guerra
mundial al contrario de EE. UU. La postura de la URSS era defensiva, en cambio su antagonista
agresiva. Los Estados Unidos lanzaron el Plan Marshall con el objetivo de la recuperació n de los
países beligerantes que habían quedado en ruina después de la segunda guerra mundial, el
objetivo era la reconstrucció n de Europa y la contener el avance comunista ante la
radicalizació n de la població n. Este plan generaba mercado y fortalecía al capitalismo. La
Universidad Nacional de Tres de Febrero

guerra fría se extendía mientras el dominio econó mico y político de los Estados Unidos iba
cayendo. Mientras se desplazaba hacia las economías europeas y japonesa que ellos habían
"rescatado".

La representació n material del mundo dividido en dos, en el corto se ve en la cerca que instalan
los vecinos. Una muestra de esta rivalidad de ideologías, de modelo político, econó mico y
cultural fue el muro de Berlín construido en el añ o 1961. Alemania quedo dividida en dos.
También relaciono los enfrentamientos directos de los vecinos con las guerras/conflictos que
sucedieron en los países denominados satélites, Corea 50. Conflicto de los misiles en Cuba 62,
Vietnam 54. La derrota de Estados Unidos en Vietnam, desmoralizo y dividió a la nació n.

El comercio entre la URSS y los Estados Unidos empezó a florecer a partir de los añ os sesenta,
setenta. A mediados de los añ os setenta el mundo entro en lo que Hobsbawm denomina
Segunda guerra fría relacionada con cambios en la economía mundial y periodo de crisis.
Estados Unidos “estaba debilitado” por vietnam y pró ximo oriente. Esto no altero el equilibrio
mundial de las superpotencias ni la naturaleza de confrontació n. También se sucedió la tercera
ola de revoluciones por una extensa zona del mundo. Estos factores hacían a la segunda guerra
fría en coincidencia con el optimismo y autosatisfacció n de la URSS en los añ os 70.

Dice Hobsbawm: “que el socialismo se iba quedando cada vez mas atrasado era evidente desde
1960 (…) competició n adopto la forma de confrontació n entre dos superpotencias políticas,
militares e ideoló gicas, su inferioridad resulto ruinosa”. (Hobsbawm, pá gina 253)

Lo que precipito la caída del socialismo no fue el enfrentamiento hostil con el capitalismo, sino
la combinació n de los defectos econó micos en conjunto con la invasió n acelerada de la
economía capitalista hacia la socialista a mediados de los añ os 70 en el momento llamado de
distensió n.

La guerra fría transformo la escena internacional en tres aspectos: había eliminado las
rivalidades y conflictos, salvo uno, la confrontació n ideoló gica política de las superpotencias. La
guerra fría había congelado la situació n internacional, Alemania fue el caso visible. Y por
ú ltimo, el mundo se lleno de armas, cuarenta añ os de armarse para una guerra que podía
estallar en cualquier momento.

Segunda parte: el contexto nacional


Universidad Nacional de Tres de Febrero

Mercado del Abasto fue filmada por Lucas Demare en 1954. En las dos primeras escenas
seleccionadas, observen el clima social que muestra la película, las relaciones de trabajo, la
vida de los y las trabajadores/as, el “sentido” del trabajo, las relaciones de convivencia que
reflejan las escenas. En las dos ú ltimas, es importante prestar atenció n al contenido de los
diá logos, la presencia del Estado y de sus representantes. Las características del hospital, de
la institució n y de la sala, el espacio y la iluminació n, en qué condiciones está , có mo es la
atenció n y la actitud de los médicos y de las enfermeras, có mo tratan los adultos y adultas al
niñ o… Observemos las escenas:

https://youtu.be/f0Y2_39Cj98 (escena Mercado)


https://youtu.be/TMH_YG28qGM (escena Picnic)
https://youtu.be/oWMR-Uz3Jjc (escena Inspector)
https://youtu.be/TYa9W5yJ7lE (escena Hospital)

Mercado de Abasto es un documento de época que reconstruye las ideas, los discursos,
los valores y el funcionamiento de la sociedad argentina de mediados del siglo XX.

2. Argumenta esta afirmación teniendo en cuenta la relación entre el contenido de las


escenas y el contexto económico y social que enuncia la bibliografía (capítulo de
Romero).

Tercera parte: contexto nacional

Crónica de un niño solo es una película de Leonardo Favio estrenada en 1965 y filmada
durante la proscripció n del movimiento peronista. En la primera parte, el director relata la
historia de Polín, un niñ o que vive en un orfanato estatal, la segunda parte del film
comienza cuando escapa y vuelve a su barrio. Observemos esta selecció n de escenas:

https://youtu.be/93dL1t1tANo Escena (orfanato)


https://youtu.be/hxhd__hOWzE Escena (médico)
https://youtu.be/BacUMeAy9UM Escena (barrio)
Universidad Nacional de Tres de Febrero

En las escenas seleccionadas, observemos el clima social, las relaciones de convivencia, la


presencia del Estado y de sus representantes. Observa con atenció n las características del
orfanato, de la institució n y de las salas, có mo es el espacio, en qué condiciones está , có mo
tratan los adultos a los niñ os, trata de inducir a qué sector social pertenece el niñ o. Piensa a
quién representan esos adultos, cuá l es la imagen del Estado y de sus agentes. Observemos
las características del barrio, del trabajo, las condiciones de vida de la població n.

3. A partir del análisis de las escenas y de los capítulos “El empate” y “Dependencia o
liberación” del libro de Romero, explica qué nos revelan las escenas sobre la situación
económica y social de los gobiernos posteriores al peronismo teniendo en cuenta el nuevo
rol del Estado y las consecuencias económicas y sociales de la “modernización” de la
economía.

También podría gustarte