Está en la página 1de 47

RESISTENCIA A LA

TRADUCCIÓN:
arte cuir en América Latina

Abril Araguás
Carmen Heredia
Arte y antropología: globalización e interculturalidad
Profesor: Isidro Puig. Curso 2021-2022
Facultad de Bellas Artes, UPV
Resumen y palabras clave

El presente trabajo busca analizar la producción artística que se ha desarrollado como


respuesta al aterrizaje de la teoría y los estudios queer, congregados en torno a la
academia norteamericana e inglesa, en los países de América Latina. Investigamos las
disonancias del propio término queer en el territorio periférico latinoamericano y las
problemáticas de traducción, entendimiento y desentendimiento que surgen de la
voluntad de extrapolar este término fuera del contexto angloparlante. Por otra parte,
exploramos las variadas identidades y realidades que existen en estos países y que no
tienen cabida en la pretensión internacional de lo queer, además de problematizar la
comprensión de los problemas de cultura, raza o clase dentro de las comunidades queer
y LGBT+ occidentales. Todos estos puntos de interés se analizan con la práctica artística y
curatorial como lentes con las que observar la realidad.

Palabras clave: América Latina, teoría cuir, periferia, arte cuir, decolonial, género,
interseccionalidad
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. LA TEORÍA QUEER DE JUDITH BUTLER
3.2 LA ESCENA PRE-QUEER LATINOAMERICANA EN DOS TIEMPOS
3.3 TRADUCCIÓN Y (DES)ENTENDIMIENTO (QUEER–CUIR/CUYR)
3.4 LA FRAGILIDAD BLANCA Y EL RACISMO DEL DESEO, ERO-EXOTIZACIÓN LGBT+
4. RELACIÓN DE OBRAS
4.1 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y LUGARES DE ACTUACIÓN: EL TALLER, EL SEMINARIO, EL ARCHIVO
4.1.1. Tortas turras, Fugitivas del desierto
4.1.2. Macumbarica
4.1.3. Los maracos del 73, un archivo precario
4.1.4. Desobediencias placenteras de los hammams de los sures
4.1.5. Reinas, abanicos y 100 homosexuales detenidos
4.1.6. Lo que la guerra se llevó/Travesti nunca olvida
4.1.7. Dos Maricas A(r)madas
4.1.8. El grito de lxs 41
4.1.9. Ciento ocho y muchos anónimos
4.1.10. Memepolítica
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
Introducción

❏ Motivación
❏ Justificación
❏ Antecedentes
❏ Advertencias
Objetivos

❏ Conocer la base de la teoría queer para poder emitir análisis críticos sobre la misma
❏ Comprender el discurso cuir y las críticas que emite
❏ Entender la diferencia entre los conceptos queer y cuir
❏ Ampliar el conocimiento sobre la construcción teórica de la disidencia sexual y la
deconstrucción de las identidades estigmatizadas y periféricas
❏ Buscar referentes artísticos en la micropolítica cuir, más allá de la discusión
académica universitaria en la que participamos, marcada por la mirada occidental
❏ Explorar los archivos fragmentarios de la memoria gay, lesbiana, homosexual,
bisexual, trans, etc. en América Latina
❏ Analizar la metodología de proyectos curatoriales como Multitud Marica (2017) y No
existe sexo sin racialización (2017), para entender su visión sobre lo fragmentario, lo
político, lo identitario y lo afectivo
❏ Entender que pensar el proyecto curatorial implica una procesualidad
político-afectiva potente
❏ Recopilar y analizar la producción artística generada desde el arte cuir
La teoría queer de Judith Butler
Queer. 1. extraño, raro, excéntrico; de carácter cuestionable, dudoso, sospechoso; sin suerte, atolondrado, sentirse al borde
del desmayo (feel queer); borracho; homosexual (especialmente en un hombre); in Q. Street (en dificultad, en deuda, de
mala reputación). / / 2. homosexual. / / 3. echar a perder, roto. (Concise English Oxford Dictionary)

Yos (erchxs) Piña Narváez, Guariota


Fátima.
Serie Memepolítica, 2017.
Collage digital.
Superior izquierda: Teresa de Lauretis Taller en No existe sexo sin racialización
(del 1 al 3 de junio de 2017),
Superior derecha: Monique Wittig Intermediae, Matadero Madrid.
Inferior izquierda: Paul B. Preciado
Inferior derecha: Eve Sedgwick
La teoría queer de Judith Butler

Judith Butler, filósofa. BUTLER, J. (1990) El género en disputa. Barcelona: Paidós


La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

¿Por qué lo queer resulta extraño y no


familiar en América Latina?

Yos (erchxs) Piña Narváez, Guariota Fátima.


Serie Memepolítica, 2017.
Collage digital.
Taller en No existe sexo sin racialización (del 1 Theodor de Bry. Matanza de indios sodomitas ordenada por Vasco Núñez
al 3 de junio de 2017), Intermediae, Matadero de Balboa en Panamá en 1513. Grabado recogido en América: vol. IV,
Madrid. editado en Frankfurt en 1594.
La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

Bernardino de Sahagún. Hombres quemados por cometer el pecado nefando. Del libro ilustrado
Historia general de las cosas de Nueva España, también conocido como Códice florentino (1540-1585)
La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

(izq.) Misionera de la Santa Cruz junto a mujer mapuche. (dcha.) Misionero junto a niño mapuche. Principios del s. XX.
Biblioteca Nacional de Chile, originario del Archivo Capuchino del Convento Santa Magdalena, Altötting, Alemania.
La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

Mujeres machi tratando a un paciente.


Machi Nahuel, machi weye de Panguipulli.
JOYCE, T. A., THOMAS, N. W. (1908) Mujeres de todas las naciones, un archivo de sus
Archivo Universidad de la Frontera, Fondo Capuchino, Chile.
características, hábitos, maneras, tradiciones e influencia.
La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

Fotografías de autor desconocido en la crónica Caras y caretas del 17 de mayo de 1902, relatando la
historia de un weye mapuche detenido en Río Negro, Argentina.
La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

Sebastián Calfuqueo. You will never be a Weye, 2015.


Video performance, 1920×1080, HD, 4:46 minutos. https://vimeo.com/165583660
Pêdra Costa, Taís Lobo.
Macumbarica, 2017.
Instalación y videoproyección,
dimensiones variables, 10 minutos.
Exposición temporal Multitud
Marica (abril-agosto 2017). Museo
de la Solidaridad Salvador Allende
(MSSA), Santiago, Chile.
La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

Entrevista a Néstor Perlongher en el N.º 27 de la PERLONGHER, N. (1993) O negócio do


revista Shock del 25 de enero de 1981, p. 20. michê. São Paulo: Editora Brasiliense
La escena pre-queer latinoamericana en dos tiempos

Stonewall Inn tras los disturbios de junio de 1969 y en 2009. Fotografías de Getty Images.

Gabriela Jara. Alacranes en la marcha, 1994.


Pedro Lemebel en la conmemoración del 25 aniversario de los disturbios
de Stonewall en Nueva York. Cortesía de Galería D21, Santiago, Chile.
La tela pretende decir “Chile [os] devuelve el SIDA”.
Las cabras del coño norte-Frau Diamanda y
Misia- El estigma y la mártir

Héctor Acuña-Frau Diamanda.


Lo que la guerra se llevó/Travesti nunca olvida, 2017.
Instalación y videoproyección, dimensiones variables, duración
desconocida.
Exposición temporal Multitud Marica (abril-agosto 2017). Museo
de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
Fredman Barahona/Eyla Sinvergüenza.
Dos Maricas A(r)madas, 2017.
Videoproyección, dimensiones variables, duración desconocida.
Exposición temporal Multitud Marica (abril-agosto 2017). Museo
de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
Traducción y (des)entendimiento queer-cuir
Queer. 1. extraño, raro, excéntrico; de carácter cuestionable, dudoso,
sospechoso; sin suerte, atolondrado, sentirse al borde del desmayo (feel queer);
borracho; homosexual (especialmente en un hombre); in Q. Street (en dificultad,
en deuda, de mala reputación). / / 2. homosexual. / / 3. echar a perder, roto.
(Concise English Oxford Dictionary)

Queer se ha intentado traducir al


español como “desviado” o “torcido”.

Yos (erchxs) Piña Narváez, Guariota Fátima.


Serie Memepolítica, 2017.
Collage digital.
Taller en No existe sexo sin racialización (del
1 al 3 de junio de 2017), Intermediae,
Matadero Madrid.
Traducción y (des)entendimiento queer-cuir

Lo queer no es el paraguas que pretende


ser, por eso, cuir/cuyr/kuir.

Weye, muxe, puto, yegua, trolo, maricas, locas,


camionera, mariposón, tortillera, marica, travesti,
traca, hijra, kuchu, etc.
Kenza Benzidan.
Desobediencias placenteras en los hammams de
los sures, 2017.
Rotuladores sobre papel, medidas desconocidas.
Taller en No existe sexo sin racialización (del 1 al
3 de junio de 2017), Intermediae, Matadero
Madrid.
Traducción y (des)entendimiento queer-cuir

“Pero ahora lxs blancxs devienen a monstruos. Monstruos queer. Ahora


“lo raro” y las rarezas entran en la potabilización queer. Categorías,
discursos y stickers de instagram que forman parte de la estrategia
neocolonial homogeneizadora de nuestrxs
deseossubjetividades-cuerpxs. Estrategia despigmentada: que actúa,
como diría mi amiga negra feminista Yuderkys Espinosa, como una
maquinaria globalizante de subjetividades excéntricas y monstruosas
que se adjudican una diferencia que las hace especiales en relación
con el sujeto común, comunitario, despreciado como sujeto por no ser
superado por lxs blancxs queer, quienes se erigen como la promesa
del destino no normativo de la humanidad.

Lxs queer blancxs quieren vivir la experiencia de habitar un lugar límite.


Les recuerdo que habitar la negritud es y ha sido siempre habitar una
posición límite en el mundo. Una posición contra el mundo.”
No existe sexo sin racialización (2017).
Traducción y (des)entendimiento queer-cuir
En vísperas del accidente

“La(s) mujer(es) rusa(s) inmigrante(s) que se prostituye(n), no


necesariamente lo hace(n) por placer o por ser
“verdaderamente” lesbiana(s) sino por estar inmersa(s) en un
discurso de explotación que alimenta la fantasía patriarcal de
objetivar a la mujer rubia del Este.

La erotizada mujer cubana que, como inmigrante, está


aprendiendo a interactuar en un espacio de permisividad sexual
y bonanza del primer mundo, no conoce necesariamente las
reglas del consumo corporal capitalista ni de las normativas
patriarcales feministas para la relación sentimental con otros
cuerpos femeninos.

La mujer holandesa, que se articula desde el feminismo


primermundista y que no tiene necesidad ni de prostituirse ni de
experimentar algo que ha sido parte de su cotidianeidad, no
Ena Lucía Portela, escritora.
necesariamente quiere entrar en un espacio de consumo y
explotación sexual de la mujer, ni en una posible dinámica que
alimente deseos que ella lee como patriarcales y poco éticos”.
Diego Falconí.
Pao Lunch.
Tortas turras, Fugitivas del desierto, 2017.
Instalación y videoproyección, dimensiones variables, duración desconocida.
Exposición temporal Multitud Marica (abril-agosto 2017). Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
Fugitivas del desierto
(izq.) La (h)onda lesbiana, 2008. Panfleto, fotocopia a color. Colección privada, Buenos Aires.
(dcha.) Objetos que (h)a(r)tan, 2005. Acción realizada por el 8M en Neuquén, Argentina.

Fugitivas del desierto en el Día de Acción Global por la Despenalización y Legalización del Aborto, el 28 de
septiembre de 2006 en Neuquén, Argentina.
La fragilidad blanca y el racismo del deseo:
ero-exotización LGBT+

Robin DiAngelo, teórica.

“La fragilidad blanca es un estado en el que incluso una mínima cantidad


de estrés racial se vuelve intolerable, desatando un abanico de respuestas
defensivas. Estas respuestas incluyen la demostración de emociones como
la ira, el miedo y la culpa, y comportamientos como la argumentación, el
silencio y el abandono de la situación que está provocando estrés. Estos
comportamientos, a su vez, sirven para reinstalar el equilibrio racial
blanco”.

DIANGELO, R. (2018) Fragilidad blanca. Madrid: Ediciones del Oriente y


del Mediterráneo.

Yos (erchxs) Piña Narváez, Guariota Fátima.


Serie Memepolítica, 2017.
Collage digital.
Taller en No existe sexo sin racialización (del 1 al 3 de junio de 2017), Intermediae,
Matadero Madrid.
La fragilidad blanca y el racismo del deseo:
ero-exotización LGBT+
El deseo lo construyen las personas blancas y no racializadas en base a sus gustos deseantes . El resultado
de esta construcción es el racismo del deseo.

“Siempre lxs no blancxs hemos sido lo animalizable. Hemos sido “El bestiario”, diría Fanon. Y abrazo la/mi
animalidad, lo animalizable. Abrazo como negra cimarrónica mi animalidad y mi bestialidad y que lo otro:
lo blanco-cis hetero europeo o lo queer-blanco europeo, sea lo humano. Lo humano que entra en el
plano del deseo y lo humano que entra en el plano de lo que merece vivir”.
No existe sexo sin racialización (2017).

Yos (erchxs) Piña Narváez, Guariota Fátima.


Serie Memepolítica, 2017.
Collage digital.
Taller en No existe sexo sin racialización (del 1 al 3
de junio de 2017), Intermediae, Matadero Madrid.
La fragilidad blanca y el racismo del deseo:
ero-exotización LGBT+
La exclusión-exotización y la utilización-erotización son conceptos que la
resistencia racial señala como consecuencias del racismo del deseo.

“No quiero ser un hombre negro”, le dije. “Sé lo que implica ser una
mujer negra y no quiero serlo”, me dijo. Vivimos en los extremos, pero
no en los extremos de la comodidad binaria. Nos preguntamos cómo
generamos afectos situadxs en estxs cuerpxs: ¿Cómo lxs cuerpxs blancxs
cis se relacionan con nosotrxs, cuerpxs negrxs disidentes no diversxs
funcionales? ¿Cómo cuerpxs disidentes, no normativxs, racializadxs o no,
se relacionan con nosotrxs? ¿Cómo tejemos redes afectivas cuando los
deseos blancos-coloniales ero-exotizan nuestrxs cuerpxs? La náusea
ante la mirada blanca o rarifcable: “Cuando se me quiere, se me dice
que es a pesar de mi color. Cuando se me odia, se añade que no es por
mi color… Aquí o allí soy prisionerx”

“Lo queer no te quita lo racista” Robert Mapplethorpe


(izq.) Derrick Cross, 1983. Copia de fotografía a la gelatina de plata, 48,7 x 39,1 cm.
(dcha.) Hombre en traje de poliéster, 1980. Copia de fotografía a la gelatina de plata,
No existe sexo sin racialización (2017). 50,8 x 40,6 cm.
Yos (erchxs) Piña Narváez, Guariota Fátima.
Serie Memepolítica, 2017.
Collage digital.
Taller en No existe sexo sin racialización (del 1 al 3 de junio
de 2017), Intermediae, Matadero Madrid.
Lugares de actuación: el taller, el seminario, el archivo

Yos (erchxs) Piña Narváez, Guariota Fátima.


Serie Memepolítica, 2017.
Collage digital.
Taller en No existe sexo sin racialización (del 1 al 3
de junio de 2017), Intermediae, Matadero Madrid.

Vídeo promocional de Multitud Marica (2017)


Sala central de la exposición Multitud Marica (2017), Museo de la
Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS)
Los maracos del 73, un archivo precario, 2017.
Instalación sonora, dimensiones variables, duración desconocida.
Exposición temporal Multitud Marica (abril-agosto 2017). Museo de la
Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS)
Los maracos del 73. Ansiosas de publicidad, 2015.
Performance en la Plaza de Armas de Santiago, Chile.
Portadas de diferentes periódicos y revistas chilenos.
Lía García (La Novia Sirena)
El grito de lxs 41, 2017.
Instalación fotográfica, dimensiones variables.
Exposición temporal Multitud Marica (abril-agosto 2017). Museo de la
Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
José Guadalupe Posadas, El baile de los 41 (1901). Grabado que acompañaba a las
publicaciones.

Portada de la Gaceta Callejera del 20 de noviembre de 1901


“Carta de un amoral” en el diario El País.

Erwing Augsten
Ciento ocho y muchos anónimos, 2017.
Instalación, dimensiones variables.
Exposición temporal Multitud Marica (abril-agosto 2017). Museo de la
Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
Fiorello Botti. 108 y 1 quemado, caricatura.
Leticia Rojas Miranda
Reinas, abanicos y 100 homosexuales detenidos, 2017.
Instalación-collage, dimensiones variables.
Exposición temporal Multitud Marica (abril-agosto 2017). Museo de la
Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile.
Conclusiones
❏ Lo queer no puede ser universal
❏ El deseo, incluso el de la disidencia, está marcado por el racismo
❏ Echamos en falta el archivo disidente lesbiano
❏ Relevancia de las cuestiones de traducción y lenguaje
Jennie Livingston
Paris is burning, 1991.
Documental. 1h 11min.

También podría gustarte