Está en la página 1de 56

PUCCIARELLI, Alfredo R.

, El capitalismo agrario pampeano


1880-1930, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986, Cap II y III.
CAPITULO II

CARACTERISTICAS DE lA
EXPANSION AGROPECUARIA

l. I.A NUEVA PRESENCIA DEL CAPITA.L MONOPOL!CO.


. . .

Año 1876. DonNicpl:i~Avellaneda, últimopresidenté delc.pe-.


riada de transición hacia laArgentina moderna, hace ante elCotr
gre8o de la N ación un anuncio de trascendental significado para la. .
futt.:.u;-a desarticulación de lavie'a Ar entin astoril;·varios.miles
· etoneladasde.trigo, cosechadas ~á suelo sa~ta~ecino, ha.l:iíansidó ..•
embarcadas eil el puerto de Rosan o con destino a los mercados de ..
exportación; EJvalor del producto, 1 350 000 pesos fuertes, era ·
todavía insignificante, pero ponía en evidencia por primera vez, a
nivel naeional, los frutos obtenidos por el trabajo sacrificado y
tenaz de los colonos inmigrantes empeiiados en nidíCar la agricul-
tura eii tonas .despobladas, y·los nuevos rumbos que comenzaba a.
tomarlaécpnoirHa murid~l. De e~, la Argentina del~
lacarne-y )a .•lariá;tradicional importadora de cereales pata
consumo interno, iniciaba su· transformáción agraria. 1• .Y no· era·
esté, como es ~abido, un mero hecho episódico. Por el contra_rib,
estaba •teflt:jando. el ·advenimiento de nuevos tiempos para el
desenvofVúñie~to de los países periféricos: l~gg.ra..ción de.:.u.na
era. en la que los país~ metropolitanos, impulsados por sus
. transform~iories intenías. iban •imponiendo ~ul.átÍ!lamente !j
-r~~i?.ll..d~~19.§~1h!iQJ_~Lh~t!!&cap.J?L~ ~emacional. ·
. La necesidad de satisfacer con alimentos baratos"la creciente .
demanda de la población industrial había hecho sonar la hora de la
nuevajntegración económica entre la producción de los "·espaCios
abiertos~' y el consumo· de los antigl!os ··centros imperiales. La
región pampeana, urta de las zonas naturales más privilegiadas del ·
55
t
mundo, sería transformada mediante las nuevas formas de coloni- .descienden en una proporción· equivalente y las de los países
zación ensayadas por el capital en su etapa monopolista. Comen- industriales se mantienen prácticamente constantes. 2
zaba a imponerse la división internacional del trabajo, y con ella Por tales ra-.zones, Inglaterra interviene tempranamente como
sobrevendría la radical modificación de las experiencias agrarias pro~1.goniuta ·~t®J¡ !ucJi~__y_~fruLli~-~
que habían hecho posible los primeros cupos de exportación, tü~m]~fr-as8lgunos sectores minoritariQ.SJ;?arnJJ;nponeila,a_gricul-
Inglaterra, el más avanzado de los países capitalistas del siglo . turaeññ1iesGo.palscoñtt~!..~l€L!!.Q.!~r!:5LQP9~sic.i~
XIX, fue líder en este proceso. La vertiginosa expansión de s:u tradicionale~; productores latifu.ndistas.. Inclinó la- balanza en su
económía durante el siglo anterior se había basado también en d
' ? fa~ .fundamenta~ la exportación decapita-
incremento de la productividad agrícola. Pero al promediar el sigl·.o
XIX, agotadas ya las tierras económicamente explotables, descUt-
brió que su capacida,tde producir materias primas no podía
adecuarse al aumento sostenido de la población ocupada en los
centros manufactureros. La lucha por la provision de alimentos, en
.
'T

\

~

i
1
les, pero con ella impuso a la vez, como veremos, las condiciones
del futuro desarrollo de la agricultura.
Con h1t fundación del Banco de Londres y América del Sur y la
instalaci-ón del Ferrocarril de Buenos Aires· al Gran Sud, en el año
1
1862, ci.:>mienza la penetración del capital británico en la Argen!J'- ·.
.~
condiciones naturales cada vez menos favorables dentro de sus na. De.spués del cuestionado préstamo concedido al gobierno de ·
propias fronteras, amenazaba seri~mente los ritmos de crecimien- 1
Rivad:avia en 1825, la Baring vuelve a ofrecer sus servicios.al
to y acumulación que venían registrándose en el sector industrial. Estafl..o recién en 1866. Un año antes se estimaba que las
Para ba'ar el costo de la fuerza de traba·o sobrevino, entonces, t
1
inve!:s'iones de ese país sumaban un poco más de 23 milkmes de
i necesC ''aé-coJ:ñp~tisaflas.-li.rnitifcíoñes'edo 6g1cas de los \ libr:as esterlinas, una cifra insignificante si se la compara con los
.rr.P~Úses e4rppeos il'lcotpQráñdo a ,su esferáde domi~~s zol:ias ¡ 174 millones registrados en 1890 y los 1555 millones de libras
/ . !marginales, .que, habian actuado .. tradicionaltnente como . fuente ac-usados en 1913, al promediar el periodo. Sumadas las inversio-
..--/"',. ·ié'
1 -' proveedora .. .de..· ·ma t enas
. .
PJJJl1l'J.S: de. c.Q,.nsMmq· Jtl
. dJJSJ,i,J1l
+...: L.....•
E' §tte~ ..
i m~s menores realizadas por otros países, el capital total radicado

~~.~ ~.e ~ enlaArgentinallegaba, en ese último año, alos10 OOOmillonesde .


~rzí:~ · .:-e.speciaJ~e!lt~ el ...~istema
.
.<' ....- . . . t.··i·y·...o··..·.· · · fu·.· ·.·.· .·.e·.· · .· .p
ob·
teC!l()l()gicas ·o· .·. .s·I· ·.· ·b· · ·.l· .·.e·.·...c·.· ·u· ·a.··.n.d.o...·.· · s....e....e:r1
...
p r.·od··· U·J··. e.. ·r···.o. n
..... a..de
l.gu. tranSportes-_
n·· · · a· ·.·s .in.·n·o··v... ac·····i·.·c··.'qu,e
n.·e. s. dólares. Según estimación de Aldo F errer, esa cifra representaba el ·
_. . . supe~a~on los ()bsta.culos que habia11retardado el lanzamiento del 8,5% de las inversiones extranjeras de los países exportadores de
J ~ proyetto'dllianteJ~~q~cªdªs.ante.l)gr~.s, La nueva'dimen~ié,m de
los transportes era 1nd1spertsable paramcorporar, en CQndtclOnes
capital de todo el mundo, el 3 3% de las inversiones totales en
América Latina y, para el caso de· Inglaterra, el· 42% de ·la
de rentabilidad económic~ la prqducción de las tierras "de pan inversión totalrealizada en esta región. 3 Se ha llegado a afinnar,
lleva?' a los nuevos centros de consumo. El desarrollo del incluso, que et1los últimos años de la década del ochenta, nuestro
fermc;afu.~ tc:tÍI1<J9ifica¡;ió~tecnol()gicade lanavegaCiónm~rítiilla - país llegó a absorber entre el 40% yel 50% de las inversiones
Y. l<l.:'ltJliza_~!?n.de nu~vóSrn;océdiriiiei1t6s P~ra.l;i"qg_ij:_~-~tiª~iQ!i-de·! realizadas por el Reino U nido en to<io el mundo. 4 La confrontación
!gs_'l?!Od.ucto~-p-eiecederos transforirí.aron-el proyecto en realidaq. de la estructura de las· inversiones entre las· dos fechas· indicadas,
ne·•aiH.·eri'ffiis;'·AustraHa, Nueva'ZeliñctTa,T:ana:aa:--sudáfi:Ica, 18.65 y 1913, señala por otra parte la incidencia crecienté que va
Uruguay y Argentina, países de clima templado y praderas fértiles, adquiriendo el desarrollo de la infraestructura en el proceso de
entraron en un vertiginoso proceso de colonización, basado en la colonización del espacio y la economía. Si en 1865 e156,2% de la

,
inversión de capitales metropolitanos y en la incorporadón masiva inversión total corresponde a bonos de l_a deuda pública y el28,6%-
de mano. de obra extranjera. El análisis de la composición de las·: a la instalación de ferrocarriles, en el año 1913 el primer valor
importacionesbritánicas, antes y después de iniciado este proceso, desciende al 31%, el ferrocarril asciende al 36% y se agrega el
pone claramente de manifiesto los resultadqs obtenidos: entre rubro comercio y finanzas con el 20% del total;S
1859 y 1913, las importaciones realizadas desde los '~países Elferrocarril es, en efecto, uno de los protagonistas principaies
nuevos" (espacios abiertos) se elevan del 8% al18 %. respecto del . de este proceso. En sus orígenes, durante la segunda mitad del
total, mientrasque las de las áreas periféricas tradicionales siglo XIX, provocó una importante revolución técnico-económica
56 57
., r:~"
l /~.t...c.~. '~
i \.¿"~w ,-
,0 ; en los países metropolitanos. Su desarrollo inyectó· nuevos impul- ~;~tÍVidadeS agrícolas donde aún no se abían ~~@,.,J>ara
1~ -,-;:· sos de crecimiento a la economía capitalista, cuando. reiteudas esto últíffio re-z: 10, a emas e a concesión y las tarifas gar_CJJltida§,
//¿~_,._y crisis cíclicas amenazaban conducirla al estancamiento~ Pero grand~s____e.xt nsiones de tierras del Estado en forma ratuita. Al
lf' c'f \. a~rió, a la vez? un ancho cauce a Ias tendencias q.ue, d~~de el centro Ferrocarril Central rgentino, por ejemplo, se le concedieron .
¡ nusmo .del s1stema, pugnaban por quebrar defrrntlVamente el 5 km de terreno al CQ.Stad.2, de la~ ;;t;v!2,~S9_9,~..,t!?4.!?-!2 recom~o."' .·
pre·cario equiwmo del régimen de libre concurrencia, mediante un Para administrar tal cantid'ád'< e terren'O"SeTe autonzó a fundar,
· a,celerado proceso de concentración y centralización de capital. simultáneamente, la famosa Compañía de Tierras una em resa
Las. gran.~e.s coro.pa~ías fmancieras ?r?am.·zaro~ la i~nd~stria del subsidiaria de ag!Jillª-.d.st&.tmª~B2S!ar •.EPI. §.'!-911~.n.ta= ,qmi
ferrocaml en los paises centrales e hicieron pqs1ble s.u Implanta- va:Iores inmobiliarios. 7 Nació de ese modo un nuevo tipo- de
\ . ción, como servicio de transporte con similares cara cterísti'cas 'tr
l
monopólicas, en los paises pyriféricos. La fabrica<,;'iqn y la
ifisttila<;:ión cielos ferrocarriles eXigieron cu~ntio~il-~inver.~_:~ de
empresa colortizadoraz dotada de múltiples funciones y recursos
. para asegurar ala empresa madre, la compañía de ferrocarril, un $
capjtal, que en aquella é ca 1 se hallaban al alcc.m~
volumen de producción creciente que fuera tornando cada vez más
· redituable el negociodeltráflsporte de materias primas agropeéua- ··-..:..~""t:)
o
~· Estádd1 d o· erosos ru...122s ~!PE~esari~ grandes con~.QLGiQ.~­ rias·. Para ello, vendiQ o· Slf..!llli.d-º-.~\Leiias..p.ar~gric.o.las, /\;
. n -s. La rentabilidad ·de estas _inversiones dependía tanto -~

del vol-umen y el valor de la carga que podía transportarse cÓ.trl.o de


-la extensión. de sus áreas de influencia.
1~ mayor par!e de l.a ti~rra ??tenida grátuitamente~ fomentó por
dtversos med1os la mnugracl011~-ª~-ªfi~tíU:..SJ~..laJJlC.Ql:PO.t:acyon
dfmanp_ d~oofá iüra10;..linanció1os-gast0s.de.traslado,jos.4J,Jª91Q!!Y
IJ ti
·-
. '""'-

~
.· Por e~a razón, una empresa que, como afirmaba -üttiz, tenía ........_,
des-arrollo de lü"s n~evos ptodu~tore_s y controló a t:a~és d~ ¡;:rédito~ i
' invertidos, a principios de siglo, capitales superiores a los 100 000
.·.·_.···pesos. por 'kilómetro,6 ·no podía permanecer indiferente a los
y de otros mecanismos los canales de comerc1ahzac1ón de la 1 (_) o
cosechi:t .. - . . . . .. ....
-·. problemas de á. producción y comercialización de las tien·as ·Ahm:a bien, el proceso de co~onización de las tierras despob}a.:.
· a o ecuarl · a extensión de redes· y ramales en el_ desi~o das no tuvo en todos los casos las· mismas caracterlsticas; ní el ~
~
pampeano fue objeto, seguramente, de _previos cálculos económi·__ . capital im:nobiliario utilizó en todas las circunstancias los mismos .
cos y agronómicos sobre las características del potencial producti- mecanismos de . localización de la mano de obra extranj~rp_.
vo de ciertas regiones; capacidad potencial que debía ser desarro- N.[uchas empresas ferrocarrileras recibieron concesio~es para
llada, ·promoviendo de algúri modo la articulación de la tierra con instalar nuevas redes y garantías tarifarías sin donación de tierras ·~
los factores todavía ausentes, el capital y la mano de obra agrícola
Las empresas ferroviarias tuvieron decisiva influencia en ciertas
públicas, y lamayoríade las compañías colonizadoras se fundaron · ·
siri participa<;~ caJ2!tales l!_Sociados a IauexgJ,Q_ta~IO.P ferrovl<!:_
·\=Q
formas de, asent~ento del inmigrante en el campo y de organiza- · ria_;;.La política de colonización que incluía desde la- provisión d~
-ción social del trabajo que caracterizó a algunas zonas cerealera~ Vívie!lda hasta la constitución de canales de comercialización,
de Santa Fe y Córdoba .a fines del siglo XIX. tll.§stado nacibrta!, . como la desarrollada por la Compañía de Tierras, respondió a la
.4.~!llip!ld9.po:_l,a~J3~~~1~~~it:R,\~!-E~9;j!~ep.t~~-~~ . necesidad de sustentar la expansión del tráfico ferroviario;· sin
. ~~e.l,S<'lra,cter; 9.P.&!l,- w~nt~lTIP!19J?2l!~º"-~~~~~~~ embargo, a partir de la década del ochenta, el incremento del área
Les aseguro
""'"~~-.,.,..-,<c-.
· ··.:·
medmnte lat1fev ~de
"'"'"~-•<>-~>''·-~~-.,>~-~~-_,.._,..~.=-r~~i"'Y""""·~•...;.-:._;~ -~· ·~- garantlas'"' una·=~-'<cuota
e··~-~v,_·,~· ,..,.,._~ ~~'--~~-~-·•
·
mtmm"' de
~'······-....-~~_,..._,"'"""""'-~~"''""'"'""'- .agrícola,·· de_ la . población y· de la producción comenzó · a·' ser·
•.'~~~~%~t~ttiHB'ó71~~9cTe~s~~~sª~~~~~tz:l~LtQillL impulsado por otro tipo de. mecanismos económicos e instituciona-
les. Para aprovechar más adeCuadamente el incesante aumento de
.· .·. · •.·.·:: ·:~Be~,-~s~:,-·iiíó<I~:··-~rrélióc~rriFqu~dó._ii;ióri~~~~i~-ligacto al la demanda de tierras agrícolas, que acompañó al·primer boom
·de~ti_no agropecuário del país. Agilizó el transporte de la produc- perealero en' las provincias del litoral, se adoptó un nuevo sistema,·
ción,d~ las zonas económicamente activas, incorporó al mercado denominado <;le"~", que ya venía.n practican..:.
. : _·nüev# regio}:ies
~biertas a la explotación· privada después de la do desde tiempo atrás casi todas las empresas dedicadas a la
·•· <;onquista del desierto y, en la región meridional, organizó las especulación inmobiliaria.8 Librados de la necesidad de facilitar
·: 58 59
.~

il
,~.
los mecanismos de asentamiento rural, que comenzaron a darse en t
~
las redes, el aumento de la producción agrícola y la progresiva
integración de la región-pampeana alrededor del puerto de Buenos
'<
forma espontánea, los empresarios dedicados a fundar las colQ).1ias
privadas se limitaron a especular con el precio de la tierra:
f Aires. Respecto a esto último, en la década del sesenta se inicia

~!li adquirían grandes extensiones, generalmente incultas, las subdivi-


dían en una gran cantidad de pequeños lotes, aptos para la
1
·iJ
una breve etapa en la que se insinúa -üll-t.ru.~.adP:í'lJJst.li19Je·
d1v~~~~~-~w~~Comienza el desarrollo)
~¡¡

~' in~talación de un chacarero y su fa.11ilia, y los ofrecían en venta, if


paraleló de §:§i~!!i.Ula.§,: uno ~-~Jl__abm:ri~A~li~Eeuos t a,_
Aires hacia el norte, el oeste y el sur de.la..r.~~enir...á.lªR }
pagaderos en cuotas, bajo garantía hipotecaria. Casi el60% de la f ~la pi"OOJ!~cjQM~~; el o!!"o arranca en el puerto..:.._.
tierra colonizada en la provincia de Santa Fe, durante el período
1858-1895, estuvo a cargo, dentro de este sistema, de grandes
compañías fraccionadoras, de grandes hacendados y de comer- ·
ciantes de la región enriquecidos con el aumento de los flujos de
'
1
~ y penetra en el corazón de la zona meridi~~~E....!i!
objeto-de caúalizar ñac1al~~p-ififfttry:ffittáP.:t00üSCfi5ucerealera qe
Santa Fe y Córdoba. A partir' de 1880, la introducción masiva de
b\
)
_ 'Xr_lL
~~ exportación. El predominio de hacendados y capitalistas en el 1 caplial monopolista en la explotación ferroviaria y la incorpora-
ción de la provincia de Buenos Aires al cultive:> del cereal modifican
.
control de la tierra disponible se fue acentuando aun más durante
Ci/ la primera década de este siglo, 9
Los cambios.de_los patrones de asentamiento de la población
t
¡
sustancialmente esa tendencia. Las cuatro puntas de. riel, e:xtendi-
das años antes desde··el puerto hacia el interior por empresas
inmigrante en las provincias del litoral no· modificaron los rasgos 1 nacionales o del Estado; ·entran,en vértiginoso desarrollo cuando
fundlUU~ntales_<fe la org,ani:za,gióq soci!!l<iJ;;:Jt.rab~jo ni~J siªt!;ma de l éornienzan a operar las compañías extranjeras. El ferrocarril del
. cexplotación_.~deJos .p_todl.lcton:s .pOI- parte deLcapital.GQ:t.nerciaL .. lf Oeste, víaJunín, se extiende hacia la región de Cuyo, con ramales
hacia la zona semihúmeda de La Pampa;· El ferrocarril del Sud se
Como:verem()s, el_n1enor peso .de los arrendamiemtos en la zona · ~
c~r~ª!~.~a J2~11P:iti2 .l!!!- p[Q(;~~.<:>~ _ge .a:~c~~s()j:g_ci-ªJ~·~ I!rii{t~gQ~_ªi!l interni en el área conquistada recientemente a los indios y
em1J~rg()Lp()r el_ l;lume~t9. d~J ciofllinio.del capitaJ monopolista, ,( es~ablece sus tenninales en Mar-del Plata, Tres Arroyos y Bahía
esp¡;;_c_ip_JI_Tl:~l!te_e!CifªI1J~_ro. En la provincia de Buenos Aires, donde Blanca, con posteriores conexiones hacia" la Patagonia. El Buenos
no hubo lugar para la actividad de Ias éompáñíaS colonizadoras, Aires-Rosario, interconectado con el Central Argentinó; Rosario-
'(\ -
Córdoba, ycombinad6 con el de Santa Fe hacia el Norte, pone a
(\ ~,w~\, los fermiiiós se'irivierteli. El régimé1fde teneggili.Jie..:láJ:ietta- es

r-·
\f;'-
V:
controfaao:i'9I~~J:l?;I:imlw.1il'é.~~··Ia·agncüllufa.

tenen-cra-aellf1fci=t:r'cómo
se
.~e"sa:rrona.:··postéiiognerite,.c§ridl~roiia~~~EieJ}..de~-~
"'of1~··aet
- ,.. "-·"'·"""''"'~~""·~~~~~--·~........., .. - ..."P-.,,,······"·-~. ·erreéCioriar··la
··-~··-,-- ~-"-="·J;!~.---········~-~,.,·-··-· -
·
las provincias y los. puertos santafecinos en comunkaéión directa
con el puerto de B uenqs Aires. . · .
· De ese modo, la red incorjJora en vein~ años I!lás.deJ4POO
. .

ki!9!!l~tr2~ª-~úrf~~~f~E!~.~~, .4el~~ c~él.h~s léi glay()q:~él.r:t~.S:()!l:ªti~y_eg


~
~',
" · ~~~ft~~~·fl~gffiª~ªt-~f~~9r~im~~bar~~1i~i~ih~~ñ~~ la estructura de un sistemaradial con centro en Buenos Aires. El
1~% 4e]'cis~h1.~t~Iª¿rün~s·'Yaerc<i"Pff11I•·iriveii:ido quedªrou cciúceU-
'-
decultiyos, y la instalación prec<lria del productor agrícola, a

~t; · tra!(~§-.~~.Lf!!"IY!lsil;l:Pi~!l~~-E12cl!f~(;~. ~.l1.~t~_fl.í?l~.lw~!lte . ~l_pa!J:(_)~~a t.rados en la ZOI/.!J.. del c;ere~l.Y 111: Ga!Jle. 10 ' ·

~GP~9IDÍ<iQ§QCJ~L\i.~l_án:J.Ri!Q mrªL_c~p_e~ª· PJPY~ncia..En ciertas ·~.f:~L.Jt\!~l~Q.~d~-~-~§~.~Jl!J~YcQ.~§i~t~J!HL.ferr.QYiªtiQ ..$.e ....encontró


~2~.1:!~.)~ ,a~~ic;1l!~ura. se~~ S.l11J~idiafiadural1t~ _u!llargo perí~o de ...t~~xl"li~.JW~,il:Ü<:1.~Ul9~~9P!b:BJ;~4Q-t.rum.g,~§~~.cirL.9ªJ?ital
hl ' Ios.~u~-y2s re_gu~rimieJ1tOs_ci~ la mestizacÍÓI1 del g~ado. E,n otras, W:$1~§. re~..Qus..ahle..deLtendidg,.-de.,lp 500 ·km, con una, inverstón
"'~ or.~_J \ logrará desarrollarse, como veremos, con relativéi independencia i;Q.taL.dtt..J!i.!LmillQnes ·de 2esos oro, realizada- por sólo cuatro '
~
''-... \. y características sensiblemente' diferérites de las del resto de 'la empresas. Mediante laintegraciónlionzontal, las grandes compa-.
r(!gÍQl1 P.ampeana, dando lugar a un nuevo tip() ge~pr(_)ductor ñias, centralizadoras a su vez de los concesionarios menqres, no
empresario, elemento dinamizador de un tejido social igualme11te sólo vincularon los intereses ferroviarios de la Argentina con los de , 1
diferente. · · otras partes del mundo sino que los pusieron en estrecha conexión'
Acerca del papel desempeñado por el ferrocarril, cabe también con otras ramas del capital monopolista, directa o indirectamente
señalar la estrecha correlación que se observa entre la extensión de interesadas en su desarrollo~ La integración horizontal intentó

60 61

.l
'
Además; como es sabido, la dirección de los negocios ferrovia-
armar una política uniforme para todos los grupos ferroviarios, Y la
rios fue realizada en nuestro país por súbditos de las metrópplis
integración vertical expandió esos intereses en varias direcciones:
inversoras. Pero no sólo eso, según V ásquei Presedo la adminis-
hacia la fabricación de productos complementarios -carbón,
tración y el funcionamiento de casi todo el sistema incluía la
siderurgia, etc.-; hacia la producción y comercialización de los
!'~\ ~e.rs..Q.lli!L.e.xtranjero,_Desd~ los e.rrpleados jerar-
\ ..•. productos transportables por el ferrocarril y hacia otras formas de
quiz?-_d.Eªd?~~ando por !Q§_jefes de estación, hasta los maquinistas
\

transporte relacionadas con el mercado ultramarino.


1)¡
~rg.nJpmqrtados,..juntG-cGn.eLe.qgiQQ_r.Q@J),!~~.Y=~~rmafenalae .,
Asi,laform~:t más &Ya!J+~:t<:iª 9J;l c.:(lpit(lJism9 m~trqpQJitai1o, el
iiJ,~talacione~ A los aspirantes criollos se les coñcedfó··uña • .

-6
J trust monopólico integrado a todos los niveles -financiación,
1' 'rodÜcc"íón'' ' comerc'iallzaciüri . ;
2 .......~"··-~·········Y..............." •..•.... _......· - ....... -. coirienzo'su
nuestro país durante la época de mayor prosperidad y desarrollo a
.. actuadórideritro
. ..
·if-~v7'"""·_---··_~o_······a··'oiTo~·reriocimiero~··Na··es···c:·a.su:ar····· como ··e:nce
·s~t:b~~·~~~~-qti'~'pilí'a-'esi'1e'cha in~ugurado
se haya
de

en
posición relativamente significativa cuando por s_us vinculaciones · ·.
política& pudieron hacer de nexo frente aJos poderes del Estado.
Aunque, con el paso del tiempo, el sistema de doble pertenencia
a
comenzó producir ascensos en ambos sentidos: demostrando
fidelidad a los intereses de la compañía, los pretendientes podían
- ~_· ·..- ' · .
. . . . Lo _ _n_d·· · r·e·s . e_l_c. é·l.eb.·re_··.··R··.i
a albergarla ad:m.~mstraclOt;t ~n.
·verPiateli?-.use, e. d.ificioce.
de s1ete d1ferent~s ntr~de~ti.nado
com amas m~~la-
ingresar, impulsados Y. sostenidos por ésta, a las funciones de·
gobierno. Y, a la inversa, ejercitando desde la fi.mción pública la
·..... · .. . . ·_.·.· _. das en l~f\¡g~Jlti,na.,Anahzando · a 10grafla de algunos de sus
complacencia con los intereses extranjeros se podía acceder a
~,
/ }'
ng.·. en.tes.'. Ri.3-;;-·rdQ__.Or~.z.e. ~<?_.ue:r:_~!-_~
. ( ?..._ ··CJ,'!!U~~~@-llil
-Cüñireñté_·. .. u~J~_~_'"?_~~---!~.a.'"s -~.m_pañí. ~-~ a
..2~Q.u.lli.tuyen..AJP.Q".EE~. ~~t~'lli.il
ciertos puestos expectables de. - la compañía.
.
De_sdeJª-g~stión
.. . r . .........- ......
entreggi.sta de Juárez Celman en adelant.e.,..no hubo mejor carta de
.· ·. \ hl~Tri~::f.~~~~t:rs~W-~trfi~e- es~ autor~ · preséntación para ingresar a la. política-que-·Iúioer· sicfo;----_:pt)r·
ejemplo, un ..flel' abogado .·.o Ull.. ü#tafs;rro de' als,una empre~a
ocupaba la gerencia delFerrocairil Sud el senor Henderson, que
había prestado servicios en la administración del F errocarrilde
IJIDllQP..illWJª-'12 .• • . . .. .. . ,: . .. . . . .< >~_,- .
Los extranjeros, por su parte, ampli~ron suplÍll}.itivá esfera de·
Cartagena, Españl:l, énla deTal Tal, Chile, y en la delFerrocarril
Central del Uruguay. El señor Jorge Drable, integrante del actividades de. do~ maneras. Individualmente, los más pOderosos
directorio de Londres, fundador del frigorífico de Campana, adquirieron grandes estancias, se.deqicáron a la ganaderíáengr·an
mj.embro del dir~otorio del Banco deLondres y Río de la Platay de . e,scala y entrelazaron sus vínculos eco,nómiéosy familiares con los
los ferrocarriles Oeste, Central deChubut, BuenósAires; Rosario y iniemb.ros más profi1inei1tes _-d~ Ja oligarquía. Instit1lciqrialment~,
Central del Uruguay. El señúr Henry Bell era miembro de la casa. .representa¡;on .la_ polü~ca invers_qra de laSCOIIlp~ÚlS en
una
Bell Hnos., conocida firma armadora de Glasgow, que poseía ( . enorme cantidad ·de negocios, cqmplementatios.. Pasaron así. a
importantes y numerosas unidades a flote, director del ferrocarril ' formar part~ deJos.,éuerpos eje<:utivos de compañías de tierras ·e
del Uruguay, del Oeste de. Buenos Aires y del Sud. El señOr ,J ohn hipotecas, frigoríficos, depósitos, cop1ercios de importación, tran..
Griffiths eiasociode la firmaDeloitte, Devery Griffiths, miembro · vías, electricida<:i, construcción de puertos,-etc., ·etc. Desde .sus
-~
!.
del directoriodel·Ferrocárril Sud;'"el.señor Neild desempeñaba la posiciones· or:lginalt:s, el•.C('lpital extranjero fu~ extep.fliindo SU
pr~sidenci~ del directorio del Ferrocarril del .Oeste, la de los ihfluenda decisiva. hacia toqos los sectores diriámicos de ·la
. edonoinía, ó, simple~en~: hacia aquellosqu~ por su demanda
• 1. .
j · 'feifocairile~. Sur, Buenos Aires y Rosario, Entre Ríos~ Gran
( · ··oesté,tt~vías de la ciudad de._Buenos Aires, Compañía Doclc reclituaron. los Illayores 1Tiarg~lleS g~ ganancia Nadie pudo,
·• .J . · · ·. ~~r~Aguas Cqrrien~s.de·.Ro~ário;. <:ompañías de mandatos ,y
\
~
prés~osdel R~o de la. P!ata y directordel ferrocarril de Uruguay;
y finalll1ente el señor Frank Parish, presidente del directorio en·. .l ctialqüier~:t fuese su origen, compe* cop. el poder del monopolio sin
correr el ri,esgo de desaparecer o qÜedar subordinado.
Laol!gªrqll.í~:t, que bastante había aprendido~oiJreesta ~.lasede
\ L~;m.dfesd~IferrocarrilSud; era asimismo miembro del directorio .
·-,. ,_ <de los ferrócarriÍes O~ste, Entre Ríos, Central del Uruguay y Gran .
. . Oest,e _del Brasil y de la Compañía Sudamericana de tierras".''
.r.¡;:~e~~~~~:~J:!~?n~~~~~ki~!~~o~~ 63
62
varios autores los ingeniosos mecanismos elaborados por los
grandes terratenientes y los especuladores en tierras urbanas para ción de las nuevas colonias_ A pesar de ello, los primeros colonos,
forzar el tendido irracional de ramales secundarios sin valor convocados antes de la llegada del gran capital, delinearon con

"\ :l
~*
,- ,__ egonómico. Esto explica. eñOuena meO:ffia, enncremento Ciésiiie-
surado de las redes 'seéurtdaria.s, <como también su traza(jo
~cele~~-s~táneo y asistemáti~. Guiada e~clusivamen:e por
alguna aproximación los perfiles de la estructura social europea.
Pero eran _ .minoría y estaban aislados, La debilidad política y
financierá de los gobiernos provinciales sometidos a la iniciativá y
Jos intereses de los grandes terratenientes dejaron las áreas
' "~'"'' ' eT!ñterés particufir o~y los terratementes, y reahzada
sin control alguno por parte del Estado, esta política inversionista colonizadas libradas a su propia suerte. Aci,E!!!l~ª§,~_!f<ii1Sfirieron
prematuramente a la especulación de las empresas privadas.~. las
dejó al finalizar su expansión, en 1914, el resultado esperado:
sobrevaluación de las tierras beneficiadas. con las nuevas trazas, tareas de prqmocióny asentamiento~ que._cpn tantóéxito.hahía
reforzamiento de los bloques monopólicos y sobresaturación. de ina\.igurád.o el Estado a través de la Colonia Esperanza, ·al
redes .inútiles en toda la re1tión pampeana a costa de la posterga-
ción del interior que· continuó vinculado al puerto de Buenos Aires p.1895, el Estado
_·.·ro. m··.ed·.·I··.a.·r.·la impulsó
.. ·_d.éc·a·d··.·a. la ocupación
·d.el.. cin.
destinada a la explotación agrícola en la provincia de Santa Fe,
... En. . .·..deefecto,····e··
cu.·enta á'}·].·.
sólo el. ·n·t····r_e_····e·.S
5% de. a·· · · la h.
. f,e·c·tierra
sólo a través de algunas capitales provinciales.
mientras que los comerciantes se hicieron cargo ·del 22%, los . #
í. COLONIZACION DE TIERRAS VIRGENES
1 hacendados del 16% y ias compañías colonizadoras del 21%.
Además, algunos miembros. de las primeras colonias agríColas,
inmigrantes enriquecidos mediante la explotación del trigo y que
luegoemprendieronel negocio de la especulación, llegaron en po-
Para los políticos que esbozaron difusamente la i.rríagert de un cos añosa negociar con el 15% del área cultivada. 13
nuevo país capitalista agrario después del gobierno de Rosas, la La aparicion del empresario particular subdividiendo la tierra
. inmigración, antes que la introducción del gran capital, debía tener
del Estad() y la de algunos.latifundios privados inicia la primera Co~~:;,
la misión histórica de transformar la vieja sociedad pastoril etapa de los grandes negociados y especulaciones con la tierra.
asentada en la simple combinación entre latifundio y salade"ro: La destinada a la fundación de colonia:yA pesar de ello,Jos primeros
introducción del ovino ·y ·la consecuente modificación de los ;i asentamientos creados, defendidQ¡S a brazo partido por los colonos
métodosde cría prcivocóalgúnos'cambios en ese ~entido, pero no contra las ·invasione.s de indiOs, 1as adversidades climáticas, el
. los suficientes. La verdadera revolución social en el campo debía 1¡ aislamiento geográfico y el abandono de los gobiernos, demostra-
~~d~~i~~~fc!~fl~ª~di~ªf:P~~fl~~aá~~ol~. ~!~:e~~
[
. ron que _las ·explotaciones familiares, escasas · de capital pero
abundantes en mano de obra, podían incrementar aceleradamente
foinento de la inmigración europea del norte, heredera de la
-1 .la producción agrícola extensiva, mejorar en poco tiempo las
revolución agrícola, portadora de hábitos racionales y espíritu
capitalista, fue una. seria preocupaCión para varios de lps gober- ;¡ · éondiciOries·técnicas de producción e iniciar, en los momentos de
máyor prosperidad, las primeras etapas de acumulación
nantes de las provincias .del litoral. Pero aunque poco hayan

f
· po<iido realizar en ese sentido ~trabados pqr sus· propias limita- La experiencia de las primeras colonias inició una tendencia de
desarrollo que fue abortada prematuramente. En ello reside su
ciones, ·las presiones internas y el juego de üna serie de intereses·.
importancia. En el aspecto demográfico, por el contrario, su aporte
económicos ligados al manteniiriiento del státu quo-; 'intentaron
es poco significativo; dejó un saldo neto anual de 1O 000 nuevos
reconstruir tímidamente en la Pampa los modelos de organización
agraria que estaban predominando en Estados Uni~..QS-j[,.,en · habiU¡.ntes hasta 1880; de los cuales la mayor parte se radicó
posteriormente en localidades urbanas.
al_gurtQ.ª-..P..ªJ~5!-ª-.-~-~.!:.QP~2.s. F omentarb.n la J:ññíl:gfáeión proveniente Debido a la escasa población nativa de la época, su contribu-
de tales sociedades, pero sin crear las condiciones que perinitieran
reproducir a pleno la experiencia de aquellos países. Limitaron ción al crecimiento general fue relativamente elevada, si bien la
seriamente, de ese modo, el efecto social buscado conla implanta- proporción de extranjeros por cada 100 haoitantes es inferior a la
registrada durante los años posteriores. La composición por
64
65
nacionalidades muestra, a su vez, la significativa presencia de N
N

colonos noreuropeos: el 28% del total corresponde a inmigrantes <::


-o "' e € "'o
....... "C)
!U ·1-<

- -
-
franceses, suizos y alemanes, en contraste con el 7% registrado g -~a 8 ~ § § ~ § ~ m 8
~ "'
e"'
H N 9
~ ~ ~ ~
c;~iSe:.. ~ ~ ~ N ~ ~ ~ -
~

veinticinco años después. &~ "-~ N ~ ~ ~ ~ N ~ ~ ~


--NNMM
00
m ....o
En..relación con la mano de obra agrícola, el boom posterior, O>

registrado entre 1880 y 1914, adquiere un significado completa- e:


o
. mentedistinio. Con la iniciación de la agricultura de forrajeras, la .g~~-0~
"'
E
aparición del capital monopolista y el incesante aumento de la -~ 5.~ ~ ~ §: "='
....
demanda.... se modifican, . como.· hemos . visto. los patron{!s de ·3' .-a ~ § 5
·;:::.<.>·o ag.
O\
0\
1..0
N
\0
O
00
\0 0\
o \0. tn ~
o..¿..ooo.....;..¿~o
'V oo M M
-\00'\...-4
~-oo"'
V'\

00 00
0 00

o
aséntámfént6 ·aerinmigrante én la tierra. Continúa extendiéndose ¡¡¡], ~ •. s N r""l ..:;t tn l.f") ("t')lr'Jtr'!.\0
"'"'
Cl.t ~ ~
·. la pequ~ñ,a explotación. familiar, pero, a diferencia <:fe las etapas
cd ::l
S ~O' §:
m
antériotes, es insti~uido como regla en toda la región el sistema de 0\
.....
<:1
~
arrendarnie11t9s. Para la mayoría de los arrendatarios pobres el ro. :9 th «1 "5.,
o ~~ ·a:ci ~. 8~ .. ~ N~ m~ ~N N~
acceso ª- Ta
propiedad . (:le la tierra se ioma.paulatinamente ·
¡,..'
....
00 t::o~-<<>
o,.V
"u"' .s::
a...'
m
"' ~ -
900000~0~~00
N
m ~ ~ O oo o - oo ~· ¡j
inabo~d~ble,a !TI.ec:Ii<:iª-. q11e se incrementan las actividades especu-
'-'

. ~lativás __ Y •.• Sl!be. yertiginosJtm.e.I1t~ el.p.r:edoxenaLdela~-~til:m:a. .si:!. ,jloj u


~
Q)
P.~

~~--~~----~----------~~___, 5
....,

~
Mieiitrás tanto, ·luchan infructuosamente por zafarse d!;! los <::,~
~ ~ ~ 8 8oo 8oo 8~ 00
Q Q Q Q Q
-
"Oo.>N 00
mecanismos de explotación que les imponen conjuntamente el ··o~';;;'
do.v--.
N - ~. ~ ~ ~ ~ ~ ~ 00

t:! ·o
o 1:1 ca~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ goo g g o
·.terrateniente .Y. el capital.comerci:J,l. Cuando no se reúnen en un· .....
. u
"' ., ~ o·o- ~ ~ 9 m~
~
JDis1TIO süjetO sOcial, capitalistas y terratenientes combinan su
. pa,rticipáción en la organizacióndeltrabajo, tratando de mantener
=... ·~...
.

~.·.u
. ~·e b
. ¡¡:¡.P. u
· <'i ~ . .,.; v\ o0 a-;·oo ·
~
.=.;
süiyno~ificaciori~sla explotaeión familiar del arrendatario pobre.
. Elejemplqh.erédacl() deJas primeras colonias agrícolas ha servido
"CS
os
·u::S t
u
C)
Q)

¡:::
u·-~ccs
·u
~.

-.o
~

cd ..e::
~

e ..-.· ""'
:!.,~
-
~
00

o
'fa .
-o te-g~
~

. ·. S()n;l() p1()c1e~o~ Pero.deviene, pm. sus efectos, en lo contrario: el · "ü ~ ~ ~ ~ ~ 6 ~ ~ ~ ~ ~


~
e
ro 8. .9 ·:~ 1 (O

~.
~

·~ N~~~~·~ N~ N ~
·.pequeñO .'productor. mantiene .la propiedad de sus medios de
o.
05 ~~ ......t ~ N N N
"'~
.· _prqéTiH~cióÍI, ]Jem no <.ieJaJierta que trabaja; .es responsable de la· ~ 1
marcrnrde'lo§ cuftT\rüs·, pero está imposibilitado de acumular algún >.
¡:::
-~.-~

excedente _cua11do los resultados de la cosecha son fctvo[ables; -o. "'o -;;-
·e g
'ü -U'J
o o ., ~ ~ N -.:t" oo oo "d" M o o
o-." v:) __.. :.::1
continlia asentado sobre la tierra que trabaja junto a su familia, C)
.g ~-e-~ N - N
-
~-
O\·
M
d
~
.;oooootñ'~
...q- tn ("T) o \0 ("')
v) .ó
.... ~ o
N
pero es obligado, ahora, a desalojar el predio si no puede pagar las o
,_. CIJ ·en~
'§ .E""
P..· ,......
deudas contraídas con el ca2ital usurario . o. si• así. lo disponen
•. • .... • '. . . ·.. --...."· ... ,.-. ..•. .c,_, .. . .........- ...-
los
~·-·¡··c:···~·--,~J•-·-,.--.

•IP,tereses:deFprometan.o. atifunUista ·. --:----:-c.~-·---···- · ,-.
o

:D.e é~~giqdpil~ éxploY!cióndelamano qe obra familiarpor el o:: "'
.o
'O.s:: ~

:1 .;~j!j¡[~~~1~:~;1~~~~i:~
·o o N - N. o00 o ~ t-0\Nll"l""ttt-\0
"'u oo
00
1.0
..,;...,¡
~
"V 00
~ .,..
('f)-•0\
o\000 00
N
00 "'
lO
00 .q.
co r- O r- ;§
:0 ~ NN C"i' M. M _,¡. v\ \Ci r-=- oO ~ :::: ;;¡
~== c:i
6 5
~

. ~g~1Iij&~:H!i!i~t~u~nie!!:*·. La extremada moyiU<iad.ocupacio- o o


~
V\ ~
E
·~l.i.l:Y ~~_()~r~ficA<!e;.la, poplª-gióninírtigrantec y;. los altos ín<:fices de .. "'o - N M (""')
................................. o
~
·r.aAí9~gi9ñ\!rJ?~IJil ::t~íJ.Q atestiguap. Sin embargo, la dinámica de
~
-- -
~ ~ ~ ~ ~ ~
- - "'"'
~
- -
~ ~ ~ ~ ~ bO

~ste •· ~i~tt::n1á permitió la emergencia de ciertas tendencias contra- ·-


00 00 00 00
~
00 00
~ -~ 8 ~
..-
"'·~ f-',......2
• . ·•. e- :· ·_ .. -_ - - : .....'' ,- .". . • - ~ _., - .· •

·.66 ..· 67
,•..
puestas, por medio de las cuales una afortunada minoría pudo
a ocupar el 3 5% del total en la composición .de l:;ts f!Xportaciones.
acumular capital durante los años de mayor prosj>eridad y Por su parte, la distril;>Üdón de los cultivos manifiesta una·
constituir; como veremos, un importante sector de medianos y caractetísticaque se mantendrá constante enlosañosposteriores:
grandes empresarios agrícolas. el predominio absolufq .de los cereales el1
él tota1 delapi-.Oducción
agtlc~lá,y~deiitro ~e. éstos la mayo~ip~rtancia ~el_~~~z l el trig_o1
3. ETAPAS DE LA EVOLUCION AGRICOLA espe..91almente el ult11119. Entre ambos Ilegan a representar casi el
90% de los valores cer~aleros ll.egociados en el mercado. Sobre un
En el cuadro II.l, elaborado con series estadísticas extraídas de total de 71 millones de pesosoro vendidos al exterior en 1900,.
diversas fuentes conocidas y utilizadas por otros autores, se puede estos dos productos representan el 17% y el 69%, respectiva-
observar la estrecha asociación que existe en la evolución cuantita- mente. ·
tiva de ros factores que impulsaron las grand~s transformaciones El intenso crecimiento de la producción cerealera empalma, al
económicas y sociales del país durante el período 1880-!930. La comfenzode-eS!if~fapa~. cóñ.la· vi:fttial.iñiciacioñ-aifla explQtiJ::1ón
evolución paralela del creciii:iieñfoéfe'Ialii'anod'e obra dispoñible, forrajera, destinada a satisfacer las nuevas necesidades . de la
deJa inversión de capital en infraestructura, de la ampliación de la · mestizad()n, ganadera · · ·
frontera agrícola y de la expansión de la producción y exportación· · As"l~fíi alfalfa, el producto principal, que no tiene registro antes
de cereales, nos permite subdividir, a grandes rasgos, el período de de 1888, se extiende de 390 000 ha sembradas en ese año a 1,2
expansión agrícola e~ .. _. .. . millones para fines de siglo. La generalización de las praderas
En las dos primeras líneas del cuadro incluimos datos corres- artificiales impulsa el crecimiento incesante de este rubro a medida
. ixmdientes a un lapso anterior que, a pesar de ia opinión de algunos que la instalación. de los frigoríficos y el paso del congelado al .
historiadores, no pertenece al ciclo que analizaremos. Si bien las ~nfriá.do va impon.iendo una nueva orientación económica. a ·la
cifras de esa etapa indican el tímido nacimiento de las actividades ganadería.. Este proceso de complementacíon agrícola-ganadera,
agrícolas, impulsadas por los mismos. factores, su significado fundamentocretos~Jñ:étooos-de ·prOducción de carne finª pariJ. el
social es, como hemos visto, sensiblemente diferente. Alude a un mercado europeo, coincide a su vez con la· incor:potación y
proceso primigenio de colonización frustrada, por medio .del cual ctecieñté-j)ie<I<jmíí}Io·:ae·-la 'piovliicia::ae BtJ.tmq~ .Aires, ··aréa· .
· :se pretel}dió orga:hizar un tipo de sociedad agraria que no pudo · tradicionab:nenté pastoril, ala producción de cereales de expOrta-
: . ·. desarrollarse por la acción del sector terrateniente y la posterior ción. . .
influencia decisiva del capital moilopólico extranjero .. · Sl.multáneani_e11te,_ .se.~gvie!f:e.Ia decisiva.imRQl1a~l­
capital· y.··la manó de· . opra ·inmigra11te en .la._ difu~i9n d,e las
·. . áctividéKks ªgrícoks: si laexte.nsióndéfáí-ea cuiti;iid:iseeleva, en
a) ]};tapa de iniciación (1880--1900). ·· poé~~~s -J~ di;;años, . de 2 ·a iriit_s :cie 6 miUon~s de..hecíá.@~ lá

;;
poql!tcJón,qué·eriT888 sumaba casi 2,5 millones de habitant~s, se
P()r insuficiencia de los registros, la primera etapa, iniciada en la
década del ochenta, presenta estadísticas completas. y GOnfiableS
recién en 1888. Las cifras irtdfcan que ha comenzado éonritmo ·
·~~ii~l~ii!ij~~[itt~entsP~i!at~rfJs. ~~¡;t:;~;~~s~~~
· millón de personas. Las redes ferroviarias, por su parte, se
soste~do la producción destinada a hi exportación: el prodt1cto de ñítlitipltcan: vertiginosamente en la región del cereal y la carn:e: los
las 25 00 ha sembradas en ese año genera un valor de 16 m:illones 4000 kni instalados hacia 1880 se cuadruplican en las proximida-
de pesos Óro en el mercado intemaciona~ que significael16%de des del nuevo siglo. Ambos factores se complementan, especial-
la exportaCión total. Doce años después, al fmalizar esta etapa, el mente en la provincia {le l:l1i~IJ.01fltirés;::C:oii]1[fimpliaCíón'·ae las .
persistente incremento de la producción permite negociar cereales. . rtqnt~~ª~Jª_fulll.i.Qªqi9n.de.l predominio indígena en el.sur·~yel
por un monto supériot;alos 65 millones de pesos oro. ~j!Jldo oeste de la región y el afianzamiento 9-~llªtif!J.pdi.o en manos de los
aun m~ a los tradicionales~P.r:Q9:1JGt9.1;!.ganaderQs~I9.§$r,anos
·-- .
--·---·~ -"
llegan
-~-, ,,~, ~-""'-···· " ·.,-._~ -~~··
antiguos productores gamideros. · .
68 69
b) J!tapa de gran expansión (1901--1914) Excluyendo los sembradíos de alfalfa, la superficie cultivada,
que a principio de siglo ocupaba un poco más de 6 millones de
A pesar delos.resultados obtenidos ~n.dos década$ de)ntenso hectáreas, ubicadas principalmente en Sarita Fe, Córdoba y Entre
crecimiento, la producción agrícola y los factores asociados a su Ríos, se extiende, mediante la decidida participación de la
desarroUose·hallabanafines de_la década de 1890 aún en sus provincia de Buenos Aires en la explotación cerealera, hasta 22
comienzos. Sólo después de transponer los um9rales del siglo XX, millones dehectáreas, con un incremento global del 226% para
los cultiVos cereáleros.enfrarán eri la défmitiva~1tapade expansión todo el ciclo.
·exógena; impulsada por los ~reci~?tes requerimrf~t.os _del m~r~ado .L.~JLJ1fÍCJl!tllilL~~=99,UYl~'"t;t~L.de ..t:~e .~!Eoflfl"" _e!L . fl c:!n2~ºr ~~f!J~ _
internacional y por la consohdac10n de la penetr~c10n 1mpenalista. desarrolló ···agropecuario . ;;t~g~!_l__tjp,Q,_ desplazan.9sLª'f!2....ª-.._?,.]:Q en
El capital, la mano de obra y la tierra fértil y abu~dante se utilizan iill1Jürtáñc1aar6straciiCíoña1eitFi()Ciuétü~~¡~:~lictYr2~.Jº§-. ~vii~s-·
esta vez en gran- escala, provocando un vuelco¡ cualitativo en .la *~-•'-"'''"'"·>~>. "'&,.,_,~MJ?."'-"•~"·~~<''••x-rx,x~ . .,,~~'''''""'''''·'''J;~é'~''''·"'•JL,, .... ,,_,, ....históri
debe"n'rest"iniF"'""aufalin'amenfe"sú"''ariicLadón ,,,._ ,,, ..... Came..n_e.
. · • · • · Í!
producción, incentivada, además; por una serie ininterrumpida de dcitpil1a~t~ •. en eiwercad6 e){terior a favor de los cereales. En el
· buenos precios de exportación y por el crecimid.nto explosivo del ' "'va!drtotarcte"íás'ventíís: estós.'úit~os, que represent~ban un poco
consumo interno. m'ás del30% a fines del sigl() ante¡jor, se ubican en la nueva etapa
r • Comenzó a transitarse, de ese modo, la era dorada de la entre el 45 y 50%, pasando por un máximo del 58% en el
·m~lftffi:!iiia::~§:---ecie···cte···oaañtecünóiñíc~·-<ilie
~tttv~ravírtü~~attra;sformar" al p~~~eñUñ~áelasTr~~fS-ncai
delñl~re~iP'f!Caáüs'Pür· éuatrolos~?:s·ffiiiiOñe·s-·ae·
quinquenio 1905:..1910. Esa posición es alcanzada através ~l1;1
exportación de alrededorde 8,5 millones de toneladas en 1914,
por un monto cercano a los 200 millones de pesos oro, de los cuales
1
.rfíe·cilreas~~néresigm;·erse·curafaesTeñoP'~O. . e.··l·t·. r~.·gore___p·r.es_e_ ._nta·e··.·.I40·.·· odel_·t_.ot,al; e·.s ev.id.ente el contras.te co?lo_s.·. :·..
··an:tiguBYeñlgíOClefgaúcnü'vaiaiJü'ñaa··y:·aeTañaCi~ñda"Ciffiái:Yüñ.a,
DA.·

3 millones de toneladas negociadas en 1900 por valores mfenores


'sin:;·onVirtió de pro:nto, por la explotación del inmigrante y para ·a los 70 millonesde pe.sos oro. · · ·. · , ·. ·
regocijo de la oligarquía terrateniente, en el" granero del mundo". I~l incremento de laproducción es de tal magnitud que, apesar
Así lo bautizaron precisamente los apologéticos escritores del de la explosión demográfica provocada por los más altos saldos
sistema cuando las estadísticas mostraban, para asombro de
todos, que la Argentina se hallaba en. el tope de la producción
mundial de maíz y en uno de los puestos prominentes en la Cuadro 11.2
producción de trigo, superada escasamente en ese rubro sólo por
Comercio exterior de la República Argentina (1880 a 1913)

J
·los Estados Unidos, Rusia y Cl;lnadá. · . .
'"',EJ>_tQi> resúltados~mLe.n.d~nte..s..wemn"~ºbtenidos dentro_de
·li'rta'es1ñlcfilfa~~ue"se~ñaoTa"éüi1so11Ciacío-eñia"e~ólü
Saldo de Por habitante

-~-=~~~~~·
·Comercio la balanza
Ano ¡Importación Exportación total comer- Comercio
(S oro) (S oro) ($oro) cial !m port. Export. total
($oro) ($oro) (S oro)
'L .··c~~fín"lnóS'ü~Tcbme'fci§mfernacronar~o~li&iüjleFii;r~- (S oro)

L9-e· l . . ; el fcrecuriiento
'"'1<'-l'"'~""c""·'
se-...............
-.. ,.... M · - - detiene Jg~,..p[Qtia . . deLC~ntenruio.
-"''""'"""""·""""""""'""""·''''""""'~·c .... ~>1"·"~''··''·"·
1880 . 45.535.• 880 58.380.787 103.916.667 12.844.907 18,2 23,4 41,6

~7_ •en_"'_._f·._n.c,.:&¡.rlé.@~f!_er.a;~n.e.ln
_ ·~.;_._lf~_~.tr'"n!t·~-treiñ~:;,--""'
f·.~.i. ~-.~ü._ ~_; ._~--.~r~º~~t¿f~~~ft~
.O "•.·--·'

dé"fáb're~e 4"·"'"------~--P 1890 142.240.812 .100.818.993 243.059.805 41.421.819 42,1 29,8 71,9
·ffil
.
récÜperációrrdé"iósa?añÓs. ..·. .-..
.............. .
~ t -r:as-éiiras'IiabláñApors{ mismascoíielocuericia; entre los años 1990 113.4ll5.069 154.600.412 268.085.481 41. 115.343 24,6 33,6 58,2
l 1900 y 1914, que matean el principio y fin de este período; la
\producción· de cereales se ele va de 5 millones a 15 millones de 1913 496.227.094 . 519.156.011 1.015:383.105. . 22.928.917 66,3 69,4 135,7
toneladas; se inCrementa así en un 200% en tan sólo quince años~

70 71
Cuadro U.3

migratorios conocidos en la historia del país y de la pennanente Porcentaje de extranjeros sobre la población total, según el tamaño del centro
expansión del mercado interno, se duplican en el ténnino de veinte principal (1869 a 1914)
años los valores de la exportación agrícola per qápita registrados Distritos que incluyen uno o más
en 1890. Como la producción ganadera no se detiene, sino que por centros urbanos con el rango de
el contrario crece, aunque a un ritmo más lento que la agricultura, población que se indica 1869 1895 1914
la exportación total por habitante se incrementa a más del doble en

~
ellapsod.e quince años: pasa de los 33,6 pesos oro.en el año 1900 a Gran Buenos Aires 47 50 49

72,7 pesos oro en 1915. Para redondear esta imagen, transcribi- lOO.OOOymás 9 34 35
mos (véase cuadro II.2) unas pocas lineas del célebre cuadro pu- 50.000 a 99.999 8 18 22
blicado en el A n.uario Tomquist. 14 . 20.000a49.999 12 23 26
Siguiendo un curso paralelo a estos factores, la población 2.000a 19.999 7 19 23
aumenta vertiginosamente con una tasa acumulativa de crecimien- menos.de2.000 3 9 14
to del3,5% anual. Los 4 millones de habitantes contabilizados en
el censo de 1895 se transfonnan, veinte años después, en casi el Fuente: Gino Germani, El proceso de urbanización en Argentina, Instituto de Sociología,
doble: 7,8 millones de personas. La inrnigración,como se sabe, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 1958.
contribuyó a las transfonnaciones demográficas en fonna decisiva.
Así, la tasa de crecimiento de la población extranjera durante el
período intercensal1895-1914 resulta un 50% superior a la de la rígida y defonnada por la superab~ndancia de actividades impr~
población nativa, aumentando, de ese modo, su participación de
ductivas, concentradas en los grandes centros urbanoS. De ellos, \
25 a 30 extranjeros cada cien habitantes entre ambas fechas. En
términos absolutos, los eriormes saldos migratorios introducidos
Buenos Aires absorbe la mayor cantidad de funciones y, paralela-
mente, los mayores aportes migratorios, agravando aún más las
1
en el segundo lustro del nuevo siglo, colocan a la población
'extranjera por encima de los 2 millones de habitantes. ten d. e~cias. e.· str. uc~rales ·de desequ.ilibrio d~mo~r~fico.· . ''La "Gran \ ...
Aldea ' de los anos setenta se transformo, sub1tamente, en la /
Su influencia sobre la región del cereal result6, sin embargo,
"Perla del Plata", una desmesurada y ostentosa metrópoli de (
aúnmás importante. Sobre untotalde 5 millones de habitantes, los dim~nsión americana que no podía ocultar, a pesar de todo su
extranjeros radicados en ellitoral,representaban en 1914 más del brillo, la presencia de los miles y miles de inmigrantes pobres que ·\
40%. A esta selectiva concentración regional se suma; empero,
otra tendencia de distribución espacial, índice elocuente del pre.·fi.rier.on h~ci~arse. en los c. onve:ltill?,s de~ -su~ a.· ntes que intentar J·. ·
la aventura mc1erta de la colomzac10n sm tlerra en las zonas ·
carácter contradictorio y deformado del desarrollo agropecuario,
rurales dominadas por el latifundio y el gran capital.
basado.· en la utilización extensiva de la tierra antes que e-n la
Las cifras del cuadro U.3 permiten convalldar lo que venimos
aplicación intensiva de capital y mano de obra. Paradójicamente,
afirmando. En primer lugar la extraordinaria atracción ejercida
durante el período de mayor auge de las actividades agrícolas, la
por Buenos Aires sobte la población extranjera, que ya en 1869
inmigración representó la base del extraordinario crecimiento de . ¡.~''
cónstituía el 50% de la población de la ciudad, manteniendo ese'
los centros urbanos que indica el censo de 1914.
En efecto, la transformación de las grandes ciudades obedeció,
peso relativo, con leves variacíones, hasta 1914. En segundo lugar, r~fot"'(!
el notable incremento de los extranjeros en los centros de más de
:principalmente, al aporte de los extranjeros y coincidió con los
100 000 habitantes, durante las tres últimas décadas del siglo ~
momentos en que los saldos migratorios resultan más volumino-
anterior y su posterior estancamiento. En tercer lugar, la existencia
sos. El desproporcionado aumento de la población urbana resultó
de un fenómeno similar en las ciudades· de 20 000 a 100 000
desde el principio uno de los más importantes obstáculos inter- .
habitantes, pero mucho más atenuado, tanto en lo que se refiere al
puestos al desarrollo armónico de la región. El fenómeno resulta, a
la vez, causa y efecto de una estructura ocupacional relativamente 73

72
iif.

,.Grecimiento en el siglo XIX, corno al peso relativo del25% en que


./ ....--...,_ . /se estabiliza la participación de extra.njeros sobre el total durante el {_igm~:fi~_!2§. -~E.. E~~-~l}~l!<l1.J~_._Erop_~sciqQ~~~-.f!S4l:J1c:_a .Por. ún largo
:' . ~ríJ~Q~J:l11~--JisLe.:~l!~rrg~~»~§~Jt1~~1!ÜJill!s~ni9.J225:193ft Sólo
;('\\,. ~,.. ~ lapso posterior. En cuarto lugar, hay ~l!c~.d~§.Í:9:.fªtdn~tid?··IJe~ 1 e~tonces aparecerán s_ignos de. recu¡;>eración, cuando las modifica-
',. . >Í---
u· \.....
,. que presentae·l·JJr. .oc.·.· · · eso opuesto, esdec1darn··u..y.e···s··c...as···a····m····.·.cJde·. . .n..c. . . la.
! que tienen. los inmigrantes de ultramar en el poblamiento de la
\ c10nes de. la demanda .mtern.aclOnaltmpulsen una. nueva exp. ansión
\ del área explotada, aunque los ritmos de iricremento estarán ya
\. --..,/;/ G campaña..En 1869 supa_rticipació~1 e? l?s centros de me~o.s de muy por deba.jo de los valores registrados en los primeros quince
2000 habitantes es practlcamente ms1gmficante y muy debll su \ años del siglo. ·
crecim!~~g:t:QenJo.querestadel siglo; en 19i4, cuando el boom

.a!~#ifl~~~;~~~~~;]r~
ceréalero tocaba a su fm y ya había provocado los efectos
sociodernográficos más significativos, la participación de extranje-
ros apenas llegó al 14% del total, una cifra que representa menos
de la mitad del aporte realizado en los centros de más de 100000
.. habitantes. J\. p~sar ~~la consabida impoiÚlncia que tuvieron los lg§_.Jl.<lt~~~. l!l~tro_politanos, la . guerra provocó .. dos fenómenos 1

extranjeros 'en· el desarrollo de la agricl!ltura, el grueso d~ la lilcieiiieiit<t'fo·s··J?recro·s·r.y ·ra· ·aemaiiaá de lá- 1


g911tradict.üfiüs:
n:umgración se ocllpó en el n:ercado d~ trabajo urbano ose orientó,
·. como ~(Hjimos, ·hacia las industriªs s¡;:rniartesanales, el pequeño ·
.· cómércio u otros sectores· donde los cai1ah!s de rrimrilidad social
~~~~~;ig~T~~fe1tJi~~~~~I~~~~!i~1~1~!~~~~~[~fft~f~~~:
~~&:q:litil~:!f¡['~<lü~::~l'éy'ª!J-a'?~sigiiificafiv<fíñérité elpreéio de ·los
l.··l
resiilta.ha.ii mas thlÍdosy accesibles.. fletes marítimos. CondiCíonadápor.esa·d~ble}it~a§i§g;Jájif_i:>Qi!cf:_ f
A medida que las tierras disponibles van disminuyendo parcial- cioñ~argeñt1ña·iio'..i3UéJ?'"a1)rüyt;siiaf1a'''~ü%~iUi-a.iJ:tip~cfi9.ª·º~. l
fuente; agotadas con eluso, y que aumentan los saldos migratorios, . c<J§ii.~~~~i:l<iii1?JJii.~x2:.~.i§~!i~!i~~"ª~i~n~~s!~,~L~!t2E2~tQci~ ~
el' as~ntanliento del chacarero sin capital se torna cada vez más Jf!.§b.QS!~g¡!,§,B.t!.,§i!WS?•. c;!~.~§~. ·ro.QclQ..,J~!J:Pi!tli,giRªGiQu.~u~lmercado ~
·dificultoso y la explotación de su fuerza de trabajo más intensa. Por ....~~f~Y2L~~J8~..eeL~~.tS2.~P~1!g()~~J !!1<\spróximos al viejo continen- }
·· · ello,· aunque la demanda de tierras continúe en alza, las nuevas . te..Esia~t~. Un.idosyCam:tdá. se ..con:v.üiie..r.on.asLe.ulo.sprincipales ./
condiciones de desempeño desalientan la radicación del extranjero · p.ro:v:ee.do.re.sjle,_Eur.opa, · · · . · .· . ·\
· en .las zonas rurales, provocando el retorno hacia los centros desde
donde se desplazó originalmente para intentar, sin fortuna, su ·
conversión en productor independiente. . .
·· ·n<~~i&~§~!f~i~~!~lJJ¡~~~~ai;~%:c;.;;;e0~~~ti~~: /
ggsJg_del f· .
cQU§l!mn""d~JP~."eltr~c;.!.~Q§J~QtnQJ!ti~Jt~-§ ~.~Lª!!m~nt~Lciel
..
Junto a los grandes contingentes radicados desde el pri.n,cipio en
las ciudades, constituyen la mayor parte de la mano de obra ·.. :t~]if~:x:~.~~~~~í~~ª!~~~~~~li!~4'~~~;~eA~~~!1;:c~~~o~ J .
urbana, absorbida tanto por los servicios como por las grandes <!t; .consumo, ·
c~!11J. . ()~ _. /
obras deinfraestructuray por la incipiente manufactura nacional y Expresado en cifras, el proceso de estanéainiento agrícola y
extranjera. Al final del proceso, el balance indica la existencia de recuperación de la producCión ganadera se presenta del siguiente
sqlo 37 extranjeros por cada lOO personas ocupadas en la modo. La superfiCie ocupada por los cultivos agrícolas, que había
· prq4uc~ipn pe IIJ.aterias ·primas, mientras que en los sectores llegado a su punto IIláximo durante la cosecha 19 f4-1915, con algo \
restantes lap~~cipaci<.}Ila~C:iend(! al 52%. .mÍís de 22 millones de hectáreas, se encuentra diez años después i
prácticamente ante el mismo tope, es decir, 22,5 millones de j
c)·É:tapá de éYanca7niento (1915-1924) · hectáreas, Conlá exportación de cereales ocurre otro tanto: 8,4 f
millones de toneladas en 1914 y 8,3 millones parad año 1925. El /
avance de los activos ganaderos se manifiesta, por su parte, de J
·J:Iacia e, laño i9.1~~ elcrecillliento agrícola se detiene y entra en
~,
diversos modos: indirectamente, mediante el aumento del área ¡
u:n';t;].~éva·efupa.·E-xcephiando la breve recuperación
..........
de los años
-'"'"""'"'--"""'';~=W4U-';""'"""-""""-""'"'-"'"'"-=-~-~"'''"'"''''~"""""'"-''-i!r=-rc""~·.o""""''~-"""""""~"'""'"""""'•"'"",.,.,..."','~"-~" ""'-~--~~-~~~~~~---~--·------ sembrada co11 cultivos forrajeros, que llegan a ocupar en los años/
. . .. ~

74 7J'
" ~
i
de mayor auge, 1912-1922, el 40% de la superficie total; y, cuando ya había llegado al fm la expansión horizontal de las
directamente, por el incremento de los planteles, que prácticamen- l actividades agrícolas en la región pampeana. ,
te duplican en menos de diez años el número de cabezas de ganado Estas, a su vez, intentaron una nueva. etapa ele cl«:?S_ªrrollo ~
bovino. La exportación de carne congelada y envasada se inscribe mediante lª iQtr9.dJJ.c<::i9p el.~ nuevas maquinarias en el campo. Al
también en la misma línea de desarrollo: a p~rtir de 1914 aumenta haberse agotadoJªs Ji erras disponibles. y ante. eJ.ª:va1,1ce de los
su volumen físico de 220 a 350 000 toneladas) pasando previa- cul~ívps forrajero.s_, se. inten~ificó aun ~ás la tendenCia_ ~~Cía la
mente por un máximo de casi 400 000 en el año 1912. agncultura extensiva mecamzada,.un ststema que.-P..eJ:IDJ1t~.ªE~ · 1
Esta tendencia incluye; además, la existencia de dos ciclos más, comQ~.IlsªL.el.encarecimiento de la mano de obra durante /
coyunturale·s casi superpuestos, orientados en dirección contraria pe'f(q.<foi.:P.Q~t&rio~s. Es por eso que, mientras la importación de 1
al tipo de evolución positiva que venimos describiendo. En efecto; maquinaria agrícola asciende de 144 a 2 7 3 millones de pesos entre /
la virtual interrupción del comercio de carne barata provocada por i 914 y 191 7, la introducción de equipos para transporte desciende 1
la acumulación de stocks y la disminución de. la demanda en los 1
de 114 a4 millones de pesos. La inversión neta en este último rubro
. países aliados después de la guerra, condujo a la producción es, por su parte, la que declina más rápidamente: pasa de 1000
.· ganadera hacia una aguda crisis, de la cual salieron peljudicados 1 millones a sólo 260 millones en unJapso de apenas cuatroaños. Es
los medianos productores de ganado semirrefinado y, especial- equivocado considerar, sin embargo, la interrupción de estos flujos .
mente, los improvisados invernadores especuladores de origen. ! de capital como un producto exclusivo de las modificaciones \
urbano, lanzados al negocio agropecuario durante los años de provocadas por la guerra en los países metropolitanos. Su ausencia, \
mayor demanda. El aumento del precio de la tierra, los endeuda- notable también en los años posteriores. a la contienda mundial, 1
mientos producidos por la sobreutilización de la prenda agraria y la obedece a otra causa, que ha sido, posiblemente, la determinante 1
caída vertical de los precios en el mercado provocaron a comien- en última instimeia. Las convi.llsiones de este período no dejan ver, . {
zos de la década del veinte U:n éxodo masivo de este sector de los a veces, un hecho sustancial: a mediados de la segunda década del \
accidentales empresarios, desalentados o arruinados. Por ello, siglo, lá colonización de tierras aptas para la ag(oganadería. f
parte de las 'tierras libres, abandonadas por la .ganadería, y del extensiv~ ha culminadodentro deJos límites. de la región pampea- l
capital disponible fuéron reasignados a los cultivos agrícolas, los na. En lo sucesivo, los incrementos de la producción ganadera se J
cuales iniciaron así un breve período de recuperación, prolongado reali~arán, b.ás,icamente,re~tando tie~as a los cultivo. s.agr!colas y~ \
hasta el áño 1922. · a la 1nversa, estos ·creceran en detnmento de la pnmera Este ·•·
· •. ·La gúerra y sus trastornos repercutieron no sólo en la produc- . fun~ionamiento pendular, obserVable desde el principio de los
ción agropecuaria. Su efectos se extendieron al conjunto de la años veinte, acepta sólo una leve excepción: la incorporación de 4 -~ ·..
economía nacional, y, obviamente, a las relaciones con el mercadó millonesde hectáreas en el período 1925-30, es decir en los años .•·

~apital
internacional, obligando a redefmir ciertas reglas de funcionamien- .• . róximos a la gran crisis mundial del capitalismo, por ló que no ~ .
to ;que._ habían permanecido estables durante más de veinticinco otistituyó una oportunidad favorable para nuevas radicacion~s de '
.añOS; en transpOrtes ni para la especulación inmobiliaria Capita-
Lasyspe.nsión casi total de las inversiones externas y la forzosa . les de otro origen vendrán a cubrir oportunainehte el vacío dejado
reducción el~ las importaciones fueron los problemas más impor- por los ~n~ersores ingleses, pero cumplirán otras f~nciones, ligadas 1 .
tantes. La cesación de flujos .·monetarios externos tomó -tal al crec1m1ento de nuevos sectores de la economia. ,
dimensión, que !á Argentina llegó a convertirse, durante ese lapso, La inmigración, en cambio, se pliega a la tendencia general, pe- .J
de ]nÍporta<toren exportador de capitales, obligado por la crisis a ro fluctuando en consonancia· con las vicisitudes provocadas por la
saldar con su·própio "excedente las deudás.coritraídas en años guerra en el otro continente. En el a~~J.9_14_sej:rlte!IJ.!mp..e_c~a~~
anteriores. La infiª~sb,:llctura resultó _eLs~-~OL!!lª§.,perjudicado,. e11trada de extrgJJ.jeLoS~~Y. cJ)ii1Íenza, a la :vez, . una ~c_orrü~nte
especialmente ei ferrocarril, que recibió aportes insignificantes retoinisiíi déiáfmagnitud que cambia ~úbitamente el signo de~ Íos-
éomparados eón los níveles de pregqerra, Su crecimiento se detuvo · saldos :niigratorios.Durante cuatro años la Argentina se convierte

76 77
1~~1fiftJ A{ ':1 focz_c- :) .-::. _ ·
.l
1 t"CY>· ~.>

millones de hectáreas dedicadas a los cuttiVds cerealeros hacia la


en U!tJlais.Jie~~migr_ación; las salidas hacia el exterior son mas producción de plantas forrajeras refuerza aun más la situación de ·
numerosas que el saldo del· crecimiento vegetativo, aunque, de explotación del chacarero arrendatario dependiente del terrate-
acuerdo a las estimaciones efectuadas en la época, el volumen total niente ganadero. En búsqueda de su objetivo principal, las
de· la población parece crecer levemente. Mostrando una gran praderas artificiales, el terratefiiente utiliza su posición monopóli-
plasticidad, la dirección de.la corriente se invierte nuevamente en ca respecto a la utilización de la tierra y recurre a mecanismos de
los años de posgu~rra. Ya en 1919 el saldo es casi equilibrado y explotación que amplían la esfera de influencia de las relaciones
comienza a ascender positivamente desde el año siguiente, hasta económicas más atrasadas. .
llegar siete años después a 170 000 personas, cifra récord de la Por medio de ellas, como se sabe, el trabajador sin tierra,
etapa, muy próxima al valor máximo registrado en·el Centenario. privado de otras alternativas, debe aceptar condiciones de produc-

.l··. ·• ·
· ·r··· _La paralización del crecimiento agrícola provoca, por último, ción basadas en la rotación trienal de los cultivos y la entrega del
. >. a,!_~_----~_~,~.JP. '(~i~~~-c~on.es se~u':daria_s -'e.~!a es~tructura social ?el
· ._· · . .. ·· _. ~.aDI.-l!Q~ U'na a:e e11a-s;--la mas~t.mportañte, se vmcula con la catda
predio !llfalfado, unavez_cum~lido el plazo de arre~da~iento_...J~:I- _I'Q}
.J!~~ue este ststema supone lo obhgara a trasla- \Y
.

1v~rtical ~e lá demand~ de mano de obra familiar par~ la explota- ~teriormente a otras parcelas, pata trabajar en las mismas ·
Lcló._P4.«?tíerra. s virgen_es. Confl .. U:yen en es~ proceso van.o~ fa~~ores,
; condiciones, o hacia nuevas actividades ubicadas fuera dé la
~- \ algunO$ de loscuales·ya han stdo menciOnados. La extenston del econoniüi. agropecuaria.· La superexplotación y la inestabilidad
Q./ · f~rioc~rri:l encuentra, por un lado, barreras ecológicas a la * ocupacional propias de este régimen convierten al pequeno
:: '{. , . ·~p~nsi?n,4fe 1o~·.cultivos 'Jue venia promovien?o: l~s tierras apta~ su
productor, privadode ahorrar uria·parte del producto de trabajo,
-~--- : . ~~---~a producc10n exten~1va del c~r~al.ya habtan s~d~ tot~en!e ¡ en migrante poten~:ial. En ese caso no es impropio súponer que la
:.~ · . ~upa4a,s. Los monopohos que dingenla corr;terctahzactOn, sm mayorpárte de este sector social, trarisitori~ente abultado por el
ID·. ifl,ce~tivos én e~ ~erca~~· _re~t?ngen las operacion~s de _crédi~o
¡.. éfedniienfl:ttie 1os cultivos fÓrrajeros; haya engrosado los contin~
~- , d~~:t:t:_na~~s afacthtar la tmc~acton de los chac~r~ros sm ca~ntal~_§¿n -~ geittésmigtatodos intentos, rliovilizl'ldos por la crisis agropecuaria
hU:e'Vl!~J~~!DlS para colomzar, faltos de credttos y obhgados a ! y la ex:pimsión iridristrial posterior al año 1930. La reactivaCión
a.froñtá.r precios de ~rrendamientos en constante ªuJ!l.e!l!Q,Jos . cerealera y laexpansión del área cultivada no pudieron absorberlo,
. ~ Í irtini.graiites · pobres dirigen sus expectativas de ascenso social como ócurrió en épocas anteriores, porque, junto a la desvaloriiá-
· r., hada otra·s rainas de la est~ctura ocupacional o hacia otras 1 Ci(>n de su trabajo, fuéronse modificando las condiciones . de
1\regiones agríeolas del país. · · l desempeño enlas explotacioneSfamiliares, desvinculadas'relativa- · ··
. En hi región pa:mp_eana, la prodúcción y las relaciones de· .
¡"""producción' tienden, .de ese mOdo, a estabilizarse alrededor de un ,
\ . .. siste~a~e explotacJó~ ~rtic'Uladomedi~te la accióndelos suje~os
: l, ..
merite de las rel::tciones de dependencia impuestas por los grandes .
· terratenientes ganacl.eros.-

. J · .econonucos qúe históncamente han tdo generando: el capital . d) Et~pade recuperación(l925~i930) .


.·.· -:'-.;, •. _Wonop<>lis~~ elterrateniellteyel capitalista agrario, por un ladq; el
..· ; :. ·.l .pequel:u) ptód\lcto.r, elchacareiopobre y el proletario rural, por el . El últim~incrernento significativo de ia demanda mundial de ·
-~:-:;Jt;\F;;·:)·T·-~;tr~~~~i3~~-#~r~~3ftne~;~oc1:: ~~~;:~~ra~~tn C:~~;~~!~ . 1_ alimentos, q_ue acompañó a la recuperación de las economías
~- inetropQlitanas en la décadá del veinte, permitió retornar e.n búena.
-:::, ·- ·· ·\ ción del excedente· económico. · ·· J médida el ritmo de crecimiento agropecuario logrado por el país en
,:, ·: ::; , · > En este ·m~G~ de estabilidad géneral comienza, sin embargo, un j , los' años rrias florecientes. -Se iniCia de ese modo e:n Ja región
.,,_;\': .: >.· . ·proce~o;de·difer~Ii.ciación interna entre ¡;:jertas clases, que prea- ·. i . parnp~@a,,úna nüeva etapa expansiva de efectos limitados sobre
.,::' ,.· · ., :· · nunciar~ ~lsentido de. otras modificaciones de mayor envergadura .r lae~tiúctura social del campo, que en ciertos aspectos se prolon~
.;.·é; ' ·;··, ,..· octitJidjisdur.antéla últirn,aetapa de expansión agrícola a partir del . l dur~t.~.qUince ail,Ql), pem....en,.otiás,..loimás..imf>orta:rrl:es;·-8{;aet-ra
.. ~·,~_,, ..;. < 3.ño·VJ25, Efámnento·delcánon de arrendamiento que venía \ pór efecto
.\ .
de la crisis del año
. ...
1930~
.
~J~~:,~""~}~riuliJOSe iJ<:Sdé principio de la segunda década y el traslado de 3
~------~~

\ 79

·.. :·.:·. ~··.


'l

La superficie total cultivada con granos y alfalfa pasa de 22 producción de carne chilled ·queda a cargo de las grandes
millones de hectáreas--promedio en que se había estabilizado explotaciones. Pese a ello, una parte del sector desplazado
durante el lapso 1914-1925 a casi 27 millones en el año 1930. Con continúa practicando la ganadería, pero a condición de aceptar el
todo, la tasa de crecimiento de la agricultura en este períodO< e.s desempeño de un nuevo rol en la distribución técnica del trabajo: la
inferior a la del período 1901-1914. Esto obedece al escaso vigor cría de ganado fino para los campos de invernada, monopolizados
manifestado e*cultivo de la alfalfa, lo que revela, más allá de los por los grandes terratenientes vinculados al frigoríf¡,co. El resto
aspectos cuantitátivos, otra forma de articulación entre los nuevos mantiene ciertos lazos con la ganadería, pero realiza, a la vez, un
incentivos del mercado, las condiciones internas de producción y importante desplazamiento de tierras hacia el cultivo de cereales, )
la orientación económica de los productores respecto al uso de la reforzando así elgrupo de productores capitalistas. Debido a su
tierra disponible. Mientras en la etapa de gran expansión los anterior acumulación de capital, éstos pueden acentuar aun más la
cultivos de granos, ole-agmosasy plantasforrajeras crecen simul- tendencia apuntada hacia la mecanizruJ,ión extensiva. ·
táneamente, y en .la .estacionaria la producción de cereales Mientras los terratenientes, la cúspide del sistema, suministran
disminuye Y se incrementan los alfalfares, en esta etapa de un porcentaje cada vez mayor de la producción vendida al frigorífi-
recuperación la extensión ocupada por las praderas artificiales ceo, y los sectores medios ganaderos combinan sus actividades
retrocede y se ubica en niveles inferiores a los obtenidos en 1914. tradicionales con la agricultura, incrementando la disposición de
La ganadería..aumenta la producción de carne fina mediante el capital en ese sector, los grupos inferiores, representados por las
incremento de la productividad, disminuyendo el número de explo-· explotaciones famiiiares, continúan avanzando en el proceso de

U
taciones. La agricultura cereal era, en cambio, pasa de 13 a 21 mi- ;-!~
diferenciación interna señalado más arriba. · ··-.
llones de hectáreas cultivadas, avanzando, por un lado, sobre los. La disminución de los alfalfares provoca desocupación entre los "-& '-··-•....
3 millones de hectáreas restadas al cultivo de la alfalfa, e incorpo-
rando, por otro lado, 4 millones de hectáreas dedicadas tradicio- ·
h. a. c~.r.e~9smas~P'~!~~;§:.%.JI.,n.~~If.9§1Q..i!I.f:.~Sf§:.¡;-ª,ilr!&fe~~ S.íñ-c~Efti[""'.-¡ >.
. .
a"JT:-:j?rod:üCCío'ñ'cerealera independiente, .se ven ol)'ligidos a _J l

nalmente al pastoreo en praderas naturales. . migrar hacia otras actividad~s~ .Asimismo entre los cfiacareros /
Este doble proceso ha debido: influir, seguramente, en la pobres dedicados tradicionalmente a la producción de granos, \
modificaCión de algunos aspectos parciales de la estructura social aquellos que no tuvieron la fortuna de acumular una parte del fruto ...:>-·
del campo, reforzando la tendencia que indicábamos para la etapa. de· su 'trabajo para ingresar en la carrera de la mecanización /
de estancamiento. La disminución del número de explotaciones extensiva; deberán dejar su lugar a los más aptos y engrosar, junto \
ganaderas, inferida a partir de algunos testimonios y de la con los anteriores, los nuevos contingentes de mano de ·obra l·
restricción del área explotada, extiende parcialmente los efectos disponible para el futuro desarrollo de la· industria. ./
producidos poda crisis ganadera del año 1921, incrementando el ~anatgtªl~.za,de est.e nuevo prqce$0 de expansión, los elemen-
desplazamiento de pequeños y medianos productores especulado- tos económiCos y materiales que le sirven de. sustento:CS~~1as
res, vinculados precariamente a esa actividad durante el período relaci()p~ssociales que desata permiten explicar, simultáneamente, ., fl
de la guerra; También amenazado por las consecuencias negativas ·la á~sen~ia en es~~~ li del ca.· it~l extrari ~ _o .. de 1 mano de_ óhr:~ J . .--;: RJ t~
de la crisis, otro 'sector,. ligado tradicionalmente a la cría del ' innugranre·;-·ctcls"factores r uctivos ue ugaron un a el funda-· -pt:;;
vacuno en explotaciones medianas, traslada sus recursos hada la mentá urante o.s... .e.ri.QQR,S ,Pe ;:o omzación. En efecto, \ .
producción agrícola, especialmente motivado por la recuperación aungue continúan ingresando al' pais cón'"'"'ciertá'"' abundancia 1l
de1)p~és ~g~ícola y~n
i·:· A

de precios que comienza a observarse después de 1925. Se 1· \ del fm de la guerra, el desarrol_!? ..o los /
promueve de ese modo un nuevo proceso de diferenciación interna re~tere.;
en el sector ganadero que influye, simultáneamente, en el sector ¡. - ~eso de tas inversiones in_g!esas directas vuelve a Ca!l;'l-
agrícola. llwse hacia los ferrocarriles, que trasponen los límites de i;:t'
Debido al desplazamiento del mercado de los productores
pequeños y medianos, la mayor parte del .incremento de la "f'
.,.
:·sv:!
_.;:·.-.
J
:.
región pampeana y s~~n.hacia el interiot, para promover otro
tipo de economías regionales. Comienza, igúalmente, un proceso
........... ..._.,:: ... ,;; ;g !"l,_ ....

80 ' f) 81

c.r
-~.lCÁY'('- · ~C~
/,:_
·-.:;u
~1:
i
~

de radicación en el sector industrial no vinculado.aJa rama

'*
""-.
.. .
~''"'
-~
~
agrm:>~uaria, ,doncfe el capital británieüdel5e cOmpaiiTr-·cresd:eet~
principio el fugar de. preen:linenGia con. el capital monQJlQ!ista
nqr:t~amel}.c.a11,9--' Entre 1927 y 1932 se instala.n en eÍp~ís v~iñ­
tísiete-súcÜrsales de grandes empresas capitalistas extranjeras:
de ellas sólo tres corresponden al rubro alimentos y bebidas, y
grandes volúmenes de exportación de trigo, las medidas favorables \
ha;cia la actividad agrícola tomadas por elnuevogobiemq conser-- ] ~
vad6[-yTaCiiSmmuCión
--~~'""" -~ .
de
.
TáS1mpcirtacioñesperrnífíeron.;;bteñe?,
-
muy poco tiempo después, un considerable superávit en-la balanza ¡
conie;cial. ·
.
1
1

-i la mayor parte se ubica en las industrias química, del caucho, Es por ello que la crisis del treinta, si bien provoca unD
metalúrgica y radioeléctrica. El origen del capital muestra el
reordenamien.to. gene_ra.l d.· e nu.est.ra economía y un replanteo de sus
proceso de penetración yanqui y de relativo desplazamiento de los 'l_"fiJI.
relaciones con el mercado internacional, no modifica sustancial- .
:
.ingleses: de las veintisiete empresas, dieciocho pertenecen a 1
mente las condiciones de funcionamiento del sector agrícola. ,
¡capitales estadounidenses, cinco a diversos países europeos y sólo '¡:
Reforzado con la reasignación de recursos re8.lizada por el sector
tres a los monopolios radicados en el Reino U nido. ganadero, el~ultivg_d_e._c_~.real~.~~á..e.Lúnic.o~rnh.rQ,que mapte:g,Q.rá ,
La inmigración, que dejó un saldo de 900 000 nuevos habitan- su ritmo de crecimientQ_h.a.~taJines...d.eJ.asl~Si dejáramos de }
tes en poco más de diez años, cifra sólo superada por el boom de la laao por un instante los profundos efectos reordenadores de toda la 1
primera década, no se orientó, en general, hacia las zonas rurales estructura desatados por la quiebra del equilibrio internacional, no l
de la región pampeana. Para los pocos inmigrantes extranjeros con habría lugar parahácer un corte en la periodización deja ey_Qlución 1
vocaeí6n o aptitudes agrícolas, se abrió durante este período la ag~~co!-ª--ª--R;;u_ :t.ír.
· -®.la,. crisis d.~..l2.N. Los-factoresestructurales ~
·[-·<posibilidad de colonizar; . siempre bajo el mando _Q,~l·eª=2ital son, sin embargo, determinantes y obligan a relacionar las 1
·.. '!!:<:UOP9.E!~~~~~~~zml~®_culti~q~lJ!q~~i~~~E-· transformaciones del sector agropecuario en su conjunto, con las
._ .·.· ·.: : ~~ ~erntor)O§ naciQU~le.s. J__a mayor parte prefinó, por el contrano, características generales de lá nueva etapa: r~tr:as.~ª'
. . ·. . . _. · ¡mc1arse en .O.c"!l.eac10nes urbanas asociadas al desarrollo del producción g~nadera re~li~h~!l'!~i9..,l].~Uis.os.Jmci;Ld..se.~or \ ,L
. .•. corñéfciO.Ta inqus1Jia"i~~queen ésáepóca ao§uieren
ª~·y [a."q~Q~g_y.§}4<!1~-PredpJ!li~~ci~~_,2~"~~: .~
· ·..· ~f~~~~Tmplliso~~ecía~e'[Tos-gffri~Ifs~ñJiQ.~~Jili_2i1fil _. as_~~.Y,_Id~~- :>!JStltutry'l,.~JJl..E2X~2!l~s: e~~SIQIL.[tTI.m~r~ªªº"i 1
. irlt~mQ,. de.s.ªu;Q1Jº.-º&1ª§..~f9n<?miª~txegtonales..Y-..de.JQ.s . ~Y1tix..9..~
· ··E·r·!escalabro económico internacional del año treinta tuvo, . industriales, ·etcétera.
.""'"" .-... ·~-~--' ........ ._~;,..,...._,.=c.-~o-.•··'~~ .....,._,.... ~,.,~4
como es sabido, honda repercusión sobre las economías de los
países periféricos. La modificación de los patrones de consurno ert
los países industrializados y el consecuente proceso de deterioro 4. CONFIGURACIOl,f:DE LA REGION PAMPEANA
de los términos del intercambio afectaron· profundamente la
estabilidad deLsistema de acumulación, reproducción y expansión En la década de 1920 existe, a pesar de las variaciones, un tipo
existente en los · sectores dinámicos de sus economías. En la . de estructura agraria y de estratificación social ya cristalizada en
/
Argentina
. . .se. sintieron
·•· • ..
los
...
primeros. efectos
. . .
de la crisis con fa
·/ / " c~ida vertical,d~ lospréc_ios agropecuarios en ~1 merca_do int~rna-
.)s·u.·s _a_s_.·_.pe·c·ytos
retardos deformaciOnes ~
esenci.a;le·s.. Es.del
ta s1stema
e. . truc.·tuta.·
de refleja ificac~o~~s,
la?_mo·d.
producc10n y apropiaciOn
/r;:/7c~o .. ·_.·.·. -·~~cald~de.grepl()S,_ ~um:ad~ _a la. ~eqma del ano agr.Icola del excedente agropecuario implantado durante las etapas de
$--l,T. 929;1230' ,~la co~secuente ?i~?Jmuc10n. de las exportac10n~s expansión y colonización. Por ello, en los tramos finales de este
· ·· · ·· pr . . · na aguda esc~sez de diVIsas, que vmo a agravar aun mas largo camino recorrido, la reproducción de las relaciones sociales
eldéficiti;tóni_códela·balanza de pagos: En los años siguientes, la vigentes entre los sectores centrales adquiere un carácter funda-
situaCión general continuó empeorando; sin embargo, los grandes mental para . el mantenimiento del sistema en su conjunto, y
rendimientos ob!~l&Q.9~-~n.las-eosechas··deJ:c~real:emnpensaron~ subordina a su articulación y a su dinámica las modificaciones
en parte; lacaída; de.los_precios in~nJ,ª<;i9!t~alY.$., ingresando una secundarias provenientes del proceso de capitalización y mecani-
masfi ;;~.dicional de divisas que salvó al país de un colapso total. Los zación extensiva
Del mismo modo, los intentos realizados para aumentar la
83

~:·
t._··.··· .
produeción después de la crisis de posguerra pusieron en evidencia utilizadas para el desarrollo de cultivos anuales y permanentes, y
que, tanto las condiciones edafológicas como el clima y el régimen los casi 29 millones restantes corresponden a praderas naturales.
de lluvias creaban barreras naturales infranqueables a la expan- Analizando el destino final de la producción agrícola, encontra-
sión horizontal de los cultivos en las praderas pampeanas. El mos, sin embargo; que la agricultura indepe,ndiente de la ganadería
· régimen de colonización, implantado para beneficiar principal- ocupó en el quinquenio 1925:-1929 14 millones de hectáreas,
mente al capital monopolista y a los grandes terratenientes, había mientras que la superficie asignada directa o indirectamente a la
dado sus buenos frutos, pero, a la vez, pagaba con el estancamiento ganadería mediante la utilización de praderas naturales, campos
sus propias falencias técnicas, económicas y sociales. Cuando la alfalfados o zonas de rastrojos y verdeos, suma 32 millones de
fertilidad natural de la tierra descendió por debajo de ciertos hectáreas, el 57% de-la superficie total. A éstas deben agregarse
límites, los métodos de producción, basados en el uso superficial y además otros 8 millones de hectáreas utilizadas en la cría de
extensivo del suelo, volviéronse impotentes para arrancar una sola animales de trabajo..
cuota adicional de productos agrícolas a las tierras marginales. El desarrollo de la infraestructura y la aptitud de los suelos
La zona productiva de la región pampeana halló su límite incidieron además en la distribución de funciónes productivas
natural,· entonces, en la línea imaginaria dibujada por la isohieta entre las distintas slibregiones en que quedó dividida el área del
que indica una precipitación pluvial máxima de 600 mm anuales. · cereal y la carne. Empujadas por una tendencia natural hacia la
Los 60 millones de hectáreas encerradas dentro de ese contorno ; especialización, fuéronse conformando con el tiempo una serie de
1
i
reúnen los suelos más feraces del país con las condiciones. ~ . áreas homogéneas, donde la explotación casi unilateral de un solo
naturales más aptas del mundo para el desarrollo de la agroganade- ( producto fue· absorbiendo la mayor parte de la tierra, el capital y la
(
ri a De ellas, los 52 millones de hectáreas explotadas abarcan ia ¡ mano de obra. Así, dentro de un marco general que indica el
superficie correspondiente a la provincia de Entre Ríos, con predominio'territorial absoluto de la ganadería sobre la agricultu-
excepción de un pequeño triángulo formado al norte, en la frontera _ l ra;
J.
y, dentro de la ganadería el uso de praderas natura!es sobre las
con la provincia de Corrientes, a la zona centro y sur de la artificiales, se identifican como áreas agrícolas las que dedican
J
provincia de Santa Fe, a los territorios planos de la provincia de ( alrededor del 30% de la tierra laborable al desarrollo de los
Córdoba~ el rincón noreste-de la provincia de La Pampa y a toda la cultivos. Las más definidas en ese sentido son las. subregiones
!
provincia de Buenos Aires, hasta el río-Colorado. Los líinites '!:''
; agrícola o maieera del norte y agrícola o triguera .del sur. La
apuntados coinciden además exactamente con el máximo desarrO- 1
1
primera, una zona comprendida por varios partidos del norte de la
llo de ·las redes ferroviarias. Allí donde las líneas troncales de la provincia de Buenos Aires y departamento del sur de la provincia
red se hallan entrelazadas por una vasta y complicada trama de J de Santa Fe, alcanza los valores más altos de tierras destinadas al
ramales secundarios y terciarios; destinados a intercomunicar los cultivo agrícola; el J6% del total, de las cuales la mayor parte son
centros urbanos más insignificantes con el puerto de Buenos Aires, . -- dedicadas a la producción del maíz. E S la que registra, además,
allí está delimitada la región del cereal y de la carrte. Más aiiá unó de los porcentajes más bajos de praderas naturales, el39,4%,
comienzan 'las tierras marginales, las que ·no permiten producir y simultáneamente uno de los valores más altos de tierras
mercancías para el mercado internacional. La coincidencia no dedicadas a la implantación de praderas artificiales. En la segunda
asombra; por el contrario, emerge con toda su lógica histórica, si se 'subárea, situada en el sur de la provincia de Buenos Aires, la
reconocen los datos anteriores, aquellos que indicaban la estrecha mayor parte de los cultivos son de trigo. Sobre una superficie
correlación que hubo, en el desarrollo agrícola, entre la inversión explotada levemente superior a la anterior, la agricultura represen-
ferroviaria y la colonización, por un lado, y la explotación. y ta el 36% del total, y las praderas artificiales el 50%. En la
poblamiento de las tierras incultas, por otro. producción ganadera se mantiene todavía el ovino, que representa
su
De ese modo, la región en conjunto quedó habilitada con 56· el 23% del total de cabezas que alberga la zona.
millones de hectáreas explotables, de las cuales un poco más de 3 En el extenso territorio en et_qu~ predominan las explotaciones
millones corresponden a montes y bosques, 24 · millones son . ~ ganaderas se destacan nítidamente subregiones dedicadas a la cría
84 85
. .i
•)l'
....

y otras dedicadas al engorde de los planteles vacunos. La zona de maíz, el '15% del trigo y el 50% del lino absorbidos por el mercado
cría se halla localizada en los partidos del centro hacia el oeste de internacional. En sus estancias se producía e~ 10% de la lana
la provincia de Buenos Aires; allí se manifiesta, junto con el consumida en los países europeos y el 40% de la carne faenada en
predominio de los grandes latifundios, una acusada tendencia al los frigoríficos de todo el mundo. - ..
uso extensivo de praderas naturales. Por ello, las actividades Refiriéndose a este asunto, Bunge trazó una semicircunfe- \
agrícolas presentan el índice más bajo de toda la región: sólo un rencia sobre el mapa del país con centro en Buenos Aires y su- \
14% del total de tierras es dedicado al cultivo de cereales y un 3% perpuesta a los límites naturales y económicos de la región. EIJt
a la preparación de pasturas permanentes. esa pequeña porción del territorio nacional halló concentrados el
La subregión de invernada, situada en el noroeste de la 67% de la_población, el 86% de la superficie cultivada con
provincia de Buenos Aires, incluye además los partidos fronterizos · cereales y lino, el 65% de los vacunos y el 46% de los lanares,
de La Pampa; presenta una estru~.tira relativamente combinada así cómo también el 71% de los aparatos telefónicos, el79% de
entre la producción de granos harineros y el cultivo de plantas los. automóviles y el 78% del capital invertido en industrias !¡
forrajeras, con desarrollo de pasturas permanentes. Siendo la zona manufactureras y extractivas_IS Un extraordinario ritmo de creci- .
clásjca de engorde vacuno, las necesidades forrajeras subordinan miento de la.S actividades económicas y de expansión de la riqueza \
el desarrollo del resto de las sementeras, entre las cuales se destaca social que tiene un solo fundamento: la circulación y reprod1JCción j¡
el trigo, que alcanza a cubrir más del 30% del total. de· una gran parte del excedente agropecuario dentro del mismo 1·
· Pará calificar el resto de la región, el valor de los indicadores ambito regional en que se realiza su producción. El fenómeno es /.
resulta n1enos nítido. A pesar de ello es posible identificar otra sumamente conocido, por lo que no es necesario volver a
·• súbregión, circundante al conglomerado urbano de la Capital describirlo; lo subrayamos, empero, para ampliar la justificación
Federal, dedicada especialmente a la producción lechera y que de nuestro objeto específico de estudio, esto es, la modificación de ~~
combina esa función con la ganadería de cría e invernada. Por ello, las ·relaciones soQiale.s__q.~_acoinJE!ñan .e impuls'!!b a la vez, 1& •
los pocos partidos que la integran muestran el 76% de la tierra .··.· a~J.Sa d~....Iilll!iculf!.L~<?-Q~_jes~rrollo económico en la :/',r-
ocupada con explotaciones ganaderas, y dentro de éstas sólo el5% regJon pampean~_.........,._ • . .
corresponde a praderas artificiales.. ,~·-·,-·-E'ñerec't(\Tal como lo venimos afirmando, la conformación
Hasta aquí, quedan sin identificar la zona semiárida de la · económica y espacial del área cerealera y su relación con el resto
provincia de Córdoba, el centro de Santa Fe y la provincia de Entre · ·del país se producen en una coyuntura histórica en la que el
Ríos. Ninguna de ellas presenta características homogéneas at1meúto cie la demanda externa, por un lado, y la especial
claramente distinguibles, A pesar de ello, se acepta que tanto la condición de nuestro suelo por otro-dos fenómenosindependien-
zona semiárida cordobesa como el centro santafecino combinan tesy de distinta naturaleza-. son conjugados entre sí mediante la
una importante producción de trigo con la cría de ganado vacuno, acción shnultánea del capital monopolista y la mano de obra
mientras que en Entre Ríos se destacan las explotaciones de inrriigrante, La conjunción de estos factores origina una nueva
ga:ruido óvirio y la cría de vacuno semirrefinado. eStft1cturación del espacio social con características propias,
1 .· ·. 4sí~ol1forn.'lada, la región pampeana ha absorbido paulatina-. netamente diferenciadas de las relaciones predominantes en el
ji iiie1)'te la. ~nmensa may()ría de los impulsos de crecimiento y resto de la sociedad argentina.
·i tra.J?-sf6fiJ1acióncapitalista.generados por la inversión extranjera y La región pampeana no es sólo la región más rica y más
:{ la ampliación del mercado internacional. Poco antes de que la dinámica, el centro de atracción de capitales y mano de obra, el eje
.· f crisis .del· año 19 3 o.provocara el derrumbe defmitivo de tal . del crecimiento económico nacional, el·lugar privilegiado por la .
¡fi esquema de desarrollo dependiente y exogenerado, la región aptitud productiva del suelo y la ubicación geográfica d•e sus
V creaba el 80% del producto bruto agropecuario del país y casi el puertos, el ámbito donde se incluye Buenos Aires, el gran centro
· 100% de las exportaciones agríCÜlas y ganaderas. Además de urbano monopolizador de la industria, . del poder económico,
proveer al mercado interno, sus sementeras producían el60% del · · pol!tico y cultural. La región pampeana es eso y algo más. Es el
86 87
tt
o

lugar donde se va tejiendo una nueva y compleja trama de


relaciones sociales entre los protagonistas recién llegados y los propietarias de la tierra y el capital, que subordinan al conjunto de
viejos sujetos económicos, herederos de la miseria o de los las clases propietarias del país, pero en ella surgen también las
privilegios establecidos por el régimen anterior. Lo mismo ocurre única~ clas~s sociales que desde d~stinta eerspecti~a ~ician el
con las leyes de funcionamiento de todo el sistema y con la!> clases cuestlOnamtento, a SU modo, del SiStema ae apropta<::i~n de la
sociales que van naciendo y consolidándose al calor de las nuevas riqueza o del poder, arrastrando tras de sí1a tímida adhesión de los
transformaciones. Uno y otras reproducen, en lo esencial, el sectores relat~vamente afines ubicados al margen de la nueva
proceso de penetración y ampliación de las relaciones éapitalistas estructura. DiCho de otro modo, el avance cuantitativo y cualitati-
en el sector agropecuario;< fenómeno que con mayor o menor
¡ vo de la región sobre el resto, le otorga hegemonías posibles gue se
. intensidad ocurre en la mayoría de las economías periféricas 1 trasladan a todos los niveles de la vida social y en particular a la
e1alazadas a la división internacional del trabajo. Pero ese proceso 1 dinámica de lás clases sociales. ·
· .. : s~torna eii nuestro medio sú.inamente complejo debido a una serie . El estudio de la estructura de clases en la region pampeana
de particularidades que reflejan la singular combinatdón estructu- permitirá, entonces, descubrir la raíz que nutre la naturaleza de las
ral de los diversos factores productivos puestos en juego. El capital 1 relacionesniaterialeS, fundamento de la práctica social, política e
t idéológieade los distintos grupos que las representan. Este ai:J.álisis
. es, desde el principio, capital monopólico, pero además es capital
comercial no vinculado directamente a la producción. La tierra nos parece fundamental no sólo por el alto grado de especificidad
colonizable es de propiedad privada, parcelada en. grandes latifun- que presenta dicha estructura de clases sino. también, porque
. dios improductivos. La mano de obra es mano de obra familiar, ofrece una nueva perspectiva para explica:r la naturaleza de ciertas
aplicada sobre la tierra en forma de pequeñas explotaciones, ptáGticas políticas e ideológicas; dominantes en toda la sociedad
trabajadas QOn muy poco capital propio y en estricta dependencia arg~ntina. Ayudará, a.sri vez, a comprender mejor las causas de lá
.· del terrateiriente y el monopolio comercializador. El-crecimiento creciente 'marginación. de las regiones del interior y los efectos
agropecuario aumenta la renta de la tierra, el crecimiento general producidos sobre la conciencia social dé sus principales ptotago-
a:Ill.plía la posibilidad de inversión en otros rubros e incrementa el _nistas..· ·· ' ·
. precio de la mano de obra, en una economía en la que el gran
·. · .· •QapitaLno áhqrda la producción manufacturera y los centros de '\
. aciun11hiciÓn se hailart1igados a las.industrias agropecuarias y a los
. . .. : se_l"vidO:s. cómerd~es y financieros; donde los canales de repro- l
. : ··\.. duéción ·ámpliada son derivados, ademits, hacia los sectores ·' 1
i
· ..! , éstr.at.égicos de l.o~.:P~íses ·metro?olitano.s..Todo _ello impri_~e al 1.
. ·... . · desarrollo del capitalismo argentino un sello prop10, expres10n d~ ¡
. la· combinaCión desigual entre los impulsos de crecimiento y )
modernización de la producción con marcados rasgos. de atraso y
~
d,ependencia estructural. Del conjunto de ·relaciones sociales
ge•ne:radas por esta dinámica particular surgen las nuevas clases
sociales, impulsadas y obstaculizadas, a la vez, por el carácter
contradictorio de nuestro desarrollo capitalista.
A si como el volumen creciente de producciQn- y riqueza
l1 1
transforman la región pampeana en el núcleo más dinámico de la
economía, la modificación de las relaciones sociales genera allí
una estructura de clases que se convierte en la estructura hegemó-
nica y dominante de la sociedad nacional. En ella surgen las clases
88 89

También podría gustarte