Está en la página 1de 10

Informe

Unidad N°2

Alumno: Gonzalo Battisti


Asignatura: Electrotecnia 1
Carrera: Ingeniería Electromecánica / Eléctrica
Año: 2022
Incisos a resolver
1) Si a una malla existente en un circuito se le incorpora en serie en alguna rama
no compartida con otra malla un generador de corriente de tal forma que este
generador hace circular la misma corriente que antes de su inclusión, ¿qué
potencia aporta dicho generador? ¿puede determinarse con seguridad?
2) Si, en el mismo caso anterior, en vez de agregar un generador de corriente se
reemplaza una resistencia por una fuente de tensión que provoque la misma
caída de tensión que tenía la resistencia antes incluida, ¿cambian en algo los
resultados obtenidos en términos de corrientes de malla? ¿y si reemplazamos a
TODAS las resistencias por una fuente de tensión que equipare su caída?
3) ¿Se puede reemplazar una tensión de nodo en cualquier parte de un circuito
por una fuente de tensión de igual valor y analizar de ahí en más el circuito sin
otra modificación, tipo una especie de “cuerpo aislado” eléctrico?
4) ¿Puede afirmarse que en un análisis nodal los resultados de la suma de todas
las tensiones halladas en un circuito debe ser cero? ¿Cuándo sí y cuándo no?
5) En general, no podemos elegir una corriente de malla que pase por dos
generadores de corriente de valor distinto. Sin embargo, esta regla no formal
tiene algunas excepciones: por ejemplo, cuando uno de los generadores de
corriente tiene más de una corriente de malla circulando a través de él. ¿Puede
encontrar alguna otra excepción? ¿cuál sería la regla equivalente en el análisis
nodal para los generadores de tensión?
6) Suele afirmarse (correctamente) que un generador de corriente ideal no tiene
equivalente de Thévenin y que uno de tensión ideal no tiene equivalente de
Norton. ¿Qué puede decirse de una combinación serie o paralelo de los dos (es
decir, uno de corriente en paralelo con uno de tensión, o en serie uno con otro)
7) ¿Qué sucede con el teorema de máxima transferencia de potencia en caso de
fuentes ideales de tensión y corriente? ¿y con la eficiencia? Considere también
las combinaciones de estos elementos…
8) Parece evidente que un equivalente de Thévenin de un circuito cualquiera
debe siempre dar como resultado elementos de existencia física real, digamos
una batería y una resistencia que podamos ajustar a los valores deseados. Sin
embargo, con algunos ajustes, podríamos encontrar comportamientos en los
equivalentes que no resultan tan razonables, por ejemplo, ¡resistencias
negativas! ¿Puede dibujar un circuito que cumpla con esas condiciones? ¿qué
consecuencias posibles tendría conectar un equivalente de esos con uno, por
ejemplo, con una resistencia de valor positivo? ¿Y si el equivalente fuera el
modelo de Norton, que incluye la resistencia en paralelo?
9) ¿Cómo afectaría al teorema de máxima transferencia de potencia la existencia
de un equivalente con resistencia negativa? ¿Cuáles serían los resultados?
10) Supongamos que la carga que se conecta a un circuito no es meramente
pasiva (una resistencia), sino que es activa (una batería o un generador de
corriente con resistencias, por ejemplo). Este no es un caso caprichoso de delirio
teórico ni mucho menos: cuando conectamos nuestro celular al cargador, no lo
estamos haciendo trabajar contra una carga muerta, por el contrario, esta “carga”
puede quemar nuestro cargador si no se toman las precauciones del caso.
¿Cómo logramos la mayor transferencia de potencia posible en este caso? En
otras palabras… ¿Cómo podríamos enunciar el teorema de máxima
transferencia de potencia en este caso? Recuerde que puede haber un
generador de corriente en la carga.
Resolución
1) Si a una malla existente en un circuito se le incorpora en serie en alguna
rama no compartida con otra malla un generador de corriente de tal forma que
este generador hace circular la misma corriente que antes de su inclusión, dicho
elemento no aportara potencia al circuito. Para demostrarlo utilizare de ejemplo
el circuito dado en el inciso ‘b’ del ejercicio 5 de la guía.

Como en las mallas de los extremos, ya hay fuentes de corriente en las


ramas “no compartidas”, nuestra única opción es colocar la nueva fuente en la
rama que contiene a la resistencia de 4Ω; en la malla del medio. Para poder
demostrar lo afirmado en el párrafo anterior es necesario que, antes de realizar
los cambios en el circuito, calculemos las caídas de tensión en las resistencias
de la malla.
Luego de realizar los cálculos adecuados, obtenemos los siguientes
resultados: 𝑉𝑅4 = 6𝑉 y 𝑉𝑅8 = 4𝑉. Ahora, procedemos a colocar una fuente de
corriente en la rama antes mencionada.

Una vez colocada la fuente, podemos ver a simple vista, que dicho
elemento no modifica en nada al circuito. Esto es porque, al entregar la misma
corriente que circulaba antes de colocarlo, la caída de tensión en la resistencia
y las demás corrientes no sufren ningún cambio; por lo que, a su vez, podemos
deducir que su caída de tensión es de 0V. Para confirmar lo analizado,
realizamos Kirchoff:
∑ 𝑉 = 0 → 10𝑉 = 𝑉𝑓 + 4Ω ∗ 1,5𝐴 + 8Ω ∗ 0,5𝐴 → 10𝑉 − 10𝑉 = 𝑉𝑓 → 𝑉𝑓 = 0𝑉
En consecuencia, al ser nula la caída de tensión en la fuente, la potencia
en la misma será nula:
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼, si 𝑉 = 0𝑉 entonces, 𝑃 = 0𝑊
Como último, vale aclarar, que todo lo dicho anteriormente solamente
sirve para fuentes de corrientes ideales.
2) Si solamente se reemplaza una resistencia por una fuente de tensión que
provoque la misma caída de tensión que tenía la resistencia antes incluida, los
resultados obtenidos en términos de corrientes de malla, no cambian.
Nuevamente, para demostrarlo, utilizaremos el circuito dado en el inciso ‘b’ del
ejercicio 5de la guía; reemplazando la resistencia de 4Ω por una fuente de 6V:

Gracias a las fuentes de corriente, podemos definir que 𝐼1 = 1𝐴 y que


𝐼3 = 1𝐴. Por lo que solo nos falta obtener I2.
4𝑉 + 1𝐴∗8Ω
10𝑉 − 6𝑉 = 𝐼2 ∗ 8Ω − 𝐼3 ∗ 8Ω → 𝐼2 = → 𝐼2 = 1,5𝐴

Una vez realizado el cálculo para la malla del medio, obtenemos que I2
sigue siendo igual a 1,5A. Por lo tanto, podemos afirmar que el circuito no se
modifica en absoluto.

Si en lugar de intercambiar una resistencia por la fuente lo hacemos con


todas, en este caso (en el circuito con el que trabajamos), ocurriría un
cortocircuito.
Esto sucede porque al no haber resistencias, no hay ningún elemento del
circuito que genere una corriente por las ramas. Aunque una solución a esto, es
agregar fuentes de corriente, como se puede apreciar en las mallas de los
extremos. Por lo tanto, llevado a un caso general, podemos afirmar que, si se
desea reemplazar todas las resistencias por fuentes de tensión, será necesario
agregar fuentes de corriente que hagan circular la misma corriente que había
antes del intercambio.
Al igual que en el ejercicio anterior, vale aclarar que todo lo desarrollado
en este punto solo es válido si las fuentes son ideales.
3) Si, es posible realizarlo. Como se aprecia en el siguiente ejemplo, se
puede lograr lo propuesto agregando una fuente de valor igual a la tensión nodal
en cada rama compartida por el nodo. Una vez hecho esto, se separa el circuito
en varios “subcircuitos”.
Apreciando el ejemplo, podemos notar que la única utilidad de realizar
esto es si se conoce de antemano la tensión nodal, o la corriente que circula por
alguna de las ramas del circuito; ya que, de desconocer dichos valores, nos
quedarían tres ecuaciones independientes con dos incógnitas cada una.
4) En un análisis nodal el resultado de la suma de todas las tensiones
halladas en un circuito dará cero si: por la malla exterior del circuito no hay ningún
elemento, si no hay restricciones para desarrollar el análisis nodal y si se
cumplen las leyes de Kirchoff.
5) Una excepción en la que se puede elegir una corriente de malla que pase
por dos generadores de corriente de valor distinto, es la que se presenta a
continuación. Para realizar el ejemplo utilizamos el circuito modificado del
ejercicio 1, y le agregamos una fuente de corriente de 1A en una de sus ramas.

Si bien logramos que la corriente de malla I2 pase por dos fuentes de


corrientes de valor distinto, podemos apreciar de que este circuito no es válido,
pues no cumple con la LCK; por lo que hay que seguir modificándolo. Una forma
de lograr lo planteado es agregar una rama con una resistencia en cada nodo
donde se conectó la nueva fuente. De esta manera, circulara una corriente por
cada nueva resistencia, logrando que se cumplan las leyes de Kirchoff y, por lo
tanto, nuestro objetivo.
En el caso del análisis nodal, la posición o el lugar en el que están las
fuentes de tensión no afectan al procedimiento; siempre y cuando se cumplan
las leyes de Kirchoff.
6)
Fuente de tensión en serie con fuente de corriente

Al ser un circuito abierto, no circula corriente,


por lo que la caída de tensión entre los
terminales A y B será igual a cero, es decir que
𝑉𝑡ℎ = 0.
Si cortocircuitamos los terminales A y B,
empezara a circular una corriente de valor
igual a I.
Por lo tanto, en este caso, solo será posible
obtener un equivalente de Norton.
Donde 𝐼𝑁 = 𝐼, y 𝑅𝑁 = 0.
Fuente de tensión en paralelo con fuente de corriente

Al estar en paralelo, la tensión entre los


terminales será de igual valor a V, entonces
𝑉𝑡ℎ = 𝑉.
Por otro lado, al cortocircuitar los terminales
con el objetivo de encontrar la corriente de
Thévenin, la fuente estará en corto, por lo
tanto 𝐼𝑡ℎ = 𝐼𝑁 = 0.
En este caso, solo será posible obtener un
equivalente de Thévenin. Donde 𝑉𝑡ℎ = 𝑉, y 𝑅𝑡ℎ = 0.
7) En el caso donde tenemos una fuente de tensión o de corriente ideal, o
una combinación de las misma; no será posible transferir la máxima potencia a
una carga, pues la resistencia equivalente del circuito es nula (mientras menor
sea la carga, mayor será la potencia transferida).
La eficiencia, por otro lado, será máxima (100%).
1 1
𝜂= 𝑅 ∗ 100% → 𝜂= 0 ∗ 100% → 𝜂 = 100%
1+𝑅 𝑖 1+𝑅
𝑐 𝑐
8) Una forma de obtener una resistencia negativa luego de aplicar Thévenin,
es teniendo fuentes dependientes en el circuito. A continuación, realizaremos un
ejemplo:

Como en el circuito hay una fuente dependiente, se coloca una fuente de


prueba, con el fin de poder calcular la resistencia equivalente del circuito. Una
vez conectada la fuente procedemos a analizar el circuito obteniendo las
siguientes ecuaciones:
𝑉𝑝
𝐼𝑥 + 1𝐴 = 𝐼 ; 𝐼𝑥 = ; 6𝐼 + 10𝐼𝑥 + 2𝐼𝑥 = 0
2

Luego, trabajamos algebraicamente con las mismas; logrando obtener el


valor de la resistencia equivalente.
𝑉𝑝
12𝐼𝑥 = −6𝐼 𝑅𝑡ℎ = 1𝐴
−2/3𝑉
12𝐼𝑥 = −6(1 + 𝐼𝑥 ) 𝑅𝑡ℎ = 1𝐴
𝑉𝑝 𝑉𝑝 2
12 = −6 (1 + ) 𝑅𝑡ℎ = − 3 Ω
2 2

6𝑉𝑝 = −6 − 3𝑉𝑝

9𝑉𝑝 = −6
2
𝑉𝑝 = − 3 𝑉

Como se puede apreciar, luego de realizados los cálculos, obtenemos una


resistencia equivalente negativa. En el caso de que el equivalente fuera el
modelo de Norton, llegaríamos a los mismos resultados, ya que, el procedimiento
para obtener la resistencia equivalente es el mismo.
9) Para poder transferir la máxima potencia a una carga, la misma debe ser
igual a la resistencia equivalente del circuito.
Por lo tanto, si esta ultima es negativa, para poder transferir la máxima
potencia la carga también debería ser negativa, lo cual es imposible.
10) Gracias al teorema de máxima transferencia de potencia sabemos que, si
tenemos un circuito representado por su equivalente de Thévenin, la potencia
máxima que este puede transferir a una carga es la que se da cuando la carga
es igual a la resistencia equivalente, es decir que, 𝑅𝑐 = 𝑅𝑡ℎ . Si graficamos el
circuito nos quedaría de la siguiente manera:

Al ser las dos resistencias iguales, podemos afirmar con total seguridad
𝑉
que la caída de tensión en ellas será la misma, y su valor será igual a 2𝑡ℎ ; por lo
que una condición para obtener la máxima transferencia de potencia del circuito
a la carga, análoga a la anterior, será que la caída de tensión en la carga sea
𝑉
igual a la mitad del voltaje de Thévenin: 𝑉𝑐 = 2𝑡ℎ .

Si ahora la carga que se conecta a un circuito no es meramente pasiva,


sino que es activa; para que haya máxima transferencia de un circuito
representado por su equivalente de Thévenin a la carga, se debe cumplir que el
voltaje en la unión de los dos circuitos sea la mitad del voltaje de Thévenin, lo
cual se debe lograr variando los parámetros internos del circuito arbitrario
conectado (variar, los valores de las fuentes o de las resistencias, por ejemplo).
En este caso, la resistencia de carga puede ser diferente a la RTH.

También podría gustarte