Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

Titulo
La Oratoria y la Elocuencia

Recinto
Cede central

Programa Educativo
Lengua española y técnica de expresión

Docente
Lic. Isabel Rojas Reyna

Sustentantes
Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005

Sección
971I

Distrito nacional. Repu. Dom 07 de Agosto de 2022

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


Concepto.
Oratoria: Es el arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o
conmover al auditorio.
❖ La oratoria es el arte de hablar en público con
claridad, precisión y elocuencia. Tiene como finalidad
persuadir a un auditorio sobre algún asunto.

❖ La oratoria es la capacidad humana para hablar de


forma fluida y, en el mejor de los casos, de hacerlo con
la propiedad suficiente para convencer al oyente. Una
actividad de vital importancia comunicativa que, pese a
su decisiva influencia en competencias como la
elaboración de un discurso.

Su finalidad o pretensión.
La finalidad de la oratoria es ayudar a las personas para que puedan transmitir un mensaje de una
forma ordenada con el objetivo de informar, de persuadir o de conmover a su público.

La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura.


La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o
conmoverá quien o quienes nos oyen.

Formas y clases según la cantidad de oradores.


Según la cantidad de oradores, la oratoria se clasifica en dos:

❖ Oratoria individual: Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras
personas, se dice que está utilizando la oratoria individual. Esta es quizás una de las formas
elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las
medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

❖ Oratoria grupal: Se caracteriza por la presencia de dos a tres o más personas en el estrado
hablando

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


Tipos de oratoria
Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador. A
continuación, se expresan algunos tipos de oratoria:

Oratoria social. También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se desarrollan
en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia.

Oratoria pedagógica. Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es decir transmite
conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar.

Oratoria forense. Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los informes
de jueces, abogados y fiscales.

Oratoria persuasiva. Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y utilizada
principalmente en época de sufragio.

Oratoria sacra o religiosa. Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando como base
la Biblia u otros libros religiosos.
Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”). Es utilizada por hombres de
negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos.

Elocuencia: Es la facultad de hablar bien con fluidez, propiedad y de manera efectiva para
convencer a quien escucha.

❖ La elocuencia es la capacidad de expresarse en público de forma elegante y persuasiva.


Es además la aptitud de manifestar emociones y provocar en el oyente convicción,
mediante la lengua hablada o escrita, de manera formal y apropiada para su
comprensión.
❖ La elocuencia es el talento para la persuasión hablada y la expresión en público, es
decir, es el talento para comunicarse de manera elegante, convincente y efectiva, ya sea
a través de la lengua oral o de la escrita.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


*Elocuencia. Formas elocutivas simples (narración, descripción, exposición,
diálogos, argumentación)
La narración
Narración: es la forma de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos
personajes determinados a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere
visualmente a una sucesión.

Elementos de la narración

❖ Personajes: Persona que aparece en la historia.


❖ Acciones: Las acciones que realiza cada personaje.
❖ Tiempo: El periodo de tiempo, largo o corto, que se le da a un personaje para realizar las
acciones.
❖ Espacio: El lugar donde ocurren los hechos.
❖ Narrador: El narrador contempla y cuenta los hechos que suceden de una manera ordenada,
y en ocasiones juzga lo que sucede.

Características de la Narración

Una narración se caracteriza por:

❖ Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante el uso del lenguaje verbal,
para informar o entretener al receptor.
❖ Presenta un narrador que se encarga de hilar lo contado, y que puede o no formar parte
de la trama, y unos personajes que son relatados por él y que eventualmente intervienen
en forma de diálogos.
❖ Ocupa un espacio de tiempo real (duración), pero también contiene un tiempo evocado
(tiempo del relato) que puede ser más largo o breve.
❖ Evoca acciones o eventos que le ocurren a los personajes, cuyo ordenamiento o manera
de presentarlos puede variar para generar suspenso, sorpresa, comicidad, etc.
❖ Posee siempre verosimilitud, esto es, parecido con la verdad, incluso en los casos en
que se cuenten eventos fantásticos. Dicho de otro modo, lo que se cuenta se debe narrar
siempre como si fuera verdad, cuando lo sea y cuando no.

Tipos de Narración

❖ Narraciones literarias: son aquellas que se cuentan con el mero fin de contarlas y de
disfrutar de su desenvolvimiento, ya sea por diversión, porque proponen ideas novedosas
o porque plantean una ficción atrapante.
❖ Narraciones periodísticas: son aquellas que, en lugar de ficción, se comprometen con la
recomposición de eventos ocurridos en vida real, aspirando al mayor posible criterio de
objetividad.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


❖ Narraciones lúdicas: Como los chistes, los acertijos, los trabalenguas y otras formas
seudopoéticas cuyo valor no está tanto en lo narrado, sino en lo que esto suscita entre quien
cuenta el relato y quien lo escucha. Forman parte de la cultura popular.
❖ Narraciones cotidianas: son las que articulamos a diario para contar anécdotas, relatar
eventos a terceros, compartir chismes, incluso explicar direcciones.

La descripción
Descripción: es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales,
lugares, objetos, entre otros.

La descripción literaria demanda a los autores una habilidad aguda para observar y seleccionar las
cualidades relevantes de lo que se observa, a fin de poder transmitir los detalles justos al lector, de
la manera más adecuada, y, luego, obviar los inútiles, aquellos que entorpezcan el desarrollo de la
ficción.

Proceso descriptivo

Observación: Para poder describir hay que conocer


lo que se describe. El primer paso es observar y
anotar lo que caracteriza al objeto.

Selección: No es necesario que se describa todo lo


que se observe. Es imprescindible reducir la
descripción a los rasgos y las características que
resultan significativas.

Ordenación: Los rasgos y las características no deben aparecer desordenados. Es conveniente


presentarlos en un orden. Esta organización, también llamada estructura de la descripción, puede
ser de muchos tipos dependiendo del orden espacial, del orden sensorial, del orden lógico, etc.

Redacción: Es necesario elegir el vocabulario adecuado.

Tipos de descripciones

❖ Topografía: entendida como la descripción de los paisajes de una porción de terreno que
involucra necesariamente la óptica personal, y probablemente las experiencias humanas
que influyan en la percepción sobre el espacio.
❖ Cronografía: es aquella descripción de un período de tiempo. Como se dijo, no se trata de
describir una acción, sino de hablar sobre las características (sociales, naturales, políticas,
culturales) de una época.
❖ Pospografía, etopeya y retrato: para hacer referencia a las descripciones sobre seres vivos
(personas o animales).
❖ Crinografía: cuando lo que se está describiendo es un objeto.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


La exposición
Exposición: es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y apreciado por
otras personas. La palabra, como tal, proviene del latín expositio, expositiōnis.

El término puede hacer referencia a las


exhibiciones públicas de cosas u objetos de
interés artístico, científico, cultural,
arqueológico, histórico, tecnológico,
educativo o divulgativo.

La exposición es la forma más habitual de


presentar un tema o asunto, realizando una
explicación detallada de su contenido,
abordando y desarrollando los aspectos
más importantes de una manera clara y
convincente. En la exposición, como tal,
predomina la función informativa, pues lo que se pretende es trasmitir una serie de
conocimientos, ideas o propuestas. Podemos hacer exposiciones de manera oral, valiéndonos
de material de apoyo digital o físico, mediante el cual estructuramos y desarrollamos nuestro
tema de la manera más interesante y amena para nuestro público, o de manera escrita,
redactando un texto en el cual se desarrolle de manera clara y precisa un tema o asunto.

La exposición oral: es una situación comunicativa formal, en la que uno o más expositores
informan al público respecto a un tema o un asunto que han estudiado de antemano, con el fin
de darlo a conocer o difundirlo.

Tipos de exposición oral

❖ Mesa redonda. Todos los expositores se organizan para conversar en torno a un tema,
pudiendo intervenir a voluntad.
❖ Panel de discusión. Los expositores hablan por turnos al público, y por último se
produce un debate con preguntas.
❖ Conferencia o lectura. Uno o varios expositores (por turnos) leen y/o comentan un
texto al público y aportan explicaciones de ser necesario para que se entienda.
❖ Debate. Dos expositores abordan un tema desde perspectivas diferentes y tratan de
convencer al público de su postura.
❖ Simposio. Un panel de especialistas aborda una temática desde sus puntos de vista;
luego el público interviene mediante preguntas y dudas que son aclaradas.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


Una buena exposición

En resumidas cuentas, una buena exposición debe ser:

Documentada. Debe manejarse bien el tema expuesto y se debe contar con las necesarias
referencias para explicarlo.

Amena. Debe ser tolerable, ni muy aburrida ni muy abrumadora, con el tono justo para abordar
el tema de acuerdo al público.

Organizada. Debe abordar el tema de a poco, sin dejar por fuera elementos indispensables,
sin retroceder sobre sí misma ni adelantarse innecesariamente.

Acotada. Debe ocupar la cantidad de tiempo justo del que se dispone, sin abusar del público
y sin quedarse corta o acabar antes de tiempo.

El dialogo
Diálogos: es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más
personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor.

El diálogo no es una simple conversación, ni un debate. No se trata de convencer a los demás


de que estén de acuerdo con el propio punto de vista ni de convertirlos. El objetivo del diálogo
es superar los malentendidos y disipar los estereotipos para promover el entendimiento mutuo.

Clases de diálogos:

❖ Espontáneo: es un diálogo improvisado, libre y amistoso.


❖ Organizados: son aquellos que sí están pactados previamente.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


❖ Diálogos literarios: aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras teatrales
e incluso películas,
❖ Diálogos no literarios: aquellos que no tienen una clara intención artística, o que no
forman parte de una obra poética, sino de situaciones de la vida real, o de
transcripciones de la misma.

Organización del Dialogo:

❖ Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo


mediante una invocación al destinatario.
❖ Orientación: Se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
❖ Desarrollo: Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van
introduciendo otros temas nuevos.
❖ Cierre: Es la despedida, pone fin al diálogo.

La argumentación
Argumentación: es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de
vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría,
para lo cual debe aportar determinadas razones.

La argumentación es una práctica discursiva que tiene como propósito defender una postura o
una opinión y disuadir al otro de la propia.

La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen


conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la
lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales.

La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales están dirigidos a


alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico, una
rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un oponente.

Componentes de la argumentación

❖ Una tesis o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar.


❖ Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.
❖ Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis.
❖ Identificar y entender la presentación de un argumento, explícito o implícito, las metas
o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo.
❖ Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.

Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quién hizo la afirmación
inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición
merece ser aceptada.

Contexto de la argumentación

Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo
hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la
comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones
lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el
contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, alguien
puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


FORMAS ELOCUTIVAS COMPLEJAS

La disertación
Consiste en la presentación de una idea o punto de vista con razones y argumentos que la
apoyen y defiendan. Mediante ella se pretende convencer a los demás de que el planteamiento
es correcto de una manera coherente dominando el tema y el lenguaje.

Fases de preparación de la disertación:

❖ Elegir el tema y la tesis central que se va a defender. • Organizamos la información


❖ Redacción del trabajo.

Características de una disertación

❖ Se desarrolla a partir de un tema de interés para el público receptor.


❖ Se expone de manera metódica, con un ordenamiento coherente de ideas, puesto que
se supone que estas han sido investigadas y desarrolladas con anterioridad y de manera
profunda.
❖ No en todas las disertaciones se esperan conclusiones, pero sí un llamado al debate y
la reflexión.
❖ Se puede apoyar en recursos técnicos siempre y cuando estos sirvan para entender
mejor las ideas expuestas.

Etapas de una disertación

❖ Introducción: se explican los aspectos básicos del tema, de tal manera de despertar el
interés del público.
❖ Exposición: se describe el enfoque que se utilizará para hacer la disertación.
❖ Desarrollo: se exponen los argumentos de la disertación, o, en su defecto, se responden
las preguntas que plantea el problema expuesto.
❖ Aspectos generales: es una especie de síntesis de las ideas más importantes que fueron
mencionadas durante la disertación, y prepara al público para las conclusiones.
❖ Conclusiones: se plantean las reflexiones que propone la disertación y se da por
terminada la sesión.

La charla
Es la acción de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este sentido, es una
conversación entre dos o más personas.

Conversación, que generalmente ostenta tintes amistosos e informales, y que uno mantiene con
otro individuo o con varios, que hacen las veces de interlocutores, con la misión de comentar
algún tema, ponerlo, o tomar conocimiento de algo, etc.
Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005
¿Para qué sirve la Charla?:

Su principal propósito es simular la comunicación entre el tutor y los alumnos tal y como se
haría en una clase presencial, en la que se discute un tema entre todos.

Para que se pueda producir, todas las personas deben conectarse de forma simultánea.

Se puede realizar en cualquier momento durante el curso, siempre que todas las personas
afectadas se pongan de acuerdo para conectarse a la vez.

Partes de la Charla

Apertura: da inicio a la conversación, indica el deseo de entablar el diálogo mediante un


llamado al destinatario, también consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da
inicio a la conversación.

Cuerpo: parte central de la charla, donde los interlocutores intercambian la información.

Cierre: concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida.

El panel
Es un conjunto de expertos que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel, que
suelen recibir el nombre de panelistas, exponen su opinión y punto de vista sobre el tema que
se va a plantear.

Objetivo

Describir las metodologías y materiales usados; el estado ex-ante del comportamiento y la


demanda de esta como resultado de la introducción del proyecto, dando un nuevo enfoque del
tema elegido.

Función

Este tiene como función la de exponer sobre el tema a tratar la opinión y punto de vista que
tengan sus miembros, abordar un tema de interés general o polémico a través de un grupo de
especialistas, para que sea debatido públicamente. Participantes

Un moderador que:

❖ Dice el nombre y edades de los participantes.


❖ Anuncia el tema y el problema en forma concreta.
❖ Intervienen en caso de que los participantes levanten el tono de voz.
❖ Rectifica de ser necesario la discusión en el panel.
❖ Mantiene activa la discusión. Un secretario relator.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


❖ Resume los aspectos más importantes del tema expuesto.

Los expertos o panelistas, de cuatro a nueve especialistas en el tema, que desean participar
como consultores de un determinado tema tratado:

❖ Cada panelista explica su punto de vista respecto al tema


❖ Deben de conocer bien el tema para que la discusión beneficie al público
❖ Desarrollan un intercambio de ideas formulando preguntas.

Auditorio

❖ Debe estar completamente acondicionada para el debate.


❖ Público:
❖ Están presentes en los debates apoyando

Estructura básica de un panel

Un panel suele tener de 3 a 5 integrantes en todo caso, 7 es el número máximo en un panel de


expertos para que la reunión sea operativa.

La duración estimada es de una o dos horas, con 20 o 25 minutos dedicados a la presentación


de cada ilustre. Después de la presentación, un secretario expone las diferentes ponencias en
pocos minutos.

La asamblea
El origen del término Asamblea proviene de la palabra en latín “Assimilare” que significa
“Asimilar”, posteriormente fue adoptada por la lengua francesa y otras culturas, donde nació
el vocablo “Asamblea”. La figura de la asamblea fue adoptada por las diferentes civilizaciones
a través del tiempo en vista de la necesidad de llegar a un acuerdo en común para mantener los
lineamientos dictados por la sociedad.

Es un grupo formado por miembros de una organización que se reúnen periódicamente para
tomar decisiones sobre un ámbito o área específica de la misma.

Asamblea como órgano o cuerpo de representación

Asamblea, por otra parte, es el nombre que recibe un órgano o cuerpo de representación. Los
asambleístas suelen ser personas elegidas por una mayoría para representar a todo el grupo y
tomar decisiones en su nombre.

El Estado, de hecho, suele contar con distintos tipos de asambleas para la toma de decisiones
trascendentales para la sociedad. La asamblea legislativa, que puede conocerse como Senado,
Congreso o Parlamento, es el órgano donde se debaten y aprueban las leyes. La asamblea
constituyente, por su parte, permite la creación o la modificación de una Constitución.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


La conferencia
Es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas, centrada en la presentación de un
tema específico y de interés para el público al cual está destinada.

Función en el medio académico

En el medio académico, la conferencia es uno de los géneros orales más utilizados, ya que sirve
como una herramienta para transmitir conocimiento o para exponer asuntos de interés general
por parte de algún especialista. Este género es muy útil para exponer las ideas y problemas
fundamentales de una materia para, finalmente, crear un diálogo con un público interesado o
especializado, o con un grupo de estudiantes en formación.

Estructura

La estructura de la primera fase contiene tres partes fundamentales:

❖ La introducción: en esta se define claramente el objetivo de la conferencia; se expone


el objeto de estudio, sus límites, las aportaciones, la hipótesis y la importancia del tema.
❖ El desarrollo: es la parte esencial de la conferencia, ya que comprende toda la
información relevante que el conferencista quiere transmitir a su público.
❖ Y las conclusiones: en esta se generalizan las ideas fundamentales, o sea, se hace una
especie de resumen y se busca dar fin al tema expuesto.

Pasos para la elaboración de la conferencia

❖ Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo.


❖ Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito y el resultado
de la conferencia.
❖ Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas del desarrollo hacia el
objetivo principal.
❖ Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de manera coherente y
clara.
❖ Determinar si se necesitará algún medio auxiliar, y prepararlo: una selección de
imágenes en PowerPoint, por ejemplo.
❖ Redactar la introducción y conclusión.
❖ Elegir un título llamativo y significativo.
❖ Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes.
❖ Repasar en voz alta el discurso.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


El seminario
Es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de
llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos, que cuyos
tratamientos y desarrollo requiere, y se ve favorecido cuando se permite una interactividad
importante entre los especialistas y los participantes.

Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información,


utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema
predeterminado. Se quiere resaltar aspectos muy importantes acerca de esta novel técnica de
enseñanza como es el Seminario Investigativo.

Características de un seminario
En general, los seminarios se caracterizan por lo siguiente:

❖ Son intensivos y prolongados en el tiempo, pudiendo reunirse periódicamente por un


tiempo determinado, por ejemplo, semanalmente a lo largo de un año, o varios días
consecutivos, o un fin de semana entero.
❖ Los asistentes a un seminario tienen siempre un tema o un conjunto de temas de
interés común, y suelen tener un nivel académico o informativo relativamente similar,
de modo de participar en una discusión entre pares o al menos de un muy alto nivel
técnico.
❖ El objetivo del seminario es profundizar en el tema elegido echando mano a fuentes
muy diversas. Para ello, se llevan a cabo diversas actividades, que habrán sido
planificadas y anunciadas por los organizadores desde el principio.
❖ Los resultados de un seminario pertenecen al grupo participante y son
su responsabilidad. Suelen recogerse en actas escritas que dejan testimonio de los
avances obtenidos.
❖ La labor del debate y la discusión puede darse de diferentes modos, algunos de
ellos en formato expositivo grupal y general, otros mediante el trabajo en pequeños
grupos focalizados.

Objetivos de un seminario
Los seminarios, en general, cumplen con tres objetivos fundamentales:

❖ Objetivo cognoscitivo: los seminarios deben funcionar como laboratorios de


generación de conocimientos y de puesta en práctica de los saberes académicos,
incorporando a los estudiantes e interesados como parte activa del proceso, y no como
meros escuchas o receptores de la información.
❖ Objetivo educativo: los seminarios conforman espacios educativos distintos y
complementarios al aula de clases, en los que se fomenta y reconocen el debate, las
ideas propias y originales, se pone a prueba el colectivismo y el espíritu crítico,
permitiendo un intercambio más libre entre los seminaristas.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


❖ Objetivo documental: de los seminarios queda un conjunto de documentación en actas,
y surgen diferentes ensayos, ponencias, artículos y otros materiales que incrementan el
acervo documental de la materia estudiada, es decir, producen bibliografía
especializada

La mesa redonda
Es un tipo de dinámica de grupo en la
cual se aborda un tema de interés
común para los participantes, para
que lleven a cabo una discusión en la
que sus puntos de vista son tenidos
exactamente como iguales.

Su nombre deriva de este último


sentido, ya que en una mesa redonda
no existen posiciones de poder
(tradicionalmente, las personas de autoridad se sientan a la cabecera de la mesa), sino que todos
los que sienten en ella se hallan al mismo nivel.

Características de las mesas redondas

❖ Explorar un tema de interés para todos los participantes (y para el público asistente),
reuniendo a diversos opinadores o especialistas cuyas posturas distintas se expondrán y
contrastarán entre sí.
❖ Los asistentes se encuentran al mismo nivel unos respecto de otros, y puede o no haber un
moderador formal para facilitar las cosas.
❖ Puede o no haber preguntas abiertas al público, generalmente al final de todas las
intervenciones.

La duración de una mesa redonda generalmente abarca tres fases:

❖ Apertura, en la que se identifican los participantes y se introduce al público al tema a


tratar, y se dan las normas de participación del evento.
❖ Exposición, en la que cada participante interviene, por turnos, para ofrecer su abordaje
particular de la materia.
❖ Cierre, en el que cada expositor da opiniones finales, obtiene conclusiones, hace preguntas
al otro o argumenta a favor de su postura.

Objetivo de una mesa redonda

Es abordar un tema desde perspectivas diversas, generalmente contradictorias, y tratar de


establecer una perspectiva común o al menos algún tipo de conclusiones de trabajo

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


El foro
Es una técnica de comunicación oral, en un lugar físico o virtual a través de Internet, que se
emplea para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común
siendo el foro asíncrono (la participación en texto e imágenes está disponible en este espacio,
esperando que alguien del grupo se dé cuenta y se posicione al respecto).

Participantes del foro

❖ Coordinador: Es quien determina el tiempo de la reunión, además presenta a los


participantes y expositores, explica con precisión el asunto que se va a discutir y los
objetivos generales.
❖ El secretario: Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes que solicitan
la palabra.
❖ Los participantes: Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre el tema o
problema, realizando o respondiendo preguntas.
❖ Expositores: Son aquellos que responden ante las preguntas de los participantes.

Principales características del foro

❖ Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas.


❖ Se discute en torno a un tema acordado previamente.
❖ Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los
participantes y estimular la discusión con preguntas.
❖ Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y
dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.

Organización

❖ El coordinador inicia el foro, explicando con precisión sobre cuál es el tema para
discutir.
❖ Se señalan las reglas del foro.
❖ El moderador hace una síntesis de las opiniones
expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


La discusión
Una discusión es un discurso o una conversación entre dos o más personas sobre un tema en
específico con sus puntos de vista; termina en acuerdo, desacuerdo o en conclusión.

Se llamará discusión a aquella conversación o debate que se establecerá entre dos o más
individuos y que se caracteriza principalmente por el intercambio de opiniones, puntos de vista,
ideas y creencias acerca de un determinado tema. Generalmente, la discusión se entablará entre
aquellos participantes de esta que presentan visiones o ideas bien contrapuestas.

Características

❖ El rasgo que caracteriza fundamentalmente la discusión es la no preparación previa de


los participantes, lo que provoca, en algunos casos, una débil fundamentación
argumental, muchas veces a causa de una incorrecta estructuración de la expresión.
❖ Los que intervienen en una discusión, precisamente por su carácter improvisado, no
tienen necesariamente que estar ligados a ningún punto de vista.
❖ No se trata exactamente, aunque no está excluido, de dos corrientes o de dos teorías
irreconciliables, de las cuales una ha de salir victoriosa, sino de buscar una posición
que logre conciliar las tendencias que se sustentan, o de determinar la más correcta.

Importancia

La discusión es un gran ejercicio de raciocinio y de los procesos mentales en general; desarrolla


las capacidades de análisis y síntesis, inducción y deducción, de generalización. Además,
constituye un excelente medio de educación, al disciplinar a los participantes, desarrollar el
espíritu autocrítico, ejercitarlos en el hábito de escuchar sin exaltarse al calor de la discusión,
sin interrumpir al que hace uso de la palabra y ser correcto y respetuoso en la expresión, pues
se aprende a escuchar con atención lo que cada cual plantea.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


La arenga
Es un discurso pronunciado para enardecer los ánimos de los oyentes que ha sido utilizado a lo
largo de los siglos como recurso dialéctico para motivar ante una contienda.
En sus orígenes, el concepto aludía a una proclama pronunciada en el seno del ejército, aunque el
significado luego se extendió hacia la política, el deporte y otros ámbitos.
La arenga forma parte de la oratoria. El discurso suele pronunciarse con un tono elevado y un estilo
que, muchas veces, apela a una confrontación. Su intención es enardecer a los receptores para que
actúen con decisión, energía o valentía.
Arenga es un discurso intencionado, normalmente en tono elevado para enardecer los ánimos;
específicamente el discurso militar, aunque también el político o el religioso que se pronuncia con
la finalidad de enardecer a los oyentes.

El debate
Es el resultado de un acto de comunicación en el que dos o más personas opinan acerca de uno o
varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses.
Se caracteriza por ser una discusión estructurada con réplicas por parte de un equipo defensor y
por otro que esté en contra de la afirmación planteada. Precisa de una investigación documental
rigurosa para poder replicar con fundamentos.
El debate se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los estudiantes dentro del aula de
clases, o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados con la profesión.
¿Cómo se realiza?
Para poder realizar un debate es necesario definir previamente los siguientes pasos:
1. Tema a debatir
El núcleo del debate se suele plantear como una controversia a discutir.
2. Reglas del trabajo
El docente debe definir reglas de trabajo (tiempos, entregas, comportamiento durante el debate) y
los roles que asumirán los estudiantes.
3. Preparación de la argumentación
Se solicita a los estudiantes que se informen del tema a través de textos, entrevistas, y otros medios
de información confiables, con el fin de preparar la argumentación a ser utilizada en la
presentación. Estimula el proceso de aprendizaje y ayuda a que exista una buena dinámica grupal.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


4. Definición de roles por grupo
A partir del tema elegido, se divide el curso en dos grupos, donde uno de ellos es el equipo defensor
de una postura, y el otro constituye la contraparte.
5. Organización del espacio.
Los expositores deben organizarse de manera interna, distribuyéndose las funciones que cumplirán
al interior de sus grupos, tanto a favor como en contra.
Pasos para seguir durante la realización del debate Antes del debate:
❖ Elegir un tema que sea interesante.
❖ Preparar los contenidos para el debate.
❖ Nombrar un moderador por equipo y de ser necesario un secretario.
❖ Formar grupos no muy grandes a favor o en contra de los planteamientos.
❖ Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.)
❖ Las diapositivas deben tener la información concreta sobre el tema.
Reglas a tener en cuenta
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto
el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
❖ Ser breve y concreto al hablar.
❖ No subestimar al otro.
❖ No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al
monólogo y la monotonía.
❖ Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
❖ Acompañar las críticas con propuestas.
❖ Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación
concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos
indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).
❖ No salir del tema planteado.
❖ Respetar el tiempo de preguntas de cada uno.

El sermón

Se denomina sermón u homilía al género de la oratoria que consiste en un discurso de tema


religioso, por lo general pronunciado durante el culto cristiano.
El sermón se pronunciaba, en la primera liturgia cristiana, en latín, pero después, en vista de que
el pueblo ya no entendía el latín culto, empezó a pronunciarse en lengua vernácula, mientras que
el resto de la liturgia continuaba pronunciándose en latín. Algunos autores piensan que ese fue el
origen de cierto transvase de voces, proverbios y cuentecillos cultos a la lengua vulgar, dando
origen a buena parte de la literatura folclórica.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


Historia

El sermón de la montaña pronunciado por Jesucristo (San Mateo, V, VI y VII) puede ser
considerado como el sermón más antiguo. Las epístolas de los apóstoles, los escritos de los
primeros Padres son por lo menos, en cuanto a su objeto, verdaderos sermones, si bien hasta el
siglo iv d. C. no nace este género particular de elocuencia que los griegos llamaban homilía.
El sermón de las diversas Iglesias cristianas tiene su origen en la homilía de la sinagoga que existía
en el mundo judío en la época de Jesucristo. 1 Jesucristo solía dar sermones para enseñar a sus
discípulos, incluido el Sermón de la Montaña al aire libre. Jesús también dio sermones en
sinagogas, como la de Nazaret, según está narrado en el Evangelio de Lucas, capítulo 4. El
propósito del sermón es enseñar uno o más textos de la Biblia para que crezcan creyentes.
Las partes principales del sermón son:
Título, introducción, puntos mayores, y conclusión. Cada una de estas partes tiene un significado
importante que todo aspirante a orador debe conocer.
Clasificación de Sermones
Hay 6 diferentes clases de sermones de los cuales podemos escoger para variarle y no aburrir al
auditorio. Hay desde al más sencillo, hasta el más complicado según sea el caso.
❖ El sermón temático. Es aquel en donde se analiza el tema y no el texto. En ocasiones se
pone como base del sermón un texto, pero no se analiza el texto, sino el tema.
❖ Sermón textual. Es la clase de sermón en donde si se analiza el texto. Es decir, se sacan
los puntos del texto.
❖ Sermón expositivo. Es el sermón en donde se analiza una porción de la escritura, o sea,
los puntos se sacan de tal porción y es el más difícil de elaborar, pero el más provechoso
por el analizas que se hace de la porción.
❖ Sermón interrogativo. Este sermón se basa en una pregunta.
❖ Sermón histórico o narrativo. Este sermón se basa en una historia bíblica.
❖ Sermón especial. Este sermón es ocasional que se predica en funerales, bodas, etc.

El panegírico

Es un discurso que se pronuncia en honor o alabanza de una persona.


Originariamente era una composición pronunciada públicamente en un festival y por las
circunstancias de su uso se convirtió en sinónimo del "elogio" o encomio, uno de los ejercicios
retóricos conocidos como progymnasmata.
Etimología
La palabra griega panegyrikos está formada de πᾶv pan (todo) y egyrikós, que proviene de ἄγυρις
ágyris (pueblo), o sea «todo el pueblo» y se refería a un discurso apto para toda la gente.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


Origen

Panegírico fue un sobrenombre del dios Apolo, pero realmente en un principio fue el nombre
propio de un antiguo dios griego protector de la salud. En el teatro clásico griego, se puso el
nombre de panegírico para designar un canto de alabanza o de triunfo al dios Apolo. En las obras
griegas era típico que hubiera una coral que amenizaba la trama con cantos, y que además tenía
por finalidad que la audiencia entendiera mejor la trama de la historia.
En Roma, se denominaba panegírico al discurso que los cónsules romanos pronunciaban ante el
emperador después de ser elegidos, dándoles las gracias, y manifestándole su respeto y admiración.
Características

El panegírico es un tipo de discurso de género epidíctico en que el exordio y el epílogo importan.


Tiene como centro la exaltación de las virtudes y hechos relevantes de un personaje; bajo la forma
generalizada conocida como alabanza o encomio, también de un lugar, de una efeméride o de un
acontecimiento.
Su estructura es muy similar a la de todo discurso, pero desprovista de parte refutativa, y consta
de:
❖ Un exordio para fijar el tema y con los tópicos prologales.
❖ La demostración de cada una de las virtudes del personaje.
❖ Un epílogo como el final apoteósico de esa efeméride.
Un buen epílogo en el discurso panegírico debe incluir todo tipo de figuras retóricas relacionadas
con la amplificación y el ornato estilístico. La actio o declamación de este no debe ser comedido,
sino exagerada, teatralizada y con todo género de adornos gestuales de tono de voz exultante para
ensalzar cuanto más mejor al personaje o acontecimiento que estamos memorando.
Es un discurso típicamente literario, dado que todo tipo de juegos de palabras, expresiones
poéticas, comparaciones brillantes, musicalidad en la expresión, todo eso acompaña perfectamente
este tipo de discurso.
Otros usos
También se llama panegírico a ciertos cantos de guerra y de victoria, y además puede hacer
referencia a los cantos y oraciones durante un ritual de sacrificio o una boda.
Las misas en ruso reciben la denominación de panegida, teniendo esta palabra el mismo origen.

La declamación
Es un arte escénica que nos lleva al encuentro de una poesía, a través de la voz, los ademanes y la
expresión corporal, muchos confunden la declamación con el recital o con el teatro.
Es un arte escénico que se desarrolla frente a un público, o grupo que observa y escucha, que puede
participar siendo testigo ocular y auditivo de la misma. Consiste en la interpretación

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005


❖ Colérica: Se realiza de temas que desagradan, generan polémica, se realiza con voz
fuerte, ceño fruncido.
❖ Sorpresiva: Turba el espíritu causando sorpresa, se realiza con el rostro y la voz
causando asombro.
❖ Combinada: Cuando no hay claro predominio de ninguna de las anteriores, puede ser
una mezcla de dos o más de ellas.

Historia

La declamación de los antiguos estaba compuesta con otras notas sin que por ello se pudiese
considerar como un canto musical y en este sentido, deben tomarse bien las palabras de los autores
latinos canere, cantus y también carmen, que no siempre significan un canto propiamente dicho,
sino cierto modo de representar o de leer.
La declamación se compuso con los acentos y por consiguiente para escribirla debían emplearse
los mismos caracteres que servían para señalar estos acentos. En un principio no hubo más que
tres, a saber: el agudo, el grave y el circunflejo pero luego se fueron sucesivamente aumentando y
llegaron hasta el número de diez , cada uno de los cuales se indicaba con su carácter diferente y
cuyos nombres y figuras se ven en los gramáticos antiguos. El acento enseñaba el cómo, cuándo y
de qué manera se había de levantar o bajar la voz en la pronunciación de cada sílaba. Se aprendía
la entonación de estos acentos al mismo tiempo que se aprendía a leer, por lo que no había casi
nadie que ignorara o no entendiese esta especie de notas y no se hallara en estado de juzgar de la
habilidad del que leía o declamaba.
Los antiguos ponían en general un cuidado extraordinario en perfeccionarse en el gesto, cuyo
esmero era mayor en los oradores por la necesidad que tenían de poseer este arte.

Universidad O&M Agosto/2022 Wilfredy Morales 20-EPDS-1-005

También podría gustarte