Está en la página 1de 22

ÉTICA Y DERECHO

JORNADAS DE ÉTICA PROFESIONAL


DEL ABOGADO
(2016-2018)

Editor
Sebastián Contreras Aguirre

tirant lo blanch
Valencia, 2019
Índice

PRESENTACIÓN, José Ignacio Martínez........................................................................ 15

PRIMERAS JORNADAS DE ÉTICA DEL ABOGADO


“EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS
A CINCO AÑOS DE SU VIGENCIA”
Facultad de Derecho Pontificia
Universidad Católica de Chile
22 de agosto de 2016

I. CONFERENCIA INAUGURAL: WHAT IS PHILOSOPHICAL LEGAL


ETHICS, AND WHY SHOULD LAWYERS CARE?, David J. Luban.............. 19
Four kinds of ethics rules............................................................................................. 19
The three pillars of advocacy....................................................................................... 21
The morality of neutral partisanship.......................................................................... 21
A disturbing example................................................................................................... 22
The origins of modern legal ethics............................................................................. 25
The second wave........................................................................................................... 31
Philosophical legal ethics and codes........................................................................... 33

II.
BIG (NEW) LAW: ALGUNAS TENDENCIAS EN EL MERCADO LEGAL
CHILENO, Rafael Mery Nieto.............................................................................. 37
Actual escenario de la profesión legal........................................................................ 38
Big law en Chile............................................................................................................ 41
Futuro de la profesión legal......................................................................................... 43
Conclusiones................................................................................................................. 45

III. ÉTICA DE LAS DIVERSAS FORMAS DE SOLICITACIÓN DE SERVI-


CIOS PROFESIONALES, Ignacio Moya............................................................. 47
Aumento sostenido de la cantidad de abogados existentes en Chile....................... 47
Tradicional mirada del aumento en la cantidad de abogados ................................... 48
Sobre la publicidad de servicios profesionales .......................................................... 49
Razones que justifican la publicidad de servicios profesionales....................................... 49
Respecto del paradigma de la profesión legal............................................................ 51
¿Cuál es el modelo vigente en Chile? ......................................................................... 51
Acerca de la prohibición de la solicitación ................................................................ 52
Conductas riesgosas...................................................................................................... 53
Conclusión.................................................................................................................... 54
10 Índice

IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES RESPECTO DEL ESTADO ACTUAL


DE LA ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO, Ramón Cifuentes Ovalle.. 55
Consideraciones preliminares..................................................................................... 55
Abundancia de abogados no es abundancia de ciencia y probidad................................ 59
Conclusiones................................................................................................................. 66

V. MASIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN LEGAL EN CHILE Y LIBERTAD


DE AFILIACIÓN. DESAFÍOS PARA LA PROFESIÓN ORGANIZADA,
Lucas Sierra Iribarren............................................................................................. 67

VI. ABOGADOS FASTIDIOSOS, Rodrigo Coloma................................................ 75


El problema.................................................................................................................. 75
La secuencia del análisis será la siguiente................................................................... 75
Precisiones conceptuales ............................................................................................ 76
Sobre expectativas que debieran satisfacer los abogados.......................................... 77
Algunas pistas desde las disposiciones del código de ética........................................ 78
Una lectura acerca de las consecuencias asociadas a las conductas fastidiosas
estratégicas.................................................................................................................... 79
Algunas respuestas posibles o ¿cuán fastidiosos deben ser los abogados en la
defensa de los intereses de sus clientes?..................................................................... 80

VII. CATORCE PREGUNTAS SOBRE EL DEBER DE CONFIDENCIALI-


DAD Y EL SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO, Antonio Bas-
cuñán R........................................................................................................................ 83
Primera pregunta: ¿En qué consiste la diferencia entre el deber de confidencia-
lidad y el secreto profesional?...................................................................................... 83
Segunda pregunta: ¿Cuál es el fundamento del deber de confidencialidad del
abogado?....................................................................................................................... 84
Tercera pregunta: ¿Qué información es confidencial?.............................................. 86
Cuarta pregunta: ¿Cuánto tiempo dura el deber de confidencialidad?................... 86
Quinta pregunta: ¿Qué peso tiene el deber de confidencialidad frente a otros
deberes en caso de colisión o conflicto?..................................................................... 86
Sexta pregunta: ¿Qué requisitos deben ser cumplidos para que valga el consen-
timiento expreso del cliente en la revelación de la información confidencial?...... 87
Séptima pregunta: ¿Cuándo opera el consentimiento presunto del cliente en la
revelación de la información que a él concierne?..................................................... 88
Octava pregunta: ¿Puede el abogado revelar información confidencial sin o con-
tra la voluntad de su cliente?....................................................................................... 89
Índice 11

Novena pregunta: ¿Puede el abogado revelar información confidencial con oca-


sión del cobro de honorarios adeudados por su cliente?.......................................... 90
Décima pregunta: ¿Puede el abogado revelar información confidencial para de-
fenderse de imputaciones relacionadas con los servicios prestados o con hechos
del cliente?.................................................................................................................... 91
Undécima pregunta: ¿Cuál es el fundamento del secreto profesional?................... 91
Duodécima pregunta: ¿Tiene la ética profesional chilena alguna teoría acerca
del fundamento del secreto profesional?................................................................... 93
Decimotercera pregunta: ¿Cuáles son los deberes éticos del abogado en relación
con el secreto profesional?.......................................................................................... 96
Decimocuarta pregunta: ¿Qué estatus tiene la información producida por el
abogado en el contexto de la relación profesional?.................................................. 97

VIII. DEBERES DEL ABOGADO CON SU CLIENTE, Julián López Masle........ 99

IX. LITIGANTES Y JUECES: TODOS ABOGADOS CONSTRUCTORES


DE UN PROCESO JUSTO, Orlando Poblete Iturrate................................. 107
Actos de parte/exigencias legales y contenido ético................................................. 110
El código de ética dedica toda su sección segunda a los conflictos de interés........ 111
El ejercicio de la acción............................................................................................... 111
La exposición clara de los hechos............................................................................... 112
La impugnación de la sentencia.................................................................................. 113
Actos del juez................................................................................................................ 114

X. DEBERES DEL ABOGADO CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTI-


CIA, Andrea Muñoz Sánchez................................................................................... 117
La conciliación ............................................................................................................ 120
La actitud en los litigios .............................................................................................. 121
Ética y reforma procesal............................................................................................... 122
Práctica de las audiencias privadas ............................................................................. 123

XI. NUEVO CÓDIGO DE ÉTICA Y DEBERES DEL ABOGADO, Olga Fe-


liú de Ortúzar †........................................................................................................ 125
Cambios en la deontología.......................................................................................... 125
Cambios del estatuto ético en los deberes del abogado con la administración de
justicia............................................................................................................................ 126
Litigación ética: Las reglas de ayer permanecen y se agregan nuevas...................... 126
Contexto de igualdad................................................................................................... 126
Declaraciones extrajudiciales y relaciones con los medios de comunicación: Sec-
ción tercera, Título III, aa. 101 y ss............................................................................. 127
Reglas relativas a cargos especiales: Artículo 119 para abogados que ejercen fun-
ciones fiscalizadoras o representan el interés general de la sociedad...................... 128
Conclusiones................................................................................................................. 129
12 Índice

SEGUNDAS JORNADAS DE ÉTICA DEL ABOGADO


“EL SECRETO PROFESIONAL”
Facultad de Derecho
Universidad de los Andes, Chile
8 de agosto de 2018

XII. CONFERENCIA INAUGURAL: EL PRINCIPIO DE CONFIDENCIALI-


DAD EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO: APROXI-
MACIÓN AL MARCO CHILENO Y ESPAÑOL, Ángela Aparisi M............. 133
Introducción................................................................................................................. 133
Fundamentos del principio de confidencialidad....................................................... 137
Contenido del principio de confidencialidad............................................................ 140
Deber de confidencialidad del abogado con su cliente: algunas puntualizaciones ... 143
Confidencialidad y discreción personal: la conexión entre ética pública y privada .. 148
Conclusión.................................................................................................................... 149

XIII. EL DEBER DE CONFIDENCIALIDAD DEL JUEZ, Jaime Arancibia Mattar. 151


Introducción................................................................................................................. 151
Objeto de la confidencialidad..................................................................................... 152
Fundamentos de la confidencialidad ......................................................................... 156
Modalidades de indiscreción....................................................................................... 158
Virtudes del juzgador ante los riesgos de indiscreción.............................................. 163

XIV. EL SECRETO PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS EN LOS TRIBU-


NALES ECLESIÁSTICOS, Carlos Salinas Araneda......................................... 167
El secreto en el derecho canónico.............................................................................. 167
Abogados y procuradores en los tribunales eclesiásticos........................................... 170
El secreto profesional de abogados y procuradores................................................... 178
Otras manifestaciones del secreto en el proceso canónico....................................... 186
Fundamento del secreto.............................................................................................. 191
Conclusión.................................................................................................................... 192

XV. DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y ÉTICA DE LOS


FUTUROS ABOGADOS EN UN ESTADO DE DERECHO, Arturo
Alessandri Cohn........................................................................................................ 195
Introducción................................................................................................................. 195
Importancia de la ética y las buenas prácticas de los futuros abogados .................. 196
Cambios en la formación jurídica y ética en las universidades.................................... 202
La confianza: Elemento central de nuestra profesión............................................... 206
Conclusión y cierre....................................................................................................... 209
Índice 13

XVI. DISCUSIONES ACTUALES SOBRE EL SECRETO PROFESIONAL


DEL ABOGADO, Julián López Masle.................................................................. 211
Introducción................................................................................................................. 211
Cuestión previa............................................................................................................. 212
Las discusiones planteadas........................................................................................... 214
Conclusiones................................................................................................................. 223

XVII. DEBERES FIDUCIARIOS Y DE LEALTAD DEL ABOGADO, Enrique


Barros Bourie............................................................................................................. 225
Deberes fiduciarios de lealtad....................................................................................... 225
¿Por qué se justifica el establecimiento de deberes fiduciarios en el derecho privado?... 226
¿En qué supuestos se puede entender que una obligación es fiduciaria?................ 228
¿Qué agrega que una obligación sea fiduciaria?........................................................ 229
Conflictos de funciones............................................................................................... 234
Conflictos de intereses................................................................................................. 234

XVIII. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL DEBER DE CONFIDENCIALI-


DAD Y PRIVILEGIO DE SECRETO DEL ABOGADO, Javier Gallego
Saade............................................................................................................................ 237
El desacuerdo al interior del grupo de trabajo sobre confidencialidad y secreto
profesional.................................................................................................................... 237
Los fundamentos históricos del privilegio de secreto como razones hipotéticas
del desacuerdo ............................................................................................................. 243

XIX. CONFERENCIA DE CIERRE: EL SECRETO PROFESIONAL EN EL


DERECHO CHILENO, Carlos Künsemüller.................................................... 253
XIII. EL DEBER DE CONFIDENCIALIDAD DEL
JUEZ

Jaime Arancibia Mattar


Universidad de los Andes, Chile
jarancibia@uandes.cl

INTRODUCCIÓN
El deber de confidencialidad del juez respecto de sus opiniones sobre el
juicio que conoce es un presupuesto necesario de la debida administración
de justicia. No es de extrañar, por tanto, su reconocimiento a nivel inter-
nacional y en la mayoría de las jurisdicciones del mundo. Sin embargo, el
tratamiento dogmático y jurisprudencial sobre el mismo es variado, pues
suele estar mucho más presente en países de tradición anglosajona1.
Es probable que esta diferencia guarde relación con los elementos idio-
sincráticos que informan la cultura jurídica de las naciones. Es así como
aquellas que tienen una valoración social más alta de la reserva y la intro-
versión se observan más propensas a prevenir y sancionar los atentados
al sigilo judicial, mientras que aquellas más dadas a la conversación y la
extroversión, latinas por decirlo de algún modo, se muestran más indul-
gentes con tales indiscreciones y con la necesidad de abordarlas ética o
jurídicamente.
Sin embargo, dado que este deber hunde sus raíces en el debido proce-
so, de validez universal, debiera ser cumplido con igual celo en cualquier
tiempo y lugar, tal como el fuego quema con igual fuerza en Grecia y en
Persia, diría Aristóteles2. Son bastante perniciosas las consecuencias de la
indiscreción judicial y no menores los bienes de seguridad jurídica que
brinda el sigilo. Precisamente, este breve artículo tiene por objeto el impe-

1
Un buen ejemplo de doctrina sería el trabajo de Abramson, L. (2000). The judicial
ethics of ex parte and other communications. Houston Law Review, (37), 1343-1394; y el
de Pitel, S. & Ledgerwood, L. (2017). Judicial Confidentiality in Canada. Queen’s Law
Journal, 43 (1), 123-148.
2
Aristóteles. (1985). Ética Nicomaquea, Libro V. J. Pallí Bonet (Trad). Madrid: Biblioteca
Clásica Gredos. p. 254.
152 Jaime Arancibia Mattar

rativo de reserva de los jueces con el fin de contribuir a la discusión ética


y jurídica sobre este atributo esencial de la función jurisdiccional. Hace-
mos desde ya el alcance que estas reflexiones no corresponden a las de un
estudioso de la ética sino a las de un profesor de derecho que agradece
también el honor de haber servido a su país como juez.
Para efectos de lo anterior, este trabajo se divide en cuatro secciones.
La primera aborda el objeto o cosa sobre la cual versa el deber de confi-
dencialidad, en particular, aquel referido a las opiniones del juez sobre el
litigio. La segunda se refiere a los fundamentos del mismo, entre los que
destaca la confianza en el proceso como método de solución civilizada de
conflictos, y la certeza en el recto obrar de los jueces. La sección siguien-
te presenta las principales modalidades de indiscreción judicial, mientras
que la última contempla las virtudes fundamentales que favorecen el obrar
reservado del juez.

OBJETO DE LA CONFIDENCIALIDAD
Siendo el proceso judicial de carácter público por razones de interés
común, igualdad y certeza jurídica, la reserva del juez con respecto a la litis
es más bien extraprocesal. Salvo el respeto a la confidencialidad de ciertas
piezas del expediente por razones legales y excepcionales3, este deber de
sigilo comprende cualquier juzgamiento sobre la controversia o incidentes
sometidos a su conocimiento fuera de los cauces y momentos procesales
correspondientes. En este sentido, se aparta del deber de confidencialidad
de los abogados, médicos o sacerdotes. Mientras estos deben mantener
en secreto aquello confiado por sus defendidos, pacientes o penitentes,
el juez, por regla general, debe guardar reserva de sus propias opiniones
con respecto al juicio, es decir, mantenerlas en su fuero interno o in pectore.
Lo resume el Código Orgánico de Tribunales en los siguientes términos:
“Los jueces deben abstenerse de expresar y aun de insinuar privadamente
su juicio respecto de los negocios que por la ley son llamados a fallar” (art.

3
Por ejemplo, los Ministros del Tribunal de Libre Competencia deben respetar la con-
fidencialidad de la información del expediente que pueda afectar el desenvolvimiento
competitivo de las empresas, la identidad de quienes hayan prestado declaraciones
o aportado antecedentes para acogerse al beneficio de la delación compensada, o la
eficacia de las investigaciones (arts. 22 y 39 a) del D.L. 211). Otro tanto ocurre con los
deberes de reserva del juez de familia en virtud de la Ley Nº 19.968, y del juez penal en
relación con los testigos protegidos (art. 308 del Código Procesal Penal).
El deber de confidencialidad del juez 153

320). Un texto similar ha sido adoptado por los códigos de ética judicial
en el mundo4.
La idea anterior se ve condensada en el viejo adagio “los jueces sólo ha-
blan a través de sus actuaciones en el proceso”, que limita las declaraciones
del magistrado sobre el caso a sus actuaciones procesales según el conteni-
do, forma y oportunidad definidos por el legislador. Por tanto, cualquier
postura respecto del juicio vertida de modo diferente, esto es, fuera del
proceso o a través de un acto procesal improcedente, constituye una falta
a la ética judicial. A la hora de referirse al proceso, dice la tradición, sus
palabras deben ser más bien “áulicas”.
En particular, este imperativo deontológico impide al juez dar a conocer
de modo impropio sus opiniones y la de sus colegas, las incidencias del pro-
ceso deliberativo y el resultado de los acuerdos. Tampoco puede adelantar
juicio sobre los efectos de su sentencia una vez que sea dictada, como aquél
juez del que habla Calamandrei que le dice a un litigante: “Abogado, ¡verá
usted mañana! Será un verdadero cataclismo de la jurisprudencia. Pronun-
ciaremos una sentencia que se saldrá de lo corriente, una sentencia que
hará época”5. A su vez, debe abstenerse de utilizar o comunicar informa-
ción irrelevante para el juzgamiento que conozca durante el pleito, sobre
todo si esta puede afectar derechos de las personas, a menos que se trate
de delitos de acción pública.
El juez debe ser reservado también en cuanto a las razones por las que
adoptó y fundamentó un determinado fallo, incluso ante posibles intima-
ciones formales de otros poderes del Estado. Tampoco debería dar entre-
vistas sobre su sentencia ni enfrascarse en un intercambio polémico de
opiniones con respecto a la misma. En caso de error en la información
pública sobre su sentencia, se sugiere que el comunicado aclaratorio sea
emitido por el Secretario del Tribunal6.

4
Un grupo importante de estos códigos fue considerado y citado en “Los principios de
Bangalore sobre la conducta judicial” (en adelante Principios de Bangalore), elaborados
por el Grupo Judicial de Reforzamiento de la Integridad Judicial, establecido por la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Bangalore en febrero
de 2001, y aprobados por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su
resolución E/CN. 4/2003/65/Anexo, en La Haya en noviembre de 2002, y adoptados
el 10 de enero de 2003.
5
Calamandrei, P. (2016). Elogio de los jueces (Reedic.). Lima, Perú: ARA Editores, p. 172.
6
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comentario relativo a los Prin-
cipios de Bangalore sobre la conducta judicial (en adelante Comentario) Naciones Unidas,
Nueva York, 2013, N° 73 a 76, p. 60 y 61.
154 Jaime Arancibia Mattar

Surge aquí la pregunta, sin embargo, de si este deber impide responder


preguntas jurídicas abstractas similares a las que plantea el caso concreto.
Pensemos, por ejemplo, en un juez que desempeña labores docentes y es
consultado por su audiencia académica acerca de una posición dogmática
que coincide con el componente jurídico de la causa de pedir del juicio
que conoce. ¿Debe abstenerse de responder la pregunta? En nuestra opi-
nión, se trata de un asunto prudencial en el que las circunstancias de la
pregunta y del caso son relevantes.
Depende, por ejemplo, de si el asunto decisorio litis del caso es más jurí-
dico y vinculado a la pregunta que fáctico, o de si el juicio es de tal relevan-
cia pública que la pregunta formulada, pese a su abstracción, obviamente
persigue obtener un pronunciamiento anticipado del juez respecto de la
causa. Pienso que en tales casos el juez debiera abstenerse de pronunciar-
se, a menos que se trate de un asunto jurídico respecto del cual su opinión
ya es conocida, por haberla manifestado en sus publicaciones o sentencias
anteriores.
Por otro lado, cabe la interrogante de si este deber se extiende también
al magistrado que no juzga actualmente el caso pero que podría juzgarlo
de interponerse las acciones o recursos correspondientes. A nuestro enten-
der, un juez prudente debiera abstenerse también en esta ocasión, pues no
le correspondería prejuzgar una controversia en la que ciertamente podría
ser reclamada su intervención. Recuerdo, a modo de anécdota, la vez que
aconsejé a un famoso abogado de la plaza que interpusiera un recurso de
protección sobre un caso relevante, pero me respondió que ya había ave-
riguado en la Corte y le habían sugerido “no llevar el asunto para allá”...
Magno atentado a la reserva curial.
Conforme a este criterio, la Comisión de Calificaciones Judiciales del
Estado de Giorgia en Estados Unidos sancionó severamente a un magis-
trado por haber aconsejado a una mujer en una conversación privada de
Facebook sobre cómo recurrir una sentencia desfavorable para que el caso
llegara a su Corte y así “manejarlo desde ahí”. Cuando finalmente el caso
llegó a su tribunal, el juez no se recusó. Fue sancionado con suspensión
sin goce de sueldo por sesenta días, y se dispuso que su regreso fuera en
calidad de “condicional” y sin posibilidades de reelección7.
Una duda adicional plantea el designio anticipado del magistrado
ante sus colegas o funcionarios del tribunal. Prima facie, esta actitud po-

7
In re Bass, Public Reprimand, Georgia Judicial Qualifications Commission, 18 de marzo
de 2013.
El deber de confidencialidad del juez 155

dría merecer cierta indulgencia porque el prejuzgamiento solo tendría


por destinatarios jueces u oficiales del tribunal con deberes de confiden-
cialidad respecto de las opiniones y discusiones ventiladas tras estrados.
Sin embargo, semejante pronunciamiento infringe igualmente el deber
de reserva, en cuanto se produce a destiempo y de modo impropio en
relación al proceso8. Es por esta razón que la Corte Suprema de Ohio
en Estados Unidos sancionó a un juez que instruyó a su asistente para
que preparara una sentencia de pena de muerte mientras se tramitaba
el proceso9.
Sin perjuicio de lo anterior, como se sabe, existen casos en que el juez
puede adelantar un pronunciamiento sobre aspectos de fondo del asunto
deducido sin infringir el deber de confidencialidad. Nos referimos, por
ejemplo, al control in limine de la legitimación ad causam, la emisión de
opiniones en el trámite de conciliación de las partes10, y a la formulación
de una tesis anticipada sobre la calificación de un hecho ilícito diferente
a la sostenida por el fiscal acusador en procesos de interés público. El ma-
gistrado es eximido parcialmente de su deber de confidencialidad en estos
casos por razones de debido proceso que el legislador estima superiores a
la necesidad de esperar la sentencia definitiva, tales como la economía pro-
cedimental, que supone el término anticipado del juicio, y la bilateralidad
de la audiencia.
Con todo, el celo por evitar indiscreciones no debería impedir al juez
consultar la opinión sobre aspectos jurídicos relacionados con el caso a
juristas desinteresados, con el fin de enriquecer sus elementos de juicio y
dar la solución más justa al conflicto. En este intercambio de opiniones,
sin embargo, deberá ser especialmente cuidadoso de no dar detalles so-
bre el caso concreto. Conforme a este criterio, un juez de Nueva York fue
censurado por su negligencia en haber consultado sus casos concretos
con profesores de derecho, habiendo incluso intercambiado borradores
de sentencias y enviado opiniones de sus colegas sin decirles11. La norma
aplicada permitía a los jueces consultar a expertos desinteresados siem-
pre que se informara previamente a las partes sobre el sujeto y asunto
consultado, y se les diera la oportunidad de pronunciarse sobre el infor-
me emitido.

8
Principios de Bangalore, N° 2.4.
9
Disciplinary Counsel v. Stuard, 901 N.E.2d 788 (Ohio 2009).
10
Art. 263 del Código de Procedimiento Civil.
11
In re Fuchsberg, 426 N.Y.S.2d 639, 646-47 (Ct. Jud. 1978).
156 Jaime Arancibia Mattar

FUNDAMENTOS DE LA CONFIDENCIALIDAD
Un primer fundamento de la confidencialidad es la confianza pública
en el proceso como método de solución más adecuado del conflicto. La
certeza de que el derecho o la justicia del caso solo podrán ser declarados
por el juez en atención al mérito del proceso, de la presentación de las
partes y de terceros, de las pruebas acompañadas, impide ciertamente que
el juez pueda dar a conocer su opinión de modo anticipado.
Un segundo fundamento se refiere a la imparcialidad judicial, que exi-
ge al juez arribar a una conclusión sobre el caso solo una vez que haya
ponderado el expediente en su totalidad. Cualquier pronunciamiento
anticipado sobre el fondo del asunto, salvo casos excepcionales como los
mencionados supra, manifiesta un juzgamiento sesgado, según informa-
ción insuficiente del proceso, y se incurre de este modo en el vicio de juicio
parcial. En efecto, la parcialidad es definida como un “designio anticipado
[…] que da como resultado la falta de neutralidad o insegura rectitud en
el modo de juzgar o proceder”. Esta actitud ya fue criticada por Isidoro
de Sevilla en el siglo vii, para quien “los jueces locuaces y engreídos, para
dar la impresión de sabios, no examinan las causas, sino que las definen,
y así perturban el orden del juicio cuando, no bastándoles su obligación,
presuponen la ajena”12.
A lo anterior se suma el valor de la confianza pública en la rectitud y
seriedad de los jueces, presupuesto para la solución civilizada de las con-
troversias. No fue en vano el consejo de Jetró a su yerno Moisés, de que eli-
giera como jueces a hombres “probados”13. Esta expectativa se ve frustrada
cuando el juez da a conocer su decisión de modo inoportuno o informal.
En este sentido, las Siete Partidas establecen en el siglo xiii que cuando los
jueces intuyen anticipadamente qué parte tiene la razón,
deben mucho encubrir sus voluntades, de manera que no muestren con
palabras ni por señales lo que han en corazón de juzgar sobre aquel hecho,
hasta que dé su juicio finalizado. E haciéndolo de esta guisa, mostrarse han
por hombres sabedores e entendidos, e firmes e de buenos corazones, e
acrecentarán la honra de su oficio, e aún la gente que han de mantener les
honrará más e les habrán mayor miedo. E si de otra guisa hiciesen, acaecer-
les ahí todo lo contrario (Partida Tercera, Título IV, Ley XIII)14.

12
De Sevilla, Isidoro (2009). Los tres libros de las “Sentencias”, Libro III, Capítulo 52, N° 13.
I. Roca Meliá (Trad.). Madrid: BAC, p. 199.
13
Éxodo 18:21. Hemos tomado la versión de la Biblia de Navarra (2008). Pamplona: Eun-
sa, p. 96.
14
Alfonso X el Sabio. (2004). Las Siete Partidas. Madrid: Editorial Reus, p. 395.
El deber de confidencialidad del juez 157

Dado que el derecho es, finalmente, lo que dicen los jueces, su corrup-
ción real o aparente es la peor. Para Calamandrei, “tan elevada es en nues-
tra estimación la misión del juez y tan necesaria la confianza en él que las
debilidades humanas que no se notan o perdonan en cualquier otro orden
de funcionarios parecen inconcebibles en un magistrado”15. En este senti-
do, su virtud debe ser tan ejemplar como la de los religiosos, “si no quiere
que los creyentes pierdan la fe”16. El magistrado debe corresponder al rol
definitivo que le cabe en el Estado de derecho con un apego irrestricto al
proceso y sus etapas.
Un tercer fundamento se refiere a la protección de la igualdad proce-
sal de las partes. La confidencialidad del juez es garantía de que ninguna
podrá obtener ventajas indebidas mediante información vertida por el ma-
gistrado fuera del proceso.
Por su parte, la discreción sobre información del proceso irrelevante
para la sentencia se funda, precisamente, en la necesidad de evitar perjui-
cios innecesarios a las partes y a terceros. Este criterio es recogido también
por el Magisterio de la Iglesia Católica cuando señala que “Las informacio-
nes privadas perjudiciales al prójimo, aunque no hayan sido confiadas bajo
secreto, no deben ser divulgadas sin una razón grave y proporcionada”17.
Además, puede ser señal de falta de neutralidad o de disposición negativa
hacia la parte afectada por la divulgación. Sin embargo, la confidenciali-
dad no rige respecto de la posible comisión de delitos, que debe ser infor-
mada al órgano competente por razones de interés público indisponible
por el juez.
Finalmente, la reserva del juez una vez dictada la sentencia, se justifica
en el respeto al mérito del proceso. Es por esta razón que el Comité de
Ética Judicial de Massachussets desaconsejó a un juez dar una entrevista
sobre el trasfondo de un famoso juicio criminal ya terminado. En palabras
del Comité, “nosotros debemos esforzarnos para que los jueces resuelvan
los asuntos conforme al mérito del expediente y no a la ‘historia verdade-
ra’ oculta de la mirada pública”18. Adicionalmente, el sigilo judicial ante
requerimientos formales de otros poderes, se fundamenta en el resguardo

15
Calamandrei, 2016, p. 154.
16
Calamandrei, 2016, p. 155.
17
Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2491, 2013, San Bernardo, San Bernardo: Obispado de
San Bernardo.
18
US, Trial Judge Being Interviewed by Author for Book about Criminal Case (Massachusetts:
Massachusetts Committee on Judicial Ethics, 2008), CJE Opinion No 2008-1. La tra-
ducción es nuestra.
158 Jaime Arancibia Mattar

de la independencia judicial y del principio de separación de poderes. Así


lo ha reconocido expresamente la jurisprudencia canadiense19. Un magis-
trado intimado por otro poder del Estado para dar explicaciones sobre sus
fallos debería simplemente guardar un silencio dignificante de su investi-
dura.

MODALIDADES DE INDISCRECIÓN
El prejuzgamiento inoportuno o impropio del magistrado admite ma-
nifestaciones diversas. La más obvia consiste en la comunicación de su opi-
nión a través de la palabra, de modo verbal o escrito. Sin embargo, cabe
advertir formas más sofisticadas de infracción que también corresponde
evitar.
Algunas incluso no envuelven una comunicación explícita de la opinión
judicial pero sí una apariencia de la misma que afecta igualmente o pone
en riesgo los intereses protegidos por la reserva. Es por eso que códigos
de conducta relevantes, como el de Estados Unidos, prohíben no solo la
actuación impropia sino también aquellas que pueden dar la apariencia o
impresión de impropiedad, lo que afectaría así la confianza pública en la
integridad e imparcialidad de los jueces20. Un buen examen de conciencia
para determinar el carácter propio o impropio de las conductas tácitas
consiste en preguntarse ¿qué opinarían mis colegas, las partes o el público
de ellas?
Así, por ejemplo, en las audiencias ante las partes, el juez debe abste-
nerse de oír en su estrado planteamientos de una parte que el abogado de
la contraparte no alcanza a escuchar. Este criterio, de raigambre medieval,
aparece destacado en las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, cuando se
exige al juez que no actué de un modo que merezca desprecio:
E esto sería cuando alguna de las partes… les hablase en poridad a
las orejas, estando ellos asentados en el lugar donde deben juzgar públi-
camente. Pues tales cosas como éstas ni otras semejantes a ellas, no las
deben consentir. Porque sin el despreciamiento que por esta razón les
viniere, podrían por esto haber que los viesen mala sospecha, teniendo

19
MacKegan v Hickman, 2007 NSCA 37 at para 14, 253 NSR (2d) 144.
20
Judicial Conference of the United States, Code of Judicial Conduct for United States Judges,
1971, Canon 2: “A Judge Should Avoid Impropriety and the Appearance of Improprie-
ty in all Activities”.
El deber de confidencialidad del juez 159

aquella habla era a pro de la una parte e a daño de la otra” (Partida Ter-
cera, Título IV, Ley VIII)21.
Además, debe evitar expresiones corporales que denoten sorpresa,
preferencia, desprecio o desinterés por las preguntas, explicaciones o pre-
tensiones formuladas por las partes. Aunque meramente gestuales, estos
movimientos pueden simbolizar prejuzgamiento. En este sentido, las Siete
Partidas afirman que “no es señal de firme ni derechurero juez, en descu-
brir por la cara el movimiento de su corazón” (Partida Tercera, Título IV,
Ley XIII)22. Recordemos además El proceso de Kafka, en que el protagonista
Josef K. concluye, ante un simple guiño del juez, que la audiencia está com-
puesta por personas asalariadas que obedecen sus órdenes para aplaudir o
abuchear al acusado23. Es preciso, además, que el juez omita preguntas a
las partes, abogados o testigos que denoten inclinación o rechazo hacia las
posiciones en conflicto; y ofrecer asientos preferenciales a las autoridades
que asistan a su audiencia24.
Una actitud curial discreta exige del juez una cierta circunspección con
respecto a las partes y abogados del caso fuera del proceso. El magistra-
do debe rechazar llamados telefónicos o dar audiencias individuales a las
partes o terceros respecto de asuntos que corresponde plantear por es-
crito en el expediente. Este criterio es recogido por el Código Orgánico
de Tribunales cuando ordena a los jueces “abstenerse de dar oído a toda
alegación que las partes, o terceras personas a nombre o por influencia de
ellas, intenten hacerles fuera del tribunal” (art. 320). En la misma línea,
si recibe de modo impropio información relativa al juicio, debe ponerla
inmediatamente en conocimiento de las partes25.
En particular, las audiencias individuales a las partes deben evitarse
incluso cuando cuenten con el consentimiento de la contraparte por
buenas razones, porque conllevan igualmente el riesgo de prejuzgamien-
to. Sirve aquí la sentencia de la Corte Suprema de Arizona que declaró
ilegal la audiencia privada solicitada por el juez a uno de los litigantes
con el consentimiento de la contraparte simplemente para aclararle que
no había animadversión en su contra. Declaró que la ley prohíbe al juez
iniciar contactos en privado con los abogados de una parte, por muy pu-
ras e inocentes que sean sus motivaciones. Aclaró que “si un juez desea

21
Alfonso X el Sabio, 2004, Las siete partidas, Partida Tercera, Título IV, Ley VIII, p. 393.
22
Alfonso X el Sabio, 2004, Las siete partidas, Partida Tercera, Título IV, Ley XIII, p. 395.
23
Kafka, F. (2012). El proceso. Madrid: Edimat Libros, pp. 104-105.
24
Comentario, N° 112, p. 80.
25
Code of Judicial Conduct for United States Judges…, Canon 3(4).
160 Jaime Arancibia Mattar

hacer las paces durante el juicio, debe invitar a todas las partes puertas
adentro”26.
En la jurisprudencia estadounidense, el estándar de mera apariencia
de indiscreción ha llegado a tal nivel de objetivación, que incluso ha per-
mitido anular sentencias aunque se haya probado que no hubo comunica-
ción entre las partes. Nos referimos al caso Bradshaw27, en que la Corte de
Apelaciones de Illinois invalidó dos condenas penales porque el juez había
interrumpido la audiencia para reunirse con la madre de la víctima sin
saber que era ella, pues esta se había valido de su cargo de sheriff suplente
del tribunal para pedirle audiencia. Si bien el juez declara haber puesto
término a la conversación tan pronto supo del motivo, la Corte dejó sin
efecto la sentencia porque un juez debe asegurar al público que la justicia
es administrada imparcialmente, de modo que la apariencia de sesgo o
prejuicio puede ser tan dañina al público como el sesgo o prejuicio real.
La Corte añadió que el magistrado debió haberse recusado incluso aunque
estuviera personalmente convencido de que no era parcial, pues la sola
reunión de dos funcionarios del tribunal por un caso de interés para uno
de ellos crea una apariencia de parcialidad. De esta forma, se apartó de
precedentes previos que rechazaban la nulidad de las sentencias en casos
similares a menos que se probara que la comunicación había afectado la
imparcialidad del juez28.
Este precedente es relevante porque considera que el deber de con-
fidencialidad prohíbe no solo la indiscreción sino también el riesgo de
incurrir en ella, por la apariencia de parcialidad que conlleva. De esta for-
ma, incluso los jueces íntegros o seguros de su silencio deben ser parti-
cularmente cuidadosos para evitar las ocasiones y riesgos que plantea el
contacto con las personas en su vida diaria. Por la misma razón, algunos
autores sostienen que el deber de reserva se infringe también cuando un
exmagistrado asesora a una de las partes de un litigio que le correspondió
tramitar inicialmente como juez29.
A su vez, fuera del tribunal, el juez debe evitar familiaridades con los
litigantes que demuestren inclinación a revelar opiniones sobre el caso. Al

26
McElhanon v. Hing, 151 Ariz. 403 (1986).
27
People v Bradshaw, 171 II1. App. 3d 971, 525 N.E.2d 1098 (1st Dist.), appeal denied, 122
I11. 2d 580, 530 N.E.2d 251 (1988).
28
People v. Hicks, 44 Ill. 1. 2d at 557, 256 N.E.2d, 827, Dunigan 96 Il1. App. 3d 799, 421
N.E.2d 1319 (1st Dist. 1981).
29
Pitel, S. & Ledgerwood, L. (2017). Judicial Confidentiality in Canada. Queen’s Law
Journal, 43 (1), p. 143.
El deber de confidencialidad del juez 161

respecto, el Comentario de los Principios de Bangalore sostiene que “un


juez que habla en privado y extensamente con un litigante de un juicio
pendiente parecerá haber dado a esa parte una ventaja, incluso si en los
hechos la conversación nada tiene que ver con la causa”30. Este documento
recomienda también que “un juez debe evitar ser transportado por fun-
cionarios policiales o abogados y, cuando utilice el transporte público, no
debe sentarse junto a un litigante o testigo”31. Tampoco podría un juez
comentar lo bueno o malo que estuvo el alegato de uno de los litigantes
ni menos llamar al jefe del mismo para quejarse por su pobre desempeño.
Siguiendo criterios similares, la Comisión de Estándares Judiciales de Ca-
rolina del Norte en Estados Unidos sancionó a un juez que intercambió
mensajes festivos sobre el juicio con un litigante en Facebook32.
En los últimos años ha surgido un debate en Estados Unidos acerca
de si la desclasificación de apuntes, notas o memos escritos por los jueces
supremos durante un litigio infringe la reserva del proceso deliberativo.
La postura tradicional, reconocida en la normativa y que compartimos,
sostiene que sí, principalmente para proteger la reputación de la judica-
tura y la libertad de los magistrados durante el proceso deliberativo33. En
particular, se estima que la mera posibilidad de develación de tales ante-
cedentes produce un “efecto atemorizante” (chilling effect) que vuelve a los
jueces acomodaticios al sentir popular aunque piensen lo contrario34. Sin
embargo, otra posición considera que sería beneficioso por razones de
transparencia, rendición de cuentas, incentivo al buen comportamiento35,
y para “mostrar a la institución trabajando duro, debatiendo y negociando
sobre doctrina jurídica importante y luchando por lograr acuerdo sobre
resultados sustantivos”36.
Surge aquí la interrogante del Estado como litigante, pues corre el ries-
go de valerse de la titularidad del interés público y superior para granjearse
un acceso más directo al juez. El magistrado debe abstenerse especialmen-
te de emitir opiniones o de dar o aceptar recomendaciones o “recados”

30
Comentario, N° 111, p. 79.
31
Comentario, N° 113, p. 80.
32
Public Reprimand of B. Carlton Terry Jr., Nº 08-234 (N.C. Jud. Standards Comm’s Apr. 1,
2009).
33
Watts, K. A. (2013). Judges and Their Papers. New York University Law Review, 88(5), p.
1706.
34
Watts, 2013, p. 1706.
35
Pitel & Ledgerwood, 2017, p. 139.
36
Wermiel, S. (2012-2013). Using the Papers of U.S. Supreme Court Justices: A Reflec-
tion. New York Law School Law Review, 57(3), p. 515.
162 Jaime Arancibia Mattar

sobre la tramitación del proceso que involucra intereses estatales. Es por


esta razón que la Comisión de Conducta Judicial de Texas acordó con un
juez su renuncia al cargo luego de comprobarse que, mientras presidía una
audiencia de declaración del acusado en juicio, envió mensajes de texto al
asistente del Fiscal sugiriendo preguntas para el declarante37.
El juez puede participar en actividades protocolares del poder legisla-
tivo o ejecutivo que exijan su presencia, siempre y cuando no constituyan
instancias donde puede verse expuesto a familiaridades o riesgos de co-
mentar las causas. Precisando un criterio del Comentario de Bangalore,
el magistrado no debe participar en actividades sociales del resto de los
poderes del Estado que creen o contribuyan a crear la percepción de que
los abogados estatales tienen una relación especial con el juez que entraña
una disposición de este a compartir sus opiniones o aceptar consejos38.
Por ejemplo, un juez debería declinar invitaciones a los esparcimientos
de fin de año de instituciones administrativas que litigan ante su Tribunal,
o asistir a cuentas públicas dedicadas a comentar más que a informar su
jurisprudencia.
Asimismo, debe tratar con precaución a la prensa, cuyo rol consiste,
precisamente, en obtener información adicional a la del expediente. Es
por eso que no debiera conceder entrevistas, aceptar preguntas o respon-
der cartas públicas sobre el caso. Este deber, como dijimos, rige no solo al
juez que conoce del asunto sino también al que podría conocerlo. Sirve
aquí el caso Buscemi39, en que la Corte Europea de Derechos Humanos
declaró contraria al debido proceso la integración de una corte superior
en Italia por un Presidente de Corte que había defendido públicamente el
actuar del tribunal inferior ante los ataques de una de las partes, mediante
un polémico intercambio epistolar en los diarios. La Corte enfatizó que la
discreción en la función judicial:
debería disuadirlos [jueces] de hacer uso de la prensa, incluso cuan-
do sean provocados… el hecho de que el Presidente de la Corte públi-
camente usara expresiones que implicaban que ya se había formado una
visión desfavorable al caso del demandante antes de presidir la Corte
que tenía que decidirlo aparece como claramente incompatible con la
imparcialidad requerida por cualquier corte”40.

37
In re: Honorable Elizabeth E. Coker, Texas Commission on Judicial Conduct, Nº 13-0376-
DI, 13-0448-DI, 13-0471-DI, 13-0712-DI, 13-0815-DI & 13-0101-DI.
38
Comentario, N° 122, p. 83.
39
Buscemi v. Italia (Application N° 29.569/95), sentencia de 16 de septiembre de 1999.
40
Ibíd., N° 67. La traducción del inglés es nuestra.
El deber de confidencialidad del juez 163

VIRTUDES DEL JUZGADOR ANTE LOS RIESGOS


DE INDISCRECIÓN
Hasta aquí el plano ético en relación al deber de confidencialidad del
juez. Y podríamos dejar este texto hasta aquí, sosteniendo como Sócrates
que bastaría con que los hombres conozcan tal deber y sus fundamentos
para honrarlo. Sin embargo, preferimos concluir con Aristóteles que “un
hombre que tiene recto juicio puede ser incontinente”41, pues está a la vista
que el grado de cumplimiento de los deberes está íntimamente relaciona-
do con las virtudes del obligado, que se ponen a prueba especialmente en
las situaciones difíciles. Particular mención merecen las virtudes cardinales
de la templanza y la fortaleza.
En primer lugar, el deber de confidencialidad judicial está relacionado
con la virtud de la templanza, que modera la atracción del placer que da el
revelar información que nos hace interesantes, desequilibrantes, requeri-
dos, poderosos; mantiene la apetencia por dicha pasión placentera en los
límites de lo justo.
Para nadie es un misterio que la labor judicial, como cualquier cargo de
autoridad, conlleva el riesgo de sentir placer por sentirse importantes. Esta
realidad ha sido tratada incluso por autores como Tolstoi, en su personaje
Iván Ilich, juez de instrucción. Para él la sola conciencia de tener a todas
las personas en sus manos, y de saber que con solo escribir unas palabras
en una hoja de papel con cierto membrete, tal o cual individuo importante
y engreído sería conducido ante él en calidad de acusado o de testigo para
contestar sus preguntas de pie o sentado según él quisiera, constituía “el
interés cardinal y el atractivo de su nuevo cargo”42.
Precisamente, este placer por el cargo y por lo que representa puede
inducir al juez a incurrir en indiscreciones, sobre todo en la época de las
comunicaciones masivas. La templanza cumple una función moderadora
esencial en este contexto. Sirve traer a colación la iconografía o simbolismo
con que los artistas la han presentado en relación al ejercicio del poder: la
mujer que arranca las plumas del águila para que vuele más bajo, aquella
que vierte agua fría en la cubeta de agua caliente, o la que sostiene un reloj
de arena en señal de paciencia. Otras figuras, la muestran con una tortu-
ga o reloj de sol sobre la cabeza, o enfriando hierro fundido. Así debería
funcionar la cabeza de un juez para evitar pronunciarse sobre contenidos

41
Aristóteles, 1985, Ética Nicomaquea, Libro V, p. 291.
42
Tolstoi, L. (2005). La Muerte de Iván Ilich. Alianza Editorial, p. 27-28.
164 Jaime Arancibia Mattar

atractivos para su audiencia, que le signifiquen lucimiento personal, pero


dañinos para el debido proceso y la confianza en la judicatura.
Lo anterior cobra especial relevancia en una época de redes sociales,
en que un magistrado podría alcanzar fama y notoriedad masiva con sus
comentarios. Las cortes estadounidenses han estado prestas a sancionar in-
discreciones judiciales —ex parte communications— en plataformas digitales.
Es así como la Corte Suprema de Arkansas removió a un juez de su cargo
por haber posteado comentarios y opiniones sobre un caso que conocía en
un sitio web de hinchas deportivos universitarios43.
En segundo término, la fortaleza previene al magistrado de revelar
contenidos reservados ante la amenaza de daño o pérdida de un bien.
Esta virtud lo capacita para resistir los embates de los poderosos que
buscan información, resistir los cuestionamientos o ataques por el modo
de conducir el proceso, y vencer el temor de perder una amistad, afecto
familiar, o dádiva producto del silencio. A propósito, qué bien resuena
aquí el consejo de Benito Feijóo a los jueces en el siglo xvii: “el que no
siente en sí un corazón robusto, invencible a las promesas, o amenazas
de los poderosos; el que se ve muy enamorado de la hermosura del oro;
el que se conoce muy sensible a los ruegos de domésticos, amigos, o
parientes, no puede en mi sentir entrar con buena conciencia en la Ma-
gistratura” 44.
Particular mención merece la fortaleza ante litigantes gubernamentales
de cuyos superiores depende la renovación o ascenso del juez, pues corren
el riesgo de tentar su desvelar con promesas de estabilidad o promoción
en el cargo. Un magistrado de verdad resiste estos embates con heroicidad,
consciente de que ha puesto la dignidad de su cargo por encima de su in-
terés personal en continuar ejerciéndolo. El juez que accede a adelantar su
opinión para congraciarse con el Poder del Estado que puede favorecerlo
ha sido fiel a su carrera pero no a su vocación, ni a su honor. En términos
romanos, ha cuidado su cursus pero no su cursus honorum45.

43
Judicial Discipline and Disability Commission v. Maggio, 440 S.W.3d 333 (Arkansas 2014).
44
Feijoo, B. (1726-1740). Carta de un Togado anciano a un hijo suyo recién elevado a
la Toga. En Teatro crítico universal, tomo tercero (1729). Concretamente en Edición de
Madrid (por Pantaleón Aznar, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros),
tomo tercero, de 1777, p. 249.
45
La carrera del magistrado romano se denominaba cursus honorum. Ver: Berger, A.
(1980). Encyclopedic Dictionary of Roman Law. Philadelphia: Transactions of the Ame-
rican Philosophical Society, 43-2, p. 422; Mommsen, T. (1942). Compendio del Derecho
Público Romano. Buenos Aires: Editorial Impulso, p. 119.
El deber de confidencialidad del juez 165

La fortaleza previene también de adelantar juicio por razones huma-


nitarias. Este criterio está vigente también en las Siete Partidas: “no deben
ser ellos [los jueces] tan livianos de corazón que se tomen a llorar con
ellos [querellosos], ni les deben creer lo que así razonan antes de em-
plazar e oir la razón de aquél contra quien ponen la querella” (Partida
Tercera, Título IV, Ley XIII)46. Sobre esta debilidad, Calamandrei narra
el caso real de una criada que lloraba abatida en estrados de una Corte
de Apelaciones por haber sido acusada de robo de una cubierta de plata
por su patrona. La sentencia de primera instancia había sido absolutoria
pero el Ministerio Público había apelado y alegaba con violencia en su
contra. De pronto se ve que el Presidente de la Corte envía al ujier a
decirle algo en voz baja a la mujer, que al oírlo se tranquilizó y dejó de
llorar. Cuando el tribunal se retiró a deliberar, el ujier fue consultado
por la orden del magistrado, a lo que respondió “me ha dicho: dile a
esa mujer que deje de llorar, porque la vamos a absolver”47. El maestro
italiano que cuenta esta historia justifica la violación del secreto en ra-
zón de las “leyes de la humanidad”. Sin embargo, y a riesgo de quedar
como insensible, me parece que no es razón suficiente, pues la propia
humanidad espera que sus jueces actúen de acuerdo al proceso por el
bien de todos.
De esta forma, templanza y fortaleza capacitan al juez para contener su
indiscreción cuando esté inclinado a ella por placer o temor a un daño48.
El magistrado templado y fuerte en el ejercicio de su cargo es ejemplo de
oficio ético. Por esta razón las descripciones o imágenes del buen juez ele-
van a rango esencial las cualidades asociadas a la mesura o recato en sus
expresiones. Se habla, por ejemplo, de una suerte de señorío o dominio
sobre sus palabras y silencios, que le brinda dignidad y gravitas necesaria
a su desempeño. Es por eso que el canonista Hostiensis decía en el siglo
XIII que un buen juez es más meritorio que un monje contemplativo49.
Podríamos multiplicar los adjetivos con palabras como serenidad, madu-
rez, entereza, ponderación, parsimonia, pudor, recato y modestia en sus
comunicaciones. La vivencia de estas cualidades vuelve al juez honorable,
digno de ser honrado, confiado y acatado.

46
Alfonso X el Sabio, Las Siete Partidas, Partida Tercera, Título IV, Ley XIII, p. 395.
47
Calamandrei, 2016, p. 203.
48
Saldaña, J. (2008). Virtudes del juzgador. Ciudad de México, México: Suprema Corte de
Justicia de la Nación e Instituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM, pp. 43-47.
49
Hostiensis, Summa aurea pr. §8, fol. 2vb. En Brundage, J. (2003). The learned judge:
the development of an ideal. University of St. Thomas Law Journal, 1, p. 434.
166 Jaime Arancibia Mattar

De lo expuesto podemos concluir, entonces, que la confidencialidad no


es solo un deber, es parte de la esencia de la judicatura. Un juez indiscreto
no es verdaderamente un juez.

También podría gustarte