Está en la página 1de 40

Curso: PSICONEUROINMUNOLOGIA

Psiconeuroinmunología
Sesión 4
El sistema nervioso y Bases de las Neurociencias
Profesor: Mg. Julio Salas Dahlqvist
Fecha:
 CEREBRO
 DIENCÉFALO
ENCÉFALO  CEREBELO
SISTEMA  TRONCO ENCEFÁLICO
NERVIOSO •Mesencéfalo
CENTRAL •Protuberancia Anular
•Bulbo Raquideo

MEDULA ESPINAL

ESPINALES O
SOMÁTICO NERVIOS RAQUIDEOS
SISTEMA CRANEALES
NERVIOSO
PERIFÉRICO

SIMPÁTICO
AUTÓNOMO
PARASIMPÁTICO
Centro de control y elaboración de respuestas a estimulos externos e internos

Protegidas por: Craneo,


Meninges, Liquido Cefaloraquídeo Protegida por la columna vertebral

CEREBRO: Hemisferios, •RAÍCES DORSALES


lobulos, cisuras o Surcos CON NERVIOS
profundos, circunvoluciones SENSORIALES conducen
o arrugas al cerebro información del
CEREBELO: cuerpo
•RAÍCES VENTRALES
Movimientos finos, equilibrio CON NEURONAS
TRONCO MOTORAS transmiten
ENCEFÁLICO información del cerebro a los
MESENCEFALO Cerebro Medio músculos.
PROTUBERANCIA ANULAR
•CENTRO
Puente de Varolio
BULBO RAQUIDEO  Medula ELABORADOR
oblonga de respuestas reflejas
El cerebro se divide en dos
hemisferios cerebrales
derecho e izquierdo
conectados en el centro por
el cuerpo calloso. El
hemisferio dominante de
una persona, realiza el
lenguaje y operaciones
lógicas, mientras que el otro
hemisferio controla las
emociones y capacidades
artísticas y espaciales.

En casi todas las personas diestras y algunas zurdas, el


hemisferio dominante es el izquierdo.
Formado por receptores sensoriales y nervios que se comunican con el SNC
S.N.SOMÁTICO S.N.AUTÓNOMO
Respuestas voluntarias Respuestas involuntarias
Relaciona el organismo con el Controlan cambios del medio
medio ambiente por neuronas interno. Lleva información
que conducen información del desde las vísceras al SNC y de
SNC hasta el músculo esta al músculo liso
esquelético

NERVIOS SIMPÁTICO
Fasciculos gruesos de Estimula a los organos para
axones dar respuesta frente a una
CRANEALES situacion de peligro o estrés,
12 pares, nacen del huida o lucha
cerebro
ESPINALES O PARASIMPÁTICO
Equilibrio propio del
RAQUÍDEOS
organismo en reposos, los
31 pares, nacen en la
organos vuelvan a la
medula espinal
normalidad, a la calma
Libera epinefrina o
Su función es calmar
adrenalina por las gl.
al organismo, contrae
adrenales al torrente
la pupila, activa las gl.
sanguíneo y dilata las
salivales, estimula las
pupilas y vasos sanguíneos
secreciones del
de los músculos, abre los
estómago, intestinos,
párpados y bronquios,
pulmones constrae
estimula las gl. sudoríparas,
tubos bronquiales y
aumenta la tasa cardiaca,
baja la tasa cardiaca,
lleva información del dolor
recibe información
de los órganos internos,
sobre la pº sanguínea,
llamado dolor referido, ej:
niveles de CO2.
dolor en los brazos al tener
un infarto.
Cumple un papel
importante en la vida
emocional, tiene nervios
que comunican el
tronco encefálico con
los órganos internos y
funciona en forma
reflejas no consciente.
Consta de dos partes
que funcionan en
oposición La parte
izquierda representa el
parasimpático y la
derecha la división
simpático
CEREBRO IZQUIERDO, FELICIDAD E INMUNIDAD
• En el año 2004 (Meador y col) se publicó en Annals of Neurology un artículo que mostraba
las pruebas científicas que existía lateralización cerebral en el control de la inmunidad en
humanos.

• Los investigadores trabajaron con pacientes en los cuales se les había realizado cirugía
cerebral para el control de la epilepsia, allí se comprobó que cuando la cirugía se realizaba en
el hemisferio izquierdo se producía un descenso de las células inmunológicas, mientras que
cuando se realizaba en el hemisferio derecho no se producían cambios o en algunos casos
había aumento de las células inmunológicas.
• En experimentos con animales ya se había visto que el cerebro tiene la función de
regulación inmunológica, el hemisferio izquierdo es estimulador de la inmunidad,
mientras que el derecho es inhibidor.

• A mediados del 2006 (Koch y col) se publicó otro artículo desde Alemania, esta vez en
Neuroimmunomodulation, donde en un estudio retrospectivo de los últimos años los
neurocirujanos comprobaron que los pacientes que habían tenido ictus o stroke
localizado en el hemisferio izquierdo presentaban un mayor número de infecciones
intrahospitalarias que los que presentaban la lesión en el hemisferio derecho, asimismo
las células inmunológicas variaban si la lesión era de uno u otro lado.

• Está claro que en caso de lesión de un hemisferio va a predominar la actividad del otro.
FELICIDAD Y CÉLULAS NATURAL KILLER

• Por otro lado en estudios de neuroimágenes realizados por Richard


Davidson en su laboratorio de neurociencia afectiva se demostró
que los estados de felicidad estaban relacionados a una intensa
actividad de la corteza prefrontal izquierda.

• Mientras que otras investigaciones han mostrado que la lesión de la


corteza prefrontal izquierda produce disminución de las células
antitumorales Natural Killer (NK) demostrando que esta región
cerebral se encuentra implicada en la regulación positiva de estas
células inmunológicas.

• Es decir, que las investigaciones han demostrado que la felicidad y


las células antitumorales NK se encuentran intimamente
relacionadas y reguladas conjuntamente por la misma región
cerebral, la corteza prefrontal izquierda.
REGIONES CEREBRALES E INMUNIDAD

• Hay otros estudios en el campo experimental donde se han realizado


lesiones estereotáxicas en animales en zonas localizadas del cerebro, en
ambos hemisferios, y se ha encontrado que prácticamente todas las áreas
cerebrales, inclusive el cerebelo están implicadas en la regulación
inmunológica.
• En una revisión de Wrona (2006) publicada en el Journal of
Neuroimmunology, se muestra la localización específica de las áreas
cerebrales y la inmunidad, prácticamente todas las áreas cerebrales están
implicadas pero diferencialmente según los tipos celulares.

• En el mismo artículo se muestra que la estimulación de la corteza


parietotemporooccipital izquierda en ratas produjo aumento de los
linfocitos T pero no de las NK y B, esto indica activación de los CD4.
Mientras que la prefrontal regula las NK.
• Lo que se conoce hasta hoy es que el estímulo o lesión de determinadas
regiones del cerebro se relacionan con variaciones en la actividad de
distintos tipos de inmunidad.

• Mientras se mapean las regiones cerebrales implicadas en la inmunidad,


cada vez se conoce más que los estados psicológicos y los estados
inmunológicos se encuentran íntimamente relacionados y regulados por
las mismas regiones cerebrales.
Neurociencias definición
• Las neurociencias se encargan del estudio del sistema
nervioso desde un punto de vista interdisciplinario: biología,
neurología, psicología, química, genética, farmacología,
informática entre otras. Por lo tanto, abarca diferentes niveles
de estudio desde la biología molecular hasta el
funcionamiento cognitivo y el comportamiento humano.
Kandel, Schwartz y Jessell (1997)
• Las neurociencias tienen la función de aportar explicaciones
de la conducta, en términos de la actividad del encéfalo. Su
tarea central es explicar cómo es que actúan millones de
células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la
conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el
medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos
(Kandel, Schwartz y Jessell, 1997: 5)
Clasificación de las neurociencias
• De acuerdo a Portellano (2005), existen dos orientaciones: las
neurociencias conductuales y las no conductuales, según su mayor énfasis
en el estudio del sistema nervioso o en el comportamiento.
Visión evolutiva del cerebro
• De acuerdo a Peña-Casanova (2007), “el cerebro humano es el
resultado de un largo proceso filogenético, desde los peces,
los reptiles y los mamíferos inferiores hasta los
humanos han aparecido distintas formas evolutivas. En el
darwinismo clásico se establecía la evolución como un árbol
ramificado, con distintos linajes que se hacían diferentes, cada
uno a su manera, de un ancestro común. En este contexto, los
humanos se describieron como la acumulación de la
evolución” (p. 2).
Visión evolutiva del cerebro
“Otra de las aportaciones es la de Mc Lean y su Teoría del
Cerebro Triuno, la evolución permite diferenciar la existencia de
tres formaciones estructurales que, a su vez, representan
distintas fases o niveles en el desarrollo del cerebro” (Cit. en
Peña Casanova, 2007.
Cerebro reptiliano
• (sensitivo-motor o subcortical) En los mamíferos incluye gran parte
de la formación reticular, el cerebro medio, la región tectal, los gan-
glios de la base y los sistemas del tronco encefálico, los cuales están
relacionados con la vigilia y el sueño; también incluye los núcleos
talámicos inespecíficos y los núcleos centromediano y pulvinar.
• Este conjunto de núcleos interviene en los componentes del
comportamiento característicos de las especies: posturas, actos
instintivos simples y reconocimiento de señales que implican la
supervivencia de la especie.
Cerebro paleomamífero (límbico)
• Comprende las estructuras que caracterizan el sistema
límbico. La corteza paralímbica motora y parainsular sensorial,
se pueden considerar como la representación corti- cal de las
estructuras paleomamíferas. Se relaciona a las emociones.
Cerebro neo mamífero
(representativo o neocortical):
• Se caracteriza por el desarrollo de la neo corteza y está
marcado por la irrupción y el desarrollo de actividades propias
de los primates: la capacidad de aprendizaje y abstracción.
(Peña- Casanova, 2007, p.5).
Investigaciones neurocientíficas
• Uno de los factores determinantes para la investigación en el
plano neurocientífico ha sido el uso de las neuroimágenes. La
Tomografía Computarizada Axial (TCA), la Tomografía de
Emisiones de Positrones (PET) y la Resonancia Magnética
(MRI) han brindado imágenes nítidas del cerebro, necesarias
en un primer momento para la detección temprana de
tumores o alguna disfunción cerebral.
• Sin embargo, durante la Década del Cerebro, que se
estableció desde 1990 hasta el año 2000, Seiji Ogawa
desarrolló la Resonancia Magnética Funcional (fMRI) como
técnica no invasiva para obtener imágenes e información
sobre los órganos internos del cuerpo humano. Esta técnica
de imagen fue la más usada en las investigaciones
neurocientíficas.
Movimiento, memoria y aprendizaje
• La educación formal nos dirigía a tener la “clase perfecta”, en donde los
estudiantes tomaban asiento y escuchaban atentamente a los profesores.
Si alguno de los niños se ponía de pie, entonces debía ser sancionado.
• La Neurociencia ha demostrado que, por el contrario, el movimiento
potencia el aprendizaje ya que el cerebro en sí se encuentra más activo y
dispuesto a aprender cuando se está en movimiento.
• Las investigaciones de Scholey, Moss, Neave y Wesnes (1999) demostraron
que el movimiento permite acceder a más áreas de memoria a largo plazo,
por lo tanto los estudiantes tienen mayores posibilidades de entablar
relación entre el nuevo conocimiento y el conocimiento almacenado en
esta memoria.
• A nivel biomolecular, se notó un aumento en las conexiones sinápticas y
en la producción de nuevas neuronas, y como consecuencia observable
también mejoró el procesamiento cognitivo.
Emociones y aprendizaje
• las investigaciones en el ámbito de los sistemas
emocionales, en cuanto al impacto que tienen las
emociones sobre el aprendizaje.
• Desde la psicología, sabemos que las emociones
matizan el aprendizaje en cuanto a que son capaces de
enfatizar, resaltar o inclusive bloquear conocimientos
aprendidos ya que las experiencias significativas
tendrán mayor importancia, por lo que serán llevadas a
la memoria a largo plazo con mayor facilidad.
• Immordino-Yang y Damasio (2007), afirman que las
emociones guían el aprendizaje del los estudiantes así
como el timón guía a un barco.
Neurogénesis y neuroplasticidad
• Durante la Década del Cerebro, gracias al gran número de
investigaciones que se realizaron, se encontraron indicios de
nuevas conexiones neuronales, nacimiento de neuronas
principalmente en el Hipocampo, área relacionada al sistema
de memoria. A este fenómeno de regeneración neuronal se
le llama Neurogénesis (Kempermann; Gage, 1999).
Neurogénesis y neuroplasticidad
• Por otra parte, así como el cerebro es capaz de generar nuevas
neuronas, también es capaz de reestructurarse a partir de la
información que obtiene del medio ambiente, este proceso es
conocido como Neuroplasticidad.
• Diversos casos confirman el funcionamiento de este proceso, en
especial aquellos casos de personas que han sufrido un accidente
cerebro vascular (ACV) o un traumatismo encéfalo craneano (TEC)
en el hemisferio izquierdo, dominante para el lenguaje; en los que
han perdido la capacidad de comprender o expresar lenguaje pero,
después de un buen tratamiento, han logrado comunicarse o
comprender la información nuevamente, debido a que las zonas
pares del hemisferio derecho toman su lugar y realizan las
funciones que las áreas dañadas ya no pueden realizar.
Sueño y aprendizaje
• El hallazgo de las investigaciones realizadas por los neurocientíficos
confirman que el cerebro se encuentra increíblemente activo
mientras dormimos, ya que realiza procesos que no hace mientras
está en vigilia.
• Uno de los estudios, realizado por Wolfson y Carskadon (1998),
demostró que los estudiantes que tienen pocas horas de sueño
obtienen notas significativamente menores a comparación de
aquellos estudiantes que duermen bien, y también corren más
riesgo de caer en depresión.
• Por otro lado, también quedó comprobado que mientras dormimos
ocurre el proceso más importante relacionado al aprendizaje: la
información almacenada en nuestra Memoria de Trabajo es enviada
a nuestra Memoria a Largo Plazo (Schacter, 1996). Esto quiere decir
que si no dormimos, no aprendemos
Neuromitos
• Entre los neuromitos más comunes se encuentra aquel que
afirmaba que los humanos usamos solamente el 10% de nuestro
cerebro. Tokuhama-Espinosa (2011) explica que, a pesar de los
grandes avances en la tecnología, no se puede medir con exactitud
cuánto de nuestro cerebro es usado.
• Otro neuromito importante es el que afirma que algunas personas
utilizan el hemisferio derecho para aprender, por lo que son más
creativas; y otras utilizan el hemisferio izquierdo para aprender,
quienes son más organizados; por lo que el hemisferio izquierdo y
el derecho son sistemas separados en el aprendizaje. Este
neuromito ha impactado tanto en la educación, que existen
programas basados en el desarrollo de los hemisferios como dos
cerebros separados. Se debe recordar que, si bien existen áreas
que realizan ciertas funciones específicas, el cerebro funciona como
una gran red, los hemisferios están unidos por el cuerpo calloso,
que es una estructura que comunica a ambos hemisferios.
Neuromitos
• Por último, otro neuromito que está siendo muy popular en
la actualidad es el que afirma que el aprender otros
idiomas interrumpe el desarrollo de la lengua materna. El
adquirir un segundo idioma no limita las habilidades
innatas del desarrollo del lenguaje.
• Pero sí es necesario recalcar que el componente del
lenguaje que debe ser estimulado en niños pequeños es el
componente fonológico, por lo que los profesores que
enseñen un segundo idioma deben ser nativos o lo más
próximos a la pronunciación nativa de esta lengua, así el
niño guardará en la memoria a largo plazo los rasgos
fonéticos adecuados para su correcta articulación.
Neurociencias: videos a analizar
*Que es la neurociencia como funciona el cerebro
https://www.youtube.com/watch?v=f0SO0mAPdG0

* El cerebro femenino
https://www.youtube.com/watch?v=U969XkI0Bog
*cerebro masculino
https://www.youtube.com/watch?v=dyKU_5Kriws

*Redes: manipular el cerebreo


https://www.youtube.com/watch?v=ZpWn1iz-i4I
https://www.youtube.com/watch?v=P6m0YVI6nYA

*El cerebro construye realidad


https://www.youtube.com/watch?v=DsN_bS4Ak4U

*El sistema límbico y neurociencias


https://www.youtube.com/watch?v=CY62EbLl_aQ
Bibliografía
• Alonso, M. (2001) Proponen dedicar la década a investigar la conducta humana. La Nación.
• http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=55916.Consulta: 15/3/2001.
• Ardila, A. y F. Ostrosky-Solis (2008) Desarrollo histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 8, Nº 1, 1-21.
• Barceló Martínez, E., S. Lewis Harb y M. Moreno Torres (2006) Funciones ejecutivas en
estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología del
Caribe. Universidad del Norte. Nº 18: 109-138.
• Basuela Herreras, E., (2007). Implicaciones de las conexiones corticales y subcorticales del
lóbulo frontal en la conducta humana. Publicación virtual de la facultad de psicología y
psicopedagogía de la USAL. Año VI. N°17.
http://www.salvador.edu.ar/publicaciones/pyp/17/bauselas.pdf Consultado: 26/05/08.
• Benito, E, (2010) La utilidad social de las neurociencias. Revista Psiencia, 2 (1): 1-2.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte