Está en la página 1de 222

Introducción a la ciencia política

Introducción a la ciencia política

Wolfang Abendroth
Kurt Lenk

1
Introducción a la ciencia política

ÍNDICE

NOTA PRELIMINAR .............................................................................................................................................. 4


PRÓLOGO............................................................................................................................................................. 5
I. OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA ................................................................................................... 6
II. LA CIENCIA POLÍTICA COMO CRÍTICA E INSTRUMENTO DE PODER —VISIÓN HISTÓRICO-DOGMÁTICA ... 16
1. Las teorías clásicas ..................................................................................................................................... 18
2. Las teorías modernas................................................................................................................................. 26
3. El marxismo y la "cuestión social" ............................................................................................................. 28
4. Las teorías políticas en el siglo XX ............................................................................................................. 29
III. MODELOS DE DOMINACIÓN PÚBLICA .......................................................................................................... 33
A. EL LIBERALISMO ........................................................................................................................................ 33
1. Origen del liberalismo............................................................................................................................ 33
2. El modelo liberal del ejercicio del poder ............................................................................................... 37
3. Teoría y praxis........................................................................................................................................ 48
B. EL ESTADO SOCIAL ..................................................................................................................................... 54
1. Del Estado liberal al Estado social ......................................................................................................... 54
2. El modelo social del ejercicio del poder ................................................................................................ 61
C. EL FASCISMO ............................................................................................................................................. 74
1. Nacimiento de los movimientos fascistas ............................................................................................. 74
2. Supresión del Estado de derecho burgués ............................................................................................ 76
3. Desarrollo del partido fascista gubernamental ..................................................................................... 77
4. Estructura del Estado fascista................................................................................................................ 79
5. La regulación de la economía ................................................................................................................ 81
D. EL COMUNISMO ........................................................................................................................................ 85
1. La concepción de Karl Marx y Friedrich Engels ..................................................................................... 85
2. El gobierno bolchevique bajo Lenin ...................................................................................................... 89
3. El período stalinista del comunismo soviético ...................................................................................... 93
4. La desestalinizacón del comunismo soviético ....................................................................................... 95
5. Transformaciones del comunismo internacional .................................................................................. 96
E. RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR ........................................................................... 99
1. El «primado de la política exterior» .................................................................................................... 100
2. La geopolítica ....................................................................................................................................... 101

2
Introducción a la ciencia política

3. Teoría de la existencia de “intereses naturales” de los Estados ......................................................... 102


4. Teoría del imperialismo ....................................................................................................................... 103
IV. TEORÍA DE LAS INSTITUCIONES .................................................................................................................. 109
A. FUNCIONES DEL GOBIERNO .................................................................................................................... 109
1. Objeto y método del análisis ............................................................................................................... 109
2. Evolución histórica de la competencia gubernamental ...................................................................... 111
B. EVOLUCIÓN EUNCIONAL DEL PODER LEGISLATIVO ................................................................................ 117
C. FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO BURGUÉS .................................................. 128
D. FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES JUDICIALES ........................................................................................ 135
E. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS............................................................................ 147
1. Los comienzos del partidismo moderno ............................................................................................. 147
2. Estructuración de los partidos representativos .................................................................................. 148
3. Las organizaciones de las masas obreras ............................................................................................ 151
4. Los partidos en la evolución del Estado y la sociedad ......................................................................... 154
V. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO POLÍTICO ................................................................................................ 167
A. ESTRUCTURAS SUBJETIVAS EN EL EJERCICIO DEL PODER ....................................................................... 167
B. LAS CAPAS SOCIALES Y EL COMPORTAMIENTO POLÍTICO —El ejemplo de las clases altas alemanas .. 170
C. LA OPINIÓN PÚBLICA Y LOS GRANDES MEDIOS DE DIFUSIÓN ................................................................ 186
D. EL PAPEL DE LAS NORMAS SOCIALES EN EL PROCESO EDUCATIVO........................................................ 200
E. EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO .............................................................................................. 209

3
Introducción a la ciencia política

NOTA PRELIMINAR

La presente Introducción a la ciencia política es el resultado conjunto entre los colaboradores del Instituto
de Sociología y del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Marburgo.

En la redacción y discusión de los manuscritos tomaron parte:

Lisa Abendrot
Wolfgang Abendroth
Joachim Bergmann
Hans-Manfred Bock
Eberhard Dahne
Barbara Dietrich
Hanno Drechsler
Rudiger Griepenburg
Uwe Henning
Jorg Kammler
Friederun Karsch
Kurt Kliem
Reinhard Kfihnl
Kurt Lenk
Franz Neumann
Siegfried Pausewang
Lothar Peter
Ingrid Schmiederer
Rolf Schmiederer
Ursula Schmiederer
Karl-Hermann Tjaden

Algunos manuscritos fueron redactados por Jorg Kammler, Siegfried Pausewang y Ursula Schmiederer. La
redacción final del manuscrito corrió a cargo del Dr. Wolfgang Abendroth, catedrático-jefe del Instituto de
Ciencias Políticas.

4
Introducción a la ciencia política

PRÓLOGO

La presente introducción a la política científica es el resultado de las experiencias obtenidas por las
investigaciones y actividades docentes del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Marburgo. Se
trata de un intento para que aquellos estudiantes y lectores que deseen conocer la problemática, los
métodos y los resultados alcanzados por la politología, dispongan de un más fácil acceso a los principales
problemas y sistemas temáticos que posibilitan un conocimiento objetivo de la volición política y de la
formación del poder en los momentos actuales.

Debido a ello, el propósito fundamental de la presente obra no consiste simplemente en transmitir la


técnica del trabajo científico, tal como hacen otras introducciones a la ciencia política. La meta propuesta
consiste, antes bien, en conferir una visión sistemática de los más importantes campos de la investigación
científico-política. Son éstas las ramas de la teoría política y del análisis estructural de la política interior,
dado que el estudio de las relaciones internacionales y de la política exterior presupone —para ser
fructífero— el conocimiento previo de aquéllas, además de exigir nuevos análisis, que a su vez precisarían de
una exposición independiente.

La presente obra pretende ser una introducción al estudio, pero no un manual o libro de texto. Por
consiguiente, la finalidad e de las distintas colaboraciones es la de animar al estudio de los diferentes
problemas expuestos y de los métodos y datos empleados, pero no la de preformar el juicio del lector.

Todos los artículos son obra de colaboradores del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de
Marburgo, aunque algunos de ellos estén trabajando ahora en otras universidades. Gracias a ello, todas las
colaboraciones conservan un enfoque común, consistente en considerar a la politología como a aquella
parte de la sociología que tiene por tarea el estudio de todos los movimientos tendentes a la conservación o
transformación de la constitución general de la sociedad. Otra característica común a todos los
colaboradores de esta obra, es el pensamiento metodológico de que los procesos políticos son la expresión
del desarrollo histórico de las contradicciones sociales.

Los autores de la presente obra — estudiantes adelantados, profesores auxiliares y catedráticos – admiten
que dentro del de la politología también existen otros puntos de vista que los utilizados como base del
trabajo del Instituto de Ciencias Políticas de Marburgo. Sin embargo, opinan que no se ayuda en nada a
aquél que penetra por vez primera en un campo científico, ofreciéndole una simple enumeración eclética de
todas las exposiciones científicas actualmente existentes, sino que una exposición global esencialmente
uniforme en el aspecto metodológico constituye la mejor base para la introducción crítica a las discusiones
metodológicas.

Marburgo y Erlangen, marzo de 1968.

Wolfgang Abendroth y Kurt Lenk

5
Introducción a la ciencia política

I. OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA


Jörg Kammler

En el momento presente, la politología se ve obligada – mucho más que cualquier otra disciplina sociológica-
a establecer el objeto especifico de su estudio, los métodos adecuados para dicho fin, así como el .concepto
teórico que organice la investigación y sus resultados. El dilema con el cual se enfrenta la politología
contemporánea, ante todo en la Alemania Occidental, se caracteriza por una parte por la diversidad de
definiciones existentes sobre la base de tradiciones específicas del pensamiento científico y filosófico, y por
Otra parte por la prosecución científicamente irreflexiva de la actual investigación detallista. Si bien después
de su reorganización en 1945 la politología estuvo siempre empeñada en establecer su propio campo y
señalar los límites con las ciencias afines, hasta el momento apenas ha alcanzado el estadio de una discusión
articulada en el campo científico teórico.

Por consiguiente, para posibilitar una discusión racional entre distintas concepciones de la politología, es
preciso esclarecer la relación existente entre la determinación del objeto y el concepto científico. El presente
ensayo tiene por finalidad presentar la comprensión de la politología como ciencia crítico-práctica del poder
socio-político, así como destacarla de aquellas posturas opuestas que ofrecen interés para la presente
discusión.

La tarea constitutiva de la politología se centra en el análisis de las condiciones del poder político, de sus
formas concretas de manifestación, así como de sus tendencias evolutivas. Los principales objetos de
investigación son: las relaciones entre el poder político y la sociedad; la consolidación institucional del poder
político en una forma de dominación pública, sobre todo en el estado moderno; el comportamiento político,
en especial el proceso formativo de la voluntad política; así como las teorías e ideologías referidas a la
dominación ya la praxis política.

La politología, tal como la entendemos aquí, no se limita a y la descripción y el análisis empíricos de los
hechos y de su contexto, pero tampoco a la mera reducción fenomenológica a su «esencia». Por el contrario,
está orientada hacia una teoría crítica de la sociedad, «que tiene por objeto de estudio a los hombres, como
productores de todas sus formas históricas. Los condicionamientos reales de los cuales parte la ciencia, no
constituyen para ello algo dado, que sólo precisara ser comprobado y previsto según las leyes de la
probabilidad. Lo dado no sólo depende de la naturaleza, sino también de lo que el hombre es capaz de hacer
con ella... Por lo tanto, la impregnación racional de los procesos en los cuales se constituye el conocimiento y
el objeto, su subordinación al control de la consciencia, no transcurre en el ámbito puramente intelectual,
sino que coincide con la lucha por determinadas formas de vida en la realidad. Si bien el establecimiento de
unas teorías en sentido tradicional supone una función estrictamente delimitada con respecto a las además
actividades científicas, sin tener que ver absolutamente nada de las metas históricas y de las tendencias en
los que se halla incrustada una tal empresa, en lo referente a la formación de sus categorías y de todas las
fases de su evolución, la teoría crítica sigue conscientemente el interés por la organización racional de la
actividad humana, cuyo esclarecimiento y legitimación constituye su tarea. Porque no sólo se interesa por
los fines, como los indicados por las formas de vida existentes, sino también por los hombres, con todas sus

6
Introducción a la ciencia política

posibilidades1.

1
Max Horkheimer, Pbiloxopbid zmd kritiscbe T/Jeorid, «ZfS» 6, 1937, É pág. 177.

7
Introducción a la ciencia política

El carácter de ciencia crítico―práctica de las estructuras y de los procesos de la sociedad, confiere a la


politología su razón de ser y la unidad de su objeto en relación con la sociedad como totalidad en desarrollo
histórico, en la cual las estructuras del poder, las formas de la consciencia, y las estructuras de la
reproducción social no aparecen sin relación alguna entre sí, sino que están necesariamente entretejidas
como formas de expresión de la praxis humana, condicionándose en el proceso histórico.

Entendida, así, la politología ya no dispone de libertad para elegir y construir sus conceptos, dado que los
comprende como dependientes del proceso histórico-social en su conjunto, y estructurados por él. Esta
ciencia histórica de la sociedad no se alza aislada frente a su objeto, sino que se considera inserta en la
sociedad en cuanto totalidad histórica. Por añadidura, queda condicionada por los intereses sociales que
actúan en ella, del mismo modo como el interés del científico por su objeto ejerce una influencia sobre la
sociedad.

«Pero en el caso de que unas experiencias localizadas necesariamente tengan que formar parte del principio
del conocimiento estrictamente científico, es preciso controlar los intereses orientadores del conocimiento y
legitimarlos como intereses objetivos, a menos que se quiera interrumpir: de forma arbitraria el proceso de
racionalización2»

Una tal interpretación de la relación entre la ciencia y su objeto se halla en oposición directa a la teoría —
casi siempre implícita, apenas explícita— de una politología empírico-analítica. Ésta se limita a la colección
empírica y la ordenación analítica de experiencias socio-políticas, a la descripción y explicación imparcial de
la realidad. El objeto —la sociedad histórica— se descompone en una infinidad de detalles aislados. La teoría
empírico-analítica parte del supuesto de que las categorías científicas pueden adecuarse hasta su
identificación con la realidad parcializada, siempre que se consiga desentrañar los complicados nexos y
anular en el proceso del conocimiento el interés subjetivo por el objeto. Como prototipo se toma la relación
de las ciencias de la naturaleza con el objeto. La sociedad se convierte así en mero objeto, que únicamente
se diferencia del objeto de la naturaleza por su complejidad y su envergadura, pero que en principio no
encuentra ninguna dificultad para una elaboración empírico-analítica. Por lo tanto, el fin implícito de la
ciencia lo constituye un sistema de hechos de conocimiento empírico y conexión causal, en el cual queda
insertada de forma global la sociedad, a modo de masa material. El empirismo consecuente incluso renuncia
globalmente a la teoría explicativa. Para él, la teoría se reduce a «un conocimiento acumulado de tal forma,
que resulta útil para la caracterización más exacta posible de los hechos»3 .

La ciencia experimental estricta, en su variante de teoría analítica, puede fijar unas regularidades empíricas
y, mediante la comprobación de las condiciones funcionales y de dependencia de las magnitudes sociales,
puede conseguir que el conocimiento acerca de la sociedad tenga una utilidad técnico-social, del mismo
modo el conocimiento de las ciencias de la naturaleza nos permite explotar la naturaleza. El actual
aprovechamiento del conocimiento ya no interesa a este fin, dado que ha salido ya de la competencia
exclusiva de la ciencia empírica.

2
Jurgen Habermas, Theorie und Praxis, Neuwied 1963, pág. 177 (Ed. Castellana, Teoría y praxis, Sur, Buenos Aires).
3
Max'HO±1xhcæmdx, Truditionélle und Íeririicbe Theorid', «ZfS» 6, 1937, pág. 245.

8
Introducción a la ciencia política

«Debido a su renuncia a la teoría explicativa —gracias a la cual todavía existía un contraste de pareceres, y
que evitaría que las ideologías se adueñaran impunemente de los hechos- los descubrimientos empíricos
pueden adquirir involuntariamente una función ideológica en el seno de la sociedad>>4.

En ambas variantes, la sociología empírica estricta — y toda politología que adopte su orientación- tendrá
que errar necesariamente su objeto. Porque el contexto socio-político global no se reduce únicamente a la
suma de todos los detalles describibles, ni tampoco a un sistema funcional calculable. Como totalidad
histórica, todavía condiciona la estructura de percepción y la formación de conceptos del científico
supuestamente imparcial, cuyo interés subjetivo por la sociedad—ahora irracional e incontrolado—amenaza
con imponerse en su actividad científica, precisamente por haber sido desarraigado de ella y porque la
motivación investigadora no se nombra ni fundamenta de forma racional.

También adopta una postura crítica frente a una concepción empírico-analítica de la ciencia, aquella
politología que, siguiendo la tradición de la filosofía antigua, se considera como rama de la filosofía práctica.
Atacando toda «politología analítico-descriptiva» y toda «ciencia sistemática de las leyes socio-políticas»,
realiza el intento de revivificar la teoría política clásica y utilizarla para la moderna politología y su objeto.

«La concepción de una politología práctica no gana el horizonte de su investigación gracias al fin de describir
lo ocurrido, sino a partir de la pregunta sobre qué puede y debe ocurrir a la luz de lo posible y del bien
deseable... Sus fines últimos los obtiene ante todo de la reflexión sobre el bienestar del conjunto. Por lo
tanto, el trabajo científico ha de estar al Servicio del l bienestar de la comunidad y de sus miembros,
mediante la reflexión crítica y la previsión de las acciones políticas... En este contexto es político todo
aquello que hace referencia a la suerte de la comunidad política y de sus miembros>> 5.

Sirviendo de vehículo para la ética y la política, la citada concepción se orienta según los conceptos griegos
de la praxis, en su calidad de actividad buena y virtuosa, y de la polis, en su calidad de colectividad ordenada
y justa, que posibilita la actividad virtuosa. Para ella, el campo específico de la actividad política es «el
ámbito de las decisiones provistas de autoridad y potestad, que tienen por fin la instauración y conservación
del orden, de la paz y de la seguridad» 6.

Toda politología entendida así, analiza la realidad socio-política en lo referente a la posibilidad de llevar a la
práctica ese «orden bueno», adecuado a la naturaleza ético-espiritual del hombre7.

El carácter de esta concepción científica está caracterizado por la Orientación por la teoría en las categorías
de una ética política, que sirve de norma para la valoración tanto de la actividad política subjetiva, como del
orden socio-político.

«La realidad de lo político se halla siempre bajo una exigencia ética. E incluso su conocimiento sólo es
posible mediante una reflexión que respete el juicio ético>>8 .

4 Jürgen Fijalkowski, Uber 'eírzige TbeOriel7egriffe— in der deutscben V. Soziologiø der Gegemøart, «Köln.Z.» 13,
1961, pág. 90.
5
Dieter Oberndörfer (ed.), Wissemcbaftlícbe Politik, Freiburg 1962, ' Š D pág. 19..
6
Arnold Bergstraesser, Wisrømcha/t in zmserer Zeit, «VfS» 6, 1958, M pág. 222.
7
Dieter Oberndörfer, Op. cit., pág. 21.

9
Introducción a la ciencia política

La investigación analítica de la realidad orienta acerca de las posibilidades concretas de la praxis subjetiva y
del orden general, mientras que su traducción a las normas de la ética política queda garantizada por la
reflexión filosófica. Sus determinaciones, sin embargo, siguen esencialmente abstractas y estáticas: sobre el
fondo de contenidos ya constelaciones históricas de cambio aparentemente casual, aquello que pasa por ser
la «vida virtuosa» y el <<buen orden>> es acuñado por la historia, si bien su realización depende en último
término de la decisión humana, obtenida mediante la contemplación. Por consiguiente, según su tendencia
dominan los supuestos antropológicos y los conceptos tradicionales del orden, que en la libre reflexión
«acerca del tiempo>> o quedan hipostasadas a su «sentido original>>, a la «esencia>> de lo político (del
orden político, de las instituciones políticas, de la actuación política)9. Tanto la “esencia” del orden político
dado, como las exigencias de su configuración no se manifiestan en el análisis de sus condiciones funciones,
sino en la reflexión ético - filosófica sobre la tarea del orden político de la comunidad. La relación entre el
poder y la sociedad queda tendenciosamente formalizada en la relación abstracta entre el necesario orden
político y la comunidad, mientras que al conflicto de los intereses sociales se le contrapone el interés por el
bienestar común. Dicha especulación solo conserva su astricción mediante la abstracción del proceso de la
reproducción social, que en calidad de «reino de la necesidad» se sale del marco del modelo de una ciencia
ética práctica. Esta concepción no tiene en cuenta que el poder político, su forma histórica concreta, su
función para la Sociedad y su transformación, dependen necesariamente del proceso del trabajo social. Esto
es: que precisamente allí la confrontación de los intereses sociales concretos decide el problema del poder.

Al análisis y a la crítica que obtienen sus conceptos del debate histórico del poder en la sociedad, se les
reprocha una fijación arbitraria del fenómeno del poder. Pero se pasa por alto que la dependencia de la
política respecto a la economía sólo es el objeto, pero no el programa de esta politología. La politología
filosófica práctica descubre su dilema precisamente allí donde cree herir decisivamente a la politología
orientada según la teoría crítica de la sociedad. Le reprocha a ésta el «enfocar a la sociedad y únicamente
como un poder que le aliena al hombre sus buenas propiedades>>, por lo que «por regla general no es capaz
de ir más allá de una crítica meramente negativa de lo existente, hacia una formulación concreta de lo
deseable y posible>>. Y también que su «objetivo utópico» lo constituye «el hombre que se desarrolla de
forma completamente libre, independientemente de la deformación histórica y socio-política, así como su
correspondiente forma social: la sociedad liberada, desprovista de poder político y de controles sociales>>10.
Sin embargo, la abolición del poder o de la coacción socio-política —se sigue afirmando- se «afirma de forma
sencillamente apodíctica>>. Y llega a la conclusión de que una «comunidad sin poder político y sin coacción
socio-política, aunque sea de forma indirecta u oculta, resulta inimaginable, dado que el ser humano
Siempre recibe un Sello Socio—político y sólo mediante dicha caracterización llega a ser humano...>> 11

El intento —orientado por el método de Marx- «de dirigir la atención de los hombres sobre la
fantasmagórica lógica propia de Sus condiciones, sobre esta pseudofisis, que los convierte en mercancía y
aporta simultáneamente la ideología de que ya son Sujetos emancipados»12, este intento de poner al

8
Wilhelm Hennis, Politi/e und pra/etisc/Je Pbiloxop/Jie, Neuwied 1963
9
Op. cit., págs. 18 SS. É18 al
10
Dieter Oberndörfer, Op. cit.,rpágS. 22 s.
11
Op. cit., pág. 23, nota 19.
12
Alfred Schmitt, Der Begržff der Nutur in der Lebre von Marx, Frankfurt 1962, pág. 32.

10
Introducción a la ciencia política

descubierto la anatomía del proceso concreto de la reproducción social —que sin embargo, produce
coerciones y alienaciones muy concretas—, con el fin de posibilitar su configuración consciente mediante la
praxis social del hombre, auténticamente política, esto es: decisiva para la historia, este intento
necesariamente es malentendido por una ciencia, cuyas categorías no reflejan el decisivo contexto evolutivo
de la praxis humana, el proceso del trabajo social. Dado que considera este ámbito como insignificante para
la determinación de lo político, la ciencia político-filosófica ha de confirmar como inaboliblemente
«natural>» el poder resultante de dicho ámbito, que tampoco ella puede desligar del carácter coercitivo.
Dado que no es capaz de imaginarse una sociedad libremente determinada, esto es: que Organice
racionalmente el proceso de su reproducción, sus pensamientos no dejan de girar en torno al poder
sociopolítico existente.

Por el contrario, una politología crítico—Social que entiende la totalidad socio-política de la Sociedad de
forma dialéctica, concibe a la historia y a la política como productos de la praxis social de los hombres. Para
ella, el poder y la coerción no son fatalmente inherentes a la sociedad, Sino que están producidos
socialmente por el hombre.

Partiendo del carácter histórico y social de lo político, entiende a la praxis política como una praxis
específicamente social, y a las instituciones de dominación como instituciones de una determinada sociedad.
Para ella, el poder político se hace inteligible en la organización política de una sociedad histórica concreta.
Si el recurso a la sociedad prohíbe fijar de forma abstracta las estructuras y los procesos políticos en una
esfera cualquiera de lo político, por el contrario, hace preciso incluir en el análisis crítico de la politología el
proceso económico de reproducción y la estructura resultante de la Sociedad ―como base socio-política de
la distribución del poder— al igual que la praxis de grupos particulares o sociales referidos a aquella. Gracias
a que los conceptos y las categorías analíticas se obtienen a partir del movimiento histórico del mismo
proceso social, Se llega a ver la necesidad de la relación de mediación entre las formas del poder político, de
la reproducción Social y de la consciencia social, necesidad modificada históricamente en cada caso. Las
estructuras del poder ya no son ajenas a la Sociedad, Sino que demuestran estar arraigadas en el proceso
específicamente estructurado de la reproducción social y —condicionado por ello- en la consciencia de los
componentes de la sociedad.

A partir de aquí, pueden comprenderse las contradicciones reales de la política. Ésta manifiesta su carácter
antagónico en el conflicto histórico de tendencias especificables, enfocadas hacia la conservación o
supresión del poder. Y en las estructuras del poder y en su transformación se reproduce la confrontación de
los grupos sociales y sus intereses. Las acciones políticas y las instituciones remiten a unos conflictos de
intereses, que necesariamente nacen del proceso de reproducción Social.

Sin embargo, el objetivo de la investigación no consiste en un sistema de dependencias funcionales, que


organice los resultados del análisis empírico. La politología que Se comprende a sí misma como elemento
del proceso que analiza y que admite su tarea crítica, trasciende este concepto de Sistemas y teorías. Ahora
bien, no lo hace pasando por alto la investigación empírica y sus resultados, o bien Sustrayéndose en sus
enunciados a la falsificabilidad. Al seguir el movimiento dialéctico de la disputa histórica por el poder y
referir las estructuras del poder y su interpretación reactiva en la consciencia humana a la praxis social de
los hombres, resuelve la autonomía aparentemente natural de las formaciones socio-políticas.
Comprendidas como productos de la actividad humana en el proceso de su transformación, también ponen
al descubierto su capacidad de transformación. La referencia a la dirección a tomar para su transformación,

11
Introducción a la ciencia política

se sigue de la contradicción en la que las relaciones entre personas se convierten en unos intereses
humanos concretos. En este proceso se articula un interés por la organización más racional de la sociedad,
interés que enfoca el futuro, pero que parte de las experiencias reales de la Sociedad actual.

Puesto que la sociedad―en contra de la concepción resultante del análisis empirista— pierde en la reflexión
dialéctica el Carácter de un mero objeto más allá de los Sujetos pensantes y actuantes, para ser
comprendido en la mediación entre objeto y sujeto, la experiencia subjetiva así como la actitud frente a la
sociedad que resulta de ella, tienen que ser consideradas como «objetivas», esto es: de importancia para el
conocimiento de la sociedad y para una concepción racional de su transformación. Si por una parte la
subjetividad es identificada en su condicionalidad social, Si el sujeto de la historia es identificado en gran
parte como «personificación de las categorías económicas>> 13, mientras por otra parte trasciende siempre
de nuevo esta objetivación en la consciencia y en los actos, la realización de la subjetividad libre sólo puede
ser pensada en las categorías de la praxis social de los hombres. Con el fin de posibilitar la libre
autodeterminación del hombre, es preciso que los hombres mismos determinen conscientemente la
sociedad.

«En la época burguesa, la realidad de la razón se convirtió en la tarea a realizar por el individuo libre. El
sujeto era la sede de la razón: a partir de él la objetividad Se había de tornar razonable. Sin embargo, las
condiciones materiales de la existencia sólo permitieron que la razón autónoma gozase su libertad en el
pensar puro y en la volición pura. Pero ahora se ha alcanzado una situación social en la que la realización de
la razón ya no tiene que ser limitada al pensamiento puro y a la volición pura. Si la razón supone la
configuración de la vida según la libre decisión de los hombres cognoscentes, la razón exige ahora la
creación de una organización Social en la que los individuos regulan libremente su vida según sus
necesidades>> 14.

De esta forma, en relación teórica con una zona de la experiencia que abarca el interés humano por la
sociedad futura, la racionalidad adquiere otro Sentido: ya no queda restringida a unos la enunciados
científicos particulares, empíricamente comprobables - como ocurre en la ciencia empírico―analítica—, sino
que lleva más allá de la constatación aislada de hechos. Por el contrario, una teoría que en esta limitación
metódica del conocimiento científico cree ver el mero reflejo de las condiciones sociales, en donde la
racionalidad limitada en un sector parcial está en correspondencia con la irracionalidad del proceso de
reproducción social en el todo, reivindica:

«Que el pensamiento se forme un concepto del conjunto de la sociedad y de la historia, que piense una
totalidad en la que sujeto y objeto estén mediatizados. La noción de la totalidad de la sociedad y de la
historia se obtiene pensando el aspecto común de una sociedad racional, preferentemente actual. Así pues,
la particularidad de la teoría y de la crítica social dialéctica se halla en la anticipación mental de una sociedad
liberada, en la que el libre desarrollo de cada individuo se ha convertido en la condición para el libre
desarrollo de todos, así como en la contestación de las contradicciones de la Sociedad real actual»15.

13
Karl Marx, Das Kapital, en: MEW XXIII, pág. 8. (Ed. castellana, El Capital, 3 vols., F. C. E., México).
14
Herbert Marcuse, Kultur und Gesellrcbzzft, Frankfurt 1965, vol. I, pág. 109. (Ed. castellana, Cultura y
Sociedad, 2 vols., Sur, Buenos Aires).
15
Jürgen Fijalkowski, Op. cit., pág. 103.

12
Introducción a la ciencia política

Para una politología orientada por esta comprensión de la historia sociopolítica, resulta necesariamente una
relación con la praxis política; no sólo porque ésta constituye su objeto de estudio, Sino porque la relación a
la praxis política queda incluida en la reflexión teórica y deviene así constitutiva para la constitución
científica de la teoría. El dualismo entre ser y deber, entre hecho y decisión, que aparece tanto en la posición
estrictamente empírica como en la posición filosófica descrita más arriba, se pone en duda en una ciencia
que cuenta consigo misma como elemento ―condicionado y condicionante— del proceso histórico. De la
experiencia de que los intereses prácticos se insertan necesariamente en la investigación y en sus resultados,
y que éstos actúan también necesariamente en la sociedad, se sigue para la concepción aquí esbozada, que
sólo cuando se logra la mediación entre el interés por la sociedad que se manifiesta en la ciencia, y los
intereses reales en la sociedad, se posibilita un conocimiento científico adecuado, así como una praxis socio-
política racional.

A la politología que parte de tales reflexiones, ya no le puede importar que en la separación entre el análisis
empírico de los hechos y el establecimiento subjetivo de normas o bien se deje correr el poder, o bien se
fijen unas posiciones abstractas frente al problema del poder. Su pretensión consiste más bien en adoptar
una postura crítica frente a la disputa en torno al poder social real, y en transformar el análisis sin
compromiso o bien la mera contemplación en una crítica referida a la práctica. Dicha crítica la realiza
conscientemente con la intención práctica de influir de forma racional en la decisión de la disputa. La
racionalidad del interés tendente a la realización, recibe objetivamente su determinación por la meta de la
abolición del poder, que no puede considerarse antropológicamente necesaria, ni socialmente inabolible, y
que a través del análisis de sus condiciones socio históricos pierde la apariencia ideológica de lo irreversible.

Mientras la proscripción de la legitimación de intereses de la ciencia, debido a la estricta separación entre el


análisis y la normación, conduce tendencialmente ya sea hacia una aceptación positivista de unas
condiciones de poder ya existentes, ya Sea hacia un dirigismo ideológico igualmente tendente al poder, la
ciencia crítico-Social basada en la praxis también identifica —en el análisis del poder establecido— la
posibilidad objetiva de su abolición. Al criticar los mecanismos de ciega necesidad en el proceso socio-
político, señala simultáneamente la posibilidad de una realización consciente de la libertad individual en la
sociedad, esto es: la posibilidad de la configuración consciente de la historia humana.

«Al pasar de la forma social actual a otra futura, la humanidad habrá de constituirse por vez primera en
Sujeto consciente y habrá de determinar de forma activa su propio modo de vida. Si bien existen ya los
elementos de una cultura futura, es preciso estructurar de nueva planta y a consciencia las condiciones
económicas... Sin la prosecución del esfuerzo teórico que, mediante el interés por una futura sociedad
racionalmente organizada, esclarece de forma crítica la sociedad actual y la construye con ayuda de las
teorías tradicionales establecidas por las disciplinas especializadas, Se sustrae toda base para la esperanza en
una radical mejora de la existencia humana»16.

Al hacerlo, la politología crítico práctica enfoca una teoría política que integra los diagnósticos de la crítica
social. El concepto de la democracia constituye para ella un concepto rector para el análisis de las
estructuras del poder políticamente significativas en la sociedad. Sin embargo, su concepto de la democracia
se diferencia radicalmente del que ostenta la politología empírico-analítica. Ésta obtiene —por abstracción

16
Max Horkheimer, Tmdítionelld und ÈÏÍÍÍSCÕE Tbeorid', «ZfS» 6, l 1937, pág. 284.

13
Introducción a la ciencia política

de la realidad sociedades de constitución democrática- un concepto esencialmente formal de la democracia,


el cual se orienta por un sistema de poder político institucionalizado, que funciona del modo menos
conflictivo posible. La realidad se acerca a dicho objetivo, siempre que las instituciones, las actividades y
actitudes políticas se conjuguen según un juego relativamente estático de reglas sociopolíticas. El concepto
muestra con toda claridad su relación con el campo de la técnica y de la organización del proceso
económico; la máquina y la moderna empresa capitalista son sus ideales. Por el contrario, el concepto de
democracia concebido en el þ marco de la teoría crítica no Se limita a un método político para la
estabilización de un orden autoritario, sino que, en cuanto al contenido, está enfocado hacia el proceso de la
sociedad en su conjunto, siempre que dicho proceso tenga importancia para el poder político, ante todo
para la organización del proceso de re- producción Social; Este proceso, en su calidad de base social del
orden del poder, habrá de ser abarcado por todo concepto de a democracia cuyo núcleo sea la exigencia de
una igualdad material, esto es: socialmente comprendida, considerada como premisa para la realización y la
conservación de la libertad en el sentido del desarrollo autodeterminado de todos los individuos en el seno
de la Sociedad. Partiendo de la idea de la identidad de gobernantes y gobernados, dicho concepto se amplía
hasta convertirse en postulado de la identidad de quienes trabajan Socialmente y de quienes determinan el
desarrollo de la sociedad.

De la así esbozada referencia teórica de la politología crítico-práctica al poder socio-político, resulta el


núcleo de la presente Introducción: Ia íntima relación de desarrollo entre el Estado moderno y la sociedad
burguesa de carácter capitalista.

Esta delimitación parece justificada en vista de la transformación cualitativa y cuantitativa en la esfera del
poder político, a causa de la evolución revolucionaria de las fuerzas y condiciones sociales de producción en
el desarrollo de la sociedad capitalista. El efecto determinante de la actualidad que ofrece este proceso, no
precisa mayor aclaración: ante la forma social de reproducción, organizada de manera capitalista, todas las
demás formas quedan determinadas como residuos <<arcaicos», fases en desarrollo, o formas desarrolladas
en contraposición con ella.

Los procesos políticos actuales, la forma actual del poder y de la praxis política, así como las posibilidades de
su futuro desarrollo, sólo pueden ser comprendidos de forma adecuada sobre la base de este proceso
socio―económico y del desarrollo histórico-político que comporta.

La estructuración de la presente obra se realiza, por una parte, de acuerdo con el desarrollo histórico y, por
otra parte, según otros intereses sistemáticos.

En los modelos expuestos en la sección III, se realiza el intento de poner al descubierto la relación de
mediación entre el poder político, la estructura socio-económica y la consciencia social, mediante el análisis
de unas fases de desarrollo características y cualitativamente diferenciadas de la sociedad capitalista y de
alternativos desarrollos socio―políticos en la crisis de la Sociedad capitalista avanzada. El modelo comunista
ocupa aquí una categoría especial, dado que en lugar de extenderse sobre los procesos políticos concretos
en la sociedad Soviética y en los demás países gobernados por partidos comunistas, acentúa más el
concepto teórico del comunismo, tal como ha sido desarrollado a partir de la crítica que Karl Marx y
Friedrich Engels hicieron de la Sociedad capitalista.

En la sección IV, el análisis de las instituciones políticas i constitutivas del desarrollo básico concretizará la
exposición general de los modelos estudiados en la Sección anterior, a la vez que la evolución estructural y

14
Introducción a la ciencia política

funcional de las instituciones demostrará cómo la estructura de las instituciones, aparentemente rígida,
depende del proceso socio-político total.

Y la obra concluye con la sección V, cuyo tema lo constituye la reflexión y reproducción de las estructuras
socio-políticas en la consciencia social, así como el condicionamiento y la función del comportamiento
político.

El objetivo de este análisis es el de entrelazar las posturas y los comportamientos aparentemente casuales
frente al poder político con la historia y la estructura del conjunto socio-político. La exposición de lo socio-
políticamente necesario en las formas de la consciencia socio-política (ni arbitrariamente cambiantes, ni
estáticamente «naturales») contiene la posibilidad de la consciencia racional, esto es: no deformada por la
consciencia.

BIBLIOGRAFÍA

BERCSTRAESSER, Arnold: Wissensehaft in unserer Zeit, «VfZ 6, 1958, ' . págsi 219 ss. . . BRACHER, Karl
Dietrich: Wlssenschafts-' und zeitgeschichtliche Pro- s ' “ blenze der Politischen Wissenschaft in Deutschland,
«Köln.Z.» 5 . 17, 1956, págs. 447 SS. , 5 FIJALKOWSKI, ]ürgen: Üher einige Theoriehegriffe in der deutschen .
Soziologie der Gegenwart, «Köln.Z.» 13, 1961, págs. 88 ss. , A , GABLENZ, Otto Heinrich von Der: Politische
Forschung in Deutsch- í — Q land, en: Politische Forschung - Beiträge zum zehnjåhrigen Bes- ― 5 * tehen
des Institut: Fitr Politische Wissenschaft, editado por ~ O. Starnmer, Köln/Opladen 1960, págs. 153 ss. — '
— HABERMAS, jiirgen; Theorie und Praxis. Sozialphilosophische Studien, V Š Neuwied 1963. . HABERMAS,
jürgen: Analytische Wissenschaftstheorie und Diale/eti/e, A en: Logik der Sozialwissensehaften, editado por
Ernst Topitsch, * “ . Köln/Berlin 1965, págs. 291 SS. 7 — HENNIS, Wilhelm: Politi/e und praktische
Phllosophie, Neuwied 1963. p ' p . HORKHEIMER, Max: Traditionelle und Íeritische Theorie, <<ZfS>> 6, , —
1937, págs. 245 ss. 5 Í HORKHEIMER, Max; Philosophie und leritische Theorie, «ZfS» 6, lo 1937, págs. 625 ss.
° Kaocxow, Christian Graf von; Die Entscheidung, Stuttgart, 1958. l MARCUSE, Herbert: Kultur und
Gesellschaft, 2 vols., Frankfurt 1965{ s ' _ Ãlîd. castellana, Cultura y sociedad, 2 vols., Sur, Buenos Aires). , ¿
ÏVÍARX, Karl: Grundrisse der Krítik der politischen Ö/eonomíe (esbo- 5 . zo), Berlin 1953. ii 27 .

M0M1»±S;æN—,.4HanS=·;Zuw±Vëfßëřßßß FW P¢>Zí¢ž5§Í7e%, Wişseoßğbaíf ßoéí 4 4


4GøsclğicbtşwisséxgscbæftJu ŷ4DeutSc/Jlqzuž, ·:g<VfZ>>4 l0Ž 4;,962¿ pğgğ .¿ * 44 ms 259 ss. ¿ É _ ;
, ,4 ğřğ 4 OBEÃQNDÖRFER, Dictçr (Ed.): Wi::dr1sCþqf;líçbe`Poliğž/E, Freíbu_rg/_BreîS- gwl962-4 Ü Q
4 ., x ,4 4 _ , 4 4 g ; OERIZEN, Péter yòn: Üh€ïl€gu71‘g£’Ž1r>Zílï Stellzmg u'Cr Pçlíiik zmter ' 44 ~ Q
±— ; · `deoS0ŽžaZw ísSmJClJdzftd·;¢, «Kö1h.Z.$> 17, 1965, pag. 503

15
Introducción a la ciencia política

II. LA CIENCIA POLÍTICA COMO CRÍTICA E INSTRUMENTO DE PODER


—VISIÓN HISTÓRICO-DOGMÁTICA

Kurt Lenk

En la actualidad existen en Alemania numerosas dificultades que se oponen a un estudio de la historia de la


formación de las teorías políticas. Citaremos únicamente dos: por una parte, la todavía sensible ruptura en
la tradición de la politología, a causa de los doce años de dictadura nacional-socialista. Pero por otra parte,
una tendencia que ha logrado arraigar en la consciencia , científica —ya con anterioridad a 1933 y no sólo en
Alemania—y que afirma que en el marco de la dinámica de la vida socio-económica y política
contemporánea, sólo puede Ser considerado <<real>>, en sentido estricto, lo que llega a manifestarse como
realidad directamente material. Se argumenta que, en definitiva, sólo resulta decisivo aquello que ocurre en
la política práctica. Para los representantes de esta tendencia, la teoría política no es más que una mera
abstracción, por lo que resulta irreal. Por consiguiente, el pseudo-concretismo que se cree a sí mismo
«ilustrado>>, relega toda la teoría al terreno de las utopías (en sentido peyorativo, por supuesto).

De hecho, ya en sus comienzos la reflexión sobre las formas de la convivencia humana estaba estrechamente
unida a la cuestión sobre un mejor orden político. Se tenía la esperanza de que las instituciones estatales
podrían ser configuradas según las leyes dictadas por la razón. Así, por ejemplo, en la filosofía política de la
antigüedad griega hubo ideas tendentes a la implantación de un estado de acorde con la naturaleza humana.

El Estado ideal (cf. politeia, politikós, nomoi) de estructuración jerárquica, concebido por Platón (427-347
a.N.E.), sólo es uno de los numerosos proyectos utópicos surgidos en los albores del pensamiento político. Si
se analizan las teorías del movimiento burgués de la ilustración hasta mediados del siglo XIX, se comprobará
que casi todas las grandes teorías políticas contienen elementos utópicos normativos, esto es: tendentes
hacia unas condiciones sociales ideales, que contribuyeron en gran manera a su difusión. Sin las
implicaciones normativas, sería totalmente imposible imaginarse los elementos del pensamiento político
contemporáneo, como son: las doctrinas del derecho natural y del contrato social de los siglos XVII y XVIII, la
idea de los derechos del hombre, la doctrina de la soberanía del pueblo, así como las ideas de la revolución
francesa y de los movimientos políticos a los que ―directa o indirectamente- dio vida.

Las reflexiones de los inextricables entretejimientos y procesos de amalgamiento que esas ideas políticas
contrajeron con la praxis de la acción política, tendrían que evitar que se llega-se a trazar una separación
unívoca entre la realidad política y las diversas formas de Su manifestación consciente, o incluso a
contraponer, como ocurre a menudo, una «infraestructura» política real al ideario político supuestamente
«irreal>>.

Es verdad que el historiador de las ideas políticas se ve precisado, con fines expositivos, a destacar el objeto
de su estudio del conjunto de la realidad histórico-social y política. Pero ya la mera comprensión de que no
existe ni puede existir una teoría política universalmente aplicable y eternamente válida, debido al carácter
provisional de todos los fenómenos históricos, tendría que evitar que la politología permaneciese
inmovilizada en el horizonte de la experiencia cotidiana del llamado <<sentido común>>, que tiende a
considerar que la superficie del mundo material, perceptible por los sentidos, es la única fuente empírica
del pensamiento científico. Porque ello llevaría, tanto en la sociología como en la politología, a una
generalización acrítica de los puntos de vista particulares, proyectando lo cercano y lo conocido sobre lo
lejano.

16
Introducción a la ciencia política

«La teoría es un taquigrama —derivado de un a priori empírico— de aquella parte de la realidad que quiere
analizar>>17 . Lo mismo cabe decir de la teoría política. Su objeto es la realidad concreta —material y
consciente— de la humanidad socializada en determinado momento histórico. Este objeto contiene lo
“subjetivo” como lo “objetivo”. No es posible determinar de forma definitiva si lo <<subjetivo» (la volición y
la planificación humana, la actuación y el pensamiento político) ofrecen para el proceso general del
acontecer político mayor o menor importancia que lo «objetivo» (las instituciones políticas tales como el
Estado, el parlamento, los partidos, etcétera). Ésta depende más bien de la situación social, económica,
política y socio-psicológica del momento mismo en que tiene lugar, la actividad humana:

«Las ideas siempre tienen todo el poder que les confieren las personas a las que son inherentes. Debido a
ello, toda idea —verdadera o falsa- que llena a todo un pueblo o toda una época, constituirá siempre el más
real de los poderes políticos>>18.

Dado que toda realidad política es el resultado del comportamiento activo o pasivo de los individuos o
grupos que viven en ella, lo «objetivo» sólo puede adquirir importancia política si es imaginado como
objetivamente tramitado. En la compleja realidad política, tanto lo subjetivo como lo objetivo resulta ser un
elemento mutuamente mediatizado de un todo, sobre el cual se enfoca todo intento de conocimiento
teórico, si bien simplifica necesariamente la diversidad del objeto, con lo cual se ve obligado a ser ««parcial».

Ahora bien, el querer deducir de aquí una censura contra el pensamiento político, como tal, significaría
mantener la abstracción precisamente en aquel sentido que se imputa a la formación de teorías. Porque
aquí todo depende precisamente en mostrar en qué consiste dicha simplificación y cómo ha de resultar a
partir del principio teórico, al cual ya han pasado a formar parte unos contenidos empíricos más diversos.
Por ende, el análisis crítico debería buscar aquellas condiciones históricas que permiten comprender el
carácter específico de la parcialidad de los teoremas políticos. A este respecto debería enfocarse ante todo
la doble función que han adquirido numerosas teorías políticas: la de ser tanto un instrumento del poder,
como también una crítica de las condiciones políticas del poder. En Consecuencia, esta doble función propia
tanto de la politología como de la sociología, será expuesta de forma coherente en la siguiente visión general
de algunas etapas del pensamiento político moderno.

La teoría política puede ser crítica, o bien apologética. Será crítica si sus categorías expresan las leyes del
movimiento de la realidad política a la cual se refieren, obteniendo así una función ilustradora y
transformadora, al motivar a determinados su grupos de personas en la implantación de objetivos socio-
políticos. Será apologética, si las categorías empleadas en una teoría política no tocan la realidad, esto es:
cuando ocultan sus aspectos negativos, o bien los idealizan. Con ello expresan ante todo la
autointerpretación y las necesidades de los grupos y clases dominantes, con el fin de consolidar o ampliar su
poder. Si el valor cognoscitivo de una teoría política cede el paso a esta función apologética, nos hallamos
ante una «ideología política». La correlación entre valor cognoscitivo y función ideológica de una teoría
política da lugar ―según las condiciones históricas y sociales— a unos resultados diferentes: lo que en un
principio poseía una función primordialmente crítica, puede convertirse más tarde en apología, mientras
que un teoría política que en su mayor parte es expresión de intereses particulares de grupos, capas o

17
Romein, pág. 218.
18
August Ludwig von Rochau, Grimdrätze der Realpolitik, Stuttgart 1853, pág. 28.

17
Introducción a la ciencia política

intereses, puede adquirir simultáneamente unas funciones críticas, siempre que los intereses parciales en
determinadas etapas históricas del desarrollo resultan más o menos idénticas con el interés social global de
la época; Al igual que el liberalismo, también la historia de la teoría marxista ofrece material de estudio para
tales procesos transformadores.

Ninguna teoría política queda a salvo de convertirse en su contrario, Si bien el carácter crítico y analítico de
una teoría la preserva mucho mejor de ser utilizada con el fin de manipular a las masas, de lo que ocurre por
ejemplo con una teoría con elementos no racionales, como es el caso de la teoría romántico-conservadora,
que logró implantarse ante todo en Alemania. Tampoco debería pasarse por alto que la ausencia de una
reflexión teórica coadyuva a menudo a estabilizar algunas formas del poder político, dado que éstas —ante
la ausencia de un control continuo por parte de la capacidad crítica de la intelligentzia politizada— pueden
producir un nuevo tradicionalismo, que por regla general pervive mejor cuanto menos quede expuesto a la
luz de análisis críticos. Casi todas las grandes teorías políticas de la ilustración burguesa aúnan de forma casi
inseparable la crítica y la apología. Si en la actualidad quedan al descubierto los límites de tales esbozos, ello
no significa en modo alguno que queden suprimidos. Porque existe la posibilidad que precisamente
entonces adquiera validez su potencial crítico, sus verdaderos elementos.

Si por cualquier razón se precisara de una legitimación para estudiar la teoría política y su historia, ésta se
obtiene advirtiendo que desde tiempos inmemoriales, toda acción política ha intentado justificarse
remitiéndose a determinadas normas, valores e ideales. Esto cabe afirmarlo ante todo de los sistemas
terroristas autoritarios de nuestro siglo, que no olvidan nunca de asegurarse el apoyo de las inmensas
mayorías mediante técnicas pseudo-plebiscitarias, con lo cual creen legitimar su carácter democrático.

1. Las teorías clásicas

El comienzo de una teoría explícitamente política, dentro de la Europa moderna, puede situarse en Niccolo
Machiavelli (1469-1527). Es significativo del carácter ambivalente inherente I a la teoría política, que ya el
pensamiento de Machiavelli ―piedra miliar en la historia moderna de la teoría política― produjera un
entretejimiento muy particular de efectos críticos y apologéticos. Un rico ejemplo de esta afirmación lo
hallamos en los cambiantes destinos de su más famosa obra: Il Principe.

Mientras todas las obras de Machiavelli persiguen el fin de exponer los tradicionales métodos para la
obtención y la conservación del poder, basándose para ello en la exacta observación del acontecer político
en los principados italianos de su época, en los siglos siguientes su doctrina sobre la esencia del arte de
gobernar fue tachada casi sin excepción de engendro de un <<maquiavelismo» moralmente condenable.
Más tarde, sin embargo, dicha doctrina fue valorada (Hegel, Fichte) por su significado positivo para el
conocimiento realista de las leyes que rigen la vida política. Por último, sirvió para justificar la acción
política mediante la «razón de estado>>.

Machiavelli busca en la literatura antigua y en los acontecimientos de su época los rasgos fundamentales,
siempre repetidos, de las luchas por el poder político. Parte del hecho de que en la historia del hombre, todo
es repetición:

18
Introducción a la ciencia política

«Que las personas que actúan en el gran escenario del mundo, los hombres, siempre tienen las mismas
pasiones, y que, por consiguiente, la misma causa habrá de producir siempre el mismo efecto»19.

En sus análisis, Machiavelli busca una comprensión puramente técnica de la política. Mientras toda la acción
política se mantenga enfocada hacia la obtención y la conservación del poderla escala con la que aquélla ha
de ser medida, sólo puede ser la del éxito obtenido. Para ello, el objetivo inmanente a la acción política
siempre es la estabilización de un poder estatal centralizado, cuya existencia constituye para Machiavelli la
condición para el bienestar general de los ciudadanos. En ello queda patente su condición de abogado
defensor de una incipiente sociedad burguesa, que precisa de un fuerte poder central para posibilitar una
libertad de movimientos al comercio, a la industria y al intercambio. »

Todos los consejos de Machiavelli se hallan subordinados al citado objetivo básico.

Gran importancia cabe atribuir a su teoría del cambio cíclico de las formas de gobierno. Tal como hiciera con
anterioridad Polibio, Machiavelli cree que la sucesión de las distintas constituciones y formas de gobierno
constituye un ciclo basado en leyes naturales. En su opinión, la evolución histórica parte de la monarquía,
para pasar por la tiranía, la aristocracia, la democracia y desembocar en la anarquía, de la cual nacerá una
nueva monarquía, por obra de unos pocos individuos. Entonces se reproduce una vez más el ciclo.
Machiavelli afirma que ninguna forma de gobierno es eterna, lo que para su época constituye una
constatación de importancia revolucionaria. Afirma que, por el contrario, toda forma de gobierno ya lleva
inherente desde un principio el germen de su ruina:

«De esta forma, uno sucumbe siempre del bien al mal y asciende del mal al bien. Porque la valerosidad
(virtus) engendra tranquilidad, la tranquilidad engendra ocio, el ocio engendra desorden, y el desorden
engendra decadencia. De la misma forma, la decadencia engendra orden, el orden engendra valerosidad, y,
a su vez, fama y felicidad»20.

Este análisis ya deja entrever la comprensión —de orientación primariamente psicológica― del acontecer
político, característica de la etapa inicial de la teoría política de la ilustración burguesa. Precisamente en este
punto la doctrina de Machiavelli ha hecho escuela. La fundamentación psicológica de la ley del transcurso
cíclico de la historia de las formas políticas de las constituciones está basada en la idea de la regularidad del
acontecer, que está en correspondencia con el transcurso estrictamente causal de la historia de la
naturaleza, tal como había sido desarrollado por Galileo Galilei.

Sin embargo, este principio de la constancia en las regularidades de la acción política llega a ser apologético
por su aplicación esquemática a la historia total de la humanidad, dado que todo hecho futuro habría de ser,
en consecuencia, mera continuación del pasado. Así, en la vida política nunca podría surgir nada nuevo. Por
muy necesaria que una tal interpretación psicológica y antropológica de la vida política fuera para la
posterior — sistematización de la teoría política —en Thomas Hobbes y Baruch Spinoza—, constituye uno
de los elementos ideológicos esenciales de la teoría política burguesa hasta los siglos XVIII y XIX. Porque aquí
queda esbozada una tendencia estructural de la interpretación burguesa de la sociedad y de la historia, que

19
Niccolo Machiavelli, Polítíscbe Betrøcbtungen I, cap. 39.
20
Niccolo Machiavelli, Gesammelte Scbrifterz, ed. por Floerke, Münbe-:. 1925, vol. IV, pág. 268.

19
Introducción a la ciencia política

no buscaba que las condiciones reales del poder de las clases burguesas fuesen consideradas como
condiciones devenidas históricas, sino sencillamente como humanas y, en consecuencia, <<eternas>.

Sólo a partir de Hegel y de Marx la teoría política clásica ha logrado desprenderse definitivamente de tales
premisas, preparando así el terreno para una comprensión crítica, histórico-dialéctica de la praxis política,
que por último ha llegado a lograr separarse del secular dogma de la antropología de las constantes.

La fórmula de Machiavelli y de su pensamiento del Estado autoritario estaba caracterizada, por regla
general, por el hecho de que en la praxis política se servía más o menos abiertamente de sus conocimientos
políticos, a los que simultáneamente había de refutar en la teoría, con el fin de no amenazarla posibilidad de
aplicación de prácticas «maquiavélicas». Porque una idea como la de que los gobernantes sólo podían
esperar el acatamiento de los súbditos mientras éstos quedasen ligados a la «verdad» de una forma
cualquiera de la fe o de la superstición, sólo puede tener éxito en la práctica mientras su cinismo no sea
descubierto por los súbditos. Lo que Macchiavello todavía descubrió y publicó con la ingenua franqueza
renacentista, quedó relegado más tarde por la tendencia a ocultar los intereses arbitrarios del poder.

Mientras que la Obra de Machiavelli incluso siguió siendo fragmentaria en el sentido de que, aparte de los
análisis de detalle de la vida política de su época, sólo contiene escasas consideraciones de carácter general
sobre las relaciones entre las necesidades sociales de los hombres y los fenómenos de la acción política,
Thomas Hobbes (1588-1679) partió de dichas premisas y amplió la teoría del Estado hasta convertirla en un
sistema del despotismo ilustrado.

Thomas Hobbes centra su problemática en la cuestión de cómo el nacimiento del Estado puede ser derivado
de la naturaleza del hombre. Su respuesta constituye la doctrina del contrato del Estado. Con diversas
modificaciones, este contractualismo constituiría uno de los motivos centrales del pensamiento político de la
ilustración burguesa. A Hobbes le preocupa, ante todo, una fundamentación metódica del concepto del
Estado.

El contrato de Estado lo acuerdan mutuamente las personas, con el fin de garantizar una relativa seguridad a
sus vidas. Hobbes prefiere, como portador de la soberanía del Estado, al monarca absoluto, quien ha de
reunir el poder legislativo y el ejecutivo. Dado que este monarca sólo podría garantizar la unidad de la
soberanía en completa independencia de todos los demás poderes, Hobbes afirma que el Estado absolutista
es la mejor forma de gobierno posible. La causa de su justificación del poder ilimitado del soberano debe
buscarse en sus experiencias durante la guerra Civil en Inglaterra y las revueltas frondistas en Francia, que
parecían confirmar su convencimiento de la naturaleza insociable del hombre. De dicho convencimiento se
deduce la necesidad de encuadrar completamente al individuo en la estructura del Estado.

Hobbes considera que la tarea máxima del Estado consiste en mantener la paz interior del Estado, la cual
presupone la defensa de los ciudadanos hacía el exterior, teniendo en cuenta que los distintos Estados se
hallan en un constante «estado natural y bélico>> entre ellos. Siempre que los hombres quieran ver
realizada la paz interestatal, que consideran el máximo bien, habrán de de acatar estrictamente las leyes.
Ello significa automáticamente la renuncia a toda demostración de intereses particulares y a toda formación
de partidos, que —en su calidad de Estados dentro del Estado— conjuran constantemente el peligro de la
anarquía y de la guerra civil:

20
Introducción a la ciencia política

<<Siendo cierto que los distintos Estados se encuentran en n un constante estado natural y bélico entre sí,
todo Soberano que permita los partidismos actúa como si abriera las puertas al enemigo. Puesto que esto va
en contra del bien de los ciudadanos, también contraviene las leyes naturales»21.

El contrato de Estado sella la identificación entre la voluntad de Estado y la voluntad del soberano: una vez
acordado por todos los ciudadanos del Estado, el contrato es irrevocable. Si bien es cierto que los soberanos
son responsables ante Dios y la razón humana del cumplimiento del contrato, los ciudadanos no pueden
obligar por Sí mismos al portador del poder a que a cumpla con sus obligaciones, con lo que de hecho el
poder público no se halla bajo ningún control. Dado que el instinto elemental de la conservación obliga a los
hombres a asegurar su existencia mediante un tal contrato, éste constituye a la vez el principio de la
nacionalidad.

Esta hipótesis ofrece para Hobbes la única posibilidad de deducir el estado de la naturaleza humana. Su idea
de que el poder sólo logra mantenerse mientras sea un poder absolutista, es la consecuencia de la premisa
de que el orden existente en el Estado es siempre el justo, porque únicamente su existencia excluye la
condenable anarquía y el Estado natural. Con ello también se niega de entrada todo derecho a la resistencia
contra los poderes públicos, dado que una tal resistencia amenazaría el principio del Estado: la conservación
de la paz. Esta concepción de Hobbes fue utilizada, entre otros, por Carl Schmitt para legitimar la teoría
fascista del Estado.

La doctrina de Niccolo Machiavelli y el sistema desarrollado por Thomas Hgbbes constituyen la base del
principio de autoridad en el pensamiento político moderno. Dado que el poder ya no puede ser remitido
―como en la doctrina tomista― a un origen divino, precisa de un continuo seguro y de una sanción que se
remita a la inalterable naturaleza del hombre. Debido a ello, todas las grandes concepciones del Estado —
ante todo las de Hobbes, Locke y Rousseau están basadas en el iusnaturalismo. Sin embargo, pueden
apreciarse grandes diferencias entre las distintas definiciones de contenido de lo que se entiende por
«naturaleza» y «Estado natural».

La postura iusnaturalista en su forma racional y estrictamente individualista, tal como aparece en Hobbes,
parte del presupuesto de que el orden público y legal de la convivencia humana no puede derivarse de la
razón humana. En consecuencia, el derecho natural del individuo sólo es el de la autoconservación. En
estado natural, los hombres buscar una satisfacción anárquica de sus necesidades. Sólo se comportan como
competidores. Debido a ello, necesaria y continuamente se hallan en lucha. Reina la guerra de todos contra
todos, estado en el que <<prevalece el propósito de combatir la fuerza con la fuerza>>22 . Puesto que la
conclusión de dicho estado bélico sólo se puede lograr en un de reino de paz, en donde prevalezca un orden
legal, garantizado por una soberanía suprema e ilimitada, Hobbes aboga por el Estado absolutista.

En este caso, el soberano ya no es una de las partes contratantes, sino representante ficticio de los derechos
naturales que todos los ciudadanos han transferido al poder público. La soberanía pública tiene su
fundamentación e incluso sus límites única y exclusivamente en el objetivo del contrato: la conservación de

21
Thomms Hobbes, Grumízüge der Pbilosophie, Leipzig 1949, parte II, pág., 215.
22
Thomas Hobbes, Leviathan, Hamburg 1967, I, pág. 13. (Ed. castellana, Leviathan, Universidad de Puerto
Rico, 1965).

21
Introducción a la ciencia política

los individuos. Esta, sin embargo, va en favor del propio interés de cada individuo, por lo que en definitiva,
el precepto iusnaturalista, la voluntad humana individual y la razón de Estado son idénticos.

En la misma medida en que Hobbes desconfía de la sociabilidad del hombre, deja de analizar de forma crítica
la verdadera naturaleza de los poderes públicos. Como voluntad común y En a todos, el Estado ya es más
bien el principio supremo de la moral, como ocurrirá en el siglo XVIII en Rousseau y a principios del XIX en la
teoría del Estado de Hegel.

Si la teoría de Hobbes ha servido de justificación teórica a todas las dictaduras a partir de Cromwell, la
concepción de ]ohn Locke (16324704), el más influyente de los pensadores ingleses, puede considerarse
como la base ideológica tanto de la revolución de 1688 del subsiguiente Estado constitucional en Inglaterra
como de la Declaración de Independencia norteamericana de 1776. Y a través de Montesquieu la teoría de
Locke ha actuado de decisivo fermento ideológico de la revolución francesa de 1789. Su principal obra
política, Treatises Of Government, que fue escrita en 1680, pero que no llegó a publicarse hasta una década
más tarde, constituye la base del iusnaturalismo liberal, que —con sus ideas sobre los derechos del hombre
y la separación de poderes— forma parte del programa político de las democracias liberales.

También Locke parte de la idea de un Estado natural y de un contrato. Ahora bien, el soberano a no es
portador del poder absoluto —como ocurre en Hobbes―­, sino que su condición de parte contratante
puede ser revocada por el pueblo. Al narrar el Estado natural, Locke construye la imagen de unos albores de
la historia relativamente pacíficos, donde los hombres son libres, gozan de igualdad de derechos y pueden
adquirir bienes. Si estas propiedades crecen, nace la necesidad de asegurarlas legalmente, lo cual sólo es
posible dentro de una sociedad. Aquí no ocurre como en la teoría de Hobbes, donde los hombres realizan
un contrato de sumisión por el cual renuncian a todos sus derechos con el fin de garantizar la paz dentro del
Estado. Para Locke, los derechos naturales del hombre sobre la vida, la propiedad y la libertad personal
siguen garantizados aun después de realizado el contrato que pone fin al Estado natural. Según teoría de
Locke, el Estado es el resultado de la libre decisión de aquellos ciudadanos que con anterioridad a estaban
conectados por relaciones de cambio, y que sólo se muestran dispuestos a acordar el contrato con el fin de
obtener una garantía duradera para sus propiedades. Si bien es cierto que en el marco del Estado las
libertades y los derechos del individuo, antaño ilimitadas, quedan reducidas en favor del bienestar de la
comunidad, ello no significa en modo alguno una pérdida, sino antes bien un aumento de seguridad y
libertad.

Por consiguiente, el Estado de Locke Consiste en la unificación de los intereses privados de todos los sujetos
económicos, los cuales se someten a determinadas reglas de juego con el fin de que quede garantizado su
bienestar particular y, con ello, el de la sociedad burguesa. Al igual que el partido gobernante de los Whig, al
que el puritano Locke estaba adscrito toda su vida, el Estado es la institución más útil de la “proba”
burguesía inglesa y de su inevitable compromiso con los estamentos feudales, que exigían la defensa de su
propiedad ante la arbitrariedad del Estado. Por lo tanto, la clase media poseedora creía tener su j legítimo
intérprete en Locke, y no en Hobbes, considerado radical y ateo.

La diferente fijación del contenido del derecho natural en Hobbes y Locke ya demuestra bien a las claras que
no sólo el derecho natural de la Edad Media, de base teológica, sino que también el de origen racionalista
del siglo XVII, así como el iusnaturalismo posterior permitían la programación y legitimación de unos
intereses distintos y, a menudo, incluso contrarios.

22
Introducción a la ciencia política

«La figura de Proteo de la naturaleza humana adopta en cada pensador iusnaturalista la forma que más le
conviene>>23.

Ésta es la razón por la cual los representantes de una ideología positivista —y de una crítica ideológica
positivista, como si el sociólogo de Heidelberg Ernst Topitsch— intentan probar el carácter de simple
formulismo vacío de las ideas como <<derechos del hombre» y «derecho natural>>.

Mientras que Locke habla de derechos naturales del hombre, de origen pre-contractual, que al constituirse
la sociedad sólo han de ser sancionados por el Estado de una forma legal, para Hobbes la base jurídica
estaba única y exclusivamente el orden del Estado absolutista. El establecimiento de los «intereses
crematísticos» tendentes a una libertad personal y a la independencia económica, tal como sucedió al
término de la «gloriosa revolución» inglesa, permitió el nacimiento de unas tendencias dirigidas hacia una
más amplia autonomía de los derechos de la economía privada frente a los poderes públicos, expuestas en la
teoría de Locke. Porque en su esquema del estado natural, los hombres, laboriosos y sociables por
naturaleza, ya se comportan de igual forma que las civilizadas clases medias de su época. Éstas ya no
precisan de ningún control ilimitado por parte del Estado para realizar sus negocios, pero sí en cambio
necesitan protección. Lo que verdaderamente les preocupa es conferir mayor fuerza a sus intereses en el
parlamento.

En Hobbes pasa todo lo contrario: su tipo de hombre en estado natural es un egoísta determinado
únicamente por el instinto de autoconservación, por lo que resulta irracional. La experiencia de las luchas
confesionales, económicas y políticas de su época es lo que se refleja en su concepción del estado y lo que
le hace ver la naturaleza humana como anárquica y asocial por principio. Dado que la anarquía y el caos
político significan para él una constante amenaza para la paz interna del Estado, un Estado absoluto y
personificado tiene que producir artificialmente y mediante un orden legal aquello de lo que no son capaces
por sí mismos: la unidad del Estado y en consecuencia, del pueblo. Todos los ciudadanos gozan de igualdad
de derechos en el sentido de que una vez acordado el ficticio contrato, delegan todas sus voliciones
individuales al soberano. Como único representante de la voluntad de todos, el Estado soberano absoluto de
Hobbes también está legitimado a ejercer un control de la consciencia y del credo que profesan los
ciudadanos y de actuar con poderes ilimitados contra los ciudadanos disidentes, en caso de que se vea
amenazada la paz interior. Esta justificación teórica de la autoridad absoluta, tal como la expone Hobbes,
permite que el poder efectivo de la casa real inglesa o del posterior lord protector de la Commonwealth se
convierta en autoridad de derecho.

Por el contrario, en el primer plano de las teorías de Locke y de Montesquieu no se halla tanto la cuestión de
una deducción lógica del Estado a partir de la naturaleza del hombre, sino más bien la pregunta por los
límites y las funciones del poder público. Ésta se halla estrechamente ligada a la cuestión de la posible
protección del individuo frente a cualquier clase de arbitrariedad por parte de la autoridad. A partir de aquí
se convierte en problema del entrecruzamiento del poder ejecutivo y del poder de política exterior
(«federal>>), establecidos por la corona, con el superior poder legislativo del «king in parliament>>. Tales
consideraciones constituyeron el punto de partida del sistema de gobierno parlamentario de las clases altas
inglesas del siglo XVIII. La respuesta de Locke muestra que dicho punto de partida es el principal antecedente
de las teorías sobre el Estado de derecho, desarrolladas un siglo más tarde en Alemania por Immanuel Kant y

23
Hans Welzel, Nuturrecht und materiald Gerecbtigkgeit, Göttingen x 1962, pág. 16.

23
Introducción a la ciencia política

Wilhelm von Humboldt, y que desempeñaron un decisivo papel en las corrientes políticas liberales y en las
luchas constitucionales del siglo XIX.

Charles de Secondat de Montesquieu (1689-1755), en su teoría de los tres poderes del Estado y de sus
correspondientes funciones, dio categoría de programa político al idealizado sistema de gobierno inglés.
Montesquieu distingue el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, los cuales deben estar
equilibrados entre sí. De acuerdo con la situación francesa plantea un problema especial el poder judicial,
como condición de derecho y como garantía de la libertad personal. Prevee, en quelque façon nul, retirar
dicho poder judicial a las clases feudales y a la comercialización en los «parlamentos>> (tribunales
supremos) franceses de la época, mediante la abolición de los jueces profesionales

De l'esperit de lois (1748) ya no sigue la tradición de las teorías iusnaturalistas del Estado, sino que junto al
análisis del absolutismo contiene una justificación empírica del sistema constitucional. Hermann Heller
comenta con acierto:

«Aquí se realiza por vez primera el intento, por lo menos de forma programática, de explicar el Estado y la
acción política a partir de la totalidad de las circunstancias naturales y cociales concretas>>24.

Como abogado de la <<noblesse de robe>>, Montesquieu quiere que frente al poder central del Estado
absolutista, salga fortalecida la aristocracia, como miembro de unión entre el monarca y el pueblo, con el fin
de establecer de esta forma unos límites a toda clase de absolutismo o arbitrariedad por parte del soberano.
A ello han de servir el enlace de poderes y la implantación de dos cámaras, en donde los intereses
estamentales se reúnen para llegar a un compromiso. En este sentido, Montesquieu es un discípulo de
Locke, en cuanto su objetivo político consiste también en una constitución combinada, en un <<gobierno
moderado».

Jean—Jacques Rousseau (1712-1778) representa, frente al pensamiento progresista moderado de los


«liberales>> Locke y Montesquieu, la teoría democrática radical. Para él, el pueblo mismo es la fuente de
todas las leyes. Con su doctrina de la soberanía del pueblo y su teoría de la «voluntad general>>, Rousseau
se convierte en padre espiritual de la revolución francesa. Incluso hasta el momento actual, una de las
categorías más discutidas del pensamiento político lo constituye la idea de la soberanía del pueblo, si bien ya
es parte integrante de casi todas las modernas constituciones democráticas. Hermann Heller señala que sólo
se puede llegar a comprender verdaderamente la localización de la soberanía en el pueblo si se la
comprende como principio polémico contra la Soberanía del poder, tal como la postuló Hobbes.

Puesto que en opinión de Rousseau la soberanía de la voluntad general del pueblo no es transferible, y
puesto que «el jefe de Estado, como ser colectivo, sólo puede ser representado por sí mismo»25,
necesariamente tiene que llegarse al rechazo de toda forma de constitución representativa. En
consecuencia, para Rousseau los diputados son, a lo sumo, plenipotenciarios de la voluntad del pueblo con
lo que en cualquier momento son revocables. Porque, en su opinión, sólo se puede delegar el poder, mas
nunca la Soberanía. En consecuencia, la forma constitucional inglesa con el principio de la separación de

24
Hermann Heller, Stadztslebre, Leiden 1934, pág. 20.
25
Jean-Jacques Rousseau, El Contrato social, Taurus, Madrid, 1966, libro II, cap. 1.

24
Introducción a la ciencia política

poderes, recomendada por Montesquieu, es considerada por Rousseau como mera fantasmagoría, debido a
la indivisibilidad de la voluntad del pueblo26.

Sólo se llega a conocer el Sentido del teorema radical-demócrata de la voluntad general que por su sustancia
cualidad ha de ser más que la mera suma de la voluntad de los individuos, si la voluntad general no es
interpretada a modo de categoría mística, sino como manifestación de la voluntad política del pueblo
reunido, que a fin de cuentas tiene el monopolio legislativo. Ahora bien, este proceso sólo es concebible en
comunidades territorialmente muy limitadas, como en el caso de la polis griega o de Ginebra, cantón nativo
de Rousseau. La advertencia de que el moderno Estado territorialmente extenso ya pone trabas a este
proceso de la formación de la voluntad desde el punto de vista técnico, no prueba, sin embargo, que la
argumentación de Rousseau sea absurda. Porque con ayuda de la fórmula de la voluntad general, Rousseau
designa a la vez el contenido normativo de la autodeterminación democrática de los hombres libres. El
Contrato social sólo existe con razón, si conduce a una comunidad democrática en la que:

«Se defiende y protege la persona y las propiedades de cada individuo de la sociedad con el conjunto de las
fuerzas comunes, y gracias al cual todo individuo —incluso estando unido a los restantes miembros de la
comunidad— sólo se obedece a sí mismo y continúa tan libre como antes»27.

La incomprensión a la que estaba expuesta hasta el momento la filosofía política de Rousseau, a buen seguro
que no se debió únicamente a dificultades de interpretación. Por el contrario, desde la desaparición del
carácter revolucionario ilustrado de la burguesía, que expresa el temor de ésta por la pérdida de sus
privilegios de clase ante el nacimiento de los movimientos obreros en los países industrialmente avanzados,
también la sustancia democrática del pensamiento político tuvo que dejar paso a unas concepciones más
autoritarias. Dicho proceso ofrece una correspondencia en la paulatina evolución de las tendencias políticas
liberales, que en Alemania desembocaron en el siglo XIX —desde la constitución del Segundo Imperio
alemán― en un imperialismo racionalista, que en último término estaba basado en ideologías sociales
darwinistas.

El aspecto común de las teorías políticas del absolutismo (Machiavelli, Hobbes), del liberalismo y
constitucionalismo (Locke, Montesquieu), así como de la democracia pequeño-burguesa (Rousseau), es el
esfuerzo de obtener una interpretación racional de las relaciones y los procesos políticos mediante métodos
deductivos e inductivos, a despecho de su orientación primariamente psicológica (Machiavelli),
iusnaturalista (Hobbes, Locke, Rousseau) o sociológica (Montesquieu). Su racionalidad nace de la necesidad
de erigirse en defensor de la clase burguesa, en desarrollo de sus fuerzas económicas y políticas, frente a las
tradiciones religiosas subsistentes, que postulan una correspondencia entre el monoteísmo y la monarquía.
Si en un principio el Estado absolutista era la condición de dicho proceso de emancipación, en el transcurso
de la evolución histórica —desde la victoria de la «gloriosa revolución>> inglesa se convirtió en su obstáculo
y, por consiguiente, en objeto de la crítica.

Del mismo modo como la teoría del absolutismo y su exigencia de un fuerte poder central se contrapone a
los elementos retardantes del Estado corporativo tradicional, así la teoría política constitucional y liberal
tiene su contrapartida en las monarquías absolutistas desde la época de los tratados de paz del siglo XVII (la

26
Montesquieu, El espíritu de las leyes, Universidad de PuertoRico, 1966, libro XI, cap. 6.
27
J. J. Rousseau, op. cit., libro I, Cap. 6.

25
Introducción a la ciencia política

Paz de Westfalia, de 1648; la Paz de los Pirineos, (de 1659) hasta la revolución francesa. Rousseau, uno de
los teóricos más consecuentes de la ilustración burguesa, ya entona sin embargo, unos elementos decisivos
de los movimientos democrático-igualitarios de los siglos XIX y XX.

También la teoría del conservadurismo y el romanticismo político alemán, que tuvo una; profunda influencia
en la consciencia social de grandes sectores intelectuales en las décadas siguientes al año 1815, debe
interpretarse como una forma de reaccionar contra los idearios imperantes hasta entonces: el racionalismo
de la ilustración burguesa, el espíritu reformista y los ideales de 1789.

Edmund Burke (1729-1797) es quien mejor pinta las convulsiones de la revolución francesa. La intención
declarada de su obra Reflections of the Revolution in France (1790) es la de poner al descubierto los
impulsos y los efectos sociales de la revolución francesa —la «revolución total>>, como la califica, y de
advertir de sus peligros a sus conciudadanos, ante todo a quienes deseaban seguir el ejemplo francés. Sin
embargo, Burke no se limita a una crítica de la revolución francesa, de la cual hace responsable al
racionalismo del Siglo XVIII, sino que de paso expone los principios de su concepto del Estado.

En su opinión, el Estado es mucho más que una estructura engendrada por el hombre, dado que es el
conjunto de todos los linajes vivientes y pasados. Debido a ello, la libertad política sólo es posible sobre las
bases de las fuerzas públicas del orden, a saber: la familia, la aristocracia terrateniente y la iglesia. En su
crítica de los «political men of letters», los portadores del espíritu de la revolución, Burke se remite a la
experiencia de la continuidad en el proceso histórico. El núcleo de su teoría lo constituye la síntesis del orden
tradicional conservado, junto con su reforma. Su amplia influencia en Inglaterra se debe en gran parte al
hecho de que las clases burguesas de Inglaterra comenzasen a sentir la amenaza de sus propias posiciones
sociales por el incipiente proletariado industrial, siempre que éste hiciese suyos los ideales igualitarios
radicales de la revolución democrática francesa. Su marcha triunfal en el continente europeo se debe al
temor de todos los estamentos sociales superiores (incluso de las capas intelectuales) no francesas ante una
hegemonía francesa.

2. Las teorías modernas

La aparición de una teoría política en Alemania se realizó de forma relativamente tardía con respecto a
Inglaterra y Francia, como consecuencia de las condiciones sociales y económicas de la época. Hasta
mediados del siglo XIX, Alemania era un país eminentemente agrario, con gran retraso industrial con
respecto a los vecinos occidentales. Si bien es cierto que también en la teoría política alemana hubo
antecedentes ilustrados (como demuestran ]ohannes Althusius y Gottfried Wilhelm Leibnitz, quien ya
gozaba de fama en Europa hacia los años setenta del siglo XVII, así como Samuel von Pufendorf o Christian
Thomasius), éstos no llegaron a ejercer una influencia comparable a la de los prototipos occidentales. A ello
se oponían ya de entrada los condicionamientos territoriales, así como la dictadura y arbitrariedad de los
soberanos, que determinaban en su casi totalidad el marco político.

Sólo la ruptura radical con el pasado, evidente para todos los contemporáneos, tal como fue por lo menos la
intención de la revolución francesa, convierte la actitud ideológica de cuño tradicionalista en una reflexión
teórica de base popular más amplia, en forma de teoría política explícita. Tanto el idealismo como el
romanticismo político estuvieron básicamente motivados por esta ruptura con el mundo del absolutismo.
Buena muestra de ello es la profunda influencia que Rousseau ejerció sobre Immanuel Kant, así como la
formulación del ideario de Edmund Burke, tal como la llevaron a cabo Friedrich von Gentz (1764― 1832) y

26
Introducción a la ciencia política

Adam Müller (1779-1829). En este caso, Sin embargo, el carácter conservador de la teoría de Burke adquiere
un cuño claramente restaurador, dado que en Alemania dominaba el deseo del restablecimiento de un
orden social feudal de tipo pre-revolucionario, pretendidamente armónico. A ello va vinculada la idea de un
poder teocrático, tal como aparece también de De Maistre (1753-1821), que contradice la teoría de Burke
acerca de la relación entre libertad y autoridad. Si bien, también para él, el Estado está arraigado en la
voluntad divina, la realidad exige igualmente el autogobierno por parte de los ciudadanos, con el fin de
posibilitar la vida política en el Estado. Las teorías de Burke y la filosofía política del romanticismo alemán
encierran las raíces de las concepciones políticas ostentadas por las diferentes corrientes conservadoras del
siglo XIX, que preponderantemente perseguían unos fines estamentales absolutistas.

La concepción romántico-conservadora del Estado, cuyo representante más característico es Friedrich ]ulius
Stahl (1802-1861), es una «ideología>> en sentido doble: por una parte se trata de un pensamiento pasivo y
contemplativo, a pesar de toda la polémica contra el racionalismo, que deseaba que todas las instituciones
políticas tradicionales fuesen disueltas por su naturaleza irracional, para ser sustituidas por otras. Y por otra
parte no sólo se preocupa por la teoría política, dado que para ella lo político sólo es la cara externa de un
ser superior, que se sustrae a todo pensamiento conceptual. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en la
diferenciación que Adam Müller hace entre «idea del Estado>> y <<concepto del Estado>>.

Mientras que la mayor parte de los portavoces de los legitimistas franceses proceden de la aristocracia de
cuna, formada por la nobleza terrateniente, los teóricos alemanes del romanticismo político son, en su
mayoría, literatos. Si bien algunos de ellos ―como Karl Ludwig von Haller, Friedrich von Gentz, Friedrich
Julius Stahl y Ernst Ludwig von Gerlach— ocuparon cargos políticos, no pasaron de ser intelectuales al
servicio de la corte. El hecho de que la teoría romántico-conservadora se remita al orden de origen
orgánico, constituye una reacción contra las doctrinas contractualistas de la ilustración y contra el
iusnaturalismo individualista. Acentuando el derecho propio y la individualidad de todos los círculos de
vida, así como el recurso del nacionalismo —como en Fichte, que sin embargo también representa
tendencias progresistas—, se quiere consolidar de nuevo lo que racionalmente no es explicable y que, en
consecuencia, apenas puede justificarse. Aquí queda de manifiesto que las categorías fundamentales del
pensamiento político conservador sólo aparecen como «valores>> en cuanto el proceso de industrialización
los pone en entredicho. El romanticismo político sueña con un pasado medieval estilizado y con ello quiere
protestar contra la ilustración y el liberalismo. Confiriendo al conservadurismo la categoría de forma política
correspondiente al monoteísmo, se quiere hacer pasar el orden feudal y estamental como el único orden
<<eterno>>.

Por añadidura, el enfoque polémico común de las categorías del romanticismo político —como
«organismo>>, «pueblo», <<historia»— se dirige contra las aspiraciones del humanismo ilustrado por
autonomía del individuo, por racionalidad, y por planificación política consciente, como en la polémica de
Savigny contra Thibaut, que constituye el punto de partida de la escuela histórica del derecho. En un
principio, los teóricos románticos todavía no persiguieron unos fines políticos conscientemente
conservadores. Sin embargo, debido a la estructura objetiva de sus enunciados teóricos, ofrecen al
conservadurismo los mejores argumentos. Porque éste no muestra inicialmente ningún interés por la
argumentación; en su calidad de tradicionalismo —actitud ideológica pre-teórica—, en Alemania sólo se
convierte en conservadurismo como teoría política gracias a la ayuda prestada por los filósofos románticos.
De esta forma nace una especie de afinidad electiva entre el tradicionalismo, la nobleza prusiana y el
romanticismo político, que determinó en gran parte el ideario político de la intelligentzia del funcionariado
alemán hasta la I Guerra Mundial.

27
Introducción a la ciencia política

La función del pensamiento romántico-conservador queda de manifiesto cuando se la contrapone al


pensamiento liberal. Para la teoría conservadora, la libertad personal sólo se concibe en su conexión al
conjunto del Estado. Al remitirse a la doctrina del nacionalismo, niega los derechos pre-estatales e
inalienables del individuo, postulados por el liberalismo. A la igualdad de derechos ante la ley, defendida por
el liberalismo, contrapone la confirmación de la legalidad de los privilegios tradicionales de los estamentos.
En Consecuencia, tanto el conservadurismo como el romanticismo político son por naturaleza
antiparlamentarios y hostiles al sistema de partidos. Aparte de Alemania, también existen algunas pocas
corrientes nacidas como protesta contra el capitalismo industrial y sus efectos inhumanos. Sin embargo,
dicha protesta no tiene apenas importancia política, debido a su evasión al pasado.

3. El marxismo y la "cuestión social"

En Alemania, la decisiva transformación de las condiciones agrarias en una forma de producción capitalista
industrial, sólo llegó a efectuarse en el último tercio del siglo pasado. Debido a ello, los alemanes Karl Marx
(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) desarrollaron las leyes que rigen el capitalismo tomando como
modelo la sociedad inglesa e inspirándose en la filosofía dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Para la historia del pensamiento político, han adquirido importancia tanto la doctrina de la regularidad social
debido al necesario conflicto de clases entre el proletariado y la clase de los empresarios capitalistas, así
como la teoría revolucionaria que se desprende de aquélla. Ambas han ejercido una gran influencia tanto
sobre la politología, como sobre la sociología.

En el proceso del trabajo, durante el enfrentamiento activo con la naturaleza y su conquista, los hombres
desarrollan sus fuerzas productoras, con lo cual se abarca tanto la inteligencia humana como la totalidad de
los medios técnicos de la producción. La situación de las fuerzas productoras determina en cada momento
las condiciones de la producción, esto es: las condiciones de dependencia sociales derivadas del trabajo
(estructura clasista de la sociedad). Las fuerzas productoras se hallan comprendidas en un continuo
crecimiento, por lo que siempre de nuevo se hallan en contradicción con las condiciones de producción
tradicionales. En los momentos revolucionarios de la historia social (como durante la revolución francesa),
las fuerzas productoras fuerzan las condiciones de producción, con lo qué la que hasta entonces fue clase
política y económicamente sojuzgada se convierte en portadora del movimiento histórico.

Sin embargo, este desarrollo regular de las luchas de clase en la historia humana no constituye en modo
alguno una ley natural. Una de las máximas razones para ello es que uno de los factores principales del
movimiento histórico lo es la acción y la consciencia humana, que no se somete a ningún determinismo
estricto. La teoría del marxismo es, ante todo, una crítica de la sociedad capitalista. Enfoca las
contradicciones inmanentes de ésta y descubre en ellas unos antagonismos que trascienden, el sistema
social y político del mundo burgués. El problema básico lo constituye la contradicción dominante entre la
apropiación privada y la producción social.

La teoría política del siglo XIX se orientó, ante todo, por las ideas reformistas que, conservando la base
capitalista de la sociedad burguesa, intentaban tener en cuenta las exigencias políticas de cada instante. En
tales esfuerzos por una solución dela <<cuestión social», que fuera inmanente al sistema, coincidieron las
tendencias reformistas y revisionistas del socialismo, el liberalismo social, así como algunos representantes
de ideas conservadoras. En esencia, sólo llegó a tener trascendencia histórica el revisionismo de Eduard

28
Introducción a la ciencia política

Bernstein (1850-1932), cuya obra Die Voraussetzungen der Sozialismus und die Aufgaben der Sozial-
demokratie (1899) dio a la socialdemocracia alemana sus bases teóricas, cuando su praxis ya era
«revisionista».

En todas estas tendencias que concurren en Alemania hacía finales del siglo pasado, la concepción marxista
de la lucha de clases y de la emancipación revolucionaria del proletariado organizado para un desarrollo
práctico, se ve relegada por la tendencia que propugna unas reformas parciales. Pero al mismo tiempo se
manifiestan unas corrientes opuestas, como el sindicalismo revolucionario, que sin embargo, no llegan a
obtener una importancia política semejante a la del bolchevismo en la Rusia zarista.

4. Las teorías políticas en el siglo XX

Las teorías políticas de nuestro siglo son extraordinariamente diversas y parten de contenidos teóricos muy
heterogéneos del pasado. Por lo tanto, de entre la multiplicidad de tendencias y f corrientes políticas sólo
citaremos aquí algunos autores especialmente influyentes.

Gaetano Mosca (1858-1941) y Vilfredo Pareto (1848-1923) se caracterizan en sus influyentes obras por el
escepticismo frente a las categorías «desarrollo» y «progreso» de la ilustración. Pareto intenta desarrollar
una teoría de la acción social y política sobre la base de una metodología estrictamente científica. Ante todo
busca una sistemática empíricamente sostenible, para explicar el comportamiento social alógico de los
individuos.28

Ha cobrado fama el teorema de Pareto sobre la <<circulación de las élites>>. En ello coincide plenamente
con la concepción de Mosca, de que en todas las épocas y todas las sociedades los hombres pueden
dividirse en dos capas: una capa inferior numéricamente numerosa, y una capa superior, relativamente
pequeña, pero políticamente poderosa. Esta última capa se subdivide a su vez en una élite gobernante y una
élite no—gobernante. La teoría de la circulación de las élites designa el fenómeno de que la estructura y la
composición de la capa gobernante siempre se encuentran sometidas a un continuo cambio. Puesto que la
fuerza impulsora de la capa aristocrática superior disminuye periódicamente, es preciso —según esta
teoría— que algunos miembros de las clases inferiores asciendan a la clase gobernante. Por regla general,
una tal circulación de las élites se desarrolla de forma lenta, de modo que no se produce ningún
desequilibrio notable de la sociedad. Sin embargo, tan pronto las capas superiores ya no están constituidas
por el suficiente número de individuos decididos a usar de la fuerza y a consolidar su poder político, podría
suceder que las capas inferiores produzcan a partir de ellas mismas unas nuevas élites. De esta forma
quedan dadas —según Pareto— las condiciones para el nacimiento de las revoluciones. Pero incluso en el
caso de estas sublevaciones queda confirmada la regla de que en cualquier caso sólo unos pocos dirigen las
masas. De esta forma, después de concluidas las revoluciones, se reconstituye el viejo dualismo entre élites
y masas, puesto que sólo aquéllas disponen de las capacidades suficientes para mantener un poder político,
mientras que éstas han nacido para obedecer.

Robert Michels (1876-1936) partió de esta concepción de las élites, concebida por Mosca y Pareto, para
desarrollar el primer análisis sociológico detallado sobre los partidos. Su núcleo lo constituye el problema de

28
Vilfredo Pareto, Trattato di Sociologia generale, 2 vols., Firenze 1916.

29
Introducción a la ciencia política

la relación entre los dirigentes y funcionarios de un partido de masa y los miembros de éste. Michels escogió
como ejemplo la socialdemocracia de Alemania e Italia, para poner de manifiesto el dilema en el que se
debaten estas organizaciones monumentales. En su opinión, tal dilema consiste en que los objetivos
democráticos necesariamente muestran su contradicción con la forma rígida y burocrática de la estructura
interna del partido.

Su «férrea ley de la oligarquía» afirma que en cualquier superorganización, tal como lo son los actuales
partidos de masas, resulta paulatinamente una tendencia hacia la independización de los dirigentes frente a
los dirigidos, que es irreversible. Porque, en efecto, los miembros no poseen las premisas para un control
eficiente de sus dirigentes, ni están dispuestos en su mayoría a cambiar este proceso. Y ello se debe a que la
mayoría de los dirigidos de una superorganización muestran hacia ésta la misma indiferencia que el lector
medio muestra frente al parlamento. De esta forma, la función representativa de los dirigentes llega a
convertirse en la dominación de los delegandos por los delegados. En los actuales partidos de masas, los
políticos profesionales ejercen un poder que necesariamente desemboca en una inmovilización de las élites
del partido.

La absolutización de la citada tesis sobre la necesaria formación de oligarquías, así como su confusión con
una ley <<férrea» de la historia, dio lugar a la opinión de que la democracia es una ilusión irrealizable. Más
aún, teniendo en cuenta que la idea de la democracia utilizado en dicho análisis significaba el poder directo
del pueblo. Si esta idea se convierte en la única definición y del concepto de <<democracia», la intención
crítica de la teoría ' de Michels se transforma en una apología, dado que entonces las situaciones observadas
quedan reducidas a una norma rígida. En la práctica, la deserción de Michels y de Pareto hacia el fascismo,
demuestran las posibles consecuencias, de una tal resignación. A pesar de ello, los estudios de Michels han
conferido unos impulsos decisivos a la politología, y ante todo a la sociología de los partidos.

Max Weber (1864-1920), el máximo sociólogo de nuestro siglo, fue también uno de los más influyentes
politólogos. La base de su teoría lo constituye la doctrina de las interacciones comprensibles entre los
individuos. El objetivo de Su método —forzado, sin embargo, en sus análisis históricos concretos- consiste en
comprender el comportamiento social y político de los individuos y grupos en situaciones históricas
concretas. Para Weber, el «comprender>> significa la repetición mental de operaciones de intención
racional en la mente de los hombres actuantes. Con ello, Weber responde afirmativamente a la pregunta por
la posibilidad de un método mediante el cual se pueda conocer el comportamiento individual y la acción
política de grupos humanos. Elaboró para la sociología política unos métodos especiales, con cuya ayuda se
puede estudiar el significado subjetivo comprensible que se manifiesta en la realidad social y política. Las
transformaciones sociales y políticas son reducidas a las relaciones entre motivación subjetiva,
comportamiento humano objetivo y las ideas de valor en que éste se basa. En definitiva, se trata de un
método que en varios aspectos parece emparentado con el de Pareto.

Para la politología ha adquirido especial interés la doctrina de Weber sobre los tipos puros del poder. Para él
existen tres tipos básicos de legitimación del poder político: el tradicional, el carismático y el legal-racional.
Dichos tipos de autoridad han de servir para el conocimiento de las formas reales del poder que se
presenten en la historia.

Las teorías políticas de la actualidad se ocupan con especial intensidad de las relaciones entre la moderna
sociedad de masas, las instituciones democráticas, los partidos y los movimientos totalitarios. Los análisis
existentes hasta el momento, demuestran que, por lo menos en lo referente al tema, los límites de la
división del trabajo científico tienen que perder toda su razón de ser allí donde se trata de la elaboración

30
Introducción a la ciencia política

teórica del material empírico reunido. Lo mismo cabe decir de los análisis metodológicos, que pueden tener
la misma importancia para las cuestiones fundamentales de la politología como para las de la sociología.

Por lo demás, dado el estado actual de la investigación politológica, sería demasiado precipitado proceder a
una delimitación estable de las diversas subdisciplinas, ya que en su mayor parte todavía están
evolucionando de forma paulatina hacia el estado en que se encuentran desde hace años en Francia o en
los Estados Unidos. Dado que tanto en la teoría política como en las demás ciencias políticas que trabajan en
métodos empíricos no existen todavía unos instrumentos metódicos de validez general, cualquier intento de
establecer unos límites tiene de por sí un carácter problemático.

Desde finales de la II Guerra Mund1al, la politología alemana apenas ha dado lugar a principios teóricos
importantes, Si bien existen numerosos estudios empíricos individuales, que bien podrían constituir la base
para una reflexión teórica. Hasta el momento todavía no existen estudios generales dedicados
exclusivamente a la teoría política, aparte de algunos que parten de teoremas anteriores, sin cambiarlos en
esencia. Sin embargo gran parte de los traba os está dedicada al remozamiento de la historia de la teoría
política.

Así se comprenderá que muchos autores utilicen como ideal o prototipo —en el aspecto metodológico— los
trabajos teóricos de la época de la República de Weimar y las publicaciones de la emigración, en lo referente
a Alemania. El creciente conocimiento de los métodos y los resultados de la investigación norte- americana,
inglesa y francesa, así como la ampliación de las ciencias políticas en las universidades escuelas superiores,
justifica sin embargo la esperanza de que en años venideros la política llegará a constituirse de nuevo en una
disciplina universitaria independiente.

BIBLIOGRAFÍA

BARTH, Hans; Der leonservatzve Geddzn/ee, Stuttgart 1958. .

BERCSTRAESSER, Arnold, y OBERNDÖRFER, Dieter: Klnssi/eer der Stnnts- _ I philosophie, Stuttgart 1962
(Bibliografía). '

BRECHT Arnold: Politische Theorie - Die Grundln en olitischen ri . ’ g . . Den/eens im 20. jahrhnndert,
Tübingen 1961.

BURKE, Edmund; Reflections on the Revolution in FrdznCe,ILondon/ . New York, 1960. -..' ;§ž’ d

CASSIRER, Ernst: Vom H thus des Stdmtes, Zürich 1949. Ed. castellana, , .>'î—?¿l —_ _ y ) _ Y; El mzto del
Estado, F. C. E., Mexico). ~ I p g '

FAUL, Erwin: Der moderne Mdzchidwellismus, Köln/Berlin 1961. I ‛ :äa». Ïi 56 I Å . .èQ II’Í °IIKT
= .· I —, W ÀIKI

GABLENTZ, Otto Heinrich Von Der: Die politiscben Tbeorien seit der 9

` anzerikaniscben Unabbiingig/õeitserklãrung, Köln/Oplanden 1963. l (

“ GIERKE, Otto von: Das deutscbe Genossenscbaftsreebt (IV: .S`taats-

‛ und Korporationslebre der Neuzeit), Darmstadt 1954. í —

31
Introducción a la ciencia política

HABERMAS, jürgenz Strukturwandel der Öffentlicbkeit, Neuwied 1962. 9 ‘

ÏŽABERMAS, jürgen: Tbeorie und Praxis, Neuwied 1963. (Ed. castellana, Teoría y praxis, Sur, Buenos Aires).

HELLER, Hermann: Staatslebre, Leiden 1934.

HOEBES, Thomas: Grundziige der Pbilosopbie (II: Lebre Uorn Menscben; IH: Le/are vonz Biirger), Leipzig
1949.

HOBBES, Thomas: Levíat/Jan, Hamburg 1967.

LANCE, MaX G.: Politiscbe Soziologie, Berlin 1964. B

LENK, Kurt, y NEUMANN, Franz (Eds.): Tbeorie und Soziologie der polžtiscben Parteien (Bibliografía),
Neuwied 1968.

LOCKE, ]0hn: Zwei Abbandlungen iiber die Regierung, Frankfurt 1967.

LÜBBE, Hermann: Politiscbe Pbilosopbie in Deutschland, Basel/Stut gart 1963.

MACHIAVELLI, Niccolò: Gesanz/nelte Scbriften, edit. por Floerke, 5 volúmenes, München 1925. ~

FÍAIER, H. (Ed.); Klassiker des politiscben Den/eens, 2 vols., MünChen 1968 (Bibliografía). _ . '

îE1NEC1<E, Friedrich: Die Idee der Staatsrâson in der neueren Gescbicbte, en: W/`er/ee, vol. I, München
21960.

ÏÍICHELS, Robert: Zur Soziologie des Parteiwesens in der rnodernen · ` ,

ÇÏ Dd‘I7Z0k1'!ZÍŽ€, Untersacbungen iiber die oligarcbiseben Tendenzen des Gruppenlebens, Stuttgart 1957. É
,9

MONTESQUIEU, Charles de Secondatdez El espíritu de las leyes, Universidad de Puerto Rico, 1966. ř K

lOSCA, Gaetano: Elernenti di sciencia politica, 2 vol., Laterza, 5 1953. I ğ þ

PARETO, Vilfredo: Trattato di Sociologia generale, 2 vol., Edizioni di Comunità, 1964}

ROHDEN, Peter Richard: Die Hauptproblenze des politiscben Den/eens 1/on der Renaissance zur Ronzanti/e,
Berlin 1925. ' _

V SABINE, George H.: A History Of Political Tbeory, New York 31951. . .

SCHUMANN, HanS-Gerd: Edmund Bur/ces Anscbauungen vont Gleicbgewicbt in Staat und Staatensystern,
_MeiSenheim/Glan 1964.

SÉAHL, Friedrich ]ulius: Pbilosopbie des Recbts, 2 vols., Heidelbdxg *1954. ğ s

STRAUSS, Leo: Naturrecbt und Gescbicbte, Stuttgart 1956.57 ,

32
Introducción a la ciencia política

III. MODELOS DE DOMINACIÓN PÚBLICA

A. EL LIBERALISMO
Reinhard Kühnl

1. Origen del liberalismo

a) Premisas sociales

La constitución Social y económica de la Edad Media estaba determinada por una parte por la nobleza
terrateniente y el campesinado sometido a aquélla como esclavos, y por otra parte los artesanos urbanos,
reunidos exclusivamente en gremios y corporaciones. No existía todavía un poder público en el sentido
actual. Las tareas administrativas y judiciales se hallaban repartidas entre los más diversos portadores
privilegiados, tales como la nobleza, la Iglesia, las ciudades, etcétera. Este desmembramiento en un
sinnúmero de unidades judiciales y administrativas independientes corría paralelo a la fragmentación en el
ámbito de la economía urbana.

A partir del Siglo XIII, con el incremento del comercio a distancia, este sistema queda enriquecido por nuevos
elementos. El capitalismo financiero y comercial temprano, que partió de las ciudades de la Italia
septentrional, así como el nacimiento de la economía financiera y crediticia, exigían un mercado más amplio
y, en consecuencia, mayores unidades legales y económicas. Estas nuevas situaciones de dependencia
económica horizontal tenían que forzar “las condiciones de dependencia vertical del sistema estamental,
basadas en formas de la economía doméstica cerrada”29.

En el siglo XVI se inicia la victoria de la economía capitalista sobre la producción de mercancías por los
artesanos urbanos y el campesinado de cuño feudal. Como primer paso, el capital financiero y comercial
somete a su dependencia las formas de producción primitivas, tanto urbanas como campesinas, y luego las
transforma en trabajo asalariado. Hasta entonces, el productor de una mercancía también era su
propietario, pero con el cambio introducido, el productor y el vendedor son dos personas distintas. El
producto se convierte en capital de mercancía, en un medio para la obtención de dinero. La mano de obra se
canjea como si se tratara de una mercadería. Por último, pasando por la manufactura y favorecida por las
nuevas invenciones técnicas, esta evolución lleva a la industrialización, que desplaza el centro de gravedad
económico cada vez más hacia los centros urbanos y elimina todas las reglamentaciones que obstaculizan el
desarrollo de la economía.

A partir del siglo XVI, el absolutismo concentró las dispersas funciones de competencia estatal. Mediante la
economía financiera, desarrollada a partir de entonces, crea con ayuda de un aparato de funcionarios y un
ejército estable una actividad estatal tal continuada, de acuerdo con el constante tráfico de mercancías y
noticias, que en el siglo XVII daría lugar a los servicios de correos y de prensa informativa.

El desposeimiento del poder administrativo de los estamentos por parte del soberano absoluto, es «un
completo paralelismo al desarrollo de la empresa capitalista por la paulatina expropiación de los

29
Jürgen Habermas, Strukturwdmğiel der Öffentlicb/Ceit, Neuwied 1962, pág. 27.

33
Introducción a la ciencia política

productores por cuenta propia”30. De la misma forma como el funcionario administrativo ya no es el


propietario del dinero que gasta, al trabajador ya no le pertenecen los medios de producción con los cuales
trabaja. Ambas «empresas» —tanto el Estado como el negocio capitalista privado- exigen una «organización
estrictamente racional del trabajo»31. Las relaciones entre el poder y los súbditos se convierten de
personales en materiales, con lo cual se posibilita la distinción entre la esfera oficial y la iniciativa privada.
Entonces se separan las esferas del Estado y de la sociedad.

El nuevo sistema económico sólo podía funcionar si la regulación legal y la administración trabajaban de
forma previsible y eficaz. De esta forma, en el continente se llega a la regulación formal del derecho racional
romano, y las codificaciones garantizan una cierta seguridad legal en el sentido de la previsibilidad. En
Inglaterra Se alcanzó el mismo objetivo, dado que configuración práctica de la ley se hallaba en manos de
los abogados, quienes trabajaban siguiendo los intereses de sus <<mandatarios capitalistas»32.

El portador social de dicho desarrollo económico es la burguesía concentrada en las ciudades, esfera en la
cual han quedado concentrados tanto los comerciantes, banqueros y manufactureros, como los funcionarios
de la administración territorial —en su mayoría juristas—, los intelectuales, médicos y curas33.

Estos estamentos «burgueses» tenían que forzar el sistema absolutista por las más diversas razones:

A pesar de que la nobleza había perdido su función militar debido a los ejércitos mercenarios, y su función
técnico-administrativa debido al cuerpo de funcionarios, las barreras estamentales continuaron en pie. Y
puesto que la nobleza tampoco tenía que pagar impuestos, a los ojos de la burguesía —que tenía que
financiar el aparato administrativo-, la nobleza era un estamento parasitario, socialmente superfluo.

A pesar de que la burguesía había logrado copar todos los cargos importantes en el campo económico,
quedaba prácticamente excluida del gobierno del Estado y de la Iglesia.

A pesar de que el absolutismo fomentaba las empresas capitalistas privadas mediante una política
económica mercantilista, con el fin de incrementar sus ingresos, de continuo se ingería en el proceso
económico para reglamentarlo.

Desde el punto de vista político, la limitada igualdad formal de derechos del absolutismo — que se hallaba
en oposición al sistema de privilegios estamentales— solo significaba que todos los Súbditos, sin distinción
de estamentos ni origen, estaban desprovistos de derechos frente al soberano, y que la ley de este tenía
validez para todos. Con ello quedaba implantada la igualdad en sentido negativo. De esta forma se formó
una crítica burguesa tanto de la constitución feudal de la sociedad, como del Estado absoluto, el cual era
expresión de un equilibrio de Clases entre la nobleza y la burguesía34, que iba desplazándose cada vez más
en favor de ésta.

30
Max Weber, Stdzatssozíologže, Berlin 1956, pág. 31.
31
Op. cit., pág. 34.
32
Loc. cít.
33
Jürgen Habermas, Op. cit., pág. 35.

34 Hermann Heller, Staatslehre, Leiden 1934, pág. 136

34
Introducción a la ciencia política

b) Tendencias ideológicas precursoras

A la dependencia económica de la Edad Media le correspondía una falta de libertad ideológica. La Iglesia,
sostén espiritual del Estado, no toleraba ningún desviacionismo. Con el desmoronamiento de los nexos
corporativos y feudales en la economía, irrumpe sin embargo, la libertad.

La expresión intelectual de la clase burguesa en alza es la Ilustración, que se convierte en arma decisiva en la
lucha contra la nobleza laica clerical contra el Estado absoluto y el paternalismo de la Iglesia. Al principio de
la tradición, la Ilustración contrapuso el principio de la razón; al principio del legitimismo y de los privilegios
estamentales, contrapuso el iusnaturalismo racionalista, el cual concedía determinados derechos naturales a
toda persona como tal. A partir de entonces, toda institución y toda medida gubernamental tenía que
justificarse ante el tribunal de la razón. El objetivo del Estado ya no era la gracia divina o la fama del
soberano, sino el bienestar terrenal de los ciudadanos. La consecuencia última de una tal concepción tenía
que ser el ejercicio del poder político por los ciudadanos mismos.

Mientras que los teóricos liberales de la economía —como los fisiócratas, Adam Smith, Bentham, Ricardo—
podían partir de la realidad de la estructura cada vez más capitalista de la economía, los teóricos del Estado
tenían que limitarse a la polémica y a las construcciones, para lo cual sólo les ofrecía ciertos puntos de
referencia el parlamentarismo inglés. Los legitimistas fisiócratas creían que podía mantenerse el
absolutismo, siempre que éste estuviera limitado por la razón y se atuviera a las leyes («absolutismo
ilustrado»), y Hobbes intentó utilizar como soporte de la monarquía absoluta el iusnaturalismo racionalista y
el contractualismo, para sustituir el ya destruido legitimismo (el soberano <<por la gracia de Dios>>).

Sin embargo, Locke y Montesquieu, al interpretar la situación social de Inglaterra, formularon el principio de
la separación de poderes. A través del poder legislativo, se proclamó de esta forma el derecho de
participación de la burguesía en la configuración política. <<En el constitucionalismo, la soberanía del
pueblo contrae un compromiso con el absolutismo>>357. Rousseau lleva consecuentemente a término esta
evolución, y proclama el principio de la soberanía del pueblo, con lo cual estalla la lucha abierta contra la
monarquía.

En Alemania, las peticiones de la Ilustración fueron expuestas por Pufendorf, Johannes Althaus, Christian
Wolff, y luego por Kant, Fichte y parcialmente por Wilhelm von Humboldt. Sin embargo, debido al retraso
económico y político de Alemania, tales discusiones tuvieron un carácter menos explosivo que en Francia o
Inglaterra.

«El iusnaturalismo alemán no atacó al absolutismo como forma de Estado. Lo destruyó científicamente como
principio, pero en la praxis lo dejó subsistir indemne»36.

Mientras que en Inglaterra reina un utilitarismo orientado por la praxis, las mismas ideas políticas se
manifiestan en Alemania bajo la forma del idealismo, el cual corresponde a la situación de un estamento
ascendente sin poder real, por lo que proclama la superioridad de la idea sobre la realidad. La obra Emilia

35
Hermann Heller, Die politírcbeæz Ideenkreíxø der Gegdwwart, Breslau 1926, pág. 49.
36
Oscar Stillich, Die polítiscben Purteíenoigz Deutschland, Leipzig 1911, vol. II, págs. 191 S.

35
Introducción a la ciencia política

Galotti de Lessing y los dramas juveniles de Schiller constituyen el reflejo literario del movimiento
contestatario burgués contra el estado absolutista y foral.

De esta forma, en los tres siglos que median entre el Renacimiento y la revolución francesa «se preparan la
laiquización y la terrenalización, el individualismo universal y el liberalismo, las premisas de la democracia
igualitaria y de la economía capitalista»37.

c) Instauración política

Inglaterra fue el primer país en donde tales conflictos llegaron a madurar, debido al adelanto económico que
se produjo en la segunda mitad del Siglo XVII. Pero después de la revolución de 1688, esta situación quedó
reducida a una trayectoria evolucionista, dado que desde muy pronto la nobleza inglesa había sabido aliarse
con la burguesía, para formar la «alta burguesía>> (gentry), e al tiempo que el rey no era capaz de
imponerse al parlamento.

De esta forma, en el Curso del siglo XVIII, las cortes estamentales inglesas se transformaron paulatinamente
en un moderno parlamento, que todos los teóricos liberales del continente, desde Montesquieu hasta
Rotteck, tomaron como ideal práctico, si bien muy idealizado y a menudo exagerado. Aunque en Inglaterra
la libertad de opinión y de prensa era mayor que en los estados absolutos del continente europeo, aunque
se habían llevado a la práctica elementos del Estado de derecho, y aunque el parlamento ejercía una fuerte
influencia sobre las decisiones políticas, esta institución únicamente concedía representación a la capa social
más alta. Sólo en el curso del siglo XIX el derecho de voto se extendió paulatinamente a la burguesía media,
y se tuvo que llegar hasta 1918 para que fuese concedido el voto universal.

En 1776 se proclamaron en los Estados Unidos de Norteamérica por vez primera los derechos generales del
hombre. En Francia, donde todavía estaban muy acentuadas las barreras estamentales, fue preciso esperar a
la revolución para suprimir los privilegios de cuna y de la Iglesia, y para que el Tercer Estado quedase
establecido como nación. En 1789 se proclamaron los derechos generales del hombre y del ciudadano, en
1791 se promulgó una constitución representativa, y ya en 1793 una «constitución extremadamente
plebiscitaria>>38.

Si bien los intelectuales e incluso la pequeña burguesía y el campesinado alemanes celebraron con
entusiasmo estos acontecimientos, el desmembramiento general del imperio alemán impidió que la
burguesía consiguiese lo mismo por sus propios medios. En la Alemania occidental el nuevo orden se impuso
con la llegada de los conquistadores franceses, que dieron enorme auge a las energías económicas. Pero con
la expulsión de los franceses, aquella parte de Alemania quedó de nuevo paralizada.

En Prusia, la reforma del barón von Stein (1807) tenía por objeto la adaptación al desarrollo moderno
mediante la eliminación de las barreras estamentales, abolición de la esclavitud de los campesinos,
autoadministración democrático-burguesa, sistema representativo, liberal, y servicio militar obligatorio.
Pero estas reformas sólo pudieron imponerse parcial y temporalmente, debido a la oposición que

37
Hermann Heller, Smætslelærd, pág. 111.
38
Ernst Fraenkel, Die representative und plebiszitäre Komponente im demokratischen. Verfassungsstat,
Tübingen 1958, pág. 31.

36
Introducción a la ciencia política

presentaba la nobleza feudal. Con el ocaso de la Francia revolucionaria, también quedaron ahogadas por
largo tiempo las tendencias liberales en Alemania.

A pesar de que la burguesía alemana sólo presentaba unas reivindicaciones moderadas, limitándose a exigir
un sistema constitucional y la unidad de Alemania, necesaria ante todo desde el punto de vista económico
(cf. Rotteck, Welcker, Dahlmann, Bluntscbli), las fuerzas feudales seguían aferrándose a un sistema
estamental y al fraccionamiento del país, abortando todo movimiento liberal. Sólo en la Alemania
meridional, ante todo en Baden, el liberalismo logró desarrollarse en cierto grado dentro el de este sistema.

Pero mientras se llevaba a cabo el ascenso de la economía empresarial capitalista, mientras en 1830/31 se
llegó en Francia y Bélgica a un compromiso entre la monarquía y el parlamentarismo burgués en forma de
solución constitucional, y mientras en 1848 Francia todavía deseaba llegar más lejos, en Alemania la
revolución fue derrotada en 1848. A pesar de ello, la Asamblea Nacional alemana, reunida en la iglesia de
San Pablo, formuló por vez primera el programa político del liberalismo y lo articuló en la nueva
constitución, que sin embargo, no entró nunca en vigor. En aquel momento, todo el Occidente europeo era
liberal y entraba en oposición a la Europa oriental (Austria, Alemania, Rusia). Aquí se encuentra la raíz de la
difamación del liberalismo y de la democracia, calificados por los estamentos gobernantes alemanes de
<<decadentes y occidentalistas>>, que constituye una maniobra política con fines socio-psicológicos de
carácter compensatorio, en la que el manifiesto anacronismo político de Alemania es interpretado como la
valiosa «esencia alemana>>.

Cuando el liberalismo comenzó a reanimarse de nuevo hacia los años sesenta, su aspecto había cambiado de
forma decisiva. La fracción mayoritaria, formada por los liberales nacionalistas, estaba dispuesta a aceptar la
dictadura prusiana, formalmente, constitucional, pero feudal militarista en su esencia, siempre que el estado
les garantizara cierta libertad de movimientos en el aspecto económico. Mientras se iba completando el
auge económico de la burguesía y Alemania se iba convirtiendo de país agrario en Estado industrial, los
representantes políticos de la burguesía no disponían prácticamente de poder alguno. El parlamentarismo
burgués no llegó a triunfar en Alemania hasta 1918.

2. El modelo liberal del ejercicio del poder

Si bien los métodos del conflicto y la consiguiente configuración intelectual de la idea liberal diferían según
las particularidades de cada país, y si bien el modelo liberal del ejercicio del poder no llegó a ponerse en
práctica en el mismo grado en todas partes, es posible establecer un sistema de concepciones e instituciones
que caracterizan al liberalismo como un modelo real.

a) Organización del Estado

La postura del liberalismo frente al poder se explica por la situación combativa en la que se encontraba la
burguesía en auge frente al Estado absoluto. Con el fin de poder desarrollar plenamente todas las energías
en el ámbito de la sociedad, la burguesía se vio obligada a abogar por la máxima racionalización y
delimitación legal de la autoridad, tendente a la supresión total del poder absolutista.

La Ilustración había destruido la fundamentación legitimista del Estado medieval, la concepción de que el
poder público estaba autorizado a actuar por delegación y en nombre de Dios. Desde aquel momento, el
Estado era una institución humana, la cual derivaba su legitimidad de la voluntad del pueblo, por lo que

37
Introducción a la ciencia política

tenía por tarea procurar el bienestar terrenal de los súbditos. El soberano ya no era un delegado de Dios,
situado por encima del Estado, sino que era mandatario del pueblo dentro del Estado, al que ya no podía
tratar como si se tratara de su propiedad, al estilo de un señorito latifundista.

El primer objetivo concreto de la burguesía consistía en hacerse con el poder legislativo, con el fin de que
esta división de poderes debilitase los atributos del soberano. Ahora bien, esta solución constitucional sólo
podía ser una fase de transición. La lógica interna de la idea liberal, así como la necesidad social, tenían
como finalidad el someter el poder ejecutivo a los representantes del pueblo y eliminar así la monarquía,
para convertir el estado autoritario en una comunidad legal desprovista de poder. El parlamento constituye
la institución central del estado liberal.

El parlamento, si bien nacido de la lucha de poderes entre la burguesía y el absolutismo, no estaba


proyectado para tener carácter de poder. No debía representar intereses y deseos, sino únicamente la
razón. Se quería encontrar mancomunadamente lo razonable y útil sin tener que emplear la fuerza, con
argumentos racionales y en discusión pública. Al igual que ocurría con la libre competencia en la economía,
se quería que la libre confrontación de las opiniones condujera a lo mejor para todos.

Este modelo del parlamentarismo presupone que dentro del parlamento no existe ningún contraste
profundo de intereses sociales, sino sólo diferencias de opinión, fáciles de superar en una discusión. (A más
tardar con el nacimiento del proletariado, formado a consecuencia de la progresiva industrialización, se
plantearon al parlamentarismo unos problemas que ya no se podían solventar dentro del marco del modelo
liberal.)

La tarea concreta del parlamento consiste en el control del poder ejecutivo —representado en el sistema
constitucional por el soberano—, para evitar unas injerencias arbitrarias en el ámbito social y una
perturbación de la vida económica, dejada en manos de los intereses gananciales privados del individuo. El
poder ejecutivo sólo entraría en acción como consecuencia de una ley aprobada por el parlamento.

Así pues, según la idea liberal, no se trata de un equilibrio de poderes, sino de un predominio del <<poder
Supremo>> (Locke): el poder legislativo constituido por los representantes del pueblo. La autonomía del
poder ejecutivo monárquico se toleraba como un mal necesario pero pasajero, mientras no se transformara
de forma decisiva el equilibrio de clases sociales entre la burguesía y los estamentos feudales. Sólo el
advenimiento de la república parlamentaria, en la cual los representantes del pueblo también determinan la
composición personal del poder ejecutivo, corresponde plenamente a la idea liberal.

De la función del parlamento -idealmente el representante de la razón general, y sociológicamente la


representación de la burguesía— se sigue también una situación especial del diputado, una cierta capacidad
del votante, así como una estructura característica de los partidos.

Contrariamente a las cámaras estamentales, que eran representaciones de los estamentos privilegiados,
obligados por un mandato imperativo, el diputado parlamentario no era representante de un determinado
grupo, sino del pueblo entero. Es éste un deseo que encontramos desde las constituciones liberales del siglo
pasando por la constitución alemana de 1919 (artículo 21), hasta la Constitución de la República Federal de
Alemania (artículo 38). Encargados por el pueblo y bajo el control continuo de la opinión pública, los
diputados parlamentarios han de buscar en sus discusiones el bienestar común. Pero un acuerdo mutuo
sobre la base de una discusión pública orientada por el bienestar común, sólo es posible si previamente ya

38
Introducción a la ciencia política

existe un acuerdo sobre qué es el bienestar común. Esto es, cuando la composición social del parlamento es
relativamente homogénea.

Esta premisa estaba garantizada por el hecho de que los diputados parlamentarios procedían todos de las
capas sociales poseedoras e intelectuales, y representaban los intereses de éstas, dado que sólo dichas
capas tenían derecho al voto. De esta forma no era posible que se produjeran situaciones conflictivas entre
poseedores y desheredados, sino sólo unos contrastes de pareceres entre los representantes de diferentes
tipos de posesión, como por ejemplo, entre capitalistas y terratenientes o entre industriales y
comerciantes. Esta situación se justificaba con la tesis de que sólo los intelectuales podían tener la suficiente
imparcialidad frente a los intereses egoístas y la suficiente capacidad de visión de las necesidades generales,
y que sólo el poseedor podía tener un auténtico interés por el mantenimiento del orden burgués. Dado que
los poseedores eran al mismo tiempo personas de formación intelectual —el requisito para la formación era
la posesión—, quedaba asegurada la homogeneidad social de los electores y de los diputados
parlamentarios.

Ahora bien, la pretensión de que tales electores y diputados parlamentarios representaban los intereses del
conjunto de ciudadanos, sólo se podía mantener mientras la realidad social garantizaba que todo individuo
podía alcanzar con su tesón y su esfuerzo ese «billete de entrada>> que era la posesión y la cultura. La
función del diputado parlamentario tenía que transformarse en la medida en que, por una parte, dicha
pretensión resultaba inverosímil por las transformaciones sociales de mediados del siglo XIX, y por otra
parte, en la medida en que los desheredados irrumpían en el ámbito de la política pública, exigiendo el
derecho al voto y consiguiéndolo en parte tras dura lucha.

A partir de entonces, en el seno de la sociedad se enfrentaban unos intereses opuestos e inconciliables. Ya


no podía decirse que el “bienestar común” fuese concebido igual por todos. Con el fin de poder seguir
manteniendo dentro de esta situación cambiada el predominio de la propiedad y de la cultura, la doctrina
liberal se vio obligada a modificarse profundamente.

Los partidos, entendidos como organizaciones estables y con un programa político que comprometiese al
diputado parlamentario, eran incompatibles con el modelo liberal. Y en un principio tampoco eran
necesarios, debido a la homogeneidad social de los parlamentos. En sus comienzos, los partidos sólo
consistían en agrupaciones de diputados que experimentaban un parentesco de ideas, tal como ocurría en la
Inglaterra del Siglo XVIII. Esta misma estructura todavía la presentaba la Asamblea Nacional alemana de
1848/49.

Con la progresiva expansión del derecho al voto, se hizo preciso <<abarcar a los electores mediante unos
comités, que les presentasen sus candidatos>>39. Sin embargo, estos comités relativamente pequeños
estaban descentralizados y sin conexión entre sí. La dirección y la estructura de los partidos liberales
muestra un carácter extremadamente personal, dado que su núcleo lo constituye el diputado parlamentario,
quien mantiene contactos con las personalidades locales y con los electores, para representar los deseos de
éstos en el parlamento. El objetivo del partido liberal no consiste en aumentar el número de sus miembros,
sino en reunir en su seno a grandes personalidades, a la élite social. Dado que la actividad política se practica
como cargo honorario extraprofesional, el liberalismo sólo concibe como diputados parlamentarios a

39
Maurice Duverger, Los partidos políticos, F. C. E., México, 1965.

39
Introducción a la ciencia política

aquellos hombres que sean capaces de vivir para la política, sin tener que vivir de ella, y que a la vez puedan
abandonar sus negocios privados. No existe, por lo tanto, la condición de miembro formal del partido en el
sentido de una obligación especial derivada de ello, ni tampoco se exige una cuota periódica.

«El verdadero poder lo ejerce un pequeño grupo constituido en torno a una personalidad influyente en el
parlamento, y la vida interna del partido consiste en la rivalidad entre tales pequeños grupos >>40.

Por lo tanto, no existen luchas y tendencias programáticas. La prensa es así la <<única institución
permanente>> de tales partidos41, que en la práctica sólo existen en el marco del parlamento.

Esta estructura informal del partido se corresponde con el sistema mayoritario de las elecciones, que
consiste en la votación en favor de una personalidad y no de un partido, con lo que se evita toda
dependencia del diputado con respecto al partido. Ahora bien, aunque según el modelo liberal los
diputados parlamentarios resultan efectivamente independientes de sus electores, de un programa y de la
burocracia del partido -prácticamente inexistente—, las decisiones de tales partidos liberales de
personalidades, no financiados con las cuotas de militantes, pueden ser influidos fácilmente por los
donantes particulares opulentos, dado que falta todo control democrático por parte de los miembros.

El parlamentarismo inglés del siglo XVIII, en cuyo marco nacieron por vez primera los partidos, muestra bien
claro su función histórico—política. Lo decisivo ya no era la oposición entre el rey y el parlamento, sino el
antagonismo entre dos grupos parlamentarios, los cuales no representaban dos intereses sociales distintos,
sino sólo diferentes opiniones. El monarca se veía obligado a apoyarse en uno de ambos grupos, mientras
que la oposición podía apelar a la opinión pública, para ejercer así su poder. La oposición, que hasta
entonces sólo era posible mediante la fronda, o la guerra civil, había quedado domesticada así, para
convertirse en una controversia continuada y pacífica, legalizada mediante su institucionalización en el
parlamento.

En consecuencia, la función de los partidos consistía en la organización informal de diferentes opiniones en


la opinión pública en el parlamento, acerca de lo que puede ser beneficioso para el bienestar general. Este
modelo inglés se convirtió en prototipo de todos los Estados de derecho burgueses, incluso cuando, con la
creciente diferenciación Social, Se iban constituyendo nuevos partidos. En Francia, los partidos políticos
comenzaron a constituirse con la revolución de 1789. En Alemania, por el contrario, ello no se produjo hasta
la Asamblea Nacional de 1848, dado que con anterioridad estaban prohibidas todas las formas de
agrupaciones políticas.

Con la irrupción de las masas obreras en el ambiente político, fue necesario transformar a fondo la función y
la estructura de los partidos.

La racionalización del poder político, necesaria para el funcionamiento seguro del sistema capitalista, sólo
parecía garantizada si la opinión pública podía someter a control la política secreta y de gabinete del Estado
absoluto, cuya doctrina política consistía en la técnica del afianzamiento y la expansión del poder

40
Op. cit., pág. 19.
41
Jürgen Habermas, Op. cit., pág. 222.

40
Introducción a la ciencia política

(Machiavelli, Sarpi). El dominio de la opinión pública y la imposición de la razón en lo político se


consideraban idénticos (Kant).

Por lo tanto, se llevó a cabo un paso esencial en el desarrollo de la cámara estamental inglesa hacia un
parlamentarismo moderno, cuando las sesiones fueron públicas y, en consecuencia, estuvieron bajo el
«control supremo del público>> (Bentham). Con ello quedó garantizada la relación entre diputados y
electores, como partes integrantes de un mismo público. Aproximadamente al mismo tiempo se impuso el
principio del carácter público de las sesiones judiciales. Contra este principio opuso eficaz resistencia la
administración, máximo instrumento del poder ejecutivo, junto con el ejército.

La burguesía, convertida en público crítico, seguía las sesiones del parlamento y se constituyeron órganos
destinados a este fin, como periódicos, clubs y círculos de debate, ya que «el uso público de la razón debe
concederse a todo individuo>> (Kant). Sólo bajo esta premisa es posible llevar a la práctica el principio de la
soberanía del pueblo.

Con la industrialización se logró que la impresión de periódicos se abaratase, a consecuencia de lo cual se


produjo un enorme auge de la prensa. Los periódicos pasaron a ser de <<meros medios de publicación
informativa a «medios de lucha de la política de partidos», a la vez que el editor pasó a ser «de vendedor de
últimas noticias a comerciante de la opinión pública»42.

La opinión pública se considera como única fuente legítima de la legislación. Sin embargo, los portadores de
esta opinión pública eran unos burgueses, que no se salían de su esfera privada. Se trata de una «opinión
pública constituida por individuos particulares>>43, cuya meta no era la toma del poder político, sino la
disolución de todo poder en general, para instaurar la moral y la razón en nombre del humanismo general.

Está claro que era necesario tener bienes y formación para poder participar de forma activa en el trabajo
público y, en principio, en el mercado de los bienes culturales. A pesar de que de esta forma quedaba
reducido a un mínimo el círculo de los participantes en la vida pública, éste se hallaba teóricamente abierto
a todos quienes mostrasen capacidad suficiente, ya que <<toda vida pública de la que quedasen excluidos eo
ipso unos determinados grupos, no sólo resulta incompleta, sino que en realidad no constituye vida pública
alguna>> 44.

En esta fase, el parlamento se comprendía de hecho como parte integrante del público en discusión. El
modelo básico concibe al parlamento como comisión especial de la vida pública, y al gobierno como
comisión especial del parlamento. (Sólo en época posterior el parlamento quedó establecido
institucionalmente como grupo fijo, con la pretensión de representar al público. Sólo entonces nació la
forma moderna de la representación burguesa.) De esta forma, la opinión pública se convirtió
prácticamente en principio organizativo del Estado de derecho liberal. La opinión pública políticamente
activa se estableció en el parlamento a modo de órgano del Estado. Su tarea era la de dar viabilidad a los
intereses de la sociedad burguesa con un poder a su medida. El principio de la opinión pública constituyó un
instrumento adecuado para la burguesía mientras servía para combatir con éxito el absolutismo:

42
Op. cit., pág. 201.
43
Op. cit., pág. 43.
44
Op. cit., pág. 100.

41
Introducción a la ciencia política

«En la medida en que unas capas no burguesas irrumpen en la vida política pública y toman posesión de sus
instituciones, participando en la prensa, los partidos y en el parlamento, el arma de la publicidad, forjada por
la burguesía, vuelve su punta contra ella misma»45.

Entonces el ámbito de lo social, y en especial el de la producción de bienes, hasta ese momento confiado a la
autonomía privada, tuvo que convertirse en Objeto de la discusión pública.

b) Regulación de la justicia

«El capitalismo... necesita un derecho cuyo funcionamiento sea previsible de forma semejante al de una
máquina»46.

En efecto, el comportamiento de la justicia y de la administración tenía que ser calculable de antemano, si se


quería que el sistema económico funcionara sin traba alguna.

Esto significaba, en primer lugar, que la desigualdad del derecho estamental, que imposibilitaba la libre
competencia, tenía que desaparecer. Así pues, resultaban prácticamente incompatibles con el principio del
Estado de derecho burgués tanto los privilegios estamentales de la nobleza, como los perjuicios especiales
infligidos hasta entonces a los judíos.

En segundo lugar significaba que el poder público tenía que ser obligado a cumplir con ciertas leyes. Porque
ni las decisiones «por libre albedrío y por la gracia de Dios» ni las «por la inviolable tradición sagrada, pero
irracional>>47 cumplían con tales requisitos, sino únicamente una norma general, igual para todos y
establecida con anterioridad. La autoridad de la ley había de sustituir a la autoridad del soberano; la
voluntad tenía que dar paso a la razón.

La justificación de la naciente burguesía estaba en el iusnaturalismo racionalista. <<Cuando desaparecen las


revelaciones religiosas y la santidad autoritaria de la tradición, así como sus portadores>>, sólo siguen en pie
unas normas «legítimas en virtud de unas cualidades puramente inmanentes>>48 . Esto es, en virtud de su
carácter racional. La doctrina de los derechos naturales del hombre es un arma apropiada para ser utilizada
contra los derechos tradicionales de la clase imperante hasta el momento. En esta situación tenía, por lo
tanto, una función revolucionaria frente al derecho positivo. (Cuando la burguesía había logrado ya
establecerse en el poder, el derecho natural fue sustituido muy pronto por la escuela histórica del derecho
como doctrina imperante, pero fue adoptado por aquella clase social que entonces luchó contra Ia
burguesía para conseguir la igualdad de derechos: el prolerariado.)

La codificación del derecho en vigor, y en consecuencia la dependencia del absolutismo de unas normas
generales, significó un primer paso hacia la consecución de las metas de la burguesía. Otro paso más lo

45
Op. cit., pág. 142.
46
Max Weber, Op. cit., pág. 20.
47
Op. cit., pág. 34.
48
Max Weber, Wirstchaft und Gessellchaft,Köln-Berlin 1964, página 497. Ed. castellana Economía y
Sociedad, F.C.E., México, 1964.

42
Introducción a la ciencia política

constituyó el acuerdo de constituciones entre el soberano y los representantes del pueblo, y un tercero la
obtención del poder legislativo por el parlamento. Sin embargo, la meta final sólo se conseguiría en una
república, en la cual el poder ejecutivo, la administración y la justicia sólo fueran órganos ejecutivos de la
voluntad emanada de los representantes del pueblo. Toda la actividad del Estado debería limitarse a aplicar
las leyes. Según la concepción liberal, el Estado es el servidor de la sociedad, el cual ha de velar mediante
unas leyes adecuadas, que el individuo pueda desarrollarse libremente, siempre que al hacerlo no entre en
conflicto con el uso de la libertad de los demás. Si la ley había de cumplir esta función, tenía que limitarse a
regular las relaciones formales entre los individuos, pero sin intentar ni tan sólo configurar en la forma que
fuere la esfera t privada, a la cual pertenecían también la esfera de la producción y de la distribución de
bienes. Por lo tanto, toda disposición legal en favor de la protección de los obreros, Sería incompatible con el
sistema liberal, dado que el Estado sobrepasaría su función ordenadora y adoptaría unas funciones de
configuración.

Dentro de la salvaguardia de la esfera privada ocupan un lugar especial los derechos fundamentales, que en
las constituciones liberales forman el núcleo ideológico. En la historia del l espíritu, estos catálogos de
derechos fundamentales se hallan dentro de la tradición de la Ilustración, la cual concede a todo individuo
unos derechos innatos («derechos del hombre»), independientemente de su clase social o raza, y que —
partiendo del individuo―construye el Estado a modo de asociación de individuos constituida por medio de
un contrato. Pero desde el punto de vista sociológico, tales catálogos de derechos fundamentales están
realizados de acuerdo con las necesidades de la burguesía, la cual, en su lucha contra el absolutismo,
identificaba sus propios intereses con los de la humanidad entera.

De ahí que en los derechos fundamentales se encuentren, junto a la salvaguardia de la esfera íntima
(libertad personal, inviolabilidad del domicilio particular), la garantía de las funciones políticas del ciudadano
(libertad de opinión y de palabra, libertad de asociación, derecho al voto), así como de sus instituciones
(prensa, partidos). Frente a la pretensión de neutralidad en lo social, las constituciones liberales toman claro
partido en favor de la burguesía. Ello queda claramente de manifiesto en la garantía de la propiedad privada,
así como en la libertad de contrato, comercio y trabajo.

También en lo referente al derecho penal, el liberalismo tuvo que tender hacia la implantación de unos
principios nuevos y más humanos. Así, el principio conservador heredado del Estado cristiano y que
prevalece hasta nuestros días, según el cual el castigo es una penitencia por la injusticia cometida, tenía que
ser combatida por el liberalismo, el cual sólo deseaba que la sociedad quedase preservada de disturbios.
Según esta concepción, el individuo que había perturbado el orden burgués, seguía siendo un hombre con
determinados derechos. Por consiguiente, el liberalismo exigió un derecho desprovisto de elementos
religiosos: condenaba las torturas y la pena capital, y abogaba por un trato humano tanto para los detenidos
como para los presos. Mediante la participación de profanos y la implantación de jurados, se que- ría dar
vida a una práctica judicial popular.

En el ámbito internacional, el liberalismo tenía que llegar necesariamente a la doctrina de la igualdad de los
pueblos y a l la condena del empleo de la fuerza en las relaciones internacionales, esto es: al pacifismo.

El liberalismo establece una regulación de la justicia que transforma al Estado en una comunidad de derecho
desprovista del empleo de la fuerza, en donde todos los individuos son iguales ante la ley y pueden
desarrollarse libremente, según sus respectivas capacidades:

43
Introducción a la ciencia política

c) La Cultura

El orden social de carácter estamental «estaba prácticamente incrustado en la cúpula de la Iglesia»49. Por lo
tanto, la burguesía tenía que combatir sus pilares ―la Iglesia y la ortodoxia— con la misma intensidad con
que combatía el Estado estamental y el absolutismo.

Recuérdese que ser «liberal» en el aspecto intelectual, no significa en modo alguno «mostrarse tolerante
frente a todas las convicciones, sino por el contrario, mostrarse intolerante frente a todo juicio no basado
en la razón»50.

Una de las máximas armas de la burguesía fue la reclamación de la libertad intelectual. Esto es: la libertad
de fe, de conciencia, de pensamiento, de enseñanza y de investigación.

El desarrollo del capitalismo y la evolución de las ciencias modernas, especialmente las ciencias naturales,
corren paralelas y se condicionan mutuamente. El nivel adquisitivo determinaba también el concepto
cultural de las distintas clases sociales. Para los conservadores, los grandes resortes de la cultura son la
agricultura y la guerra, mientras que para los liberales la cultura depende del desarrollo industrial y técnico.

En concreto, el liberalismo tenía que exigir la separación p entre Estado e Iglesia. Se preveía que la Iglesia, al
igual que cualquier otra asociación, privada, tuviera libertad de determinación dentro de su propia
organización y que pudiera financiarse con las aportaciones de sus adeptos, pero que en ningún momento
podía vivir a costa de los impuestos del Estado. Se preveía también revocar a la Iglesia el derecho a la
enseñanza y permitir que todos los ciudadanos acudiesen a la escuela, que ya no debería ser un centro para
inculcar la obediencia y la autoridad, sino para desarrollar las fuerzas intelectuales del hombre libre. La
alianza matrimonial se convirtió en terrenal, esto es: un asunto de competencia del Estado, a la vez que se
eliminó en la fórmula del juramento el aspecto religioso.

La libertad del matrimonio, la liberalidad, el derecho de inmigración y emigración, así como la libertad del
ejercicio profesional sirven con mayor o menor claridad a los intereses del desarrollo industrial. La
liberalidad, por ejemplo, favorecía el desarrollo de los centros industriales metropolitanos y ponía en
movimiento grandes riadas de obreros. Tan pronto la burguesía se había hecho con el poder, también se
produjeron cambios parciales en este ámbito: si bien se mantenía indiferente en el aspecto religioso, llegó a
un arreglo con la Iglesia, dado que se había dado cuenta de la importancia de ésta como soporte del
dominio. También en este caso, la tradición liberal fue adoptada luego por el movimiento obrero, que se
encontraba en la misma situación que la burguesía en la fase anterior del desarrollo. (Hoy en día, el Partido
Socialdemócrata alemán —SPD— se encuentra en una situación semejante y también realiza un proceso de
aproximación a la Iglesia.)

49
Oscar Stillich, Op. cit., pág. 36.
50
Op. cit., pág. 13.

44
Introducción a la ciencia política

d) Regulación de la economía

El capitalismo había disuelto los nexos de dependencia económica en la artesanía y el comercio (obligación a
la afiliación gremial). Las enormes energías económicas que quedaron liberadas con el advenimiento de la
libre economía del cambio y del comercio, así como los nuevos descubrimientos técnicos, transformaron
cada vez más los estados europeos, hasta entonces agrarios, para convertirlos en estados industriales y
comerciales. Esta tendencia del desarrollo había desmantelado las bases económicas de los viejos
estamentos, a la vez que reportaba a la burguesía, además del dominio económico, el poder político.

La burguesía había llevado esta lucha contra la nobleza y el absolutismo en nombre de la humanidad entera,
con la pretensión de servir al bienestar de todos, esto es: «de servir a la máxima felicidad posible del mayor
número posible» (Bentham). Y lo había hecho utilizando el lema de la libertad e igualdad de derechos para
todos los hombres. El sistema económico liberal se concebía como garantía para una sociedad de cambio
constituida por unos sujetos económicos iguales y libres.

Ya los fisiócratas franceses, haciendo referencia especial a la agricultura, habían formulado la doctrina de
que el individuo tenía que Ser dueño de sus propios intereses económicos para que pudiera tener lugar una
distribución armónica de la actividad y la propiedad. Según esta doctrina, era tarea del Estado el suprimir
todos los obstáculos que se opusieran a tal «orden natural». La economía inglesa siguió desarrollando la
citada teoría y la trasladó a la esfera industrial. Según ella, la economía se desarrollaría según unas leyes
naturales en provecho del bienestar común, siempre y cuando se le concediera libre curso. De esta forma, el
Estado tenía que garantizar «las bases de una sociedad de propietarios particulares autónomos mediante la
autonomía privada, así como la libertad de contrato, de comercio, de propiedad y de herencia»51. Por
consiguiente, se creía que la mejor forma de servir al bien común consistía en que cada cual buscase su
propio provecho, sin evacuar consultas al respecto con terceros, esto es: en las condiciones de una libre
competencia.

En las relaciones de intercambio calculables por la economía financiera están integrados sin excepción
alguna todos los productos y medios de producción, en especial todos los resultados físicos y espirituales del
hombre. Se parte del supuesto de que toda mercancía es cambiable por su «valor», esto es: «de acuerdo con
la cantidad de trabajo precisa para su fabricación»52.

Sin embargo, tales condiciones sólo se cumplen <<cuando todo obrero produce sus propias mercancías y, a
la inversa, cuando todo obrero posee personalmente sus medios de producción»53. La economía presupone,
por lo tanto, una sociedad integrada por pequeños productores o productores de pequeñas mercancías.

«El poder económico de cada propietario de mercancías se sitúa dentro de una escala de magnitudes en la
cual no pueden ejercer influencia sobre el mecanismo del precio, por lo que nunca puede llegar a constituir
un poder sobre otros propietarios de mercancías54.»

51
Jürgen Habermas, Student und Politik, Neuwied 1961, pág. 19.
52
Jürgen Habermas, Strukturwandel der Öffentlichkeit, pág. 101.

53 Op. cit., pág. 100.


54 Op. cit., pág. 94.

45
Introducción a la ciencia política

Bajo las condiciones indicadas, tenía que resultar necesariamente un equilibrio entre la oferta y la demanda
o, dicho en I otras palabras, un funcionamiento de la economía desprovisto de crisis. «La producción de
mercancías es subjetivamente anárquica, objetivamente armónica»55. También a escala internacional estaba
previsto un equilibrio armónico de intereses, una vez que la libertad aduanera y el libre comercio hubiese
suprimido los obstáculos artificiales que se oponían a las leyes naturales de la economía.

El modelo liberal preveía que con este sistema cualquier individuo tuviese las mismas oportunidades de
adquirir la condición de propietario y, en consecuencia, de adquirir los criterios de la posesión y la
formación, características del «hombre» de la teoría liberal, esto es: el hombre económicamente
independiente y políticamente emancipado.

e) El concepto liberal de la sociedad

Dado que la burguesía sólo podía lograr su pujante ascenso mediante la lucha contra las ataduras feudales y
corporativas del Estado estamental y contra el Estado absoluto policíaco y militarista, se vio precisada a
proclamar como postura opuesta un individualismo extremado. Esta tendencia puede comprobarse en igual
medida tanto en la filosofía como en la economía. El individuo y su bienestar constituyen el punto de partida
de todas las deliberaciones y el objetivo de toda política. A partir de este punto se puede emprender la
construcción del Estado y de la sociedad.

Puesto que se considera que el hombre es, por naturaleza, bueno y capaz de perfeccionamiento, todo
consiste en concederle las posibilidades para su libre desarrollo. También forman parte de la concepción
básica del liberalismo el optimismo y el humanismo, al igual que la doctrina de los derechos naturales y de la
igualdad natural del hombre en tanto es hombre. El interés de conjunto resulta lógicamente de la suma de
los intereses particulares. Así, la sociedad no es sino un producto secundario, y el Estado sólo tiene razón de
existir en tanto protege la libertad del individuo.

Mientras la burguesía luchaba contra el orden feudal, esto es: mientras fue revolucionaria, siguió
manteniendo esta concepción. Pero una vez realizado el ascenso de la burguesía y al constituirse: una nueva
clase integrada por el proletariado industrial, la cual luchaba a su vez contra la burguesía para reivindicar sus
derechas, el liberalismo tuvo que someterse a una reinterpretación más acorde con las nuevas
circunstancias, para poder justificar sus propias prerrogativas y evitar que se llevara a la práctica la libertad e
igualdad para todos.

f) El modelo burgués del Estado de derecho

De lo dicho resulta el siguiente modelo de Estado de derecho liberal, basado en los intereses de la burguesía:
los individuos libres e iguales de derecho regulan sus mutuas relaciones mediante contratos privados,
libremente acordados, tanto si se trata de cuestiones políticas, económicas o de otro tipo. Esta concepción
del contrato está hecha «a imitación del proceso de cambio entre poseedores de mercancías que compiten
libremente»56. Tanto el horario laboral como el matrimonio, las relaciones comerciales y los acuerdos del
parlamento, así como las instituciones del Estado, son el resultado de unos acuerdos pacíficos entre unas
partes jurídicamente iguales.

55 Op. cit., pág. 101.


56 Op. cit., pág. 89.

46
Introducción a la ciencia política

Puesto que toda acción arbitraria del Estado interferiría el sistema económico basado en cálculos racionales,
se preveía eliminar de la actividad estatal el factor de la decisión personal imprevisible. El dominio de las
personas tenía que ser sustituido por las leyes. Esto es, regirían unas normas generales y abstractas, que
coincidirían con la opinión pública, por lo que serían racionales. Veritas, non auctoritas facit legem. Al igual
que las leyes del mercado, no permiten excepción alguna:

«Son objetivas, esto es, no pueden ser manipuladas por el individuo (el precio se sustrae a la influencia de
todo propietario individual de mercancías); no están dirigidas a unos individuos determinados»57.

También se preveía eliminar todo empleo de la fuerza en las relaciones interestatales, dado que todas las
guerras contravienen en principio a la razón. En cuanto a los ejércitos permanentes, no sólo constituyen un
derroche económico, sino que ante todo significan una constante amenaza de la paz interior y exterior.

En lo referente a la política interior, el Estado debe limitarse a la tarea de elaborar unas reglas generales
acerca de las relaciones entre las personas privadas ―comparables a las reglas del código de la circulación―
y defender la libertad y las propiedades de aquellas. Pero en todo momento debe mantenerse neutral frente
al contenido de los acuerdos tomados entre individuos particulares (<<Estado vigilante»). La sociedad
burguesa queda establecida como esfera de la autonomía privada, mientras el poder público queda
supeditado a las necesidades de la esfera privada. Las necesarias consecuencias de ello son la tolerancia
nacional y confesional, el cosmopolitismo y el pacifismo. La finalidad de las leyes es «la seguridad legal
mediante la previsibilidad>>58, pero en modo alguno la justicia social. Ésta debería producirse más bien de
forma espontánea a través del mecanismo del mercado libre, que concede a todo individuo las posibilidades
de ascenso correspondientes a su eficacia.

Con ello, el Estado de derecho liberal se distingue tanto del Estado absoluto militarista, en donde el
soberano decidía legisbus solatus, esto es: sin atenerse a norma alguna, como del Estado benefactor
socialista, en donde el Estado ha de crear la justicia social mediante intervenciones configuradoras de la
sociedad.

De hecho, el «imperio de la ley» significa el gobierno de la representación del pueblo, la cual proclamó las
leyes bajo la mirada atenta de la opinión pública y por encargo del pueblo entero. Sólo es derecho el
constituido por vía democrática. Por consiguiente, el concepto de «Estado de derecho» significa «Estado con
poder legislativo parlamentario»59, a diferencia del Estado gubernamental o administrativo, cuyo ejercicio
del poder no está regulado por leyes generales, sino que se caracteriza por la orden personal o la medida
decretada en cada situación concreta.

Puesto que se presuponían la capacidad de armonización de todos los intereses y opiniones, así como el
conocimiento objetivo del bienestar común, los acuerdos del parlamento podían pretender representar la
racionalidad general. De ahí que el parlamento no pretenda ser un «poder>> propiamente dicho, sino que,

57
Op. cit., pág. 95.
58
Jürgen Habermas, Student und Politik, pág. 18.
59
Carls Schmitt, Legalität und Legitimität, München 1932, pág. 7.

47
Introducción a la ciencia política

como representante de la opinión pública, quiera eliminar el «poder» tradicional, para convertir la política
en moral.

Tanto el poder ejecutivo como el judicial se limitaban a ejecutar y aplicar las normas generales aprobadas
por el parlamento con lo que toda la actividad estatal se hizo «legal». En otras palabras: se redujo a la
aplicación neutral de unas normas generales. Por consiguiente, la relación existente entre el poder
legislativo y la administración es comparable a la existente entre la voluntad general y la especial, o entre el
orden y la acción. La adecuación de la competencia y a la justicia, esto es: una administración «racional» y
una justicia «independiente», garantizan el carácter previsible de la actividad estatal.

Con ello parece estar garantizado un orden en el que el pueblo efectúa por sí mismo y en libertad sus
asuntos, de forma razonable y sin emplear la fuerza, con lo que la justicia material se establecería por sí
misma.

3. Teoría y praxis

La burguesía había efectuado la lucha contra el feudalismo en nombre de la humanidad; había combatido los
privilegios de la nobleza y había proclamado la libertad y la igualdad naturales de todas las personas.

A pesar de ello, cuando la burguesía se hizo cargo del poder o de parte de él, en modo alguno se llevó
completamente a la práctica la igualdad de derechos.

«La democracia liberal se desarrolló en el marco de una sociedad estructurada de forma completamente
jerárquica. La formación de la voluntad política quedó limitada de hecho a los estamentos superiores. La
base real del Estado liberal no fue nunca un orden de ciudadanos en competencia en igualdad de
oportunidades, sino una estructura estable de rangos sociales, asegurada por la formación y la propiedad»60.

Simultáneamente seguían actuando las fuerzas feudales. Así, por ejemplo, a los pueblos coloniales no se les
consideraba seres humanos, por lo que se podía justificar la subsistencia de la esclavitud (cf. ]ohn Locke).
Dentro de la propia metrópoli, el derecho a la configuración política dependía del Censo, esto es: del
importe de los impuestos devengados. Por el contrario, los jornaleros, que tan sólo tenían posibilidad de
vender el esfuerzo de su trabajo, aunque eran partícipes de las ventajas que emanaban de las leyes
aprobadas por el parlamento, tenían vedada toda clase de colaboración en la elaboración de tales leyes. A
consecuencia de ello, ]ean-Jacques Rousseau demostró de forma convincente el carácter del parlamento
inglés como instrumento de dominio de una determinada clase.

Dado que la Ilustración había destruido de forma radical los intentos de justificación religioso-tradicional de
las estructuras jerárquicas, era preciso aducir para tales diferenciaciones jurídicas unas necesidades
fundamentadas en la misma sociedad. Según esta justificación, sólo el propietario puede tener algún interés
en mantener el orden burgués, y sólo el intelectual puede adquirir una visión profunda de lo que puede Ser
de provecho para todos. Con ayuda de esta justificación se consiguió denegar el derecho al voto tanto a los
obreros como a las mujeres, del mismo modo como hoy en día tampoco se concede este derecho a los
menores de edad y a los enajenados mentales.

60
Jürgen Habermas, Student und Politik, pág. 20.

48
Introducción a la ciencia política

Pero la equiparación de propietario y ser humano sólo era conciliable con las premisas liberales mientras
estuviese abierto a todos el acceso a los criterios «propiedad» y «formación». Sin embargo, dado que la
posesión de bienes era premisa para la obtención de una formación, la credibilidad de la pretensión liberal
depende de si la economía de la libre competencia concede efectivamente a todo individuo capaz la
oportunidad de adquirir la condición de propietario.

Cierto que tales condiciones no se llegaron a cumplir nunca, tampoco en la primera mitad del siglo XIX; pero
las categorías liberales señalaban unas tendencias sociales reales y «de todos modos el modelo liberal se
había acercado tanto a la realidad, que los intereses de la clase burguesa se podían identificar con los j
intereses generales; a la vez que el Tercer Estado podía establecerse como nación>>61. Pero en la misma
medida en que la sociedad constituida por productores de pequeñas mercancías se fragmentó para dar
lugar, por una parte a empresas mayores sobre base industrial, y por otra parte a una enorme masa de
millones de obreros, dicha pretensión perdió toda su credibilidad. Ya no se podía hablar de una competencia
libre entre pequeños empresarios y grandes empresas, que muy pronto comenzaron a desarrollar prácticas
monopolistas. Como consecuencia de todo ello, tuvieron que cerrar sus puertas numerosas pequeñas
empresas artesanas.

El obrero asalariado ya no tenía la oportunidad que hasta entonces podía disfrutar el oficial artesano, a
saber: el que un día pudiese ser propietario de los medios de producción con los cuales trabajaba. El
contrato de trabajo formalmente libre entre unas partes jurídicamente iguales, en donde el obrero cambiaba
el esfuerzo de su trabajo por determinado sueldo, acordado libremente y según el justo principio de la oferta
y la demanda, en realidad no era más que un contrato en que el obrero, que sólo disponía del esfuerzo de su
trabajo, tenía que aceptar necesariamente las condiciones (horario laboral y sueldo) de la parte
económicamente superior si no quería caer víctima del hambre. Puesto que el principio liberal prohibía toda
intromisión del Estado y, por consiguiente, toda legislación de protección al obrero, al igual que todo tipo de
asociacionismo de trabajadores, aduciendo que ello perjudicaría la «libre competencia», resultaba que los
obreros podían ser explotados de forma ilimitada en nombre de la libertad.

Esta nueva situación tuvo su reflejo teórico en la nueva tesis liberal, la cual ya no tendía hacia una
competencia pacífica con iguales oportunidades para todos y la máxima ganancia para la comunidad, sino
que proclamaba la lucha por la subsistencia y la selección natural de los hombres más capaces, para lo cual
tuvo que simplificarse mucho la doctrina de Darwin y aplicarla a la esfera social. Se tuvo que admitir
parcialmente el hecho innegable de la sociedad clasista, pero se la justificó como resultado de la
<<desigualdad natural» de los hombres.

Con la aparición de profundos contrastes sociales en el seno de la sociedad, dejaron de existir las principales
premisas de la doctrina liberal:

 Ya no existía un bienestar común que pudiese ser establecido de forma objetiva.


 El interés ganancial de los distintos propietarios de mercancías no era evidentemente idéntico al
bienestar común.
 El trabajador asalariado no disponía prácticamente de ninguna oportunidad de alcanzar el estado de
propietario.

61
Jürgen Habermas, Strukturwandel der Öffentlichkeit, pág. 102.

49
Introducción a la ciencia política

 Ya no estaba dado el equilibrio de las fuerzas, premisa de su libertad, puesto que en caso contrario
aquéllas se convertirían en lo opuesto.
 Ya no existía la libre competencia entre los propietarios de mercancías, por lo que grandes empresas
económicas podían ejercer una profunda influencia sobre el mercado.
 Como ya había visto acertadamente Hegel, la idea liberal se había convertido, debido al desarrollo
social, en ideología justificativa de una mala realidad.

En esta situación, los no propietarios tenían que conseguir forzosamente que lo social mismo —la esfera de
la producción y del consumo— se discutiese públicamente, dado que sólo en esta esfera era posible crear la
premisa material para el ejercicio real de la libertad. Pero ello sólo era posible si tales capas conseguían el
acceso a la «opinión pública». Por consiguiente, el lema del Siglo XIX era el de «Reforma electoral».

Dicho proceso hizo insostenible por más tiempo el concepto liberal del Estado: el Estado ya no se podía
contentar con unas normas generales, de contenido neutral, sino que tenía que configurar el contenido de la
esfera social, con el fin de establecer la justicia social que el mercado liberal no era capaz de producir.
Tampoco pudo mantenerse por más tiempo el carácter general de la Ley, puesto que los destinatarios de las
leyes eran unos grupos de personas y unas situaciones muy determinadas. Los contrastes sociales
penetraron en el parlamento y lo transforman; donde antaño la discusión pública entre las personalidades
daba lugar a lo razonable, se enfrentaban los intereses sociales contrapuestos. Por otra parte, el sistema de
contraste de pareceres, con asociaciones de opinión, cedió, el paso a los partidos rígidamente estructurados,
que luchaban por determinados intereses.

En consecuencia, los principios liberales tuvieron que recibir una nueva interpretación, con el fin de
defender la primacía política y social de la burguesía frente al empuje de las masas de z obreros asalariados
que exigían el derecho a la cogestión.

El iusnaturalismo fue relevado por la escuela histórica del derecho. La opinión pública, que estuvo
identificada con la razón mientras la burguesía era su única portadora, pasó a considerarse con desprecio
como un peligro para la razón (]ohn Stuart Mill, Toqueville). Las grandes masas —calificadas por Mill de
«medianías colectivas», y que Treitschke llega a comparar con «fuerzas de la estulticia, de la superstición, de
la maldad y de la mentira»— exigen la tolerancia o defensa de las minorías, en la que amenazan convertirse
las capas burguesas, dado que en el siglo XIX « ya no podía evitarse la extensión del derecho al voto.

Con ayuda de la teoría de la representatividad, que Rousseau había desechado por antidemocrática, se
subrayó la autonomía e independencia del parlamento con respecto a los electores, dado que en un
principio no era de temer una participación inmediata de las clases inferiores en el parlamento, debido a su
dependencia profesional. En un principio los obreros todavía votaron en favor de partidos liberales, hasta
que más tarde pasaron a organizar sus propios movimientos políticos. La nueva teoría liberal pretendía que
el parlamento ya no estuviese sujeto al control permanente de la opinión pública, sino que pudiese actuar
como portavoz plenipotenciario, como representante del conjunto nacional.

Con la concepción del sistema representativo, el movimiento liberal se separa del democrático, con el cual
se había identificado hasta entonces. Se pretendía que el público se contentase con la elección de la persona
apropiada procedente de la élite social, dejando en manos de ésta todas las decisiones prácticas. La opinión
pública ya no había de servir más a la disolución del poder, sino tan sólo a su división. Más tarde incluso se
pretendió que el Estado había de ser fuerte, que fuese capaz de defender los intereses de los empresarios no

50
Introducción a la ciencia política

sólo frente a las exigencias de los obreros en el interior, sino también mediante la apertura de nuevos
mercados en el exterior (imperialismo).

(Indudablemente también hubo liberales que exigieron la intervención del estado en favor de las capas
sociales más débiles, como fue el caso del ala radical de los liberales ingleses o los «socialistas de cátedra»
alemanes, pero fueron incapaces de imponerse a la tendencia general, a pesar de que su concepción iba en
favor del mantenimiento de la economía empresarial.)

Para oponerse mejor a cualquier exigencia de las clases inferiores, la burguesía liberal incluso llegó a
renunciar temporalmente en la segunda mitad del siglo XIX a su predominio político e incluso a sus principios
e ideales liberales, siempre que quedasen intactos sus intereses económicos. En Alemania, dicha situación
desembocó en una alianza entre el liberalismo nacionalista y el Estado militarista y semifeudal de Bismarck,
mientras que en Francia dio paso a la dictadura de Napoleón III. Pero ambos experimentos tuvieron por
consecuencia, en contra de la voluntad de los gobernantes, un mayor aceleramiento del proceso de
democratización. Porque el derecho general e igual al voto, que tanto Bismarck como Napoleón III
implantaron confiando en la incultura de la población rural, tuvo que tener a la larga unos efectos
democráticos.

Todos estos cambios de rumbo del liberalismo significan una manifiesta renuncia a los principios
democráticos por los que la burguesía había luchado antaño en su propio interés, pero cuya extensión a las
masas obreras no querían admitir. Buena descripción de ello nos la ofrece el teórico conservador Friedrich
Julius Stahl, con especial referencia a la situación alemana:

«El partido liberal mantiene la idea de la igualdad frente a la nobleza y frente a todos los estamentos como
tales, porque sobre la base de la revolución no puede admitir ningún tipo de articulación orgánica. Sin
embargo, si esta igualdad ha de llevarse a la práctica de forma positiva, si la clase proletaria han de obtener
los mismos derechos que la burguesía, entonces ésta renuncia a la idea y políticamente hace
diferenciaciones legales en favor de los poseedores. Exige el censo para la representación, cauciones para la
prensa, sólo permite la entrada en sus salones a los elegantes, y no concede al pobre la misma amabilidad y
el mismo honor que a los ricos. Esta realización parcial de los principios de la revolución caracteriza la
postura del partido liberal»62.

De esta forma, a partir de los años ochenta del siglo pasado se formó una estructura estatal y social
externamente caracterizada por la renuncia al libre comercio y por el incremento de la intervención estatal
en el campo económico, la cual todavía mostraba ciertos elementos liberales, pero que en conjunto ya
construía una fase de transición hacia sistemas de dominación cualitativamente nuevos.

BIBLIOGRAFIA

CASSIRER, Ernst: Die Pbilosopbie der Auf/ælärung, Tübingen 1932. 1 A (Ed. castellana, Filosofía de la
ilustración, F. C. E., México, ”1950). - FEDERICI, Federico: Der deutsc/Je Liberalismus. Die Entwicklung ' p p
einer Idec von Immanuel Kant bis Thomas Mann, Zürich 1946.

FRIEDRICH, Carl joachim: Der Verfassungsstaat der Neuzeit, Ber-

62
Friedrich julius Stahl, Die gegenzwärtigen Parteien in Staat und Kirche, Berlin 1863, pág. 73.

51
Introducción a la ciencia política

lin 1953.

HABERMAS, jürgenz Strukturwandel der Öffentlic/Jkeít, Neuwied 1962.

HABERMAS, Jürgen: Student und Polítik, Neuwied 1961.·

HELLER, Hermann: Die politísc/Jen Ideenkreíre der Gegenwart, Bres-

lau 1926. .

HELLER, Hermann: Staatrlebre, Leiden 1934. (Ed. castellana, Teoría

del Extado, F. C. E., México, *1964).

HORXHEXMER, Max: Anfånge der bürgerlíc/yen Gescbiebtrp/Jilosopbže,

Stuttgart 1930.

HORKHEILIER, Max, y ADORNO, Theodor: Diale/eti/e der Auf/elãrung,

Amsterdam 1947. (Ed. castellana, Dialéctíca del ílurnínísrno, Sur,

Buenos Aires).

KOFLER, Leo: Zur Gexc/Jicbte der bíirgerlicben Gesellschaft, Ha1le'

1948.

LUKÁCS, György: Gexcbícbte und Klasrenbewuxstseín, Berlin 1923.

(Ed. castellana, Historia y conciencia de clase, Grijalbo, México).

MARX, Karl; Zur Kriti/e der Hegelscben Rec/Jt.vp}JíloJOp/Jie, MEW I,

p págs. 378 ss. (Ed. castellana, Crítica de la fílorofía del derecho de

· Hegel, diversas ed.)

MARX, Karl: Der acbzelante Brurnaíre der Louir Bonaparte, MEW

VIII, págs. 111 SS. (Ed. castellana, El 18 Brurnarío de Louíx BO-

naparte, Progreso, Moscú, 1966).

MARX, Karl, y ENCELS, Friedridh: Die deutrc/Je Ideologíe, MEW III.

(Ed. castellana, La ideología alemana, Grijalbo, Pueblos Unidos,

1970).

NEUMANN, Franz: Demokratíxcber und autorítårer Staat, edit. por

Herbert Marcuse, Frankfurt 1967.

52
Introducción a la ciencia política

DE RUCC1ERO, Guido: Gexchícbte de: Liberalíxrnus in Europa, Mün-

chen 1930.

SCHMITT, Carl: —Díe geírtergercbícbtlicbe Lage de: beutigen Parla-

nzentaríxrnur, Berlin 1926.

SCHUMPETER, ]oSeph: Kapítalíxmur, Sozialis/nu: and Demokratie,

» Bern 1950. (Ed. castellana, Capitalisrno, Jocialirmo y democracia,

Aguilar, Madrid, 31963).

STXLLICH, Oscar: Die polítíschen Parteien in Deutxcbland, II: Der

Liberalírrnur, Leipzig 1911.

WEBER, Max: Staatxsoziologíe, Berlin 1956.

53
Introducción a la ciencia política

B. EL ESTADO SOCIAL
Jörg Kammler

1. Del Estado liberal al Estado social

a) Concepto del Estado social

La utilización preponderante del concepto de «Estado social» a modo de lema, dificulta a menudo su
utilización práctica. En el sentido que le damos aquí, dicho concepto se refiere a la estructura del poder
público en las sociedades capitalistas altamente industrializadas y de constitución democrática, como las
ubicadas ante todo en Europa Occidental, Escandinavia y Norteamérica.

Este concepto hace referencia directa a la mediación entre Estado y sociedad, la cual tiene lugar en el
sistema de la organización y decisión política, característica que le distingue del Estado liberal burgués, cuyo
factor constitutivo era la separación entre ambas esferas.

En íntima relación con ello y en su variante de «Estado benefactor», el concepto de «Estado Social» también
señala la existencia de sistemas de seguridad social con garantía coadministración estatal, que —según la
amplitud e intensidad de las intervenciones estatales en el proceso de producción del capitalismo privado,
de estructura oligopolista o monopolista— tienden hacia la disminución de los riesgos sociales de las masas
de obreros asalariados y hacia la garantía de un mínimo del nivel de vida.

Por añadidura, este concepto no sólo contiene la exigencia de organizar el Estado, sino también —sobre la
base de una interpretación democrática del Estado de derecho que trascienda la limitación liberal— la
exigencia de organizar democráticamente la sociedad, esto es: el proceso de reproducción económica de la
sociedad, para concretizar con ello una auténtica igualdad de oportunidades en la codeterminación de todas
las cuestiones fundamentales para la sociedad.

b) Tendencias en el cambio de estructuras socio-políticas

Con el aumento de los contrastes entre las clases sociales, acabó siendo insuperable la contradicción entre la
pretensión y la praxis política de la burguesía. En efecto, en el Estado liberal, constitucional y de derecho,
dominado por la burguesía, ésta «proclamaba la idea de la democracia y en cierta medida también la
institucionalizaba, pero de hecho llevaba a cabo una democracia de minorías sobre la base de una jerarquía
social»63. A medida que desde mediados del siglo XIX se iban organizando paralelamente el capitalismo y el
proletariado industrial, en constante crecimiento, la sociedad burguesa iba perdiendo definitivamente su
función como base legítima de un sistema de dominio, que presuponía su relativa homogeneidad y la
posibilidad de identificación entre la sociedad burguesa y la sociedad general.

La separación entre el Estado y la sociedad, antes garantía para la realización política de los intereses socio-
económicos de la burguesía frente al absolutismo, se convirtió en problema político en una sociedad en la
cual una capa constantemente creciente carecía de toda influencia política, debido a su dependencia
económica y su subyugamiento. De esta forma, un sistema de dominación pública legitimado mediante los

63
Jürgen Habermas, Student und Politik, Neuwied 1961, pág. 21.

54
Introducción a la ciencia política

principios de la razón y del interés común, quedó desenmascarado como dispositivo de de afianzamiento de
la dictadura de la clase burguesa, encubierto ideológicamente. De esta forma se iba esbozando el peligro de
que la clase oprimida, que se iba adueñando del pensamiento democrático, pudiera atacar no sólo el
predominio político de la burguesía, sino también sus bases socio-económicas. Tras la armónica teoría liberal
quedo al descubierto de forma abrupta la <<cuestión social», la cual ponía en entredicho radicalmente la
sociedad burguesa y su correspondiente sistema de dominio, a partir del proceso de reproducción social.

La transformación del capitalismo liberal en capitalismo organizado, que se desarrolló a partir del último
tercio del siglo XIX, convirtió definitivamente en ficción la sociedad liberal constituida por pequeños
productores económicamente semejantes. En efecto: los procesos de concentración y centralización del
capital, así como del continuado desarrollo tecnológico del aparato de producción, desembocaron en el auge
de las sociedades capitalistas, que en número e importancia crecientes iban estableciéndose al lado de los
empresarios individuales. La aparición del capital en forma de capital social, y de sus empresas en forma de
empresas sociales, determinó «la supresión del capital como propiedad privada dentro del marco de la
producción capitalista misma>>64.

Paralelamente al movimiento producido en el mercado de ca- pitales, tuvo lugar otro movimiento de
concentración oligopolista en los mercados interiores, tendente al control monopolista del mercado. Del
mismo modo que este desarrollo sólo fue posible con ayuda del Estado, debido a la necesidad de ingentes
inversiones en las nuevas industrias Centrales, su protección frente a la economía extranjera también resultó
ser igualmente necesaria. Toda verdadera competencia y free trade fueron liquidados mediante la
intervención y la garantía del Estado, el cual, aunque formalmente representante de la sociedad entera,
defendía a rajatabla los intereses particulares de las capas agrarias y de la alta burguesía capitalista.

«La sociedad burguesa todavía tiene que darse, en el curso de esta evolución, una mínima apariencia de
esfera neutral en el juego de los poderes... Los procesos de concentración y las crisis tienen como
consecuencia que caiga el velo del cambio de equivalencias, para dejar al descubierto la estructura
antagónica de la sociedad>>65.

El supuesto «Estado vigilante» demostró ser entonces tan fuerte como lo exigía la situación política y social
en interés de las clases dominantes. Al hacerse cargo de la función de conquistar mercados exteriores y, ante
todo, de asegurar nuevas posibilidades de inversión, el Estado se hizo agresivo, imperialista. La expansión
capitalista y el rápido desarrollo tecnológico se unieron entonces al aumento del aparato militar y de su
efectividad.

Todas estas transformaciones condujeron necesariamente a la organización de las fuerzas sociales


antagónicas y a la reorganización, por lo menos parcial, del poder público. El proletariado —núcleo de una
masa cada vez más ingente de productores asalariados, que en 1907 comprendía en Alemania el 65 % de la
población activa, y que en la actualidad abarca en las sociedades industriales desarrolladas alrededor del
80% de los trabajadores se iba encuadrando en organizaciones de masa, sindicatos y partidos y se adueñó
del principio de legitimación democrático. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la extensión de éste a la
sociedad en general ya era inevitable, a menos que se hubiese querido correr el riesgo de transformar el

64
Karl Marx: Das Kapital III, en MEW. XXV, pág. 452.
65
Jürgen Habermas, Strukturwundel der Öffentlicb/eøít, Neuwíed 1962, pág. 161.

55
Introducción a la ciencia política

conflicto básicamente social en el conflicto político de una guerra civil, con lo cual habrían quedado
amenazadas las bases políticas y eco- nómicas de las «fuerzas portadoras del estado». De esta forma,
mediante la democratización del derecho al voto las capas inferiores de la Sociedad consiguieron participar
en el poder legislativo del Estado de derecho.

A consecuencia de la revolución de 1848, el derecho general al voto fue introducido en primer lugar en
Francia, y seguidamente Bismarck lo incluyó en. la nueva constitución del Imperio Alemán especulando con
unas consecuencias conservadoras en los plebiscitos, debido a la estructura preponderantemente agraria de
la sociedad alemana. En Inglaterra, en cambio, no se llegó a reformar el derecho al voto hasta 1867 y 1883. A
partir de la l Guerra Mundial también se impuso en todos los países industriales europeos el principio del
gobierno parlamentario.

Sin embargo, la concesión formal de la ampliación social de la cogestión política —consentida para cimentar
el status quo socio-político— llevaba inherente el peligro de una repercusión transformadora de la
estructura tradicional de la sociedad. Debido a la paralización de la idea de la democracia como principio de
legitimación política, a causa de la subsistencia de las condiciones de dependencia social, aquélla encontró
su complemento adecuado en el postulado de la democracia como principio de configuración social. De
resultas de ello, la idea de la democracia recibió una componente dinámica, que iba más allá de la estructura
de clases existente.

La intención del movimiento obrero europeo de responder a la «cuestión social» mediante la realización de
un orden social y económico de constitución democrática, con la ayuda de un poder público
democratizado, produjo violentas reacciones políticas e ideológicas por parte de las clases dominantes y del
poder público que les representaba. La burguesía y las demás clases sociales asociadas con ella, obligadas
por la actividad socialista basada en una concepción racional, a que suspendieran la ficción ideológica de
una justicia social automática, tendieron a eliminar por completo el objetivo de la justicia social y a
mantener la estructura social y de dominio mediante la transformación forzada y abierta de su poder social
en poder político. Esta tendencia se actualizó en todas las épocas de crisis socioeconómica y política. Un caso
prototípico de este proceso fue el de la «ley de los socialistas» de 1878, la cual tenía por fin la represión de
toda actividad autónoma del proletariado alemán, así como la perpetuación de las condiciones de
dependencia social. Pero esto mismo sucedió —con una mediación más complicada― en el caso de la toma
del poder por los fascistas, en el período comprendido entre ambas guerras mundiales, cuando las capas
superiores, que seguían dominando básicamente, decidieron renunciar a una representación política propia
a favor del movimiento fascista, con el fin de mantener su posición de dominio social y fortalecerla. La
motivación y las consecuencias reales de esta renuncia política divergieron en parte.

De esta forma, la mediación entre los antagonismos socio-económicos y los conflictos políticos desembocó
en la aplicación masiva y organizada del poderío social en la esfera del poder público. En la misma medida en
que el encuadramiento de las clases inferiores en sindicatos, partidos políticos y asociaciones sociales
estableció junto a la sociedad burguesa una sociedad proletaria, la cual tuvo la pretensión total de superar a
aquélla, las clases industriales y agrarias superiores se vieron obligadas a organizar por su parte sus propios
intereses y a conseguir su puesta en práctica mediante una eficaz influencia en la burocracia estatal y en la
«opinión pública». Ello tenía que realizarse en forma de una ideologización de su interés particular en interés
general. Por una parte, para poder controlar también la forma de conciencia de las clases inferiores, y por
otra, para formular el interés común de clase. Dado que se había puesto en entredicho la efectividad de la

56
Introducción a la ciencia política

representación política exclusiva nacieron asociaciones para la consecución de los intereses sociales
dominantes.

En 1876 fue fundada en Alemania la influyente asociación de carácter proteccionista <<Zentralverband


Deutscher Irrdustrieller («Asociación Central de Industriales Alemanes>>), que en época de la República de
Weimar se unió con otras asociaciones industriales para constituir el órgano supremo «Reichverband der
Deutschen Industrie>> («Federación Industrial del Imperio Alemán»). Esta agrupación «subsistió en el Estado
totalitario nacionalsocialista a través del ’estamento imperial de la industria’ y del ’grupo imperial de la
industria, para llegar hasta nuestros días bajo la denominación de Bundesverband der deutschen Industrie
(<<Asociación Industrial de la Alemania Federal»)»66.

La crisis agraria de los años 90 dio lugar a la organización de los intereses agrarios en una federación de
agricultores alemanes (1893), mientras que las luchas de clases condujeron a la unión de los empresarios,
para desempeñar su papel de oposición a los sindicatos. Por último, este proceso culminó en 1904 con la
agrupación de estas distintas asociaciones en la «Verein deutscher Arbeitgeberverhände>> («Asociación de
Federaciones Patronales Alemanas>>).

Pero la influencia de los intereses organizados sobre el Estado tenía por contrapartida una creciente
intervención del Estado en la Sociedad. Involucrado en los conflictos sociales concretos a través de las
fuerzas sociales antagónicas, el poder público fue apelado en creciente medida como árbitro. De esta forma,
la separación entre Estado y Sociedad fue víctima de la dialéctica de una estatalización de la sociedad, que
corría paralela a la progresiva socialización del Estado.

El avanzado antagonismo de clases y la consumada irrupción de la clase obrera en el poder legislativo del
Estado de derecho, obligaron al poder público a intervenir en la esfera del comercio de mercancías y del
trabajo social, con el fin de restar fuerza a los explosivos contrastes sociales, en interés de las clases
dominantes. Así, por ejemplo, Bismarck exigió «que se pongan en práctica aquellas peticiones socialistas que
parezcan justificadas y que puedan ser realizadas en el marco del actual orden social y estatal»67. Y el papa
León XIII incluso llegó a conceder al pobre "el derecho a una pequeña pertenencia>>68.

Por consiguiente, las primeras medidas estatales de envergadura para reducir las irregularidades sociales en
un país de industria desarrollada —tanto la legislación fabril inglesa como la legislación Social de Bismarck
en. 1883/34 (seguros de enfermedad y de accidente) y en 1889 (seguro de invalidez y de ancianidad)— eran
tanto producto de la iniciativa de las clases dominantes, tendente a conservar la estructura socio-política
existente, como resultado de la lucha de clases.

«Desde la perspectiva de la clase capitalista, existen dos métodos básicos de contrarrestar el creciente
poderío y unidad de la clase obrera: la represión y las concesiones. A pesar de que ambos métodos parecen
ser contradictorios, en realidad son complementarios si en momentos diferentes se mezclan en
proporciones también diferentes. Ambos hacen precisa una expansión del poder público y de las funciones

66
Gerhard Schulz, Über Entstehung und Former: von Interessengruppen in Deutschland seit Beginn der
Industrialisierung, «PVS» 2, 1961, pág. 124.
67
Otto Vossler, Bismarck: Sozidzlpoliti/E, «HistOrische Žeitschrift» 167, págs. 363 s.
68
Cf. Rerum Novarum (1891).

57
Introducción a la ciencia política

del Estado. Así asistimos simultáneamente al crecimiento de los instrumentos del poder destinados a
mantener la ley y el orden en el interior, como a la expansión de la legislación social en forma de auxilios,
seguros de desempleo, pensiones de vejez, etcétera»69.

Sin embargo, la finalidad de las medidas estatales de afianza- miento socio-político, consistente en integrar
socialmente a los obreros a modo de «soldados del trabajo» y en dejar sin efecto las actividades tendentes a
la lucha de clases, tuvo que fracasar necesariamente. No sólo a causa de las continuas tensiones inmanentes
del proceso económico, que siempre de nuevo se catalizaban en crisis, sino también por la consistencia
teórica de las reivindicaciones socialistas.

El curso de la evolución del capitalismo temprano, de establecer y estabilizar unas condiciones favorables
para una pequeña capa, a cambio de unas condiciones de explotación extremadamente inhumanas para
unas capas sociales constantemente incrementadas, aunque pudo ser modificado en esencia en el
transcurso de la evolución del capitalismo organizado, no pudo ser eliminado por completo. En las
sociedades, cuya masa de población Se dedicaba a actividades asalariadas, el factor de la alienación,
subjetiva, social y políticamente de importancia semejante, no perdió en nada su problemática actualidad.
Los avances socio- políticos, las medidas tendentes a la disminución o la eliminación de los riesgos sociales, a
la mejora de las condiciones de trabajo y a la limitación de la jornada laboral, mediante una intervención
planificadora y controladora del poder público en sectores parciales del proceso social general, continuaron
siendo el objeto y resultado de la lucha entre unas fuerzas sociales antagónicas.

Así, por ejemplo, si el período coyuntural subsiguiente a la I Guerra Mundial (a partir de 1924), que tuvo por
consecuencia una renovada centralización del capital y una fuerte concentración económica mediante la
formación de trust: internacionales, pudo dar la impresión en los Estados industrializados de Europa central
y occidental de que las concesiones socio-políticas del capitalismo restablecido (jornada laboral de ocho
horas, reconocimiento de los sindicatos, inicios de cogestión social, aumento de salarios y mejora del seguro
social mediante la creación del seguro de desempleo) constituían el inicio de una realización continuada de
la justicia y de la democracia sociales, las posteriores i consecuencias de la crisis económica de 1929
desenmascararon estas esperanzas como ilusorias. El nivel medio de los salarios y las prestaciones sociales
disminuyeron rápidamente en Alemania, Francia e Inglaterra se hundieron los sistemas parciales para el
aumento de la seguridad social a consecuencia del paro masivo, a la vez que la confianza de las
organizaciones obreras reformistas hacia el interés capitalista por el mantenimiento del Estado de derecho
democrático-burgués demostró ser mera especulación política.

La gran crisis acabó definitivamente con la idea de un automatismo para la implantación de la justicia social
bajo unas condiciones capitalistas desarrolladas, y confirmó una vez más la tendencia del capitalismo ―ya
diagnosticada por Marx— a establecer unos desequilibrios sociales extremos, que se producen
necesariamente si las organizaciones de las clases inferiores no se deciden a darles la batalla. En el curso de
dicha crisis, incluso los Estados Unidos de Norteamérica se vieron precisados a abandonar la ideología de la
sociedad económica autorreguladora, para buscar asilo en un sistema de medidas reguladoras estatales,
conocido por New Deal (con el Agricultural Adjustment Act y el National Industrial Recovery Act, etc.). Al
lado de medidas para la eliminación de la crisis agraria y del paro obrero, llevaba inherente una especie de

69
Paul Sweezy, Theorie der kapitalistischen Entwicklung, Köln 1959, pág. 251. (Ed. castellana,Teoría del
desarrollo capitalista, F. C. E., México, 1965).

58
Introducción a la ciencia política

autorregulación industrial, controlada por el Estado y fomentada por empresas estatales. Por lo demás,
intentaba reproducir parte del desarrollo socio-político europeo mediante medidas tendentes a la garantía
del derecho de coalición, a la mejora de la previsión pública, y a la introducción del seguro de desempleo y el
retiro (1933,1935). Todo ello se realizó como consecuencia de la presión ejercida a este efecto por los
obreros y debido a la amenazadora actualización y agudizamiento de sus reivindicaciones sociales y políticas.

Después de la II Guerra Mundial, en las sociedades industriales «occidentales» más desarrolladas fue posible
perfeccionar y unificar en parte los sistemas de la seguridad social y de la parcial influencia económica por
parte del Estado. Así ocurrió, por ejemplo, en Inglaterra con las medidas adoptadas por el gobierno laborista
entre 1945 y 1951, basadas en el plan Beveridge; en Francia a consecuencia de los resultados obtenidos en la
efímera colaboración entre todos los partidos y agrupaciones reunidas en la resistencia anti-nazi; y en
Escandinavia, especial- mente en Suecia, mediante una política social continuada y generalizada, impulsada
por los partidos obreros reformistas, de los cuales la socialdemocracia sueca se mantiene en el gobierno, ya
sea sola o en coalición, desde 1932. Sin embargo, en todos estos casos siguió persistiendo el orden
económico del capitalismo privado, a la vez que las tendencias inmanentes a ella se impusieron con mayor
fuerza a consecuencia de la II Guerra Mundial.

De esta forma se iba reduciendo constantemente el sector de la población activa que trabajaba por cuenta
propia (la capa integrada por los portadores del capitalismo industrial, los pequeños productores agrarios e
industriales, los autónomos en el aparato distribuidor, dedicados a reparaciones y servicios, así como los
titulados superiores que trabajan por su cuenta. En la actualidad, en las sociedades industriales
desarrolladas esta capa ya sólo llega al 20 % de la totalidad de la población activa.

Sin embargo, este proceso estructural de polarización queda oculto y desfigurado por estructuras socio-
psicológicas de tendencia contraria. Éstas están basadas en un cambio de capas sociales, que tiene lugar
desde principios de siglo, paralelamente a la formación del moderno capitalismo oligopolista en todas las
sociedades capitalistas industriales. Ésta es la capa de los empleados públicos y privados, que creció
rápidamente en el curso de la racionalización de las superempresas económicas y del incremento de las
tareas y los gastos estatales en el marco de la política social y de armamentos, pero ante todo en las
«industrias terciarias» de rápida burocratización (comercio, transporte, correos, etc.). Mientras en 1882 sólo
el 7’3 % de la población laboral de Alemania pertenecía al sector de los empleados y funcionarios, en 1950
esta participación pasó a ser ya el 19’7 %. Frente a este fenómeno, el porcentaje de obreros en la población
activa se mantiene estacionario.

A pesar de que también los funcionarios y empleados se ven precisados a vender su trabajo, esta nueva capa
social desarrolló muy pronto una ideología estamental específica y reivindicó un mayor prestigio social
frente a las masas obreras. Estas reivindicaciones estaban basadas en los privilegios laborales,
verdaderamente mínimos, y en una ilusoria creencia en mejores posibilidades de ascenso. Muy alejada de su
mente la idea de participar de la consciencia de la solidaridad proletaria, grandes partes de esta nueva capa
social se declararon partidarias de las estructuras jerárquicas de la sociedad capitalista industrial, con las
cuales nunca se había identificado, sino a lo sumo conformado, la clase obrera de aquellos países en donde
no existe una consciencia social bien delimitada (como en el caso de los Estados Unidos de Norteamérica y la
República Federal Alemana). Sin embargo, la irrealidad del concepto que este «nuevo estado medio» tenía
de la sociedad y de sí mismo, provocó una inseguridad específica no sólo en su consciencia social, sino
incluso política. A pesar de ello, se siente atraído por la negación demagógica de las diferencias de
estamentos y clases, así como por un vago nacionalismo.

59
Introducción a la ciencia política

La ideologización de la consciencia social fue impulsada por la concepción de las clases dominantes,
devenida opinión dominante, de que las medidas estatales para el control y la regulación de la distribución
de la renta entre las clases sociales y los ciudadanos individuales, para la dirección de la coyuntura y la
determinación de la cuota de consumo e inversión, influyendo en la distribución del producto social, no sólo
limitaba gravemente la iniciativa de la economía privada y la disposición de la propiedad privada, sino que la
«nivelación social» con la «sociedad de clases medias» había producido un nivel máximo de igualdad social,
teniendo en cuenta que el nivel de vida de las amplias masas asalariadas era extraordinariamente alto y
seguía creciendo.

«No es que el nivel de vida haya “subido”; una tal formulación parecería imputar un proceso automático
insertado en el sistema. Ocurre por el contrario que el nivel de vida ha sido impulsado hacia arriba, y
precisamente gracias a los esfuerzos sindicales y políticos de los obreros asalariados, que ya perduran más
de un siglo, y además en constante lucha contra las tendencias económicas del sistema. No es posible
imaginar algo menos automático que este proceso real. Éste le ha sido impuesto al sistema venciendo la más
dura resistencia política y teórica»70.

Por añadidura —y ello nos lleva de nuevo al fondo de la cuestión—, el desequilibrio social sólo ha sufrido
escasas modificaciones bajo el capitalismo desarrollado. Así, por ejemplo, en Inglaterra el esquema de la
distribución de la renta nacional se mantuvo prácticamente constante desde 1850/60 hasta 1940:
aproximadamente al 10 % de la población le correspondía casi la mitad de la renta nacional, mientras que la
otra mitad estaba repartida entre el restante 90 % de la población. Por lo tanto, el mayor nivel de vida
alcanzado al final de este período por los obreros asalariados no era en modo alguno el resultado de una
redistribución de la renta nacional en favor de la masa de la población. Estas cifras sólo significan, por el
contrario, que los ingresos reales de las masas asalariadas aumentaron paralelamente a la renta total y a
consecuencia del incremento de la productividad económica, pero que porcentualmente se mantuvieron
constantes.

A consecuencia de las medidas adoptadas por el gobierno laborista inglés entre 1945 y 1951, se produjo una
redistribución auténtica, aunque limitada, dado que la participación de los sueldos en la renta personal total
(esto es la participación en el producto social bruto que viene a parar a manos de personas privadas)
aumentó un 10 % frente a la renta procedente de la propiedad. Sin embargo, a partir de 1951 la evolución
tendía hacia una retransmutación de los ingresos reales de los asalariados hacia las rentas de los
propietarios.

El citado desarrollo muestra de forma ejemplar que en las sociedades industriales capitalistas el Estado se ve
forzado a intervenir en el proceso de reproducción social, no sólo en interés del sistema capitalista mismo,
sino que también puede ser obligado en cierta medida por el poder legislativo a intervenir en favor de las
clases inferiores. No puede hablarse de un «Estado de previsión colectiva>> y de beneficencia general,
mientras la intervención se deba a una previsión de determinadas colectividades sociales, arraigada en las
contradicciones sociales y cuya realización siga estando limitada por los intereses particulares de poderes
socio-económicos (esto es: por los intereses de beneficio de las grandes empresas y conjuntos de empresas
de la economía privada), por lo que dicha intervención tiene que quedarse atascada necesariamente en lo
particular y, por consiguiente, en lo fácilmente reversible.

70
John Strachey, Kapitalismus heute und morgen, Dusseldorf 1957, pág. 108 (Ed. Castellana, El capitalismo
contemporáneo, FCE, México)

60
Introducción a la ciencia política

El margen para la concretización y la estabilización sociales de la democracia queda limitado por la


incrementada necesidad de los grandes conjuntos del capitalismo industrial a conseguir una influencia sobre
las decisiones del Estado de las comunidades y de los órganos configurados de la consciencia política. El éxito
de este proceso de influenciación no se debe tanto a una representación política directa, sino ante todo a los
factores del contracto social, de la conformidad ideológica, y de la igualdad de intereses concretos entre la
gerencia capitalista y la burocracia del aparato ejecutivo estatal, los cuales relegan el procedimiento
democrático. El personal directivo es, en esencia, socialmente homogéneo y fluctúa en creciente medida
entre ambas esferas, tal como puede comprobarse ante todo en los Estados Unidos (Mills). A este respecto,
la actividad de las capas socialmente dominantes, tendente a conseguir decisiones políticas, anula en gran
parte el principio de la configuración democrática de la voluntad. Así, las decisiones de importancia para la
sociedad en general son consultadas y aprobadas pasando por alto el previsto paso previo por la opinión
pública, degradando a ésta a una mera fachada.

Dicha tendencia tiene su base en la pervivencia y el aumento de la irracionalidad en la esfera social. La


ausencia de una planificación racional del proceso económico global mantiene latente el peligro de las
recesiones y las crisis, que se pretende superar a través del incremento de la carrera de armamentos. Por
otra parte, los períodos de alta coyuntura han dado lugar a una excesiva extensión de las capacidades de
producción. La necesidad de aprovechar ésta condujo a la manipulación de un mercado comprador para
garantizar su consumo. Y así, al lado de un excesivo aparato de distribución comercial, también dio
nacimiento a un ingente aparato publicitario de la economía, el cual especula con la irracionalidad del
individuo, hasta llegar a estabilizarla. La prensa que depende del desarrollo y de las leyes del capitalismo en
general, produce a través de sus órganos de difusión masiva un conformismo acrítico de la opinión pública,
potenciando así la manejabilidad de las grandes masas. De ello se aprovechan las organizaciones
burocráticas de la sociedad, los directorios in- controlados de los partidos políticos y de los grupos de
presión.

De esta forma, aunque a través de la evolución del capitalismo industrial hayan cambiado las formas de
manifestación de las condiciones de dependencia social, todavía continúa en pie la estructura básica, que
tiene interés en reproducir y seguir imponiendo una presión social y política.

2. El modelo social del ejercicio del poder

a) La constitución política de la sociedad

Los conceptos del Estado administrativo, el Estado de partidos y del Estado de asociaciones, tan usuales en
la actualidad, son utilizados ya sea de forma analítica o polémica, para caracterizar el sistema de dominación
política en las sociedades capitalistas desarrolladas. Y al mismo tiempo son utilizados para superar el abismo
que se abre entre las constituciones políticas existentes y los conceptos sistemáticos tradicionales de la
teoría constitucional por una parte, y, por otra, las relaciones funcionales reales de la formación, la
distribución y el ejercicio del poder político. La inseguridad en la expresión analítica y conceptual resulta por
lo visto del hecho de que el proceso de socialización del Estado y de politización de la sociedad no ha sido
completado ni legalmente ha quedado reflejado, y menos aún codificado, de forma suficiente. Y todo ello
debido a que la finalidad de dicho proceso todavía es objeto de discusiones socio-políticas, por lo que
todavía no está decidida.

61
Introducción a la ciencia política

Es cierto que la tradicional democracia liberal de carácter parlamentario representativo no se ha mantenido


siempre invariable. Así, por ejemplo, en distintas constituciones creadas tras la II Guerra Mundial, ha sido
modificada esencialmente, adaptándola a la base social cambiada. Pero incluso estas constituciones —por
ejemplo la francesa de 1946— contienen paralelamente, y sólo en conexión condicionada, normas liberales
tradicionales y normas socialistas democráticas. Reflejan el compromiso entre fuerzas Socio-políticas, que
por una parte subrayan la garantía de la esfera individual, admitiendo sólo intervenciones de corrección
en el orden social, pero rechazando las intervenciones debidas a una planificación global, y que por otra
parte consideran inversamente que la transformación planificada del orden social existente hacia un Estado
benefactor democrático y social es la única posibilidad de determinar y concretizar el contenido de la idea
del Estado de derecho democrático.

Por consiguiente, los principios de la democracia social continúan en conflicto con los principios de la
democracia meramente formal, en la que «el hombre político tiene una existencia especial al lado del
hombre particular apolítico», y donde «la propiedad, el contrato, el matrimonio, la sociedad burguesa...
aparecen como formas especiales de existencia al lado del Estado político; como contenido frente al cual el
Estado político actúa como forma organizadora... El Estado, la ley, la constitución es lo que gobierna, sin que
llegue a gobernar realmente, esto es: sin que trascienda materialmente el contenido de las restantes esferas
no políticas71.

Sin tener en cuenta las transformaciones sociales, las constituciones de las democracias modernas se siguen
aferrando a los principios básicos del Estado de derecho liberal. Se siguen ateniendo al carácter general de la
norma, a un catálogo de derechos fundamentales para Salvaguardia del estatuto de las libertades burguesas,
y a un equilibrio de los poderes. El carácter general de la norma ―en el sentido estricto del concepto legal
burgués— exigía junto al carácter de generalidad formal, el social. Y con ello la renuncia a intervenir
legalmente en la estructura social y en las disensiones internas de la sociedad. Este principio, impuesto
antaño en la lucha contra el Estado feudal y de privilegios, aseguró la posición privilegiada de la burguesía.
Mas este principio es violado en medida creciente en una fase en que el Estado interviene en la esfera social
y reacciona frente a hechos, grupos y situaciones sociales concretas mediante una nueva legislación. Frente
a la función de conservar un determinado statu: quo social, pasa necesariamente a un primer plano la
función configuradora de la sociedad o, por lo menos, registradora de los cambios sociales.

El significado de los derechos fundamentales liberales, que habían sido adecuados como derechos de la
libertad individual de una sociedad burguesa que se tenía por autónoma y que, por consiguiente, no
actuaban sólo negativamente a modo de derechos de aislamiento, sino como garantías de la posición social
y política de la burguesía, dicho significado también debe determinarse de nuevo en vista de la evolución
social y de las condiciones cambiadas del Estado y de la sociedad. Para poder cumplir tan sólo con sus
intenciones originales, los derechos fundamentales liberales tendrían que ser transformados en derechos
democráticos de participación. Antes, la protección de la esfera social privada frente al Estado servía para
garantizar a la burguesía sus funciones políticas a través de la libertad de palabra y de opinión, la libertad de
prensa, la libertad de reunión y asociación, etc., y en sus funciones sociales a través de las garantías
institucionales de la propiedad y la familia. En una situación social en la que, paralelamente a los procesos
generales de concentración del capitalismo organizado, también las instituciones sociales para el fomento de
una opinión política han sufrido cambios esenciales, y donde ya no existe un público de individuos

71
Karl Marx, Kritik des hegelscben Straatsrechts, en MEW I, página 232.

62
Introducción a la ciencia política

particulares formal y materialmente con los mismos derechos, el Estado tiene que garantizar e imponer
primero la igualdad de derechos a participar de las instituciones de comunicación pública de importancia
política. El poder social de las empresas de publicaciones, originado por la comercialización y la
concentración económica, tecnológica y organizativa, actúa en contra de una opinión pública constituida de
forma racional y democrática. Para evitar la acumulación de privilegios por parte de intereses particulares
―de hecho, los intereses del estamento dominante—, en vista de su función social, la libertad de opinión
privada tendría que ser completada y superestructurada por una "libertad de opinión pública”, que
garantizase al individuo la posibilidad de opinar públicamente. En correspondencia con ello, al lado de la
clásica libertad de prensa nace la petición de que los órganos de comunicación acaten una ordenación
política básica basada en el proceso de una formación democrática de la voluntad del pueblo, por lo que
tiene por premisa una formación democrática de la opinión. Del mismo modo, la libertad de reunión y
asociación exige una garantía de la actividad democrática de los ciudadanos en las organizaciones
burocráticas de los partidos y asociaciones, obligando a éstos a adoptar una estructura democrática.
También aquellos derechos fundamentales que confirman las libertades básicas del derecho privado o la
libre elección de la profesión, del trabajo, etc., quedan limitadas en parte por garantías sociales, y en parte
adoptan necesariamente el carácter de derechos de participación.

Sin embargo, sólo unas pocas constituciones de las sociedades capitalistas desarrolladas han tenido en
cuenta el hecho de que el Estado, mediante crecientes intervenciones en la sociedad, es de hecho el
portador del orden Social, por lo que no sólo tiene la posibilidad, sino también —mientras quiera ser
democrático— el deber de transformar de forma democrática el orden social. Así, por ejemplo, sólo la
constitución alemana de Weimar de 1919 (artículos 155-157, 163-165, 191) y la ya derogada constitución
francesa de 1946 (en el preámbulo) han ampliado según un programa social el catálogo liberal de derechos
fundamentales, intentando cimentar constitucionalmente los derechos sociales básicos, tal como aparecen
en la Declaración de los Derechos del Hombre, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948
(artículos 22-27).

Ahora bien, la constitución de la República Federal Alemana ha establecido en su formulación fundamental


del Estado de derecho democrático y social (artículo 20, apartado 1; artículo 28, j apartado 1) una
determinación del objetivo del Estado, que permite e incluso exige una transformación de los derechos
fundamentales liberales, y que pone la ordenación social a disposición l del legislador. De esta forma, la
transformación en una democracia social no sólo es constitucionalmente posible, sino que incluso resulta
indicada, dado que el Estado democrático reivindica la tarea y competencia de la configuración de la
ordenación social. Así, por ejemplo, según los artículos 14 y 15 de la constitución I federal alemana, la
propiedad y la competencia de los propietarios no pueden ir más allá de lo previsto por las leyes al respecto.
El principio social confiere a ambos artículos su sentido concreto: la normación positiva de la ordenación
social. Sólo una tal interpretación del principio constitucional del Estado Social «corresponde a la estructura
del Estado moderno, que desde varias décadas se ha alejado de la fragmentación en el Estado y la sociedad.
Hasta donde la constitución se ha limitado meramente a restaurar la idea y la forma legal del Estado de
derecho liberal, j obstaculizando así su propia determinación de Estado Social, es preciso no desatender el
citado objetivo del Estado para la configuración de la ordenación social»72.

72
Hans Peter Ipsen, Enteignung und Sozialisierung, «VVdSt>> 10, pág. 74.

63
Introducción a la ciencia política

En consecuencia, la constitución de la República Federal Alemana está prevista para extender la idea
material de la democracia, ante todo la teoría de la igualdad y la idea de la participación y la
autodeterminación, a la ordenación económica y social. Y, por consiguiente, para conferir un contenido real
a la idea del Estado social.

El restablecimiento del orden económico capitalista, que se impuso una vez más en las sociedades aquí
estudiadas después de la ll Guerra Mundial, a pesar de las medidas adoptadas en Inglaterra, Francia, Italia y
Alemania Occidental para llevar a la práctica una democracia social, maduró pronto el reflejo ideológico que
le corresponde. Así, por ejemplo, en el derecho público alemán cobró cuerpo una tendencia interpretativa
que delimitaba de forma decisiva el principio constitucional de la estructura del Estado de derecho
democrático y social. Eliminando el elemento democrático integrador y revolucionario, resulta un
paralelismo y finalmente un antagonismo entre el principio del Estado de derecho y el principio del Estado
social, donde por una parte se da por válida la comprensión liberal del Estado de derecho, mientras por otra
parte la comprensión del Estado social queda reducida a la obligación del Estado a realizar prestaciones
sociales y de auxilio. En esta concepción, defendida ante todo por Enst Forsthoff, el carácter de Estado social
aparece como función concretamente especificada de la administración, en el fondo ya existente, pero no
como elemento configurador en el marco de una unidad constitucional. Esta interpretación de las normas
justifica, por lo tanto, la estructura del poder en la ordenación socio-económica capitalista.

Al principio de la separación y el equilibrio de poderes se le concede una tal importancia como garantía de la
libertad, como no ocurre con ningún otro elemento de la estructura constitucional del parlamentarismo
democrático. Pero se pasa por alto que la teoría de la separación de los poderes se debe a una situación
histórica de lucha, que buscaba la imposición constitucional del Estado de derecho burgués. Esta
construcción, prevista para una determinada estructura de privilegiación social, fue utilizada a partir de
entonces en Alemania como máxima de validez eterna para la organización del Estado. Las clases
dominantes en la sociedad burguesa, que se repartían entre sí los poderes, hicieron uso de dicha máxima
para la represión ideológica de los movimientos de liberación de las clases inferiores, así como para poner en
duda la posición del parlamento como organización democratizadora.

En el momento actual, el esquema clásico de la separación de poderes ha sido derogado en su mayor parte,
y sólo se conserva como esquema organizativo.

Ya no es posible delimitar claramente el poder legislativo y la administración. Ambas llegan a confundirse


por varias causas:

1° el legislador faculta a la administración a establecer normas,

2° el mismo legislador toma medidas detalladas acerca de un asunto actual (disposiciones),

3° mediante la renuncia a toda normación, el legislador deja en manos de la administración la regulación de


una cuestión (cláusula general de contenido indefinido).

Por último, la administración de la justicia no sólo se ocupa de dar su veredicto en los litigios, sino que
también se ocupa de legislación y la administración. Los tribunales constitucionales realizan funciones
legislativas y de dictaminación política a través de su facultación para decidir acerca del carácter obligatorio
de las leyes o (como en la República Federal Alemana) acerca del carácter constitucional de los partidos.

64
Introducción a la ciencia política

Pero aparte de esto resulta mucho más importante preguntarse acerca de la distribución efectiva del poder
político y su base social, así como la relación existente entre ésta y el orden institucional y constitucional.

En la misma medida en que el parlamentarismo representativo liberal perdió su base social debido a la
emancipación política de las capas sociales inferiores (con la adopción del derecho democrático y general al
voto), y también cambiaron su función las formas políticas correspondientes a él. La libre representación, ya
adaptada expresamente a una capa socialmente homogénea de representados, perdió en gran parte su
importancia como principio de organización política debido a que en sus intereses habían de ser integradas y
activadas unas capas sociales políticamente divergentes y en parte contrapuestas. En el curso de esta
transformación, los partidos y asociaciones se convirtieron en los más decisivos elementos de actuación
política y social.

Con la transformación de la democracia liberal-representativa en una democracia de partidos


gubernamentales de masas, el parlamento pierde todo su significado original. Antaño, como órgano de una
opinión pública política y crítica de la sociedad burguesa, el parlamento servía tanto para la fundamentación
legislativa del poder como para el control crítico de la praxis del poder. Pero, puesto que bajo las condiciones
de la sociedad industrial del capitalismo desarrollado la opinión pública puede reivindicar menos que nunca
el rango de un correctivo crítico y políticamente eficaz del ejercicio del poder, desaparece la función del
parlamento como foro de discusión políticamente decisivo, para convertirse en un foro de manifestación,
esto es: <<en un lugar... en donde se dan cita los delegados militantes de los partidos, para dar constancia de
unas decisiones que ya han sido tomadas con anterioridad en a los comités o los congresos de los
partidos»73. En lo que se refiere a la dirección del poder ejecutivo, el parlamento queda relegado cada vez
más por la administración (transformadora del Estado en sociedad), y por otro lado por los partidos y las
asociaciones (transformadores de la sociedad en Estado). El poder legislativo pasa en gran medida a manos
del gobierno y de la burocracia dirigida por él, dado que la inmensa mayoría de los proyectos de ley los
propone e impone el mismo gobierno. En esta situación, la fracción mayoritaria constituye el «poder
ejecutivo legislador». Por consiguiente, el gobierno, la fracción mayoritaria y la burocracia estatal forman
una unidad política, que tiene en cuenta la importancia real de los partidos y rompe el marco institucional
del parlamento.

Pero todavía resulta más problemática la circunstancia de que, debido a la ampliación de la esfera legislativa
y la complicación de los hechos, los técnicos formalmente neutrales arrinconan cada vez más a quienes
«sólo» son representantes políticos en el parlamento. En efecto, los grupos sociales que intervienen en la
política prefieren consultar directamente al técnico. Ello comporta distintas consecuencias de importancia:
en la selección de representantes parlamentarios, adquiere creciente importancia el conocimiento pericial; a
consecuencia de lo cual la dirección deviene más autónoma y menos controlable en la esfera de las
decisiones políticas fundamentales. Por añadidura, la intensificación de los tecnicismos de detalle oculta la
creciente abstracción en los objetivos de los partidos políticos, con lo que los programas políticos de éstos
ofrecen cada vez una mayor pobreza de contenido. Por ende, los conocimientos periciales necesariamente
particulares de los representantes parlamentarios exige una rígida disciplina interna, por lo que el libre
mandato del pueblo es sustituido por el mandato imperativo del partido.

73
Gerhard Leibholz, Strukturprobleme der modenen Demokratie, Karlsruhe 1958, pág. 17.

65
Introducción a la ciencia política

Por otra parte, la mentalidad condicionada por el trabajo en las comisiones y ponencias favorece la
difuminación de los contrastes entre partidos, constitutivos de la democracia parlamentaria. En el caso
particular de la República Federal Alemana, la revalorización de los expertos tiene por consecuencia que las
tradiciones socio—políticas del estamento de funcionarios públicos superiores cobran nuevo vigor. Por otra
parte, en las burocracias de los partidos y en las fracciones parlamentarias (incluso social-demócratas) están
representadas cada vez menos las capas inferiores, debido a un sistema educativo que sigue privilegiando a
las capas superiores y medias (con la clara excepción de Suecia y, en parte, Inglaterra). De esta forma, la
conformidad ideológica de los partidos queda decisivamente consolidada por el predominio de
determinadas mentalidades estamentales.

Todos estos factores tienen importancia para la realidad de los sistemas de gobierno parlamentarios de la
actualidad. Pero debido al hecho de que las formas del Estado de derecho liberal son mantenidas a pesar de
su incompatibilidad con la estructura real del poder, tiene que quedar en punto muerto la reivindicación
racional que se halla precisamente en estas formas (control público, racionalización del poder). De esta
forma, la esfera políticamente importante y en parte decisiva de las asociaciones y de los grupos de presión,
considerados como «vestíbulo» extraparlamentario, queda sustraída en gran parte al control público. En
efecto, es un hecho que los grupos de presión sociales acuerdan en privado (esto es: anónimamente) sus
compromisos con el cuerpo de funcionarios superiores. Ello facilita la traducción de los l intereses
dominantes en la Sociedad capitalista desarrollada a unas decisiones políticas. La opinión pública de las
instituciones liberales queda degradada a un mero ritual y sirve de legitimación ante el público integrado por
los electores manipulados. La formalización del concepto de la democracia en la Ciencia y la prensa (ante
todo en los Estados Unidos de Norteamérica y en la República Federal Alemana), sustrae la estructura real
del poder y sus conflictos a la vista de la opinión pública, evita toda discusión concreta y favorece que unas
técnicas de manipulación ensayadas con el público consumidor sean aplicadas a la esfera política. No sólo
hay en ello un paralelismo abstracto, sino una tendencia evolutiva que necesariamente nace de la realidad
social y que nos remite a la estructura del poder social, de importancia igualmente política. Dado que la
sociedad capitalista desarrollada sigue teniendo por premisa la disposición privada del poder social, y dado
que politiza, pero sin haber llegado aún a ser una sociedad política precisa y produce ciudadanos apolíticos
con mentalidad de consumidores. Por lo tanto, en las burocracias rectoras independizadas de las
asociaciones, de los partidos y de la administración pública, el poder político tiende a adoptar formas anti-
democráticas.

La administración del Estado social, cuya esfera de competencia ha aumentado considerablemente en


relación con su sujeción a las leyes (produce, actúa y distribuye de forma autónoma), se ha independizado
en gran medida frente al poder legislativo, el gobierno y el ciudadano. En su calidad de organización de
técnicos, aventaja al parlamento, y lo mismo hace con la dirección política, dado que la actividad
administrativa cada vez puede ser abarcada menos por la programática política.

El ingente crecimiento de la administración pública condiciona el contacto permanente del ciudadano con
los centros administrativos y sus respectivas burocracias. Dado que dicho contacto excluye en gran parte la
visión de conjunto, el control y la crítica por parte del individuo, constituye la causa de un poder
antidemocrático. Esto es, confiere a la administración pública el estatuto de autoridad, que a menudo sólo
queda oculto por la obligatoriedad formal de las normas legales, pero que casi nunca queda suprimido. Por
lo tanto, para el ciudadano individual siempre resulta más provechoso evitar conflictos. Por añadidura, el
aparato administrativo consolida el poder social antidemocrático por el hecho de que su personal (que en
1961 llegó en Alemania al 13’5 % de los trabajadores asalariados) queda excluido de toda colaboración

66
Introducción a la ciencia política

democrática en la configuración del proceso del trabajo. El ámbito y la importancia de la auto-administración


tradicional se ven limitados ante todo por la dependencia económica de tales organismos con respecto al
Estado.

Puesto que la situación social general implica necesariamente al Estado en las discusiones actuales de los
intereses sociales, los diferentes grupos sociales tienen que dirigirse al gobierno y a la administración
pública, como fiadores del orden social, para poder realizar sus intereses mediante una influenciación bien
dirigida. La «demonización>> de la influencia política de las asociaciones, la cual predomina ante todo en la
República Federal Alemana, ha evitado un análisis concreto y diferenciado de esta esfera del poder socio-
político, intensificando todavía más el ocultamiento ideológico de la estructura actual del poder. Por
añadidura, el hecho de identificar a todas las asociaciones y de desprestigiarlas en conjunto, remitiéndose
para ello al derecho constitucional del Estado de derecho liberal, sólo sirve para conjurar de nuevo el ya
difuminado dualismo entre Estado y sociedad, y para quejarse del supuesto desguace de la autoridad estatal.
Pero con ello sólo se descubre la incapacidad de la codificación constitucional a considerar en toda su
extensión la función política de los portadores del poder social. Desde el punto de vista jurídico, las
asociaciones son, por lo general, personas de derecho privado. Por lo tanto, todavía siguen adscribiéndose a
la sociedad a modo de esfera privada, a pesar de que aquella ha llegado entretanto a politizarse: las
asociaciones tienen de hecho carácter público y actúan como legisladores sociales, como es el caso de los
sindicatos y las ligas patronales en los convenios colectivos. Los intereses sociales «precisan hoy de una
traducción a lo político, sin que oficialmente puedan adoptar un carácter político»74. El perseverante
derecho del Estado de derecho liberal oculta una evolución socio-política, que de hecho debe tenerse en
cuenta desde hace tiempo. Si bien las constituciones de los Estados sociales no p hacen una referencia
directa a las asociaciones, aunque presupongan sus polos decisivos (asociaciones de la economía y
sindicatos) mediante la garantía del derecho de coalición y de huelga, el fundamento legal de la influencia
política de las asociaciones no se limita en modo alguno al clásico derecho de petición. En el caso concreto
de la República Federal Alemana, por ejemplo, el reglamento común de los ministerios federales legaliza
amplias posibilidades de influencia para las asociaciones.

Para poder enjuiciar la compatibilidad —formal y real- entre la influencia de las asociaciones y el orden
constitucional democrático, se precisan unas características diferenciadoras que desentrañen la esfera de las
asociaciones. Es preciso distinguir las Asociaciones según estén estructuradas de forma democrática o anti-
democrática, y según su influencia en las decisiones políticas se efectúe de forma pública o no, en qué
medida su interés es exclusivamente particular o parcialmente general, esto es: justificable ante el conjunto
de la sociedad, y cómo pueden ser determinadas las distintas reivindicaciones de poder.

Si se aplican estas categorías a las asociaciones de importancia política en la sociedad capitalista


desarrollada, es fácil redescubrir el contraste básico entre las capas rectoras capitalistas y las capas
proletarias en los contrastes de estructura, praxis y objetivo de sus organizaciones sociales.

Las asociaciones de la <<economía», controladas por las grandes empresas, no están estructuradas ni
legitimadas democráticamente. Montadas con el objetivo de obtener, conservar y ampliar privilegios
socioeconómicos (asegurando las ganancias a largo plazo), persiguen unos intereses meramente
particulares, invocando para ello un poco definido «bienestar general». Para conseguir tales fines, resultan

74
Jürgen Habermas, Student und Politik, pág. 28.

67
Introducción a la ciencia política

mucho más propicias unas técnicas manipuladoras que unas técnicas democráticas. La mentalidad de los
rectores de tales asociaciones y de su burocracia corresponde a la mentalidad gerencial de las grandes
empresas, acostumbrada a regir de forma decisionista la empresa y los empleados. Esta mentalidad
rotundamente antidemocrática queda de manifiesto en las formas de la influencia política.

Las acciones de las asociaciones de la «economía» van dirigidas de forma primordial al gobierno y a la
administración pública. (Así, entre 1949 y 1958, el Bundesverband der deutschen Industrie dirigió el 82’8 %
de todas sus peticiones directamente a las autoridades ejecutivas, mientras sólo el 7 % pasó previamente
por el parlamento. En los Estados Unidos de Norteamérica, la acción de las asociaciones hacia el poder
legislativo se desarrolla bajo la forma de un lobbyismo registrado en parte públicamente.)

Sin embargo, la afirmación de que las asociaciones no acostumbran mantener contactos directos con el
parlamento resulta equívoca, ya que si bien la influencia de las asociaciones ya no va dirigida al parlamento
como institución representativa, naturalmente va dirigida a sus elementos constitutivos, los partidos. Es
evidente que las asociaciones están interesadas en la máxima representación en las fracciones
parlamentarias. Así, por ejemplo, en la República Federal Alemana alrededor del 75 % de los representantes
parlamentarios pertenecen a grupos de presión. Dado que la inmensa mayoría de las, leyes se deben a la
iniciativa del gobierno, las asociaciones buscan ejercer su influencia sobre el poder legislativo en el estadio
de estudio por las comisiones técnicas y el gobierno. Debido al anonimato se garantiza una efectividad
máxima por las formas de acceso (consulta de las asociaciones interesadas por parte de las comisiones de
estudio; inclusión de las asociaciones en los consultores y comités agrupados en torno a las autoridades
supremas).

«Las asociaciones no sólo se sustraen a toda responsabilidad pública, sino que precisamente en la esfera del
poder ejecutivo del proceso legislativo, donde su influencia resulta especialmente importante, incluso se
sustraen a todo control público»75.

Ahora bien, todo cuanto aquí se dice acerca de las asociaciones se refiere en su mayoría a las asociaciones
de la economía. El peso político de éstas en el marco del Estado social ―basado en el inquebrantable y
creciente poderío social de las grandes unidades económicas capitalistas, se lleva a efecto en la
determinación del enfoque a largo plazo de la política social, económica, comercial y exterior. Y dicho peso
queda estabilizado mediante unos medios que no admiten la democracia social, a la vez que ponen en
peligro la democracia política.

En contraste con las asociaciones de la economía, los sindicatos, en su calidad de asociaciones de masa de
las capas sociales V inferiores, estructuradas de forma democrática, se ven precisados a activar a sus
militantes. La efectividad de los sindicatos aumenta con el proceso de democratización, objetivo que
persiguen mediante el desmantelamiento de los privilegios sociales. Por añadidura, y a diferencia de los
simples grupos de presión, los sindicatos tienen que mostrar públicamente su influencia. Las tendencias
autonomistas de la burocracia, que también se hacen notar en estas organizaciones, quedan limitadas por el
hecho de que la dirección sindical depende de la actividad de sus afiliados en una medida mucho mayor que
la dirección de los partidos.

75
Wilhelm Hennis, Verfassungsordnung und Verbandseinfluss, «PSV» 2, 1961, págs. 23 ss.

68
Introducción a la ciencia política

El poder de los sindicatos en la sociedad capitalista desarrollada está caracterizado por el hecho de que por
una parte han logrado conquistar para las masas asalariadas un nivel de vida relativamente alto, así como
ciertas posiciones legalmente establecidas (por ejemplo en los seguros sociales, en la legislación del trabajo,
en la administración de las escuelas profesionales, y en parte en las ordenanzas laborales), mientras que
por otra parte en los países capitalistas más desarrollados (Estados Unidos de Norteamérica y República
Federal Alemana) los sindicatos se han visto obligados prácticamente a renunciar a su reivindicación Es de
una transformación democrática de la sociedad económica. Un ejemplo de ello lo tenemos en el fracaso que
en 1952 conoció la lucha de los sindicatos alemanes en favor de la cogestión y la socialización. En el
momento actual, los sindicatos de ambos países se ven obligados a limitar sus actividades al marco del
sistema capitalista, aunque en medida creciente lo hagan de forma ideológica. De esta forma ya comienzan a
identificarse con el papel de parte social del contrato que les ha sido asignado. Este papel les cede
posiciones peligrosas a un nivel medio del poder.

Los partidos, como exponentes políticos de los intereses sociales organizados, han sido legalizados
constitucionalmente y reconocidos como instrumentos políticamente necesarios para la activación
democrática del pueblo. Con el incremento del poder de los partidos políticos, condicionada por la
democratización del derecho al voto, la democracia parlamentaria representativa «ha adoptado el carácter
de una democracia de partidos, esto es: de una democracia basada en los partidos como unidades políticas
de acción, y que ve en ellos los elementos imprescindibles para el proceso de integración política>>76.

El poderío político de los partidos se manifiesta por el hecho de que ocultan el esquema institucionalizado
de la división de poderes, además de llevar a efecto la «integración de poderes». En efecto: el partido
gubernamental domina tanto el parlamento, como el poder ejecutivo, así como grandes partes del poder
judicial. Con ayuda de los medios de la política personal y toda la escala de la presión política, desde la
explotación de la dependencia económica hasta el encauzamiento de la opinión pública, el partido
gubernamental puede estabilizar su preponderancia política en la esfera social.

Una consecuencia inevitable de esta situación lo constituye la translación de la estructura interna del partido
a la estructura de las instituciones públicas. La estructura interna del tipo de partido que en la actualidad
goza de mayor difusión, en las sociedades capitalistas más desarrolladas —el «partido de masas de
integración superficial»―, es de tendencia antidemocrática, ya que amenaza con tener efectos
despolitizadores, tanto en la esfera política como en la social. Las estructuras jerárquicas de la sociedad
económica se reproducen en la estructura y en la praxis de los partidos políticos. Los comités directivos de
los partidos se transforman, por su parte, en órganos de decisión que se sustraen al control de los afiliados
a su organización. Con ello tienden hacia una posición comparable a la de la gerencia en las grandes
empresas capitalistas, lo cual favorece prácticamente la tendencia de los partidos a someter su voluntad a la
de la «economía» y sus asociaciones. La citada tendencia incluso ha llegado a alcanzar a los tradicionales
partidos democráticos de masas, aunque sin haber logrado todavía imponerse a ellos. Tal es el caso del
Partido Laborista inglés y del Partido Socialista italiano (PSI). Sin embargo, la democracia interna de los
partidos —con sus condiciones de libre información y libre discusión, además del Control de la dirección y de
la burocracia por parte de los afiliados— se ve seriamente amenazado por el predominio de grupos
oligárquicos y por la praxis decisionista y manipuladora de éstos. Existe el peligro de que se llegue a una

76
Gerhard Leibholz, Op. cit., págs. 89 S.

69
Introducción a la ciencia política

situación en que los partidos son «instrumentos de la formación de la voluntad, pero no en manos del
pueblo, sino de aquellos que dominan el aparato del partido»77.

Este proceso actúa necesariamente sobre el desarrollo político del conjunto de la sociedad. A la exclusión
casi total de toda actividad democrática en los afiliados a los partidos, le corresponde el hecho de que la
actividad del partido frente al pueblo se se vea limitada a recoger la aprobación de aquél, previamente
manipulada, con ocasión de las elecciones. En la práctica éstas ya no permiten una decisión entre varias
alternativas concretas, por lo que los resultados de las elecciones ya no pueden valorarse apenas como
producto de la formación democrática de la voluntad popular. La autodeterminación del pueblo, cuya
formulación y realización debería ser la meta de los partidos, se reduce en medida creciente a la posibilidad
de poder elegir distintas personas «colocadas>> ante el pueblo a modo de «personalidades>>, con el fin de
hacer olvidar la ausencia de contenido político en las elecciones.

La opinión pública política —que en las democracias se basa teóricamente en una discusión concreta y
libre— se fabrica mediante manipulaciones, para ser presentada al pueblo. La adopción, por parte de los
partidos, de unas técnicas de la esfera económica, tendentes a incrementar el consumo (estudios de
mercados —encuesta de la opinión pública; publicidad comercial— propaganda política), crea un mercado
político con una oferta de grupos rectores políticos, que son vendidos a los electores mediante métodos
racionales enfocados hacia el elemento irracional. Los electores quedan degradados así al papel de
consumidores apolíticos. Aquí se evidencia que las leyes del desarrollo que determinan el capitalismo
organizado, también tienen validez para la estructura del sistema de los partidos. A semejanza de la
estructura oligopolista de la economía, también aparece en la esfera de la organización política de la
sociedad la tendencia hacia la instauración de un oligopolio de unos pocos partidos poderosos. La posibilidad
de la creación de una competencia queda eliminada de hecho por la existencia de graves obstáculos
económicos y, en parte, de carácter legal. En el caso concreto de la República Federal Alemana, estos
obstáculos son el financiamiento estatal del oligopolio ya existente de partidos, así como la cláusula del 5 %,
mínimo porcentaje que un partido debe alcanzar en las elecciones para poder entrar en el parlamento y
recibir subvenciones oficiales.

b) Ideología y praxis del sistema social

La organización social del Estado en la sociedad capitalista desarrollada está caracterizada por una serie de
contradicciones, que formalmente se representan como tensiones entre formas políticas liberales
insuficientemente modificadas, y la realidad socio- política. En concreto se trata de contradicciones
existentes entre la necesidad de democratización del conjunto de la sociedad —atendida sólo en principio,
pero condicionadora de la subsistencia de la democracia— y la subsistencia de estructuras de dominio anti-
democráticas, contradicciones que provienen de otras existentes en las condiciones capitalistas de la
producción.

La ideología política que oculta estas tensiones y contradicciones en la fase de la coyuntura económica y de
relativa estabilidad política, es la del pluralismo. El pluralismo se hace pasar por teoría de base empírica, y
sugiere que el sistema de dominación socio-político está caracterizado por la competencia libre y
numéricamente ilimitada de los grupos sociales organizados para obtener poder político y social. Según

77
Jürgen Habermas, Student und Politik, pág. 31.

70
Introducción a la ciencia política

afirma, esta auténtica competencia de grupos da lugar, de forma automática y continuada, al compromiso
preciso en cada momento, y que representa el "bien común». Por lo tanto, este «bien común» se realiza
siempre por sí mismo, no precisando ya de ninguna concepción racional enfocada hacia una transformación
de la sociedad.

Al negar la ideología pluralista la existencia de contrastes de intereses socio-políticos basados en la


estructura de la sociedad, y al negar por consiguiente la necesidad de una transformación radical de la
sociedad, intenta ocultar el desequilibrio existente, en la distribución del poder económico y político, y
sugerir a la consciencia de la sociedad que el status quo de las condiciones del poder es inmutable.

En la medida en que esta «teoría» establece de forma absoluta la tendencia actual hacia la formalización de
los contrastes políticos, hacia la institucionalización de los contrastes de clase, y hacia la desaparición de la
consciencia política diáfana, y en la medida en que con valoraciones positivas habla de una desideologización
general, esta ideología de la ausencia de ideología se convierte en mera apariencia de la objetivación,
mientras que objetivamente deviene ideología global del status quo. Así, desde la perspectiva de la ausencia
total de concepción, programáticamente establecida, es ideología todo aquel intento de desarrollar a partir
del análisis sistemático y crítico de la Sociedad unos programas políticos racionales, que no se paran ante la
estructura actual de la sociedad.

Esta ideología pluralista corresponde a la definición clásica que Karl Marx dio del concepto de la ideología,
en el sentido de que representa tanto la consciencia socialmente necesaria, esto es: adecuada a
determinados intereses sociales, como la consciencia falsa, esto es: no adecuada a la realidad social y a la
praxis del poder. Esto significa, en concreto, que aunque se tiene en cuenta la existencia y la importancia
política de los grupos sociales organizados, no se hace lo mismo con su praxis política real, la cual es
armonizada, con el fin de encubrir la supremacía socio- política de las capas económicamente dominantes.

Aquí queda de manifiesto el reflejo ideológico de la transformación del capitalismo liberal en capitalismo
organizado. La y ideología ya no es liberal-individualista, sino que se refiere a grupos sociales como unidades
de una sociedad politizada. A pesar de ello, no admite la configuración democrática del proceso político
global, del mismo modo que el capitalismo racionalmente organizado en sus grandes unidades tampoco
admite la planificación racional y democrática del proceso económico global. Del mismo modo que el
proceso económico sigue orientándose por el beneficio —socialmente conseguido— de unas pequeñas
capas de individuos particulares, el proceso político sigue teniendo por objetivo el incremento de poder de
determinados grupos sociales, los cuales no utilizan dicho poder para la realización de los intereses de la
sociedad entera, sino para imponer los intereses particulares de la capa económicamente dominante.

Si se considera la realidad social, encubierta por la ideología, entonces la alternativa Social que se plantea en
las sociedades constituidas como Estado social, es:

—o bien se somete la gran masa de los miembros de la sociedad al poder formalmente privado de aquellos
que disponen de las posiciones económicamente decisivas del poder,

—o bien la necesaria planificación de la sociedad y de sus condiciones de producción se sustrae de la


disposición privada de pequeños grupos, para someterla al control de todos cuantos participan en el proceso
de producción, cuya unidad suprema de decisión es el Estado, el cual tiende a limitarse al autogobierno de la
sociedad.

71
Introducción a la ciencia política

De aquí nace la alternativa política entre la consolidación de la democracia mediante la democratización de


la sociedad, y la exclusión de la democracia política mediante el paso de las estructuras antidemocráticas del
poder desde la sociedad capitalista a la esfera política.

«La democracia y el capitalismo de último grado tienden indudablemente a direcciones opuestas... Una de
las dos fuerzas conseguirá al final la supremacía absoluta. O bien la democracia actuará sobre el capitalismo,
hasta que finalice la última fase de éste, o bien el capitalismo acecha a la democracia, hasta que esta forma
de gobierno joven, vulnerable y experimental se vea obligada a abandonar el campo. La lucha por la
conservación y el desarrollo de la democracia también será, por lo tanto (en las sociedades altamente
desarrolladas), el factor determinante de la política en la segunda mitad del Siglo XX.»78

BIBLIOGRAFÍA

ABENDROTH, Wolfgang: Sozialgetc/Jicbte der europåiscben Arbeiter-bewegurzg, Frankfurt 1965. (Ed.


castellana, Historia Social del movimiento Obrero europeo, Ediciones de bolsillo [Estela], Barcelona, 1970).

ABENDROTH, Wolfgang: Irmerparteilic/Je und ímzerverbaridlicbe De- mokratíe al: Voraussetzuag der
politisc/Jen Demokratie, «PVS» 5, 1964, págs. 307 SS.

ÅBENDROTH, Wolfgang, y SULTAN, Herbert: Bürokrutixc/Jer Wer- walturzgrstaat und Soziale Demo/eratie,
Hannover―Frankfurt 1955.

ADLER, Max: Die Staatsauffassurzg de: Marxismus, Wien 1922.

BASSO, Lelioz Social Democracy Today, «International Socialist ]our- 9 nal», Nr. 7, 1965, págs. 41 SS

BREMME, Gabriele;. Freibeit arid Soziale Sicber/Jeit, Stuttgart 1961.

FEURSENGER, Marianne (Ed.): Gibt er rzoc/J ein PrOletaríat?, Frank- ~ îğ mx 1962. ` É'. .

FORSTHOFF, Ernst: Begriff und Weserz des Jozialen Rec/Jtsstaates, «VVdSt» 12, 1954, págs. 5 SS. ‘

FRIEDMANN, William: Law and Social Change, London 1951. V

GERBER, Hans: Die Sozialstaaatrklausel de: Grundgesetzes, «AöR» { 81, 1956, págs. 1 SS. ’ . A

HABERMAS, Jürgen: Stra/eturwandel der Öfferztlicbkeit, Neuwied 1962. Ï ‘ _ t

HABERMAS, jürgenc Student und Politi/e, Neuwied 1961. Ï; HELLER, Hans: Rec/Jtsstaat oder Di/Etatur?,
Tübingen 1930.

HELLER, Hans: Stuzztslebre, Leiden 1934.

HENNIS, Wilhelm: Verfusrungrordnung und Verbundseinflusr, «PVS», 1961, págs. 23 SS.

LEIBHOLZ, Gerhard: Stru/eturprobleme der modernen Demo/erutie,Karlsruhe 1958.

MARX, Karl: Der acbtzebnte Brumuire de: Louis Bonaparte, '«MEW»“ 8, págs. 111 SS. (Ed. castellana Cit.3

MILLS, C. Wright: White collar ameríean middle Clarses, Oxford Uni-X versity Press, 1951.

78
John Strachey, Op. cit., pág. 252.

72
Introducción a la ciencia política

NEUMANN, Franz L.: Ökonomíe und Politi/e im 20. fubrbundert, en:1 ğ . Demo/erutischer und uutoritærer
Staut (Ed.: H. MARCUSE), Frankfurt 1967, págs. 248 ss.

RIDDER, Helmut: Zur verfussungsrecbtlieben Stellung der Gewer/eSCÍJEÍÍEH im Sozielxtaut, Stuttgart 1960.

ROSENBERG, Arthur: Demokrøtie und Sozíulixmus, Frankfurt 1962.

ROSENBERG, Arthur: Entste/Jung der Weimarer Republi/e, Frankfurtl '*~ 1961. (

ROSENBERG, Arthur: Gerehiebte der Weimarer Republik, Frankfurtxx g 1961. '

SCHEUNER, Ulrich: Die rtaætlicbe Intervention im Bereicb der WirtA Sclmft, <<WWdSt>> 11, 1954, págs. 1
SS.’ “

STRACHEY, ]Ohn: Kupitulismur beute und morgen, Düsseldorf 1957.

SWEEZY, Paul: Tbeorie der kupitalistixcben Entwicklung, Köln 1959. (Ed. castellana cit.)

73
Introducción a la ciencia política

C. EL FASCISMO

Hans―Manfred Bock

1. Nacimiento de los movimientos fascistas

Es preciso hacer una clara distinción entre el fascismo y las formas liberales y conservadoras del poder.
Puesto que el fascismo sólo consiguió ponerse en práctica de forma característica y trascendental en la
Alemania de Adolf Hitler y en la Italia de Benito Mussolini, el modelo fascista del ejercicio del poder habrá de
orientarse necesariamente por la historia y la estructura de los dos citados regímenes.

Parece problemática la aplicación del concepto de «fascismo», tal como lo entendemos aquí, a sistemas de
gobierno condicionados por otras tradiciones históricas y otras condiciones sociales, tales como los
regímenes de Franco en España, de Salazar en Portugal, de Perón en La Argentina, o bien a los movimientos
más recientes de los años 50: el de Poujade de Francia, y el de MacCarthy en los Estados Unidos de
Norteamérica. Debe evitarse toda generalización precipitada en el uso del término, cuyo estudio ha de ser
objeto de análisis particulares tendentes a sopesar sus características fascistas y sus características
específicas.

El fascismo se formó como ala extremista de la reacción que en 1919 se alzó contra los inicios
revolucionarios socialistas sub-siguientes a la I Guerra Mundial. Tanto en Alemania como en Italia, los grupos
de choque de los movimientos fascistas estaban integrados en su mayoría por ex-combatientes que no eran
capaces de reintegrarse a la vida civil, ni consiguieron seguir alistados en las fuerzas armadas. Estas fuerzas
procedentes de todas las capas sociales de la clase— media y superior, socialmente amenazadas y
desclasadas tras la conflagración y la crisis desencadenada en 1918, se agruparon en unidades paramilitares
denominadas Freicorps y Wehrverbände («Cuerpos de Voluntarios» y «Agrupaciones de Defensa>>). Tales
unidades fortalecieron su espíritu en las luchas en torno al Báltico (1919-20) y en la aventura italiana de
D’Annunzio en Fiume (1919-20). Estas actividades desarrollaron su ideología nacionalista, militarista,
agresiva y antidemocrática.

Fue precisamente en los citados círculos, donde Hitler realizó sus primeros pasos políticos en su calidad de
oficial de instrucción, apenas finalizada la guerra. Y al fundarse en marzo de 1919 el partido fascista italiano,
el antiguo político socialista Mussolini —que había quedado aislado por haber apoyado la entrada de Italia
en la contienda— únicamente disponía como base militante de sus «contactos con los bajos fondos político-
militares>>79.

En Alemania, una alianza constituida entre los restos de las fuerzas armadas y los Freicorps y Wehrverbände,
aniquiló a las fuerzas militantes de la izquierda revolucionaria. En Berlín, durante la semana espartaquista
(enero de 1919); en Baviera, durante la insurrección contra la República Soviética de Baviera (abril de 1919),
y luego durante las luchas que siguieron al pronunciamiento de Kapp (marzo de 1920).

En Italia tuvo lugar el mismo proceso después de culminado el socialismo de postguerra y la ocupación de las
fábricas en otoño de 1920. También aquí, las Scuadras D’Azzione fascistas, que crecían rápidamente en
número y fuerza, estaban integradas por antiguos combatientes, oficiales licenciados y estudiantes, quienes

79
Ernst Norte, Der Faschismus in seiner Epoche, München 1963, pág. 236.

74
Introducción a la ciencia política

llevaban a cabo acciones terroristas contra las organizaciones instituciones socialistas en el curso de los años
1921 y 1922. Por regla general, las autoridades policiales locales y regionales se l mantenían neutrales frente
a las llamadas «expediciones de castigo" de los fascistas, y a menudo colaboraban con ellos. Por su parte, los
terratenientes y magnates de la industria defendían sus intereses de propiedad y lucro al asegurar de forma
económica y material las acciones de los fascistas. El movimiento fascista se vio rápidamente incrementado
por las capas sociales medias del campesinado y la pequeña burguesía80, conquistó sistemáticamente y por
la fuerza los cargos de las autoridades comunales en las ciudades importantes del Norte de Italia, y al no
lograrse formar en 1922 un frente anti-fascista en el parlamento, Mussolini pudo llevar a cabo la incruenta
marcha sobre Roma (mientras el rey denegó la proclamación del estado de sitio y el ejército permaneció
inactivo). De esta forma logró tomar en sus manos las riendas del poder el 29 de octubre.

En Alemania, el movimiento de aglutinación fascista de Hitler no fue capaz de constituir una fracción
importante en el parlamento después de la fracasada intentona del 8 y 9 de noviembre de 1923. Sólo a
consecuencia de la crisis económica del mundo capitalista, iniciada en octubre de 1929, el movimiento
fascista logró constituir una base de masas con la afluencia procedente de capas sociales medias
empobrecidas. En las elecciones de septiembre de 1930, el NSDAP («Partido Obrero Nacional-Socialista de
Alemania») logró aumentar sus escaños de 12 a 107.

Estos estamentos medios (campesinos, artesanos, profesiones liberales, empleados medios y pequeños, y
funcionarios) llegaron a tener para el fascismo alemán una importancia mucho más decisiva que para el
italiano. En el sistema económico alemán, mucho más desarrollado industrialmente y ya reestructurado de
forma oligopolista, los citados estamentos tuvieron por vez primera un conocimiento drástico del peligro
que comportaba su proletarización durante los años de la inflación hasta 1923. En los siguientes años de
prosperidad, se agruparon políticamente en torno a los partidos liberales (DVP, DDP, etc.) y a los partidos
regionales de carácter federal (en Hesse, Baja Sajonia y Schleswig-Holstein). A partir de 1929, como
consecuencia del torbellino provocado por la crisis económica mundial, todos ellos fueron a parar, casi sin
excepción, al NSDAP. Ello se debió, en parte, al incremento de los partidos constituidos por meros grupos de
presión (Partido de Revalorización, partido de propietarios de fincas, partido campesino). El tipo ideal de
quienes en 1932 votaron el NSDAP, puede caracterizarse de la siguiente forma:

«Individuo de la clase media, autónomo y protestante, que vivía en una finca rural o en una pequeña
población, y que con anterioridad había votado en favor de un partido centrista o regional»81.

A ello cabe añadir una cierta afluencia procedente de la esfera burguesa conservadora, así como escasas
aportaciones de los afiliados fluctuantes de los partidos obreros82.

Desde el punto de vista ideológico, las capas medias de la sociedad estaban motivadas tanto contra el
socialismo como contra determinadas formas de manifestación del capitalismo. Sin embargo, por su
constante deseo de diferenciación, cuanto más quedaban equiparadas económicamente al proletariado,

80
Iring Fetscher, Faschsrmus und Nationalsozialismus. Zur Kritik des sowjetmarxistischen Faschismusbegriffs,
«PVS» 3, 1962, págs. 44 ss.

81
Seymour Martin Lipset, Der Faschismus - die Linke, die Rechte, und die Mitte, «Köln.Z.» 11, 1959, pág. 416.
82
Op. cit., pág. 410.

75
Introducción a la ciencia política

más se inclinaban hacia la burguesía. Esta característica específica de la mentalidad de las clases medias
facilitó a Hitler —en contra de la oposición izquierdista dentro de su movimiento- a corresponder al interés
que el NSDAP suscitaba en medida creciente después de su éxito electoral de 1930 entre los círculos del
capital financiero e industrial y de los terratenientes. Las etapas decisivas de esta apertura fueron la
aproximación del «Frente de Harzburgo» (octubre de 1931) y las conversaciones entre Hitler y Von Papen,
celebradas el 4 de enero de 1933 en el domicilio del banquero colonés Von Schröder, hombre de confianza
de la industria83. Las causas de un tal interés quedaban claramente patentizadas en los planes de
saneamiento de los citados círculos, que preveían una estabilización económica a costa del mundo obrero
(disminución de los costos de salarios y sueldos, reducción de las prestaciones sociales), así como la
destrucción de sus organizaciones políticas y sindicales. Además, alarmados por la política de apertura a la
izquierda que el gabinete de Schleicher practicaba desde diciembre de 1932, amplios círculos del gran capital
apoyaron a Hitler y consolidaron el fascismo alemán mediante aportaciones crematísticas, ante todo
durante la crisis más aguda de éste, después de las elecciones de noviembre de 1932.

Estos círculos del capital estaban dispuestos a entregar todo el poder político a Hitler —menospreciado
como arribista pequeño-burgués—, con tal de poder conservar por lo menos las posiciones económicas y
sociales frente a las reivindicaciones del proletariado organizado. Según lo formuló, incluso después de la
toma del poder por los fascistas, el conservador alemán Von Papen, a semejanza del liberal italiano Giolitti,
estos círculos lo hacían en la creencia errónea de que habían logrado «utiIizar» al movimiento fascista y que
se podrían desprender de él tan pronto creyesen llegado el momento.

2. Supresión del Estado de derecho burgués

El paso hacia el sistema de dominación fascista fue preparado largo tiempo mediante la paralización y el
desmantelamiento del Estado de derecho parlamentario burgués. En Italia, antes de “que Mussolini
marchase sobre Roma, el gobierno «en su aprieto, había hecho un uso cada vez más frecuente de los
decretos liberadores, que hacían innecesaria la previa aprobación por el parlamento, pero cuya validez y
fundamentación legal resultaba dudosa, tanto en la teoría como en la praxis>>84. Ahora bien, en Alemania el
desmantelamiento del Estado de derecho parlamentario burgués se llevó a cabo de forma paradigmática al
iniciarse la serie de gabinetes presidencialistas, encabezadas por el de Brüning en marzo de 1930.

Desde el punto de vista teórico, este Estado de derecho ya fue puesto en entredicho y atacado
anteriormente por uno de los principales maestros del derecho público alemán: Carl Schmitt85. En unión de
unos vulgares filósofos conservadores y antiburgueses como Spengler, Span y Moeller van den Bruck, que
pueden ser incluidos en una tradición restauradora del pensamiento que Se inició con el romanticismo
alemán (cf.junto a los numerosos ensayos sobre el origen ideológico del nacional―socialismo, la aportación
de György Lukacs), dicho pensamiento adquirió virulencia política en la polémica entablada contra la
democracia en general, tildada de producto de importación y de dictado occidentaloide, extraño a la

83
George F. Hallgarten, Hitler, Reichswehr und Industrie, Frankfur 1962. págs. 93 SS.
84
Gerhard Leibholz, Zu den Problemen des faschistischen Verfassungrechbts, Berlin-Leipzig 1928, pág. 13.
85
Kurt Sontheimer, Aritidemokratisches Denken in der Weimarer Republik, München 1962, págs. 79 SS., y
180 ss.

76
Introducción a la ciencia política

mentalidad germana; y en la polémica contra las instituciones de la constitución de Weimar, en concreto.


Ello constituyó un golpe más para poner en descrédito la nueva forma democrática del Estado alemán, que
ya tenía que cargar con el trauma de la derrota bélica y la hipoteca de las reparaciones de guerra, a la vez
que consolidó todavía más la actitud de las capas tradicionalmente antidemocráticas y las activó contra la
democracia.

Debido a tales circunstancias, no fue posible conseguir una praxis constitucional y democrática consolidada.
Y cuando, después de la crisis económica mundial, la praxis parlamentaria quedó paralizada por completo
por el rápido incremento del NSDAP, la transformación autoritaria de la democracia comenzó con la
disolución del parlamento elegido en mayo de 1928, remitiendo para ello a los artículos 25 y 48, apartado 2
de la Constitución del Imperio Alemán (WRV). Con esta disolución Se suprimió el derecho de veto del
parlamento, garantizado en el artículo 48, apartado 3 (WRV), que el Partido Social-Demócrata había utilizado
contra los decretos de emergencia de Brüning. Del mismo modo se pasó por alto la cláusula de confianza
parlamentaria, contenida en el artículo 54: remitiendo al derecho exclusivo del presidente a nombrar al
canciller (artículo 53), el gobierno dependía tan sólo de la confianza del presidente. Por añadidura, puesto
que no demostraron ser practicables las medidas constitucionales del parlamento contra el presidente
(artículos 43 y 59), pero extremadamente poderosas las medidas del presidente contra el parlamento, se
produjo la destrucción del intento de equilibrio de poderes entre ambos órganos plebiscitarios del Estado,
que dio lugar a una ingente acumulación de poder en el cargo del presidente.

De esta forma, Hindenburg, instrumento de una camarilla conservadora, pudo nombrar autoritariamente y
de forma sucesiva a Von Papen, Schleicher e Hitler. Y mediante la continuada praxis de esta política de
decretos de emergencia, logró socavar el principio del Estado de derecho. Del mismo modo como se negó el
principio de la separación de poderes en ese proceso de independización del poder ejecutivo, que culminó
con el nombramiento de Hitler como Canciller (30 de enero de 1933), ya el golpe de estado que Von Papen
llevó a cabo el 20 de julio de 1932 en Prusia constituyó la negación práctica del Estado de derecho. Esta
negación era el elemento constitutivo esencial del método fascista, que el derecho político fascista quería
utilizar para montar sobre él una nueva concepción del Estado.

3. Desarrollo del partido fascista gubernamental

Después de la toma del poder, tanto en Alemania como en Italia nacieron muy pronto las disensiones entre
los cuadros del movimiento fascista y los dirigentes de las masas revolucionarias pequeño-burguesas, cuyo
descontento por la miseria económica las había empujado más allá del status quo alcanzado, sin disponer de
una clara concepción social. En el curso del año 1923 estallaron las luchas dentro del fascismo italiano. Tanto
en Roma, Bolonia y otras localidades, la central del partido fue atacada por grupos hostiles con consignas
que exigían «una Segunda marcha sobre Roma». La central fascista logró ahogar esta rebelión hasta 1925,
gracias a la exclusión de varias decenas de miles de militantes, la sustitución de los cuadros locales, así como
la prohibición de los congresos provinciales.

En Alemania, el descontento por los resultados de la «revolución nacional-socialista» de enero de 1933 se


cristalizó en las S.A. (<<Secciones de Asalto>>). Reclutadas entre los millones de parados, esta organización
paramilitar había servido de eficaz instrumento terrorista frente al movimiento obrero durante la toma del
poder por los nacional-socialistas. Así, mientras Hitler sabía que no debía permitir que la burocracia
ministerial y, los magnates de la economía se distanciasen de su régimen por unos cambios demasiado
profundos —causa que ya en julio de 1933, después del primer reparto de cargos en los cuadros ejecutivos

77
Introducción a la ciencia política

del partido, le impulsó a declarar finalizada la «revolución nacional-socialista»—, amplios sectores de las S.A.
exigieron mayores transformaciones, de las cuales esperaron obtener, ante todo una mejora de su propia
condición social. Hitler intentó dominar estas tendencias mediante exclusiones masivas de las filas de las
S.A., mediante cambios de estatutos, y mediante reestructuraciones en su organización. Sin embargo, sólo
estuvo seguro de su arreglo con el poder social establecido cuando, bajo el pretexto de una inminente
revuelta de las S.A., realizó el 30 de junio de 1934 un sangriento golpe de mano, en el curso del cual aniquiló
todos los mandos de la organización paramilitar y, de paso, a sus enemigos potenciales de los círculos
conservadores (Schleicher, etc.).

Después de estas luchas intestinas, el partido fascista era un instrumento en el que el führer (guía, caudillo)
podía confiar plenamente para servirse de él (Mussolini a partir de 1925, Hitler a partir de 1934). Y ello
todavía más por el hecho de que la estructura interna de los partidos fascistas sólo admitía una cadena de
iniciativas rígidamente unilateral, que iba desde la figura carismáticamente estilizada del führer hasta los
militantes de base.

Paralelamente a la eliminación de la oposición interna, se produjo —a diferente ritmo en Alemania e Italia—


el proceso de anulación de la oposición externa, esto es: la anulación de los restos que quedaban del
sistema parlamentario de partidos. Desde octubre de 1922 hasta enero de 1925, Mussolini gobernaba en
Italia con una coalición parlamentaria, integrada por nacionalistas, liberales y católicos (populares). Sin
embargo, sus comandos armados de asalto se lanzaron indistintamente contra cualquier movimiento de
oposición. Cuando después del asesinato del socialista Matteotti (en verano de 1924) todos los
representantes parlamentarios no fascistas entraron en secesión, Mussolini logró salir de esta dura prueba
de su poder, proclamando el 3 de enero de 1925 el Estado totalitario. Anunció la disolución de todos los
partidos de oposición y la actuación del poder público contra todos los elementos desviacionistas. «Desde
ese instante, el parlamento (con el senado), los tribunales y la monarquía se convirtieron en meros
instrumentos del Estado de partido único»86. Pero en comparación con las instituciones del Estado fascista
alemán, en Italia, y tanto la monarquía como la Iglesia lograron conservar un mayor peso político.

La transformación del sistema parlamentario multipartido en un sistema en el cual un partido políticamente


omnipotente gobernaba el Estado, se llevó a cabo en Alemania en un plazo mucho más breve. Después de
que el 30 de enero de 1933 Hindenburg nombrara a Hitler canciller del Imperio Alemán, éste consiguió
convocar nuevas elecciones para el parlamento. En el transcurso de la campaña electoral que se inició
entonces, los nacional-socialistas no sólo aprovecharon sin escrúpulo alguno para sus propios » fines y
aparte de su destreza para la agitación los cuantiosos medios económicos que la gran industria puso
gustosamente a su disposición, sino también los poderes represivos del estado de excepción, legitimados
por el decreto de emergencia del 28 de febrero de 1933, motivado por el incendio del parlamento. A pesar
de ello, las elecciones del 5 de marzo de 1933 (las últimas en diez años, o en cien, como había anunciado
Goering) sólo les dieron el 43’9 % de los votos, con lo que no lograron la mayoría absoluta. Y a pesar de que
Hitler había excluido a todos los representantes parlamentarios comunistas, aquel parlamento no llegó a ser
el dócil instrumento que precisaba. Por consiguiente, Hitler confrontó a este parlamento con la llamada «ley
de plenos poderes», la cual debía de conferir al gobierno el derecho de promulgar y ejecutar leyes sin la
aprobación del parlamento, y en contra de la Constitución de Weimar. Con la obligada ausencia de los 81

86
Dante L. Germino, The italian fascist Party in power. A Study in totalitarism rule, Minneapolis 1959, pág.
11.

78
Introducción a la ciencia política

parlamentarios del Partido Comunista Alemán (KPD), y con la sola oposición de los votos de los delegados
presentes del Partido Social-Demócrata (SPD), el parlamento alemán, al aprobar esta ley el 23 de marzo de
1933, dio un espectacular fin a sus propias actividades.

La «política de unificación» de Hitler, que consistía en la aniquilación sistemática del conjunto de


instituciones parlamentarias democráticas, se llevó a cabo mediante una serie de leyes que se« iniciaron con
la «unificación de los Länder» (31 de marzo de 1933) y concluyeron con la «ordenación comunal alemana» (3
de enero de 1935). La «ley contra la constitución de nuevos partidos» (14 de julio de 1933), gracias a la cual,
el NSDAP quedó monopolizado como partido estatal único, fue una consecuencia casi lógica de la «ley de
plenos poderes». Si bien la constitución existente no fue derogada nunca como en el caso de Italia, cuando
tras la muerte de Hindenburg Hitler se erigió él mismo en jefe del Estado con el título de Fuhrer, ya se había
establecido una realidad constitucional completamente diferente. Los factores del poder con los que Hitler
tuvo que contar al principio aunque continuamente puestos en entredicho y limitados en autonomía,
fueron:

“Aquellas instituciones que, por su tarea, poseían un peso político propio y disponían de un orden interno
consolidado por la tradición, apenas alterado por la democratización del Estado alemán: el ejército, la
burocracia ministerial, las iglesias y la economía»87.

4. Estructura del Estado fascista

La principal intención del derecho político fascista fue la delimitación de competencias entre el partido y el
Estado, así como i la definición de principio de las relaciones entre ambos. El que no se encontrase una
fórmula apropiada para ello, se debía a f una de las características estructurales del Estado fascista: el
entretejimiento, el paralelismo y la oposición entre las burocracias estatales establecidas y la nueva
burocracia del partido.

En Italia, el partido fascista había adquirido en 1932 el estatuto de institución de derecho público, y como tal
quedó incorporado al Estado. Por efecto de los contrastes geográficos, económicos y sociales, desde la
unificación nacional de Italia no se había logrado nunca formar una fuerte autoridad estatal. Por
consiguiente, por una parte Mussolini no tenía que temer ningunaoposición básica por parte de ella, pero
por otra parte se convirtió en una tarea primordial, dado que era necesaria para poder consolidar una
moderna nación industrial en el mercado mundial.

«El fascismo italiano alabó de forma delirante al Estado, dado que éste siempre había sido débil a lo largo de
la historia italiana»88.

El fascismo alemán, por el contrario, se vio enfrentado a un aparato estatal consolidado desde hacía varias
décadas, por lo que era inevitable la aparición de discusiones de competencia entre las poderosas
burocracias antiguas y nuevas. Estas dificultades explican que la teoría del Estado total (C. Schmitt, E.
Forsthoff, etc.) fuese abandonada por los nacional-socialistas poco después de la toma del poder, para
distinguir (también según otra teoría de C. Schmitt) entre el Estado como «elemento político estático» y el

87
Hans Buchheim, Das Dritte Reich, Grundlagen und politische Entwicklung, München 1958.
88
Franz Neumann, Behemoth. The Structure and Practice of Nacional Socíalism, London 1942, pág. 68.

79
Introducción a la ciencia política

partido como «elemento político dinámico». Sin embargo, esta definición extremadamente vaga no se
precisó tampoco en la «Ley para asegurar la unidad del partido y el Estado» (1 de diciembre de 1933). En
ella, y a imitación del modelo italiano, el partido queda definido como corporación de derecho público
(párrafo 1.°), pero al mismo tiempo el partido y las S.A. fueron sustraídos de la jurisdicción estatal, para ser
sometidos a una jurisdicción autónoma (párrafo 3.°).

En la praxis del Estado nacional-socialista, este dualismo institucional mostraba las más diversas formas en
las diversas esferas. Así, por ejemplo, la burocracia ministerial siguió invariable (si Se prescinde de los cargos
rectores en la policía y en las organizaciones juveniles y propagandísticas, donde el partido realizaba
funciones puramente estatales). Por el contrario, en la burocracia estatal media y baja, los puestos clave se
hallaban en manos del partido, mientras el resto de los funcionarios era adoctrinado en reuniones de célula.
Las fuerzas armadas lograron librarse de las instancias del partido, pero a cambio no sólo tuvieron que
aceptar el asesinato de Schleicher y Bredow en junio de 1934, así como la sustitución de Blomberg y Fritsch
por los más dúctiles Keitel y Brauchitsch en enero de 1938, sino que también tuvieron que soportar a Hitler
como comandante en jefe y generalísimo designado para la inminente guerra. En la fase bélica del fascismo,
las competencias de la vieja burocracia pasaron en medida creciente a manos de las instancias del partido.
Así, por ejemplo, el ministerio del interior fue regentado por las S.S. («Escuadras de Defensa»).

La inseguridad legal y la confusión resultantes de tales paralelismos institucionales, fueron precisamente la


base para la técnica del poder decisionista del caudillo fascista: en todos los casos de duda legal, su voluntad
era ley. Con ello se dio paso a un dualismo funcional, que llegó a caracterizar la esencia del Estado fascista.

Junto a las normas articuladas de la constitución y del derecho positivo, que hasta entonces había servido
para organizar la vida pública, apareció un principio legalizador no fijado, ni fijable: la voluntad del caudillo.
Debido a ello, E. R. Huber, maestro del derecho público nacional-socialista, distingue entre <<poder público»
y <<poder del caudillo»: «El Estado, como unidad impersonal, no es el portador del poder público, sino que
éste queda conferido al caudillo, como ejecutor de la voluntad general del pueblo»89.

La realidad constitucional fascista estaba caracterizada por el paralelismo de los mecanismos de un <<estado
normativo» y de un «estado prerrogativo», según la definición de Ernst Fraenkel. Siempre que se creía
oportuno, el principio del estado normativo fue sustituido por el principio de la voluntad del caudillo. En
tales casos, se invocaba por regla general el decreto de emergencia del 28 de febrero de 1933 (incendio del
parlamento), que gracias a esta praxis adquirió validez constitucional para el estado prerrogativo. La
voluntad del caudillo podía adquirir carácter legal en forma de ley, disposición, decreto, orden, o mera
regulación de competencia.

El papel de cuerpo ejecutivo de la voluntad del caudillo lo desempeñaban, junto a la Gestapo («Policía
Secreta del Estado»), las S.S. («Escuadras de Defensa»). Independientes de toda norma legal existente,
ambos organismos estaban facultados para penetrar en todas las esferas de la vida pública. El terror
organizado, que junto con la propaganda era el principal medio de dominación del fascismo constituía la
praxis de estos órganos ejecutivos de la voluntad del caudillo, quienes además de velar por el régimen,
tenían que garantizar más tarde la realización de la política racial y de ocupación territorial.

89
Verfussuugsrecht des Grossdeutschen Reiches, Hamburg 1939, pág. 230.

80
Introducción a la ciencia política

En Italia, la unificación oficial y expresa del Estado y el partido condujo al intento de establecer
institucionalmente los principios rivales del estado normativo y del estado prerrogativo. De esta forma, la
ley del 9 de diciembre de 1928 el órgano supremo del partido, el «Gran Consejo del Fascismo», se incluye en
la constitución italiana como órgano supremo del Estado, por encima de las instituciones históricas básicas
de la vida pública (corona, gobierno y parlamento). Este intento de legalización de un órgano prerrogativo
era una concesión formal al estado normativo, que no ofrece ningún paralelismo en el fascismo alemán.

La novedad del principio prerrogativo en la vida política de Italia, la definió Gerhard Leibholz en 1928:

«El Estado fascista se actualiza dinámicamente por las siempre renovadas decisiones del caudillo»90.

Sin embargo, ni en Italia ni en Alemania el Estado prerrogativo era ilimitado. El hecho de que legalmente
fuese extensible Sin limitación, pero que en la práctica se impusiera limitaciones, constituye para Ernst
Fraenkel91 la principal característica de la realidad constitucional del nacional-socialismo. El fascismo alemán
logró someter a los tribunales a su política represiva contra la minoría judía. En todas las cuestiones
referentes a las bases de la estructura económica existente, los tribunales podían atenerse, sin embargo, a
las normas vigentes del derecho positivo. En el Estado fascista se conservaron todos los elementos
esenciales de la ordenación económica capitalista existente, como la propiedad privada, la libertad
empresarial, el carácter obligatorio de los con- tratos, el derecho del patrón a controlar a los obreros, los
derechos de autor y de patente, etc. El concepto de la revolución, tal como se realizó en la historia
contemporánea europea a través de los modelos de Inglaterra, Francia y Rusia, no es aplicable a la toma del
poder por los fascistas. Ésta no es más que «la Supresión del principio clasista burgués, que permanece
dentro de este principio»92. La limitación de la praxis decisionista nacional-socialista en la esfera de la
economía, constituye una importante característica del sistema de dominación fascista, dado que en ella
queda claramente de manifiesto el acuerdo de colaboración entre los nuevos gobernantes y los gerifaltes del
capitalismo.

5. La regulación de la economía

Después de la toma del poder por los nacional-socialistas, también se puso de lado de Hitler aquel sector del
gran capital, que hasta entonces se mostraba indeciso. Uno de los ejemplos más j conspicuos es el de Krupp
von Bohlen und Halbach, quien el 20 de febrero de 1933 se reunió con Hitler, para transmitir a éste el
agradecimiento de la gran industria por el programa nazi.

La anunciada «eliminación del marxismo» resultó ser un desmantelamiento violento de todas las
organizaciones obreras, con lo que quedaba suprimida la única posibilidad para la formación democrática de
la voluntad del sector mayoritario del pueblo en el moderno Estado industrial. De esta forma, con un
inesperado golpe quedaron desmantelados el 2 de mayo de 1933 todos los sindicatos alemanes (cuyos
cuadros habían mostrado poca resistencia). Los fascistas alemanes sustituyeron la organización sindical por
el llamado Deutsche Arbeitsfront («Frente Obrero alemán»), organización vertical en la que quedaban

90
Gerhard Leibholz, Op. cit., pág. 41.
91
Ernst Fraenkel, The Dual State, New York 1941, pág. 58.
92
August Thalheimer, en: Kapitulismus und Faschismus (ed. por W. Abendroth), Frankfurt 1967, pág. 23.

81
Introducción a la ciencia política

englobados todos los funcionarios, patronos y obreros, estructurados en 16 secciones profesionales (Metal,
Textil, Alimentación, etc.). La jefatura del Deutsche Arbeitsfront se hallaba en manos del NSDAP.

Dado que esta organización monstruo (con unos 25 millones de afiliados), que aparentemente armonizaba
todos los antagonismos económicos, no quería ni era capaz de desarrollar una vida política propia,
únicamente servía de instrumento para el control fascista del sector del trabajo, en el que los obreros —
desprovistos de toda posibilidad de coalición— se veían expuestos individualmente a la propaganda y el
terror del régimen. A pesar de las diferencias de tipo organizativo entre el ejemplo alemán y el sistema
corporativo italiano, la finalidad última de la reorganización fascista de la vida económica era idéntica a
ambos.

«Mediante las corporaciones, se persigue que los obreros y empleados dependan económicamente del
dictador y, en consecuencia, sean políticamente sumisos»93.

En Alemania, las cuestiones salariales y las condiciones Iaborales las decidía de forma autoritaria el «jefe»
del grupo de empresa, quien a su vez estaba dirigido y dependía, parcialmente, de los «contratos
colectivos>>. El contrato de trabajo ya no era considerado como una compra y venta del trabajo, sino que
fue estilizado y presentado como relación de fidelidad. Es evidente que todos los nuevos organismos
económicos del fascismo no son más que medidas para ocultar la antagónica estructura base de la economía
capitalista, medidas que negaban todos los derechos a los trabajadores, cumpliendo así los tan ansiados
deseos de los capitalistas.

La total inhabilitación política y económica del mundo obrero se llevó a cabo con energía y brutalidad. En
comparación con el sector del capital, el fascismo mostraba menos decisión.

En Italia se introdujo en 1934 el sistema corporativo, en donde quedaban englobados los patronos y obreros
de una misma l rama laboral, para ser dirigidos de forma centralizada. Por el contrario, los nacional-
socialistas alemanes abandonaron poco después de la toma del poder sus primitivos ideales corporativos (cf.
el papel desempeñado por Gottfried Feder y E. R. Huber) y se limitaron a actuar de forma puramente
oportunista.

La principal tarea a la que se vio enfrentado el nacional- socialismo, era el restablecimiento de un sistema
económico eficaz. En la política económica desarrollada a este efecto por los nacional-socialistas,
desempeñó un papel importantísimo la obligatoria monopolización, para la cual obtuvo plenos poderes el
ministro de economía mediante la ley de 15 de julio de 1933. En plena contradicción con la antigua exigencia
de un «estamento medio sano» (punto 16 del estatuto programático del NSDAP, de 1920), fueron
precisamente las empresas pequeñas medianas las que quedaron absorbidas automáticamente por los
grandes cárteles, una vez comprobada la deficiente rentabilidad de aquellas. Con ello todavía se aceleró la
tendencia de la fase monopolista del capitalismo hacia una creciente concentración del capital. Otras
medidas favorecedoras de una concentración monopolista del capital, fueron la «arización» del capital judío,
y luego la incorporación de las empresas ubicadas en los territorios conquistados.

Así pues, la economía estuvo dirigida bajo la forma de cartelizaciones obligatorias y una serie de otras
reglamentaciones, pero no se alteraron ni un ápice las bases del sistema capitalista (propiedad privada,
aliciente de la ganancia). Esta especie de convenio entre el gran capital y el fascismo todavía se vio

93
Hermann Heller, Rechtsstaat oder Diktatur, Tübingen 1930, página 22.

82
Introducción a la ciencia política

consolidado por el común interés por la expansión imperialista. A este fin, el nacional-socialismo hizo uso
del «atrevimiento, los conocimientos y la agresividad de los magnates de la industria, a la vez que éstos
sacaron provecho de la actitud antidemocrática, anti-liberal y anti-sindicalista de los nacionalsocialistas»94.

Sin embargo, en esa fase ya no era la totalidad de los elementos capitalistas quienes coadyuvaron a
establecer el fascismo:

«Fueron los elementos belicistas de la clase capitalista, ante todo la industria de armamentos, así como la
aristocracia terrateniente, emparentada con la alta oficialidad, quienes lograron hacerse dueños de la
situación»95.

Con el plan cuatrienal (18 de octubre de 1936), el fascismo alemán entró en la fase de inmediata
preparación bélica. En 1933, el principal problema económico consistió en la limitada capacidad de
absorción del mercado interior, dado que la fuerza consumidora, que dependía de los ingresos, era menor
que la fuerza productora. Pero, a partir de 1933, las grandes empresas monopolistas consiguieron evitar este
fenómeno de sobreproducción mediante un aprovechamiento sólo parcial del aparato de producción de
bienes de consumo, gracias a la reglamentación fascista de la economía. Al mismo tiempo se intensificó el
mercado de bienes de producción. Sin embargo, la situación de crisis sólo pudo superarse mediante la
aplicación plena de todas las fuerzas productoras a la economía de armamentos. De esta forma, el rearme y
la inmediata preparación bélica resultaron ser una cierta necesidad económica derivada de la crisis del
capitalismo.

Charles Bettelhem96 constató como única diferencia esencial entre el capitalismo dirigido del nacional-
socialismo y el capitalismo competitivo, el hecho de que la limitación del mercado capitalista ya no se
manifestaba en crisis a posteriori, sino en crisis a priori y de forma casi constante. La consiguiente
paralización crónica de la expansión económica y de la intensificación del mercado entero, se ocultaba
mediante una expansión artificial, que estaba estrechamente unida a las preparaciones bélicas. Por lo tanto,
la solución mediante una forma de dominación fascista es una posibilidad y un peligro inherentes a la
sociedad capitalista.

«El capitalismo actual contiene potencialmente una estructura análoga a la de la Alemania


nacional―socialista. Esto significa que la evitación de un contragolpe del nacionalsocialismo —
indudablemente bajo otro nombre, con otras formas políticas de manifestación, y eventualmente en un país
que no sea Alemania— presupone unas transformaciones fundamentales en la estructura económica y social
de los países económicamente desarrollados>>97.

94
Franz Neumann, Op. cit., pág. 295.
95
Otto Bauer, en: Kupitalismus und Faschismus (ed. por W. Abendroth), Frankfurt 1967, pág. 162.
96
Charles Bettelheim, L'économie allemande sous le nazisme. Un aspect de la decadence du capitalisme,
Paris 1946, pág. 275.
97
Op. cit., pág. 279.

83
Introducción a la ciencia política

BIBLIOGRAFIA

BAUER, Otto; MARCUSE, Herbert; ROSENBERG, Arthur; TASCA, An- V gelo, y THALHEIMER, August:
Kupitalirmur und Fascbísmut, ğg Tbeorierz über die Jozialerz Ursprünge und die Fzmktion de: " Farcbismur,
Frankfurt 1967. _

BETTELHEIM, Charles: L'éCOrzOmíe ullemarzde Sous le mzzisme. Urz as- i peat de la décuderzce Ju
Capítalisme, Paris 1946. p — BRACHER, Karl Dietrich: Die Auflöszmg der Weimører Republi/E, t i - Villingen
31960. .

BRACHER, Karl Dietrich; SAUER, Wolfgang, y SCHULZ, Gerhard: Die . ; mztionalrozialirtircbe Macbtergreifung,
Köln—Opladen 1962.

BUCH HEIM, Hans: Du: Dritte Reich. Grumílugdw undrpolitisc/Je Ent- È wicklung, München 1958. I p ‘l 18.

FETSCHER, Iring: Faschixmus und Nationalsozialismus. Zur Kriti/e de: Sowjetmarxistischen


Faschismushegriffs, «PVS» 3, 1962, págs. 44 ss.

FRAENKEL, Ernst: The Dual State, New York 1941.

GERMINO, Dante L.: The Italian Fascist Party in Power, A Study in Totalitarian Rule, Minneapolis 1959. þ

HALLGARTEN, George F.: Hitler, Reichswehr und Industrie. Zur Gerchichte der ]ahre 1918 hi: 1933, Frankfurt
1962.

HELLER, Hermann: Rechtrrtaat Oder Diktatur, Tübingen 1930.

LEIBHOLZ, Gerhard: Zu den Prohlemen de.: faschistischen VerfasJungsrechts, Berlin-Leipzig‛1928.

LIFSET, Seymour Martín: Der FaSchi:niu.r­ die Lin/ee, die Rechte und‘ die Mitte, «Kö1n.Z.» 11, 1959, págs.
401 ss.

LUKÃCS, György: Die Zerrtörung der Vernunft. Der Weg des Irrationalirmur von Schelling zu Hitler, Berlin
1955. S

NEUMANN, Franz: Behemoth. The Structure and Practice of National Socialirm, London 1942.

NOLTE, Ernst: Der Farchirnzus in seiner Epoche. Die Action Française, der italienische Farchirniur, der
Nationalsozialismus, MünChen 1963.

NOLTE, Ernst (Ed.):_TheOrien iiher den Faschisrnur, Köln 1967.

SONTHEIMER, Kurt: Antidemo/eratischer Den/cen in der Weimarer Repuhli/e. Die politischen Ideen de:
deutrchen Nationalirmus zwischen 1918 und 1933, München 1962.

84
Introducción a la ciencia política

D. EL COMUNISMO
Hanno Drechsler

1. La concepción de Karl Marx y Friedrich Engels

Marx y Engels, cuyas teorías sirven de guía a todas las formas actuales de dominación comunista, no hicieron
descripciones detalladas sobre el contenido de la ordenación comunista de la sociedad. Ello corresponde por
completo al carácter de su pensamiento, que primariamente quiso ser un método para el análisis de la
ordenación social de su época (del incipiente capitalismo). Para ello, ambos eran conscientes de que la
función científica que desempeñaban era una función política, y que el método que utilizaban era el arma de
una clase concreta (el proletariado), cuya tarea histórica consistía en eliminar las contradicciones de la
sociedad capitalista (pero en modo alguno todas las contradicciones de la vida humana).

Ello no quiere decir que Marx y Engels —como todos los y revolucionarios- careciesen absolutamente de
ideas sobre la sociedad del futuro. Pero no podían construir un modelo completamente terminado de la
sociedad comunista, si no querían abandonar la fidelidad a sus métodos, en favor de una especulación
acientífica. Únicamente podían esclarecer y señalar como metas de la transformación de la sociedad,
aquellos problemas básicos de la ordenación post—revolucionaría, que podían ser solucionados según el
grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y recognoscibles mediante las contradicciones internas de la
sociedad Capitalista, Marx y Engels no llegaron a exponer de forma coherente este mínimo de características
del nuevo orden, consideradas como cognoscibles. Por lo tanto, es preciso desarrollarlo a partir de algunas
consideraciones dispersas de ambos pensadores, incluidas en su concepción de la historia y en su teoría de
la revolución.

Marx y Engels parten del presupuesto de que la forma de Í producción de los bienes materiales de la
sociedad no sólo condiciona la economía, sino toda la organización de la Sociedad. Así, a determinadas
fuerzas productivas les corresponderían unas condiciones sociales adecuadas a ellas, y toda alteración de las
fuerzas productivas tendría como consecuencia una alteración de estas condiciones y, por consiguiente, una
transformación de la forma social:

«A determinado nivel de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad se muestran en


contradicción con las fuerzas productivas existentes o ―lo cual sólo constituye una expresión jurídica— con
las condiciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. Así, de formas de
desarrollo de las fuerzas productivas, dichas condiciones se transforman en trabas de las mismas»98.

En la esfera política y social, dicha contradicción se manifiesta en forma de lucha de clases, la cual constituye
el motor del proceso histórico (mas no del proceso histórico global), y que conduce a la revolución, la cual
crea una nueva organización social, adaptada a las cambiadas fuerzas productivas.

Referente a la ordenación social capitalista, Marx y Engels no contraponen a la realidad una visión del orden
futuro, sino que buscan en la sociedad misma las causas, tendencias y formas para la transformación del
capitalismo: la clase obrera «no tiene que llevar a la práctica ningún ideal; sólo tiene que dar libertad a

98
Karl Marx, Vorwort zur Kritik der politischen Ökonomie, en: MEW XIII, pág. 9.

85
Introducción a la ciencia política

aquellos elementos de la nueva sociedad que ya se han desarrollado en el seno de la ya quebrantada


sociedad burguesa»99.

La eliminación del capitalismo se haría históricamente necesaria por las contradicciones inmanentes a él —
ante todo por la contradicción entre la producción social y la apropiación privada de los bienes producidos—
, las cuales se agudizan por las crisis y las luchas de clases, conduciendo así hacia la revolución social. La
premisa de esta revolución habría de ser, por una parte, el desarrollo de una consciencia de clase
revolucionaria del proletariado, esto es: la constitución del proletariado como «clase en sí». La revolución
dependería, por otra parte, de unas premisas objetivas, dado que:

<<Una formación social no sucumbe nunca antes de que se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas,
para las cuales es suficientemente amplia, y en su lugar no aparecerán nunca unas condiciones de
producción nuevas y más altas antes de que las condiciones materiales de existencia hayan sido dadas a luz
en el seno de la propia vieja sociedad»100.

Por consiguiente, la revolución socialista no sólo presuponía un proletariado «que lleve a cabo esta
transformación, sino también una burguesía, en cuyas manos las fuerzas productivas V de la sociedad han
llegado a desarrollarse tanto, que permiten la aniquilación total de las diferencias de clase»101. Por
añadidura, esta revolución «sólo sería posible como acción simultánea y de una vez de los pueblos
soberanos, lo cual presupone el desarrollo universal de la fuerza productiva y el consiguiente comercio
mundial»102. Y además debería tratarse de «una revolución que se llevara a cabo simultáneamente en todos
los países civilizados, esto es: por lo menos en Inglaterra, América, Francia y Alemania»103.

Esta revolución no se desarrollaría según un esquema de validez general, sino que las características de su
transcurso dependerían de la situación histórica concreta de cada momento. Tanto en su forma externa
pacífico-legal, como en la violenta, la transformación ―en todo caso revolucionaria por su contenido— sería
expresión de una acción claramente democrática.

La primera meta de la revolución socialista debía ser la conversión de la hasta entonces oprimida clase del
proletariado en clase dominante, mediante la destrucción del sistema estatal burgués y la erección de un
nuevo Estado en forma de la revolucionaria «dictadura del proletariado». Porque el Estado —nacido como
producto de los antagonismos de clase— es una «fuerza de represión» abstraída por la sociedad para
salvaguardar la unidad del conjunto de la sociedad. Esto es: un poder público de carácter político, para el

99
Karl Marx, Der Bürgerkrieg in Frankreich, MEW VII, pág. 343. (Ed. castellana, La guerra Civil en Francia,
Progreso, Moscú, 1966).
100
Karl Marx, Vorwort zur Kritik der politischen Ökonomie, pág. 9. (Ed. castellana, Contribución a la Crítica de
la economía política, Progreso, Moscú, 1966).
101
Friedrich Engels, Soziales aus Russland, MEW XVIII, pág. 556.
102
Marx y Engels, Die deutsche Ideologie, MEW III, pág. 35. (Ed. castellana, La ideología alemana, Grijalbo—
Pueblos Unidos, 1970).
103
Friedrich Engels, Grundsätze der Kommunismus, MEW IV, pág. 374. (Ed. castellana, Principios del
comunismo, Grijalbo, México, 1969).

86
Introducción a la ciencia política

mantenimiento de la estructura general de determinadas condiciones de producción y, en consecuencia,


para el mantenimiento de la función autoritaria de las clases socio-económicamente dominantes frente a
las clases inferiores. Frente a la democracia burguesa, considerada como dictadura de la burguesía,
aparecería entonces la democracia proletaria, considerada como dictadura del proletariado sobre las
minorías antaño dominantes.

Aparte de esta calificación general de contenido, la institución de la dictadura también puede considerarse
en un significado más concreto, como por ejemplo en el sentido del concepto de la dictadura en el derecho
romano. Del mismo modo que el poder público burgués se vería obligado en las Situaciones de crisis Social a
romper sus relaciones con la legalidad formal propia ―relaciones necesarias en situaciones normales para
conservar la sociedad mercantil—, también el poder público proletario ―ante a todo si ha llegado a
constituirse como producto de una revolución violenta- se podría ver obligado a una ruptura radical con el
sistema legal pre-revolucionario. El Estado proletario pondría a su disposición el sistema legal y de orden ya
existente, haría uso del monopolio de la fuerza física, con el fin de transformar las condiciones de producción
de carácter capitalista burgués en otra de carácter socialista proletario, y mediante sus intervenciones en la
estructura de la propiedad y en el orden legal crearía un nuevo sistema legal.

Esta concepción de la dictadura del proletariado queda concretada por el ejemplo de la efímera comuna de
París, de 1871, aducido por Marx y Engels. Éstos afirman que el ejemplo demuestra que la clase obrera no
puede «sencillamente tomar posesión de la maquinaria estatal en su conjunto y ponerla en marcha para sus
propios fines>>104, sino que debería <<destrozar la maquinaria burocrático-militar»105. El ejército profesional
había sido sustituido por el pueblo en armas, a la vez que se había despolitizado a la policía; una corporación
elegida por el sufragio universal había suprimido la autonomía funcional del poder legislativo, ejecutivo y
judicial; todos los diputados, funcionarios y jueces se habían convertido en delegados del pueblo, elegibles,
responsables y destituibles en todo momento, no sobrepasando sus honorarios el jornal de un obrero.

Por lo tanto, el Estado de la dictadura del proletariado continuaría siendo un poder político, e incluso podría
adoptar una forma terrorista y represiva ―en la guerra civil—, pero esa función represiva sería ejercida
entonces en interés de la mayoría del pueblo contra una minoría, y estaría apoyada en la libre formación de
la voluntad del proletariado y de sus aliados. Por consiguiente, esta dictadura sería necesariamente
democracia, que en esta su suprema manifestación histórica todavía sería Estado, pero ciertamente un
Estado que en el proceso de la supresión de las clases sociales perdería poco a poco su carácter político, esto
es: represivo, hasta fenecer:

«El primer acto en el que el Estado aparece verdaderamente como representante de la sociedad entera —la
toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad— es al mismo tiempo su último
acto autónomo como Estado. La intervención de un poder público en las condiciones sociales llegará a
superflua en un sector tras otro, hasta desaparecer por completo. El gobierno de las personas será sustituido
por la administración de las cosas y la dirección de los procesos de producción. El Estado no será eliminado,
sino que fenecerá»106.

Esta necrosis del Estado estaría ligado, naturalmente, a determinadas condiciones socio-económicas: las de
la sociedad comunista sin clases.

104
Karl Marx, Der Bürgerkrieg in Frankreich, pág. 336. (Ed. Castellana cit.)
105
Karl Marx, carta a Kugelmann del 12 de abril de 1871, MEW XXXIII, pág. 205.
106
Frederich Engels, Anti-Dühring, MEW XIX, pág. 202 (Ed. Castellana cit.)

87
Introducción a la ciencia política

Para Marx y Engels, la dictadura del proletariado es aquella forma política, bajo la cual habrá de consumarse
la liberación económica del trabajo», dado que «el poder político del productor no puede subsistir junto a la
eternización de su servidumbre social»107. Esta dictadura tendría que «servir de palanca para derribar las
bases económicas sobre las cuales descansan la estabilidad de las clases y de la división clasista>>108. Esto es:
dicha dictadura es el estadio de la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista en la sociedad
comunista. Por consiguiente, su primera tarea consistiría en suprimir la propiedad privada de los medios de
producción y su centralización en manos del Estado. Esta «expropiación de los expropiadores>> reproduciría
para el trabajador la propiedad individual perdida, devolvería al productor la relación personal con el
trabajo, y eliminaría la explotación del hombre por el hombre:

«Una vez emancipado el trabajo, toda persona deviene trabajador, y el trabajo productivo deja de ser
característica de una clase»109.

Por añadidura, la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción posibilitaría el control
planificado de la producción por parte de los miembros de la sociedad, a la vez que eliminaría la anarquía de
producción, causante de las periódicas crisis. El contenido de la planificación ya no estaría determinado por
la abstracta racionalidad de lucro de unas pocas empresas o ramas de la economía, sino que tendería hacia
una humanización del proceso económico ―sometido al deseo consciente de los productores asociados— y
hacia la liberación óptima del individuo con respecto al proceso del trabajo (mediante la reducción del
tiempo de trabajo socialmente preciso; esto es: del tiempo de trabajo imprescindible para la obtención del
producto social).

Por añadidura, tendría lugar una regulación social de la esfera de la docencia, cuya tarea consistiría en
sustituir «al individuo parcial, mero portador de una función social de detalle por el individuo plenamente
desarrollado, para el cual diferentes funciones sociales constituyen actividades complementarias entre
sí>>110.

El camino hacia el comunismo, hacia esa «asociación en la que el libre desarrollo de cada individuo es la
condición para el libre desarrollo de todos»111, se estructuraría en dos fases. La primera (que acostumbra
designarse con el nombre de socialismo) sería aquella que «nace directamente de la sociedad capitalista, y
que por consiguiente lleva todavía los nexos maternos de la vieja sociedad, de cuyo seno procede, tanto en
el aspecto económico, como en el moral y espiritual»112. En dicha fase la distribución se efectuaría según el
rendimiento del trabajo:

«Por lo visto reina aquí el mismo principio que regula el intercambio de mercancías, mientras se produzca
entre equivalentes. El contenido y la forma son diferentes, dado que bajo las circunstancias cambiadas nadie

107
Karl Marx, Der Bürgerkrieg in Frankreich, pág. 342. (Ed. Castellana, El Anti-Dühring, Claridad, Buenos Aires, 1967).
108
11. Loc. cit.
109
12. Loc. cit.
110
Karl Marx, Das Kapital I, MEW XXIII, pág. 513. (Ed. castellana cit.)
111
Marx y Engels, Das Manifest der Kommumistischen Partei, MEW IV, pág. 482. (Ed. castellana, Manifiesto
del Partido Comunista, Progreso, Moscú, 1966).
112
Karl Marx, Kritik des Gothaer Programms, MEW XIX, pág. 20. (Ed. castellana, Crítica del programa de
Gotha, Progreso, Moscú, 1966).

88
Introducción a la ciencia política

puede dar nada, excepto su propio trabajo. Y porque, por otra parte, nada puede pasar a la propiedad del
individuo, a excepción de los medios de consumo individuales.>>

El derecho de los productores sobre estos medios de consumo todavía sería «proporcional a su suministro
de trabajo>>, todavía estaría dominado por el principio de equivalencia, y todavía llevaría inherente el
principio burgués del derecho.

«Este derecho igual es un derecho desigual para trabajo desigual. No admite ninguna diferencia de clases...,
pero tácitamente reconoce la desigual capacidad individual y, en consecuencia, el desigual rendimiento de
los trabajadores a modo de privilegios naturales. Se trata por lo tanto de un derecho de la desigualdad, por
su contenido, como todo derecho>>113.

Tales “anomalías” sólo podrían ser eliminadas en la segunda fase:

«En una fase superior de la sociedad comunista, después de desaparecida la servil subordinación de los
individuos a la división del trabajo, para que también desaparezca el contraste entre trabajo físico y trabajo
mental; después de que el trabajo no sólo se haya convertido en medio de vida, sino incluso en la primera
necesidad de vida; después de que paralelamente al desarrollo general de los individuos hayan crecido
también sus fuerzas productivas y las fuentes de la riqueza corporativa fluyan en abundancia; sólo entonces
podrá cruzarse el estrecho horizonte legal burgués y la sociedad podrá inscribir en sus banderas la consigna:
¡Cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!»114.

Este Estado comunista final —denominado por Marx como naturalismo completo y humanismo completo—
es una Sociedad sin clases. Pero continuará siendo una sociedad humana, por lo que jamás logrará llevar a la
práctica la libertad total de un paraíso. El comunismo sólo es «el salto de la humanidad desde el reino de la
necesidad hacia el reino de la Iibertad», en el sentido de que entonces <<los hombres realizan con plena
consciencia su propia historia>>115. También Marx distinguió claramente entre un «reino de la libertad» y un
«reino de la necesidad» en el comunismo116.

2. El gobierno bolchevique bajo Lenin

El primer intento de llevar a la práctica el ideal marxista de la sociedad comunista del futuro, está basado en
una revisión de aquella tesis de Marx y Engels, según la cual la revolución proletaria sólo sería posible si se
realizara simultáneamente en los países capitalistas adelantados, por lo que sería imposible realizar la
revolución con éxito en un solo país.

A partir de 1915, Lenin creyó que dicha tesis sólo era aplicable a la fase pre-monopolista del capitalismo117.
El creía, sin embargo, que el capitalismo se había desarrollado a través de sus formas monopolistas e

113
Op. Cít., pág. 21.
114
Loc. cit.
115
Friedrich Engels, Anti-Dühring, pág. 264. (Ed. castellana cit.)
116
Cf. Karl Marx, Das Kapital III, MEW XXV, págs. 873 s. (Ed. castellana cit.) V Ŷî
117
W. I. Lenin, Über die Losung der Vereinigten Staaten von Europa, en: Werke XXI, pág. 345.

89
Introducción a la ciencia política

imperialistas en un sistema mundial que en su conjunto ya estaba maduro para la revolución. Al mismo
tiempo, y partiendo de la ley de la irregularidad del desarrollo económico y político del capitalismo en la
época del imperialismo, Lenin dedujo que la victoria de la revolución proletaria sería realmente posible en
unos pocos países, e incluso en un solo país, por añadidura subdesarrollado en el aspecto capitalista,
siempre que coincidiesen unas condiciones políticas favorables.

A diferencia de la posterior concepción de Stalin, Lenin afirmó que para la construcción del socialismo el país
en cuestión precisaría de la ayuda de otros países socialistas. En este sentido, la revolución proletaria en la
Rusia industrialmente retrasada de 1917 sólo era para Lenin la señal y el motor para el estallido de la
revolución socialista en los países industrialmente avanzados de Europa y América, el prólogo de la
revolución mundial. A este fin habría de servir el Komintern, fundado en 1919.

Lenin mantuvo por principio las teorías de Marx y Engels sobre la revolución socialista y la sociedad
comunista del futuro, pero en parte las modificó y dogmatizó, condicionado por la especial situación de
Rusia. Su obra Estado y Revolución, escrita entre agosto y septiembre de 1917, después de los
acontecimientos de julio en Petrogrado, precisamente en el período en que de continuo contaba con su
asesinato, confirma esta tendencia a dogmatizar. Además de constituir su testamento político, dicha obra
habría de ser más tarde la base normativa para la primera constitución de la República Socialista Soviética
Federada de Rusia (julio de 1918). El método revolucionario violento (o alzamiento armado), que debido a la
situación bélica era el único método de actualidad en la Rusia de 1917 y en la mayoría de los países
europeos, fue establecido por Lenin, en contraposición a Marx y Engels, de forma absoluta. Esto es: declaró
obligada una posibilidad real concreta para todos los países y todas las épocas. Para el curso de la revolución
rusa tuvo ante todo grandes consecuencias la remisión dogmatizante de Lenin a las experiencias de la
comuna de París, tal como Marx las había expuesto en la Circular Inaugural del Consejo General de la I
Internacional. En cuanto a los Soviets, aparecidos espontáneamente en la revolución rusa de 1905 y que se
reprodujeron con la misma espontaneidad durante la revolución de febrero de 1917, Lenin mostraba cierto
escepticismo y sólo les concedió el valor de medios de lucha adicionales en la revolución. Todavía en 1907
declaró que la creación de tales organismos «sólo debería admitirse en caso de necesidad», y advirtió que
«podrían resultar superfluos siempre que la socialdemocracia lograse organizar con eficacia su trabajo entre
las masas del proletariado>>118.

Sólo más tarde reconoció Lenin la doble función de los Soviets: como instrumentos ad hoc de la revolución, y
como órganos unificadores del poder legislativo y ejecutivo en el nuevo poder público proletario. Con ello, la
fórmula de dictadura del proletariado, aceptada hasta la I Guerra Mundial por toda la social―democracia
internacional, pero muy poco definida en su contenido, quedó concretizada en 1917 por Lenin como «estado
de los soviets de los diputados obreros y militares»119.

Lenin calificó con optimismo este nuevo poder ―que suprimía el parlamentarismo— como «algo, que en
realidad ya no es un Estado»120, dado que a imitación de la comuna de París, el poder de los soviets ya no

118
W. I. Lenin, Werke XII, págs. 136, 135.

119
W. I. Lenin, Werke XXV, pág. 484.
120
Op. cit., pág. 432.

90
Introducción a la ciencia política

tenía policía, ejército profesional, ni funcionarios privilegiados, sino que todos los funcionarios públicos eran
elegibles, destituibles en cualquier momento, y recibía un sueldo al nivel del salario de un obrero:

<<Con la extensión de la democracia a una mayoría tan aplastante de la población, la necesidad de una
maquinaria especial de represión comienza a desaparecer... Naturalmente, los explotadores no son capaces
de mantener sumiso al pueblo sin la colaboración de una complicada maquinaria destinada a esta finalidad,
mientras que el pueblo es capaz de eliminar la explotación con ayuda de una “máquina” muy sencilla, e
incluso sin ella, sin aparato especial, utilizando tan sólo una sencilla organización de las masas armadas (a la
manera de los soviets de los diputados obreros y militares)»121.

En vista de las complicadas condiciones histórico-económicas era igualmente optimista e irreal la concepción
de Lenin, según la cual la economía podía ser dirigida por el pueblo representado en los soviets.

Esta identificación de los soviets con la comuna de París ignoraba la diferencia entre las condiciones
especiales de la situación en que se encontraba París en 1871, y las realidades de la sociedad rusa tras la I
Guerra Mundial. Lenin creía que bajo el capitalismo, las funciones del Estado y de la economía «se habían
simplificado tanto que podían ser reducidas a operaciones tan sencillas como el registro, la contabilidad y el
control, que cualquier persona capaz de leer y escribir podría llevar a cabo tales funciones»122.

Pero prescindiendo del hecho de que la población rusa estaba formada, en su mayoría, por analfabetos,
estaba claro que los soviets, como órganos de la democracia primitiva, no podrían sustituir ni abarcar nunca
la actividad del poder público. Porque éste no sólo no se había simplificado, sino que se había complicado,
debido a su expansión a nuevos campos y tareas adicionales. Sin una burocracia especial y sin una
diferenciación salarial entre las tareas especializadas del burócrata y la diaria actividad de producción del
obrero y el campesino, todavía era menos posible solucionar los numerosos problemas especiales de la
revolución rusa, como lo eran, por ejemplo, la industrialización y la consiguiente educación hacia una
disciplina de los obreros, así como la eliminación del analfabetismo.

Ya en los primeros meses después de la revolución de octubre, se demostró que el modelo de ordenación
proyectado por Lenin como fase de transición entre el capitalismo y la primera fase del comunismo, era
mera ilusión. Por inmensa que fuese la mayoría del pueblo ruso representada por los soviets, el nuevo orden
no podía subsistir sin la ayuda de una organización centralizada, que a su vez diese vida a aparatos
administrativos centralizados y no idénticos con el pueblo. La única organización centralizada existente era el
partido bolchevique con sus <<correas de transmisión», al que Lenin había asignado en su concepción
original de Estado y Revolución una función completamente secundaria, pero que luego se adueñó del
mando de los soviets, quitándoles a éstos su base democrática. Este inevitable proceso se aceleró tanto más
cuanto más tiempo la revolución rusa tuvo que seguir adelante sin la esperada ayuda internacional, a la vez
que se veía amenazada simultáneamente por la guerra civil y la intervención extranjera. Pero incluso
después de rechazados ambos peligros y liquidado el comunismo bélico—condicionado en parte por
aquéllos—, la democracia proletaria no podía desarrollarse, dado que la regresión que significaba la «Nueva
Política Económica» (NEP), con la reintroducción del pequeño capital privado y el comercio privado en 1921,

121
Op. cit., pág. 477.
122
Op. Cit., pág. 433.

91
Introducción a la ciencia política

exigía un severo control estatal. Y mientras tanto ya había quedado demostrado que tales funciones de
control no las podía ejercer «cualquier cocinera».

En 1921, la revolución había vencido aparentemente a todos sus enemigos. Sin embargo, aún quedaba
invicto el mayor enemigo: el atraso del país, todavía agravado por la guerra civil y la intervención extranjera.
En comparación con el año 1913, la renta nacional había disminuido a sólo un tercio y la producción
industrial a menos de un quinto; las comunicaciones se hallaban completamente destruidas, quedando
paralizado el intercambio de mercancías entre la ciudad y el campo; las ciudades se habían despoblado
(Moscú sólo contaba con la mitad, y Petrogrado con un tercio de los habitantes de 1913). En cuanto a los
obreros que ya siempre formaban una pequeña minoría —en 1913 la industria empleaba a lo sumo 3
millones de obreros-, habían quedado reducidos a la mitad, ya sea por haber caído durante guerra civil, o
por haber ascendido en funciones ajenas a la clase obrera. El resto había quedado pauperizado: o bien se
hallaba en paro, o trabajaban por un sueldo que apenas les cubría el 20 % del coste de la vida. Por ello se
veían obligados a robar la mitad de la producción y cambiarla en el mercado negro por alimentos.

El proletariado ruso políticamente activo y con consciencia de clase, llamado a ser la clase dominante en el
nuevo Estado ya no existía, o bien había sido desclasado. El partido bolchevique, formado por Lenin como
«vanguardia>> del movimiento obrero, que durante la guerra civil y en contra de sus intenciones iniciales
había eliminado definitivamente todos los demás partidos, ya no podía ser el representante de la clase
obrera. El mismo partido ocupó este lugar, y de esta forma la dictadura del proletariado se convirtió en
dictadura del partido.

Debido a ello, el partido mismo debía de cambiar sus estructuras. Hasta la revolución de febrero de 1917,
había sido un partido conspirativo de revolucionarios profesionales, para convertirse, una vez alcanzada la
legalidad, en un partido de masas con organización democrática. Ésta era exactamente la teoría del partido
desarrollada por Lenin en sus obras ¿Qué hacer? (1902) y Un paso adelante, dos pasos atrás (1904). Allí
preveía para el período de la ilegalidad una organización de cuadros, de estructura centralizada,
estrictamente disciplinada, y conspiradora, que después de la victoria de la revolución debería convertirse
en una organización de masas a imagen del Partido Social―Demócrata alemán. En su nueva función, tenía
que transformarse de nuevo en un partido dominado por el «aparato». El primer paso en este sentido lo dio
el X Congreso del Partido en 1921, al prohibir la formación de fracciones dentro del partido.

Hasta su muerte, Lenin siguió con preocupación la inevitable transformación de la dictadura del proletariado
en dictadura de un partido autoritario. En 1922 comparó el gobierno del Estado con un hombre que, al
volante de su coche, no consigue que éste se dirija allí donde el conductor lo guía123. ¿Acaso pensaba en lo
que Friedrich Engels había escrito sobre Thomas Münzer en Der deutsche Bauernkrieg?:

«Lo peor que le puede ocurrir al dirigente de un partido extremista, es que se vea obligado a hacerse cargo
del gobierno en una época en la cual el movimiento todavía no esté maduro para la dominación de la clase a
la cual representan. Aquello que puede hacer, contradice toda su actuación anterior, a sus principios y a los
intereses inmediatos de su partido; y lo que debe hacer, no puede ser llevado a la práctica>>124.

123
W. I. Lenin, Werlke XXXIII, pág. 266.
124
Friedrich Engels, Der deutsche Bauernkrieg, MEW VII, págs. 400 s.

92
Introducción a la ciencia política

La esperanza de Lenin, de devolver al pueblo el poder usurpado temporalmente por el partido, se disipó al
no producirse la revolución mundial. En marzo de 1921, Lenin afirmó en el II Congreso de la Komintern:

«O la revolución internacional acude en ayuda nuestra, y entonces nuestra victoria estará asegurada, o bien
realizamos nuestra modesta tarea revolucionaria conscientes de que, incluso en el caso de un fracaso,
servimos a la causa de la revolución y de que nuestras experiencias tendrán utilidad para las demás
revoluciones. Tuvimos clara consciencia de que sin el apoyo de la revolución mundial internacional, sería
imposible la victoria de nuestra revolución proletaria>>125.

3. El período stalinista del comunismo soviético

Lenin murió en una época (enero de 1924), en la que ya estaba claro que la revolución rusa iba a
permanecer aislada. La evolución post-leninista de la sociedad soviética se basaba en la concepción stalinista
de la «construcción del socialismo en un solo país». Contrariamente a Marx, Engels, Lenin y Trostky, en 1924
Stalin proclamó que la sociedad socialista «plena» debía erigirse en un solo país, incluso en uno tan atrasado
como Rusia. Marx y Engels, sin embargo, habían exigido un alto grado de desarrollo técnico-económico, no
sólo como condición para la revolución proletaria, sino también como premisa necesaria para la sociedad
socialista a construir tras la revolución. De esta forma ocurrió en Rusia, lo que ambos ya habían pronosticado
tiempo atrás:

El alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas es «una premisa práctica absolutamente necesaria,
porque sin ella tendría que generalizarse la escasez, y con la penuria tendría que comenzar de nuevo la lucha
por lo necesario, restableciendo de esta forma toda la vieja mierda...»126.

«Sólo a determinado nivel de desarrollo, incluso muy alto para nuestra época actual, resulta posible
incrementar tanto la producción, que la eliminación de las diferencias de clase puede significar un progreso
duradero, sin provocar una paralización o acaso un retroceso en la producción social>>127.

Después de que su fracción venciera a los «izquierdistas» de Trosky y a los «derechistas» de Bujarin, Stalin
dedujo de la teoría del socialismo en un solo país la consecuencia de industrializar a Rusia «a cualquier
precio» y «en el más breve plazo» De esta forma, el primer plan quinquenal y la colectivización obligatoria
de la agricultura a partir de 1928-29 dieron comienzo al intento de recuperar de forma acelerada ese
proceso de industrialización que en la Europa Occidental se había desarrollado en el curso de un siglo. Pero
mientras la industralización europea, la llamada <<acumulación del capital» (siguiendo la terminología de
Marx), se había llevado a cabo sobre la base del capitalismo privado, y mientras esta temprana acumulación
privada tuvo lugar por necesidades primordialmente económicas (cf. la ya proverbial depauperación de las
masas en época del temprano capitalismo), en el caso de Rusia se realizó originariamente una acumulación
del capital sobre la base de la propiedad pública de los medios de producción, llevada a cabo por designio
administrativo.

125
W. I. Lenin, Werke XXXII, pág. 503.
126
Marx y Engels, Die deutsche Ideologie, MEW III, págs. 34 s.
127
Friedrich Engels, Soziales aus England, MEW XVIII, págs. 556 s.

93
Introducción a la ciencia política

Esta forzada acumulación primaria sobre una base no capitalista tendía hacia la creación de una industria
pesada y exigía necesariamente una renuncia al consumo por parte del pueblo, y por consiguiente estaba
dirigida contra los intereses cotidianos de la inmensa mayoría de la población. Estuvo acompañada por un
brutal proceso educativo, que inculcó la moderna disciplina laboral a unas masas humanas, obligadas a
abandonar las condiciones de vida pre—industriales y a cambiar el campo por la ciudad.

El aislamiento en un país atrasado en todos los sentidos, el aplastante peso de las masas campesinas, la
debilidad de la clase obrera, la falta de tradición democrática y el desgaste de las endebles fuerzas
democráticas durante la guerra civil, sólo podía conducir hacia una dictadura permanente y antidemocrática,
como forma política adecuada a la temprana acumulación <<socialista». Los dirigentes del PCUS no se vieron
capaces de dominar de forma teórica ese problema tan complejo, sino que lo ideologizaron erróneamente.
En lugar de analizar con exactitud cuál era el estadio del proceso de desarrollo en el cual se hallaba Rusia, y
en lugar de estudiar de qué forma se podría lograr que por lo menos algunas partes de la nueva inteligencia
y de la clase obrera pudiesen ser incorporadas paulatinamente a la planificación y educadas para una
consciencia democrática, Stalin consideraba que cualquier acto político en aquellas circunstancias ya era
socialista y democrático. Teoría y praxis se hallaban en plena contradicción.

Tanto en el seno del partido como en los soviets, se inició una rigorosa represión de todos los restos de vida
democrática que fue languideciendo. El partido pasó de su papel de representante de los intereses actuales
del movimiento obrero, a ejercer la función de partido del aparato estatal y económico, con una férrea
disciplina militar y sometido a unos cuadros directivos que se iban estrechando en forma piramidal hacia
arriba. La dictadura de los soviets, que ya en época de Lenin se había convertido en dictadura del partido,
degeneró en dictadura de una camarilla, para acabar en despotismo de un solo hombre, quien con medios
bárbaros, con terribles planificaciones erróneas, y a costa de la inhumana funcionalización del individuo,
forzó el progreso industrial y convirtió a la URSS en potencia mundial. Este régimen autócrata, que excluía a
la inmensa mayoría de la burocracia de toda codeterminación política, manejaba un sistema de «elecciones»
pseudoplebiscitarias y se apoyaba en la propia maquinaria de represión. El aparato terrorista creado durante
la revolución fue perfeccionado y adaptado a las nuevas tareas. Una vez instalado y puesto en marcha,
desarrolló muy pronto unas leyes propias e imprevisibles; del terror defensivo de la guerra civil se pasó al
terror preventivo, y por último al terror agresrivo, que perdió ya todo elemento racional. Bajo tales
condiciones, la teoría marxista degeneró en una ideología justificadora de la praxis stalinista.

La adopción de las normas distributivas del capitalismo burgués desembocó en una nueva diferenciación de
la sociedad, dio lugar a una nueva capa privilegiada, y explotando las 'tensiones sociales, nació una
burocracia portadora de la economía administrativa centralista, que se alienaba cada vez más del pueblo.

A pesar de ello, debe rechazarse la opinión predominante, de que la URSS constituye una sociedad clasista
en el sentido marxista128, mientras la unidad del principio de distribución social esté garantizada por la
calidad laboral del conjunto de la población, quedando excluida así una característica objetiva esencial de
heterogeneidad social entre los gobernantes y los gobernados. Porque la burocracia soviética todavía no

128
Werner Hofmann, Die Arbeitrverfassung der Sowietunion, Berlin 1956, págs. 477 ss.

94
Introducción a la ciencia política

dispone de ninguna base social, esto es, no dispone de ninguna forma de propiedad específica de su
dominación129.

4. La desestalinización del comunismo soviético

La tiranía burocrática stalinista produjo simultáneamente las condiciones para su suavización y posterior
eliminación. Al industrializar a la sociedad Soviética, suprimió su atraso, su propio foco de cultivo. Por vez
primera en la historia rusa, la industrialización dio vida a una amplia inteligencia técnica, económica y
administrativa, que aceptó el núcleo racional de la ideología marxista falsificada, pero que a la larga tenía
que tender hacia la seguridad personal y la relativa libertad de la investigación y la formación científicas. El
sector obrero, numérica y culturalmente fortalecido, despertó de su pasividad y comenzó a articular sus
reivindicaciones de libertad y seguridad.

La II Guerra Mundial, la necesidad de eliminar las consecuencias de la guerra tras 1945, así como los peligros
de la "guerra fría», consiguieron ocultar tales contradicciones hasta la muerte de Stalin. Desde entonces han
sido objeto de un compromiso y denunciadas abiertamente en el XX y el XXII Congreso del PCUS. La llamada
desestalinización (descentralización del aparato económico y social, implantación de los elementos del
Estado de derecho, concesiones a las necesidades de consumo y a los intereses sociales de la población,
etc.) es expresión del término de la temprana acumulación y del inicio de la acumulación continuada de la
riqueza social. La liberalización de la sociedad soviética se ha convertido en una necesidad económica. Es
evidente que el desmantelamiento y la transformación de la «dictadura educativa», llevada hasta el terror y
correspondiente al período de la acumulación inicial, no podía llevarse a cabo sin reveses y de forma
paulatina.

Todavía falta todo elemento de democratización: consejos , obreros, elecciones libres y secretas de los
soviets, existencia de varios partidos soviéticos o, por lo menos, de varias fracciones autorizadas dentro del
PCUS, independencia de los sindicatos, derecho de huelga, democratización de la planificación, etc. A pesar
de todo ello, la sociedad soviética de hoy parece que esté en principio libre para «emprender la marcha
hacia donde quiera en el sentido de sus metas>>130.

Precisamente, el ejemplo de la evolución en la Unión Soviética hace que metódicamente resulte muy dudoso
si en su tendencia inicial pueden equipararse unas dictaduras revolucionarias progresistas —nacidas en
sociedades pre-industriales, con el fin de iniciar su industrialización, por lo que precisan de una teoría
racional- con unas dictaduras fascistas en sociedades ya previamente industrializadas —encargadas de
preservar a las clases tradicionalmente dominantes de un derrocamiento, por lo que deben hacer uso de
emociones irracionales—. La opinión actualmente tan difundida, de que ambos fenómenos deben ser
incluidos por sus analogías externas en la categoría del «totalitarismo», impide el análisis de sus diferencias
cualitativas de contenido, así como la comprensión de su función histórica.

129
Leo D. Trotzki, Die verretane Revolution, Zürich, págs. 242 s. (edición castellana, La Revolución
permanente, Madrid, 1931).

130
Werner Hofmann, Stalinismus und Antikommunismus, Frankfizt 1967, pág. 528.

95
Introducción a la ciencia política

5. Transformaciones del comunismo internacional

Al identificar Stalin los fines del comunismo internacional con la construcción del socialismo en la Unión
Soviética, dio lugar a que la Internacional Comunista dejase de ser órgano de revolución proletaria
internacional, para convertirse en instrumento de exigencias pragmáticas de dicha construcción aislada, a la
vez que entregó las secciones del Kornintern a la merced de los intereses particulares del PCUS (B). Tuvieron
que sacrificar su «primogenitura revolucionaria» en el altar de los intereses nacionales y estatales del
Kremlin. A pesar de que el stalinismo era, por decirlo así, el producto del reflujo de la revolución
internacional después de 1923, al mismo tiempo también se convirtió en obstáculo para el éxito de la
revolución proletaria en otros países. La posibilidad postulada por Trostky, de enlazar la revolución rusa con
la revolución internacional, fue ignorada por Stalin, quien se orientaba por la construcción <<autosatisfecha»
de la URSS. Así, por ejemplo, no se aprovecharon e incluso se llegaron a sabotear situaciones revolucionarias
como las de Inglaterra en 1925-1926, de China en 1925-1927, de Alemania en , 1930-1932, de España en
1931-1939, y de Francia en 1936-1938. La disolución del Komintern en 1943 constituyó una clara expresión
de esta renuncia al espíritu internacional original de la revolución rusa, que facilitó en la misma URSS el
desarrollo del patriotismo soviético», esto es, el renacimiento de un pensamiento nacionalista ruso,
combinado con tendencias pan—eslavas (con apogeo en la «gran guerra patriótica»).

Las primeras victorias revolucionarias de los comunistas después de 1917 —en 1944 en Yugoslavia y en 1949
en China- , fueron conseguidas en contra de la voluntad de Stalin. Favorecieron el fraccionamiento del
bloque «monolítico» del comunismo mundial, dominado hasta entonces por el PCUS (B), y desarrollaron
junto al modelo soviético otros dos nuevos modelos de construcción del Socialismo. Yugoslavia ha
conseguido que en la planificación descentralizada y en la administración del aparato económico
participasen unas capas más amplias de la población que en la Unión Soviética. A pesar de ello, la
democracia política y económica sólo existe en medida limitada, dado que la productividad de la economía
yugoslava todavía es escasa. En lo que se refiere al caso de China, este país ha iniciado su construcción a un
nivel de sus fuerzas productivas muy inferior del nivel del que antaño partiera la Unión Soviética, por lo que
en su política interior defiende la teoría y la praxis stalinistas en una época en que la industrialmente
desarrollada URSS comienza a desprenderse de ellas. Simultáneamente, el modelo de China muestra unas
características propias, nacidas de los rasgos nacionales.

Prescindiendo de Vietnam del Norte y de Cuba, donde el éxito de la revolución anticolonialista dio paso a
transformaciones sociales de carácter marxista, cabe citar todavía a aquel grupo de Estados no capitalistas,
nacido a raíz de la expansión Soviética durante la II Guerra Mundial, ocupado militarmente y adaptado
estructuralmente a la URSS: Polonia, la República Democrática de Alemania, Rumania, Checoslovaquia,
Hungría, Bulgaria, Albania y Corea del Norte. En algunos de estos casos, la Unión Soviética pudo apoyarse en
una limitada movilización de la población (por excepción, más amplia en Corea del Norte y en Albania).

El régimen stalinista impuesto por el Ejército Rojo, fue soportado especialmente mal por aquellos países que
poseían una tradición democrática burguesa, así como un alto desarrollo económico y cultural, incluso si en
un principio se vieron obligados a prestar inmensas reparaciones económicas (como la República
Democrática de Alemania). Sólo en el curso de la desestalinización, la URSS aflojó la presión sobre dichas
naciones y, gracias al conflicto surgido entre Pekín y Moscú, la mayoría de ellos adquirió todavía un mayor
grado de autonomía nacional. Este margen les permite dar una mayor importancia a sus características
nacionales, para lo cual utilizan como base el modelo de una de sus dos grandes potencias: la URSS o la
República Popular de China —según el grado de su desarrollo industrial.

96
Introducción a la ciencia política

El sistema de dominación política queda modificado levemente en tales casos por la existencia de partidos
satélites sometidos al partido comunista rector-, nacidos de los anteriores partidos burgueses. En el
transcurso de la diferenciación del movimiento comunista mundial, y teniendo en cuenta los intereses de los
partidos comunistas de masas, en los países democráticos de capitalismo desarrollado se descartó
definitivamente el dogma de la exclusividad de la vía violenta hacia el socialismo, y se admitió de nuevo la
posibilidad eventual de un tránsito formalmente legal y democrático parlamentario de la sociedad capitalista
hacia la sociedad socialista.

En último término cabe citar el papel —apenas estudiado, pero que no debe subestimarse- de la teoría
social, estatal y económica del marxismo en la construcción del llamado socialismo colonial. El ejemplo del
rápido adelantamiento de la URSS en la ventaja técnica y cultural de los estados capitalistas, sobre la base de
la dictadura revolucionaria de una élite intelectual guiada por la teoría racional, de una sistemática
planificación económica, y propiedad pública de los medios industriales de producción, ha incitado a los
países antaño sometidos a la dominación colonial, aprender las lecciones de la revolución de Octubre. Por lo
general, nacen sistemas monopartido de origen no comunista, pero de creciente tendencia socialista.

BIBLIOGRAFÍA

ABENDROTH, Wolfgang: Planung und lelassenlose Gesellschaft. Pla― , É` F} ning in Richtung auf eine
lelassenlose Gesellschaft? Einige mar- , 5 _ &‘ xistische Bemerleungen zum Problem der Pranung, en:
Modelle {' d- , für eine neue Welt. Der Griff nach der Zu/eunft und Freiheit, lt l edit. por R. jungk y H. ].
Mundt, München 1964, págs. 229 SS. Él ‛

ABENDROTH, Wolfgang: Antagonistische Gesellschaft und politische ’·‘ à ` ` Demo/eratie. Aufsätze zur
politischen Soziologie, Neuwíed·1966.

BETELHEIM, Charles: Les problemes théoriques et pratiques de la g ` planification, Paris 1946. ` Q ` gg.
.Ã=.U'1'

DEUSCHER, Isaac: Stalin. Eine politische Biographie, Stuttgart 1962. Q. (Ed. catalana, Stalin, una biografía
política, Edima, Barcelona, IB 1967. Ed. castellana, Stalin. Biografia política, Era, México, 1966). ÏUTSCHER,
Isaac: Trotz/ey, 3 vols., Stuttgart 1962. (Ed. castellana, ` I Trotsky, 3 vols., Era, México, 1968). &

DEUTSCHER, Isaac: Die un:/ollendete Revolution, Frankfurt 1967. ‘ ‘ ‘ (Ed. castellana, La Revolución
inconclusa, Era, México). —

ENGELS, Friedrich: Herrn Eugen Dührings Umwålzung der Wissen- Ŷ . í schaft (Anti-Dühring), MEW XIX. (Ed.
castellana, El Anti- Dühring, Clarídad, Buenos Aires). · '_ ~ _ B I

FISCHER, Ruth: Die Umformung der Sowietgesellschaft, Düsseldorf- ii . , Köln 1958. ?* ghg l ğsnæniucn, Carl J.:
Totalitåre Diktætur, Stuttgart 1957. 7; ` u; ‘ :

HOFMANN,_Werner: Die Arbeitsverfassung der Sowjetunion, Berlin rg , — · 1956. __ G . l å

HOFM'ANN, Werner: Stalinismus und Anti/eommunismus, en: Zur SO- Ik l — ziologie des Oest-West
Konflikts, Frankfurt 1967. _ f` à l

KOFLER, Leo: Das Wesen und die Rolle der stalinistischen Bürolera- . . ', K"1 1952.

97
Introducción a la ciencia política

LENIN, W.I.: Werke, Berlín 1956 ss.

MANDEL, Ernest: Marxístische Wirtschaftstheoríe, Frankfurt 1967. « av (Ed. castellana, Tratado de


economia marxista, Era, México).

MARX, Karl: Vorwort zur Kritík der politíseben Ö/eonomíe,_ XIII, págs. 3 SS., _ ‘

MARX, Karl, y ENGELS, Friedrich: Manifert der Kommunístiscben Partei, MEW IV, págs. 459 SS. (Ed.
castellana, Maniifesto del 'Partido Comunista, Progreso, Moscú, 1966).

MARX, Karl, y ENGELS, Friedrich: Die deutscbe Ideologie, MEW III. (Ed. castellana, La ideología alemana,
Gríjalbo, Pueblos Unidos, 1970).

RAMM, Thí1O: Die künftige Gesellscbaftsordnung nach der Tbeorie von Marx und Engels, eu:
«Marxi.vmuSStudíen», edit. por I. Fetscher, Tübingen 1957, págs. 77 SS.

SCHRÖDER, Friedrich-Christian: Die Entwicklung recbtsstaatlicber Elemente in der Ud.S`.S`R, Heidelberg.

98
Introducción a la ciencia política

E. RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR


Rüdiger Griepenburg

La relación entre la política interior y exterior de un Estado, la forma y amplitud del mutuo influenciamiento
y condicionamiento, así como la función dentro del marco de la política global, no pueden definirse
mediante unas reglas abstractas. Esta relación está influida por numerosos factores, y cambia de continuo
en la historia de cada Estado.

Para la estructura de la política interior y exterior resulta ante todo decisiva la estructura social y la
constitución política. También pueden ser codeterminantes: la situación geográfica, el potencial económico,
la extensión del país, el tipo de sus fronteras, la relación con los Estados limítrofes y con las grandes
potencias, el número de habitantes y la densidad de población, la opinión pública, la burocracia estatal, etc.

Por lo tanto, el análisis de la política exterior «no sólo no es posible sin una proyección de la estructura social
de su actor, sino que tiene que convertirlo en su base. Porque los portadores de la acción política de esta
sociedad, sus “abogados” por decirlo, no defienden unas opiniones e ideas filosóficas o deducidas del “cielo
de las ideas”, sino unos intereses objetivos concretos: tienen que cumplir encargos definibles>>131.

Si se analiza la actuación de los órganos estatales en las relaciones internacionales para conocer los intereses
de los grupos rectores, establecidos a consecuencia de la estructura social la organización política del
Estado, la relación entre la política interior y exterior adquiere importancia como «sutura de todos los
esfuerzos científicos, dedicados a la esencia de lo político y de sus formas concretas de manifestación»132.
Sin embargo, un estudio científico de la política interior y exterior es decisivo que se refiera, ante todo, a sus
«formas concretas de manifestación> y que no intente querer determinar y describir la política exterior de
un estado como resultado de unas causas regularidades «naturales>>, estáticas y constantes en el curso de
la historia humana, con el fin de justificar una autonomía de la política exterior con relación a la estructura
social y política del Estado. Uno de los más importantes ejemplos de un tal estudio la relación histórica
concreta entre la política interior y la exterior, es el trabajo de Hallgarten sobre las causas y las condiciones
de la política de las potencias europeas hasta la I Guerra Mundial.

Sin embargo, un estudio así, que considera que en las relaciones internacionales el Estado es el «abogado>>
de los grupos sociales y de sus intereses, debe de ser modificado en el sentido de que en el análisis de las
relaciones entre la política interior y exterior se incluye la diferente importancia política de los distintos
Estados (frente a su igualdad formal en el aspecto del derecho internacional). También ha sido un criterio
para el establecimiento de un Estado como potencia, el considerar que la situación de la política exterior
determinaba a la política interior a lo sumo de forma pasajera (ante todo en situaciones de guerra) .

Frente a ello, la política interior de los pequeños Estados formalmente soberanos está influenciada en
mucha mayor medida por la situación exterior, que no son capaces de modificar. Algunos Estados menores,
incluso, deben su existencia a las divergencias de intereses entre las potencias. En cambio, allí donde los

131
Ekkehardt Krippendorf, Ist Aurrenpolitik Aussenpolitik?, PVS 4, 1963, pág. 246.
132
Karl Dietrich Bracher, Kritische Betrucbtungen über den Primat der Aussenpolitik, Berlin 1963, pág. 115.

99
Introducción a la ciencia política

Estados pequeños nacieron de la transformación de los Estados territoriales dinásticos en modernos Estados
nacionales, su subsistencia dependía por lo general de la rivalidad entre las grandes potencias. Como
consecuencia de esta situación, algunos Estados pequeños limitaron conscientemente sus posibilidades de
actuación en la política exterior (declaración de neutralidad), para asegurar así su supervivencia. En esta
situación, toda su política exterior estaba determinada única y exclusivamente por el interés de
autoconservación como Estado. De esta forma, su política exterior se diferenciaba en gran manera de la
política interior, dado que la subsistencia del Estado no podía ni debía garantizarse mediante una expansión
del poder. Por otra parte, tales Estados pudieron aprovechara menudo situaciones conflictivas entre grandes
potencias o bien la expansión de una potencia aliada, con el fin de alcanzar las metas de la política exterior
propia (por ejemplo Polonia frente a Checoslovaquia).

Siempre que una potencia lograba obtener una posición hegemónica estable y duradera frente a otros
Estados menores, éstos no sólo se veían obligados a renunciar a una política exterior propia, sino que tenían
que permitir que la potencia hegemónica interviniese en la propia política interior (por ejemplo la actuación
de los Estados Unidos de América frente a los países latinoamericanos, basada en una interpretación sui
generis de la «doctrina Monroe»). Por el contrario, siempre que no era posible que una potencia
estableciera de forma duradera su hegemonía, con lo que las relaciones internacionales de una región
quedaban determinadas por las rivalidades de diferentes potencias, la política exterior neutral de un país
menor podía convertirse en base de grandes reformas interiores (como por ejemplo el establecimiento del
«Estado benefactor>> en Suecia, debido a la neutralidad del país durante las dos guerras mundiales). La
extraordinaria influencia de la política exterior en la política interior de estos países menores, ha aumentado
considerablemente y de forma decisiva después de la II Guerra Mundial.

Las relaciones entre la política interior y la exterior no sólo son producto del sujeto común, el Estado
soberano. También son obra de la meta común. Tanto la política interior como la exterior son «acciones ara
la conservación de determinado sistema social, realizadas por unos dirigentes encargados, delegados o
tolerados por aquél>>133. Sin embargo, en este contexto el concepto de la «conservación del sistema» no
debe ser entendido como un interés común por la conservación y estabilización del status quo social y
político, ya que entonces diría poco sobre la política real de los Estados. Más bien debe incluir también
además de este contenido, las constantes tendencias expansivas. Y las debe explicar a partir de las
condiciones de la conservación del sistema socio- político existente, en lugar de deducirlas de las ambiciones
personales de los gobernantes.

Por consiguiente, las relaciones entre la política interior y la exterior tienen que ser parte integrante de toda
teoría que quiera explicar las relaciones internacionales. Acto seguido expondremos estas relaciones, su
interpretación y función en algunos teoremas sobre las relaciones internacionales.

1. El «primado de la política exterior»

«La medida de la independencia confiere a un Estado su posición en el mundo. Al mismo tiempo le impone
la necesidad de estructurar las condiciones internas con el fin de afirmarse. Esta es su ley suprema»134.

133
Ekkehardt Krippendorf, op. cit., págs. 246 s.
134
Leopold von Ranke, Politisches Gespräsch, en: Werke 49/50, Berlin 1887, pág. 328.

100
Introducción a la ciencia política

Esta teoría, según la cual la política interior debe estar subordinada por completo al desarrollo exterior del
poder del Estado, tuvo ante todo una gran difusión en la Alemania del siglo XIX. Permitía la combinación de
la razón de Estado del feudalismo absolutista con el concepto del Estado nacional de la burguesía liberal, tras
la fundación del imperio alemán.

Bracher ha señalado con razón, que la consecuencia de esta teoría fue «la catastrófica convicción de la
supremacía del concepto de libertad de la política exterior sobre el de la política interior>>, que también
originó y legitimó «la transformación del liberalismo alemán de movimiento constitucional en unificación
militarista, en el imperio de Bismarck»135. Esta teoría explicó las condiciones internas del imperio como
resultado de la situación externa, con el fin de sustraerla a todo cambio.

Por lo tanto, fue una consecuencia lógica el que, después del fracaso de la política exterior del imperio
alemán por el desenlace de la I Guerra Mundial, dicha máxima se dirigiese contra el propio Estado
monárquico autoritario y que para el incremento del poderío exterior se creyera conveniente un cambio en
la política interior. La expresión más clara de la transformación sufrida por el primado de la política exterior,
la encontramos en los escritos políticos de Max Weber. En ellos se exige la transformación del imperio
alemán en una monarquía constitucional y parlamentaria, con el fin de garantizar la práctica de una política
nacional consecuente, sin las trabas de la nobleza feudal y conservadora, interesada en el status quo, y sin
las medidas irracionales del «gobierno personal» del soberano136. La importancia de « de esta teoría para la
situación política interior del imperio alemán está clara; su valor científico, por otra parte, ha sido criticado a
menudo. Más bien es un medio para determinada política interior, que teoría de una política exterior.

2. La geopolítica

«La geopolítica es la doctrina que postula que los procesos à políticos dependen de la ubicación geográfica.
Está basada en la geografía, especialmente la geografía política, como doctrina de la organización y
estructuración política del espacio>>137.

Con la doctrina de que la política exterior de un Estado ha de seguir unos factores y unas regularidades
objetivas —primariamente geográficas—, la geopolítica constituye en este sentido una continuación y
sistematización del «primado de la política exterior». Nació en algunos Estados europeos y en los Estados
Unidos de América precisamente en una época, en que el desarrollo de la técnica bélica y de los medios de
transporte y comunicaciones comenzaron a relativizar la importancia política de la situación geográfica, pero
en la que simultáneamente se formó la política exterior de carácter imperialista expansivo de las grandes
potencias europeas y de los Estados Unidos de América.

La concepción de que la situación geográfica de un país determina tanto su constitución política como su
actuación política ya existió en la antigüedad (por ejemplo, en Estrabón). Luego fue recogida de nuevo por la
literatura política de los albores de la burguesía (Bodin), para ser acentuada por Montesquieu casi en un
determinismo geográfico de la constitución social y de la política. Por mucho que ayudase a superar la
concepción teológica medieval de la historia mediante el intento de explicar las condiciones sociales y

135
Karl Dietrich Bracher, op. cit., pág. 117.
136
Cf. Wolfgang Mommsen, Max Weber und die deutsche Politik, Tübingen 1961, págs. 185 ss.
137
Haushofer, Obst, Maul y Lautensach, Bausteine zur Geopolitik. Berlín 1928, pág., 27.

101
Introducción a la ciencia política

estatales a partir de causas materiales objetivas, ya sirvió incluso a Montesquieu para justificar la opresión
colonial. Éste llegó a la siguiente conclusión:

«Debido a su cobardía, los pueblos de los países cálidos se hallan casi siempre sometidos, mientras que los
pueblos de los climas más fríos, debido a su valor, se han mantenido libres»138.

Desde finales del siglo pasado, tales principios se han ido estructurando en teorías, las cuales descubren para
la política exterior de un Estado unas leyes condicionadas geográficamente y que, más que explicar la acción
política pasada y actual, quieren determinar y legitimar la acción política futura. Uno de los primeros
representantes de este tipo de geopolítica lo fue el almirante norteamericano Alfred Thayer Mahan139, quien
con su teoría quiso demostrar la (necesidad de una potente armada para su país, y que alcanzó gran
influencia por sus ideas.

El geógrafo británico Halford Mackinder140 desarrolló la teoría del «país-eje» de la tierra (Rusia) y de la «isla-
mundo» (Europa, Asia, África). Este autor exigía como ley «natural>> la influenciación del «país―eje» de la
<<isla-mundo» por parte de la Gran Bretaña.

La escuela geopolítica adquirió una especial importancia en Alemania (Ratzel, Kjellén, y en especial
Haushofer), debido a que su teoría del «espacio vital» ofrecía a los nacional-socialistas una base para su
agresiva política exterior. Porque, según Kjellén, la expansión de Alemania «no es un brutal instinto de
conquista, sino un crecimiento natural y necesario —para la autoconservación»141. De esta forma, la política
exterior alemana de agresión sólo era expresión de una inevitable ley «natural». El mismo Haushofer
caracterizó la función de su teoría cuando escribió, refiriéndose al ataque que Alemania realizó en 1941
contra la URSS:

«Con la decisión del 22 de junio de 1941, por fin queda al descubierto ante un público más amplio la tarea
máxima de la geopolítica, la vivificación del espacio en el viejo mundo, con la casi simultánea necesidad de
vencer sus limitaciones continentales: la tarea de configurar Eurasia y Euráfrica en una realidad de valores
creadores positivos»142.

3. Teoría de la existencia de “intereses naturales” de los Estados

Un importante elemento estructural de las relaciones internacionales lo constituye la existencia de


«intereses naturales» de los Estados, por lo general geográficamente condicionados (como, por ejemplo, el
<<interés natural>> de Francia por tener una frontera oriental <<natural» en el Rin, O el «interés natural» de
la URSS por poseer puertos desprovistos de hielo y por dominar los Dardanelos). Todo gobierno de cualquier

138
Montesquieu, Vom Geist der Gesetze, Tübingen 1951, vol II pág. 145. (Ed. Cast. cit.)
139
Alfred Thayer Mahan, Der Einfluss der Seemacht auf die Geschichte Berlin 1898.
140
Halford Mackinder, The Geographical Pivot of History, London 1904.
141
Kjellen, Der Staat als Lebensform, Berlin 1924, pág. 75.
142
Haushofer en «Zeitschrift für Geopolitik», 1941, pág. 369.

102
Introducción a la ciencia política

estado viene obligado a perseguir tales «intereses naturales», independientemente de la estructura social, la
organización política o la constelación de las fuerzas políticas del interior que pueda tener cada Estado.

Pero, frente a ello, Schwarzenberger ha señalado el carácter histórico de tales intereses «naturales», que se
transforman «según las necesidades políticas del momento>>143. Hallgarten ha demostrado con ayuda de
uno de tales «intereses naturales»: el de la ayuda a la segunda potencia continental europea por parte de la
Gran Bretaña con el fin de mantener el equilibrio europeo, que no se trataba de la meta política del
mantenimiento del equilibrio, sino ante todo de un aseguramiento de la exportación de capital y británico
hacia Europa.

Las teorías de la existencia de «intereses naturales», se prestan a imputar al enemigo político una tendencia
objetiva ―completamente independiente de sus fines políticos subjetivos de expansión «natural>> (como
ocurre hoy frente a Rusia, con su tendencia expansionista «natural» hacia Europa, supuestamente constante
desde hace siglos). Pero esta teoría ha experimentado una modificación con la aparición del concepto de los
«intereses nacionales>>, importante por estar desprovisto de referencias geográficas. Según ella, la política
exterior ha de conocer y ponerse al servicio de los «intereses nacionales>>, concepto que caracteriza un
proceso que permite la transformación de los intereses de grupos articulares de poder político interior en
metas de política exterior de la nación entera. Y con ello oculta las relaciones entre la política interior y la
exterior, en lugar de esclarecerlas.

Todas estas teorías, por muy diferentes que sean en sus detalles, parten de la existencia de factores
«naturales» constantes en la política exterior de todo Estado, con lo cual quieren conferir a ésta unas reglas
diferentes a las de la política interior. Pero Schwarzenberger nos advierte sus peligros:

«Si unas magnitudes relativamente constantes son elevadas a factores estáticos absolutos, o bien si unos
programas políticos son ensalzados como leyes naturales, se puede llegar a unas peligrosas conclusiones
falsas>>144.

4. Teoría del imperialismo

Frente a las teorías expuestas hasta aquí, la teoría del imperialismo quiere comprender la relación entre la
política interior y la exterior como resultado de un desarrollo específicamente histórico de la sociedad, y
derivarlo de él.

Según las teorías de Hilferding, Lenin, Luxemburg, Sternberg y otros, el imperialismo es el resultado de
transformaciones estructurales del capitalismo competitivo liberal. Dentro de los mercados nacionales, y
debido a la evolución inmanente de las condiciones productivas, la libre competencia queda desplazada por
la formación de monopolios. Nacen así los trusts que dominan el mercado, que tienden a obtener beneficios
extraordinarios mediante precios monopolizados (superiores al precio del mercado). Para ello es necesaria la
eliminación de la competencia extranjera, conseguida con ayuda del Estado (con aranceles proteccionistas
en la primera fase, frente a la anterior política de libre comercio). El capital acumulado así, no puede ser
invertido totalmente en el propio país, dado que una ampliación de la producción podría poner en peligro

143
Georg Schwarzenberger, Machtpolitik, Tübingen 1955, pág. 32.
144
Op. cit., pág. 27.

103
Introducción a la ciencia política

los precios monopolizados como consecuencia del aumento de la oferta. Una baja de la demanda en el
mercado interior ha de ser equilibrada con ayuda del dumping en el mercado mundial. Por consiguiente, el
capital deberá exportarse a aquellos países en donde pueda ser invertido con grandes beneficios; esto es, en
países «subdesarrollados», en vías de una parcial industrialización, con mercado dominado por el país
colonial, y cuyas materias primas pueden ser explotadas sin trabas.

Pero una tal expansión económica precisa de la ayuda estatal y de su política exterior, que obligue a la
población colonial a encuadrarse dentro de la producción capitalista, que mantenga alejados a los
competidores extranjeros, y que elimine los movimientos revolucionarios de los países coloniales, nacidos
tras la destrucción del orden socio-político precedente. Esta política exterior, originada por las
transformaciones de las condiciones de producción en los países europeos de la segunda mitad del siglo XIX,
sólo puede practicarse con éxito si los instrumentos militares del Estado son acrecentados de continuo.

Estas causas políticas, externas originan a su vez unos efectos en la política interior: la incesante carrera de
armamentos en los países colonialistas. Debido a la influencia ejercida sobre el aparato estatal, la
competencia por la conquista de mercados coloniales da lugar a que las diferencias entre las clases
nacionales se conviertan en diferencias de Estados nacionales. El nacionalismo como ideología burguesa
para la lucha contra el feudalismo y para el establecimiento de los Estados nacionales se convierte en un
instrumento de los grupos capitalistas rivales, utilizado para ocultar la crisis de la política interior (nacida e
incrementada por la industrialización), y para integrar a los obreros y empleados en el Estado nacional
imperialista. El ganarlos para la causa imperialista se logra en gran parte con las «capas medias>>, pero de
forma muy desigual con los obreros.

En el referido período, el Estado deja de ser el «Estado vigilante» de la clásica economía política liberal. Los
intereses de determinados grupos de productores pasan a ser la meta de la política exterior, defendida por
el poder estatal. En la esfera de la política interior, la monopolización aumenta —por la eliminación de la
función equilibradora del mercado «total»— la inestabilidad de este sistema social, de modo que se hace
preciso una permanente intervención estatal en la economía, con el fin de conservar el sistema. En el
interior, el Estado se ve obligado a reducir por la fuerza a las clases sociales que se oponen a dicha política
(como la ley contra los socialistas en Alemania), o bien conseguir su sumisión mediante concesiones.

El parlamento que hasta entonces había sido un medio al servicio de la burguesía para someter a control el
poder del monarca y descentralizarlo, pierde toda capacidad de funcionamiento. Las nuevas tareas de
política interior y exterior del Estado exigen una descentralización del poder político y, en consecuencia, un
constante fortalecimiento del poder ejecutivo. Al originar la estructura social irremediablemente la
necesidad de expansión, el periodo imperialista cambia la relación entre la política interior y exterior
mediante la transformación del impulso de expansión económica en un impulso político. Con ello queda
modificada de forma decisiva la estructura entera del Estado liberal.

En esta teoría no sólo se comprende la relación entre la política exterior e interior de un Estado a partir de la
estructura social y la organización política, sino que la relación así deducida se muestra concretamente como
complicada interdependencia entre ambas formas de la actividad estatal. Seguidamente se expondrá de
forma resumida la correspondencia de esta recíproca relación a lo largo de la historia europea, desde la
constitución del sistema de Estados territoriales soberanos en la Europa continental a raíz de la Paz de
Westfalia.

104
Introducción a la ciencia política

Sólo con la aparición del Estado territorial soberano y absolutista en la Europa de la baja Edad Media puede
hablarse de una política interior exterior del Estado. Con la concentración del poder político en manos del
soberano absoluto, el Estado absolutista crea un espacio económico interior, que aporta las condiciones
para el capitalismo industrial, que se manifestó primero en las manufacturas del sistema mercantil. Pero el
latifundio y la producción agraria continúan siendo la base de este orden social y estatal. El ejército
profesional y la monopolización del poder estatal permiten al soberano absoluto llevar a cabo una política
exterior independiente de las razones de la política interior y tendente a los intereses dinásticos disfrazados
de «razón de Estado». Y todo ello dentro de un sistema de Estados bastante semejantes en su política
interior.

Sin embargo, en el mismo instante de la aparición de una burocracia estatal absolutista ya comienza a
manifestarse una interdependencia entre la política interior y la exterior. Cuanto más logra consolidarse la
burguesía dentro de este Estado (primero en Inglaterra) y cuanto más participa de la política interior del
país, tanto mayor se torna la influencia de la política interior sobre la exterior. Un ejemplo de ello lo tenemos
en la política exterior de los Estuardo en Inglaterra: para no tener que incrementar la importancia y el poder
del parlamento, renunciaron durante un espacio de tiempo bastante prolongado a toda política exterior
expansiva, incluso allí donde quedaban afectados sus intereses dinásticos. Su política exterior anti-expansvia,
tendente hacia un equilibrio, estaba condicionada por la política interior. De esta forma, ya en el Estado
absolutista quedó modificada la relación entre la política exterior y la interior: mientras la política interior es
capaz de influir en las actividades exteriores del Estado todavía es escasa una influencia contraria.

Este sistema de Estados territoriales monárquico-absolutistas europeos, en los que la política, interior y
exterior están caracterizadas por «el interés de todos los Estados en el mantenimiento de un equilibrio de
poderes», y por «el tácito acuerdo de los gobernantes, de no destruir los Estados “legítimos”>>145, quedó
transformado en primer lugar por las dos revoluciones inglesas del siglo XVII, y luego de forma decisiva por la
revolución francesa. La victoria de la burguesía francesa sobre la monarquía absoluta, la eliminación del
latifundismo feudal y de los privilegios de la nobleza, la constitución de un Estado nacional y la proclamación
de los derechos del hombre se convierten en una amenaza para la política interior de los soberanos
absolutos de Europa, quienes quieren eliminar esta amenaza mediante la intervención militar en Francia,
para restablecer allí el orden.

Frente a la revolución se agrupan todos los soberanos absolutos. En su mensaje a todos los soberanos euro
peos el emperador Leopoldo propone el 6 de julio de 1790 una Conferencia conjunta, en la que «se pongan
límites a los peligrosos desmanes de la revolución francesa mediante unas conclusiones y medidas
unánimes». En el bando opuesto luchaban numerosos emigrantes democráticos, encuadrados dentro de los
ejércitos revolucionarios. De esta forma, el antagonismo de la política interior, entre intereses dinásticos y
burgueses, pasa a ser un antagonismo de la política exterior, entre los diferentes Estados. Dicho
antagonismo es el que determina en todo el período siguiente la política interior y exterior.

Este antagonismo o bien queda suprimido, como ocurrió en primer lugar en Inglaterra a consecuencia de la
definitiva victoria política de la burguesía (durante un breve período del Siglo XIX, y sobre la base de la más
avanzada producción del capitalismo industrial, se logró allí una política exterior liberal, llevada
consecuentemente hasta una política de completo libre comercio); o bien, por el contrario, una política

145
]ohn Herz y Gwendolen Carter, Govememerzt & Politics in the Twentieth Century, Praeger, New York.

105
Introducción a la ciencia política

expansionista conjunta logra aunar los ideales burgueses del Estado nacional con los intereses dinásticos, tal
como ocurrió al formarse el imperio alemán.

A ese breve período de una política interior y exterior de carácter liberal logrado en algunos países
europeos, le sucede en la totalidad de los países un período imperialista, cuyo resultado fue la I Guerra
Mundial. A su término se produjo una situación análoga a la que siguió a la revolución francesa: el ejemplo
de la revolución rusa no sólo amenazaba las bases del poder interior de los Estados burgueses europeos,
sino que anima a los movimientos revolucionarios de las colonias, amenazando así también el poder de los
Estados europeos en sus respectivas colonias, las campañas de intervención contra la Rusia revolucionaria
fueron consecuencia de esta amenaza de la política interior. Sin embargo, la situación había cambiado con
respecto a 1789: en todos los Estados europeos se había producido después de la I Guerra Mundial una
amplia democratización de la organización política, por lo que los Estados intervencionistas tuvieron que
guardar mucha mayor consideración hacia la situación interna de su propio país, de lo que tuvieron que
hacer los soberanos absolutos en 1789. Por lo tanto, el fracaso de la política intervencionista contra la
revolución rusa se debe en gran parte a la presión ejercida por el proletariado y sus organizaciones contra la
política intervencionista. Al igual que ocurrió tras la revolución francesa, también después de la revolución
rusa los antagonismos de la política interior son internacionalizados y pasan a ser antagonismos entre
Estados.

«La política interior es declarada política exterior, y el paradójico concepto de la “guerra civil mundial”
expresa de forma plástica este proceso de trasplante de la política interior en exterior, así como la
sustitución de los frentes interestatales por los supraestatales. Tras ello no se hallan unas concepciones
ideológicas aisladas, sino que allí actúan simultáneamente todos los factores sociales y políticos de la
moderna sociedad de masas»146.

El resultado de la II Guerra Mundial ha destacado claramente este antagonismo como bipolaridad de las dos
grandes potencias mundiales: la URSS y los Estados Unidos de América. La repartición del mundo en dos
campos contrapuestos, «se manifiesta de dos formas. Por una parte, las cuestiones de política interior
quedan eclipsadas cada vez más por la política exterior. Y por otra parte, las grandes potencias y su política
ejercen una influencia cada vez mayor no sólo sobre la política exterior, sino también sobre los asuntos
internos de los demás países»147.

Debido a esta bipolaridad, ha quedado todavía más marcada una diferencia entre la política interior y
exterior, existente en Occidente desde el absolutismo: mientras que en la historia de los Estados europeos
se ha logrado someter temporal o duramente el ejercicio del poder estatal interno al control de la sociedad,
desde el nacimiento del Estado territorial soberano, la política exterior se ha mantenido con una gran
autonomía frente a la sociedad. En el absolutismo, la política exterior, y ante todo la decisión sobre una
política de expansión militar, estaba reservada al soberano. Y aquellos parlamentos a los que se concedía un
derecho de cogestión política, sólo podían influir en la política exterior a través del presupuesto destinado a
las fuerzas armadas.

146
Karl Dietrich Bracher, op. cit., págs. 122 s.
147
John Herz y Gwendolen Carter, op. cit., pág. 184.

106
Introducción a la ciencia política

La revolución burguesa sólo significó un cambio pasajero. Si bien se ampliaron los derechos de control del
parlamento en los asuntos de política exterior, el contenido de esta política exterior seguía siendo
competencia exclusiva del gobierno. La constitución de los Estados parlamentarios burgueses se caracteriza
por el hecho de que el parlamento puede dar su aprobación o bien rechazar los tratados con otros países,
pero sin tener posibilidad de participar en la determinación del contenido de dicho tratado. Tan solo el
gobierno establece el texto sometido a la aprobación del parlamento, y además puede oponerse a toda
alteración propuesta por el parlamento, aduciendo para ello la actitud de los demás países firmantes del
tratado.

En una situación de bipolaridad, con la consiguiente fusión de la política interior y exterior, el decisivo poder
exterior del poder ejecutivo deviene un importante medio para que éste pueda imponer al parlamento unas
decisiones de política interior, presentadas como asuntos de política exterior. En una tal situación, la
determinación de la política exterior es sustraída en medida creciente a la influencia de los órganos políticos
de la sociedad, trasladándose esta competencia exclusivamente al poder ejecutivo. Esta evolución queda
muy bien ilustrada en la creciente concesión de plenos poderes al presidente de los Estados Unidos de
América en lo referente a las cuestiones de política exterior, especialmente en la decisión entre la guerra y la
paz (a pesar de las decisiones formales del texto constitucional, que asegura la competencia del
parlamento).

De esta forma, ciertos grupos de presión ajenos al parlamento (los altos Cargos militares y partes de la
industria, especialmente la organizada de forma monopolista y dedicada a la producción de armamentos)
consiguen con creciente facilidad determinar la política exterior del Estado, sin estar sometidos a vigilancia
alguna, más aún cuando controlan las bases del poder de dicha política.

Al mismo tiempo, los antagonismos de la política exterior permiten —apelando a las exigencias militares y
de política exterior— el desmantelamiento de las formas de gobierno democráticas en el interior: limitación
de la libertad de información y de prensa; supresión de las competencia parlamentaria en las discusiones de
política exterior, o el traslado de éstas a unas reducidas comisiones parlamentarias a puerta cerrada;
interpretación extensiva de las reglamentaciones de defensa del estado; identificación del enemigo exterior
con la oposición interior; y por consiguiente, proscripción, aislamiento e ilegalización.

«Una tal situación favorece el desarrollo de instituciones autoritarias y es intolerable para toda democracia.
La limitación y la separación de poderes da paso a la concentración de poderes, ante todo en el poder
ejecutivo y en las fuerzas armadas; los controles son sustituidos por unas competencias muy vagas; la
defensa de los derechos personales y de grupo depende de extensas limitaciones, o bien se suprime por
completo»148.

Una tal situación, en la que la política exterior se convierte en simple medio para una desdemocratización de
la política interior, nos muestra cuán particulares son los intereses perseguidos por la política exterior, el
descubrir dicha particularidad. Y que mediante la eliminación de los antagonistas de la política exterior debe
agilizarse la estructura de la política interior, con el fin de aumentar de nuevo la medida de la participación
social en las decisiones políticas.

148
Op. cit., págs. 184 S.

107
Introducción a la ciencia política

BIBLIOGRAFIA

BRACHER, Karl Dietrich: Kritiscbe Betrdzc/Jturzgerr über den Prime: ğğ; der Aurrerzpolitile, en: Fa/etorerz der
politiscberz Errtrebeirzdurxg 1 ` (Festgabe für Ernst Fraenkel zum 65. Geburtstag), ed. por V ' G; A. Ritter y
G. Ziebura, Berlin 1963, págs. 115 ss. `

CZEMPIEL, Ernst-Otto: Der Prima! der Auswârtígen Politi/e - Kriti· , - ` sabe Wíirdigurzg eirxer Stuatsmaxíme,
«PVS» 4, 1963, págs. 266 ss. ğ

HALLCARTEN, George F. W.: Imperialirmús 1/Of 1914. Die roziolo- Ï ' ,1æg giscberz Grømdlugerz der
Aussenpoliti/e europäiscber Grossmãcbte l vor dem ersterz Weltkrieg, 2 vols., München ’1963. É

HERZ, john H., y CARTER, Gwendolen: Regierurrgsformerz im 20. l jabrburzdert, Stuttgart 1962. ' ğ

KRIPPENDORF, Ekkehardt: Ist Ausserzpolitik Ausserzpoliti/e? Ein Bei- : A trøg zur Tbeorie und der Versucb,
eíne unbaltbare Unterscbei- Š dung aufzubeberz, «PVS>> 4, 1963, págs. 243 ss. ; IÉQ

SCHWARZENBERGER, Georg: Muebtpoliti/e. Eirze Studie über die iu- Š tematíorrule Gemeirzscbuft,
Tübingen 1955. ' l

108
Introducción a la ciencia política

IV. TEORÍA DE LAS INSTITUCIONES

A. FUNCIONES DEL GOBIERNO


Jörg Kammler

1. Objeto y método del análisis

La definición habitual del gobierno es la de «dirección suprema y control de la administración estatal, así
como conductor de la política global del Estado»149. Por lo demás, la esfera de competencia del gobierno se
estudia esencialmente bajo el aspecto de su regulación constitucional. Esto es, en relación con el ' sistema
de gobierno y el orden constitucional.

«Sin embargo, las constituciones antes bien han apartado el gobierno de la mirada de la opinión pública, en
lugar de acercarlo a ella… por regla general, la constitución sólo sabe decir del gobierno que éste existe y
cuáles son sus relaciones con el parlamento…”150.

El procedimiento preponderante de las definiciones abstractas, de las tipologías y clasificaciones de la esfera


gubernamental, de su distinta composición en los diferentes sistemas de gobierno, de su regulación
constitucional151, demuestra ser tan insuficiente para la determinación sociológica real de su función, como
la frecuentemente implicada proyección de valoraciones político- filosóficas y político-antropológicas en este
campo demuestra ser ideológica.

En el caso concreto de la República Federal Alemana, la mitologización del Estado y de los gobernantes no
constituye en modo alguno una mera reliquia de la tradición autoritaria, sino que es una ideología todavía
viva en el sistema de dominación establecido152.

Tales ideologías contienen, sin embargo, la advertencia de que la esfera del gobierno sólo puede ser
analizada de forma sensata en relación con el Estado moderno (con su desarrollo histórico, su estructura
institucional, y su función social). Para una politología de base sociológica el Estado <<ya no es un elemento
abstracto representado por el orden legal, o una esencia metafísica por encima de la sociedad, sino una
asociación de personas provista de poder de decisión y de funciones especiales dentro de un contexto social
de conjunto... Toda apreciación teórica de la realidad estatal tiene que partir del hecho de que el elemento
organizatorio del Estado representa unas relaciones sociales del poder que dentro del Estado o con ayuda

149
Así se define en el artículo «Gobierno» del diccionario Staat und Politik, editado por Ernst Fraenkel y K. D.
Bracher, Frankfurt 1964, pág. 291.
150
Wilhelm Hennis, Aufgaben einer modernen Regierungslebre, «PVS» 6, 1965, pág. 426.
151
Cf. Ernst Friesenhahn, Parlament und Regierung im modernen Staat, «VVdSt» 16, Berlin 1958, págs. 9 ss.
152
Cf. Cristian Graf von Krockow, Staatsideologie oder demokratisches Bewusstsein, «PVS» 6, 1965, págs.
118 ss.

109
Introducción a la ciencia política

del Estado se fundan o sancionan determinadas condiciones de dominación, que influyen de forma decisiva
toda la «actividad estatal»153.

Un análisis adecuado de la esfera del gobierno debe incluir y profundizar históricamente tales aspectos (la
organización y función sociales del Estado, la relación entre el orden de dominación estatal y social). Si se
quiere que el proceso gubernamental de las democracias parlamentarias o presidencialistas de las
sociedades industriales del capitalismo desarrollado se tome como un proceso socio-histórico
específicamente estructurado, es preciso recurrir al contexto evolutivo histórico entre la sociedad capitalista
burguesa y el moderno Estado.

En este marco, las consideraciones específicas de la historia de las instituciones y de la sociología de la


organización, así como el análisis del derecho constitucional cobran importancia siempre que se manifiesten
concretamente a través de la organización, el procedimiento y la función socio-política de la praxis
gubernamental. Sólo sobre esta base resulta posible que la relación entre la teoría política, la norma
constitucional, la institución política y la praxis socio—política pueda desarrollarse en su forma real y cobrar
importancia para el análisis de la esfera gubernamental. Si se demuestra que los actuales sistemas de
dominación política dependen del orden socio-económico, y se imputan a los antagonismos concretos de las
clase Sociales en la historia, si por consiguiente se evidencia que el sistema de gobierno y el orden
constitucional son productos de un antagonismo social en torno a unos fines concretos, entonces sobra el
sentido de una discusión exclusivamente inmanente de las teorías políticas, de sus principios y de sus
pretensiones. Éstas pueden localizar en el propio proceso histórico de la sociedad. La pretensión
democrática de las constituciones modernas sólo obtiene su perfil a partir de la actualización de su
contenido histórico concreto, y a partir de la confrontación con su función bajo las condiciones cambiadas
del actual antagonismo socio―político.

Desde esta perspectiva, la pretensión democrática inserta ya en las constituciones, contiene —además de
su función inmediatamente histórica- el impulso de hacer controlable el ejercicio de la dominación política,
de someterlo a la instancia de la razón crítica, y de ponerlo así al servicio de la sociedad entera. Desde las
revoluciones burguesas, este impulso se halla en el centro mismo de los antagonismos sociales y políticos.
Su meta consiste en el desmantelamiento y la posterior eliminación total de la dominación, como
mecanismo independizado para ejercer la opresión frente a la Sociedad. Desde este punto también es
posible determinar el enfoque de un análisis de la esfera gubernamental de las sociedades de constitución
democrática: las premisas y condiciones de una realización de la pretensión democrática —fijada
históricamente e impulsada por los antagonismos concretos en la sociedad— sólo pueden ser determinadas
cuando se conozcan las condiciones y premisas de la estructura de dominación existente. Pero para ello se
precisa, ante todo, un análisis exacto del centro institucional del poder político —el gobierno- y de sus
relaciones esenciales con la estructura general del Estado moderno y de su correspondiente sociedad
capitalista desarrollada.

Para conseguirlo, un análisis adecuado de la esfera gubernamental debería elaborar ante todo unos
conocimientos sobre la forma de trabajo, los medios organizativos y técnicos auxiliares de los gobiernos
modernos y de las administraciones estatales, y ponerlos a disposición de la discusión pública, y no sólo de la
científica. Porque:

153
Otto Stammer, Pdlitische Soziologie und Demokratieforschung, Berlin 1965, pág. 3.

110
Introducción a la ciencia política

«Si la difusión pública constituye el elemento vital de la democracia liberal, no hay nada menos diáfano que
la realidad de la actual forma de gobierno»154.

2. Evolución histórica de la competencia gubernamental

La pretensión de exponer la estructura organizativa, la técnica y la praxis concreta del gobierno como
instancia institucionalizada de la dirección de la política en el Estado moderno con la estructura del poder de
la sociedad en los diferentes estadios de su desarrollo histórico, sólo puede citarse aquí como postulado
metódico, pero sin desarrollarla. Aquí sólo se hará referencia a algunos rasgos esenciales en el proceso
constitutivo del Estado moderno y de su correspondiente estructura del poder Socio―político, siempre que
ello tenga importancia para la fijación del centro de acción y decisión política.

El Estado moderno nace en Europa conjuntamente con la sociedad capitalista burguesa. Sólo en la fase de
una Sociedad comercial amplia, adecuada al comercio capitalista de las mercancías, el Estado nace frente a
la sociedad como «poder público»— independizado, caracterizado por una administración continua y un
ejército estable; esto es: por una actividad estatal continuada.

«El Estado centralizado, con sus órganos omnipresentes ―ejército, policía, burocracia, clero, cuerpo
judicial: órganos creados según el plan de una distribución sistemática y jerárquica del trabajo- se remonta a
la época de la monarquía absoluta, en donde sirvió a la incipiente sociedad burguesa de poderosa arma para
sus luchas contra el feudalismo»155.

El Estado centralizado que nació conjuntamente con el absolutismo, fue consecuencia, por una parte, de la
lucha de los soberanos «contra las posiciones de derecho público de los estamentos, quienes defendían
frente al soberano la tradición medieval de un democratismo feudal expresado por la dependencia del
poder público de la voluntad de las capas que lo sostienen». Y por otra parte, de la lucha contra «las
posiciones monopolistas privadas de los financieros de la época capitalista inicial», basadas en el hecho de
que «los príncipes aquejados de continuas deudas económicas» no disponían de «unos ingresos por
impuestos generales y continuos, recaudados por una burocracia». Esta lucha desembocó en <<el paso del
Estado gobernado conjuntamente por los «estamentos, los monopolistas y los soberanos —enzarzados en
luchas intestinas- a un Estado de posesión exclusiva del soberano… y Su transformación en un trust, cuyo
director único era el soberano, el cual manejaba por igual las finanzas, el ejército y el pueblo»156.

Esta posición del soberano absolutista, esbozada aquí de forma ideal, está basada socialmente en el
inestable equilibrio de las fuerzas paralizadoras de la nobleza y de la incipiente burguesía, cuyas
prerrogativas feudales fueron eliminadas por el Soberano con ayuda de la burocracia absolutista. Sin
embargo, las prerrogativas sociales de la burguesía capitalista quedaron reforzadas en gran manera por el
Estado absolutista. La meta del Estado absolutista (eliminación de la estructura feudal, basada en el sistema
de privilegios estamentales; formación de un sistema central de instituciones políticas para la dominación

154
Wilhelm Hennis, Op. Cit., pág. 428.
155
Karl Marx, Der Bürgerkrieg in Frankreich, MEW XVII, pág. 326.
156
Eckart Kehr, Zur Genesis der preussischen Bürokratie und des Rechtsstaats, en: Moderne Deutsche
Sozialgeschichte, Köln-Berlín 1966, pág. 37.

111
Introducción a la ciencia política

uniforme de un territorio cerrado; ello significa, sin embargo: establecimiento de un espacio económico
uniforme) corresponde a los intereses de la burguesía capitalista, lo mismo que los caracteres estructurales
esenciales del absolutismo: la burocracia técnica de funcionamiento racional y la formación de un derecho
racional que elimine el sistema de privilegios. Tales condiciones satisfacían la necesidad básica del
capitalismo en expansión, que estribaba en una previsibilidad máxima del proceso económico.

El paso <<hacia el Estado burocrático, cuya práctica judicial y administrativa se rige por un derecho
racionalmente establecido según unas reglas ideadas de forma racional, se halla en estrecha relación con el
moderno desarrollo capitalista. La moderna empresa capitalista está basada internamente en la calculación.
Para su existencia precisa de una justicia y una administración, cuyo funcionamiento pueda ser previsto en
principio por unas normas generales fijas, del mismo modo como se prevé el rendimiento de una
máquina»157.

Esta conexión queda de manifiesto históricamente por el reclutamiento de los mandos administrativos del
Estado entre los juristas de formación universitaria, con cuya ayuda se logra precisamente la consolidación
del absolutismo, pero debido a los cuales se inicia también la independización de la burocracia frente al
soberano. El paso hacia la concepción de la dominación como un poder autoritario uniforme, como poder
público, refleja —independientemente de la legitimación específica de la dominación— este proceso y sus
condicionamientos sociales.

«La interpretación jurídica —esto es: racionalista— del fenómeno del poder sólo será posible con el
desarrollo de la economía financiera y el comercio. Son estas formas económicas las que producen el
antagonismo entre la vida privada y la pública… la dominación real adquiere un carácter público
manifiestamente jurídico, tan pronto como junto e independientemente de ella se crean unas condiciones
relacionadas con el acto del cambio, esto es: condiciones privadas por excelencia. Al actuar el poder como
garante de tales condiciones, se convierte en un poder social, público. Un poder que representa el interés
impersonal del orden»158.

Sin embargo, el Estado absolutista sólo era de forma muy parcial el garante de la libertad económica de la
burguesía, dado que la cabeza política del Estado se sustraía en gran parte al control —a pesar del poder
económico de la burguesía—, a la vez que en la praxis amenazaban siempre las intervenciones arbitrarias en
el proceso económico y en la esfera privada. Esta irracionalidad del régimen absolutista, que limitaba
también de forma decisiva la racionalidad del aparato burocrático, dado que como racionalidad puramente
formal se convertía continuamente en irracionalidad de contenido, provocó en la fase de la sociedad
burguesa desarrollada la pretensión de la burguesía de una transformación de la esfera política.

¿Cómo era la dirección política en esta primera fase del Estado moderno?

«La necesidad de una dirección formalmente uniforme de la política entera, inclusive de la interior, a través
de un estadista rector, sólo surgió definitivamente con el desarrollo constitucional»159.

157
Max Weber, Staaztssoziologie, Berlin 1956, pág. 33.
158
E. Paschukanis, Allgemeine Rechtslechre und Marxismus, Frankfurt 1966, págs. 116 S.
159
Max Weber, Op. cit., pág. 42.

112
Introducción a la ciencia política

Si bien esta necesidad ya se había vislumbrado con anterioridad, quedaba en un segundo plano por la
pretensión del soberano absoluto a ejercer el poder rector y decisivo. El creciente carácter ficticio de dicha
pretensión resultó, por una parte, de la frecuente posición decisiva que ocupaban a menudo los consejeros
del soberano. Por otra parte, las autoridades colegiales supremas de la administración, creadas por el
soberano y su burocracia, se habían independizado frente al control y el poder decisivo del soberano,
aunque teóricamente sólo debían servir de gremio de consultores técnicos par la decisión del soberano
presente. Ante este proceso de independización de la burocracia el soberano respondió con un
incrementado empleo de confidentes personales, con el fin de asegurar a través de ellos su influencia sobre
la suprema autoridad estatal. Ello no pudo evitar, sin embargo, que en la discusión latente con la tecnocracia
el soberano no lograse imponer su pretensión de asumir la dirección suprema de la política. Ahora bien, bajo
las condiciones del absolutismo, la burocracia no pudo desarrollar realmente la medida de racionalismo que
en día se considera como signo característico de la moderna burocracia. El relativo equilibrio de clases entre
la nobleza y la burguesía, sobre el cual se basaba el absolutismo, actuaba más bien como retardante. De esta
forma, el absolutismo prusiano contrarrestó el peligro de su desposesión por parte de una burocracia de
acción independiente y uniforme, mediante una estratagema consistente en incrustar la nobleza en los
principales cargos burocráticos y provocar así una división clasista de la administración

Los factores esbozados aquí, muestran la estructura y la función de la dirección política en el absolutismo, su
antagonismo estructural resulta de que la pretensión derivada de la organización política centralizada —
orientar el contenido y la estructura de la praxis del gobierno según la sociedad global— queda rota por la
posición y la praxis de gobierno del soberano absoluto. Es cierto que de la disposición de los mecanismos del
poder público central se deriva la pretensión política general frente a la sociedad: pero puesto que ésta se
halla ligada a la concretización de intereses sociales, y puesto que el monarca absoluto no puede manifestar
claramente su postura en el conflicto de clases entre la nobleza y la burguesía, sin poner en peligro su poder,
y rebajarse a simple exponente de una clase, la generalidad de la pretensión política no puede traducirse a la
esfera social. Debido a su débil situación de equilibrio en el reparto, del poder social, el poder público no se
halla arraigado de forma clasista en la estructura de la sociedad, por lo que por una parte es víctima de los
intereses de una burocracia socialmente independizada, y por otra parte del interés de la instancia de
decisión política del soberano absoluto. El carácter específico del poder público en el absolutismo puede
deducirse de la praxis gubernamental, con sus conceptos de soberanía y ley. De la pretensión de soberanía
del monarca, que abarca todos los actos estatales, se sigue un concepto legal de base política:

«En sentido político, toda medida del poder soberano, sin considerar su contenido, es ley. La declaración de
guerra y el tratado de paz, la ley de impuestos y el derecho civil, la orden del policía y la del alguacil, la
sentencia del juez y las normas legales aplicadas a la sentencia, todas las manifestaciones del soberano son,
por ser tales manifestaciones, del soberano, ley. La ley es voluntad y nada más»160.

Una praxis gubernamental fundada racionalmente orientada por la validez abstracta de unas normas legales
permanentes y generales y basadas en derechos formalizados, habría eliminado los fundamentos del poder
absolutista.

160
Franz Neumanm Der Fzmktionrwundel de Gesetzes im Recht der irãrgerlichen Gesellschaft, en:
Demokmtischcr und uutoritårer Stuøt (ed.por Herbert Marcuse), Frankfurt 1967, págs. 34 s.

113
Introducción a la ciencia política

«El absolutismo no podía tener en modo alguno la concepción de una ley de validez universal, que
eventualmente obstaculizara las tareas del soberano de producir el equilibrio de los intereses de clase»161.

Esta constelación condiciona la praxis arcana voluntarista del soberano absoluto. El poder público tiene que
afirmarse con ayuda de prácticas secretas; sólo poniendo en juego su eliminación, puede comprometerse al
cumplimiento de normas generales y racionales. Porque con ello, el poder público quedaría expuesto a un
control público, y la dominación política quedaría reducida a Ia mera ejecución de normas.

Con este fin, el poder público es sometido a una reforma de estructuras allí donde —como en Inglaterra y
Francia— la burguesía se ha convertido en la clase Social dominante, y donde sus intereses no son
convertibles en la praxis administrativa y judicial. Pero allí donde esto queda garantizado por la
independencia de un aparato judicial dominado por la burguesía —como en Prusia y luego en el Imperio
Alemán bajo Guillermo II— la pretensión política de la burguesía de un más amplio contri del poder público
revierte en sí misma; su realización ya no va en interés de la burguesía capitalista.

Sin embargo, allí donde eso puede transformar o determinar esencialmente la estructura de la organización
política, ya sea a consecuencia de transformaciones revolucionarias (Inglaterra, Francia) o de una
emancipación bélica de la dependencia colonial (Estados Unidos de América), el poder público y su praxis
caen bajo una pretensión cualitativamente nueva. En el Estado constitucional liberal, el poder público es, en
su doble función de dirección y ejecución de la política, exponente y órgano ejecutivo de la voluntad política
de la sociedad, la cual se articula por una discusión pública y crítica, cuyo marco es el parlamento. La
publicidad y la racionalidad han de garantizar la justicia, la autenticidad y juiciosidad de la praxis política. En
cuanto al contenida, esta praxis ha de limitarse a las medidas que posibiliten el desarrollo esencialmente
autónomo de la sociedad. Como función de la sociedad, y puesto a su servicio por ésta, el poder público sólo
ha de dar el marco para una sociedad que por sí misma se desarrolle de forma razonable. No es preciso
detallar aquí la contradicción de esta pretensión teórica de la sociedad capitalista burguesa de clases,
degradada por último a mera ideología. Para el papel del poder público resulta decisivo que, debido a la
influencia de la burguesía sobre el proceso legislativo, aquél funciona en interés social de ésta. Muy alejados
de perder peso socio-político, los aparatos burocráticos del poder público se extienden en la medida en que
el antagonismo de clases de la sociedad burguesa aumenta de significado político.

La esfera del gobierno refleja la imposibilidad del Estado constitucional burgués, transformar el gobierno en
una administración determinada y controlada por la sociedad. En la medida en que los intereses de las clases
dominantes entran en antagonismo con los intereses de un sector creciente y por último mayoritario de la
sociedad, el poder público activado en el interés de clase, deberá independizarse más frente al conjunto de
la Sociedad. En el proceso de mediación entre el interés de las clases dominantes y la decisión política, la
jefatura política queda unificada en el marco del dualismo entre gobierno y administración. Allí donde el
parlamento se convierte en instancia política central de mediación, por encima de las corporaciones
colegiales de la administración y de la justicia se constituye a modo de institución de decisión política el
gabinete, que actúa como gremio dirigido uniformemente por el partido mayoritario del parlamento. Allí
donde el parlamento resulta prácticamente impotente —como en el Estado autoritario alemán—, la jefatura
política, en su calidad de ministerio de funcionarios de dirección uniforme, no se constituye a partir del
parlamento, sino frente a él. En los Estados Unidos de América, el poder de la decisión política queda

161
Eckart Kehr, Op. cit., pág. 47.

114
Introducción a la ciencia política

concentrado en el cargo del presidente. El gabinete sólo desempeña un papel secundario en el proceso de la
decisión.

En la primera fase del Estado constitucional liberal ―en la breve fase del capitalismo liberal de competencia,
la división funcional del gremio gubernamental se limita a las pocas esferas, de los llamados ministerios
clásicos (gobernación, relaciones exteriores, defensa, hacienda, justicia). Con la entrada en la fase
imperialista, la esfera del poder público queda ampliada y diferenciada de forma decisiva, lo cual queda
reflejado en el pujante aumento del presupuesto público y del número de funcionarios públicos. Por una
parte, debido a la constante competencia de las potencias imperialistas, tendente a un conflicto armado,
aumenta rápidamente el sector militar, que adquiere una creciente importancia sociopolítica. Por otra parte,
el agudizamiento de los antagonismos y conflictos internos de la sociedad da lugar a un incremento
intensificado del aparato burocrático estatal. El descomunal aumento de poder de éste significa un
fortalecimiento esencial de la jefatura política, que se sustrae en medida creciente al control por parte del
parlamento. La expansión cuantitativa, la diferenciación funcional y la efectividad técnica de los
instrumentos estatales del poder, dentro de la fase imperialista, caracterizan una transformación cualitativa
en la esfera del poder público, que es consecuencia de la base social; esto es: de la sustitución del
capitalismo liberal de competencia por el capitalismo monopolista organizado.

El renovado desarrollo industrial y tecnológico incrementó de forma continuada la efectividad del


instrumentario del poder público, a la vez que iba dificultando cada vez más su control. Las constituciones
todavía inspiradas en el modelo liberal, apenas reflejan el proceso de la praxis moderna del Estado y del
gobierno. Por consiguiente los principios tradicionales los seguros institucionales del control del poder
pierden toda su efectividad, a menos que se transformen según la praxis actual.

En las sociedades capitalistas industriales, la extensión, la estructura la función del poder público se oponen
en gran parte a un control eficaz por parte de la opinión pública que, si bien todavía se presupone
ficticiamente como instancia crítica, ya no funciona en una medida políticamente importante, dado que sus
instituciones han sido transformadas y sus condicionamientos sociales han sido eliminados en su mayoría. La
pérdida de función del parlamento, resultante del incremento de poder del poder ejecutivo, condiciona ante
todo un debilitamiento de la oposición parlamentaria y fomenta la tendencia hacia la formación de un
sistema oligárquico de elementos políticos bajo dirección burocrática autoritaria con predominio de la
burocracia ministerial, en donde tienen cabida los partidos burocratizados. Este sistema impide toda
oposición dirigida contra la estructura de la sociedad y garantiza, gracias a la conjunción de la burocracia
políticamente decisiva y los grupos socialmente dominantes, la pervivencia del capitalismo monopolista.

Esta formación social — la función del poder público dentro de ella— está caracterizada por el hecho de que,
por una parte, sobre la base de un avanzado desarrollo de las fuerzas productivas sociales se ha creado la
posibilidad de una satisfacción de necesidades de amplitud desconocida hasta entonces, y realizada en
parte a través de unos mecanismos de distribución socio-estatales. Pero por otra parte, por el hecho de que
el aparato militar de destrucción ha sido perfeccionado de un modo arraigado la estructura socio-política
que no sólo pone continuamente en entredicho la existencia de la sociedad en general, sino que amenaza
con transformar su estructura política bajo el aspecto de la ampliación y el aseguramiento de la efectividad
militar.

El dualismo entre el «Estado benefactor» y el «Estado belicista» tiende a desaparecer en favor del último. En
este proceso, el poder público ―de forma especialmente clara en los Estados Unidos de América- forma con
la alta burocracia militar y los poderosos grupos de la sociedad económica capitalista una comunidad de

115
Introducción a la ciencia política

intereses y, en creciente medida, una comunidad de acción, que amenaza con arrasar las barreras del
sistema constitucional democrático y con convertir la Sociedad entera en una unidad dominada por la
democracia. Una tendencia semejante puede descubrirse en las recientes leyes de excepción adoptadas en
la República Federal Alemana —con mayor dominación de la burocracia―, aprobadas en contra de la
resistencia ofrecida por grandes sectores de las capas intelectuales y de la clase obrera.

El instrumentario técnicamente perfeccionado de los órganos burocráticos auxiliares de las instancias


políticas centrales para la organización, la ejecución y el control de la actividad gubernamental (burocracia
ministerial; oficinas de los jefes de gobierno, como por ejemplo el White House Office o la Oficina de la
cancillería Federal alemana), como para la preparación informativa y la implantación propagandística de
decisiones políticas (servicios secretos y de información; consejeros científicos; agencias de opinión pública;
oficinas de prensa y de información; medios de difusión estatales), este instrumentario es capaz de preparar
y asegurar, bajo exclusión de los controles institucionales democráticos, las condiciones de una decisión
política y su implantación más allá de la discusión crítica y objetiva. La tendencia hacia el establecimiento de
un sistema burocratizado, autoritario y militarizado del poder público es fomentada ante todo por la
aparente coacción que parte del desarrollo técnico-militar, y que parece prohibir los mecanismos de
decisión política que pudieran producir peligrosas reacciones.

Pero resulta evidente que el círculo vicioso que nace de la creación de unos aparatos militares cada vez más
efectivos y que cada vez impregnan más a la sociedad, sólo puede romperse mediante una política a largo
plazo que tienda hacia la normalización de los conflictos políticos mundiales y hacia la reducción de los
aparatos militares, y que no se limite a unas funciones auxiliares de estrategia militar. Sólo entonces el poder
público, en la actualidad representa un poder represivo y destructivo – ya sea abierta u ocultamente—,
podría retornar de nuevo a función fomentadora del desarrollo de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA

ABENDROTH, Wolfgang: Da: Grurzdgestz. Eíne Eiufübruug in S politircbeu Probleme, Pfullingen 1966. 9 p
COOK, Fred J.: Tbe Warfare State, New York 1962. V Jjğ ELLWEIN, Thomas: Da: Regierurzgssystem der
Buuderepublik Deut· land, Köln-Opladen 1960. ‛ FINER, Hermann: Der moderne Staat, 3 vols.,
Heide1berg—Stu x 1958. FRAENKEL, Ernst: Dar ameri/eanise/Je Regierurzgxsystem, Köln- _` den 1960.
HARTUNG, Fritz: Deutsche Verfarsungsgesebiebte, Stuttgart 1959. V HENNIS, Wilhelm: Aufgaberz einer
modemerz Regierurzgslebre, «P\ ‘— 6, 1965, págs. 426 SS. KE:-xx, Eckart: Zur Genesis der preussiscberz
Bürokratie und ― 'Ïl Recbfsstaatr, en: Moderrze Deutrebe Sozialgesebíebte, ed. · H. U. WEHLER, Köln-
Berlin 1966. “ KEHR, Eckart: Der Prima! der Imzeupolitik. Gesammelte Aufsã. ― . ­ zur preussíseb-
deutscben Sozialgerehiebte, ed. por H. U. We — ` Berlin 1965. ` . M1L1.s, C. Wright: T/Je power elite,
Nueva York, 1956. (Ed. Casr ‛†~ g na, La «élíte» del Poder, México, 1957). MÜNCH, Fritz: Die
Burzdesregierurzg, Frankfurt 1954. VILMAR, Fritz: Rürtung und Abrüsturzg im Spçtkapítalírmur, Fra.nh―
,1.ğ furt 1965. g e WEEER, Max: Staatrsoziologie, Berlin 1956.

116
Introducción a la ciencia política

B. EVOLUCIÓN EUNCIONAL DEL PODER LEGISLATIVO


Friederun Karsch y Ursula Schmiederer

En ningún momento, la producción de normas legales ha podido derivarse de forma consecuente de una
sola fuente del derecho. Incluso en la actualidad, el derecho material no nace únicamente en las
instituciones creadas expresamente para su creación, tales como el parlamento o el plebiscito en el Estado
de derecho burgués. Así, por ejemplo, también puede ser creado por las disposiciones legales del poder
ejecutivo o bien por la jurisprudencia de los tribunales, ya sea como auténtico case law, ya sea de forma
velada, mediante la pretensión de una interpretación autoritaria de las normas (por ejemplo, de las cláusulas
generales). También los grupos sociales no estatales pueden contribuir a la formulación de normas de
derecho consuetudinario de validez general. En el derecho comercial, por ejemplo, pueden formarse nuevas
normas cuando las condiciones comerciales generales de los grupos económicos monopolistas son dictadas
como premisa de los contratos de relaciones comerciales. En el derecho laboral de la República Federal
Alemana, la parte normativa de los convenios colectivos entre los sindicatos y los empresarios adquieren un
valor casi legal. En Francia, su influencia se extiende también sobre grandes partes del derecho social. Pero
el hecho decisivo es que esta circunstancias de la génesis normativa al margen de las instituciones
constitucionales, ha sido ocultado en la época moderna por el proceso histórico.

Las múltiples instituciones legislativas heredadas de la Edad Media, basadas en el poder normativo de los
privilegios y en el importante papel del derecho consuetudinario, sufrieron un gran debilitamiento con la
aparición del poder público central en tiempos del absolutismo. Las funciones normativas del derecho
consuetudinario y de las instituciones no estatales fueron relegadas completamente o en parte a fuentes
derivadas o delegadas del derecho. En cuanto al Estado, se convirtió externamente en el único poder
legislativo. La actividad de los jueces se llegó a interpretar como simple aplicación del derecho. Con ello se
disminuyó el peso de las normas legales «declaratorias», que confirma: las condiciones sociales existentes,
en favor de las normas legales «constitutivas>>, que ayudan a establecer nuevas constelaciones sociales.

El «Estado jurisdiccional» del absolutismo, que utilizaba el derecho para sus propios fines, como si se tratara
de una lex divina, se fue transformando en «Estado legislador» a medida que la burguesía lograba imponer
su orden social frente al absolutismo. El paso de la comprensión interpretativa de la lex divina hacia la
configuración consciente del derecho lo da Bacon, quien formuló la validez de la lex positiva como expresión
de la volunttad del poder humano en el Estado, y quien confirió a la ley el carácter de mandato. Es éste un
concepto que llegó a ser decisivo para el incipiente dominio político de la burguesía: la toma de posesión del
poder legislativo por parte del parlamento, aseguró el derecho del establecimiento de normas y, en
consecuencia la posibilidad de un control del poder ejecutivo monárquico. Si las disposiciones del poder
ejecutivo precisaban de la autorización mediante una ley formal acordada por el parlamento, si el derecho
dispositivo se convertía en fuente de derecho delegada por el parlamento, podía garantizarse la necesaria
seguridad legal para la burguesía. El hecho de que la reivindicación de una participación en el poder público
se realizara de entrada en el derecho presupuestario, era una clara manifestación del poder económico
expansivo de la burguesía, la cual exigía su representación política: «No taxation without representation>>.
La decisión sobre el presupuesto nacional, como máxima ley solamente formal, se convirtió en medio para
someter políticamente al poder ejecutivo. De esta forma, donde la burguesía mantenía sus reivindicaciones,
pudo preparar el camino hacia el gobierno parlamentario.

Con la vinculación de la dominación estatal a unas normas generales, con lo que toda acción estatal ha de
adaptarse a unas leyes, se pretendía quitar al poder político toda arbitrariedad e imprevisibilidad (en el

117
Introducción a la ciencia política

sentido de las bases y necesidades económicas del orden social burgués). El alcance de las atribuciones
legisladoras, con sus posibilidades de influir sobre el poder ejecutivo, se convirtió en medida del poder del
parlamento. Según las pretensiones burguesas, en el proceso de democratización la soberanía del monarca
debía ser sustituida por la soberanía del pueblo: la legislación parlamentaria habría de equipararse entonces
a la legislación popular. El parlamento reivindicaba frente a Ia monarquía la representación de la nación, del
mismo modo que la burguesía contraponía la universalidad de la nueva forma de producción y el libre juego
de las fuerzas al absolutismo y feudalismo basado en los privilegios. Tal como lo entendía la burguesía, ella
representaba a toda la sociedad, y el parlamento burgués representaba al pueblo entero. Con ello se
presuponía un —consensus omnium, en cuyo marco podían disputarse los conflictos de intereses. De esta
forma, la competencia parlamentaria reflejaba la colisión de intereses y el fraccionamiento de las
pretensiones burguesas de poder social, pero en modo alguno se llegó a amenazar seriamente la dominación
de la burguesía.

Si la burguesía era portadora del progreso social con la meta del pleno desarrollo de la producción
capitalista, para lo cual se precisaba del Estado de derecho burgués, era necesario que el concepto del
derecho sufriese una profunda transformación funcional en su concepción burguesa. En el absolutismo, toda
medida del poder soberano era ley, esto es, tanto una decisión arbitraria como una reglamentación general
por el poder político. Para la burguesía, que veía en el desarrollo del la historia y de la sociedad una
regularidad, «la ley no era la voluntad de una o muchas personas, sino algo razonable general; no era
voluntas, sino ratio»162. O sea, que era expresión de una razón que impregnaba toda la vida política y social,
y que confería validez a lo bueno y a la justicia.

Por lo tanto, cuanto más amplia fuese la aplicación de las leyes adoptadas por el parlamento burgués, tanto
más se acercaba el Estado de derecho liberal a su «ideal total»: «una forma legal general de toda la vida
estatal»163. Cuanto más universal fuese la validez de la ley, más limitada quedaría la esfera estatal de los
actos arbitrarios, que podría configurarse entonces de tal forma que:

«Todo quedaba preso en una red de competencias, tampoco una “competencia de competencias” era nunca
ilimitada, nunca era la "plenitud del poder público”, sino siempre una atribución controlable, por cuya
transgresión podía entrar en funcionamiento un procedimiento judicial. La adecuación a la ley, a la justicia y
la Competencia, así como la controlabilidad, dan de esta forma el sistema cerrado del Estado de derecho
burgués, La constitución actúa como ley fundamental de este sistema de leyes»164.

Efectivamente, sólo gracias al control sobre el gobierno y la administración, gracias al carácter público y la
ampliación de las funciones del parlamento en fuente de legitimación e instancia de control de toda
actividad estatal, se había cumplido el sentido auténtico del poder legislativo. Este concepto de la ley como
encarnación de la razón, contiene:

162
Carl Schmitt, Verfassungslehre, Berlin 1954, pág. 139.
163
Op. cit., pág. 133.
164
Op. cit., pág. 131.

118
Introducción a la ciencia política

«La intención de suprimir globalmente la dominación... La idea burguesa del Estado legal, a saber, la
vinculación de toda actividad estatal a un sistema de normas legitimadas por la opinión pública, ya está
enfocada hacia la supresión del Estado como instrumento de dominación»165.

La teoría de la división de poderes, por ejemplo en Montesquieu, reflejaba la confrontación de los grupos de
poder en la primera fase de la discusión de la burguesía con el absolutismo, en el proceso del
establecimiento de todo su poder. La teoría buscaba una situación de equilibrio político mediante una
armonización de poderes, no sólo entre las instituciones, sino primariamente entre las fuerzas sociales
representadas por tales instituciones. La separación de poderes y la distribución de las funciones estatales
entre varios portadores —fijadas de forma varia según las diferentes constituciones—, muestran en Cada
momento la situación real del conflicto socio-político de poderes y del necesario compromiso entre la
burguesía en curso de emancipación y la monarquía.

Tan sólo en Inglaterra el parlamentarismo liberal logró imponerse (de 1841 a 1868) como soberanía
parlamentaria casi total, después de que las prerrogativas monárquicas hubiesen quedado decisivamente
debilitadas por las dos revoluciones del siglo XVII. Aunque la formación de nueve gabinetes en este lapso de
tiempo refleja la intensidad de los contrastes entre los intereses políticos, muestra también la estabilidad del
consensus Omnium. El parlamentarismo inglés desarrolló un sistema de equilibrio entre la oposición y el
partido gubernamental, que permitía la armonización de las agrupaciones de fuerzas sociales. Ahora bien,
con la diferencia con respecto a la teoría de Montesquieu, de que la burguesía dominaba también el poder
ejecutivo, al tiempo que en el parlamento tan sólo se enfrentaban entre sí sus diferentes fracciones. Sobre
esta base nació el actualmente tan citado principio del parlamentarismo de la base común del trabajo
parlamentario. Esta fase de dominación política de la burguesía influye en la teoría de la soberanía
parlamentaria y en la acentuación de la supremacía de la sociedad frente a la esfera estatal política
independizada166.

En el continente europeo no hubo nunca un período semejante de parlamentarismo burgués. Incluso


después de la revolución burguesa de 1789, en Francia la dominación burguesa sólo logró establecerse de
forma condicionada. Aunque la monarquía militar napoleónica era «burguesa» -el Code Napoleón produjo la
codificación del derecho burgués o civil—, aunque la restauración borbónica no logró eliminar las
instituciones parlamentarias, sólo después de la revolución de julio y bajo la «monarquía burguesa de la casa
de Orleans, el parlamento logró establecer su primacía con una reforma electoral: le roi regne et ne
gouverne pas.

En Alemania, por su parte, la lucha por la emancipación de la burguesía se limitaba en gran parte al
desarrollo de la teoría del Estado de derecho. Porque en la práctica, la burguesía alemana contrajo
compromisos con las fuerzas feudales y con el absolutismo, se dejó certificar su impotencia en el conflicto
constitucional prusiano de 1862, a partir de 1871 se contentó en la dieta con el derecho de aprobación de
las leyes, y renunció a un control parlamentario real de las decisiones políticas, así como a la pretensión de
someter las instituciones ejecutivas mediante medidas normativas, dado que utilizaba otros medios y

165
Jürgen Habermas, Strukturwandel der Öfferztlichkeit, Neuwied 1961 pág. 96.
166
Cf. Gerhard Leibholz, Strukturprobleme der modernen Demokratie, Karlsruhe 1958, pág. 209.

119
Introducción a la ciencia política

caminos para ejercer una influencia directa sobre los ministerios y la corte. Dicha realidad encontró cabida
en el concepto del Estado de derecho:

«La esencia de este concepto del Estado de derecho consiste en que la forma legal se disocia de la estructura
política del Estado, siendo únicamente aquella, independientemente de la estructura política, la que ha de
garantizar la libertad y la seguridad. Esta disociación es la que marca la diferencia básica entre la teoría
alemana y la inglesa»167.

En consecuencia, al positivismo reinante no le interesaba la legitimidad democrática de los órganos


estatales, ni el contenido de las decisiones legislativas, sino únicamente la votación y promulgación
formalmente correcta de las leyes, observando la escala jerárquica de ley y disposición.

La diferencia esencial entre la teoría inglesa y la continental sobre el parlamentarismo, está basada en el
distinto desarrollo real: el sistema representativo inglés estuvo plenamente formado antes de que los
antagonismos sociales se convirtieran en amenaza política para la dominación burguesa. En el continente, en
cambio, la burguesía todavía estaba luchando contra el feudalismo y el absolutismo, cuando el proletariado
ya comenzó a formular sus reivindicaciones políticas frente a la burguesía. Con ello quedó al descubierto el
antagonismo de la democracia burguesa: la identificación teórica de la propia clase con la sociedad entera
estaba en contradicción con la representación práctica de los intereses particulares. El intento de eliminar
toda forma de dominación y el juego de las fuerzas libres se oponían al establecimiento de una dominación
de la clase burguesa. Cuando el proletariado amenazó a la burguesía con sus propias reivindicaciones, se
hizo preciso el revocamiento de tales ideales «bajo pena de ocaso>>.

La separación entre el Estado y la sociedad, entre el poder público general y la esfera de los intereses
especiales, sólo era posible mientras el interés general no se opusiera de forma antagónica a los intereses
particulares:

<<El Estado era el representante oficial de la sociedad entera, su reunión en una corporación visible, pero
sólo lo era en tanto era el Estado de aquella clase que representaba a la sociedad entera de su tiempo»168.

Por lo tanto, el parlamento sólo era capaz de garantizar a la burguesía el equilibrio de intereses, mientras la
clase antagonista no tuviera acceso a dicho foro.

La burguesía, sin embargo, estableció toda su dominación política cuando la clase oprimida en la sociedad
caracterizada por las luchas de clase reivindicó sus derechos políticos y amenazaba la hegemonía burguesa.
Para ello, el proletariado luchaba utilizando para sus propios derechos políticos y sociales las
reivindicaciones burguesas de libertad, igualdad y soberanía popular. Por consiguiente, las discusiones en
torno al sufragio universal planteaban simultáneamente la capacidad de sobrevivencia de la democracia. La
clase enemiga —mayoritaria— podía conquistar el poder político; podía conseguir que el parlamento, con
sus atribuciones legislativas y sus posibilidades de control sobre el poder ejecutivo, se convirtiera en una

167
Franz Neumann, Demokratischer und autoritärer Staat (ed. por Herbert Marcuse), Frankfurt 1968, pág.
51.
168
Friedrich Engels, Anti-Dühring, MEW XX, pág. 261.

120
Introducción a la ciencia política

institución contra la clase burguesa dominante; y con ayuda de las instituciones políticas de la burguesía
podía quebrantar teóricamente la base social y el poder económico de aquella.

Marx analizó este antagonismo institucionalizado en las constituciones liberales, tomando como ejemplo la
constitución francesa de 1848:

«La principal contradicción de esta constitución consiste en que aquellas clases cuya esclavitud social ha de
perpetuar —proletariado, campesinado, pequeña burguesía-, reciben de ella el poder político a través del
sufragio universal. Y a la clase cuyo viejo poder social sanciona —la burguesía―-, le retira las garantías
políticas de este poder. Incrusta su dominación política en unas condiciones democráticas, que en cualquier
instante ayudan a las clases enemigas a obtener la victoria, y que pueden poner en entredicho los
fundamentos mismos de la sociedad burguesa. A unos les pide que no prosigan su emancipación política
hasta la emancipación social; a los otros les pide que no regresen de la restauración social a la restauración
política»169.

Para el mantenimiento de su poder político y económico, la burguesía estaba obligada, por lo tanto, a
cambiar la función de sus propias instituciones, siempre que no era posible su eliminación.

Por añadidura, al ser sustituido el capitalismo de competencia por las formas oligopolistas y monopolistas de
la organización económica, la función del Estado cambió a gran escala. La concentración en las diferentes
ramas económicas y la centralización de las instituciones económicas en una economía nacional uniforme,
aumentó la propensión a las crisis y exigía amplias intervenciones estatales. La separación institucional entre
el Estado y la sociedad dio paso a una múltiple interdependencia y entretejimiento entre el poder ejecutivo y
la economía. Las multiformes prácticas de i V intervención económica y socio-política por parte del Estado,
desembocaron necesariamente en un fortalecimiento del poder ejecutivo. Este incremento del poder del
Estado aumentó también la mutua dependencia: el Estado tenía que respetar los grandes grupos
económicos, a la vez que la economía precisaba de un eficaz defensor de intereses en las luchas imperialistas
por conquistar nuevos mercados y unas fuentes baratas de materias primas. En la época del imperialismo y
de la representación organizada de los intereses de la clase obrera, un poder ejecutivo fuerte e
independizado protegía a la burguesía en dos frentes: contra las reivindicaciones políticas y sociales del
proletariado, y contra la competencia económica de otros Estados capitalistas.

Por consiguiente, el desarrollo del capitalismo organizado actuó sobre el sistema político-funcional de la
separación de poderes como un incremento de autoridad del poder ejecutivo, y una pérdida de autoridad y
funciones del poder legislativo. Con ello quedó patente que tras la separación política entre el parlamento
y el poder ejecutivo se ocultaba el antagonismo social de clases entre la burguesía y el proletariado.
Mientras la clase obrera no conseguía representar eficazmente sus intereses en el parlamento, el equilibrio
político no se veía amenazado por el ensamblamiento de poder estatal y el económico. Sin embargo, cuando
el parlamento llegó a ser foro de la lucha de clases y podía ser un instrumento de poder que se dirigiera
contra los intereses político-económicos de la burguesía, ésta negó las atribuciones del poder legislativo y de
la democracia, exigiendo una estricta separación de poderes, con el fin de reservarse por lo menos el poder
ejecutivo como instrumento de poder.

169
Karl Marx, Die Klassenkämpfe in Frankreich 1848 bis 1850, MEW VII, pág. 43. (Ed. castellana, La lucha de
clases en Francia, Progreso, Moscú, 1966).

121
Introducción a la ciencia política

La estrecha relación entre el poder ejecutivo y la economía (monopolios y grupos patronales) desembocó,
por consiguiente, en la creciente elusión del parlamento y, en algunos países, en su completa supresión.
Durante el período de la crisis económica mundial y del fortalecimiento de los movimientos fascistas, el
parlamento no se vio capaz de imponer por más tiempo sus atribuciones legislativas y de control, dado que
por una parte un gran sector de los representantes parlamentarios se oponía al sistema, mientras que por
otra parte el poder ejecutivo y las grandes fuerzas económicas buscaban resolver las crisis a su favor y
pasando por alto el parlamento.

Sin embargo, el ejemplo de Alemania muestra que, a pesar de la independización del poder ejecutivo, el
parlamento —como representación de los intereses de las clases no privilegiadas- todavía poseía los medios
políticos para poner freno a la arbitrariedad y coerción del poder ejecutivo, por lo que única y
exclusivamente la disolución del parlamento y la aniquilación del poder político de la clase obrera, así como
el sometimiento de ésta a la dictadura nacional-socialista pudo asegurar la continuidad de la sociedad
clasista capitalista.

En la sociedad capitalista altamente industrializada ya no resulta posible diferenciar con exactitud los
«poderes» tan clara mente definidos en el parlamentarismo liberal. Desaparece la separación entre la esfera
estatal y la social. El Estado se hace cargo de unas funciones que en el modelo liberal estaban adscritas a la
esfera social, esto es, no estatal: influencia en la distribución del producto social, medidas de política
económica (política tributaria, coyuntural y crediticia); su aparición en la esfera de la producción (como
empresario, ante todo en el sector de armamentos en la esfera distributiva, y en el sector terciario
(Servicios); medidas socio-políticas, como la legislación social, para la defensa de los grupos económica y
socialmente débiles; y política subvencionista y proteccionista en favor de determinados grupos sociales,
cuyo sostenimiento actúa como estabilización del sistema (política agraria y de «clases medias»). Mediante
las funciones con figuradoras del Estado, ante todo la redistribución de la participación estatal en el
producto social (que asciende hasta el 50 % del producto social bruto) y el papel del Estado como
empresario, el poder político se convierte directamente en económico. Paralelamente, el poder social actúa
directamente como poder político Porque el alcance de las decisiones económicas de los monopolios y los
grandes grupos bancarios sobre la economía entera, las convierte en actos políticos. El poder de los grupos
de presión sociales se mide por la influencia que ejercen sobre el gobierno y la burocracia ministerial. El
respeto por parte del Estado de los intereses sociales particulares, muestra el poder de éstos en el sistema
general de fuerzas. Especial relieve cobra la transformación del poder social en político dentro del sector de
los armamentos, en donde el Estado es el único cliente y en donde los cabilderos (lobby) del armamento
pueden conseguir impresionantes medidas gubernamentales y administrativas de trascendentales efectos
en la política interior y exterior170.

En la medida en que el Estado se convierte en portador del orden social y se hace cargo de las tareas de
«previsión colectiva», disminuye la esfera social, dentro de la cual se realizaba —en el modelo liberal-
mediante decisiones materiales la autorregulación de los intereses privados y particulares a través de un
Sistema contractual de derecho privado, con lo que la legislación en la esfera política pudo quedar reducida
a un sistema de normas generales. La diversidad de las tareas estatales de configuración, así como los
intereses privados que compiten por una mayor influencia, impulsan la extensión de la actividad legislativa

170
Cf. en relación con los Estados Unidos de Norteamérica: Fred V. Cook, The Warfare State, New York 1962;
en relación con Alemania: Fritz Vilmar, Rüsturng und Abrüstung im Spätkapitulismus, Frankfurt 1965.

122
Introducción a la ciencia política

—en el sistema de gobierno parlamentario de pervivencia formalmente — constitucional, o restaurado.


Cuanto más complicado deviene el proceso de normación, cuanto menos basta un «cumplimiento de los
criterios formales>> del concepto legal en el Estado Social «para una una normación adecuada de la nueva
materia»171, tanto más resulta que en la praxis el derecho de iniciativa legislativa del parlamento queda
desbancado por el del gobierno, el cual puede apoyarse en los preparativos de la burocracia ministerial (y en
sus contactos con los grupos económicos). Un sinnúmero de problemas particulares de la sociedad
económica precisan de una concretización de las leyes, las cuales adoptan con ello «el carácter de
disposiciones administrativas de detalle»172 e intervienen en las competencias de la administración. Así,
puesto que las necesidades de normación de las situaciones particulares crecen, la ley parlamentaria
adquiere en medida creciente el carácter de una decisión concreta con un destinatario exactamente
determinado. Frente a ello, la administración recibe en muchos casos la posibilidad de intervenciones
rápidas, adecuadas a situaciones cambiantes. Consecuencia de ello son las normas generales relativamente
poco determinadas, que para su aplicación precisan de disposiciones adicionales. El número de
autorizaciones concedidas al gobierno para resolver un problema por vía dispositiva aumenta así de modo
constante; en el mejor de los casos, la ley general parlamentaria marca las delimitaciones para las
disposiciones ejecutivas. La actividad estatal se convierte entonces, y a gran escala, en simple administración
Sin autorización legal alguna, sin que se efectúe una compensación de poderes del parlamento a través de
nuevas esferas de actuación del poder público.

En consecuencia, la ley aprobada por el parlamento pierde en medida creciente su situación monopolizante.
Cada vez más las competencias legislativas y normativas pasan por delegación formalmente legal y por
apropiación informal, o por verdadero traspaso de competencias, a unos portadores difusos, que se sustrae:
con facilidad al control democrático y que comienzan a actuar ya sea al margen, ya sea infringiendo las
normas establecidas. En tales casos, el parlamento sólo puede ser portador del poder legislativo mientras
con ayuda de su control político —que eventualmente puede ser completado con un control jurídico de
tribunales constitucionales- logre vincular la jurisprudencia del poder judicial y las fuentes secundarias del
derecho material a las decisiones de principio de las leyes formales. Dado que sólo los parlamentos están
legitimados democráticamente a través de las elecciones, dicha problemática decide al mismo tiempo sobre
la estructura democrática de todo el poder público.

Si bien la formación y el control del gobierno por parte del parlamento están garantizados formalmente por
las disposiciones constitucionales, el poder ejecutivo se sustrae de forma eficaz a todo control por parte de
los representantes del pueblo. En el caso particular de la República Federal Alemana, por ejemplo, la
disminución de los antagonismos políticos entre los partidos, así como la desaparición de la oposición
parlamentaria y en consecuencia —debido a la interconexión existente entre el partido o la coalición
gubernamental y el poder ejecutivo— la ausencia de un control del gobierno así como la renuncia a discutir
públicamente en el marco del parlamento los conflictos sociales y políticos, contribuye en gran manera a la
desfuncionalización del órgano legislativo. El pleno del parlamento se convierte en tribuna de ratificaciones y
aclamaciones de decisiones tomadas ya de antemano, y en lugar de manifestación de los puntos de vista de
los distintos partidos. El trabajo propiamente encomendado al parlamento queda desplazado, en
consecuencia, a las comisiones y las ponencias no públicas.

171
Jürgen Habermas, op. cit., pág. 245.
172
Op. cit., pág. 197.

123
Introducción a la ciencia política

En sustitución del parlamento actúa de instancia mediadora la administración pública. Limitada antaño a
garantizar la ejecución de las leyes, se ha convertido, por así decirlo, en centro de integración de los
intereses conflictivos y en punto de cristalización para el acuerdo de compromisos. En la conjunción de la
burocracia ministerial, de partido y de los grupos económicos se ultiman los «arreglos» para la solución y la
compensación de los conflictos de intereses. Con el incremento general de las competencias del poder
ejecutivo y de los grupos de presión organizados, la transmisión de tareas administrativas a los grupos
económicos acumula el poder precisamente allí donde resulta más efectiva, por estar menos controlada por
la opinión pública. Con ello, las decisiones y funciones legislativas y políticas quedan concentradas en la
esfera que con mayor éxito se sustrae al control democrático. La esfera política de la sociedad disminuye en
la misma medida en que la administración crece y la transformación el poder social en político ―e
inversamente— ya no precisa de la mediación política pública.

Por lo tanto, en la sociedad capitalista desarrollada la amplitud de funciones del parlamento está
determinada en su mayor parte por la relación que las asociaciones mantienen con los partidos y con el
poder ejecutivo. Las asociaciones, con su objetivo de representación de un solo interés común a muchos,
ocupan una parte de la esfera reservada hasta entonces a la representación de los intereses políticos, o sea,
parlamentarios. Nace así una “esfera casi autónoma” para un «ejercicio casi político del poder»173. Ello es
aplicable, de entrada, a los dos grupos de presión sociales básicos: el de los empresarios y el de los obreros.

El antagonismo socio―económico de intereses rompe el tradicional marco parlamentario y legislativo. De


esta forma Se le retira institucionalmente. Con ello, los convenios tarifarios adquieren «un carácter de
derecho público, siempre que la regulación en serie que ha sido acordada funciones como sucedáneo de la
ley»174. El efecto normativo del convenio tarifario —originariamente un convenio colectivo para defensa de
los más débiles— queda sancionado por el ordenamiento jurídico y «ha de ser considerado como parte
integrante del poder legislativo>>175. La independización de tales fuentes extraparlamentarias del derecho
Se halla en correspondencia con el traslado de competencias del poder legislativo a la esfera de acción de las
asociaciones, los partidos y la administración, con lo cual se plantea la pregunta sobre la posibilidad de un
control democrático.

En muchas asociaciones, la estructura interna de organización y de los miembros no corresponde apenas a la


meta originaria del asociacionismo: representar los intereses de muchos como interés común. El modo y el
lugar de actuación de las asociaciones fomentan las tendencias antidemocráticas y con pocas excepciones —
como los sindicatos― ponen en entredicho su legitimación democrática. Porque en las asociaciones no
existe una formación de la voluntad y la discusión pública por parte de los miembros asociados; su función
queda reducida en gran parte a la aclamación de una dirección o gerencia independizada, cuyo trabajo como
grupo de presión o como lobby en los gremios y las comisiones de la administración pública y de los partidos
se sustrae al control público. Los arreglos acordados de esta forma, con exclusión de la opinión pública y de
la democracia interna de la organización, ya no tienen una validez en el sentido de compromisos
provisionales entre grupos de intereses antagónicos, sino en el sentido de una «cooperación integradora»,

173
Op. cit., pág. 218.
174
Op. cit., pág, 167.
175
Hans Huber, Recht, Staat und Gesellschaft, Bern 1954, págs. 37 s.

124
Introducción a la ciencia política

que convierte el compromiso prácticamente en «contrato de categoría social» dentro de un ficticio orden
libre de conflictos176. Esta tendencia caracteriza a una nueva forma de política arcana —que durante el
absolutismo había sido el principal blanco de las críticas de la burguesía deseosa de intervención pública-, así
como estructuras estamentales que se incrustan en la esfera política y legislativa, con el fin de socavar su
eficiencia.

La representación directa de intereses parciales ante la burocracia ministerial y la transmisión de tareas


administrativas públicas a las asociaciones y los grupos de intereses, provocan, por consiguiente, el
incontrolable traspaso de las atribuciones de normación a los grupos de presión preparlamentarios y
paraparlamentarios. Nacen así unas instituciones pseudolegislativas, que ya no pueden ser consideradas
como fuentes del derecho por delegación, sino más bien como fuentes del derecho por derecho propio. Este
proceso significa, por lo tanto, una re-privatización y re-feudalización de la formación del derecho, así como
la pérdida de control del parlamento democráticamente elegido. El que el reconocimiento de una tal
«jurisprudencia estamental fuera del estrecho marco de la regulación propiamente legal transformaría
profundamente la estructura básica de toda nuestra vida estatal»177, es algo incuestionable, pero la
existencia de hecho de tales posibilidades de legislación arbitraria caracteriza el cambio de funciones de las
instituciones legislativas y políticas.

Cuando los partidos favorecen la despolitización de la opinión pública mediante la completa integración y la
renuncia a las alternativas políticas y al control efectivo sobre el poder ejecutivo ―tal como ocurre en la
República Federal Alemana-, entonces incrementan la desfuncionalización del parlamento como
representación de intereses políticos y lo debilitan como poder legislativo. La pérdida de funciones del
parlamento sólo queda frenada allí donde los antagonismos de los intereses sociales todavía se formulan
políticamente de forma clara: allí donde una oposición política dentro del parlamento reivindica los derechos
del control del poder ejecutivo, y es capaz de hacerse cargo de este control. En la sociedad capitalista
desarrollada, ello es aplicable ante todo a aquellos grupos que a través de la democracia política ansían
también la social y económica.

Así pues, en la sociedad capitalista desarrollada las funciones del poder legislativo se definen en gran parte
por el poder de los «transformadores de Estado en sociedad (administración) e inversamente de sociedad en
Estado (asociaciones y partidos)»178. En el Estado de derecho liberal, el parlamento ocupaba en la esfera
política el puesto de instancia mediadora entre un Estado con pretensiones de universalidad, pero
desinteresado, y la sociedad, a modo de esfera privada de los intereses particulares. En la medida en que la
identidad entre la dominación económica y estatal se iba materializando en el antagonismo con la clase
económicamente dominada, el parlamento se convirtió en el lugar en que la mayoría económicamente
impotente del pueblo intentaba —después de introducido el sufragio universal- utilizar sus funciones de
control para obtener un acceso al poder ejecutivo y participar, a través del poder legislativo, en la formación
de la voluntad del Estado. El antagonismo del parlamentarismo burgués, de institucionalizar políticamente la

176
Jürgen Habermas, op. cit., pág. 219. Cf. ídem la Sentencia del Tribunal Federal de Trabajo (Alemania) del
31-10-1958.
177
Ulrich Scheuner, Die Übertragung rechtsetzender Gewalt im Rechtstaat, Frankfurt 1952, págs. 147s.
178
17. Jürgen Habermas, op. cit., pág. 217.

125
Introducción a la ciencia política

dominación económica de una clase con un «poder» (el legislativo) que al mismo tiempo habría de
posibilitar la eliminación de toda dominación y la identidad de gobernados, ha sido heredado también por el
Estado social de constitución parlamentaria. El hecho de que al Estado se le imponga tal incremento de
tareas, está basado en la circunstancia de que la minoría de los portadores del poder económico —frente a
los portadores del poder político, que obtienen su legitimación a través de los electores, compuestos por la
mayoría de los económicamente dominados— está obligada por motivos de la raison d’étre a ocultar tal
antagonismo y no permitir que se convierta en un conflicto abierto.

En lugar de la discusión política abierta de los antagonismos económicos básicos entre poseedores y
desheredados, aparece su aislamiento institucional. De esta forma se posibilita la neutralización de los
conflictos políticos en un grado que no pone en peligro al sistema. La institucionalización garantiza una
amplia integración en el marco del sistema establecido, además de permitir compromisos. En este sentido,
toda actuación pública se convierte en peligro amenazador y el parlamento deviene el lugar que debe
pasarse por alto como instancia arbitral.

Al posibilitarse a las burocracias de las asociaciones formadas por los grupos sociales dominantes que éstas
participen directamente en las negociaciones para establecer el porcentaje de distribución de la parte del
producto social que le corresponde al Estado, esta participación adquiere un efecto integrador y
estabilizador del sistema. Sin embargo, no es idéntica al poder portador y reproductor del sistema mismo.
Las clases propiamente dominantes se agrupan en torno a los centros del poder que mantienen el sistema
entero: la producción, la política exterior, las fuerzas armadas, etc. Por lo tanto, este grupo que tiene en sus
manos el poder, está constituido ante todo por la gran industria, los militares y la burocracia estatal179. Toda
medida que afecte a este sistema o al statu quo del poder, tendrá que enfrentarse en la sociedad capitalista
desarrollada con el poder de este «military-industrial complex», contra el cual previno el general Eisenhower
en su memoria de despedida.

El hecho de que ya se están tomando medidas para un tal enfrentamiento, ya lo demuestra la reciente
legislación sobre el estado de emergencia en la República Federal Alemana. Por lo tanto, ya no es el decreto-
ley, sino la ley de plenos poderes lo que caracteriza esta evolución hacia la eliminación de las competencias
decisivas en materia política dentro del parlamento. La subsistencia de éste sólo Se justifica para los
gobernantes de la sociedad capitalista desarrollada, mientras sirve de canalización de los conflictos y se
somete a las reglas de juego de una democracia formal entendida como sistema estabilizador de
instituciones. Pero ello significa en esencia su inhabilitación.

A la usurpación de las atribuciones de normación por factores extraparlamentarios de poder, debe oponerse
la comprensión de que también el Estado social —y precisamente él— sólo es un Estado mantenedor del
derecho mientras sea un Estado de derecho democrático. Esto es, mientras someta todo poder social y
estatal a un control público y racional. En otras palabras: mientras lo convierta en un poder democrático.

179
En relación con el problema de la «power-elite», cf. C. Wright Mills, Die amerikanische Elite, Hamburg
1962.

126
Introducción a la ciencia política

BIBLIOGRAFÍA

BÖCKENFÖRDE, Ernst W.: Gestz und gesetzgehende Gewølt, Berlín 1958.

DECEAMPS, Bruno: Bdzcht und Arheít der Ausschüsse, Meísenheirx;. 5 ' Glan 1954. . Q

DRAHT, Martin: Die Gewulterzteílzmg im heutigerz deutsehen Stmzrè ` Š recht, en: Fuktoren der
Machthildzmg, Berlin 1952. `

FRIEDRICH, Carl J.: Der Verfdzssungsstuøt der Neuzeit, Berlin—Göttí:.~― ‘ - ~‘ gen-Heidelberg 1953. ` .

HABERMAS,, jürgenz Stru/eturwdmdel der Öfferztlích/eeit, Neuwied 196l. —

HUBER, Hans: Recht, Staat und Gesellschaft, Bern 1954. g LE1EHoLz,'

Gerhard: Strukturprohleme der moderne}: Demokrutžd ‘ Karlsruhe 1958. ` · L11>SET, Seymour M.: Soziologie
der Demokrutie, Neuwied 1963. _ 1 MARX, Karl: Der uchtzehrzte Brumažre de: Louis Bonaparte, MET I VII,
págs. 111 ss. (Ed. castellana cit.)

MILLS, C. Wright: Die ameríkunísche Elite, Hamburg 1962. (Ed. cæ — { tellana cit.) := ` É

NEUMANN, 'Franz: Demokratiseher und uutorítârer Stxmt, ed. por ; H. Marcuse, Frankfurt 1968. . î

SCHMITT, Carl: Verfdzssungslehre, Berlin 1954. SERINC, Paul: Der Fzzschísmus, en «ZeitSChrift für
SozialiSmus» Z. .` 1935. l, SULTAN, Herbert y ABENDROTH,

Wolfgang: Büro/erutischer Verwælè . É, urzgsstuat und soziale Demokratíe, Hannover-Frankfurt 1955.

127
Introducción a la ciencia política

C. FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO BURGUÉS


Rüdiger Griepenburg

El Estado absolutista, que reivindica la soberanía interior y exterior y el monopolio del poder público dentro
de su territorio, ğ concentra la legitimación y el contenido de todas las funciones estatales en el Soberano
absoluto. Sólo puede imponerse a los estamentos feudales cuando sustituya el ejercicio del poder de
aquellos por su propia administración.

«Los privilegios señoriales de los terratenientes y de las ciudades se convierten en otros tantos atributos del
poder público, los dignatarios feudales se convierten en funcionarios pagados, y el multicolor muestrario de
las contradictorias perfecciones medievales del poder se convierten en el plan regulado de una potencia,
cuyas tareas están repartidas como en las fábricas y sometidas a una centralización»180.

En todas partes nace con el absolutismo una burocracia que junto con el ejército de mercenarios, constituye
el máximo sostén de aquél. Los cortesanos del soberano (chambelán, mariscal, etc.) se convierten en
funcionarios administrativos, aunque sigan al servicio personal del soberano y no sean considerados como
funcionarios públicos. Por encargo directo del soberano —revocable en cualquier momento- deben llevar a
cabo la pacificación del país, la recaudación de impuestos, aranceles y tributos, la administración de la renta
estatal y del soberano (todavía no separadas), y la impulsión de la economía y el comercio (mercantilismo),
con el fin de incrementar así la riqueza del país y del soberano. La burocracia del absolutismo muestra ya
todos los signos que Max Weber considera como característicos de una moderna burocracia racional: una
labor oficial continua, sometida a determinadas reglas; delimitación de competencias y cargos jerarquizados;
preparación técnica especializada; separación de los funcionarios y los medios administrativos, y total
ausencia de una transmisión por herencia del cargo; constancia escrita de la administración; y secreto
oficial181.

Con el nacimiento y el desarrollo de la producción mercantil y el capitalismo financiero, los tributos al


soberano ya no se efectúan en especie, sino en dinero. Con ello se posibilita que la administración se haga
cargo del presupuesto público. Poco a poco se va separando el presupuesto personal del soberano del
presupuesto público del Estado; la diferenciación entre soberano y Estado permite al funcionario sentirse
más como empleado público que como servidor privado del soberano. Por su composición social, la primitiva
administración del absolutismo consta en su mayoría de miembros de la burguesía; su entrada en la máxima
autoridad administrativa es casi una característica del primitivo absolutismo. Las causas de este hecho son
diversas: por una parte, en su lucha contra los estamentos feudales el soberano se ve obligado a apoyarse en
la burguesía, mientras por otra parte la costumbre de la compra de los cargos confiere a la alta burguesía la
posibilidad de incrustarse en la administración (como en el caso de Francia). Pero entonces se inicia a
menudo una identificación de esta capa hereditaria de funcionarios con el estamento de la nobleza. Debido
a ello, la monarquía absoluta francesa se ve obligada a establecer un segundo sistema administrativo,
centralizado y jerárquico, bajo la forma del intendente (no comprable. ni hereditario). A ello debe añadirse
que las esferas superiores de la administración exigen un grado mínimo de formación técnica: primero leer,
escribir y calcular, luego formación jurídica y de contabilidad universitarias. Esto es, unos requisitos que la

180
Karl Marx, Der achtzehnte Brumaire des Louis Bonaparte, MEW VIII, págs. 196 s.
181
Max Weber; Wirtschaft und Gesellschaft, Tübingen 1956, pág. 126.

128
Introducción a la ciencia política

nobleza por lo general no podía cumplir. Pero más tarde, dicha composición social no se mantuvo siempre.
Una vez que el absolutismo logra imponerse en un país de forma definitiva (Francia, Inglaterra), la burguesía
consigue más tarde imponerse al absolutismo y hacerse cargo tanto del aparato estatal como de la
administración. Por el contrario, allí donde el absolutismo no logra imponerse del todo, y donde la
estructura social conserva en esencia los elementos feudales, la administración registra una evolución
especial.

Con la supresión de las barreras gremiales, la consolidación del régimen tributario, y los inicios de las
comunicaciones y la docencia, la burguesía pujante considera que el paternalismo y la reglamentación que el
absolutismo ejerce sobre la burocracia le supone un freno. La primera crítica amplia contra la administración
absolutista la formulan en Francia los fisiócratas (que simultáneamente representan, y no por casualidad, las
ideas librecambistas). Exigen para la «Classe disponible» (nobleza y alta burguesía) la autoadministración
comunal y local, con el fin de restringir la esfera de competencia de la administración central del
absolutismo. En Inglaterra, por su parte, sobre la base del compromiso de clases entre la burguesía urbana y
la nobleza rural, la autoadministración comunal y local se convierte en el primer paso de la burguesía hacia
la conquista del poder. También en Prusia se alzan las primeras críticas contra la administración absolutista:

«Asalariados, por lo que aspiran al mantenimiento y el incremento de los asalariados; formados por los
libros, viviendo por lo tanto en el mundo de las letras y ya no en el mundo de la realidad; desinteresados,
puesto que no se hallan en contacto con ninguna de las clases que forman el Estado; ...sin propiedad alguna,
por lo que no les afectan en absoluto los distintos movimientos de propiedad; ...reciben su salario del erario
público; y escriben, escriben y escriben en silencio, en oficinas de puertas bien cerradas, desconocidos,
desapercibidos; y educan a sus hijos de nuevo para ser útiles máquinas de escribir...»182.

La burguesía liberal contrapone a esta administración un orden social teórico, en el que el libre desarrollo de
los individuos hace superflua la actividad rectora autoritaria de la burocracia. La reglamentación estatal se
sustituiría por la autorregulación y autoadministración social. La denominación más conocida de este ideal es
la de «Estado vigilante».

Precisamente la administración del Estado liberal demuestra lo poco que este ideal llegó a realizarse. En la
Inglaterra de; siglo XIX se constituye, paralelamente a la toma del poder político por la burguesía, el civil
service, la forma inglesa de la administración estatal centralizada. En Francia, por su parte, la revolución
burguesa todavía amplía la estructura centralista y rígida de la administración absolutista; los inicios de una
autoadministración comunal de la constitución de 1789 quedan eliminados muy pronto, y con el
advenimiento de Napoleón queda establecido definitivamente el Estado administrativo burgués. A imagen
suya Se forma también ―incluso después de finalizada la «Confederación del Rin»— la administración
pública de los pequeños Estados de la Alemania meridional. Tan sólo en los Estados Unidos de América la
reforma del presidente Jackson comporta una democratización de la administración: todos los funcionarios
públicos son elegidos por un plazo determinado por los ciudadanos.

Siempre que en el Estado liberal la administración interviene en la esfera de la propiedad y de la libertad,


queda vinculada a la norma legal general, mientras que en sus restantes actividades apenas se ve sujeta a
normas. Tampoco en el supuesto «Estado vigilante» la administración pierde su elemento de dominio y

182
Extracto del «Memorándum de Nassau» del barón Von Stein.

129
Introducción a la ciencia política

poder autoritario que poseía en el absolutismo: el Estado liberal reprime los movimientos revolucionarios
sociales de forma igualmente despiadada, y asegura de la misma forma la disciplina laboral en las empresas
privadas mediante la intervención de la fuerza pública. ES cierto que la administración del Estado liberal —
frente al Estado absolutista— renuncia en gran parte a intervenir en la estructura económica y en las
relaciones entre los sujetos de la economía. Pero en todo momento garantiza, con sus medios coactivos, la
estructura y la eficacia de los mecanismos que producen la subordinación social.

La administración liberal tan sólo se diferencia de la administración absolutista por la amplitud de sus
actividades, mas no por sus funciones. Por añadidura, la separación entre la justicia la administración, la
creciente división del trabajo, así como la existencia de reglas generales para las actividades administrativas,
confieren a la administración liberal una mayor medida de previsibilidad y racionalismo. El hecho de que, a
pesar de las previsiones teóricas, el Estado liberal se vio obligado a desarrollar en gran medida la
administración pública, ya queda demostrado por el incesante incremento de funcionarios públicos en dicho
período. He aquí un cuadro comparativo entre el incremento del número de funcionarios entre 1841 y 1881
en Francia, Inglaterra Prusia y los Estados Unidos de América, con una estadística paralela del aumento de la
población respectiva en el mismo período de tiempo183:

FUNCIONARIOS POBLACIÓN *

1841 1881 1841 1881

Francia 90.000 379.000 342 36’7

Inglaterra 17.000 81.000 18’5 29’7

Prusia 25.000 152.000 15’0 27’0

Estados Unidos 23.000 107.000 17’1 50’0

* en millones

Con la progresiva industrialización y el retroceso del capitalismo competitivo frente al capitalismo


organizado, se multiplican las tareas y la extensión de la administración pública. Con la nacionalización de la
educación, los ferrocarriles y los servicios de correos y comunicaciones, la administración se hace cargo de
funciones que con anterioridad se hallaban en manos de la iniciativa privada. Establece servicios públicos
que son necesarios para el funcionamiento de la sociedad industrial, pero que no pueden ser montados por
las sociedades privadas basadas en la rentabilidad.

Durante la I Guerra Mundial, la administración pública comienza a intervenir en la casi totalidad de las
esferas de la sociedad, incluyendo el encauzamiento del proceso económico. Con el final de la conflagración,
esta tendencia tan Sólo disminuye en su extensión. Mientras que por una parte, después de la I Guerra
Mundial, los Estados industriales se democratizan en el aspecto político, se forma paralelamente un cuerpo
de funcionarios públicos cada vez mayor, cuya competencia traspasa en mucho los límites de la

183
Hermann Fine, Der moderne Staat. Theorie und Praxis, Stuttgart-Dusseldorf 1957, vol. III, pág. 204.

130
Introducción a la ciencia política

administración del Estado liberal, y cuya independencia personal frente al gobierno democrático —del que
ha de ser simplemente órgano ejecutivo— nunca había sido tan amplia.

El ciudadano y el Estado entran entonces en un «contacto continuo», a la vez que el Estado adopta cada vez
más una «previsión colectiva de la existencia» (Forsthoff). Por una parte, la intervención estatal se ve
obligada a conservar a unos grupos sociales enteros, que en el Caso de una competencia capitalista ilimitada
desaparecerían (política subvencionista). Debido a las actividades de la administración, se conserva el nivel
de unos grupos sociales, cuyos votos habrían sido emitidos normalmente en favor de los partidos burgueses;
y ello tanto más, cuanto más depende su subsistencia de las actividades estatales. De esta forma nace una
forma moderna de la compra de votos con dinero del erario público. Por otra parte, con ayuda de los fondos
públicos se intenta frenar los movimientos revolucionarios sociales mediante Concesiones parciales que los
«apacigüen», y que integren a las capas sociales inferiores en el orden social existente. Ahora bien, una tal
interpretación de la «previsión colectiva de la existencia» es algo básicamente distinto a la introducción de
medidas socio-políticas que favorezcan a la población entera, por lo menos, a su mayoría (como, por
ejemplo, el National Health Service en Inglaterra). También ha desaparecido casi por completo la
contrapartida de la administración del Estado liberal: la sociedad de productores independientes y
competidores. Han sido sustituidos por las grandes uniones comerciales (cárteles, trusts, monopolios). Los
intereses de éstos se logran imponer con mayor facilidad a través de la administración pública que a través
del parlamento.

Simultáneamente con la democratización del parlamento, producida por la introducción del sufragio
universal e igual, y por la ampliación de la administración estatal, las relaciones entre el parlamento y el
poder ejecutivo sufrieron unos profundos cambios en favor de éste. Y dentro del poder ejecutivo, el
verdadero incremento de poder lo obtiene la alta burocracia. Los me dios para este cambio son; la
delegación de las competencias legislativas a la administración por parte del parlamento, así como el
incremento de las disposiciones legales; la legislación global del parlamento; las interpretaciones
administrativas y las cláusulas generales de derecho administrativo; las teorías de los «actos de soberanía>>,
de las «violaciones de la constitución» y del «derecho estatal de emergencia», desarrolladas por la ciencia
jurídica. En todos estos casos, la administración ya no actúa sobre la base de unas competencias claramente
establecidas por el parlamento, sino que ella misma prescribe en su mayoría las normas de su propia
actividad.

«De esta forma, en el proceso de transformación de la constitución la separación de poderes se ha


convertido en una concentración de poderes en manos de la burocracia. El “Estado judicial” y el “Estado
legislativo" han sido sustituidos por el “Estado administrativo” burocrático»184.

Frente a ello, todavía en la actualidad se considera como ideal de toda administración a un cuerpo de
funcionarios completamente apolítico y únicamente entregado a la «idea del Estado» formado y
especializado en el aspecto técnico, que ejecute con la máxima racionalidad posible las directrices políticas
dictadas por el parlamento y el gobierno. Sin embargo, no ha existido nunca una tal administración; la
administración pública no puede ser nunca un mero instrumento de dominación, sino que al mismo tiempo
también es siempre poder.

184
Ernst Rasch, Die staatliche Bürokratie im modernen geSellschaftelichenLeben, «AbR» 78, pág. 367.

131
Introducción a la ciencia política

En el absolutismo, los funcionarios tienen prescritos en gran parte el enfoque y el contenido de sus
actividades, debido a su dependencia con respecto al soberano. Pero la administración pública, debido a su
organización, sus conocimientos técnicos, y la generalidad de la norma como base de su actuación, puede
desarrollar unas condiciones que limiten la arbitrariedad personal del soberano. De esta forma, es en el
marco de la justicia donde la burocracia adquiere primero su independencia personal (empleo vitalicio) y
material con respecto al gobierno. Esta administración también representa, ante todo, los intereses de la
naciente burguesía y se convierte en un elemento de la oposición burguesa dentro del Estado absoluto.

Esta penetración de la burguesía en el aparato administrativo tiene una especial importancia en el caso de
Prusia; allí el absolutismo no logra imponerse por completo, por lo que a partir del emperador Federico II se
vio obligado a pactar una coalición con la nobleza terrateniente. Las consecuencias sociales y políticas de
dicha coalición obligan a. la administración prusiana a formar una oposición parcial contra el soberano, que
queda desbaratada por la limpieza realizada en el ejército, por la entrada de los burgueses en la
administración, y por la constitución de la «regencia».

A pesar de ello, después de las guerras napoleónicas se forma en la administración prusiana un


«Constitucionalismo burocrático» que intenta ―casi siempre infructuosamente— limitar el poder de la
nobleza y del Soberano en favor de la administración pública. La burguesía liberal prusiana, que no consigue
la promulgación de una constitución ni la transformación de la administración prosigue luego su débil lucha
contra el absolutismo y el feudalismo en el sentido de una lucha para la obtención de la autoadministración
comunal y regional. A diferencia de la evolución en Francia, donde la burguesía se ha adueñado del aparato
estatal y ha Creado una sólida administración pública centralizada, en Prusia las discusiones giran en torno al
control de la administración por parte de los tribunales, la vinculación de la administración (conservadora) a
las normas generales (básicamente liberales) de la ley, hasta que el compromiso entre la nobleza, la
monarquía y la burguesía en el imperio acaba con este sueño, después de que las reformas de Puttkammer
logran la expulsión de todos los liberales de la administración pública y de la justicia.

En los Estados de la Alemania meridional, la evolución fue básicamente diferente. La burguesía logra
penetrar en la administración y conservar gran parte de las conquistas obtenidas durante la ocupación
napoleónica. De esta forma se forma el típico liberalismo burocrático de la Alemania meridional —ante todo
en Baden—, que representa a la burguesía social y políticamente subdesarrollada incluso en los parlamentos
posteriores a 1814.

En Inglaterra, por el contrario, el cuerpo de funcionarios profesionales sólo llega a crearse en el siglo XIX.
Una rigurosa selección —que no se guía por los conocimientos técnicos profesionales, sino que exige para el
cargo de funcionario unos elementos típicamente formativos (humanities)— procura escoger un cuerpo de
funcionarios al Servicio de los intereses de la burguesía, donde Sólo llegan a ocupar los cargos directivos de
la administración pública los miembros de «las capas superiores y de la clase media Superior» (Finer). En la
misma medida en que el parlamento inglés se democratiza, se introduce en el <<civil service>> el principio
del empleo vitalicio. Las dificultades que estas administraciones aparentemente neutrales depararon a los
distintos gobiernos laboristas en Inglaterra, se corresponden con las experiencias que el gobierno de
Roosevelt tuvo con la administración federal de los Estados Unidos de América. El racionalismo y los
conocimientos técnicos de la administración, así como la ampliación de sus funciones se convierten en
medios de dominación de la burocracia, incluso frente a un gobierno elegido democráticamente. Con ayuda
de un ejemplo, Lipset ha estudiado la relación entre un gobierno social-reformista recién elegido y la
administración tradicional. Lipset llega a las siguientes conclusiones:

132
Introducción a la ciencia política

«El gobierno constituye en la actualidad una tarea administrativa muy amplia, que precisa para su
realización de la colaboración de expertos. Mientras el electorado no tenga posibilidades de renovar,
Simultáneamente con los políticos, a los principales expertos, las elecciones pierden en gran parte su
importancia. Este problema se acrecienta cada vez más, dado que se están realzando gestiones para ampliar
todavía más el papel socio―económico del Estado»185.

Con ello, la composición y el control se convierten en una de las cuestiones decisivas del funcionamiento de
la burocracia burguesa. La administración alemana, por ejemplo, ha sobrevivido con su composición social
casi invariable (ante todo de los altos cargos burocráticos) tanto el período del imperio, de la primera
república y de la dictadura nacional―socialista. La eliminación del monopolio de juristas, en favor de
técnicos especialistas formados en las universidades, no ha producido ningún cambio en la composición
social del cuerpo de funcionarios, dado que el monopolio cultural de la burguesía se ha mantenido incólume.

Tampoco la penetración de funcionarios de los partidos y de las asociaciones en la administración pública


consigue una mayor democratización; por su falta de especialización técnica, siguen dependiendo de la
burocracia especializada («dominio de la burocracia ministerial»), mientras que en su calidad de
representantes de determinadas, asociaciones en los ministerios, confieren a sus intereses particulares el
carácter de intereses generales, por lo que no se diferencian en absoluto de la administración técnica.
Tampoco los controles institucionales de la burocracia obtienen efectos democratizadores los tribunales de
cuentas, que vigilan el presupuesto público ―elaborado por la propia administración y sólo modificado por
el parlamento—; la vinculación generaI de la actividad administrativa a unas leyes —elaboradas por la y
burocracia y aprobadas automáticamente por el parlamento-, y su control judicial por una garantía general
de las vías legales. Todos estos controles protegen con relativa eficacia al ciudadano contra cualquier
transgresión ilegal por parte de la administración, pero esta protección —ante todo la de los tribunales—
sólo abarca por regla general la esfera de la administración intervencionista, pero no la esfera de la
administración productiva. Estos controles funcionales en el seno de la burocracia son apropiados para
homogeneizar y consolidar la administración, pero no sirven para convertir una voluntad mayoritaria,
formada por vía democrática, en actos administrativos. Según las experiencias obtenidas hasta el momento,
parece tener poco sentido un control parlamentario a través de instituciones especiales (con la limitación de
que efectivamente puede lograrse y aumentarse de esta forma la protección del ciudadano frente al poder
ejecutivo). Pero mientras el parlamento no puede hacer uso de su función de control frente al poder
ejecutivo en su conjunto, tampoco lo podrá hacer mediante instituciones creadas especialmente a este
efecto.

A través del análisis de la evolución de la administración pública, Max Weber ya ha sacado la conclusión de
que la moderna sociedad industrial necesariamente tenía que producir una tal forma de administración en
la esfera del Estado y de la sociedad, que ahoga «inevitablemente» toda libertad individual y toda
democracia política. Sin embargo, un tal fatalismo oculta que un poder burocrático independizado y
Consolidado corresponde a una estructura social en la cual los intereses particulares de unas minorías son
formulados como objetivos políticos de la mayoría, e incluso son impuestos como tales. Oculta, por lo tanto,
que la forma de la administración política del Estado y el contenido de su acción se hallan en una relación
tal, que la una no puede ser transformada sin la otra.

185
Seymour M. Lipset, Agrarian Socialism, Berkeley 1959, pág. 229.

133
Introducción a la ciencia política

BIBLIOGRAFÍA

BHORCH, Herbet von: Obrig/eeit und Widerstdmd. Zur politiscbcn Soziologie der Beamtentums, Tübingen
1954. Puma, Hermann: Der madame Staat. Theorie und Praxis, 3 vols., É É Stuttgart―Düsseldorf 1957.

FORSTHOFF, Ernst: Lebrbuc/J des Verwalturrgsrecbtr, vol. I, MChen-Berlín 1956. A

HEFFTER, Heinrich: Die deutxcbe Selbstverwaltung im 19. JaJräder!. Gescbichte der Ideerz um!
Irzrtitutiorzen, Stuttgart 195

MARX, Fritz Morsteinz Eirzfübrurrg ir: die Büro/eratie, Neuwied 199.

MERTON, Robert K. (ed.): Reader ir: Bureaucracy, Glencøe (lllincœ 1952.

SULTAN, Herbert, y ABENDROTH, Wolfgang: Büro/eratireber VerWurzgsstaat und Soziale Demo/zratie,


Hannover-Frankfurt 1955.

WEBER, Max: Wirtschaft und Gerellscbaft. Grundriss der verstelden Soziologie, Tübingen 1956. (Ed.
castellana cit.)

134
Introducción a la ciencia política

D. FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES JUDICIALES


Barbara Dietrich

La separación entre las instituciones judiciales y las políticas y administrativas ya se produce muy pronto. En
el continente europeo se lleva a cabo plenamente en relación con la adopción i del derecho romano y la
formación de juristas en las universidades. Poco a poco, y a modo de división de trabajo, la justicia queda
separada de la administración y deviene institucionalmente autónoma. Sin embargo, incluso en esta forma
está sometida al soberano y continúa siendo un instrumento al Servicio del poder de éste, incluso en el
absolutismo ilustrado.

La burguesía liberal tiene que oponerse necesariamente a esta forma de la jurisprudencia, dado que de
Continuo (ante todo durante el absolutismo ilustrado) amenazaba la esfera de la libertad individual y de la
propiedad de los empresarios. Las intervenciones eran en gran parte arbitrarias e imprevisibles. Debido a
ello, la burguesía transforma el derecho codificado y la jurisprudencia según sus propias necesidades,
siempre que desea obtener una mayor influencia sobre el Estado.

En la lucha contra el Estado absolutista, para el liberalismo resulta decisiva la petición de una vinculación
obligatoria de los actos estatales a las leyes parlamentarias, así como la petición de un carácter general de
dichas leyes. Si la ley ha de ser un acto de derecho y no un acto arbitrario, ha de ser general:

«Si digo que el objeto de las leyes es siempre general, quiero decir que la ley considera a los súbditos como
conjunto y sus acciones como abstractas, pero que nunca tiene en cuenta a las personas como Seres
individuales ni sus actos individuales»186.

De esta forma, todo acto estatal queda vinculado a unas leyes generales promulgadas por el parlamento, las
cuales han de constituir un sistema coherente y cerrado, del cual quede eliminado la arbitrariedad del
Estado y que se considere a sí mismo como «rule of law».

En un sistema así, la administración de la justicia tiene un lugar perfectamente delimitado: el carácter


general de la norma la pone a salvo de intervenciones arbitrarias y contrarias al sistema por parte del
Soberano; Se independiza materialmente del poder ejecutivo. Pero al mismo tiempo, según la teoría del
Estado de derecho liberal queda sometida por completo a la ley del par lamento: tan sólo al juez le compite
aplicar la ley según la ratio legislatoris, pero no puede crear un derecho por su Cuenta. Según Montesquieu,
los jueces son «la boca que proclama las palabras de la ley; seres inanimados». Y de acuerdo con su teoría,
una tal administración de la justicia que tan sólo aplica las leyes, no precisa de una institucionalización
formal, puesto que nace directamente del pueblo. Por lo tanto no es un poder propiamente dicho:
«prácticamente no es nada»187.

La revolución francesa intenta incluir dentro de la constitución una organización de la justicia de acuerdo con
esta función de la administración judicial, pero añadiéndole un cuerpo profesional de jueces con formación
jurídica. Debido a ello, los decretos de la Asamblea Nacional francesa del 16 y 24 de agosto de 1789

186
Jean Jacques Rousseau, Der Gesellxcbaftrvertrag, II, cap. 6. (Edición castellana cit.)
187
Montesquieu, Vom Geist der Gesetzer, XI, 6. (Ed. castellana cit.)

135
Introducción a la ciencia política

prohíben toda interpretación de las leyes, y dejan establecido que en casos de duda los jueces se dirijan
directamente al parlamento.

En un sistema así del Estado de derecho, ya no hay lugar para ningún tipo de iusnaturalismo, que podría
hallarse en contradicción con el derecho codificado por el parlamento. La jurisprudencia, institucionalmente
independiente pero sometida al poder legislativo, sólo puede aplicar el derecho positivo escrito.

En todos los Estados liberales, la justicia es separada claramente de la administración pública. Esta intención
queda de manifiesto con toda claridad en el proyecto de constitución elaborado por la Asamblea Nacional
alemana establecida en Frankfurt en 1848. Posteriormente, su contenido también llega a aplicarse en
Alemania.

La forma en la que se concibe la organización y la función de la justicia, queda de manifiesto en la


constitución de 1849 de la Asamblea Nacional alemana en Frankfurt. Según esta Constitución, queda
prohibida la «justicia de gabinete y la ministerial» (art. 175); se suprime la administración de justicia por
parte de la j 1 administración del Estado (art. 182), ya que aquélla pasa a depender de la jurisdicción
ordinaria; se separa la administración de justicia de la administración del Estado y se declara la autonomía de
aquella (art. 181); y todas las infracciones del derecho han de ser juzgadas por los jueces independientes de
los tribunales (arts. 177, 182).

Los postulados del Estado de derecho liberal también son adoptados, en cierta medida, por la constitución
prusiana de 1850, que establece en su artículo 86 la autonomía profesional de los jueces y su vinculación a la
ley, con lo que les concede una posición privilegiada con respecto a los funcionarios del poder ejecutivo. Y en
el artículo 87 garantiza ampliamente la independencia personal.

La vinculación del juez a la norma general en el sistema del Estado de derecho liberal ―paralela a una
estructura económica de libre competencia entre empresarios relativamente iguales― era en gran parte
previsible y garantizaba al individuo una esfera de libertad individual protegida contra toda intromisión por
parte del Estado, si tenía las posibilidades sociales de hacer uso de ella, pero en modo alguno significaba
una democratización de la jurisprudencia. A ello se oponía la composición social del cuerpo judicial. En el
caso concreto de Alemania puede observarse con toda claridad como el cuerpo judicial, surgido de la
burguesía, defendió primero los intereses de ésta frente al Estado absolutista, y luego contra la clase obrera.

La pertenencia de los jueces a una determinada clase social, determinó su identificación con los intereses de
la burguesía liberal y el hecho de que incluso por su parte realizasen un apoyo continuo y consecuente de los
postulados del Estado de derecho liberal, ya sea mediante la difusión de tratados o peticiones, ya sea
mediante informes, en donde se exigía la independencia de los jueces.

En Prusia, la posición liberal de los jueces queda de manifiesto durante la votación de la ley conflictiva de
1854, que preveía que en determinados casos, el enjuiciamiento judicial de los funcionarios acusados de
transgresiones precisaba de la previa autorización por el poder ejecutivo. Dado que dicha regulación
contradecía el postulado del control ilimitado del poder ejecutivo, más del 70 % de los jueces representados
en la cámara de representantes de Prusia, pertenecientes en su mayoría a partidos liberales, votaron en
contra de la ley.

También las sentencias de los tribunales supremos de Prusia constituyen una clara muestra de los esfuerzos
liberales tendentes a la limitación del poder ejecutivo. En dichas sentencias se examina si determinados
decretos del poder ejecutivo se mantienen dentro de los límites de la delegación legal, y se exige que toda

136
Introducción a la ciencia política

intervención de la administración pública debe estar basada en una ley vigente. El poder judicial ejerce una
función progresista en el sentido de que, en concordancia con los intereses de la burguesía, intenta apoyar
las aspiraciones emancipadoras de ésta tendentes a la consecución y el afianzamiento del poder
económico—, eliminando para ello los abusos del poder ejecutivo.

Después de fundado el Imperio Alemán, y abandonados por la burguesía los principios liberales (que en el
campo legislativa significa el abandono del concepto general de la ley, en favor de una separación entre el
Concepto material y el formal de la ley), el juez se convierte en representante de la conciliación entre el
feudalismo y la burguesía, quienes a partir de entonces combaten conjuntamente las reivindicaciones
democráticas del movimiento obrero, y que comienzan a glorificar ideológicamente el interés "nacional”
común por «el emperador y el imperio>>. De esta forma, el Estado logra mantener su influencia sobre los
jueces. Ha pasado ya el período del «juez liberal>>.

«La situación del juez ya estaba fijada de antemano. Comenzaba su carrera profesional como oficial de
reserva, donde aprendía la importancia de la obediencia y de la disciplina. Los cargos de presidente de los
tribunales fueron ocupados en su mayoría í por antiguos fiscales, quienes —a diferencia de los jueces― eran
simples funcionarios sujetos a instrucciones superiores. En su calidad de presidentes sabían cumplir los
deseos de los ministros, incluso si éstos no quedaban expresados claramente. Pero, en definitiva, el juez
prusiano, comparado con su colega inglés era un funcionario pésimamente retribuido, que se veía obligado a
esperar largos años hasta obtener su destino definitivo, por lo A i que tan sólo los miembros de la burguesía
media podían permitirse el lujo de dedicarse a esta carrera. El juez de aquel período poseía todas las
características de la burguesía media: el resentimiento contra los obreros, la veneración por el trono y el
altar, pero al mismo tiempo una completa indiferencia frente al capitalismo financiero y monopolista»188.

Esta composición social del cuerpo judicial se ha mantenido básicamente hasta el momento actual, en lo que
se refiere a la República Federal Alemana. Así, por ejemplo, un estudio realizado sobre la procedencia social
de los jueces en la actual República Federal Alemana, establece que los jueces de los juzgados de primera
instancia y de los tribunales intermedios proceden en su mayoría de la pequeña burguesía y de la burguesía
media. Por el contrario, el 75 % de los jueces que componen los tribunales — superiores son hijos de
familias que ya pertenecían a la máxima capa social. Por consiguiente, la participación de la capa superior de
la sociedad aumenta con la importancia del cargo, lo cual queda especialmente de manifiesto en la provisión
de los cargos de presidentes y presidentes de senado del Tribunal Supremo Federal, el 73’9 % de los cuales
se recluta entre las capas superiores189.

El abandono de la idea del Estado de derecho liberal y la correspondiente vinculación positivista del juez a la
ley, esto es: la desaparición de la dependencia del poder judicial con respecto al poder legislativo en tiempos
de la República Alemana de Weimar, está caracterizado por el abandono del derecho positivo en favor del
«derecho>> no escrito, por la extensión de las funciones de la administración de justicia frente al

188
Franz Neumann, Der Funktiouswandel der Gesetzes irrž Recht der T j ml, ¿: V šærgerlieben Gesellschaft,
en: Demo/emtiscber und uutørítärer Staut (ed. - _ à I let`- şor Herbert Marcuse), Frankfurt 1967, pág. 53.
189
Johannes Feest, Die Bundesrichter. Her/cunft, Kurriere und .S`eIdè~ l ' tion der jurirtírcberz Elíte, en:
Beiträge zur Analyse der deutscbeu Obev- l · ~ . . rchicbt (ed. por W. Zapf), Tübingen 1964, págs. 146 SS. .

137
Introducción a la ciencia política

parlamento, y por la aplicación cada vez más intensa del derecho penal para la represión de los enemigos
políticos de la burguesía.

Al igual que en todos los demás países europeos, también en el caso de Alemania el liberalismo ha denegado
al juez el derecho de juzgar la constitucionalidad de las leyes, dado que veía en ello una inadmisible
delimitación de las competencias del parlamento soberano. Tampoco la constitución de la República
Alemana de Weimar menciona la comprobación de las leyes por parte de los tribunales. Sin embargo, en una
sentencia fechada el 28 de abril de 1921190, el tribunal supremo reivindica el derecho de comprobar la
constitucionalidad de las leyes. Para ello alude —inexactamente— a un ejercicio constante.

El significado de esta clara usurpación, consistente en el control del parlamento, elegido democráticamente,
por parte del poder judicial, está clarísimo: con una constitución democrática existe el peligro de que una
mayoría (ya no inhibida por el veto de la cámara alta o del emperador) interprete al pie de la letra las
normas del programa social contenido en la constitución de la República Alemana de Weimar, y que por
consiguiente atente contra los privilegios de las clases dominantes y prepare la disolución de la estructura
capitalista.

«La aceptación del derecho de comprobación de los jueces estaba destinada a sancionar el orden social
existente. Un análisis de todas las decisiones que confirman el derecho de examen, lo demuestra con toda
claridad»191.

La extensión de las competencias judiciales todavía prosiguió durante la dictadura nacionalsocialista, dado
que el tribunal supremo «se sentía obligado y autorizado a aprovechar las decisiones sobre cuestiones
legales en litigio para actuar de forma creativa, con lo que esta jurisprudencia complementaria quedaba
equiparada a la labor de los legisladores”192. Las consecuencias pueden verse, por ejemplo, en las sentencias
dictadas a consecuencia de la ley de 28 de junio de 1935, que declaraba admisible la comprobación
potestativa en casos que podían estar sujetas a la competencia de diferentes normas penales. Violando los
más elementales principios del Estado de derecho, mediante una sentencia del juez se podía conferir a la ley
una vigencia retroactiva, con lo cual podía ser aplicada también -en contra de su contenido expreso- a los
actos cometidos con anterioridad a su promulgación, así como, por extensión, a delitos de naturaleza
completamente distinta.

La decisión del tribunal supremo alemán tuvo por consecuencia que la validez de una ley democráticamente
legitimada dependiera de la interpretación del juez. Pero para estos fines, la norma formada por la
constitución de Weimar no constituía en modo alguno una barrera infranqueable, tal como la habían
concebido sus autores, porque según estableció el tribunal supremo en 1921, en el marco de las discusiones
en torno al artículo 131 de la constitución de Weimar, «las casualidades que dieron origen a la ley y las

190
«RGZ» 102, pág. 161.
191
Franz Neumann, Op. cit., pág. 61.
192
«RGSt» 68, pág. 259.

138
Introducción a la ciencia política

manifestaciones en pro o en contra pronunciadas en la Asamblea Nacional por parte de los diputados, no
deben tener ningún valor decisivo»193.

Prosiguiendo con este sistema de elusión de la voluntad del legislador, en 1927 el «tribunal del Estado»
amplió su competencia a la interpretación de la constitución, que a partir de entonces quedaba
completamente a merced de las disposiciones de los jueces. Con ello, el «tribunal del Estado» violaba
claramente su competencia exactamente fijada en el artículo 19 de la constitución, además de pasar por alto
la interpretación legal vigente hasta entonces.

Aparte de constituir una evidente violación del principio de la separación de poderes, las intenciones
antidemocráticas y antilegalistas del tribunal supremo consistían en allanar el camino a aquellas tendencias
del poder ejecutivo y de las clases superiores que significaban una rotunda oposición a la voluntad del
legislador.

Hasta qué punto la usurpación del derecho judicial de examen servía para apoyar a las fuerzas
antidemocráticas, lo comprueba la interpretación que el tribunal supremo hizo de los derechos
fundamentales contenidos en la constitución de Weimar. Siempre que implicaban la democratización de la
economía, existía la tendencia de dar a tales leyes constitucionales el valor de meros puntos programáticos
indiferentes para la praxis, que precisaba: en todo momento de una precisión del legislador para poder
conseguir una vigencia actual. Ahora bien, siempre que las leyes eran apropiadas para garantizar el
mantenimiento de instituciones tradicionales, como por ejemplo el cuerpo de funcionarios de tipo
autoritario, o bien para posibilitar la restauración el poder económico, se les dio el trato de leyes públicas
subjetivas de validez automática. Así, por una Sentencia del tribunal Supremo, quedó muy ampliada la
protección a la propiedad privada, garantizada por el artículo 153 de la constitución. En contra de lo
legislado por el código civil alemán y en contra de la voluntad de la asamblea nacional que había formulado
la constitución, el concepto de propiedad quedó ampliado a todo derecho privado de valores hasta el punto
de que las indemnizaciones por expropiación no sólo se aplicaron en los casos de existir un acto
administrativo, sino incluso en las intervenciones legisladoras.

En los casos de utilización del derecho de reconsideración material, la ampliación de la competencia judicial
no se limitaba a la norma establecida por la Constitución —interpretada ya por el tribunal supremo—, tal
como quedó demostrado en 1924, durante una asamblea de la asociación de magistrados, con ocasión del
proyecto gubernamental de prohibir una revaluación monetaria. Basándose en una sentencia de 1923, en la
que se había declarada lícita una revalorización, Se afirma:

«...si el máximo tribunal del Imperio Alemán llega a una tal conclusión, cree poder esperar del gobierno que
la opinión que formula no será invalidada por una Sentencia inapelable del poder legislativo... El legislador
no debe invalidar con su sentencia un resultado que la fe y la fidelidad exigen de forma imperiosa... Porque
sería una grave transgresión el que alguien que en un litigio —se remite a la nueva norma legal, fuese
rechazado por los tribunales con la indicación de que su apelación contraviene la fe y la fidelidad...>>194.

193
<<RGZ» 102, pág. 168.
194
«JW>> 1924, pág. 90.

139
Introducción a la ciencia política

La petición de examinar la ley para ver si concordaba con las consideraciones suprapositivas de justicia, tuvo
su punto de arranque en el movimiento de derecho libre, iniciado a principios de siglo, el cual postulaba
unas sentencias judiciales basadas en valotaciones concretas, pero no según las normas de derecho general
abstracto. Este movimiento favorecía ante todo los intereses de la burguesía del período del capitalismo
organizado postliberal, el cual creía frenadas sus posibilidades de expansión económica por la severa
aplicación positiva de las leyes. Por ello propagaba una interpretación de la ley, orientada por las
necesidades económicas de cada momento.

Estas determinantes económicas, también de gran importancia para el Cuerpo judicial procedente de las
clases medias, produjeron en el seno de los jueces alemanes una ideología estamental, que les hizo entender
que una actividad meramente subordinada q era indigna de ellos. Esta fue la causa de que no Sólo hicieran
uso del derecho de interpretar las leyes, sino incluso del de crear derecho por sí mismos. La jurisprudencia
era para ellos una fuente de derecho equivalente a la ley positiva.

La posibilidad de someter la ley positiva a una corrección por este camino, fue aprovechada por el tribunal
supremo, ante todo en el marco de la administración de justicia referente al problema de la revaluación
monetaria. Porque la justicia sabía que en este punto podría contar con el apoyo de la mentalidad (acrítica)
de la burguesía ilustrada, expoliada por la inflación. El tribunal supremo consideró favorablemente el cambio
de las condiciones económicas, primero remitiéndose a la «Clausula rebus sic Stantibus>>, luego echando
mano del principio de fe y fidelidad, para desembocar en la sentencia del 28 de noviembre de 1923, en la
que se proclamaba la licitud de la revaluación en favor de los t acreedores, y en contra de las leyes
monetarias en vigor, que exigían un concepto uniforme del dinero.

Paralelamente a ello se iba produciendo la destrucción de sistema del derecho positivo, mediante el
constante recurso de la praxis judicial y de la ciencia jurídica a las normas suprapositivas. Su más clara
expresión era la reinterpretación del principio de igualdad, que ya no había de unir sólo el poder ejecutivo y
el judicial, tal como ocurría en la teoría liberal, sino que también había de constituir para el legislador una
especie de delimitación de sus leyes (Carl Schmitt, Triepel). Ello significaba prácticamente que los tribunales
—reclutados entre las clases sociales superiores- tenían la facultad de examinar si las decisiones de los
legisladores —de composición democrática- se ajustaban a las ideas de aquellos. Pero fue ante todo la
doctrina de la escuela i del derecho libre y la jurisprudencia de intereses, lo que prácticamente colocó el
derecho positivo a merced de los jueces. La escuela del derecho libre, nacida con anterioridad a la
revolución, por entonces completamente insignificante para la praxis judicial, pretendía sustituir la
vinculación del juez a la ley por una amplia libertad de juicio, y el derecho positivo por unas simples cláusulas
generales.

La creciente aplicación de cláusulas generales es una prueba de la estructura social cambiada y de las
diferentes relaciones entre los miembros de esta sociedad. Corresponde a una fase del capitalismo privado,
en la que la libre competencia entre empresarios iguales es sustituida por trusts, cárteles y monopolios, que
dominan el mercado. Las nuevas cláusulas generales tienen por misión eliminar la igualdad formal de la ley
positiva en favor de los sectores poderosos de la sociedad. Con ello, la independencia ya anteriormente
abstracta de la justicia, queda completamente en entredicho. Así, por ejemplo, el artículo 1.° de la ley de
competencia prohíbe la utilización de prácticas desleales en la competencia económica. En una economía
competitiva, se garantiza así la igualdad de los competidores. Si la competencia es sustituida por el
monopolio, la ley se convierte en un instrumento para el afianzamiento del dominio del mercado.

140
Introducción a la ciencia política

«La aplicación de la cláusula general se convierte aquí prácticamente en un acto de soberanía del Estado,
quien obliga al consumidor dependiente del monopolio a aceptar y realizar el decreto tarifario privado del
monopolista»195.

Frente a las clases sociales inferiores, la aplicación de la cláusula general puede conducir, de hecho, a la
denegación de la justicia. Los conceptos como el de la «inmoralidad» o bien el de "fe y fidelidad>>, que
resultan muy imprecisos y con las cuales el juez puede introducir su interpretación particular, se convierten
en instrumentos para Suprimir el derecho positivo en favor de un «concepto axiológico» racionalmente
incontrolable, esto es, en favor de los prejuicios de los jueces.

Así, por ejemplo, la cuestión de si un obrero dispuesto a trabajar tiene derecho a percibir sueldo, cuando por
razones técnicas el empresario decide no hacer uso de esa fuerza de trabajo (ya sea por perturbaciones
técnicas o por huelgas en otros sectores), queda claramente regulada en favor del obrero en el artículo 615
del código civil alemán. Pero tanto el tribunal laboral como el tribunal supremo denegaron la aplicación de
esta i j norma legal que favorecía claramente al obrero. En consecuencia, intentaron justificar su actitud de
cargar parte del riesgo a los obreros recurriendo a la teoría de la «comunidad de empresa>>, teoría que
luego fue adoptada por la legislación laboral nacional-socialista y que todavía sigue— utilizándose de
continuo en la administración de justicia de la República Federal Alemana.

Las citadas cláusulas generales —a través de las cuales son integradas en el sistema jurídico unas opiniones
metajurídicas de los jueces, y que destruyen el derecho positivo, para colocar al juez por encima del
parlamento democráticamente elegido— posibilitaron también el fácil tránsito hacia la administración de
justicia del nacional―socialismo. Con el advenimiento de la dictadura nazi, el «libre arbitrio>> del juez es
sustituido por la concepción de que:

«Para el manejo y la aplicación de las cláusulas generales por parte del juez, ...son única y directamente
competentes los principios fundamentales del nacionalsocialismo»196.

La afirmación constantemente repetida en la casi totalidad de la bibliografía actual, de que el positivismo


jurídico había posibilitado y llevado al poder a la dictadura nazi, contradice la verdad histórica. Se trata tan
Sólo de una ideología de autodefensa de estamento de los juristas y de una tendencia de moda entre los
jueces, quienes con ello quieren hacer olvidar sus actividades colaboracionistas con el régimen
nacionalsocialista. La citada afirmación pasa por alto que ya en el período de la República Alemana de
Weimar y de forma todavía más intensa en el tránsito hacia el régimen nazi, tuvo lugar un abandono,
consecuente del positivismo —en forma de una interpretación extensiva de las leyes y la adopción de
normas meta positivas―, que Se tradujo en una relativación de la ley democráticamente legitimada.

En la actual República Federal Alemana, y en el marco de las discusiones en torno al artículo 14 de la


constitución, el Tribunal Supremo Federal llega a hablar de «una garantía Supralegal de su propiedad, que
sólo permite la expropiación de forma excepcional bajo unas severas premisas». De esta forma extiende la
propiedad garantizada por el artículo 14 de la constitución a todos los derechos de tipo particular y público,

195
Franz Neumann, op. cit., pág. 65.
196
Carl Schmitt, Fünf Leitsätze für die Rechtspraxis, Berlin 1933, Leitsatz 4.

141
Introducción a la ciencia política

porque «el individuo, para poder vivir libre y con responsabilidad,... precisa de una esfera de la propiedad
severamente garantizada por las leyes»197.

Esta ampliación del concepto de la propiedad del artículo 14, realizada invocando las normas legales
suprapositivas, y que todavía llega más lejos de la ampliación que ya había sido efectuada j por la
constitución de Weimar, pasa conscientemente por alto l las normas contenidas en los artículos 15 y 20 de
esta misma A constitución de la República Federal Alemana. Porque la intención A original del legislador no
consistía precisamente en conservar el orden económico del capitalismo liberal en sentido estricto, sino en
dejar abierta la posibilidad de una modificación de las condiciones de propiedad y de un eventual paso de la
sociedad económica del capitalismo desarrollado hacia otra de carácter socialista.

Con ocasión de las discusiones sobre si el voto dirimente del poder establecido por el código civil- era
compatible con el l artículo 3-II de la constitución de la República Federal Alemana, el Tribunal de Garantías
Constitucionales estableció correctamente que:

«La cuestión de si era necesaria la competencia primaria del j padre..., ha sido estudiada a menudo sobre la
base de conceptos iusnaturalistas. Pero el orientar el examen de la constitucionalidad según tales conceptos,
es inaceptable incluso por la diversidad de doctrinas iusnaturalistas que surgen tan pronto como se
abandona la esfera de los principios fundamentales del derecho... Por lo tanto, para el examen que debe
realizarse aquí... sólo puede tenerse en consideración la norma de la constitución>>198.

Por consiguiente, el Tribunal de Garantías Constitucionales llega a la acertada conclusión, de que —en contra
de la afirmación del ministro de justicia— la disposición del código civil era anticonstitucional.

El tribunal supremo de la República Federal Alemana llega a unas conclusiones discrepantes en una
sentencia que debía examinar si la herencia única por vía masculina, ordenada por la ley de ordenación de la
propiedad rural en la zona de ocupación británica de Alemania, era compatible con el artículo 3-II de la
constitución. Según dictamen del tribunal Supremo, el principio de la igualdad de derechos tan sólo es
violado «cuando no exista una razón razonable para el trato discriminatorio, obtenida por la naturaleza
misma de las cosas». Pero entonces añade:

«La división del trabajo entre el hombre y la mujer está basada en la estructura natural de la vida rural... La
preferencia por el orden de sucesión masculino en las herencias rurales está basada en unas consideraciones
familiares y económicas razonables. Por lo tanto, la discriminación de la mujer queda justificada por razones
concretas, inherentes al orden natural de la vida rural»199.

Lo mismo ocurre en una sentencia en torno a la igualdad de derechos del marido y de la mujer en el seno de
la familia:

«La familia ha sido instituida por Dios, por lo que no puede ser violada por el legislador humano... Después
de la ordenación de la creación, se trata de una unidad que sigue estrictamente su propia Ordenación... Por

197
«BGHZ» 6, págs. 275 s.
198
«BVerfG» 10, pág. 81.
199
«BGHZ» 30, págs. 51 SS.

142
Introducción a la ciencia política

lo tanto resulta insensato implantar reformas legales de tipo social en este hecho natural, fuera de la esfera
del contrato matrimonial…, dado que la posición y las tareas del marido y de la esposa son
fundamentalmente diferentes»200.

Unas tendencias semejantes pueden verse, entre otras, en una sentencia del tribunal supremo en cuestiones
penales, en donde afirma:

<<Las normas de la ley moral tienen validez por sí mismas. Su estricto carácter obligatorio en la ordenación
apriorística y de obligatoria aceptación de los valores y de los principios de Seguimiento obligatorio que
rigen la convivencia humana. Tienen validez independientemente de si aquellos, a quienes exigen su
cumplimiento, las admitan y cumplan efectivamente o no»201.

De esta sentencia del tribunal supremo alemán Se deduce que, así como la ley no es aplicada por los jueces
de acuerdo con su ratio legis (y en las leyes modernas según su ratio legislatoris) se utilizan para su
justificación unas normas completamente irracionales del <<iusnaturalimo>>, de la «ley moral>>, y de las
«normas de la creación>>.

También en la esfera de la justicia política queda demostrada la función de la administración de justicia, de


conservar lo establecido mediante la selección, el adoctrinamiento y una ideología estamental. Y todo ello
en medio de una forma parlamentaria democrática del Estado, e incluso en contra de la voluntad de una
mayoría popular eventualmente dispuesta a las reformas.

El enjuiciamiento discrepante por parte de la justicia política de unos delitos semejantes según el código
penal, ya quedó claramente demostrado por el castigo impuesto a los dirigentes de la República Soviética de
Baviera, por una parte, y el impuesto a los implicados en el pronunciamiento de Kapp del 10 de marzo de
1920, por otra.

En el caso del juicio contra los participantes en la proclamación de la República Soviética de Baviera, se
pronunció y ejecutó una sentencia de muerte; 65 personas fueron condenadas a presidio, 1.737 a penas de
cárcel, y 407 a prisión militar. Y todo ello, a pesar de que la zona de soberanía de la República Soviética de
Baviera Se reducía al distrito en torno a Munich, mientras que el pronunciamiento de los nacionalistas
radicales de Kapp abarcaba toda Alemania y parte de las tierras extranjeras sometidas. Aparte de que los
juicios incoados en ambos casos muestren una manifiesta desproporción en cuanto a la extensión territorial
de ambos delitos de alta traición, de las 705 personas a las que se pudo demostrar judicialmente su
participación en el pronunciamiento de Kapp, una sola fue condenada (a 5 años de prisión militar), mientras
que en 176 casos se suspendió simplemente el juicio. (De los restantes casos, 412 quedaron amnistiados por
la ley del 4 de agosto de 1920, y los demás no comparecieron por razones varias.)

Es significativo comprobar que de los asesinatos políticos cometidos en Alemania entre febrero de 1919 y
marzo de 1921, 328 fueron perpetrados por sujetos de extrema derecha, nacionalistas y monárquicos,
mientras sólo 16 se ejecutaron por militantes de izquierda. Estos últimos recibieron severos castigos: de los
39 acusados, 8 fueron condenados a muerte, mientras los restantes fueron sentenciados a penas de prisión

200
«BGHZ» 11, págs. 34 S.
201
«BGHSt» 6, pág. 52.

143
Introducción a la ciencia política

y presidio de hasta 15 años. Por el contrario, de los terroristas de extrema derecha tan solo fueron juzgados
8: la pena máxima fue en dos casos la de 14 años de presidio, mientras que en los restantes casos las
Sentencias se limitaron a sencillas privaciones de libertad de menos de 2 años.

Al tribunal supremo alemán se le ofreció un amplio campo para la eliminación de las fuerzas políticas
interesadas en la salva-guardia de la República Alemana, haciendo uso de las normas sobre alta traición
(artículo 92 del código penal, y siguientes. Tales normas, destinadas a la defensa del país, fueron utilizadas
por los juristas nacionalistas para ocultar el establecimiento ilegal de las organizaciones secretas (como los
cuerpos de voluntarios militaristas) y el rearme secreto. Se declaró sencillamente que la existencia de tales
organizaciones ilegales era materia secreta, tanto en el interior como hacia el exterior, y se desechó «la
aceptación incondicional de la idea de que el descubrimiento y publicidad de situaciones ilegales nunca
podría ser perjudicial para los intereses de la nación»202.

Con ayuda de esta argumentación, fue posible perseguir judicialmente y bajo el pretexto de alta traición a
todas aquellas publicaciones que se atreviesen a denunciar o poner al descubierto las actividades de las
organizaciones ilegales enfocadas hacia la al: traición o la guerra civil. Tan sólo en el año 1923 se incoaron
12.000 procedimientos basados en tales normas. El punto de partida de este proceder autoritario lo
constituyó el juicio contra Fechenbach, antiguo Secretario de Eisner (presidente y primer ministro de la
República Soviética de Baviera). Celebrado el 20 de octubre de 1922, ese juicio infringió de forma descarada
los principios básicos del procedimiento penal (violando el artículo 23 de código penal, el juez instructor
tomó parte en la vista de la causa; violando el artículo 59, no se tomó juramento a los testigos, etc.) y
Condenó a Fechenbach a 11 años de presidio por haber redactado y enviado a las agencias de prensa del
extranjero unos artículos en los que se denunciaban las actividades subversivas de las organizaciones
derechistas.

La administración de justicia, que llevó a cabo unas actividades consecuentemente antidemocráticas durante
la primera república, provocó en la práctica una legalización de la oposición de extrema derecha, la cual
pudo dedicarse ya sin traba alguna a la eliminación de los elementos demócratas.

Así, una vez eliminados sus enemigos del poder ejecutivo mediante la ley de 7 de abril de 1933, la cual
restablecía el cuerpo profesional de funcionarios, el movimiento nacional-socialista logró con mayor
facilidad convertir la justicia en un eficaz instrumento de poder al servicio del régimen totalitario. Y ello
tanto más, por cuanto las asociaciones de jueces acordaron servilmente:

«Patentizar nuestra más ferviente y sincera adhesión al caudillo Adolf Hitler, canciller del gobierno nacional
del pueblo alemán, y mostrarnos dispuestos a colaborar con todas nuestras fuerzas y experiencias en la
elaboración de un ordenamiento legal adecuado a las especiales circunstancias que concurren en la nueva
comunidad del pueblo alemán»203.

La citada declaración, efectuada con ocasión del ingreso corporativo de los jueces asociados al Buml
Nationalxozialístiscber Deutsc/Jer juristeu, no puede considerarse sólo como una mera declaración de
solidaridad.

202
«RGSt» 62, pág. 67.
203
«DRiZ» 1933, págs. 189 S.

144
Introducción a la ciencia política

En cuanto a la actual República Federal Alemana, la justicia penal política está caracterizada por el hecho de
que los jueces ―a diferencia de la época de la primera república— no mantienen una actitud hostil frente a
la forma de gobierno existente. Por el contrario, llegan a identificar la realidad constitucional de la República
Federal Alemana con el concepto de democracia, por lo que se oponen tenazmente a todo intento tendente
hacia una mayor democracia todavía o hacia el Estado social.

Partiendo de este concepto inmovilista de la democracia, la justicia política tiende a intimidar a los
representantes de concepciones políticas divergentes —pero no anticonstitucionales— mediante condenas
de procedimiento penal, para lo cual aprovechan unas normas del derecho penal político, formuladas de
forma negligentemente confusa, y que en ocasiones se basan en formulaciones del derecho nazi (como el
concepto de la «alta traición literaria>>).

Por consiguiente, el derecho de la libertad de opinión, garantizado por el artículo 5 de la constitución de la


República Federal Alemana, queda prácticamente reducido a aquellas personas que renuncian a toda
exteriorización crítica. Y el artículo 14 de la constitución, que en el caso de una eventual reunificación con la
República Democrática Alemana prevé la reconstitución del Estado alemán sin vinculación alguna a la actual
constitución (y, por lo tanto, sin vinculación a su preparación política), queda desprovisto de toda su validez,
en favor de la fijación del actual Estado. De esta forma, la administración de justicia realiza prácticamente
unos objetivos políticos.

En efecto: la interpretación del artículo 90 a del código penal da lugar a que Sea castigada toda actividad
tendente a la reunificación de Alemania, siempre que —de forma realista y de acuerdo con las normas del
artículo 146 de la constitución— implique la posibilidad de una transformación de las normas
constitucionales actualmente en vigor en la República Federal Alemana204.

La estadística criminal de la República Federal Alemana correspondiente al año 1956, que fue la última en
registrar por separado los delitos de alta traición y de actividades subversivas muestra que en 1955 fueron
denunciados 8.034 delitos de este tipo, y 1.790 en 1956.

La praxis del tribunal supremo hace suponer que la interpretación extensiva del código penal induce a —las
autoridades judiciales —ya de por sí dependientes de las directrices emanadas, del poder ejecutivo— a
intensificar sus actividades.

Así pues, la función del poder judicial, que antaño debía asegurar la protección del ciudadano contra la
arbitrariedad de los órganos del Estado absoluto, y que luego quedó subordinado al legislador
parlamentario para aplicar un sistema legal positivo y formalmente racional, ha llegado a transformarse de
forma decisiva al recurrir al iusnaturalismo y a las llamadas clausulas generales.

“Las cláusulas generales transforman el sistema legal entero. Debido a su relación con las normas
axiológicas metalegales, destruyen la racionalidad formal, confieren al juez una desmesurada libertad de
arbitrio, y eliminan la separación entre la administración de justicia y la administración pública. De esta
forma, las decisiones políticas de la administración pública adoptan la forma de sentencias de los tribunales
civiles ordinarios».

204
Cf. Wagner, Urteílc de: Bzmdesgericbtsbo/es: Hoc/Jverrat und ; u jğ Stuutsgefëbrdung, Karlsruhe 1957,
vol. I, pág. 178.

145
Introducción a la ciencia política

Pero, frente a eso, cabe recordar que en un Estado parlamentario democrático basado en unos
'antagonismos sociales, una justicia adecuada a dicha organización sólo cumple sus funciones, cuando,
vinculada estrictamente a la ley positiva, renuncia a opiniones particulares del sector social del cual procede,
y a incluirlas en el sistema legal a modo de normas «iusnaturalistas» o "suprapositivas».

BIBLIOGRAFIA

DAHRENDORF, Ralf: Gersellschuft und 'DemOkratíe im Deutschland, — München 1965.

FIAENKEL, Ernst: Soziologíe der Klussenjustiz, Berlin 1927.

ÏÏECMANN, Franz: Der Pun/etíonswandel de: Gesetzes im Recht der , bürgerlic/yen Gerellrcbuft, en:
Demo/erutirc/Jd'r und autoritårer 1 Stuat, ed. por H. Marcuse, Frankfurt 1967, págs. 31 ss. j ğ ÏEBER, Max:
Rec/Jtssoziologie, ed. por J. Winkelmann, Neuwièd L Q 1960.

146
Introducción a la ciencia política

E. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Franz Neumann

1. Los comienzos del partidismo moderno

Con la desaparición del absolutismo monárquico y el nacimiento de las instituciones parlamentarias,


condicionadas en general por acontecimientos revolucionarios, se inicia en Europa el desarrollo del
moderno partidismo.

En Inglaterra, después de la «gloriosa revolución» gobernó el parlamento, al que las capas poseedoras (de la
nobleza) enviaban por votación a sus diputados. La cámara, <<unánime» frente = al monarca, es disociada
por estos «representantes del pueblo, quienes simpatizan con los whigs o con los tories, las dos grandes
tendencias que ya con anterioridad existían en el seno de la aristocracia. La importancia de los partidos en el
parlamento fue creciendo con el aumento de la influencia de este gremio frente al soberano, quien al
principio todavía ejerció funciones reales, pero que luego tuvo que delegar la dirección del gabinete al jefe
del partido mayoritario. De esta forma, en la Gran Bretaña se llegó a hablar pronto de una «máquina del
partido>>, la cual dominaba la política entera205. Puesto que por un lado la dictadura de Cromwell había
demostrado ya los efectos de un sistema de partido único, y por otro lado no era posible la Constitución de E
un partido católico, las fuerzas conservadoras y las progresistas (liberales) constituían los dos polos
antagónicos de un sistema bipartito, hasta el momento de organizarse la clase obrera.

En la asamblea representativa de la revolución francesa de 1789, los jacobinos y los girondinos llegaron al
poder como partidos. Según su propia concepción, no querían Ser partidos, y Saint Just y Robespierre —
influidos por Rousseau— consideraron la existencia de partidos como delito, dado que la coalición sólo la
consideraban lícita durante la lucha contra el despotismo, y anacrónica después de la victoria de la
revolución. Esta actitud fue utilizada luego por los jacobinos para la ideologización de su lucha contra los
girondinos.

Después de la victoria de la burguesía, los jacobinos y girondinos se desintegraron como partidos de la


pequeña burguesía, a la vez que los clubs políticos, que se habían convertido en centros de una formación
democrática de la voluntad, fueron disueltos de nuevo.

En la Francia post-revolucionaria, los aristócratas católicos antirrevolucionarios recobran temporalmente su


poder, pero luego, quedaron desplazados de nuevo por la burguesía liberal. No llegó a constituirse un
partido católico.

Hasta 1848, la organización de partidos quedó-reducida a fracciones sueltas y a embriones de formaciones


partidistas locales («Comités>>). Esta situación no cambió en absoluto cuando bajo la II Republica Francesa
el sufragio universal directo concedió formalmente a las masas la emancipación política. Solo se llegó al
desarrollo de organizaciones nacionales después de 1871, cuando el parlamentarismo pudo imponerse por
completo en Francia. Pero incluso entonces, con unas posibilidades de eficacia muy amplias, solo a principios
del Siglo XX los grupos burgueses y socialistas están organizados suficientemente para que los partidos a
nivel nacional puedan funcionar.

205
Michael Freund, Politische Parteien, pág. 374.

147
Introducción a la ciencia política

También en Alemania, los partidos políticos de ideología liberal sólo llegaron a constituirse con la revolución
de 1848 —excepto en unos pocos territorios de la Alemania meridional, que se adelantaron en la
parlamentarización. Tales partidos vieron su tarea primordial en la lucha por los derechos de libertad, por la
unidad nacional de los territorios alemanes, y por un parlamento central. Después del fugaz intermedio de
los «partidos de hotel”, integrados en el parlamento de la iglesia de san Pablo, hasta 1866 o incluso hasta
1871, el desarrollo de los partidos quedó trasladado a la dieta de Prusia. Los representantes liberales, que
formaban el grupo mayoritario, se unificaron en 1861 para constituir el llamado Deutsche Fortscbríttspartei
(Partido Progresista Alemán). Se trataba del primer partido político alemán con un programa concreto.

Sólo al defenderse contra la formación de partidos liberales que habían conmocionado los viejos sistemas
absolutistas feudales, el tradicionalismo inactivo de las capas «soporte del Estado (nobleza, cuerpo de
oficiales, y alta burocracia administrativa) se convirtió en un conservadurismo políticamente despierto, que
también recibió apoyo por parte de las diferentes confesiones religiosas. Pero sólo llegó a adquirir una forma
organizada en época de la Confederación del Norte de Alemania.

Ya muy temprano se constituyó en Alemania un tercer partido: el de los católicos. Ya habían, existido
fracciones católicas en las dietas de Alemania meridional y, a partir de 1852, en Prusia. Nacieron a raíz de las
tensiones entre el Estado y la jerarquía eclesiástica con ocasión de la secularización. Pero tan sólo al
fundarse la Confederación del Norte de Alemania, cuando parecía posible la formación de un imperio
alemán gobernado por los protestantes, despertó entre los católicos el interés por crear una fuerte
organización política.

Los primeros intentos vacilantes de agrupar en Alemania las fuerzas socialistas, y de conferir a la clase
Obrera alemana una consciencia social y política, fracasaron con la victoria de los contrarrevolucionarios en
1848. El Manifiesto del Partido Comunista, de Karl Marx y Friedrich Engels, sólo alcanzó una escasa difusión
en las jornadas revolucionarias y en el siguiente período reaccionario. Además, debido al atraso de la
industrialización en Alemania, el peso de las masas obreras era todavía muy débil. Hasta el período de
prosperidad económica a partir de 1850, no se constituyó un amplio proletariado industrial.

En 1863 Ferdinand lasalle funda la Allgemeiner Deutscher Arbeiterveband (Asociación General de


Trabajadores). Mediante la conquista del sufragio universal, igual y directo, la clase obrera habría de llegar al
poder. Los trabajadores querían liberarse de su condición de dependencia económica mediante la creación
de asociaciones de producción subvencionadas por el Estado. En 1869 August Bebel fundó el
Sozialdemokratische Arbeiterpartei (Partido Obrero socialdemócrata), de carácter internacionalista, que se
declaró solidario con la Asociación lnternacional de Trabakadores (AIT). Posteriormente, con la unificación
de ambos partidos socialistas, que tuvo lugar en Gotha en 1875, el partido obrero alemán comenzó en
convertirse en el primer partido democrático de masas.

2. Estructuración de los partidos representativos

La actividad política de la burguesía liberal se limitaba al parlamento. Los partidos representativos de dicho
período están constituidos por un grupo de diputados (agrupados en fracciones informales) y comités
(electorales) locales integrados por los notables.

«Gracias a su situación económica son capaces de trabajar de forma continuada en la dirección y


administración de una asociación, sin percibir sueldo por ello... gozan de un prestigio social tal, que en una

148
Introducción a la ciencia política

democracia formal inmediata la confianza de los compañeros les ofrece la oportunidad de ocupar sus cargos
primero de forma voluntaria, y luego de forma tradicional.» (Weber).

La representación de un grupo político por “representante del pueblo>>, tiene lugar frente al soberano a
través de los miembros más sobresalientes económica y culturalmente de entre los «ciudadanos activos>>.
Estas personalidades «representativas» en el mejor sentido de la palabra, han de constituir la élite, la
aristocracia intelectual del pueblo206. Debido a ello, la elección de las personalidades está adecuada a la
esencia del parlamentarismo representativo.

La conexión horizontal del Comité sólo se efectúa a través los diputados en el parlamento. No existe
organización vertical. En principio tampoco puede hablarse de control o de dirección. Pero con los informes
de los diputados a los Comités de electores, los «partidos de notables» comienzan a transformarse en
organizaciones de electores. Los miembros de un partido tan sólo se reúnen en sus comités con ocasión de
las elecciones para el parlamento, y entonces se hacen cargo de los preparativos y de la «campaña
electoral>> de su candidato, quien ha de costear todos los gastos. De este hecho ya se desprende con
claridad que sólo las personalidades económicamente fuertes pueden atreverse a presentar su candidatura.
A ello cabe añadir que los diputados parlamentarios deben de pagar de su bolsillo los gastos de estancia en
la localidad en que se reúna el parlamento, así como los gastos de sus tareas políticas.

También en la forma inglesa de los partidos de notables —los whigs y tories de los siglos XVII y XVIII— la
posesión era, según Cromwell, la premisa para alcanzar una representación ante el monarca. Dado que sólo
los poseedores podían tener interés por la marcha del Estado, sólo ellos tenían el derecho de elegir y ser
elegidos.

La autonomía económica de los diputados corre pareja con su libertad de decisión política, que posibilita
sumarse a las fracciones ya existentes en el parlamento, o crear nuevas. Dado que en los comienzos del
partidismo las decisiones se toman en las fracciones, ello significa <<que el proceso de formación de los
partidos es fomentado o frenado constantemente por las decisiones individuales de personalidades
aisladas>>207. En Alemania, la mayor parte de los partidos burgueses nacen de la cada vez más estrecha
colaboración entre las fracciones parlamentarias y los comités locales.

Como dirigentes de los núcleos de un partido, los notables no tienen interés en convertirlo en un partido de
masas, donde tendrían que exponerse que en las asambleas del partido se pusieran a discusión sus ideas
políticas. Su oposición a una democratización de los partidos no está motivada tanto por el temor ante el
«aparato>> que se necesitaría entonces, sino por el deseo de mantener unida y cerrada esta capa
establecida y estabilizada, Sin exponerla a nuevas corrientes.

Si se observa en este contexto la postura de los liberales alemanes frente al sufragio de las tres clases en
Prusia, se comprueba la tendencia hacia la conservación del carácter de élite. Si bien en un principio se
aceptó el acuerdo del parlamento de 1848 de obligar a todos los territorios alemanes a practicar el sufragio,
universal, igual y directo, los liberales moderados exigieron muy pronto una limitación del derecho de
sufragio de las capas inferiores (políticamente «inmaduras», por lo que eran fáciles víctimas de los «manejos

206
Gerhard Leibholz, Der Strukturwandel der modemerz Demokratie, Karlsruhe 1952, pág. 9.
207
Theodor Schiederer, Staat und Gexellscha/t im Wdmdel zmserer Zei: Ik { I München 1958, pág. 151.

149
Introducción a la ciencia política

revolucionarios»). El derecho prusiano del sufragio de las tres clases, impuesto en 1848, un sufragio
universal, pero desigual, indirecto y público, que favorecía a las clases poseedoras, fue aceptado sin grandes
discusiones por los liberales de la segunda cámara. El ala democrática de los liberales protestó al principio,
pero por razones tácticas aceptó luego este procedimiento antidemocrático. En el programa político del
Deutsche Fortischrittspartei (Partido Progresista Alemán), de 1861, no se toca, por consiguiente, la cuestión
del sufragio.

Los part1dos burgueses alemanes anteriores a 1918, exponentes del tipo ideal de un partido de notables,
ofrecen otros detalles sobre la estructura de los partidos representativos (cf. Nipperdey). Ya ha sido citado
uno de los elementos básicos: el comité electoral local. Paralelamente, también los partidos se organizaron a
nivel de base, pero también en forma de «asociaciones de electores», integradas por los ciudadanos con una
convicción política semejante. Los candidatos más sobresalientes de tales asociaciones surgidas de los
círculos de discusión, tampoco tenían una línea política determinada, por lo que les era dado elegir aquella
fracción política que más les interesara.

Sin embargo, las «asociaciones de electores>> también pueden ser interpretados como «comités ampliados
de notables», a través de los cuales resulta posible vincular todavía más al partido a un mayor número de
notables locales deseosos de participar en la cogestión política. Así, por ejemplo, las juntas directivas de las
organizaciones católicas de masa quedaron integradas en los comités, donde una (pequeña) comisión
administrativa se transformó prácticamente en el «Comité central» que regía la línea política en el distrito
electoral. Llegó a tener tanto peso, que las potentes asociaciones a menudo ya no eran más que «la hoja de
parra democrática» de la vieja camarilla rectora.

En la preparación de elecciones existían también tareas importantes que sólo podían ser solucionadas por un
órgano central (difusión de llamamientos, distribución de octavillas, contrato de oradores). Para tales fines
se formaron comisiones (integra das al principio exclusivamente por parlamentarios), que, a pesar de la
posterior colaboración de representantes de los comités provinciales, estaban dirigidas por las fracciones del
parlamento. Los diputados determinaban también (independientemente de los grupos de base) la línea
política del partido. Esta dirección autoritaria sólo tenía por contrapeso la elección descentralizada de
candidatos para las elecciones parlamentarias. Ahora bien, los candidatos que habían resultado elegidos una
vez, por lo general recibían toda la ayuda para las elecciones posteriores.

En lo referente al trabajo político local, aunque los comités recibían (escaso) material informativo, no
estaban dirigidos desde arriba ni estaban sujetos a control. Además, dado que en Prusia estaba prohibida la
organización rígida de los partidos por decreto (hasta 1899), se daba el caso de que el partido
católico-romano Zentrum, por ejemplo, mostraba hasta la I Guerra Mundial un claro gobierno del sector
clerical en todos los asuntos políticos de la base.

Sin embargo, todas estas formas de organización resultaban inadecuadas para dirigir una campaña electoral
intensiva, debido a su actividad discontinua. Cuando hacia 1890 comenzaron a cambiar las formas de la
lucha política con la masiva aparición de los movimientos obreros, también los—partidos burgueses pasaron
a organizar el «trabajo de masas>>. Los conservadores abrieron sus plataformas de electores para la entrada
general de militantes. Con la Bund der Landwrite (Liga de Granjeros) consiguió una plataforma de masas que
ayudó a sostener la agitación y el financiamiento del partido208, pero que también sirvió para influir en la

208
Peter Molt, Der Reicbrtag var der improvisíerten Revolution, Köln 1963, pág. 283.

150
Introducción a la ciencia política

elección de candidatos. Para los conservadores, dicha liga se convirtió, bajo una dirección autoritaria
centralizada y una burocracia ejercitada, en una «organización subsidiaria del partido»209.

Otro grupo de presión de las clases superiores, la llamada l Režcbrverbund gegen die Soziuldenzokrutíe
(Agrupación Panalemana contra la Socialdemocracia), se dedicaba a apoyar tanto a los grupos políticos
liberales como a los conservadores con ocasión de las elecciones parlamentarias. Por su parte, el partido
católico-romano Zentrum creó su propia plataforma: la Volksrvereín für das kutbolircbe Deutschland
(Asociación Popular para una Alemania Católica). Aunque formalmente autónoma, esta plataforma mantenía
una estrecha dependencia personal con el partido y su organización interna se orientaba según las
directrices emanadas de la jerarquía eclesiástica.

Mientras los liberales ya comenzaron muy pronto a encontrar formas de organización centrales (aparte de
las fracciones210, dado que en un principio no podían contar con el apoyo de una plataforma de masas, el
maridaje de los conservadores y del partido n i católico con las organizaciones eclesiásticas tuvo un efecto
decisivo sobre la estructura de estos partidos: se demoró la estructuración orgánica del trabajo del partido
(en el Zentrum hasta 1914), no Se desarrolló la típica burocracia de partido, con todos sus pros y contras,
pero tampoco se estableció un control democrático de las instancias superiores, por lo que tampoco se logró
una dirección política racional del partido. Aquellas personalidades «representativas» que lograban
asegurarse la simpatía de las asociaciones de electores, se mantuvieron en sus cargos y determinaron el
carácter de «partido de notables» hasta la revolución de 1918.

3. Las organizaciones de las masas obreras

Las elecciones para el parlamento de la Confederación del Norte de Alemania y para la dieta alemana ya se
realizaron de acuerdo con las normas proclamadas por Ferdinand Lasalle en su «carta abierta» al Comité de
acción de Leipzig, encargado de la preparación de un congreso obrero, que aquél había puesto como una de
las metas del partido político de la clase obrera. Para los partidarios de Lasalle, quienes querían llegar a la
democracia Social sin revolución, era a toda costa necesario obtener el derecho del sufragio universal, igual y
directo. Porque tal como mostraba el sufragio de las tres clases en Prusia, orientado por la posesión, la clase
obrera no conseguiría nunca la mayoría del parlamento con este sistema electivo (en 1908, 418.000 votos.
conservadores lograron 212 diputados, mientras que 600.000 votos socialdemócratas tan sólo lograron 6
diputados para la dieta). Si ya en aquella época hubiese existido una limitación para la creación de nuevos
partidos (como la anticonstitucional cláusula del 5 % de los votos, vigente hoy en la República Federal
Alemana), a buen seguro la socialdemocracia alemana no habría llegado a ser nunca el partido de masas que
fue inmediatamente después de la abolición de la ley contra los socialistas.

Los obreros no podían montar su propio partido con sólo marcar la crucecita correspondiente en la papeleta
electoral, dado que en su clase no existían notables con el suficiente capital propio para dedicarse
desinteresadamente a las tareas administrativas. Puesto que la jornada laboral de 15 horas hacía totalmente
imposible una labor de partido honorífica, tuvo que echarse mano de funcionarios que estructurasen y
administrasen el aparato político con dedicación plena. Los gastos producidos por este concepto y por las

209
Theodor Schiederer, op. cit., pág. 144.
210
Peter Molt, Op. cit., pág. 270.

151
Introducción a la ciencia política

campañas de agitación y las electorales, tuvieron que sufragarse mediante las aportaciones de los militantes.
Ya Lasalle había señalado la necesidad de la creación de «cajas que, a pesar de lo exiguo de las aportaciones,
constituirían unos medios económicos poderosísimos para los fines de agitación».

En el mismo año de su creación, la Allgemeiner Deutrcber Arbeiteverband (Asociación General de


Trabajadores Alemanes) contaba ya con 5.500 militantes, que se incrementaron hasta 530.000 en 1907, y
pasaron el millón a principios de la I Guerra Mundial. A pesar de que el «día de contribución» pudiese
constituir para muchos militantes «carácter festivo>>211, hasta 1909 (establecimiento de cuotas mínimas) las
aportaciones constituían una fuente de ingresos insegura para el partido, por lo que las libranzas de las
empresas del partido (ante todo de los periódicos y las imprentas) fueron y siguieron siendo la espina dorsal
de las finanzas del partido.

En la base, los militantes estaban integrados en las organizaciones del partido de cada distrito electoral. A
través de éstas, elegían a sus delegados para la asamblea anual del partido, la cual elegía a su vez el Comité
directivo. Ya en 1875, al fusionarse Allgemeiner Deutscher Arbeiterverband (Asociación General de
Trabajadores Alemanes) y Soziældemokrætíscbd Arbeiterpurtei (Partido Obrero Socialdemócrata) para formar
el Sozíøldemokratiscbe Partei Deutrcbldmdx (Partido Socialdemócrata Alemán), se eliminó la dictatorial
estructura presidencialista del ADAV, hecha a la medida de su fundador Ferdinand Lasalle y nacida de las
circunstancias que siguieron a la victoria de la contrarrevolución, para adoptar una constitución democrática
radical.

También las demás organizaciones de masas obreras, los sindicatos, conservaron una estructura
democrática, a pesar del poder de los comités rectores. Establecieron también que los funcionarios a
cualquier nivel de la Organización fuesen elegidos directamente por la base, y que sólo se pudiera declarar
una huelga tras · una votación afirmativa de la base. En este sentido, las organizaciones (de masas obreras
(incluso en comparación con los partidos burgueses) constituían una verdadera escuela de la democracia, en
medio de un Estado que negaba el principio de la democracia y que encubría su cripto―absolutismo con el
barniz del pseudoparlamentarismo.

La relación entre ambas organizaciones obreras sólo fue formal, a pesar de los numerosos esfuerzos —por
identificar la militancia en el partido con la militancia en el sindicato, y a pesar de muchas uniones
personales en los comités directivos212. Sin embargo, la praxis revisionista del partido encontró un
considerable apoyo en la capa de los funcionarios sindicales, siempre en busca del éxito seguro e interesada
en la tregua con el Estado (véase la huelga general de los mineros en 1905).

En Inglaterra, por el contrario, el movimiento obrero siguió otros rumbos. En este país, las corrientes
políticas de las capas inferiores todavía fueron ahogadas durante todo el siglo XIX por un ala «radical» de los
liberales, integrada por diputados procedentes de círculos sindicales. Pero durante los años 80 del siglo
pasado surgieron en la Fabian Society y en el Independent Labour Party (Partido Laborista Independiente)
nuevos portavoces radicales de la clase obrera. Éstos pudieron convencer a los sindicatos de la necesidad de
establecer por sí mismo un partido exclusivo de la clase obrera. Así, en 1900 se fundó en el sistema bipartista
británico, el Labour Party (Partido Laborista), que al absorbe todas las fuerzas progresistas, sustituiría muy

211
Michael Freund, Op. cit., pág. 377.
212
Cf. Peter Molt, Op. cit., pág. 240.

152
Introducción a la ciencia política

pronto a los whigs en la función del <<anticonservadurismo». Dado que los sindicatos ingresaban sus
afiliados corporativamente en el partido, éste se convirtió en el mayor partido democrático de masas. Por
añadidura, consiguió disponer de una fuerte base económica con la aportación automática de las cuotas por
parte del sindicato.

A pesar de la estructura democrática del Sozíaldemokratische Partei Deutschlands (Partido Socialdemócrata


Alemán), todos los órganos directivos ejercían un enorme poder. Las posibilidades de control desde arriba y
de manipulación todavía aumentaron con la contratación de funcionarios administrativos en la base,
retribuidos por la dirección. Pero los órganos rectores del partido no consiguieron jamás anular todas las
tendencias oposicionales en las secciones regionales, ni los grupos revisionistas en la fracción parlamentaria.

Mediante la amplia estructura del aparato y el incremento de las tareas administrativas, mediante el
aumento de los mandatos parlamentarios (desde 1906 los parlamentarios recibían dietas del Estado,
después de que el partido ya hiciera lo mismo durante muchos años), y mediante la ampliación de la prensa
del partido, hasta convertirse en un extenso sistema de periódicos diarios, nació una fuerte capa de
funcionarios del partido y de políticos profesionales. Pero simultáneamente surgió también la problemática
de la institucionalización burocrática y sus consecuencias: a saber, las tendencias oligárquicas frente a toda
democracia interna del partido, inevitable «fatalidad» de toda organización en opinión de Robert Michels.

«Desarrollada de forma consecuente, la ley de Michels establece que la dirección de las superorganizaciones
no defienden los intereses de los afiliados, sino sus propios intereses, relacionados con la duración y la
existencia de la organización como tal>>213.

A ello cabe añadir que esta nueva capa social de los funcionarios de partido, sindicato y cooperativa
intentaba controlar también el marco de la discusión democrática interna de la organización.

Un importante contrapeso a estos peligros que acechaban a todo partido democrático, lo constituían (al
principio) los dirigentes locales el partido, quienes durante el periodo de la legalidad habían fortalecido su
posición y siguieron desarrollando luego su conciencia de partido en la lucha cotidiana contra la policía y el
fiscal. Otro contrapeso lo constituían los numerosos periódicos socialdemócratas no centralizados, que
desarrollaban una discusión local, de mayor interés para los militantes.

Sin embargo, desde principios del presente siglo se reforzaron las tendencias arriba citadas, y la decidida
voluntad de ir a la acción en las situaciones revolucionarias, que hasta entonces toda vía pervivía en amplias
capas de funcionarios (honoríficos), se transformó en una espera pasiva, secundada por la burocracia
sindical.

Las principales diferencias entre el partido socialdemócrata de masas anteriores a 1914 y los partidos
liberales de tipo representativo, pueden concretarse en los siguientes puntos:

1º Para poder abarcar todas las masas proletarias (no posee doras), era preciso un aparato de estructura
organizativa sobre una amplia base, de funcionamiento continuado y dirección racional, con «políticos»
profesionales.

213
Max G. Lange, Politircbe Soziologie, Berlin-Frankfurt 1961, página 80.

153
Introducción a la ciencia política

2.° Al principio de la cooptación en los comités locales y en las discusiones políticas de los notables «libres»
se contraponía el abarcamiento integrador —con intervención en todas las esferas de la vida— de una
militancia de masas. La socialdemocracia se valió para ello de la organización del partido, de sus periódicos,
sus centros docentes y sus instituciones sociales (<<desde la cuna hasta la tumba»; desde las obras
maternales y casas-cuna proletarias hasta la incineración proletaria de los cadáveres). Pero, por añadidura,
podía contar con el apoyo de los sindicatos.

3.° El principio de la ficticia «libre representación» fue violado por el establecimiento único de la línea
política por parte de la asamblea del partido, a la cual debían subordinarse todas las secciones del partido y
a la cual también se doblegaron partir de 1890 todos los parlamentarios, obligados por su propia fracción en
el parlamento.

4.° A pesar de tendencias oligárquicas de la burocracia del partido, la socialdemocracia logró conservar su
estructura democrática. Así, al lado de las elecciones democráticas establecidas por los estatutos y
realizadas en la práctica en todos los órganos los militantes tenían la posibilidad de tomar parte en la
configuración de la opinión interna del partido, gracias a una constante administración de información, que
también respetaba las opiniones divergentes.

Citando a Siegmund Neumann, podemos considerar a la socialdemocracia alemana como el tipo ideal de un
«partido integracionista"214.

4. Los partidos en la evolución del Estado y la sociedad

Las repúblicas liberales nacidas por creación constitucional a partir de la revolución francesa de 1789, han
excluido a los partidos del derecho constitucional escrito hasta bien entrado el siglo XX. Sólo después de la II
Guerra Mundial surgen en la constitución italiana de 1948 y en la constitución de la República Federal
Alemana de 1949 unas normas positivas que elevan el sistema de los partidos —tolerado de hecho desde
hacía tiempo, y necesario para las modernas democracias parlamentarias— al rango de una institución
legitimada constitucionalmente.

En el curso de las discusiones en torno a la nueva ordenación de la estructura estatal francesa, Rousseau veía
en los partidos unos organismos que no deberían existir, en su opinión, dado que falseaban la voluntad
general. En Norteamérica, The Federalist polemizaba contra la formación de partidos, y también en
Alemania se miraba con desprecio los partidos, desde que Hegel y Lorenz von Stein acuñaron el concepto del
antagonismo entre Estado y sociedad, expresión de una burocracia absolutista. Se consideraba que, ya que
el Estado se hallaba por encima de la sociedad l dividida por los intereses y las ideologías, el parlamento
(como institución estatal) había de estar al servicio de la realización de la voluntad general. Debido a ello,
debería garantizarse a los diputados parlamentarios la libertad de decisión, para que la influencia de los
grupos de presión no les impidiera tomar sus decisiones con absoluta libertad y como representantes del
pueblo entero.

Desde que Mirabeau había conseguido en la asamblea constituyente francesa una sonada victoria sobre el
principio cahier de las asambleas estamentales, la libertad de decisión de los diputados se convirtió en un

214
Kurt Lenk y Franz Neumann, Tbeorie und Sozialgeschicbte der i nsinemr n la sO_ Å politiscben Parteíen,
Neuwied 1958; cf. introd. y cap. VIII.

154
Introducción a la ciencia política

«principio fundamental de la democracia liberal»215 y se incluyó en todas las constituciones a modo de


norma más progresista.

Después de eliminada la «influenciación externa», la libertad de los diputados quedó restringida pronto por
las fracciones parlamentarias y los partidos políticos, que, después de haber con seguido el monopolio de la
representación parlamentaria del pueblo, sometieron a los distintos diputados a una disciplina más o menos
rígida. Las propias fracciones parlamentarias incluso se sometieron a la autoridad de la dirección del partido,
tal como Ocurrió por ejemplo en la socialdemocracia alemana. La tendencia anti-partido de los partidarios
del parlamentarismo representativo, que ocupaban el poder y dificultaron o evitaron mucho la tolerancia e
institucionalización de los partidos, se debía al temor de un «control interno» de los diputados.

Con el fin de restringir el poder de los partidos, en Prusia sólo se les permitió constituirse como «comités
electorales». Sólo se permitió una centralización oficial después de que los obreros ya habían constituido por
su cuenta y de forma ilegal una pode rosa organización. Sin embargo, todavía hasta el momento actual los
partidos siguen Siendo sociedades privadas (incluso en la tradicional democracia de los partidos, que es la
Gran Bretaña). Sólo en muy pocos Estados, como por ejemplo en la República Federal Alemana, los partidos
políticos Se diferencian de las de más asociaciones de carácter político, gracias a privilegios y leyes
garantizadas por la Constitución.

Sin embargo, la amplia labor parlamentaria y la organización de las campañas electorales en las democracias
de masas hacen necesario que en la actualidad no sean ignorados los partidos en las leyes electorales y en el
reglamento de las sesiones parlamentarias, dado que de hecho ya se habían convertido en los únicos
portadores de las instituciones ya citadas. En la constitución de la República Alemana de Weimar no existe
ninguna norma positiva expresa que tratase de la posición que los partidos ocupan en el Estado. Sin
embargo, en la época en que el parlamentarismo funcionaba, los partidos fueron admitidos de hecho por la
cláusula de la representación proporcional señalada por la Constitución (artículos 22 y 17). La actual
constitución de la República Federal Alemana, que incluye a los partidos en su estructura constitucional
(artículo 21), da un paso más. Pero las tensiones existentes entre la praxis de los partidos en la realidad
constitucional y el sentido de las normas constitucionales, no pudieron eliminarse. En unión de las leyes
sobre el «tribunal de garantías constitucionales» y la ley electoral, los partidos aparecen como instituciones
legítimas de la vida constitucional, como «elementos integrantes de la estructura constitucional», invitados a
participar en la formación de la voluntad política del pueblo, para lo cual gozan de unos privilegios que los
han convertido ya en un monopolio216.

La democracia parlamentaria representativa tiene el «carácter de una democracia de partidos estatales, esto
es: de una democracia basada en los partidos como unidades políticas de acción, y que considera a éstas los
elementos imprescindibles del proceso de integración política»

El poder político de los partidos Se manifiesta hoy en el hecho de que pasan prácticamente por alto el
esquema institucionalizado de la separación de poderes. Así, el partido gubernamental domina
Simultáneamente el parlamento, el poder ejecutivo, y parte del poder judicial. Con ayuda de los medios de la
política personal y toda la gama de la presión política —desde el aprovechamiento de la dependencia

215
Gerhard Leibholz, op. cit., pág. 10.
216
Wolfgang Abendroth, Du: Grumígesetz, Pfullingen 1966, págs. 77

155
Introducción a la ciencia política

económica hasta el encauzamiento de la opinión pública- el partido gubernamental puede estabilizar su


predominio político en la esfera de toda la sociedad.217

La evolución de las relaciones entre el Estado y los partidos estaba condicionada en gran medida por el
proceso de democratización del derecho de sufragio, que en el plazo de cien años emancipó políticamente a
millones de ciudadanos y que simultáneamente frenó los impulsos emancipadores de las clases inferiores,
aunque ofreciéndoles nuevos instrumentos de lucha. En Inglaterra, por ejemplo, antes de la «gran reforma»
de 1832 tenían derecho al voto el 5 % del total de la población; en 1867 ya era el 16’4 %; y con la
implantación del sufragio femenino en 1918, el 74 % de la población británica tenía derecho al voto (cf.
Loewenstein).

La implantación del sufragio universal es un acontecimiento largo tiempo demorado, puesto que ya durante
la revolución francesa de 1789 la <<igualdad>> aristocrático―liberaldel suum cuique fue sustituida por el
principio de un igualitarismo radical en la esfera legal, que sin embargo, sólo se impuso plenamente en el
momento culminante de la revolución. Luego tuvieron que pasar unos sesenta años, hasta que este principio
lograse implantarse con carácter definitivo durante la II República. Sin embargo, las mujeres todavía
quedaron excluidas del sufragio universal hasta la revolución de octubre en Rusia (Con la sola excepción de
Suecia y Noruega, que se adelantaron).

La ampliación del derecho al voto —implantada por lo general por presión de las asociaciones o partidos de
las clases inferiores— produjo un incremento del poder de los partidos, los cuales organizaron a los nuevos
militantes activos y los encauzaron a las acciones políticas. Pero también dio lugar a una transformación de
las formas de organización. Los partidos obtuvieron un nuevo incremento de poder cuando, bajo el signo del
«parlamentarismo pleno”, obtuvieron la posibilidad de nombrar y revocar los órganos del poder ejecutivo a
través de los diputados parlamentarios. Sólo con ello lograron un control eficaz del gobierno.

En Alemania, los partidos estuvieron separados del ejercicio real del poder hasta la revolución de 1918.
Debido a ello, hasta entonces predominaba el aspecto ideológico de los partidos.

Tomando como ejemplo a Inglaterra, queda claramente de manifiesto que parlamentarismo y democracia
no son idénticos. Porque una forma parlamentaria de la legislación, del control y de la formación del
gobierno no tiene nada que ver con la democracia, mientras la mayoría de la población activa queda excluida
de toda participación en el parlamento, tanto por obstáculos como la limitación del sufragio, como por el
impedimento práctico del sufragio pasivo (por ejemplo con la ausencia de dietas, de modo que sólo los
miembros de las capas poseedoras pueden participar en la política a modo de notables). Sólo con la
conquista del sufragio universal e igualitario, los países de parlamentarización plena (esto es, allí donde el
poder político real se halla en manos del parlamento) convierten el sistema parlamentario en instrumento
de democratización del Estado.

Sólo después de que la (libre) competencia por obtener los votos (libres) del pueblo podía conquistar el
derecho de decisión en cuestiones políticas y, por consiguiente, el poder dentro del Estado, comenzó a
perfeccionarse el proceso de transformación de los partidos políticos. Desde el punto de vista organizativo,
se consolidaron en forma de «máquinas de partido>>. Pero al mismo tiempo efectuaron una labor de

217
Gerhard Leibholz, op cit., págs. 89 s.

156
Introducción a la ciencia política

integración frente a las masas de militantes, y se convirtieron en factor de la configuración de la voluntad


política de las masas electorales.

Con el ingreso de las nuevas masas de votantes en la vida política de un pueblo, el grupo de los notables, que
hasta entonces operaba completamente solo y sin tener que rendir, cuentas a nadie, recibió una tarea
completamente nueva. Consistía en granjearse el afecto de estas masas y movilizarlas. Hasta entonces,
reinaba un cierto despotismo y altivez de los diputados parlamentarios y de los políticos locales, dado que se
escudaban tras una capa social homogénea y relativamente reducida, con plenos derechos de ciudadanía
por su origen aristocrático o sus posesiones. Esta capa se conformaba con estar representada frente al
soberano, dado que su privilegiada situación de clase no quedaba mermada, sino que sólo quedaba
estabilizada. Los representantes podían orientar con facilidad su actividad por el «bienestar común», esto es:
por los-intereses de las capas dominantes. Debido a la homogeneidad de esta reducida capa social, no se
precisaba de una organización especial para descubrir la voluntad política común. Por lo demás, los comités
políticos locales abarcaban ya todas las personas legitimadas para una actividad política.

Por el contrario, las masas obreras que despertaban a la política, tan sólo podían alcanzar una consciencia y
acción política mediante una labor continuada y ante todo extra-parlamentaria de los políticos, dentro de
una organización política de estructura racional.

En la Gran Bretaña, y en su calidad de sucesores de los whigs los liberales se prepararon a las reformas
electorales de 1867 con la técnica de agitación del «Birmingham Caucus», muy efectiva y adecuada al
derecho del sufragio universal, que muy pronto fue imitada también por los conservadores y por los partidos
continentales218. La actividad honorífica de las asociaciones de notables fue complementada, y más tarde
sustituida, por una organización centralizada de funcionarios profesionales. Este paso se dio primero en
Inglaterra, y a partir de los años noventa del siglo pasado se siguió también en el continente europeo. En Ale
manía, la socialdemocracia había planteado la nueva agitación de masas a gran escala. Los partidos
burgueses se vieron obligados a imitarla, a menos que dispusieran del apoyo de plataformas políticas, como
era el caso del partido católico-romano Zentrum, el cual debió su transformación en partido de masas a la
colaboración del Volsksverein für das katholische Deutschland (Asociación Popular para una Alemania
Católica), con 800.000 miembros en 1914, y otras muchas organizaciones católicas, los sindicatos cristianos y
ante todo el clero bajo.

La organización de los partidos alcanzó por último una estructura piramidal, desde las Secciones locales, de
distrito, y regionales, hasta alcanzar el Comité central. Su función era la de enfocar las campañas electorales,
la propaganda política y la información (y manipulación) de las masas electoras y la integración de las
masas de militantes de acuerdo con las necesidades de la lucha política.

Los partidos socialistas fueron los que más personificaban este tipo de una organización de lucha, de
estructura racional y rígida, para poder cumplir con ayuda de una masa de militantes lo más amplia posible
las tareas planteadas por la democracia de masas. Aunque esta estructura fue imitada a menudo por los
partidos burgueses, éstos no la alcanzaron nunca.

La forma de organización del partido liberal representativo sobre la base de los notables, caracterizó
también la vida política de los partidos burgueses después de 1945. Este es el caso del Freie Demokratische

218
Cf. Karl Loewenstein, Der brítiscbe Pærlømentarismus, Hamburg 1964, pág. 103.

157
Introducción a la ciencia política

Partei (Partido Demócrata Liberal) y de la Christlich-Demokratische Union (Unión Cristiano-Demócrata) en la


República Federal Alemana, o del Parti Socialiste Radical en Francia.

También se ha producido un gran cambio en los programas políticos o principios básicos que los partidos
dirigen a sus militantes o electores. Mientras la burguesía se hallaba con Sus ideas liberales en oposición al
Estado, las formulaba en un programa de principios muy claros. Pero una vez que la burguesía logró
participar en el gobierno, con lo que sus objetivos pasaban a ser oficialmente reconocidos, cambió su
programa. Algo parecido ocurrió con la socialdemocracia, cuyos programas políticos de los largos años de
lucha fueron suavizándose cada vez más. En la actualidad, ningún partido de la República Federal Alemana
posee un programa político que desarrolle una alternativa al sistema establecido y aplicable a la sociedad
entera. En este sentido, las manifestaciones programáticas actuales constituyen en su mayoría
acumulaciones de fórmulas hueras, designadas por lo general como «programas de acción», y que de hecho
podrían estar suscritas por cualquier partido político.

La evolución de los partidos también se refleja en la forma de su financiación. Pueden establecerse varios
«eslabones»:

1º. Los gastos del partido son sufragados por los notables a nivel local, y por los diputados a nivel
parlamentario. Mientras la actividad de los partidos se limitaba a los períodos que precedían a las
elecciones, los mecenas podían hacerse cargo de los gastos sin dificultad alguna.

2º Un partido de masas con numerosos militantes y con un aparato burocrático de actividad continua, exige
otra solución. A ello se añade que los elevados gastos de las campañas electorales ya no pueden Ser
sufragados de forma individual. Cobra entonces importancia la financiación con las aportaciones regulares
de los militantes, o procedentes de organizaciones subsidiarias (plataformas políticas). Pero incluso en el
caso de la socialdemocracia alemana no resultaron suficientes estas fuentes de ingresos, por lo que se hizo
preciso complementarlas con las fuertes aportaciones de las empresas del partido.

3º La financiación procedente casi exclusivamente de «donativos» de los potentes grupos de presión (ya
sean sindicatos asociaciones profesionales, o grandes industrias), constituye un instrumento eficaz para
dirigir desde fuera la línea del partido tal como demuestra la práctica, este sistema puede llegar hasta la
extorsión. Y en una democracia que presupone un proceso democrático interno para la formación de la
voluntad política, resulta un método peligroso, ante todo si no existe un control efectivo de los ingresos.

4.° Otra posibilidad, legitimada en parte, es el sistema que se sigue en la actualidad en la República Federal
Alemana, donde el propio Estado sufraga los gastos de los partidos representados en el parlamento con
fondos públicos procedentes de los impuestos. Leibholz opina a este respecto:

«De hecho se trata de una consecuencia del moderno Estado democrático de partidos el que esto ocurra,
dado que en esta forma de democracia los partidos son los verdaderos portadores del Estado y quienes han
de cumplir las tareas públicas>>219.

219
Gerhard Leibholz, Der Purteíenstuæt des Bomær Grzmdgexexær — ğ en: Recht, Stuut, Wirtschaft, vol. HI,
pág. 119.

158
Introducción a la ciencia política

En el caso de esta última forma de financiación, se plantea una cuestión existencial de la democracia: ¿Qué
requisitos ha de cumplir un partido político para hacerse merecedor de la financiación del Estado, y qué
norma de distribución cabe aplicar? Porque si se apoya la opinión de que sólo los partidos representados en
el parlamento son los pilares de la sociedad y del Estado, y que sólo ellos pueden ser merecedores de la
subvención, se estabiliza oficialmente un sistema establecido de partidos. Y de paso se viola la Constitución,
dado que se pasa por alto la norma básica de la igualdad de oportunidades de toda democracia, según la
cual la creación y las posibilidades de desarrollo de los partidos políticos han de ser libres. Con el citado
método, la dirección del partido, que tiene libertad de disponer de las aportaciones procedentes de los
impuestos, entra en posesión de otro instrumento eficaz para la manipulación del orden y del trabajo
interno del partido. Puesto que así ya no es preciso confiar en las aportaciones de los militantes, las
tendencias oligárquicas ya existentes pueden consolidarse todavía más.

En el moderno Estado democrático, los partidos políticos constituyen un elemento imprescindible de la


estructura del poder. También en los sistemas predemocráticos existían partidos políticos, pero no eran
imprescindibles para garantizar el funcionamiento del parlamentarismo liberal. Las clases poseedoras y
dominantes, a las que no separaba ninguna diferencia básica, no tenían dificultad alguna en descubrir en un
círculo reducido a modo de «gobierno por discusión» lo que era provechoso para su «bien común>>.

La representación libre ―cortada a medida de una capa socialmente homogénea de representados―perdió


en gran manera su importancia como principio de organización con la aparición de la democracia de masas
quedó desbancada por nuevas formas necesarias de organización, a través de las cuales habían de ser
activadas e integradas unas capas sociales de intereses divergentes contrapuestos. Los grupos y partidos
políticos tenían que convertirse en unidades de acción social y política.

«En la democracia de hoy sólo los partidos tienen la posibilidad de reunir a los electores en unos grupos
capaces de realizar, una acción política. Son, por así decirlo, el portavoz del cual se sirve el pueblo
emancipado, con el fin de poderse expresar de “forma articulada y de tomar decisiones políticas»220.

A excepción de la democracia directa practicada en algunos cantones pequeños de la Confederación


Helvética, donde en parte todavía parece posible un control plebiscitario por parte del «hombre libre», en
los sistemas parlamentarios de los grandes Estados territoriales, los partidos de masas son el instrumento
esencial de integración democrática, mediante el cual se ofrece a todo ciudadano la oportunidad de sentirse
como configurador de la vida pública, a través de su participación política. Debido al monopolio que los
partidos representan en la actualidad en el proceso de configuración de la voluntad del pueblo, la
democracia interna del partido Constituye una premisa imprescindible para la estructura democrática de un
Estado.

La democracia interna de un partido debe considerarse como dada, en la medida en que la organización
permite a sus afiliados participar en la configuración de la voluntad, y en la medida en que con la suficiente
información y la supresión de la disciplina corporativa (dilucidación pública de las diferencias de opinión
política a todos los niveles de la jerarquía del partido), garantiza una configuración autónoma de la opinión,

220
«BVerfGE» 1, págs. 223 S.

159
Introducción a la ciencia política

desde la base hacia los altos cargos. Los dirigentes y cuadros del partido deben de ser sometidos al control
de los militantes, los cuales deben de tener el derecho de revocarlos en todo momento.221

La directiva de todo partido dispone de la fuente de información y de la posibilidad de escoger la


información y encauzar su distribución. Sin embargo, desde que la inflación en Alemania aniquiló la extensa
red de diarios locales socialdemócratas, incluso en este partido ha quedado muy reducida la posibilidad de
obtener, aparte de los comunicados oficiales del partido, informaciones «no censuradas» sobre las
actividades internas y sobre la postura del partido ante determinados problemas políticos y del día.

Un proceso continuo y autónomo de configuración de la opinión política desde la base, fomenta


naturalmente las tensiones y discusiones en el seno del partido. Pero ello constituye simultáneamente un
eficaz contrapeso contra una homogeneidad conseguida mediante manipulación, esa «integración
superficial»222 que no tiene que ver en absoluto con una integración racional.

Una segunda premisa necesaria para la democracia interna del partido, lo constituye el recall (revocación)
de todos los militantes a quienes se ha conferido una función del partido mediante sufragio. Ya Rousseau
estableció en Le contrat Social la tesis de que toda forma de representación tenía que ser necesariamente
oligárquica. Algo análogo cabe decir de la directiva de los partidos de masa, de la que ya se han señalado sus
tendencias oligarquizantes, condicionadas por la necesaria y creciente burocratización, apoyada e
incrementada más tarde por los intereses independizados de los «gerentes de la empresa parlamentaria»,
de los funcionarios comunales y en las asociaciones subsidiarias. La democracia de masas y los partidos de
masas precisan de una minoría dirigente activa. Pero el peligro que ello entraña, no debe considerarse como
un·s1no (Como en la Obra de Lohmar), sino que deben buscarse soluciones para conservar la estructura
democrática de los partidos y, en consecuencia, la propia democracia. Además, el afiliado a un partido debe
tener la capacidad de juzgar las acciones políticas de todos los órganos rectores, para poder ejercer luego un
control racional y con conocimiento de causa. El adoctrinamiento y el fomento de la capacidad de juicio
polítíco de todos los militantes constituye una de las tareas principales de la organización del partido, y debe
tener por objetivo aumentar el número de los militantes activos frente a los afiliados que sólo pagan su
cuota o que solo participan en las elecciones, que en la actualidad no son más que ecos de las formulaciones
de la directiva del partido, y para quienes «integración» sólo significa movilizar a los votantes
temporalmente para unos actos de aclamación pública, sin realizar un cambio esencial en su irredentismo
político>>223.

Por lo tanto, para un control eficaz de la directiva del partido, deben de hallarse a disposición de todos las
fuentes de información, el enfoque de la información, las bases del aparato del partido, y las fuentes de
ingresos de la organización. Todo ello con el fin de que pueda descubrirse y Combatir a tiempo una eventual
dirección antidemocrática interna del partido.

221
Cf. Otto Stammer, Politircbe Sozíologíe, en: Soziologie (ed, por I Gehlen y Schelsky), Düseldorf 1955,
påg,291.
222
Jürgen Habermas, Student und Politi/E, Neuwied 1961, pág. 31.
223
Op. cit., págs. 30 S.

160
Introducción a la ciencia política

A la dirección manipulativa interna de un partido por parte de la oligarquía establecida en los puestos clave,
cabe añadir el control ejercitado desde fuera. La influencia de los grupos de presión sobre las decisiones
políticas, a través de los partidos, se facilita enormemente por la identidad de funcionarios en todos los
niveles de la organización. Ello ocurre de forma más patente en los diputados parlamentarios, que ante todo
se sienten representantes de algún grupo de presión. En el caso de una libertad de coalición garantizada
constitucionalmente, no se puede evitar maridaje entre partidos y grupos de presión.

Por el contrario, han de considerarse de forma mucho más crítica los métodos de influenciación ejercidos
sobre los partidos como la práctica del cabildeo (lobbismo) en los países capitalistas, que en los Estados
Unidos de América ha provocado incluso la intervención del poder legislativo. En este sistema de control
desde fuera, los grupos de presión no envían delegados a los partidos o al parlamento, sino que entran
directamente en contacto con un partido. Mediante la entrega de fuertes sumas, los grupos de presión
obligan a los partidos a seguir sus instrucciones con ocasión de algún proyecto de ley que Se discuta en el
parlamento y que podría tener grandes repercusiones financieras en una determinada rama de la economía.
Las subvenciones a los partidos, revocables en todo momento, constituyen aquí un eficaz instrumento de
extorsión, mediante el cual un grupo de presión puede conseguir sus fines particulares Sin tenerse que
identificar en absoluto con la línea de un partido. Ante todo los partidos que por su estructura y número de
afiliados no son organizaciones de masas, y que no disponen de fuentes de financiación propias no son
capaces de contraponer a las influencias de sus financia dores la voluntad democrática de sus militantes.

Pero también la orientación que un partido sigue en el campo de la política económica, puede impulsar a los
grupos de presión de la industria a invertir en ellos su capital. Así, por ejemplo, en la República Federal
Alemana los grandes grupos industriales pagan millones a los partidos burgueses de «orientación mercantil»
mientras boicotean a los socialdemócratas, por su supuesta política de planificación económica. Los partidos
burgueses deben su existencia prácticamente a estas aportaciones económicas. Así, por ejemplo, aquellos
partidos que por alguna razón pierden escaños en el parlamento, pronto pasan también grandes dificultades
económicas o desaparecen, dado que la industria ya no los cree útiles y deja de subvencionarlos.

Ulrich Lohmar y otros ven en la financiación de los partidos mediante fondos públicos una solución al
problema de la dependencia económica de un partido con respecto a un grupo de presión externo. Sm
embargo, este sistema de subvenciones practicado hoy oficialmente en la Republica Federal Alemana,
conduce a los partidos a una nueva dependencia, esta vez con respecto al Estado o de los órganos que
establecen la distribución de los impuestos. Los efectos que, una tal dependencia puede ejercer sobre la
libertad de constitución y desarrollo de un partido, queda demostrado también en el sistema de partidos
alemanes. En el caso de la Republica Federal Alemana, solo reciben subvención oficial los partidos
representados en el parlamento. Con esta medida y con la cláusula limitativa de las leyes electorales, se
conserva la existencia de los partidos ya establecidos, a la vez que se dificulta o imposibilita la constitución o
consolidación de nuevas corrientes políticas o nuevos partidos.

Las cláusulas limitativas, que han sido incluidas en la constitución para, evitar una excesiva fragmentación de
los partidos y la consolidación de los movimientos extremistas, son el resultado de la experiencia obtenida
durante la I República Alemana. Pero parece tan problemática como el derecho del Tribunal de Garantías
Constitucionales a disolver cualquier partido político. También esta disposición excepcional del artículo de la
Constitución, dirigida contra organizaciones antidemocráticas, solo debería incluirse en la Constitución a
modo de cláusula transitoria. En cambio, en toda democracia en funcionamiento efectivo debería
rechazarse por completo este derecho de disolución por parte de cualquier instancia de la burocracia

161
Introducción a la ciencia política

ejecutiva, al igual que la concesión de licencias decretada por las potencias aliadas en ll la Alemania de
postguerra.

El modelo de Estado, de partidos, tal como lo ha esbozado Gerhard Lerbholz, todavía no ha sido llevado a la
práctica en todas sus consecuencias en ninguna parte. Porque se trata aquí de un Estado de partidos
pluralista, y no el Estado de partido único de tipo comunista o fascista, ni tampoco el Estado monopartido
que ha aparecido últimamente en los jóvenes Estados de Asia yAfrica. En este último caso, los movimientos
de liberación paramilitares, dirigidos en su mayoría contra las antiguas potencias coloniales se han
transformado en partidos estatales monopolistas, que acallan y han de abortar necesariamente toda
formación de nuevas corrientes políticas (e incluso el fraccionamiento interno del partido) con ayuda del
«ejército de liberación». Porque de lo contrario, estos Estados económicamente subdesarrollados, por lo
general en estadio preindustrial, cuyas estructuras sociales todavía están en vías de constitución, verían
frenados sus esfuerzos por el prematuro fraccionamiento de las fuerzas políticas. Es preciso advertir también
aquí, que los Estados monopartido fascistas nacen de unos sistemas de pluripartidos en mal funcionamiento,
a efectos de una estabilización de la forma existente de la sociedad. En cambio, los Estados monopartido de
carácter revolucionario social o colonial, nacen de sistemas de pluripartidos inexistentes o en mal
funcionamiento, con el fin declarado de una transformación de la sociedad.

Si se quiere conservar la estructura democrática de un Estado pluralista de partidos, cabe asegurar, además
de la libre posibilidad de desarrollar nuevas ideas políticas, ante todo la democracia interna de cada partido.
A este efecto deben reforzarse todas aquellas fuerzas que actúan contra las tendencias oligarquizantes
inmanentes en los modernos aparatos del partido. Para ello debe atenderse en primera línea a la formación
política del ciudadano cuya emancipación política sólo sea formal, quien en su Calidad de zoon politikón ha
de tener la oportunidad de configurar de forma efectiva la vida pública. Para ello, el «trabajo» de los
partidos en todas las esferas (incluso en la financiación) ha de estar claramente expuesto para la
comprensión de los electores y de los afiliados al partido, para que éstos no acudan únicamente a los actos
de aclamación —la llamada «integración superficial»—, donde sin información objetiva, expuestos a las
manipulaciones de los cuadros directivos del partido y de los medios de difusión, son incapaces de fallar
unas decisiones verdaderamente políticas.

Hasta ahora, los partidos políticos han sido considerados como premisa indispensable del moderno Estado
democrático de masas. Pero sería erróneo deducir de su situación de privilegio y de su institucionalización
constitucional, que la configuración de la voluntad política sólo es posible a través de los partidos, negando
por consiguiente toda actividad política a las demás organizaciones democráticas de masas, como por
ejemplo los sindicatos. La realidad social del Estado moderno no conoce unas delimitaciones rígidas entre la
esfera política, social y económica, dado que el Estado, por ejemplo, interviene constantemente en la
distribución del producto social de las posiciones del poder económico. Y debido a ello, la configuración de la
voluntad política tampoco puede quedar limitada a los partidos políticos.

Pero los partidos se, han de distinguir de las agrupaciones basadas en la representación directa de intereses
económicos o de otro tipo, en que no persiguen unos intereses meramente particulares, sino que
representan una concepción global que deducen de la sociedad a través de un proceso político y
democrático. También en un Estado pluralista de partidos debería rechazarse, por antidemocrática, toda
identificación de un partido político con los fines particulares de un determinado grupo. Y ello todavía más si
se da la circunstancia de que tales organizaciones políticas intentan imponer su propio camino político como
el único válido, ya sea mediante coacción (estatal) o mediante el terror directo.

162
Introducción a la ciencia política

Siempre que la configuración de la, voluntad interna de un partido funcione, sea racional y democrática, y
Siempre que exista la posibilidad de crear y desarrollar nuevas corrientes políticas, la democracia de partidos
puede ser considerada evidentemente como un gran progreso frente a la democracia parlamentaria liberal.

Veamos ahora el sistema de los partidos norteamericanos, que ofrece interés por su particular evolución y
por la posición especial que ocupa el presidente de los Estados Unidos de América.

Los padres de la constitución norteamericana habían prevenido contra el «espíritu de partido». Pero ya
antes de la fundación de la federación, en el «Boston Caucus» se presentaron por vez primera candidatos en
1763. Y todavía durante el período g presidencial de George Washington se llegó en el congreso al
establecimiento de dos fracciones parlamentarias, la de los federalistas y la de los antifederalistas.

El desarrollo de los partidos políticos se llevó a cabo de forma muy diferente en los distintos Estados,
condicionado por la diferente estructura económica, por cambios del Cuerpo electoral, debido a la
inmigración, y ante todo por el hecho de que la constitución había dejado a los Estados confederados
amplias facilidades para desarrollar su propia legislación electoral. Las organizaciones locales y de distrito,
que pronto resultaron ser las formaciones más activas, provocaron muy pronto una amplia diferenciación en
la labor de partido, en los métodos de las campañas electorales, en la financiación, y en la composición
social de los partidarios.

Sin embargo, no se llegó a desarrollar partidos ideológicos de clase, de capas sociales, o de interés, dado que
durante todo el Siglo XIX existía la «frontera abierta», que garantizaba el principio de igualdad de
oportunidades sociales y legales a todos los miembros de la sociedad norteamericana, con excepción de los
súbditos de raza negra.

Las organizaciones locales elegían sus candidatos para el congreso y el parlamento según unos puntos de
vista locales, y sin tener en cuenta las tendencias dominantes en la directiva central del partido respectivo.
En efecto, incluso hasta el momento actual las directivas nacionales, relativamente débiles, apenas dispone:
de las sanciones adecuadas para obligar a las organizaciones locales del propio partido a seguir una línea
política uniforme. Los "jefes» con sus «camarillas>>, que se cuidaban de la movilización de los ciudadanos
con derecho al voto y del financiamiento de la máquina del partido con ocasión de las elecciones, actuaron
durante mucho tiempo con absoluta autonomía.

Desde que el presidente Jackson había proclamado en 1832 «To the victor belongs the spoiles» («Al
vencedor le corresponden los cargos públicos»), hubo unas posibilidades especiales para la financiación.
Haciendo uso de un perfecto sistema de tipo patronal, cuando un nuevo presidente de los Estados Unidos de
América tomaba posesión de su cargo, se cambiaban todos los funcionarios de la administración pública,
hasta el último empleado de correos. En este sistema de acaparamiento de cargos públicos, los empleos
vacantes eran concedidos por la «camarilla» local a aquellos partidarios que habían ayudado al «jefe>> en la
financiación de la campaña electoral, o que habían prometido un importante donativo al partido a cambio
de un cargo público. Pero desde 1883, y definitivamente desde 1906, con la puesta en vigor de los Civil
Service Acts, que implantaron cuerpo de funcionarios federales profesionales, y con la regulación de la
presentación de candidatos para las <<elecciones primarias», ha decrecido muchísimo la influencia de las
organizaciones locales de los partidos, las cuales habían convertido las campañas electorales en una
auténtica industria política. Desde entonces, el favoritismo político ya sólo es posible en la administración
local y en la de los distintos Estados Confederados. Pero a pesar de ello, sigue teniendo gran importancia,
dado que existe la posibilidad de hacerse con el mando de la policía.

163
Introducción a la ciencia política

La transformación de los partidos de organizaciones de «notables>> en partidos de masas de electores, que


comenzó hacia 1800 y prosiguió hasta mediados de siglo, no fue capaz de eliminar el «localismo>>. Por, el
contrar1o, la influencia de las “camarillas” todavía aumento más por el incremento del aparato de
movilización y por el encarecimiento de las campanas electorales.

El nuevo Partido Republicano de Lincoln se convirtió después de la guerra civil norteamericana en un


<<partido popular» de masas, en el que por vez primera estaban representados todos los estamentos del
pueblo norteamericano a través de una «coalición>>. Debido a ello, en los programas políticos publicados
por lo general con ocasión de las campañas electorales, era preciso tener en cuenta los deseos de todas las
esferas del heterogéneo electorado, todos los grupos organizados o potenciales, con sus específicos
intereses económicos o tradicionales.

De este modo, tan pronto como al lado de los dos grandes partidos surgía un «tercer» grupo, los dos
primeros intentaban neutralizarlo mediante la inclusión en sus propios programas políticos de los principios
programáticos de aquel. Así, por ejemplo, en 1912 se «adoptó» en su casi totalidad el programa mínimo de
los socialistas. Debido a ello, en la actualidad es una tarea ardua querer encontrar alguna característica
ideológica o «dogmática» que diferencie al Partido Republicano del Partido Demócrata. A pesar de ello,
según las encuestas de opinión pública, tres cuartas partes del electorado norteamericano pretenden poder
distinguir claramente ambos partidos.

Ostrogorski tenía en mente el ejemplo de los Estados Unidos de América, cuando en 1912 estableció la tesis
de que un sistema político bipartita desembocaba en el conservadurismo y el anacronismo de ambos
partidos, impidiendo nuevas fórmulas. Sin embargo, el auge del Labour Party gracias a la activación de las
masas obreras y la formulación de sus intereses, así como la transformación de los tories gracias a la
influencia del ala joven de los conservadores, en cuanto a la Gran Bretaña, y la transformación del Partido
Demócrata bajo la dirección de Roosevelt, en Norteamérica, contradicen dicha teoría.

El auge de los grupos de presión está en estrecha relación con el declive de los partidos al viejo estilo. Este
proceso de transformación estuvo favorecido en el presente siglo por la legislación del período de Roosevelt.
Aparte de ampliar los Civil Service Acts, quedó muy mejorado el seguro social, con lo que los partidos
perdieron su importancia como organizaciones de previsión. Por añadidura, el New Deal significó un
extraordinario fortalecimiento de los grandes grupos de intereses económicos (especialmente los
sindicatos). Con ello, el partido en el poder alcanzó prácticamente el final de su proceso de transformación:
una asociación de grupos de intereses económicos y sociales, sin apenas estructura organizativa. Por
consiguiente, en la actualidad las organizaciones políticas a nivel nacional pueden considerarse unos
«cárteles electorales de organizaciones locales y regionales autónomas del partido, totalmente diferentes
entre sí>>224, que tan sólo con ocasión de las elecciones presidenciales o de gobernador establecen una
«plataforma programática» conjunta.

Aparte de los asuntos relacionados con las elecciones federales, apenas existe trabajo de coordinación de los
organismos nacionales centrales del partido en la capital federal. Por añadidura, dado que no existe un
aparato de estructura jerárquica en el partido, los presidentes nominales de los respectivos partidos - el
presidente electo y el candidato oponente— apenas pueden ejercer influencia sobre las organizaciones de

224
Ernst Fraenkel, Das amerikanische Regiermgssystem, Köln 1961, pag. 60.

164
Introducción a la ciencia política

los distintos Estados federados. Tampoco en el Congreso es posible imponer una línea homogénea de la
fracción parlamentaria de cada partido, dado que cada uno de los representantes parlamentarios y de los
senadores está fuertemente influido por los intereses locales y por la presión que ejerce sobre él la
“camarilla”. Esto no significa, sin embargo, que la afiliación a un partido no tenga absolutamente ningún
valor en las votaciones del congreso. Porque desde que la política exterior ha aumentado su importancia
frente a la política interior y local, se está produciendo una mas clara diferenciación entre los representantes
y su agrupación frente al programa gubernamental representado por el presidente.

En los estados sudistas, la formación de grupos en el seno del Partido Demócrata, desempeñan allí donde
formalmente hay un solo partido el papel que en general correspondería a los dos partidos. Gracias a las
elecciones primarias, desde principios del presente siglo la nominación de los candidatos está en manos de
los propios electores. A consecuencia de ello han aumentado mucho los gastos electorales, a la vez que ha
dejado de producirse la esperada democratización e integración de los partidos de masas norteamericanos.
Pero incluso allí, donde solo se presenta un único partido, se producen verdaderas luchas eliminatorias entre
los candidatos de las diferentes agrupaciones. E incluso se ofrecen auténticas ventajas a los candidatos no
afiliados a ninguno de tales grupos.

En conclusión, en realidad no es posible hablar de republicanos y demócratas en los Estados Unidos de


América, dado que las organizaciones nacionales de los partidos se reconstituyen siempre de nuevo con
ocasión de las campañas electorales, y especialmente de las elecciones presidenciales. Los partidos
norteamericanos no pueden ser clasificados entre los dos modelos de partidos descritos en el presente
estudio, dado que por su «carácter híbrido» no pueden considerarse como partidos de «notables», ni como
partidos democráticos de masas integradas.

«Estas masas no son integradas realmente, sino antes bien se las moviliza mediante un enorme aparato. Este
aparato, por su parte, no está estructurado de forma burocrática centralizada, sino descentralizado en tal
medida, que llega a recordar las organizaciones de notables»225.

En la actualidad, también los partidos políticos norteamericanos están dominados por unos empresarios
políticos, que se han hecho cargo de esta tarea administrativa tras la desaparición de los «jefes». Estos
empresarios han culminado la transformación de los antiguos «combinados de notables» en «combinados
intereses>>. Ambos grandes partidos norteamericanos han pasado por alto el eslabón del partido
democrático de masas que predomina en Europa. Tan sólo en algunos grupos minoritarios, como el partido
de granjeros del Medio Oeste, el Socialist Party o el Progressive Party, se fomentó y se sigue fomentando un
proceso democrático de configuración de la voluntad política.

BIBLIOGRAFÍA

ABENJJROTH, Wolfgang: Antagouistische Gesellschaft und politíxšd p .Q Der/ro/zratie. Aufsåtze zur


polítischcu Soziologie, Neuwied 19o: ‘ 'Ŷ Í, AEENDROTH, Wolfgang: Das Grurzdgesetz, Pfullingen 1966. j `Ï À
DUVERCER, Maurice: Die polítischeri Parteiert, Tübingen 1959. (Ed. ;±è , ; tellana cit.) ; FLECHT1-1E1M,
Ossip K.: Die Zu/eurtft der ameri/edmischert Parteídr Ï p ; cn: Festschrift für Ludwig Bergstrãsser, Düsseldorf
1954. ' Š FRAENXE1., Ernst: Das amerilearzische Regíerungssystem, Köln 19dl i · p l FREUND, Michael:

225
Ossip K. Flechtheím, Die Zukurtft der amerilearzischert Parteierz, eFestschrift für L. Bergsträsser,
Düsseldorf 1954, pág. 260.

165
Introducción a la ciencia política

Politische Parteíerr, en: Hamlwörterhuch der S 1- _' ~ zialwisserzschaftert, fasc. 45, pág. 372. Q ; J
HABERMAS, Jürgen: Student uml Politi/C, Neuwied 1961. ř L Å LANGE, Max G.: Politísche Sozíologíe, Berlin-
Frankfurt 1961. K LEXBHOLZ, Gerhard: Der Parteiertstaat des Bormer Grurzdgesetzes, C , . = Recht, Staat,
Wirtschaft vol. III, págs. 99 SS.

Lgmggrz, Gerhard; Der Strakturwaadel der modemea Demokratie, Karlsruhe 1952. Ï â

LENK, Kurt, y NEUMANN, Franz: Theorie und Soziologíe der polifischea Parteierz, Neuwíed 1968. ( Š _,

LOEWENSTEIN, Karl: Der hritische Parlamentarismus, Hamburg 1964. _: 1

LOHMAR, Ulrich: Irmerparteiliche Demokratie, Stuttgart 1963. 1

MICHELS, Robert: Zur Sozzologze des Partezwesem m der modemen Demokratie, Stuttgart 1957. `

MOLT, Peter: Der Reichstagvor der improvisiertea Revolution, Köln l Í

NEUMANN, Síegmund: Die deutschea Parteiea,Berlin 1932.

Nippgmjgy, Thgmgg; Dic Organisation clêf dd’tIÍ5CÍ7d‘†î Parteiea VO 1918, Düsseldorf 1961. ~ Ï î '

SHIEDER, Theodor: Stuat uml Gesellschaft im Wandel I4†1.\‘€ï€f Zdíf, München 1958. i

STAMMER, Otto: Politisehe Soziologíe, en: Gehlen/Schelsky: Soziologie, Düsseldorf 1955. K ; 1

WEBER, Max: Wirtschaft uad Gesellschaft, Tübingen *1956. (Ed. castellana cit.)

166
Introducción a la ciencia política

V. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO POLÍTICO

A. ESTRUCTURAS SUBJETIVAS EN EL EJERCICIO DEL PODER

Las relaciones de dominación entre seres humanos, ante todo la dominación ejercida por los poderes
públicos sobre los miembros de una Sociedad, no quedan suficientemente caracterizadas con la exposición
de la historia de su origen y del funcionamiento de sus interacciones institucionales y organizatorias.

Si por «dominación» se entiende lo que Max Weber llama I la «oportunidad>> de encontrar en


determinadas personas una obediencia por determinadas órdenes, esta definición suscita de inmediato la
pregunta de qué habrá motivado a los hombres ―o a determinados grupos, capas y clases sociales— en las
distintas etapas del desarrollo social, a prestar obediencia a los grupos sociales dominantes o a la
dominación de unos poderes generales públicos. Los factores sociales y psíquicos que han ocasionado y
ocasionan todavía una tal sumisión de los hombres a la dominación pública —siempre que no haya sido
provocada por la fuerza-, pueden considerarse como estructuras subjetivas de la dominación pública o
ejercicio del poder.

Este concepto no se refiere naturalmente a cualquier existencia que habría que considerar todavía, además
de los objetos institucionales y organizativos de la politología, pero que mantuviesen una relación
meramente casual con las estructuras políticas histórico-objetivas. La politología se interesa más bien por las
disposiciones subjetivas de los hombres en un sistema socio-político, porque ambos factores se hallan en
una relación muy estrecha.

Por una parte, en un análisis crítico la relación de funcionamiento socio-político, que aparentemente
funciona de modo completamente independiente de los hombres, se revela como el producto común de la
actividad de todos los hombres que en el pasado y el presente han vivido y trabajado en él. La afirmación
del filósofo de la historia italiano Giambattista Vico (1668-1744), de que «el mundo histórico ha sido
realizado con certeza por los hombres»226, puede aplicarse también al Estado y a la política, si bien la
deducción de unos fenómenos políticos a partir de las formas Sociales de la praxis humana exige unas
consideraciones teóricas especiales.

Por otra parte, las organizaciones e instituciones políticas han quedado sustraídas en gran parte al poder de
control de las personas que han contribuido a su creación. Tales instituciones no sólo se han independizado
en gran medida frente a las necesidades y los intereses de las personas que viven en y bajo ellas lo cual
adquiere un carácter manifiesto en el caso ya extremo del Estado fascista, que al final acostumbra volverse
contra los intereses de casi todos los que viven en él- sino que esencialmente son instrumentos para el
ejercicio del poder sobre otras personas. Y así contribuyen a que —al lado de otros sistemas sociales como la
familia- estas personas hagan suyas de forma disciplinada unas normas estatales y sociales. Si las
instituciones sociales (como el hogar paterno o los medios de difusión de masas) y si las instituciones y
organizaciones políticas (como el sistema educativo, la justicia, la administración pública, y los partidos
políticos) no educasen continuamente a las personas a considerar a la forma existente del poder público

226
Giambattista Vico, Neue Wirrerzrcbaft, München 1924, pág. 139. f (Ed. castellana, Ciencia Nueva, El
Colegio de México, 2 vols., México).

167
Introducción a la ciencia política

como algo propio entonces las formas estatales y las realidades constitucionales que no coincidiesen con los
intereses y las necesidades de la mayoría de los ciudadanos, no persistirían durante mucho tiempo.

Este sistema de encauzamiento del pensamiento y del comportamiento humano, al servicio de la


conservación de una etructura socio―política dada, así como el mismo pensamiento y comportamiento así
encauzado, no pueden considerarse por lo tanto como algo aislado de esta estructura. En especial, no
resulta posible deducir determinadas formas de Comportamiento, que quizá sirvan para apoyar un sistema
político autoritario, de una «naturaleza autoritaria del hombre». La manera en que los hombres piensan y
actúan en determinadas situaciones políticas queda determinada en primerísimo lugar por la posición que
ellos mismos ocupan en la estructura del Estado y de la sociedad, así como por los fines a los que sirven las
organizaciones e instituciones políticas.

A pesar de ello, las disposiciones subjetivas del hombre —sus opiniones, motivaciones, actitudes y formas de
comportamiento- no son tan sólo una función de la estructura socio―política dada. Poseen su propio peso y
en definitiva también pueden constituir un factor que posibilite transformaciones radicales en los sistemas
políticos y sociales, tal como prueba la historia de la revolución. Pero también en los estadios estables del
desarrollo del Estado y de la sociedad, los acontecimientos políticos trascendentales no pueden
comprenderse plenamente sin el análisis de tales factores subjetivos. El desarrollo de un grupo de presión,
por ejemplo, que tiene encomendada la función social de mediar entre determinados intereses socio-
políticos de sus miembros por una parte, y las exigencias y prestaciones de una burocracia estatal por otra
parte, puede desembocar en un hundimiento de dicha organización social cuando la política de la directiva
del grupo ya no coincida con los intereses, necesidades y motivos de la masa de los afiliados. Las razones de
ello se hallan, a su vez, en la creación de determinadas leyes socio-políticas que alteran los intereses de los
afiliados, o bien en la intervención de instancias políticas, en la directiva del grupo, con el resultado de un
cambio en la línea política del grupo.

Del mismo modo, el desarrollo de un Estado —como por ejemplo el paso de la república parlamentaria a un
Estado fascista, así como el funcionamiento de esta dictadura— no puede ser comprendido por completo, si
no se responde a la pregunta de cuál es la razón que induce a la inmensa mayoría de las personas a tolerar,
e incluso a aclamar de forma entusiasta, a los regímenes autoritarios e incluso a una política que no sólo
comete crímenes contraminorías y pueblos extraños, sino incluso contra el propio pueblo que la aclama.

La descripción de las estructuras subjetivas del poder público en la presente parte del libro, no puede
realizarse de forma históricosistemática —como en la representación de las relaciones institucionales
objetivas de los acontecimientos políticos—, sino que debe limitarse a los principales factores y elementos
de tales estructuras en las sociedades industriales actuales de economía mercantil.

Esta limitación Se debe a la novedad del interés de la sociología por este tema, y también a la novedad de los
correspondientes medios de investigación. El hecho de que la politología y la sociología hayan comenzado a
interesarse por este objeto de estudio desde fecha relativamente reciente—de forma intensiva solo desde
los años treinta de nuestro siglo—, no se debe a ninguna casualidad, sino que está condicionado socio-
políticamente: el problema se planteó de forma aguda cuando en las sociedades occidentales,
aparentemente muy racionalizadas, se estableció o amenazó con establecerse la tan irracional forma de
gobierno del fascismo.

168
Introducción a la ciencia política

«En los periodos de restauración... el anacrónico aparato cultural recobra nuevas fuerzas, tanto como
constitución espiritual de los hombres, y como relación de mecanismo engranados. Entonces Se precisa un
análisis muy detallado»227.

BIBLIOGRAFIA

ORKHEXMER, Max: Tbeoretiscbe Erztwürfe über Autoritåt und Famílíe - Allgemeirzer Teil, en: Studieri über
Autoritât und Pa lie, Forscbimgsbericbte uus dem Institut für Soziulforscbung, P1rís 1936; págs. 3 SS. 1 _‛

MARCUSE, Herbert: Tbeoretiscbe Entwürfe über Autorítät und Fumlie ― Ideerzgescbícbtlicber Teil, en:
Studierz über Autoritåt um;Familie, Forscbungsbericbte dzus dem Institut für Sozialforscbu-París 1936; págs,
136 SS.

WEBER, Max: Die Typen der Herrscbuft, en: Wirtschaft und Geselscbøft, Tübingen *1956.

227
Max Horkheimer, Tbeoretircbe Entwürfe über Autorität und Familie, Paris 1936, pag. 15.

169
Introducción a la ciencia política

B. LAS CAPAS SOCIALES Y EL COMPORTAMIENTO POLÍTICO —El ejemplo de las


clases altas alemanas
Eberhard Dähne

Poco se sabe de aquellos que ocupan en nuestra sociedad la cima de la escala jerárquica del poder, del
prestigio y del capital.

Ello se debe, por una parte, a que las clases altas sólo forman una porción ínfima de la población total. Según
la clasificación establecida por M. Janowitz, las «clases medias altas» abarcan aproximadamente el 5 % de la
población total. Y según la clasificación efectuada por Moore y Kleining las «clases altas», desgajadas de las
«clases medias altas», tan sólo constituyen el 1 % de la población.

Por otra parte, esta falta de conocimientos puede atribuirse también a unas causas que dicen mucho de
aquellos que se encuentran a la cabeza de nuestra sociedad. Los conceptos como «élite», «clases altas» y
«clases dominantes» no sólo producen malestar entre los así designados, sino incluso entre los estratos
inferiores de la sociedad. Como mínimo, la existencia de una élite del poder (power elite), como la analizada
por C. Wrigh Mills en el caso de los Estados Unidos de América y a la que hizo referencia el ex-presidente
norteamericano Eisenhower al finalizar su mandato, contradice diametralmente la tan difundida opinión de
la igualdad de oportunidades en la sociedad industrial democrática, orientada por el éxito y con gran
movilidad.

Las propias clases dominantes tienen poco interés en que su existencia y sus actividades se conviertan en
objeto de discusión de una amplia opinión pública. Las opiniones que exponen y sus pretensiones no son
apropiadas para esclarecer los principios según los cuales orientan sus decisiones, dado que en su propia
opinión no representan unos intereses particulares, sino los de la sociedad entera. La pretensión
representadora de la burguesía liberal, que antaño se desentendió de la autoridad y del estamento que la
representaba para declararse a sí misma nación, siendo así históricamente la primera clase que elaboró un
concepto del interés socio―político general con el que podía identificarse el interés propio, ha quedado
vacía de su función social primitiva y encubre los contrastes de clase realmente existentes en nuestra
sociedad.

La principal encarnación del pretendido interés general de la sociedad lo constituye, especialmente en


Alemania, el «Estado» cuyas necesidades reivindican un trato de preferencia frente a los intereses
particulares. Sin embargo, el conjuro de un poderoso sujeto colectivo sólo tiene como finalidad ocultar las
estructuras socio-económicas reales. Y al mismo tiempo remite a la autoconcepción de la burguesía, la cual
no logró realizar con éxito una revolución política que hubiese destrozado el aparato estatal absolutista o
que lo hubiese convertido en un instrumento adecuado al ejercicio del poder por parte de la burguesía.

El hecho de que en el marco del orden social establecido «el individuo real es negado como sentido de la
vida, y que en su lugar la comunidad dada sea designada desde arriba como la verdadera mismidad>>228,
conduce a que los individuos satisfagan en parte sus propios deseos de prestigio social en individuos
representativos, lo cual fomenta la formulación y el manejo de los intereses comunes místicos, tras los
cuales se ocultan los intereses particulares de las clases dominantes.

228
Max Horkheimer, Zum Rationalismusstreit in der gegmwärtigen Philosophie, «ZfS» 3, 1934, pág. 41.

170
Introducción a la ciencia política

«La antigua expresión prusiana ’yo sirvo’ debería ser colocada de nuevo en primer plano, ante todo en una
época en la que los valores materiales de la vida amenazan con sofocar cada vez más los valores ideales.
Debido a ello, resulta especialmente necesario encauzar a las personas hacia sus obligaciones y permutar en
el pueblo entero el egocentrismo por el servicio al pueblo y a la patria229.

El traslado de unos conceptos de significado individual a otros colectivos, a los que el individuo habría de
entregarse, no es tanto un mecanismo de proyección socio—psicólogico de acción autónoma, sino más bien
una técnica de ocultación y dominación conscientemente realizada tanto en la esfera de- la producción
social, como a escala social total. Se trata sencillamente de estas técnicas que en los añoos veinte se
ocultaban tras las consignas de «Comunidad de empresa y de taller>>, que en la dictadura nacional-socialista
recibieron el nombre de <<baluarte del Sentido comunitario", y que en nuestra época se presentan, por
ejemplo, bajo las formulas de <<asociación del capital y del trabajo>> y de «familia del trabajo>>. Y a través
de consignas como «pueblo y patria», «comunidad nacional>> y ”sociedad formada” se postulan unas
situaciones parecidas a nivel superior.

Sin embargo, la equiparación de la estructura de distribución y de dominación existente con el bien común,
implicaría que en nuestra sociedad no existen diferenciaciones sociales, ni los consiguientes conflictos y
antagonismos. Una afirmación que encuentra su expresión adecuada en la teoría de la «sociedad nivelada
de la clase media>>.

Esta teoría niega o bien la existencia de diferenciaciones sociales decisivas, el antagonismo entre
dominadores y dominados, o bien constata en una variante modificada, que las diferenciaciones sociales
decisivas para el proceso del desarrollo de la sociedad pierden cada vez más importancia. Según ello, en una
sociedad sin capas tampoco existirían imágenes sociales específicas de una capa, cuya descripción y análisis
habrían dejado de ser por consiguiente objeto de actualidad de la investigación sociológica.

Ahora bien, es evidente que estas tesis contienen, sin embargo, un punto verdadero en relación con las
clases altas. Este único punto es el de que en el curso de una nivelación parcial de norma de consumo, los
símbolos de categoría social de los «poderosos» desempeñan un papel cada vez menor y han perdido casi
por completo su función de instrumentos del poder. Por otra parte, el antagonismo entre clase dominante y
clases dominadas se sustrae hoy en día prácticamente a una experiencia directa. El dominio ejercido por
unos hombres sobre otros es presentado como calidad técnico-burocrática y se ejerce cada vez menos a
través de una autoridad personal. El análisis de la estructura social del poder y de los cargos directivos en las
poderosas burocracias en la economía y en la administración, resulta cada vez más difícil, debido a la
progresiva parcelación del proceso total del ejercicio del poder, a pesar de la simultánea concentración del
poder económico y político.

En este contexto debe ser visto el hecho de que una parte de los sociólogos conceda tanto peso- propio a la
base técnico—económica organizada de la sociedad, que la pregunta de quién es el que dirige y domina
realmente este aparato, y de cuáles son las máximas que orientan el enfoque y el poder, parezca en primera
línea un problema técnico de organización y un asunto de incumbencia exclusiva de los técnicos encargados
de sus diversos aspectos específicos. Esta ideología tecnócrata, que deforma los problemas sociales
convirtiéndolos en cuestión de la técnica empleada, no sólo está basada en una nueva calidad del progreso

229
General Heusinger, Erbe und Auftrag, Suplemento a Informationen an die Truppe, 1960, n.° 4.

171
Introducción a la ciencia política

técnico, sino que también está relacionada con la actitud tradicional y preponderantemente formal de los
miembros de las burocracias poderosas frente a los problemas sociales. Esta última circunstancia adquiere
un peso especial en un país cuya burocracia estatal sigue estando sometida en gran medida a unas máximas
autoritarias cuyos dirigentes con formación universitaria por lo general tienen en su haber unos estudios
jurídicos formales. Para la consciencia de gran parte de este grupo social, el proceso del desarrollo social Se
presenta a modo de proceso natural, que funciona de acuerdo con unas leyes técnicas racionales e
inmanentes al sistema, y al que han de adaptarse las instituciones sociales y los individuos, a fin de lograr
una efectividad óptima del aparato, convertido ya en fin en sí mismo. Si bien muchos tecnócratas admiten la
existencia de capas dominadoras y capas dominadas en nuestra actual sociedad, afirman al mismo tiempo
que se trata de una ley natural inevitable, que no puede ser comprendida ni analizada por la sociología.

Con ello quedan esbozados algunos de los factores a los que se debe el gran desconocimiento de la
estructura y la consciencia social de las clases altas de la sociedad. Un desconocimiento, que parece «un
enorme pacto de silencio en el bando poseedor de la sociedad>> (Kogon). Pero este desconocimiento se
debe tanto a los objetos como a los sujetos de la sociedad.

Una exposición del problema queda dificultada ante todo por el hecho de que un análisis del cuadro Social
de las clases superiores no Se puede basar apenas en un material empírico elaborado y en una amplia
bibliografía sociológica y socio psicológica, que interprete datos existentes. Ésta habría de estudiar la
estructura y función de los grupos rectores de la sociedad en el proceso del desarrollo histórico de la
sociedad, y analizar el efecto que este proceso produce en el pasado y en el presente.

El siguiente esbozo abarca distintos aspectos de la estructura y del cuadro social de las clases altas en
Alemania, preferente mente en el período anterior a 1914.

EI concepto de «clases altas» abarca aquí a aquellos grupos sociales cuya función en el proceso de la
producción y reproducción social les permite tomar regularmente unas decisiones de efectos sobre la
Sociedad entera, y que en relación con ello disponen de formas y oportunidades de vida y de cuadros
sociales relativamente uniformes.

La mayor acentuación del período anterior a 1914, resulta de la comprensión de que, dentro del marco de
una introducción general a los problemas socio—políticos, resulta imposible representar y analizar el cuadro
Social de las clases altas y de sus condicionamientos de forma histórica y sistemática.

El período anterior a 1914 ofrece una especial importancia para el análisis de la problemática general: la
comprensión de los elementos del cuadro Social, y de la estructura social y la praxis de las capas rectoras de
ese período, pueden ayudar a establecer importantes y fundamentales condiciones del desarrollo político y
social alemán, facilitando así su explicación.

Para ello resulta de especial importancia el que los cambios históricos de 1918, 1933 y 1945 no Significaran
ninguna alteración en la esfera de las clases altas. Lo que Sí ha cambiado, son los elementos de la estructura
de las clases altas —como por ejemplo la pérdida de importancia de la vieja nobleza— y partes del marco
social general dentro del cual actúan las clases altas. La parcial continuidad socio—estructural de las capas
rectoras de la sociedad alemana justifica por lo menos la hipótesis de trabajo de que el cuadro social nacido
en el Estado monárquico autoritario, consolidado por la oposición contra la República de Weimar y apenas
alterado por la adaptación al Estado totalitario nacional socialista, todavía persiste en la actualidad,
convenientemente modificado.

172
Introducción a la ciencia política

La burguesía alemana no ha llevado a cabo con éxito ninguna revolución política. Su emancipación
económica, comparada con la de la burguesía inglesa y francesa, se produjo relativamente tarde, en una
época en la que el capitalismo competitivo liberal ya comenzaba a transformarse en un capitalismo
monopolista de carácter imperialista.

Así, los representantes de la industria minera, que por razones técnicas de producción tendían a la
concentración vertical y horizontal y precisaban de un comprador con fuertes capitales (como los
ferrocarriles estatales y luego el ejército y la flota. ocupaban la posición dominante dentro de la burguesía
industrial alemana. Por otra parte, la gran demanda de capital, necesario para el montaje de la industria
pesada, y que a menudo sólo podía reunirse por centralización o capitales individuales, confirió una enorme
importancia a la banca, como institución que negociaba y forzaba esta centralización.

Por consiguiente, contrariamente al caso de Inglaterra y de Francia, la emancipación económica de la


burguesía alemana constituye en primera línea una emancipación de la alta burguesía. Desde un principio,
ésta no lleva inherente el concepto de la competencia y sus intereses se contraponen parcialmente a los del
resto de la burguesía, lo cual da lugar a que la acción política de Conjunto sólo sea posible pasajeramente.

Predominaba la necesidad de unidad nacional y de un mayor desarrollo del poder estatal. Aunque fuese a
costa de la lucha por las libertades burguesas:

«No debemos renunciar a la evolución liberal. Pero el desarrollo del poderío de nuestra patria, la unificación
de Alemania, es la verdadera base, la máxima base que podemos crear para el desarrollo de la libertad. Y
ahora nos es dado colaborar en esta empresa»230.

Sólo un «Estado fuerte» podía garantizar la defensa del mercado alemán frente a los productos industriales
más desarrollados de Inglaterra y Francia, y apoyar eficazmente las tendencias expansionistas del
capitalismo alemán, su lucha por «un lugar al sol». Siempre que la maquinaria militar del Estado funcionara,
y siempre que la burocracia estatal no obstaculizara demasiado con sus irracionalismos feudales el Comercio
racional y basado en los beneficios, la burguesía estaba dispuesta a aceptar que los cargos clave de la política
siguieran ocupados en gran medida por fuerzas no burguesas.

Pero la alianza entre la concepción del «Estado poderoso» y los intereses del capital también estaba
condicionada por el temor ante las reivindicaciones de la clase obrera, que tuvo un fuerte desarrollo con la
creciente industrialización y concentración del capital. En Alemania, la clase obrera llegó a ser en muy pocas
décadas un factor de primer rango del poder político, equiparable al de la industrialización, que
comparativamente comenzó ya a un nivel técnico muy elevado.

El antagonismo entre el movimiento liberal y el democrático que comenzó a esbozarse en 1848, adquirió a
partir de entonces carácter determinante para el comportamiento político de la alta burguesía, El derecho
de participar en las decisiones políticas, no podía conquistarse en contra de la clase que dominaba la
burocracia estatal y el aparato militar, ni tampoco como acción revolucionaria de la burguesía entera, sino
únicamente en estrecho contacto y colaboración con esta clase rectora, y sólo en el sentido de un aumento
de poderío político de una parte de la burguesía.

230
El Occidente liberal durante el debate de indemnidad de 1866; cf. Kurt Pritzkoleit, Das lcommzmdíerte
Wumíer, 1959, pág. 164.

173
Introducción a la ciencia política

Entre la alta burguesía y los terratenientes latifundistas existía una amplia identidad de intereses, que
rebasaba en mucho el frente común contra las clases subprivilegiadas. Un ejemplo conocido lo constituye la
postura del latifundismo y del gran capital industrial frente al librecambismo, y su mutuo apoyo de la política
arancelaria de tipo proteccionista. Para la industria minera ll y para las industrias proveedoras y de
transformación que desde muy pronto dependían de ella, los aranceles proteccionistas desempeñaban ante
todo la función de defensa del mercado interior frente a los productos de la industria inglesa y francesa. Más
tarde, el sistema de «aranceles proteccionistas» posibilitó vender las mercancías industriales en Alemania
por encima del precio en el mercado mundial, a la vez que venderlas en este mercado mundial por debajo
del precio. Esto es, sin disminuir las ganancias globales, se lograba desplazar en parte a las empresas inglesas
y francesas, que al principio dominaban en cualquier parte.

Mediante la política arancelaria proteccionista, tanto los terratenientes latifundistas como los capitalistas
industriales alcanzaron ventajas frente a los intereses objetivos del conjunto de los productos agrarios e
industriales, que en sentido político-eco- nómico actuaban de equilibradores de la tasa de beneficios.
Especialmente en este contexto se hacen patentes las consecuencias de la industrialización alemana, que se
inició relativamente tarde, y de la consiguiente estructura social de los sectores económicamente
emancipados de la burguesía alemana, en contraposición con Inglaterra. En Inglaterra, los aranceles
proteccionistas agrarios, especialmente sobre la importación de trigo, fueron elimina- dos en contra de la
tenaz oposición de la nobleza terrateniente gracias a un movimiento de la burguesía, en el cual estaban
integrados también importantes sectores obreros (la llamada «anti-cornlaw—league»), y que se prolongó
durante varias décadas.

El absolutismo alemán, y en especial el prusiano, no habían debilitado de forma decisiva el poder social y
político de la nobleza feudal. El latifundismo al este del Elba, que resultó económicamente fortalecido de la
llamada liberación del campesinado (la cual no sólo liberó al siervo de su dependencia personal, Sino que
también le liberó de sus tierras, las cuales fueron anexionadas a los grandes latifundios), representaba tanto
un poder político como un fuerte poder económico. El latifundismo, practicado según los métodos
capitalistas racionales, y que en extensas comarcas constituía la única forma de trabajo, disponía también de
la ventaja de una mano de obra barata. Esta mano de obra se comportaba además de forma
extraordinariamente disciplinada, tanto por la legislación prusiana de 1810 sobre la servidumbre, que no fue
derogada hasta 1918, como por los medios de coacción del poder ejecutivo, dispuestos a entrar en acción en
cualquier momento, y por la «destreza pedagógica» del cuerpo de suboficiales retirados prusianos, que
dominaba las escuelas unitarias rurales.

Sobre la infraestructura de una producción agraria y forestal se había montado a menudo una
superestructura industrial primaria (fábricas azucareras, destilerías, aserraderos), en donde se invertía una
parte de la renta de fincas. Pero esta renta también se transformaba en proyectos industriales, lo que en la
práctica vino a resultar que muchos cargos de los Consejos administrativos de las sociedades anónimas
estaban en manos de representantes de la clase latifundista. A menudo, sin embargo, esta clase
terrateniente también era bien recibida en los consejos de administración por su nombre altisonante y por
sus buenas relaciones con la burocracia estatal y con el aparato militar. Una parte de la vieja nobleza feudal
logró ascender a la alta burguesía industrial debido a su posesión de tierras que albergaban valiosos
minerales explotables.

174
Introducción a la ciencia política

La aristocracia alemana, y ante todo la prusiana, disponía de de un potencial económico nada despreciable y
estableció estrechas relaciones entre el gran latifundismo y el gran capital industrial y financiero, incluso
más allá de los intereses políticos comunes.

El tan citado fenómeno de la «burguesía feudal>> sólo adquiere su verdadero valor si su estudio tiene en
Cuenta este fondo socio-económico (de la emancipación política de la burguesía, que no llegó a realizarse, y
de la amplia identidad de intereses entre el latifundismo y el gran capital industrial y financiero). La
emancipación política parcial de la burguesía sólo era posible a través de una rigurosa adaptación de las
normas y los conceptos axiológicos de la vieja capa feudal que dominaba las fuerzas armadas y la burocracia
administrativa. En efecto, el poder de esta capa feudal no había perdido nada de su poder: en el año 1909,
por ejemplo, de 25 gobernadores de provincia en Prusia, 12 eran nobles, lo mismo que 271 de los 467
prefectos231. En su condición de comisarios electos, los prefectos ocupaban un puesto clave en las elecciones
públicas para la segunda cámara de Prusia, la cual fue aprovechada en los distritos rurales para llevar a cabo
la más abierta represión. Cuanto más se ampliaba hacia abajo la estructura jerárquica de la administración
pública, mayor era la participación de los «burgueses>>. Sin embargo, éstos sólo tenían oportunidad de
ascender en la escala social si aceptaban el cuadro social y el comportamiento de aquellos que ocupaban los
cargos rectores. El hecho de que la alta burguesía alemana se disputara prácticamente la obtención de
títulos nobiliarios, comprara tierras, fundara fideicomisos, y «dorara sus blasones», sólo es un reflejo de lo
esencial: la cooperación entre el feudalismo y el capitalismo.

La consciencia social de las clases altas, la comprensión de la propia posición social, y los principios de
actuación están en relación directa con la situación social objetiva. Los antagonismos en el seno de la
cooperación entre el feudalismo y el capitalismo quedan reflejados con toda claridad en el cuadro social de
las clases altas de Prusia.

La estructura autoritaria del Estado autócrata bajo Guillermo II era el reflejo de la realidad de la sociedad
entera. La nobleza militar y administrativa, apoyada en el latifundismo, dominaba —al igual que los
representantes del capital industrial y financiero— las instituciones política y socialmente decisivas, las
cuales se orientaban por lo general por la estructura organizativa y el ejercicio del poder de los militares. El
concepto autoritario de Ser «el amo en la casa», podía aplicarse tanto a la empresa industrial como a la de
los terratenientes.

Buena parte de las relaciones sociales institucionalizadas heredadas de la época feudal, apenas quedaron
afectadas en su substancia; a lo sumo fueron modificadas en su forma. Las relaciones de la dominación
industrial no quedaban limitadas a las que resultaban de la relación de cambio entre la prestación de trabajo
y el salario. Esta relación material se hallaba a menudo entretejida con elementos de un patriarcalismo de
tipo personal.

Mucho antes de que en los países anglosajones se descubriese la ideología de las «relaciones humanas»
como instrumento de dominación industrial, los gobernantes de Alemania, partiendo de ideologías
estamentales feudales, evocaron la <<comunidad de destino>> entre empresarios y obreros e interpretaron
el contrato de trabajo a modo de relación de fidelidad mutua, casi militar, entre «el jefe y los empleados>>.

231
4. Cf. Kurt Pritzkoleit, Wem gebärt Deutscblø/1d?, 1957, pág. 53.

175
Introducción a la ciencia política

«Si se quiere que una empresa fabril rinda y florezca, es preciso organizarla de forma militar, pero no
parlamentaria... Del mismo modo como el Estado militar abarca a todos los miembros de las fuerzas
armadas, desde el mariscal hasta el último recluta, y del mismo modo como todos marchan en bloque contra
el enemigo cuando el rey lo dispone, así todos los miembros de la empresa Neunkircher Werk acuden como
un solo hombre cuando se trata de Combatir tanto a la competencia como a las oscuras fuerzas de la
Subversión>>232.

La citada relación de fidelidad, genuinamente feudal, legitimaba también las amplias intervenciones en la
vida privada de los empleados. Los dueños de la gran industria no sólo se limitaban a prescribir a sus Obreros
la lectura de determinada prensa y la frecuentación de determinada cervecería, Sino que en casos
extremos también el permiso matrimonial, como antaño hicieran los terratenientes con sus siervos.

Resulta significativo que tan sólo la socialdemocracia y sectores del ala pequeñoburguesa de los liberales se
opusieran a la legislación prusiana sobre la servidumbre, de 1810, que constituye la más clara
documentación de cómo los gobernantes deseaban que fuera la relación de dependencia ideal entre las
clases dominantes y los subordinados. Este anacronismo incluso quedo sancionado expresamente por el
artículo 95 de la ley orgánica para el código civil.

Esta forma del ejercicio del poder a menudo se racionalizaba cínicamente, remitiendo a la supuesta «falta de
emancipación de los gobernados» («en realidad no son más que niños>>). La supuesta existencia de una
estrecha unión personal entre patronos y empleos, que se sigue conjurando hasta hoy mediante prácticas
típicas, influidas por las ideologías estamentales, se convirtió al mismo tiempo en arma contra las tendencias
de los obreros a constituir sus propias organizaciones.

«El principio de todo obrero inteligente ha de ser el de valerse por sí mismo, con lo cual también obtendrá
siempre el beneplácito de su patrono. Por el contrario, su afiliación a organizaciones de lucha que tarde o
temprano caen en manos de los oscuros manejos de agitadores extranjeros, destruye su independencia y lo
coloca en situación conflictiva con su patrono, lo cual destruye toda relación personal, que es la mejor
garantía para el bienestar del obrero...>> 233.

Para la consciencia esbozada aquí, la reacción natural era considerar que el movimiento de las masas
obreras era sencilla mente obra de unos pocos demagogos, que habían logrado incitar a las masas no
emancipadas y despertar en ellas su «avidez>>. Según esta concepción, el descontento no nace a raíz de
unas circunstancias objetivas, sino que es el producto de unos perturbadores del orden público, de Carácter
criminal, contra los cuales debía procederse con la máxima dureza.

Esta teoría de los «agentes enemigos», que con notable persistencia —aunque con diferente etiquetación de
los <<agentes»― sigue formando parte del repertorio de los métodos de dominación actuales, no es más
que la expresión del deseo de consolidar el nivel alcanzado del desarrollo social y mantener al mismo tiempo
los propios privilegios. En la consciencia de las clases rectoras, los antagonismos objetivos que siempre se

232
Palabras del barón Von Stumm-Halberg, según Ernst Schraepler - (cd.), Quellen zur Gescbícbte der
sozíulen Fruge in Deutschland, 1-964, pág. 100.
233
Palabras del barón Vom Stumm―Ha1berg, según E. Schraepler, O; , p cit., pág. 103.

176
Introducción a la ciencia política

dan en toda sociedad quedan clasificados como fenómenos excepcionales explicables por la psicología
individual y producidos por «notorios perturbadores>>.

La situación dada en determinado momento queda transfigurada entonces, para ser expuesta como la
situación <<natural» y «eterna». Según esta concepción, la sociedad ha de ser siempre una estructura
estática, una jerarquía de corte militar, a cuya cabeza se encuentran siempre los mejores. Y, siguiendo con el
mismo razonamiento, el desprecio de las virtudes feudales y mili tares como «disciplina y obediencia» sólo
desembocaría en el «ocaso de Occidente». Este cuadro estático de la sociedad, que ignora toda dinámica
histórica, era típico del autoconcepto de las clases poseedoras feudales y capitalistas de Prusia.

La consciencia social de la burguesía inglesa y francesa, por el contrario, reflejaba ya las revoluciones
sociales de los siglos XVII y XVIII. Karl Marx caracterizó los elementos de esta autoconcepción de la siguiente
forma:

«Para ellos, sólo existen dos tipos de instituciones: las naturales y las artificiales. Las instituciones del
feudalismo son instituciones artificiales, mientras que las de la burguesía son naturales. En ello se parecen a
los teólogos, quienes también distinguen entre dos tipos de religiones. Toda religión que no es la suya
propia, es una invención de los hombres, mientras que la religión que profesan ellos mismos es una
auténtica revelación de Dios... Son leyes eternas las que siempre han de regir la sociedad. Por consiguiente
ha existido una historia, pero ya no existe historia»234.

El proceso de la evolución social aparece aquí como lucha entre el racionalismo capitalista y el irracionalismo
feudal, entre la razón y la sinrazón, que desemboca finalmente en el <<orden natural>> del gobierno de la
burguesía, en donde el proceso histórico alcanza realmente su meta. Por lo tanto, esta ideología se dirige
por una parte contra la autoridad absolutista del gobierno y contra las capas feudales que la sostienen, y por
otra parte contra las reivindicaciones de la clase proletaria. Es, simultánea mente, revolucionaria y
reaccionaria.

Ahora bien, el carácter semifeudal de Alemania y la posición ambivalente de su burguesía, que no conquistó
la parcial emancipación política en lucha contra los poderes feudales, sino únicamente en cooperación con
ellos y a cambio de una amplia adaptación de las normas y los valores dominantes, desembocó en una
concepción diferente del desarrollo histórico. La interpretación del proceso histórico no se inició con la
pregunta por las causas del fracaso político de la revolución burguesa en Alemania, sino que compensó dicha
derrota con la <<leyenda de los Hohenzollern>>, con la referencia a la «monarquía social», que incluso
fomentaba «con el más atrevido fervor reformador>> (Gustav Schmoller) los intereses burgueses, que unía
«Orgánicamente la nobleza con la burguesía, siendo así de provecho para los intereses de la sociedad
entera. A los Estados parlamentarios Occidentales se les contraponía el Estado autoritario alemán a modo de
«Estado de cuño alemán» (von Seeckt).

Tales concepciones, tendentes a presentar como naturales y legítimos el orden establecido, la distribución
de la renta del trabajo y del poder, sólo obtienen todo su significado en relación con el pensamiento de élite
que constituye su base. Un país que si bien conocía las «reformas desde arriba» realizadas por los
«monarcas previsores de la casa de Hohenzollern» y por una «nobleza comprensiva», pero que no había

234
Karl Marx, Das Elend der Philosophie, MEW IV, pág. 139. (Ed. castellana, Miseria de la filosofía, diversas
ed.)

177
Introducción a la ciencia política

vivido una revolución burguesa, tenía que constituir necesariamente un excelente sustrato para la formación
de los conceptos de élite, que todavía hoy forman parte del bagaje fijo del cuadro social de las clases altas.

<<El concepto de la élite como minoría selecta de cualidades sociales, espirituales y morales especiales,
designa en el lenguaje habitual a la capa rectora privilegiada y cerrada de una sociedad jerárquicamente
estructurada, la cual apela precisamente a tales cualidades>> (Stammer).

En Gaetano Mosca, la idea central del concepto de élite lo constituye, por consiguiente, el dualismo social
entre clase dominante y clase dominada, donde la clase dominante Se distingue por unas propiedades
sobresalientes. Para él, la élite es:

«...una serie de hombres de altos ideales que aman todo lo noble y hermoso, y que dedican una gran parte
de sus actividades a la lucha contra la decadencia de la sociedad. Esto es esa aristocracia moral y espiritual,
que impide que la humanidad se hunda en el pantano del egoísmo y de la codicia material. A esa aristocracia
le deben los pueblos el que hayan sido arrancados a de las garras de la barbarie y que nunca hayan vuelto a
caer en ellas»235.

Según el concepto de Gaetano Mosca, esta aristocracia espiritual no ejerce el poder político de forma
directa, pero establece las normas y los valores de una sociedad. Y en relación con ello, también domina las
acciones de la clase políticamente rectora, que si bien es numéricamente reducida, posee las cualidades del
conocimiento y de la capacidad de hacer.

El concepto de élite esbozado aquí, se basa en dos premisas: por una parte, que los hombres son, por
naturaleza, física y espiritualmente desiguales; por otra parte, que la distribución del poder político y la
participación en el producto social total es expresión adecuada de las diferencias en la constitución natural
de los individuos. Los privilegios de los gobernantes aparecen así como justa correspondencia de sus
talentos, situados muy por en- cima del nivel medio de la sociedad, quienes revalidan constantemente sus
«capacidades excepcionales>> y—legitiman así sus privilegios. La «masa» gobernada ha nacido para
obedecer; su miserable situación sólo demuestra que no posee las cualidades de las que los gobernantes
disponen con tanta profusión. De ahí resulta fácil deducir que los «miserables» no han sido capaces de estar
a la altura de la severa selección natural. Se trata sencillamente de un traslado de las teorías darwinistas a la
vida social («darwinismo social»). La transformación de este cuadro dicotómico de la sociedad, en donde
«arriba» y «abajo» son naturales, para convertirlo en una «teoría» de las relaciones entre los pueblos,
también es una consecuencia lógica. Incluso la teoría racista de los nazis constituye una variante de esta
ideología, aunque particularmente brutal.

No es casual a que las primeras teorías sociológicas de la élite —en sentido concreto, como por ejemplo las
de Mosca y Pareto— se formularan a principios del siglo XX. Los antecedentes se remontan incluso hasta
principios del siglo XIX, especialmente en el caso de Alemania. El paso del capitalismo competitivo liberal al
capitalismo monopolista imperialista —un proceso que también queda reflejado en los escritos económicos
de Pareto— estaba ligado a una expropiación intensiva de grandes sectores de la burguesía, quienes
perdieron por completo su independencia, o bien pasaron a depender en gran medida de los potentes
grupos capitalistas. A la teoría de la élite le correspondía en este caso la función de una ideología
justificadora para los <<supervivientes».

235
Gaetano Mosca, Elementi di scienza polita.

178
Introducción a la ciencia política

De la inalterabilidad de la naturaleza humana, que constituye un postulado esencial de toda teoría de élite,
se sigue que la separación natural de los individuos en dominantes y dominados persistirá para siempre, al
igual que las condiciones sociales. Frente al «igualitarismo» democrático del movimiento obrero, las clases
altas de la burguesía feudal, interesadas en el mantenimiento del statu: quo social, contraponen la ideología
de una «sociedad formada», en la que cada individuo ocupa su puesto determinado y a cuya cabeza Se halla
una «élite natural».

Por último, la concepción de la élite, trasladada a las formas de convivencia entre los pueblos, justifica
también la política de un imperialismo colonialista. La burguesía de los países altamente industrializados
transmite a los pueblos sometidos la bendición de una cultura desarrollada, y cobra a cambio unos
beneficios coloniales, justificados por la consciencia de la <<superioridad natural del hombre blanco».

Pero el teorema de la élite no sólo justifica los privilegios existentes, sino que al mismo tiempo cumple
también la función de una ideología de compensación para amplios sectores de la burguesía intelectual
alemana. Mediante la diferenciación entre un élite gobernante o política y una élite no gobernante o
políticamente indiferente —aquella dedicada al ejercicio del poder, y está relacionada con los valores
espirituales e ideales-, los sectores «intelectuales» y excluidos de, todo ejercicio real del poder demuestran
su impotencia. Esta ideología de compensación de la «silenciosa élite» de los intelectuales formados en las
universidades y comprometidos con la idea social «soledad y libertad>>, también se halla siempre presente
en la antítesis de «Cultura y civilización» y refleja el hecho de que sólo algunos sectores de la burguesía
alemana han logrado participar del poder político La impotencia política y el resentimiento social por las
reivindicaciones de democratización del proletariado, sólo permiten la retirada hacia la esfera «ideal»: la
realización de la autonomía individual en la esfera privada. En lugar de la emancipación política se coloca la
valoración de la élite.

La situación especial de la burguesía en Alemania también queda reflejada en la tan difundida opinión de
que todos los procesos sociales sólo pueden ser resueltos por unos técnicos especial mente preparados,
mientras que el ciudadano común se encuentra tan falto de conocimientos, que es incapaz incluso de
controlar la actividad de los expertos. La división del trabajo social es desgajada del contexto Social como un
fenómeno individual e invariable, en vez de ser reflejado como elemento dinámico del proceso de desarrollo
social, que continuamente pone en entredicho las formas existentes de la división del trabajo Social y la
consiguiente estructura de clases.

El concepto de «masa» está estructural y funcionalmente en correspondencia con el de «élite». Las ideas
que las clases altas tienen de las masas son apropiadas para iluminar la consciencia de su propia posición en
la sociedad. Esta consciencia refleja —de modo ideológicamente deformado- elementos de la estructura y
función sociales de la masa dominada en la sociedad capitalista, y pone al descubierto los temores de
quienes tienen más que perder que unas meras cadenas visibles o invisibles.

La referencia a la «masa» y su difamación como suma «in forme» de meros autómatas del trabajo y del
consumo —«es primitiva e irresponsable>>236, no sólo muestra la incomprensión de quienes no precisan
preocuparse continuamente de su «pan diario>> y que por ello creen buscar <<valores ideales» en las
funciones rectoras; no sólo sirven para aureolar la propia posición de élite y la movilización de «pilares del
Estado» entre las clases medias, en que debido a su posición objetiva en el Estado se asustan demasía do

236
Gerhard Schröder, Elítenbildurzg und Soziale Verpflicbtzmg, Bonn 1955, pág. 10.

179
Introducción a la ciencia política

con el lema de la «masificación»; sino que al mismo tiempo es una pesadilla de temor, aunque inconfesada.
Porque sólo los individuos <<sin pretensiones» aceptan sin protesta alguna la distribución del producto del
trabajo y del poder en su forma actual, y la «realización de la división del trabajo en las condiciones socio-
económicamente fundadas de poder y servidumbre»237.

La evocación de las necesidades puramente materiales de las masas «uniformes» constituía antes de 1914,
al igual que hoy, un medio para debilitar Sistemáticamente la consciencia de quienes podían ofrecer un
peligro para los gobernantes, y para fijar los en la posición pasiva y resignada del <<pequeño hombre de la
calle». Una posición que vuelve a encontrarse en la consciencia de los gobernados como división de la
sociedad en «poder» e «impotencia» («los de arriba son más fuertes>>). En la consciencia de las clases altas,
la dicotomía de poder e impotencia, de «poder mandar» y «tener que obedecer>>, constituye la forma
natural e inviolable de la división del trabajo social.

«Disfrutad de lo que os ha sido dado. Después de la jornada laboral, permaneced en el hogar, junto a los
vuestros, junto a los padres, la esposa y los hijos, y reflexionad sobre sobre el gobierno de la casa y sobre la
educación de los hijos. Esta ha de ser vuestra política, en la que viviréis horas de alegría. Pero en cuanto a la
alta política de la nación, ahorraos los quebraderos de cabeza. Practicar la alta política exige más tiempo
libre del que disponéis vosotros y una visión de los hechos más amplia de la que pueda tener el obrero. Ya
cumplís con vuestro deber si elegís a través de vuestros representantes a las personas recomendadas»238.

Se combatió toda auténtica democratización de la sociedad, esto es: la autodeterminación de los


productores y consumidores en todas las esferas de la vida social, a la vez que la amenaza que se cernía
sobre los privilegios propios, era interpretada como una crisis de la sociedad entera. En esta lucha, los
terratenientes latifundistas y los grandes capitalistas de la industria y del comercio, que participaban de las
ventajas de la coalición de burguesía y feudalismo, coincidían plenamente con todos los sectores de la
burguesía poseedora e intelectual.

Donde sí había diferencias, era en la postura de diferentes sectores de la burguesía en relación con el
parlamentarismo. Partes de la burguesía poseedora e intelectual, ante todo en los Estados del sur de
Alemania, no se oponían en principio a una ampliación de los poderes formalmente democráticos de los
parlamentos a nivel de los Estados federados. Aceptaban también un derecho de sufragio más o menos
democrático para los parlamentos de los Estados federados, guiados por la circunstancia de que tales
instituciones constituían un cierto contrapeso a las tendencias centralistas de Prusia. Pero por regla general
las normas formalmente democráticas en vigor sólo eran aceptadas en el caso de que garantizaban que no
se produciría alteración alguna en las condiciones del poder real.

Sin embargo, para la mayor parte de los latifundistas y para los sectores políticamente influyentes de la
burguesía, incluso las instituciones parlamentarias existentes y las normas formalmente democráticas en
vigor ya constituían una concesión demasiado amplia al <<espíritu de las masas». Una forma especialmente
radicalizada de esta postura, es la frase que el diputado parlamentario Von Oldenburg-Januschau,

237
Herbert Marcuse, Uber die philosopbiscben Grundlagen des wíry scbuftrwissenschaftlicben
Arbeítsbegriffes, en: Kultur und Gesellschaft, Frankfurt 1965, vol. II, pág. 44.
238
Palabras del magnate de la industria Alfred Krupp, según Ernst Schraepler, Op. cit., pág. 98.

180
Introducción a la ciencia política

latifundista y miembro del partido conservador, pronunció desde la tribuna de oradores de la dieta del
imperio alemán:

«El rey de Prusia y emperador de Alemania tiene que ser capaz en todo instante, de ordenar a un teniente:
“Tome diez hombres y clausure la dieta imperial»239.

Son especialmente característicos de la mentalidad de la burguesía feudal alemana los objetivos bélicos que
a partir de 1915 fueron expuestos a la opinión pública. Se discutió seriamente y se apoyó por los altos
representantes de la industria pesada renana no sólo el proyecto de conquistar y anexionar Bélgica, grandes
partes de Francia, y Polonia, sino también el de expulsar de allí a los pobladores autóctonos.

Tales exigencias no son más que la traducción consecuente de la ideología de la élite a la esfera de las
relaciones entre los pueblos, y Su interpretación como «pueblo de señores» en lo referente al pueblo
alemán. La evolución de los objetivos de la guerra muestra hasta qué punto las «élites» de diferentes
sectores de la sociedad colaboraban entre sí, y por otra parte patentiza que dentro de la coalición entre
burgueses y feudales, los representantes del capital industrial y ante todo los de la industria pesada,
controlaban cada vez más el poder. Este proceso evolutivo, que ya era visible con anterioridad a la guerra,
fue fomenta do en el transcurso de la conflagración debido a la importancia de la producción de
armamentos, la cual no sólo producía enormes beneficios, sino que proporcionaba simultáneamente una
gran influencia sobre el aparato estatal: la oficina de adquisición de armas y municiones (W.U.M.B.A.). Las
crecientes intervenciones estatales en el proceso económico favorecieron las industrias de importancia
estratégica (mediante el encauzamiento de las materias primas y de la mano de obra), ante todo la industria
pesada. Ya durante la guerra se inició por lo tanto una amplia centralización y concentración del Capital.

La iniciativa para tales objetivos bélicos partió de la AlldeutrCher Verband (Unión Panalemana). Sobre la
base de las pro puestas de esta unión, fue elaborada una petición al parlamento Sobre los Objetivos
militares, firmada por los siguientes agrupacio nes: Buml der Lùmdwirte (Liga de Granjeros), Christlicbe
Deutsche Bdzuemverežne (Asociaciones Cristianas de Campesino), Zentral verband Deutscber Indurtrieller
(Unión Central de Industriales), Buml der Indurtríelleu (Liga de los Industriales), y Reicbsdeuts
Míttelstundsverbund (Asociación de las Clases Medias del Imperio Alemán). Algo más tarde se adhirieron a
dicha petición unas 1.200 personas de la burguesía intelectual, en su mayoría catedráticos universitarios y
titulados superiores, con el siguiente llamamiento:

«Pero si hemos de decir algo sobre el espíritu alemán, que constituye para nosotros el valor de todos los
valores nacionales, el bien de todos los bienes nacionales, el sentido de la existencia, de la afirmación y de la
implantación de nuestro pueblo en el mundo entero, y la razón de su superioridad frente a todos los demás
pueblos, tenemos que afirmar en primer lugar: Antes de que Alemania pueda cumplir con plena libertad sus
tareas intelectuales, es preciso que el país pueda vivir política y económicamente afianzado>>240.

239
Kurt Pritzkoleit, Wem gebört DeutSCbland?, pág. 35.

240
Cf. Kurt Pritzkoleit, Du: kommamíierte Wunder, pág. 367.

181
Introducción a la ciencia política

La realidad y brutalidad de estas peticiones bélicas quedan de manifiesto en el tratado de paz de


Brest-Litowsk. En él se muestra claramente qué destino habían querido deparar a los pueblos de Europa las
clases altas alemanas y aquellos grupos socia les que las apoyaban en esa fase de la guerra.

En vista de la hibris nacional, los acontecimientos de noviembre de 1918 constituyeron para la alta sociedad
alemana un hecho completamente inexplicable, que no encuadraba en la imagen que se habían forjado del
mundo y de la sociedad. Porque, aparte de que el «Estado de cuño alemán» tuviera que capitular
incondicionalmente ante las «decadentes democracias de masas» de Occidente, las despreciadas «masas>>
del propio país habían echado de sí las cadenas «dadas por la naturaleza» y «por la voluntad de Dios>>, y se
aprestaban a acometer en serio la tarea de la democracia.

Ante este fondo, la leyenda del golpe traidor—«no se declaró culpable al bancarrotista, sino el liquidador>>
(Bracher)― obtuvo su doble función: servía simultáneamente de ideología de compensación y de ocultación.
Por una parte, posibilitaba la conservación de la comprensión que los gobernantes tenían de sí mismos, así
como el mantenimiento de la base de legitimación de su propia posición en la sociedad. Por otra parte, esta
leyenda podía ocultar la propia derrota y, por añadidura, frenar la lucha del proletariado hacia una
transformación radical de la sociedad, destrozar la coalición entre las clases medias y bajas y convertirla
parcialmente en una lucha contra aquellos que supuestamente en habían manejado el <<puñal». Mediante
esta función denunciante de la leyenda, la campaña contra los «Criminales de noviembre» y contra su
«Estado de partidos>>, se echó de nuevo mano de la teoría de los agentes subversivos, evitando así tener
que dar una m explicación racional de la derrota.

Al mismo tiempo, la leyenda desenmascaró también la estrategia de la lucha contra conquistas sociales y
políticas de las clases subprivilegiadas. Las dificultades a las que desde un principio Se tuvo que enfrentar la
República Alemana (el «Estado de Weimar») no se interpretaron por la alta sociedad como consecuencia de
la derrota en la guerra y de la insuficiente democratización, sino que se achacaron a la democracia
parlamentaria, «el cáncer de nuestra época>> (Von Seeckt). Estas dificultades se debían en gran parte a que
la democracia parlamentaria no hubiese sido desarrollada hasta la fase de la revolución social. Así no se
logró acabar con la política obstruccionista de las clases altas, cuyo poder real seguía intacto.

Ahora bien, al principio la lucha de las capas rectoras era más intensa contra el ala radical del proletariado,
que contra la democracia parlamentaria. En interés de la conservación de su propia posición —<<para evitar
males peores»—, algunos sectores de la alta sociedad acordaron un compromiso táctico con los dirigentes
del Estado parlamentario. Mientras grandes partes de las clases medias apoyaban las normas de la
democracia parlamentaria, la alta sociedad tenía que limitarse a consolidar sus propias posiciones.

Es cierto que con la caída de las monarquías hereditarias, la liquidación de las «cámaras estamentales>>, la
democratización del derecho de sufragio, y la sustitución de los altos cargos de la administración pública
quedaron eliminadas las bases institucionales esenciales del poder feudal. Pero continuó intacto el
latifundismo, que no sólo poseía un poder económico, sino incluso poder político a nivel comunal (cf.
Häbich). Y del mismo modo, tanto los altos cargos del cuerpo diplomático como de las fuerzas armadas se
hallaban en manos de los representantes de la alta sociedad rural.

Los altos jefes de las fuerzas armadas estaban constituidos en su totalidad por oficiales formados en la
tradición del Estado autoritario, y que habían recibido su instrucción militar en el viejo ejército imperial. Si
bien procedían de la burguesía, habían adoptado la ideología autoritaria de la nobleza militar y veían I en el

182
Introducción a la ciencia política

ejército «la escuela de la nación». A la inversa, eso mismo significaba que veían en la sociedad un gran
ejército.

A pesar de la actitud básicamente antidemocrática del cuerpo de oficiales, éste no desarrolló una táctica
homogénea y conjunta de lucha contra la democracia parlamentaria. Si bien la mayoría de los altos oficiales
eran de la opinión de que debían Ser restauradas las viejas condiciones sociales, sabían que ello sólo sería
posible si grandes sectores de las clases medias agrarias y comerciales renunciasen a su opción por la
democracia parlamentaria, y si se debilitaba la organización y la voluntad de lucha del proletariado. La línea
táctica derivada de ello, consistente en un pasajero reconocimiento pasivo del estado de cosas, era
conciliable con el concepto tradicional del cuerpo de oficiales, como institución «neutral» obligada a prestar
«servicios a la patria». Mediante este tradicionalismo se racionalizaba por una parte la neutralidad frente a
los monárquicos y los fascistas, y por otra parte se legitimaba la política obstruccionista contra los
«criminales de noviembre».

También el cuerpo superior de funcionarios adoptó una postura semejante. El hecho de que la maquinaria
estatal permaneciese en gran medida inalterada —tanto en el aspecto personal como en la praxis material-,
tenía que tener unos efectos devastadores, especialmente en la esfera de la burocracia ministerial, debido al
frecuente cambio de los titulares de las diferentes carteras.

Para el cuerpo de oficiales y los altos funcionarios, la autoridad legal sólo era respetada cuando correspondía
exactamente a la concepción que de ella tenían estos sectores sociales, y cuando lograban garantizar un
orden en el cual se les trataba con respeto y se les reconocía socialmente. Porque las situaciones sociales
inestables dificultan la rutina burocrática y movilizan los resentimientos antidemocráticos de los grupos
sociales que no están arraigados existencialmente en la práctica competitiva, desterrada de toda burocracia
jerárquicamente estructurada. El cuadro social de la alta burocracia militar, administrativa y judicial tenía
hasta 1914 unos efectos estabilizadores, pero en los años de la República de Weimar legitimó una política
obstruccionista dirigida contra la autoridad legal.

La praxis del aparato judicial constituía un fenómeno especialmente característico de esta Situación.
Prescindiendo de unas pocas excepciones, se demostró magistralmente que el derecho no sólo se podía
«quebrantar», sino también «torcer>>. Así, por ejemplo, además del trato diferenciado de los delitos
políticos, según habían sido cometidos por la «izquierda>>o la «derecha>>, los juicios por calumnia incoados
por miembros del gobierno, fueron transformados en campañas de difamación contra el demandante (cf.
Harry Pross).

Las «élites» de la economía, de los grandes propietarios, y de los gerentes de las grandes empresas se
convirtieron, en el curso de un descomunal movimiento de concentración económica horizontal y vertical,
en el grupo más poderoso de la alta sociedad.

Esta incipiente evolución fue acelerada por la galopante inflación de los primeros años de postguerra, por la
expropiación forzosa de las clases medias y de grandes sectores de la burguesía intelectual, que confirió
grandes ventajas a la alta burguesía y que fue fomentada por ésta con todos los medios a su disposición.

En relación con la estabilización monetaria, conseguida tras larga y dura lucha, la industria pesada renana y
los círculos del capital financiero y de seguros relacionados con aquella, sondearon la posibilidad de

183
Introducción a la ciencia política

desmembrar la región renana del conjunto del imperio alemán, o por lo menos su independización frente a
Prusia“241.

Las combinaciones monopolistas motivaron tales acciones remitiendo al interés del «pueblo entero>>:
afirmaron que toda la fuerza económica y autoridad política que sustraían al odiado «Estado sindicalista», a
la «república de estraperlistas», como calificaba curiosamente la prensa industrial a la I República Alemana,
la concentraban de forma privada. Pero no lo hacían ―seguían afirmando- en provecho propio, no, sino
únicamente para salvarla del desastre general e invertirla más tarde en un nuevo Estado más ordenado. Y
sostenían que esta esperada salvación de la economía sólo podría lograrse después de eliminar todas las
trabas que se oponían al libre desarrollo de la productividad de la industria alemana.

Con estas alusiones se tendía a una supresión de las mejoras sociales que el proletariado había conquistado
con ocasión de los cambios políticos de 1918, y a una privatización del patrimonio productivo del Estado,
que habría sido un instrumento para frenar la intervención estatal en el proceso económico y para
intensificar los beneficios, sin la coacción del Estado242.

La actividad de los potentados de la economía, dirigida contra la autoridad legal, no se limitaba a los años de
la inflación y de la toma del poder por los nacional—socialistas. Las campañas difamatorias de la prensa
derechista contra los «criminales de noviembre» y contra su «Estado sindicalista», fueron proseguidas
incluso en los años de relativa estabilidad económica y social. El ejemplo de la prensa derechista del grupo
Hugenberg, que controlaba las dos terceras partes de la prensa diaria y estaba financiada por la gran
industria, muestra con ayuda de qué medios intentaban las clases altas imponer sus objetivos.

EI hecho de que durante los años veinte la industria se resistiera a conceder ayuda material a los nacional-
socialistas, pero que ésta se concediera tanto más en el período comprendido entre 1930 y 1933, no ha de
hacer olvidar que las premisas esenciales para la consolidación del movimiento fascista alemán ya se habían
producido con anterioridad a la gran crisis. La afirmación que los industriales hicieron durante los procesos
por crímenes de guerra, de que ningún industrial de importancia había financiado al partido nazi
National-Sozialistische Deutsche Arbeiter-Partei (Partido Obrero Nacional-Socialista de Alemania), no sólo
contradice la realidad histórica (Cf. Hallgarten y Bracher), sino que también es un intento de ocultar que la
industria pesada alemana, de acuerdo con los latifundistas, la mayor parte de la oficialidad y de los altos
funcionarios de la administración y de la justicia hicieron desde 1918 todo lo objetivamente posible para
eliminar el Estado constitucional y formalmente democrático y para instaurar en su lugar un Estado
autoritario.

La justificación aducida después de la derrota de 1945, de que no era posible prever las consecuencias del
fascismo, constituye un pésimo certificado para la capacidad de juicio de los «pocos>> que se creían
legitimados a dirigir a los «muchos». Y al mismo tiempo está en contradicción con los hechos objetivos.

241
Cf. Op. cit., págs. 573 ss.
242
Cf. George W. F. Hallgarten, Hitler, Reichswebr und Industrie, Frankfurt 1955, págs. 13 ss., 52 ss.

184
Introducción a la ciencia política

BIBLIOGRAFÍA

BRACHER, Kari Dietrich: Die Au/Zösung der W/ežnuzrer Republí/e, ; Stuttgart-Düsseldorf 1955. Y {

HÄBICH , Theodor: Deutsche Lutifundien. Berícht und Mdzhnun g, Stutt- j gm 1947. * -

HALLCARTEN, George W. F.: Hitler, Reichswehr und Industrie, Frank- furt 1955. .

HORKHEIMER, Max: Zum Rationalísmusstreit in der gegenwârtigen -_ Í Philosophie, «ZfS» 3, 1934, págs. 41
SS.

JANNOWITZ, M.: Sozíøle Schiehtung und Mohilítät in Westdeutsch- ý . land, «Köln.Z.» 10, 1958. j

MARCUSE, Herbert: Der Kumpf gegen den Liberalísnzus in der totalitãren Staatsauffassung, en: Kultur und
Gesellschaft I, Frankfurt1965, págs. 17 SS. V

MARCUSE, Herbert: Üher die philosophischen Grundlagen des wírtschaftswíssenschaftlžchen


Arheitshegriffes, en: Kultur und Gesell-Schaft II, Frankfurt 1965, págs. 5 SS. (Ed. dastellana cit.)

MARX, Karl: Das Elend der Philosophie, MEW IV, págs. 63 ―SS.(Ed. castellana, Misería de la filosofía, diversas
ed.) _

MILLS, C. Wright: Die a/neri/eanische Elite. Gesellschaft unl Macht in den Vereinigten Staalen, Hamburg
1962. (Ed. castellana cit.)

MOORE, M., y KLEININC, K.: Das sozíale Selhsthild der Gesellschafts-schíchten in Deutschland, «Köln.Z.>> 12,
1960, págs. 86 SS.

PR1'1*z1<OLE1T, Kurt: Das lzomandierte Wunder, Wien-München-Basel 1959.

PRITZXOLEXT, Kurt: Wen: gehört DeutsChland?, Wien-München-Basel 1957. «

PROSS, Harry: Die Zerstörung der deutschen Politik. Dokurnente 1871-1933, Frankfurt 1959. ·

SCHRAE1>LER, Ernst (Ed.): Quellen zur Geschiehte der sozialen Frae ge in Deutschland II, Göttîngen-Berlín-
Frankfurt 21964. .

STAMMER, Otto: Elite und Elitenhíldung, en: Wörterhuch der SOzíologie, ed. por W. Bernsdorf F. Bülow,
Stuttgart 1955.

ZAPF, Wolfgang (Ed.): Beitråge zur Analyse der deutscherz OberSchícht, Tübingen 1964.

ZAPF, Wolfgang: Wandlungen der deutsehen Elite, München 1965.

185
Introducción a la ciencia política

C. LA OPINIÓN PÚBLICA Y LOS GRANDES MEDIOS DE DIFUSIÓN


Siegfried Pausewang

El derecho constitucional de la libertad de expresión forma parte de la fase liberal del capitalismo. «Es
constitutivo para el orden democrático libre, al garantizar la lucha intelectual, la libre discusión de las ideas y
de los intereses que son de necesidad vital para el funcionamiento de este tipo de Estado... Sólo la libre
discusión pública sobre temas de importancia general garantiza la libre formación de la opinión pública, que
en el Estado democrático libre Se realiza de forma necesariamente "pluralista”, en discusión con distintas
posturas, defendidas por razones diferentes pero expuestas con libertad, ante todo con los pros y contras. El
artículo 5, párrafo 1 de la Constitución alemana garantiza a todo ciudadano el derecho de participar en esta
discusión pública». Esta definición del concepto de «Opinión pública», dada el 25 de enero de 1961 por el
Tribunal de Garantías Constitucionales de la República Federal Alemana243, parte de la premisa de que la
confrontación entre opinión y contraopinión, de crítica y plica, ha de nacer por último la opinión que más se
acerque la verdad. Exige, por lo tanto, el pluralismo de Opiniones, exige la crítica y la discusión pública como
medios para encontrar la verdad. La opinión pública representa una especie de «parlamento invisible»244,
que en el fondo es el que hace posible la democracia parlamentaria. Porque incluso en el pensamiento
democrático liberal, la democracia representativa sólo tiene sentido si los diputados, en su calidad de
hombres de confianza de esta opinión pública, practican en el parlamento una discusión representativa p
para la controversia pública.

De la misma forma como el parlamento ejerce al mismo tiempo el control del gobierno, la opinión pública no
sólo ha de ejercer el control del parlamento, sino incluso de los asuntos públicos, para que el sistema
funcione. Debido a ello, Schindler llama a la opinión pública «la última instancia no-organizada de la
democracia>>245.

Löffler afirma:

«Es un dogma indemostrable de la democracia que, en la libre lucha intelectual de las opiniones, se impone
al final lo correcto y lo razonable... Pero lo correcto y razonable sólo puede imponerse en la lucha de los
espíritus, cuando la formación de la opinión se realiza con completa libertad... Sólo la opinión que se forma
después de una discusión libre, profunda y amplia, es esa vox populi que puede pretender que se la
considere la conciencia pública, la vox Dei»246.

Debido a ello, la opinión pública es la premisa para el principio constitucional contenido en el artículo 20,
apartado 2 de la constitución alemana, según el cual todo el poder público emana del pueblo:

243
«BVerfG» 12, pág. 125.
244
Martin Löffler (ed.), Die öffentliche Meinung, München-Berlin 1962, pág. 20.
245
Según Martín Löffler, Op. cit., pág. 18.
246
Op. cit., págs. 20 s.

186
Introducción a la ciencia política

«Sin discusión pública no puede haber democracia... Allí donde falta la discusión pública y no se manifiesta la
opinión del pueblo, no puede haber un gobierno que esté en consecuencia con la voluntad del pueblo»247.

La opinión pública no nace por sí sola. El Tribunal de Garantías Constitucionales de la República Federal
Alemana subraya en la sentencia del juicio de la televisión248 la tarea «de todos los grupos política,
ideológica y socialmente importantes», de participar en la configuración de la opinión pública. Calificó a los
«indispensables medios de difusión masiva de la actualidad>> como medio y factor, portavoz y configurador
de la opinión pública.

En el ejemplo de la prensa es donde mejor se analiza y se exige la tarea de los medios de difusión masivos,
de no reflejar sólo la opinión pública sino también de configurar. Löffler afirma que la información, la
formación de la opinión pública, el con trol y la crítica son los principales derechos garantizados por la
constitución, pero también las obligaciones exigidas por la constitución a la prensa. Debido a dicho encargo,
y remitiendo a Rousseau, Considera que la prensa es el «cuarto poder» en el sentido de la doctrina de
Montesquieu, la cual ha de ejercer un contra peso a los otros tres poderes, que en la actualidad ya no están
Separados entre sí249. Con esta misma justificación, el Tribunal de Garantías Constitucionales alemán
sentencia el 6 de octubre de 1959:

«Si el derecho constitucional de la libertad de opinión es constitutivo de la democracia liberal... esto mismo
es válido para el derecho constitucional de la libertad de prensa, dado que la prensa contribuye
decididamente a la formación de la opinión política.»

De ahí deduce el tribunal, que además de la libertad de Opinión, el artículo 5 de la Constitución alemana
«garantiza la independencia institucional de la prensa, desde la obtención de la información hasta la difusión
de la noticia y de la opinión»250.

La libertad de prensa, como garantía de la democracia, implica una triple tarea. Para poder cumplir con su
obligación constitucional, la prensa ha de transmitir a la opinión pública la medida necesaria de información
que se precise para dar sentido a la discusión pública. Así pues, en primer lugar ha de ofrecer unas noticias lo
más completas, exactas y objetivas posible acerca de todos los acontecimientos de importancia para la
discusión pública. En Segundo lugar, como foro y portavoz de la opinión pública tiene la obligación de
despertar, encauzar y fomentar la formación de la opinión; los comentarios de la prensa han de provocar el
aplauso o la crítica, a la vez que las cartas de los lectores han de garantizar la intervención directa de la
opinión pública. En tercer lugar, la prensa ha de ser un medio de la crítica y del control del poder público: ha
de poner al descubierto anomalías, señalar públicamente las transgresiones de la ley por parte de las
autoridades, señalar los peligros públicos, y posibilitar su solución a través de la discusión pública. A través
de esta tercera tarea, la de ser <<cuarto poder» o instancia de con trol del poder legislativo, ejecutivo y
judicial, la opinión pública también ha de ejercer el control sobre su representación, el parlamento.

247
Gerhard Gleíssberg, Die Presse in England, München 1948, pág. 37.
248
«BVcrfG» 12, pág. 113.
249
Martin Löffler, Der Verfassungsauftrag der Presse, Karlsruhe 1963, págs. 3-5.
250
«BVerfG» 10, pág. 121.

187
Introducción a la ciencia política

Sin embargo, bajo las condiciones sociales reinantes, la opinión pública ya ha perdido en gran parte su
función crítica de control público. El modelo liberal ya no es plenamente aplicable a las formas vigentes de la
formación de la conciencia pública, dado que las técnicas modernas de influenciación de las masas y de los
grupos de presión no pueden incluirse en las categorías de un modelo de búsqueda de la verdad a través de
la discusión. En el curso de la discusión de la sociedad burguesa con un concepto político contradictorio de la
sociedad, hace tiempo que la discusión pública ha sido sustituida por nuevas instituciones para la
implantación de los intereses particulares. En la actualidad, los objetivos de las asociaciones y grupos no son
decididos por sus respectivos miembros, sino que son convenidos por los más poderosos interesados, y
llevados a la práctica por la directiva. Las decisiones políticas trascendentales son delegadas cada vez más
por el parlamento a las comisiones y otros gremios no responsables. Los intereses privados se cumplen a
través del contacto directo con el poder ejecutivo, y sin conocimiento ni posibilidad de intervención de la
opinión pública.

La concentración de la prensa en manos de unas pocas combinaciones monopolistas, facilita la


concentración de la <<discusión» pública; posibilita limitar la crítica, el control y las contraproposiciones a
determinados temas, o bien eliminarla completamente ―por lo menos en los medios de difusión masiva-; y
permite ejercer presión sobre los publicistas independientes e integrarlos.

Con ello, la labor pública de la prensa recibe una función opuesta al modelo liberal, y se convierte en
instrumento de influenciación de la conciencia pública y de las motivaciones y los deseos inconscientes de
los hombres. Tales posibilidades de manipulación se aprovechan por una parte para la estabilización del
statu: quo, mediante la profundización y reproducción de estereotipos e ideologías existentes, y por otra
parte sirven también para Y la fabricación activa de la opinión o para despertar nuevos deseos o costumbres
de consumo.

Ante esta realidad, la teoría liberal de la opinión pública resulta ser una reliquia de la época del
parlamentarismo liberal, que en el marco de una sociedad cambiada ha recibido una función también
cambiada, y que en la práctica sirve para ocultar las nuevas técnicas de manipulación para la implantación
de intereses sociales, y proveerlas aparentemente de una legitimación democrática.

Mientras que en la época del absolutismo final el modelo liberal de la discusión pública para la consecución
del bien común era una meta revolucionaria, en la actualidad se ha convertido en un concepto ideológico de
un pequeño sector de intelectuales, a espaldas de los cuales el campo de la consciencia pública queda en
manos de los manipuladores de la opinión. A cambio de esta renuncia, los intelectuales reciben la
confirmación de su conciencia de élite: se destacan verdaderamente de la «masa gris», la cual aparece
entonces como incapacitada para el pensamiento político y para comprender las ideas del intelectual.

Mientras la burguesía luchaba por participar en el poder, la razón, la discusión racional y el posterior sufragio
democrático sólo le había de deparar algo positivo. Pero tan pronto como la clase obrera intentó por su
parte conquistar tales derechos, y tan pronto como la democracia amenazaba poner en peligro el poder de
la burguesía, la función de la opinión pública le pareció peligrosa. Así, en las dos primeras décadas de
nuestro siglo, las asociaciones patronales comienzan por desplegar una propaganda sistemática. Mientras
hasta 1910 todavía prevalece la argumentación, la exposición explícita y la armonización racional de los
intereses, más tarde se pasa al recubrimiento ideológico de los intereses patronales. Ya no se dice <<somos
los amos de la casa», sino que se habla de «comunidad de empresa»; en lugar de rechazar o refutar las
reivindicaciones de los sindicatos, se intenta sustituirlos por <<asociaciones obreras patrióticas». Y por
último viene la afirmación tan repetida por los empresarios, de que los patronos ya están realizando tanto

188
Introducción a la ciencia política

en favor de los obreros, que lo importante ya no es incrementar la producción, sino hacer ver de forma
plausible a los obreros cuanto se hace por ellos.

Entretanto, esta labor continuada ha dado tal cantidad de frutos, que ningún demócrata protesta ya y
ningún sector de la opinión pública se inmuta, cuando un periódico demócrata-liberal de la República
Federal Alemana, enfocado hacia la izquierda crítica, exige:

«También en la vida política, el empresario debe desempeñar un papel semejante al que le corresponde en
la economía, si se quiere que él y la ordenación económica del mercado logren imponerse.251

Con el tiempo se ha ido acostumbrando uno a que en la Re pública Federal Alemana no exista ningún
periódico independiente de importancia que cuente con una sección económica progresista. Y no puede
haberlo, en vista del hecho de que más de la mitad de todos los ingresos de un periódico proceden de los
anuncios insertos preferentemente por la gran industria.

Tampoco sirve de nada la petición de una estricta independencia organizativa de los redactores con respecto
a la Sección publicitaria. Aunque realmente puede eliminar en gran parte la diaria presión directa de
distintos grupos de presión sobre unos sectores concretos, y puede evitar que la parte redaccional sea
utilizada como medio de publicidad comercial. Pero siempre que se trate de cuestiones que se refieran a la
constitución general de la economía, no resulta suficiente esta protección tan necesaria, debido ante todo al
hecho de que en la actualidad la prensa es necesariamente una moderna empresa capitalista, donde el
editor está directamente interesado en el mantenimiento de la situación económica existente.

De esta forma, en la República Federal Alemana no existe prácticamente ningún periódico de importancia,
en cuya sección económica se critique la estructura actual de la economía o se y analice desde el punto de
vista de una crítica ideológica el lema de la «sociedad de la clase media nivelada». Ningún periódico de
importancia se atreve a exponer y discutir la postura de los sindicatos con respecto a la política salarial, la
política de la pro piedad o la cuestión de la cogestión, con el mismo detalle y la misma objetividad de los
que hace gala con respecto a la postura de las asociaciones patronales. Debido a ello, en los periódicos
considerados como liberales, puede notarse un manifiesto antagonismo entre la parte política y literaria, y la
sección económica. Pero en la discusión pública no se hace caso de este antagonismo, dado que en Alemania
la constitución económica queda prácticamente excluida de la discusión pública. De esta forma, los
economistas Se limitan a discutir los problemas de su especialidad entre sí, excluyendo de ella a la opinión
pública. Y no debe pasarse por alto, que precisamente los problemas económicos son de la máxima
importancia para la opinión pública política.

«La conciencia de la responsabilidad política tan sólo puede desarrollarse allí, donde el individuo tiene
conciencia plena de que es precisamente su propia opinión la que consigue que aquello que piensa y dice
pueda influir en la opinión pública, en el gobierno, en la política y en el destino de su propio país»252.

En este sentido, sin embargo, toda la esfera de la economía está excluida de la discusión pública de los
problemas políticos, aunque teóricamente siga funcionando. Cuanto más intervino la lucha de clases en las

251
En el artículo Die ungleichen Flügel del periódico «Die Zeit» del 16 de julio de 1965.
252
Gerhard Gleissberg, Op. cit., pág. 37.

189
Introducción a la ciencia política

discusiones de la sociedad burguesa, más importancia adquirió para la burguesía la necesidad de desplazar a
la lucha de clases y a las condiciones laborales que las causaban, y sustraerles la discusión democrática. Las
dimensiones que esta situación adquirió en la República Federal Alemana a partir de 1945 —debido a la
política de las potencias aliadas de ocupación y al cambio de las condiciones de rentabilidad de la prensa, e
por el desarrollo de la técnica- fueron posibles por la imposibilidad de restablecer una red de diarios locales
dependientes de los diversos partidos, tal como la que existió hasta el fin de la I República Alemana.

Frente a ello, la economía (encabezada por la norteamericana) se ha creado el sistema de manipulación


pública más sutil y más científico, en forma de la moderna publicidad comercial. Los modernos sistemas
publicitarios tienen precisamente por objeto eludir la conciencia crítica y actuar sobre capas más profundas
e inconscientes. Van dirigidos a los deseos secretos de los hombres, prometen la satisfacción de sus instintos
y necesidades, y protección frente a los temores secretos. La superstición, la necesidad de prestigio, el temor
ante las medidas hostiles de los vecinos y ante peligros no concretizados, son aprovechados para vender el
producto. Cuanto menos consciente sea la traducción de los deseos secretos en estímulos de compra, más
efectiva será. Una rama especializada del «estudio de mercados» analiza sistemáticamente la esfera del
subconsciente colectivo, con el fin de descubrir las mejores aplicaciones para tales manipulaciones.

Al mismo tiempo, la publicidad comercial configura la imagen humana de las personas a las cuales se dirige.
Siempre de nuevo aparecen de forma estereotipada los mismos motivos principales: el hombre es activo,
decidido y seguro de sí mismo, mientras que la mujer es ante todo hermosa, dulce y maternal. La publicidad
se aferra a tales motivos básicos, para poder vender sus productos como medios para conseguir los fines
citados.

De esta forma se produce sistemáticamente una actitud de los consumidores. Las personas son educadas
para que su con ciencia llegue a creer que todos los problemas actuales no se solucionan mediante la
actividad, la iniciativa y la decisión, sino únicamente mediante un mayor consumo. Esto mismo se reproduce
necesariamente en la esfera política. Así, al lado del estudio de mercados económico, aparece el político.
Éste sirve de base para «vender» los partidos y los políticos a los electores, siguiendo así fielmente el modelo
Schumpeter-Down, según el cual la democracia es una libre competencia para conseguir los votos del
electorado, análoga a la lucha económica para captar compradores”253.

La propaganda política puede tener dos funciones desde su nacimiento, desde que la constitución política de
la sociedad ya no se consideraba como natural y sancionada por la tradición y desde que partes de la
población exigían su transformación. Por una parte, la propaganda política sirve para explicar las metas
políticas, o las acciones e instituciones políticas, y realizar campañas en favor de ellas con ayuda de medios
racionales. Por otra parte, también puede encomendársele la tarea de conseguir que las personas apoyen
una determinada política, que no les puede parecer racionalmente clara y correcta, dado que sus propios
intereses objetivos y sus premisas políticas deberían llegar a otros objetivos.

La propaganda política puede estar enfocada hacia la discusión crítica, o bien puede querer evitar toda
discusión política al toda propaganda contiene necesariamente ambas intenciones a pesar de ello, la
propaganda como esclarecimiento y argumentación racional, ha sido a lo largo de la historia un instrumento

253
Cf. Konrad Littmann, Wirtrcbøftwirsenschuft und Wírtscbuftspoíí ti/e, en: Wissenscba/t und
Verdmtwortung, Berlin 1962.

190
Introducción a la ciencia política

para cambiar un orden considerado como anacrónico y reacciona rio. Por el contrario, la propaganda como
instrumento de justificación de un sistema atacado se desviaba tanto más a las esferas irracionales, cuanta
menos ayuda podía esperar de la atención crítica de los ciudadanos.

En la Alemania prefascista y actualmente en algunos países europeos, el cártel político todavía intenta
probar punto por punto la línea propagada y justificar los objetivos propuestos. En la medida en la que la
propaganda se reduce ya únicamente a la ciega defensa del sistema socio-político existente, aumenta su
carácter irracional254.

El argumento es sustituido cada vez más por sugestivas imágenes y colores y slogans con garra, pero Sin
contenido. A través del subconsciente se logra una «integración», se intenta mover a las personas a una
identificación emocional con las instituciones políticas dadas. Se convierten en «consumidores» de
decisiones políticas prefabricadas y de caudillos políticos <<fabrica dos>> (cf. Habermas). Con ello se limita
también la efectividad de la cogestión política.

Precisamente en este contexto debe ser considerada la libertad de prensa en Alemania (y no sólo allí), si se
quiere analizar correctamente su función y la amenaza que pesa sobre ella. Algunos casos de los últimos
años han demostrado que a pesar de todo, la prensa como órgano democrático de control no resulta del
todo importante. Las prácticas anticonstitucionales de los servicios secretos no habrían sido nunca de
dominio público, si un artículo de prensa no hubiese dado la voz de alarma. Y en el llamado «caso Der
Spiegel», la opinión pública que se manifestó a través de la prensa obligó a un ministro a presentar su
dimisión.

La prensa es capaz de ejercer crítica acerca de distintas medidas y decisiones, puede provocar con ello un
estado de alarma en la opinión pública, que incluso puede llegar hasta la sustitución de algunas
personalidades muy expuestas. Pero la prensa no puede traducir este estado de alarma en acciones políticas
positivas; no está en situación de alcanzar cambios estructurales en la sociedad. En las confrontaciones
verdaderamente serias con los poderosos intereses de la Sociedad, la prensa lleva por lo general las de
perder. Los periodistas críticos lo saben muy bien, por lo que en raras ocasiones llegan a tales extremos.

Además, la prensa se halla inmersa en una determinada sociedad, en donde reina un determinado clima
social y donde son usuales determinadas prácticas para la influenciación de las masas. Ahora bien, dentro de
esta sociedad y de su clima social existe naturalmente la posibilidad de que todo periódico influya en la
conciencia pública y la incite a la crítica, en este estrecho margen del cual dispone todavía.

Debido a ello, revisten una gran importancia todos los intentos de los gobiernos y de los partidos, de las
comunidades religiosas y de los grupos de presión, por ejercer influencia sobre la prensa. Así, en el debate
parlamentario del 9 de mayo de 1957 quedó al descubierto qué sumas se utilizaban tan sólo para la
publicidad del gobierno federal alemán, procedentes del presupuesto extraordinario del canciller, cerrado a
todo control público. Una demanda judicial de cumplimiento, presentada en 1957 por el periódico
militarista <<Deutsche Soldatenzeitung>>, dio a conocer que el gobierno federal alemán había prometido a

254
Cf. en especial Anscbläge. Deutsche Pluleate 1900-1960, ed. por F. Arnold, München 1963; y E. Wäscher,
Du: deutscbe illustrierte Plug blatt, Dresden 1950.

191
Introducción a la ciencia política

dicho periódico la entrega de 13.000 marcos mensuales a lo largo de todo el año 1954, con el fin de facilitar
el enganche de oficiales para el proyectado ejército federal alemán255.

Al lado de tales subvenciones secretas, cuyo fin es el c que determinados periódicos y sectores de lectores
adopten una actitud más favorable con respecto a determinados hechos, el gobierno federal alemán financia
viajes al extranjero para periodistas, financia o apoya determinadas organizaciones que realizan tareas
públicas según el dictado del gobierno, posee una dirección general de prensa que realiza propaganda
pública con un presupuesto de unos 16 millones de marcos (en el año 1954-5). Por su parte, el ejército
federal posee su propio aparato propagandístico.

Todos estos esfuerzos no van encaminados a fomentar en primera línea las publicaciones propias, sino ante
todo a exponer los objetivos políticos del gobierno en los medios de difusión ajenos. Esto mismo también lo
intentan naturalmente otros grupos de presión, con éxito variable, según su poder social y económico.

Tal como lo exigen los teóricos liberales, el periodista debería resistir a tales amenazas contra la libertad de
prensa mediante la estricta separación entre la noticia y el comentario. La responsabilidad periodística le
debe preservar de una información parcial.

Otro peligro que amenaza a la libertad de prensa, procede de la ley de prensa. A partir de 1965, algunos
Estados federados de Alemana han creado sus propias leyes de prensa, al lado de las cuales existen algunas
normas federales de aplicación general. La laguna la llena la ley de prensa imperial de 1874 (Con
modificaciones de 1883, 1914, 1924, 1931, 1935 y 1953), que tiene vigencia como ley federal en tanto no
contravenga las disposiciones de la legislación de Cada Estado federado. Hasta el momento, sólo el Estado
de Hesse ha derogado todas estas legislaciones, sustituyéndolas por una ley completamente nueva.

Las principales disposiciones federales de importancia para la prensa, como las de alta traición y de
protección de las personalidades, son también las más discutidas y que han sido pues tas en entredicho en
numerosos juicios. Tales juicios muestran con gran claridad la actual tendencia de abandonar la estrecha
vinculación del juez a la letra de la ley, para dar paso a la libertad de valoración del juez.

Frente a tal amenaza, de nada sirven la ética profesional del periodista, el autocontrol y la conciencia de
responsabilidad, que por lo general tienen fama de ser los remedios para una libertad de prensa amenazada.
Sólo una interpretación jurídica liberal positivista de la ley, efectuada de caso en caso, evitaría las más graves
consecuencias. Es cierto que una tal concepción liberal de de la garantía constitucional de la libertad de
prensa resulta muy problemática en la actualidad, dado que sólo ve una parte de la opinión pública ―la
discusión pública-, pero no su dependencia estructural de la conciencia pública y el diferente mecanismo de
ésta. Pero sin embargo, todavía actúa como defensa de una posición todavía relativamente independiente, a
partir de la cual todavía pueden nacer con posibilidades de éxito unas bases para influir relativamente en el
pueblo.

La crítica de la «prensa de masas» reprocha a determinado sector de la prensa el someterse unilateralmente


al gusto del lector o de la «masa», con lo que en lugar de fomentar la formación de la opinión pública,
fomenta la deformación. Esta crítica cree ver en la prensa de masas un abuso de la libertad de- prensa, que
conduce hacia el embrutecimiento del lector y fomenta sus instintos más bajos.

255
Cf. «Der Spiegel» del 29 de mayo de 1957, págs. 14-15.

192
Introducción a la ciencia política

«No se quiere fomentar el pensar y el juzgar, sino la necesidad de sensación, el bajo mundo de los impulsos
e instintos, el poder de lo feo, de lo criminal y mórbido...»256.

Contra este abuso se exige un autocontrol de la prensa, que habría de ejercer «el control de los
controladores» y conseguir así la autolimpieza de la prensa. La insuficiencia de dicho método ya queda
demostrada por el hecho de que también el periodista, y por lo tanto incluso el tribunal de honor, no es
ajeno al clima social.

De esta forma, un tribunal de honor podría reducir práctica mente todavía más el juego libre de las
opiniones. Cierto que nunca podría frenar los fenómenos contra los cuales se dirige supuestamente esta
crítica, pero a buen seguro evitaría la realización de reportajes serios y estudios sobre los problemas y
tabúes sexuales de nuestra sociedad. Lo mismo Cabe decir de la esfera política.

El contenido de los medios de difusión no determina por sí solo el comportamiento y la conciencia de los
hombres. Ambos dependen de una serie de otros factores, como son la familia, la escuela y la educación, y
por último es la situación social objetiva la que determina ante todo la actitud en el proceso de trabajo, el
horizonte de posibles experiencias, actitudes y opiniones. Pero en la conjunción de tales factores sociales, no
debe subvalorarse el efecto de los medios de difusión. Para ello no sólo tienen importancia sus contenidos
manifiestamente políticos, sino incluso los aparentemente apolíticos; lo que silencian puede ser a menudo
tan importante como lo dicho. Por ello es preciso mostrar la estructura y la actuación de la prensa y de otros
medios de difusión, con ayuda de unos ejemplos de la República Federal Alemana.

La concentración de la economía también tiene lugar en el campo de la prensa. Hoy en día, un periódico ya
sólo es imaginable como gran empresa económica, para cuya creación se precisan varios millones. Esta
necesidad de capital tuvo por consecuencia que en los últimos veinte años fuesen cada vez más los
periódicos pequeños, especialmente los locales, que se vieran obligados a constituirse en «comunidades de
redactores», o bien comprar los periódicos ya hechos de unos servicios de imprenta comunes, para añadir
únicamente por su parte el nombre y encabezamiento del periódico, así como las noticias locales. De esta
forma, la mayor parte de los periódicos de gran difusión poseen una amplia cadena de periódicos locales.

Con ello desaparece cada vez más en la República Federal Ale mana la prensa local, que todavía en tiempos
de la I República realizaba una tan influyente labor formativa de la opinión pública. Todo ello en favor de los
grandes órganos con redacción central. Con este proceso desaparece también la prensa local de los partidos,
que es sustituida por los órganos centrales de dichos partidos, de los sindicatos y de otros grupos), y por la
participación de los partidos en grandes órganos de difusión privados. Uno de los casos más claros de este
tipo, es el del combinado monopolista de prensa «Konzentration GmbH», perteneciente al
Sozialdemokratische Partei Deutschlands.

En la práctica, sólo los potentes grupos de prensa son capaces de crear nuevos periódicos. El mayor de estos
grupos alemanes, es el combinado monopolista de Axel Springer, cuyos principales periódicos son:
«Bild-Zeitung», «Die Welt>>, «Das Neue Blatt», «Berliner Zeitung», «Berliner Abendblatt>>, «Berliner
Morgen post>>, «Kristall» y «Hör Zu», así como la casa editora Ullstein. Axel Springer controlaba en 1967:

256
Walter Hagemann, Dankt die Presse ab München 1957, pág. 87.

193
Introducción a la ciencia política

<<el 47’4 % de todos los semanarios, el 81’7 % de todos los periódicos de venta callejera, el 85’8 % de todas
las —publicaciones domingueras, así como el 44’8 % de todas las publicaciones juveniles»257.

«No existe hoy en Alemania ningún segundo Hugenberg. Y gracias a Dios tampoco parece avecinarse>>, dijo
Richard Schmitt en 1964258. En efecto, Axel Springer no tiene necesidad de que lo comparen con Hugenberg,
cuya poderosa prensa y su apoyo al Deutscbmztžomzle Volferpdzrtei (Partido Popular Nacional Alemán)
facilitaron el camino de Adolf Hitler a la cancillería. Porque el poder del imperio periodístico de AXel Springer
es inmensamente mayor al del nacionalista Hugenberg, quien en definitiva tuvo que luchar contra una
competencia en igualdad de condiciones. Springer emplea su poder de forma mucho más diestra, sin llamar
tanto la atención. Quien se haya fijado cómo su diario «Bild- Zeitung>> desarrolló durante medio año una
campaña sistemática contra el entonces ministro de asuntos exteriores Schröder, cómo «Bild―Zeitung»
allanó a Franz Josef Strauss el regreso al gabinete después de su destitución, y cómo «Bild-Zeitung» fomenta
sistemáticamente el anticomunismo, no podrá negar que en este caso se está abusando del poder
económico privado en favor de unos objetivos políticos. Pero el senador Helmut Schmidt opina: «La libertad
de la prensa presupone que esté organizada a ejemplo de la economía privada259 .

Con un tiraje de 4’5 millones de ejemplares diarios, «Bild-Zeitung» es con mucho el diario más difundido de
Alemania y modelo de otros muchos periódicos. Ya por su presentación específica, consistente en combinar
fotografías con textos lo más breves posibles, pero de gran impacto, aísla los acontecimientos del día de su
contexto político e histórico, y subraya en su lugar el aspecto del «interés humano». Con la justificación de
que esto es lo que les interesa a los lectores, los actos y las relaciones políticas de las altas personalidades
son sustituidas por los rasgos del carácter personal, por el aspecto externo y las circunstancias personales.
Paralelamente, en la sección recreativa se encuentra con preferencia relatos sobre famosas estrellas y
novelas por entregas, que se desarrollan en la alta sociedad. A su lado, las descripciones de vergonzosos
escándalos públicos y crímenes se ocupan de mostrar el mundo opuesto, el de la maldad. La identificación
moral del periódico con el Bien, que se consigue gracias a las escandalizadas cartas de los lectores, crea
simultáneamente una especie de comunidad de todos los lectores del citado diario. De esta forma, el juicio
racional es sustituido por la indignación moral por la maldad, y los malos, y el análisis crítico es sustituido por
la identificación con los famosos y el sueño en una vida mejor.

Este mismo esquema mental resulta también en la Sección política de <<Bild-Zeitung», si es que se puede
hablar de una tal sección. Aquél que haya descubierto dónde está el Bien y dónde el Mal (y el citado
periódico nos lo indica amablemente), es capaz de adivinar las acciones de los políticos y comprender todos
los acontecimientos. Y todos los problemas parecen estar soluciona dos ya, cuando «Bild-Zeitung>>
comienza con su sarta de calumnias, señalando que el principio del Mal es el comunismo, y que el mal
interno de Alemania son los criminales, espías, <<idiotas útiles» e intelectuales, quienes con su trabajo

257
Hans Dieter Müller, Der Springer-Konzern, München 1968, pág. 16.
258
En «Die Zeit» del 31 de enero de 1964.
259
En «Die Zeit» del 31 de enero de 1964.

194
Introducción a la ciencia política

intelectual frío, desarraigado, ingenuo y amoral allana el camino al comunismo260. Gracias a tales
manipulaciones, resulta fácil provocar en los lectores unos determinados juicios políticos.

La premisa para una tal actitud de los lectores de «Bild-Zeitung», reforzada por la lectura del periódico y
reproducida constantemente, es una mentalidad que se parece alarmantemente a la de los nazis en época
de la República de Weimar. Esto es: dado que no es posible conocer racionalmente los problemas de la
Sociedad actual, y mucho menos dominarlos, se busca, se busca a alguien a quien se pueda colgar el
sambenito. Lo que durante la dictadura nazi era el «contubernio del bolchevismo sionista mundial», lo son
hoy los «comunistas» y especialmente los <<lacayos de Ulbricht>>, o bien los «estudiantes barbudos>>. De
esta forma, y de conformidad con otros órganos de difusión, «Bild Zeitung» produce una ceguera Social
extremadamente peligrosa.

A pesar de ello, existen en Alemania movimientos de pro testa contra el abuso de la libertad de opinión por
parte del periódico «National-Zeitung>>. Y sin embargo, nadie se atreve a protestar contra el mucho más
peligroso «Bild-Zeitung». El «Deutsche Nationalzeitung», fundado en 1950 con el nombre de «Deutsche
Soldatenzeitung», supo convertirse poco a poco en principal portavoz y foco de la oposición de extrema
derecha. Desde 1963, la misma editorial edita también las publicaciones eminentemente nacionalistas
«SchlesiSche Rundschau» y «Der Sudetendeutsche».

El «Deutsche Nationalzeitung» no es abiertamente antisemita. Pero por otra parte Sostiene un punto de
vista marcadamente nacionalista y subraya el carácter militar y el «auténtico prusianismo» como bases
indispensables para una restructuración política. También apoya la rehabilitación de los nazis, e intenta
justificar los crímenes alemanes durante la II Guerra Mundial echando la culpa a otros pueblos,
especialmente los rusos. No hará falta subrayar que el periódico representa un anticomunismo
extremista261.

El ejemplo del «Deutsche Nationalzeitung», como foco de concentración de la derecha alemana, pone de
manifiesto lo que y sin él podría Seguir existiendo de forma diseminada e incorregible. Su peligrosidad reside
ante todo en la función de coartada que ejerce. Esto es: todo periódico del tipo de «Bild-Zeitung», que
represente una mentalidad autoritaria e irracional, puede escudarse de la imputación de ser derechista,
señalando satisfecho el ejemplo del <<DeutSche Nationalzeitung».

Hasta qué punto incluso los periódicos burgueses «serios» influyen unilateralmente la opinión del público a
través del tipo y la Selección de su información, ha quedado demostrado en un análisis que Hans Magnus
Enzensberger hizo del periódico «Frank furter Allgemeine Zeitung». Mediante una contraposición de todas
las ediciones del 7 al 16 de diciembre de 1961, con otros once diarios alemanes y extranjeros, el análisis
demuestra que el «Frank furter Allgemeine Zeitung» subraya especialmente determinadas noticias y
acontecimientos que encuadran en su Concepto político, mientras que limita las demás noticias a breves
referencias, cuan do no las suprime por completo. Una serie de ejemplos concretos demuestra su tendencia
a publicar únicamente las noticias positivas de los países aliados, prefiriendo en cambio el lado negativo de

260
Cf. Wilke Thomssen, Die Öffentlichkeit der Bild-Zeitung, 1960, manuscrito inédito (tesis de licenciatura en
sociología).
261
Para un análisis más detallado, Cf. H. H. Knütter, Geírtige Grumí lagen und politiscbe Rícbtung der
Deutrcben Nutiomzlzeitung und Sol daterzzeitung, suplemento Für die Demokratie, abril 1964.

195
Introducción a la ciencia política

la información procedente del bloque comunista. Practica también el lenguaje gubernamental y patriótico,
que se opone a un pensamiento democrático crítico. A pesar de todo ello, Enzensberger cree en la
aseveración de que el «Frankfurter Allgemeine Zeitung» es un periódico independiente:

«No precisa de eminencias grises, dado que cada uno de los redactores responsables es su propia eminencia
gris. Quien domina el lenguaje del poder, no tiene que temer por su independencia. Nadie le arrebataría lo
que de todas formas le corresponde>>262.

Bajo las condiciones sociales que reinan en Alemania, no es de extrañar que los pocos diarios relativamente
Críticos, como «Frankfurter Rundschau» y «Süddeutsche Zeitung>>, apenas puedan lograr una difusión
nacional y oponer un contrapeso equivalente al «Frankfurter Allgemeine Zeitung» y al anticomunista «Die
Welt>>.

Como semanario, «Die Zeit» se limita al ala liberal de la burguesía intelectual y sus ideas sobre la opinión
pública. Y «Der Spiegel» (al igual que los demás órganos citados) pasa por períodos de ausencia total de
orientación, períodos de adaptación, que demuestran qué posibilidades habría de una mayor y mejor
información política y formación crítica de la conciencia, en un ambiente social diferente. Ninguno de estos
órganos pasa de una determinada medida bien dosificada de crítica.

Una comparación con la prensa mundial, muestra que la República Federal Alemana ha alcanzado el nivel
más bajo de todos los países democráticos de Occidente. Quien compara por ejemplo un periódico de una
capital escandinava con «Bild-Zeitung», se sorprenderá del nivel político incomparablemente más elevado
de los diarios extranjeros. Una comparación entre «Die Welt>>, «Frankfurter Allgemeine Zeitung» e incluso
los periódicos considerados más arriba como críticos, con los grandes diarios mundiales «The Times>>,
«Neue Zürcher Zeitung», «Le Monde>>, «New York Herald Tribune», «New York Times>>, <<Dagens
Nyheter>> y otros, pone de manifiesto esta misma diferencia, tanto en lo referente a la cantidad y calidad de
las noticias ofrecidas, como al nivel intelectual y el alcance de la discusión política.

La radiodifusión (incluyendo a la más importante televisión) está organizada en la República Federal


Alemana en forma de instituciones de derecho público, bajo la autoridad de los ministros de cultura de los
respectivos estados federados. El consejo de radiodifusión, que ―lo mismo que el editor de un periódico-
marca la línea política y la política general de programación, y nombra al intendente y a los redactores, está
integrado por re presentantes del gobierno, de los partidos parlamentarios, de las comunidades religiosas y
de otros diversos organismos interesados en la programación. Mediante esta forma de organización se
quiere evitar que determinados grupos de presión caractericen unilateralmente la labor pública de la
radiodifusión. Así, la radiodifusión alemana está obligada, por ejemplo, a conceder en vísperas de elecciones
un espacio a cada partido, cuyo tiempo varía según la importancia numérica que tenga. Con el fin de
eliminar las influencias negativas de la publicidad, los espacios publicitarios están encomendados a empresas
publicitarias particulares, a las cuales se conceden unos espacios de emisión determinados y a precios fijos.

Tales regulaciones están condicionadas por las experiencias negativas de otros países, que han alcanzado un
grado extremo en los Estados Unidos de América, Allí, las emisoras privadas de radiodifusión y televisión se
hallan en parte en tal dependencia de las agencias de publicidad, que algunos programas son controlados y

262
Hans Magnus Enzensberger, Einzelbeiten, Frankfurt 1963, pág. 70. (Ed. castellana, Detalles, Anagrama,
Barcelona, 1969).

196
Introducción a la ciencia política

dirigidos totalmente por tales agencias, y los restantes programas en parte. En tales países, la intercalación
de los anuncios comerciales en medio de un programa de variedades, de las noticias o de una película es
algo acostumbrado y rutinario.

La regulación establecida en la República Federal Alemana desemboca prácticamente en una cuidadosa


política de equilibrio proporcional (Proporz) de los redactores responsables. Este sistema evita una discusión
crítica con cuestiones en las que reina identidad de opinión entre los principales grupos de presión. En
cambio, las emisiones críticas son relegadas por lo general a series especiales (no regulares) con horarios
desfavorables, dentro de la tercera cadena. El hecho de que las distintas emisoras mues tren ligeras
variaciones, según la ubicación en los distintos esta dos federados, no neutraliza los datos aducidos.

Desde que en 1961 el Tribunal de Garantías Constitucionales rechazó por anticonstitucional el intento del
entonces canciller federal Konrad Adenauer de montar una cadena de televisión en propiedad del Estado,
también la televisión ha pasado a ser Competencia de los centros de radiodifusión de cada uno de los Esta
dos federados. Con ello ha fracasado de momento el intento del gobierno federal alemán de disponer de un
órgano de difusión propio y de gran efectividad. Sin embargo, aún así la tendencia hacia la información y
discusión crítica en la radiodifusión y televisión resulta a menudo floja (e incluso reaccionaria), dado que la in
fluencia de los grupos de presión institucionalizados que controlan los consejos de radiodifusión, oponen
barreras a su desarrollo.

Debido a la conjunción de todos estos órganos e instituciones, de difusión, se ha creado en la República


Federal Alemana un clima de opinión muy especial, que el periodista Walter Gollbach caracterizó de la
siguiente manera:

«La libertad es descompuesta sistemáticamente desde dentro, alegando la necesidad de su defensa. Ello
ocurre de forma que se advierte ante su utilización “licenciosa”, y que el vocabulario alemán se ve colmado
de nuevo con términos como «derrotista”, «nihilista» y «política de resignación». Las ilusiones son
convertidas en santuarios nacionales, que han de ser reverenciados por la estulticia, a la vez que la vecindad
de los <<rojos» se convierte en argumento para que no se hable acerca de determinados asuntos, a menos
que uno hable de ellos de acuerdo con las normas del lenguaje gubernamental. Media nación sufre de la
insuficiente in formación sobre su situación real... Se busca la comunidad allí donde no puede existir. Se
celebra la fraternidad, allí donde haría falta una auténtica hostilidad por razones de honradez política…» 263.

La intención de este análisis ha sido la de demostrar que todos los cambios y los abusos de la opinión pública
pensada en principio como discusión libre, no son casuales ni se manifiestan de forma aislada, sino que
tenían que nacer necesariamente en el curso del proceso de transformación de la sociedad desde la
sociedad capitalista liberal de libre competencia, hacia la sociedad del capitalismo organizado con una
competencia limitada a los grandes complejos económicos. Las diferencias con respecto a los demás países
sólo muestran variaciones a un proceso evolutivo semejante. (Sin embargo, los ejemplos de Escandinavia y
de Inglaterra muestran también que sin necesidad de un cambio fundamental de las formas del poder, es
posible una mayor medida de discusión e información pública racional.) Por una parte, los medios de
difusión son órganos ejecutivos de este proceso, del cual dependen a su vez, y por otra parte son los más

263
Del artículo Neuss als Sympton, publicado en el diario «Fuldaer Volkszeitung» el 12 de febrero de 1966.

197
Introducción a la ciencia política

claros indicadores para medir hasta dónde han avanzado la conciencia acrítica y el conformismo de una
sociedad.

Se plantea así la cuestión de qué oportunidades tiene todavía la labor pública en nuestra sociedad, para
lograr formar una estructura más racional y democrática.

«La libertad de prensa es hoy la libertad de unas doscientas personas ricas, para poder difundir su opinión...
Pero si alguien opina de forma diferente, ¿no ha de tener también el derecho de expresar su propia opinión?
La constitución le da la razón, pero la realidad económica se la destruye»264.

Frente a ello cabe subrayar que la libertad de prensa ya no puede ser definida en la actualidad como
libertad de opinión. Así, la <<Commision On Freedom Of the Press» (Comisión por la Libertad en la Prensa)
de los Estados Unidos de Norteamérica, dice:

«La prensa ha de reconocer que sus faltas y sus errores han dejado de ser extravagancias privadas, para
convertirse en peligros públicos.»

«La libertad de prensa es una función en el seno de la sociedad, y tiene que variar de acuerdo con el
contexto social»265.

En la sociedad actual, y para poder vivir con dignidad, el hombre precisa de un suministro suficiente y no
falsificado de informaciones. Debido a ello, la citada comisión norteamericana exige que la libertad de
prensa sea adecuada a las circunstancias y se convierta en un derecho del lector a ser informado:

«Su interés adquiere la categoría de derecho. Ya se está convirtiendo en legítimo hablar del derecho moral
de los hombres sobre las noticias que puedan utilizar... La política general del laissez-faire debe de ser
reconsiderada en este campo...»266.

A partir de una libertad de opinión entendida como pretensión legal a una plena información, se derivaría
también la obligación de las autoridades a dar informaciones a la prensa.

Claro que una tal pretensión de poco serviría mientras el clima social no fuese objeto de una profunda
transformación. Bajo las condiciones sociales existentes, lo máximo que parece poderse alcanzar, es dar a
todo individuo por lo menos la oportunidad de procurarse información política y adquirir una mentalidad
crítica. Así se podría conservar por lo menos un pequeño grupo de personas capaces de discutir críticamente
la sociedad y, basándose en ella, difundir más la idea crítica y frenar así el conformismo extremado. Por lo
tanto, la labor pública crítica sólo puede imaginarse hoy en día como labor de formación política a través de
los medios de difusión, en conjunción con otras instituciones, especialmente la educación.

Para que una información política sea suficiente, esto es: para que posibilite una conciencia crítica y un juicio
racional, es imprescindible incluir los datos y hechos en su contexto histórico, político y social, con el fin de
posibilitar su interpretación histórica y dialéctica por el lector, el radioescucha o el televidente. Hans Magnus

264
De un artículo de Paul Sethe, publicado en «Die Zeit» del 9 de julio de 1965.
265
Commission on Freedom of the Press, A Free and Responsible Press, Chicago 1947, págs. 131 y 132.
266
Op. cit., pág. 125; cf. ídem Gerhard Gleissberg, Op. cit., pág. 5.

198
Introducción a la ciencia política

Enzensberger ha desarrollado un modelo de una tal labor publicista, en un ensayo suyo sobre el noticiario
cinematográfico267.

Por último, la prensa debería incluirse ella misma en la discusión crítica pública. La crítica mutua de los
diferentes órganos de prensa constituiría un necesario complemento; al mismo tiempo sería la única forma
sensata de autocontrol. La crítica ideológica tendría que encontrarse a lo largo de toda la labor publicista de
formación política, como principio máximo de la labor pública. Sólo de esta forma, mediante ímprobos
esfuerzos, se conseguiría conservar una pequeña fracción de conciencia crítica.

BIBLIOGRAFÍA

BAUMERT, Gerhard: Meinungsbildung und öffentlic/Je Meínung in der Derno/eratie, en: Die politiscbe
Urteílsbildung in der Demokratíe, Hannover 1961, págs. 13-28. COMMISSION ON FREEDOM OF THE PRESS: A
Free and Responsible Press, Chicago 1947. ENZENSBERGER, Hans Magnus: Einzelbeiten I. Bewusstseíns-
Industrie, Frankfurt 1963. (Ed. castellana, Detalles, Anagrama, Barcelona, 1969). GLEISSBERG, Gerhard: Die
Presse in England, München 1948. GRASS, Günter: Der Fall Axel C. Springer am Beíspžel Arnold Zweíg, Berlin
1967. HABERMAS, jürgenz Stru/eturwandel der Öffentlicbleeit, Neuwied 1962. HABERMAS, Jürgen:
Verwíssenscbaftlic/Je Polítík und öffenilicbe Mei- nung, en: Hurnanítät und politísc/Je Verantwortung,
Zürich-Stutt- gart 1964. HABERMAS, jürgenz Von den leritíscben und konservativen Aufgaben der Sozíologie,
en: Tbeorie und Praxis. Sozialphílosopbisc/Je Stu- džen, Neuwied 1963. HACEMANN, Walter: Die soziale Lage
des deutselren journalistenstan- des, Düsseldorf 1956.

LENZ, Friedrich: Werden uud Weseu der öffeutlicberz Meimmg. Ein Beitrag zur politiscben Soziologie,
München 1956.

LÖFFLER, Martin (Ed.): Die öfferztlicbe Meímmg, München-Berlin, 1962. A

LÖFFLER, Martín: Die Verfussuug der Presse. Modellfall Spiegel, Karlsruhe 1963.

MÜLLER, Hans Dieter: Der S priuger-KOuzerr1, München 1968.

PROSS, Harry: Deutsche Presse seít 1945, München 1965.

267
Hans Magnus Enzensberger, Scberbenwelt, en: Einzelbeiten, págs. 106-133.

199
Introducción a la ciencia política

D. EL PAPEL DE LAS NORMAS SOCIALES EN EL PROCESO EDUCATIVO


Ingrid Schmiederer

La sociología y la politología deben a los resultados de la etnología moderna la obtención de unos datos
sobre la importancia y el alcance que las normas socioculturales tienen para las posibilidades de desarrollo
del individuo dentro de un sistema social dado.

Los razonamientos y las argumentaciones biológicas con constantes naturales para la comprensión de las
características individuales y nacionales, se posponen cada vez más ante el descubrimiento de que es ante
todo el ambiente social y material el que determina el destino individual; de que es ante todo el modo y
alcance del estudio y de la profundización de las normas y valores dados por la cultura específica, lo que
determina el proceso que se suele denominar «desarrollo de la personalidad». Este punto de vista se basa
por una parte en un conocimiento detallado de la relatividad histórica de las formas culturales, y por otra
parte en el conocimiento de que existe una correlación indisoluble entre el individuo v la sociedad. Aunque
coloca al hombre, como ente social, en el centro, no niega su punto de partida diferenciado, condicionado
por su disposición natural. Pero considera las determinantes socio-culturales del desarrollo individual tan
importantes, que los caracteres personales del hombre parecen a su lado relativamente insignificantes.

De esta forma, tras amplios estudios etnológicos, Ruth Benedict llega a la conclusión de que la
predisposición original de la mayoría de las personas es tan dúctil, «que se adaptan con facilidad a las formas
de la cultura. Son como arcilla en la mano del alfarero, representado por la sociedad en la cual nacen"268.

Por lo tanto, todo el proceso evolutivo del hombre puede ser considerado como un proceso de adaptación a
unas normas de comportamiento previamente acuñadas por la sociedad. Y la personalidad humana
desarrollada puede considerarse como resulta do de un proceso de socialización, determinado por los
diferentes mediadores sociales, esto es, por los diferentes grupos socia les de los que el individuo adquiere
una «participación funcional» (Hartley).

El centro del presente estudio lo constituirá un detallado análisis de las funciones educativas de la familia y
de la escuela —de importancia para nuestra estructura social—, como las instancias de socialización de
acción más continuada. Esto es, de aquellas instituciones, que forman al niño de modo más duradero según
las normas sociales en vigor, encargándose por lo tanto de la parte principal de su integración en la sociedad
existente. Al lado de estas dos instituciones principales de socialización, la sociedad ofrece una infinidad de
otras posibilidades de participación intensiva o informal en grupo, que también desempeñan un importante
papel en el desarrollo de la personalidad. Sin embargo para una mayor claridad sólo nos limitaremos a los
dos principales tipos básicos de transmisión de normas, conscientes de que no podremos rozar ni tan sólo
aproximadamente toda la complejidad de las formas de socialización posibles en nuestra sociedad.

Toda sociedad posee un canon básico de normas y valores socialmente obligatorias, cuya función es la de
justificar el orden social existente y asegurar su continuidad. Constituyen un con junto de obligaciones, que
han de ser aceptadas por todo individuo que viva en la sociedad, independientemente de su posición social
específica.

268
Ruth Benedict, Unformen der Kultur, Reinbek 1955, pág. 194.

200
Introducción a la ciencia política

La transmisión y aplicación de estas normas y valores característicos de la sociedad, las califica Erich Fromm
como la formación del carácter social exigido a la sociedad. Se refiere con ello a ese «núcleo debla estructura
caracterológico compartido por la mayor parte de los miembros de una sociedad, en oposición al carácter
individual, gracias al cual los individuos se diferencian entre sí»269.

La estructura y la función de toda sociedad ―y por consiguiente su sistema específico de normas y valores—
depende de una Serie de factores objetivos. Entre ellos se hallan los respectivos métodos de producción y el
sistema distributivo. La función del carácter social consiste en «configurar y canalizar las energías humanas
dentro de una sociedad dada de tal forma, para que garanticen el funcionamiento continuado de esta
sociedad»270.

El capitalismo del siglo XX, caracterizado por un máximo de posibilidades técnicas, de concentraciones de
capital, de dominio del mercado y de burocratización, precisa de personas con estructura caracterológica
completamente diferente que el capitalismo incipiente del siglo XIX, en el que sólo se podía alcanzar un
puesto en el mercado de la libre competencia mediante la más brutal explotación de la mano de obra. En la
era de la producción en masa y del consumo en masa, la autoridad sin disimulo ha dado paso a un
encubierto manejo del hombre por el hombre. Mediante la cada vez mayor división del trabajo en todas las
esferas de la sociedad, el número de personas que siguen controlando el conjunto se reduce cada vez más,
al tiempo que aumenta su oportunidad de manejar a los demás. El objetivo de tales manipulaciones es el
funcionamiento perfecto de los hombres, tanto en la esfera de la producción como en la del consumo, con el
fin de garantizar la expansión de la economía en el marco de la pro piedad capitalista. Para ello se sugiere al
individuo que posee un alto grado de libertad personal, tanto como «socio» en la empresa y en líneas
generales como «conciudadano>> de un Estado democrático.

Sin embargo, el principio de la sociedad burguesa más citado ―el postulado de la libertad individual-- no
puede ser en su sentido original un valor estabilizador de la Sociedad capitalista burguesa, dado que su
realización tendría que evitar la adopción irreflexiva de los principios económicos básicos, exponiendo así el
sistema social a la crítica de sus miembros. Así pues, la «libertad» como valor ideológico se halla junto a
otros valores de la sociedad, y como tal es transmitida por los mediadores sociales a las generaciones
venideras. El capitalismo del siglo XX precisa de hombres «que se crean libres e independientes, no sujetos a
ninguna autoridad, a ningún principio, y a ninguna orden de conciencia, y sin embargo dispuestos a dejarse
mandar, a hacer lo que se espera de ellos, a integrarse sin dificultad en la máquina social»271. Para el
mantenimiento de su orden, nuestra sociedad exige la formación de un hombre que se adapte a las
condiciones autoritarias de la sociedad y que, al hacerlo, se crea en posesión de la libertad individual. La
acentuación del principio de la libertad ha de abarcar cada vez más espacio, cuanto más el sistema social
está amenazado en potencia por las reivindicaciones de libertad por parte de los que no la tienen. Pero
mientras el que objetivamente no es libre se cree subjetivamente libre, renunciará a tales reivindicaciones,

269
Erich Fromm, Der moderne Mensch und die Zukunft, Frankfurt 1960, pág. 73.
270
Op. cit., 74.
271
Op. cit., pág. 101.

201
Introducción a la ciencia política

con lo que la sociedad mantendrá sus rasgos esenciales. «La misma libertad actúa como vehículo de
adaptación y de limitación»272.

El canon básico de las normas y los valores estabilizadores de la sociedad, que ha de ser obligatorio para
todos los miembros de la sociedad, no sirve, Sin embargo, para el análisis de los procesos de socialización de
nuestra sociedad. Con él tan sólo se proporcionan los principios básicos de las condiciones vigentes del
poder, cuya característica principal es la amplia identidad entre el poder económico y el político en una
minoría, frente a una dependencia económica y política de la inmensa mayoría.

La estructura objetivamente antagónica incluso de la sociedad capitalista desarrollada, produce en la esfera


de los contenidos subjetivos de la conciencia una diferenciación específica, la cual se deriva por una parte de
la diferente relación con el mundo material y de la diferente intensidad en la vivencia de la dominación
directa, y por otra parte se produce por manipulación directa.

A estas estructuras diferenciadas de la conciencia les corresponden valores y normas específicas, que se
transmiten ante todo en el proceso primario de socialización: el de la educación en el hogar.

La tan citada conciencia dicotómica («proletaria») de los obreros, basada en un cuadro de la sociedad
dividido en “arriba” y “abajo”, y la conciencia opuesta de los pequeños y medianos empleados (conciencia
“de las clases medias”), dirigida a la integración en el sistema establecido, no sólo se basa en las condiciones
de dependencia más O menos perceptibles bajo las cuales se hallan por una parte los obreros, y por otra los
empleados. Los últimos estudios han demostrado que ya no existen diferencias básicas en las premisas de
calificación para las funciones de los trabajos en el proceso de producción directo, y las de la esfera
administrativa baja y media. También la situación objetiva de dependencia, recognoscible por las
dimensiones de la facultad dispositiva, unida a determinada función, es igualmente grande para obreros y
empleados pequeños y medianos. A pesar de ello, se sigue manteniendo la ya anacrónica separación socio-
legal entre «obreros» y «empleados», dado que en el caso de una equiparación objetiva de estos dos grupos
de asalariados existiría el peligro de una solidarización de los empleados con los Obreros, y por consiguiente
el peligro de su «proletarización». Por lo tanto, se recorre el camino contrario. A los obreros especialmente
distinguidos se les asciende al rango de <<empleados de honor». Esto es, se les adscribe a esta capa social
mejor integrada, lo que numerosos obreros consideran como un privilegio tan grande, que a cambio de ello
incluso aceptarían una merma económica.

Por lo tanto, el mantenimiento de unas estructuras de la con ciencia, específicas de cada esfera, puede
desempeñar, además de la reivindicación de un carácter social único, una función clara mente estabilizadora
de la sociedad. La sociedad capitalista desarrollada tendrá que mantener esta separación, hasta que se logre
para todos los miembros de la sociedad la «formación» de unas estructuras integradoras de la estructura de
la conciencia.

Todos los sociólogos y psicólogos coinciden en la importancia de la familia, como uno de los máximos
mediadores de nuestra sociedad.

272
Herbert Marcuse, Das Veralten der Prychoanalyse, en: Kultur und Gesellschaft, Frankfurt 1965, vol. II, pág.
160.

202
Introducción a la ciencia política

"En tanto que en el medio ambiente de este círculo se refleja la realidad, el niño que crece en él recibe su
influencia. La familia, como uno de los más importantes medios educativos, se ocupa de la reproducción de
los caracteres humanos, tal como los exige la vida social, y les confiere la capacidad para un comportamiento
especialmente autoritario, del que depende en gran medida la conservación del orden burgués»273.

Tanto en las capas altas como en las bajas, el carácter de los padres, que ya es con mayor o menor
intensidad expresión del carácter social exigido, ejerce una influencia sobre los hijos y transmite así «los
rasgos esenciales del carácter social deseable»274.

En contraposición a la familia patriarcal burguesa del siglo XIX y comienzos del XX, la actual familia se
considera como de «compañerismo», o por lo menos en el camino hacia formas de compañerismo. Ello
significa que las características condiciones de subordinación de la familia patriarcal, cuya característica más
visible era la autoridad ilimitada del padre sobre la madre y los hijos, son sustituidas por la nivelación de las
diferencias de rango entre los diferentes miembros de la familia.

Esta constatación aparentemente correcta, conduce a menudo a la afirmación de que el estilo educativo
autoritario había sido sustituido por otro de carácter democrático. En oposición a ello, Max Horkheimer
afirma con razón que, debido a la amplia pérdida de funciones materiales, la familia ya no puede ejercer
ninguna autoridad sobre sus miembros, pero que ello no la convierte de en democrática, Sino en «campo de
ejercicio de la autoridad por antonomasia>>275.

El carácter social exigido por nuestra actual sociedad, que relaciona el sentimiento de libertad individual con
la capacidad y la disposición a una integración y subordinación sumisa, no podía alcanzarse ya con los
medios de la educación autoritaria patriarcal. Estos medios conducen más bien, a través de la identificación
absoluta con el padre prepotente, hacia la aceptación incondicional de la autoridad. Esto es: consiguen que
se ejerza autoridad sobre los más débiles, sometiéndose simultáneamente a otra autoridad superior a la
propia. Esta forma del «carácter de sumisión» ya no da abasto a una sociedad en la que el poder se ha hecho
tan abstracto, que ya no resulta posible reconocerlo directamente como tal.

Un reciente estudio sobre el comportamiento de los padres en los Estados Unidos de América y en la
República Federal Ale mana, llega a la conclusión de que los niños norteamericanos están expuestos a unas
represiones psíquicas mucho más fuertes que los niños alemanes, los cuales todavía son educados algo más
en el estilo autoritario patriarcal276. Los castigos físicos son sustituidos cada vez más por apelaciones
morales, por presiones psíquicas de tipo manipulativo, por lo general mediante la privación del amor, con el
fin de obligar al niño a un comportamiento social «correcto». El campo de juicio relativamente amplio que se
concede al niño, sólo es aparente, y el «compañerismo» en la familia tiene la misma naturaleza ideológica

273
Max Horkheimer (ed.), Studien über Autorität und Familia, pág. 50.
274
Erich Fromm, op. cit., pág. 76.
275
Cf. Max Horkheimer, Autoritåt und Familie in der Gegerzwart, en: Erketmmis und Verantwortung,
Düsseldorf 1960, pág. 158.
276
Devereux, Bonfenbrenner y Suci, Patterns Of Parent Behaviour in the United State: Of America and the
Federal Republic Of Germany, en: «International Social Science Journal» XIV, 1962, págs. 488 ss.

203
Introducción a la ciencia política

que el «compañerismo» en la empresa industrial o en la esfera política. La consecuencia de tales prácticas de


socialización es la producción de una inseguridad permanente, de un «miedo difuso>> (Riesman). Porque
donde el niño ya no llega a percibir la relación entre la transgresión y el castigo, pierde las medidas del
comportamiento exigido, de las normas de validez eterna, y sólo cree encontrar una salida en la adaptación
de caso en caso, por miedo a hacer algo «incorrecto».

Herbert Marcuse expresa esta evolución hacia la pérdida de la identidad del Yo por las pretensiones de una
burocracia de dominación tendente a la «administración de cosas», de la siguiente forma:

«La mediación entre el propio Yo y el otro da paso a una identificación directa. En la estructura Social, el
individuo se convierte en objeto administrativo consciente e inconsciente, y alcanza libertad y satisfacción
en su papel como tal objeto. En la estructura psíquica el Yo disminuye en tal medida, que ya no parece capaz
de conservarse como «propio Yo>>, distinto del «Ello» y del «super Yo>>. La dinámica multidimensional,
gracias a la cual el individuo alcanzó y consiguió su equilibrio entre autonomía y heteronomía, entre libertad
y sumisión, entre placer y dolor, ha dado paso a una identificación unidimensional del individuo con sus
semejantes y con el principio de realidad administrado»277.

Debido a ello, puede darse la razón a Ernst Fischer, cuando constata:

«Esta moderna familia del compañerismo está objetivada en gran medida... En la lucha entre las
generaciones se prefiere una dúctil esquivación, una fría amabilidad, una completa falta de atención»278.

Esta actitud desemboca en una completa exclusión de las discusiones político-ideológicas en el seno de la
familia, y más tarde, por consiguiente, en un marcado desinterés por las cuestiones políticas, tan pronto
vayan más allá de problemas de la actualidad inmediata.

Ahora bien, estas constataciones generales acerca de las prácticas actuales de la educación han de ser
diferenciadas y modificadas según los caracteres específicos de las capas sociales. Apenas existen todavía
estudios detallados sobre esta cuestión. Siempre que se habla de capas sociales, se acostumbra generalizar
la división en “capas medias” y “capas bajas”, diferenciación orientada al parecer por criterios objetivos,
pero que sólo puede basarse en diferentes estructuras de la consciencia. Sin embargo, el examen de los
distintos estilos educativos de interés aquí, pueden aportar importantes datos para el análisis de las
prácticas actuales de socialización.

Las capas medias de una sociedad burguesa y capitalista alta mente industrializada son las portadoras de
aquellas formas educativas que más arriba han sido calificadas como típicas de esta sociedad. Es en ellas
donde las normas y los valores vigentes se hallan arraigados con más fuerza. Y debido a ello, tales capas son
las que con más éxito producen el carácter social exigido por la sociedad.

Por el contrario, la socialización en las capas inferiores discurre de forma algo distinta. Por regla general,
cabe afirmar que el niño de las capas sociales bajas está expuesto a una menor presión psíquica que el niño
de las capas medias. Su educación se desarrolla de una forma mucho más espontánea. De ello resulta un

277
Herbert Marcuse, Op. cit., pág. 89.
278
Ernst Fischer, Probleme der jungen Generation. Obmmzcht oder Veruntwortung, Wien―Köln-Stuttgart-
Zürich 1963, págs. 96 S.

204
Introducción a la ciencia política

mayor margen «en lo referente a la comida, al dormir, a la limpieza, el vestido, el trabajo, la escuela y el
juego»279, un mayo: grado de castigos físicos, pero en compensación menos amenazas de privación del amor
materno.

«A la estructura familiar de las clases bajas se debe que el niño no desarrolle allí una dependencia emocional
tan fuerte con respecto a una o dos personas mayores, como la que es característica del niño de clase
media. Por otra parte, el amor tampoco es una sistemática condición previa del rendimiento en las clases
bajas, como es el caso en la familia de clase media»280.

Todo ello tiene por resultado que el niño de las clases bajas reacciona de forma mucho más espontánea
cuando es frustrado, a que esté inclinado a defenderse incluso por la fuerza cuando crea violados sus
derechos, mientras que en tales casos el niño de clase media ha aprendido a reaccionar de forma
“razonable”, “sensata”, “diplomática”.

En la práctica, los límites entre las formas de la conciencia y la educación de los dos grandes grupos sociales
de la clase baja y media no son tan claros como los descritos aquí. En la actualidad, también las capas bajas
han asimilado gran parte de los valores de la clase media, además de haber adoptado las prácticas de
socialización de ésta. (Sería interesante efectuar un estudio sobre las diferenciaciones del comportamiento y
de socialización dentro de las capas bajas.) Así pues, por lo general Sólo se trata de diferencias graduales,
que sin embargo, todavía se manifiestan con bastante fuerza en la esfera del colegio.

Desde que el niño cumple los siete años, la socialización en el seno de la familia es sustituida por lo general
por las pretensiones socializadoras de la escuela. Todo niño de nuestra sociedad altamente industrializada
está sometido a esta instancia educadora, que en su calidad de institución social, ejerce las funciones de
«conservación e inculcación del patrimonio cultural a los jóvenes, y práctica del patrimonio social mediante
el abandono del primary group puro de la familia, y la integración en los secondary groups, el mundo de los
mayores, determinado por otros aspectos»281.

La escuela es, por añadidura, el lugar donde se selecciona según unos criterios de rendimiento a aquellos
que más tarde habrán de ejercer unas funciones decisivas en la sociedad. Este principio de Selección según
el grado del talento y del rendimiento individual (en lugar de los ingresos y de la clase social), parece a
primera vista la única solución posible para una sociedad que postula la igualdad de oportunidades
educativas y sociales. Pero tácitamente se exigen dos requisitos: por una parte, que la escuela es una
instancia de decisión neutral, y por otra parte, que el talento y el rendimiento son magnitudes
objetivamente mensurables. Pero ambos requisitos no tienen en cuenta la función de la escuela como
institución social, ni el hecho de que el talento individual depende de factores sociales.

En nuestra sociedad vigente, la escuela es una «institución de la clase media» (Lütkens). Esto es: las normas
y los valores que inculca son, primariamente, los que hemos designado como estabilizadores de la sociedad,

279
Albert K. Cohen, Kriminelle Jugend, Reinbek 1961, pág. 74.
280
Op. cit., pág. 75.
281
Charlotte Lütkens, Die Schule ul: Mittelklasserxímtitutiorz, en: SO ziologie der Scbule (ed. por P. Heintz),
Köln-Oplanden 1959, pág. 26.

205
Introducción a la ciencia política

y cuyos portadores son ante todo las capas medias. Además, el cuerpo docente también pertenece en su
mayoría a estas capas medias, lo cual contribuye todavía más a la consolidación de las normas de la clase
media dentro del proceso educativo de la escuela.

En relación con ello, desempeña un importantísimo papel el empleo de la lengua específica de cada capa
social. En sus amplios estudios sobre las diferencias de los estilos lingüísticos, Basil Bernstein ha establecido
que la estructura social de las capas medias y bajas «está conformada de tal modo, que se acentúan las
distintas posibilidades de utilización del lenguaje, de modo que resultan dos tipos diferentes de habla, que
remiten a los hablantes a diferentes tipos de relaciones con los objetos y las personas, independientemente
del nivel de la inteligencia medida»282.

Tanto el maestro como los escolares de la clase media utilizarán el habla formal característica de estas
capas. Esto es, utilizarán un habla que les permita «diferenciar explícita y exactamente» un estado de cosas,
mientras que el estilo lingüístico de las capas bajas ―que Bernstein denomina “habla pública”- está
«diferenciado poco e implícitamente». Esta habla echa mano de frases hechas y giros estereotipados, utiliza
frases cortas de carácter generalmente descriptivo y demuestra una escasa capacidad de abstracción del
hablante. Dado que el niño de las capas bajas sólo conoce esta forma de la lengua (mientras que el niño de
la clase media, además de su habla formal rica en simbolismos, también puede utilizar el habla pública,
cuando la situación lo requiere), también la aplicará en situaciones en las que no resulte adecuada.

«Y el comportamiento expresivo, así como la espontaneidad de la reacción, puede ser interpretada


erróneamente por el maestro. Ello puede dar lugar a que ambos, el escolar y el maestro, menosprecien el
mundo del otro, de modo que por último la comunicación ya sólo se utilice para subrayar las diferencias»283.

Junto a estas formas diferenciadas del habla, otras muchas diferenciaciones del comportamiento, originadas
por las distintas prácticas de socialización, dan lugar a las discriminaciones entre los niños de las capas bajas
y los de las capas medias.

«Así pues, el niño de la clase baja entra en el juego de los estamentos con un hándicap. Y precisamente en la
medida en que le importa lo que las personas de la clase media piensen de él, puede suponerse que en
cierta medida se avergüenza de sí mismo o se crea portador de una deshonra»284.

Estos sentimientos de inferioridad del niño de clase baja se ven incrementados por el juicio subjetivo del
maestro. Unos estudios norteamericanos han llegado a la conclusión clara de que los maestros consideran
«buenos» a aquellos niños que son «aplicados, obedientes e inteligentes», mientras que consideran
problemáticos a aquellos discípulos <<que se muestran intranquilos e insubordinados, que se mueven de
continuo, que molestan a los demás, y que causan problemas de disciplina>>285. De hecho, la mayoría de los

282
Basil Bernstein, Sozio-kulturellø Dètermirzanterz de: Lernens, en: Sozíologie der SC/Jule (ed. por P. Heint),
Köln-Opladen 1959, págs. 64 s.
283
Albert K. Cohen, Op. cit., pág. 83.
284
Basil Bernstein, Op. cit., pág. 70.
285
Op. cit., pág. 87.

206
Introducción a la ciencia política

“fracasados” por motivos disciplinarios proceden de las capas bajas, donde en la etapa preescolar de la
educación no Se da demasiada importancia al autodominio y a la urbanidad.

Un problema todavía más serio, es la capacidad de rendimiento notablemente inferior y el talento


aparentemente bajo de los niños de la clase baja, que en último término determinan que tales niños sean
excluidos de una formación superior. Incluso cuando se Supone que los límites superiores para el desarrollo
intelectual de un niño están fijados por factores genéticos, debe subrayarse que Sólo los factores
ambientales determinan hasta dónde el niño puede acercarse a tales límites. Las diferencias en la utilización
de la lengua, por ejemplo, no sólo discriminan por su discrepancia del estilo lingüístico de las clases medias,
sino que también obstaculizan el desarrollo intelectual del niño.

Un niño de la clase media, que ya por su propia habla es educado a relacionar de forma lógica entre sí
diferentes aspectos y alcanzar un mayor grado de abstracción, aventaja al niño de la clase baja en la
comprensión de cualquier materia que se le enseña en la escuela, dado que éste se acerca a todo objeto
nuevo de forma preponderantemente descriptiva. Así, el clima intelectual en el cual crece un niño en edad
preescolar, desempeña un papel decisivo para el desarrollo de las facultades exigidas en la escuela.

A menudo se ha comprobado con ayuda de los tests de inteligencia, que los niños de la clase baja poseen
por término medio un cociente de inteligencia notablemente inferior al de los niños de capas superiores. Ello
llevó durante mucho tiempo a la afirmación de que el potencial de talento de las capas inferiores se hallaba
a un nivel más bajo debido a razones biológicas hereditarias. Hoy en día, esta afirmación resulta algo
endeble, ya que se ha demostrado que las preguntas incluidas en las citadas pruebas de inteligencia
utilizaban precisamente esa habla formal y estaban dirigidas a la comprensión de las formas mentales
correspondientes, consideradas como premisas para la superación del mínimo de rendimiento {exigido por
los centros docentes superiores. Hasta ahora todavía no ha sido posible elaborar unos tests de talento que
eliminen al máximo las desventajas del niño de clase baja, condicionadas por el ambiente, mediante nuevas
técnicas de análisis.

Tampoco los datos sobre la participación de los hijos de obreros en las escuelas secundarias y universidades
permiten llegar a la conclusión de que existan esfuerzos serios para la nivelación de las diferenciadas
oportunidades de partida de los niños de distintas capas Sociales. En este Sentido, la situación en la
República Federal Alemana está muy atrasada. E incluso en los Esta dos Unidos de América donde, mediante
un sistema escolar caracterizado por una relativamente larga educación común de los niños de todas las
capas sociales, se ha intentado crear una cierta nivelación, ha quedado demostrado que una vez superada la
educación en el High School, son muchos más los niños de las clases medias y altas los que acuden a un
College que los hijos de familias obreras. En este aspecto, el escaso atractivo y ambición por un ascenso
social juegan seguramente un papel secundario. Por el contrario, parece ser más decisivo el sentimiento de
inferioridad social intelectual frente a los demás discípulos procedentes de capas superiores, sentimiento
que la escuela todavía fomenta, en lugar de combatirlo.

Socializar significa, por lo tanto, inculcar normas y valores sociales a las generaciones siguientes, a través de
las instancias educadoras de una sociedad; significa producir formas de comportamiento adecuadas a una
determinada situación social y útiles para su mantenimiento. Toda educación sólo puede analizarse sobre el
fondo de las condiciones de poder existentes en determinado momento, dado que sirve para inculcar las
pretensiones sociales al individuo que vive en esta sociedad. Esta indisoluble interacción entre la educación y
la estructura social habría que ser ilustrada con el ejemplo de la actual sociedad del capitalismo
desarrollado.

207
Introducción a la ciencia política

Resumiendo, puede decirse que la tan popular definición de Schelsky, según la cual la función de la escuela
es la de "primer y decisivo órgano de dirección social", puede refutarse claramente con los hechos aquí
expuestos. Un definición así es el frecuente intento de sugerir libertad mediante postulados aparentes, allí
donde' la autoridad se va consolidando todavía más. El que tales intentos obtengan en la actualidad tanto
éxito, el que esta sociedad, con sus normas y valores, incluso sea considerada como intangible por quienes
se ven obligados a someterse a su autoridad, es un signo evidente de la creciente objetivación de la
conciencia general. Las instituciones de socialización que son la familia y la escuela, aportan lo suyo para
consolidar esta estructura mental y, en consecuencia, la estructura social.

BIBLIOGRAFÍA

ADAM, Herîbcrt: Bildungsprivileg und Chancengleichheit, «DaS Argument» 6, 1964, págs. 203 SS.

BERNSTEIN, Basil: SoziO-/culturelle Deterzninanten des Lernens, en:Sozilogie der Schule, ed. por P. Hcíntz,
Köln-Opladcn 1959, págs. 52 SS.

COHEN, Albert K.: Kriminelle jugend, Reínbech 1961.

DAVIS, A.: Social Class Influences upon Learning, Harvard 1948.

FLOUD, ]ean (Ed.): Social Class and Educational Opportunity, London 1956.

FLOUD, Iean: Die Schule als eíne sele/etive Institution, en: Soziologie der Schule, ed. por P. Heíntz,
Kö1n―Op1aden 1959, págs. 40 SS.

FROMM, Erich: Der moderne Mensch. und Seine Zuleunft, Frankfurt 1960. ` E

HORKHEXMER, Max (Ed.): Studien über Autorität und Familie. For schungsherichte aus dem Institut fiir
Sozialforschung, París .1936.

LÜTKENS, Charlotte: Die Schule als Mittèl/elassenninstitution, en: Soziologie der Schule, ed. por P. Heíntz,
Köln-Opladen 1959, págs. 22 SS.

MARCUSE, Herbert: Das Veralten der Psychoanalyse, cn: Kultur und Gesellschaft II, Frankfurt 1965, págs. 85
ss. (Ed. castellana cit.)

MITSÇHERLICH, Alexander: Die oaterlose Gesellschaft, München 1963.

TOMEERC, Friedrich: Autoritåre Erziehung unter dem Mantel der Freiheit, «DaS Aru:ment>> 6, 1964, págs.
193 SS.

208
Introducción a la ciencia política

E. EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO


Ursula Schmiederer

El acto del sufragio se diferencia formalmente de los demás actos sociales por la universalidad de su acceso
(sufragio universal), la igualdad de la influencia del acto (sufragio igualitario), y la individualidad y «no
responsabilidad>> del acto de participación (sufragio secreto)286.

El sufragio «se sustrae a todo control formal, y por lo tanto tampoco está sujeto a sanciones directas e
individualmente específicas>>. Por lo tanto, parece <<un sistema de autogobierno social», en el que el
elector se libera de la red de sus papeles sociales cotidianos287.

Esta concepción técnica del sufragio abstrae del clima político general. El que el elector no toma sus
decisiones políticas en un ambiente desprovisto de sanciones, ya lo demuestra el hecho de que incluso en
otras determinadas esferas del comportamiento individual (como la religiosa o la sexual), la mera inclinación
a un comportamiento «anormal>> ya puede ser objeto de la censura propia288. Si el comportamiento político
depende de tales mecanismos, ha de ser entendido «como un Comportamiento Cotidiano, y no
funcionalmente independizado»289. El sufragio pierde entonces ese valor especial que los ideólogos del
partido y de la Ciencia gustan conferirle. El comportamiento del electorado y la participación en las
elecciones están influidos entonces por el significado social de las normas y de las amenazas de sanción.

De hecho, el estudio de las múltiples componentes psicológicas individuales y sociales que codeterminan el
comporta miento político y la elección, llevó a revisar el concepto del ciudadano políticamente autónomo
como elector de decisión racional. Del mismo modo, tampoco pareció poderse Sostener por más tiempo el
concepto del sufragio como decisión personal, cuyos motivos habrían de buscarse en las influencias
psicológicas ejercidas sobre el individuo290. Lazarsfeld tuvo que revisar su hipótesis, que «concebía el
comportamiento electoral como un acto individual. Este concepto estaba orientado básicamente por un
concepto de la actitud del consumidor, traspuesta a la esfera política. Abandonó este concepto en favor de
una acentuación del carácter socialmente determinado del elector»291.

Cuando los partidos —especialmente en los Estados Unidos de América y, en la República Federal
Alemana— niegan las estructuras y los intereses de clase, basándose en una supuesta «actitud de
consumidor» del electorado, y cuando sugieren el carácter intercambiable de los electores, como masa
amorfa sin preferencias ni predisposiciones, devienen víctimas de Su propia ideología. Los temores políticos
de que una decidida oposición en las cuestiones decisivas puede significar la pérdida de votos, porque la

286
Cf. Niels Diederich, Empirische Wahlforschung, Köln-Opladen 1965, pág. 11.
287
Cf. op. cit., pág. 205.
288
Cf. Erwin K. Scheuch, Die Jícbiburkeít politíscber Eirzstellzmgen im p ulltåglicben Ver/Jøltøn, en: Zur
Soziologie der Wabl, Köln—Opladen 1965, pág. 170
289
Op. cit., pág. 171.
290
Cf. Angus Campbell, The American Votdr, New York-London 1960, pág. 17.
291
Niels Diederich, Op. cit., págs. 195 S.

209
Introducción a la ciencia política

desaparición de una política clasista y la incesante asimilación de todos los partidos los hace
intercambiables, facilitando así el cambio de partido, dan lugar «por razones estratégicas a una minimización
de las diferencias programáticas entre los partidos competidores»292.

De hecho, sin embargo, a la distancia entre las capas sociales alemanas es mayor que la existente entre los
partidos políticos»293, y el comportamiento electoral está mucho más caracterizado por y el estamento
socio—económico, de lo que admiten los ideólogos del consumo. Este hecho también lo confirman —para
un ambiente social dado, con sus tradiciones nacionales y Sociales específicas- los estudios de características
tales como los ingresos, la educación, la profesión, la edad, el sexo y la religión: «Una persona piensa
políticamente tal como es socialmente»294. Por último, la constatación mecánica del hecho de que una alta
formación es colar, elevados ingresos y una profesión académica corren paraIelos con un comportamiento
electoral conservador, demostrando así el interés por el mantenimiento del status quo, mientras que unos
ingresos bajos, una escasa formación escolar y una profesión no especializada predisponen a un
comportamiento electoral «izquierdista», tendente a reformar y cambiar las condiciones socia les y políticas,
confirma que la división política y la separación de las clases corren paralelas295. Así pues, las estadísticas
sobre la participación electoral según edades (escasa en los jóvenes, aumentando con la edad, para
disminuir de nuevo como máximo con 50 años) sólo adquiere valor en relación con la correspondiente
indicación de la profesión y la clase social. Pero entonces confirman plenamente la tesis de que la posición
en el proceso de producción corre paralela con la postura política y el comportamiento electoral296.

Una integración incompleta en la sociedad vigente aumenta las fricciones con las condiciones del poder y
con su sistema de normas y valores, a la vez que aumenta el interés por su cambio. Las normas vigentes de
una sociedad clasista sirven también para ocultar sus conflictos sociales, para evitar la consciencia de los
antagonismos económicos y políticos, y en consecuencia sirven para mantener el dominio de unos hombres
sobre otros. Especial mente las instituciones de socialización como la familia y la escuela, actúan como
portadores y transmisores de aquellos valores que conservan y estabilizan el sistema establecido en interés
de la clase dominante. Pero también otros portadores de poder, como la Iglesia, la prensa y otros medios de
difusión, reproducen ampliamente las estructuras vigentes.

Estas intervenciones tendentes al mantenimiento del status quo económico, político y social, se
corresponden con las experiencias en el proceso de producción y en la sociedad, y con los intereses
materiales y sociales. Cuando la situación conflictiva originada por el antagonismo de la clase social y la
presión social, es experimentada como sólo individual, existe la tendencia a sustraerse de ella mediante la
pasividad, la apatía política y la abstención electoral. El hecho del mayor abstencionismo electoral de las
obreras, puede ser, por ejemplo, una reacción a las llamadas <<cross-pressures>>, ocasionadas por un parte

292
Werner Zohlnhöfer, Purteiiderztğ/ízierung in der Bundesrepubli/k und den Vereinigten Stuaten, en: Zur
Soziologie der Wubl, pág. 164.
293
Erwin K. Scheuch, Op. cit., pág. 202.
294
Paul Lazarsfeld, The People: Choice, New York 1949, pág. 27.
295
Niels Diederich, Op. cit., pág. 137.
296
Herbert Tingsten, Political Behaviour, London 1937, pág. 115.

210
Introducción a la ciencia política

por el hombre (actitud anticlerical o normas de clase), y por otra parte por las instituciones sociales
(comunidad religiosa u orientación según las normas de las capas sociales “superiores”)297. En los Estados
Unidos de América, la escasa participación electoral de las capas económicamente débiles y de los negros
puede interpretarse como una resignación individual, por el convencimiento de que el cumplimiento del
deber ciudadano no cambiaría en absoluto la propia situación discriminada298.

El hecho de que, por el contrario, la participación electoral de las capas sociales similares en Europa sea
bastante mayor, muestra que el efecto de tales antagonismos queda anulado por la fuerza de otras normas
(de grupo). El desarrollo de instituciones de clase y normas políticas propias dentro de los partidos obreros
europeos, así como la integración de los afiliados a través de instituciones sociales y culturales propias
favorecen la participación electoral en el sentido de un esfuerzo colectivo tendente a metas comunes. La
homogeneidad del ambiente social aumenta el imperativo de grupo. Así, en los grandes barrios obreros del
Berlín Occidental, la participación electoral de los jóvenes obreros es extraordinariamente alta
(contrariamente a la tendencia general), mientras que en las zonas socialmente mixtas, o allí donde dominan
las capas medias y altas, los obreros jóvenes acostumbran reaccionar con un abstencionismo electoral299.

El comportamiento político queda determinado a menudo de forma decisiva y modificadora por otros
factores, más allá de las características de clase.

La intensidad de los lazos religiosos está determinada por la actitud para con la Iglesia (especialmente
intensa en un país religiosamente homogéneo, en situaciones de competencia confesional, o en la diáspora),
y puede desplazar por su parte los criterios de clase en el comportamiento electoral.

En la República Federal Alemana, los fieles de ambas confesiones cristianas que frecuentan con regularidad
la iglesia, muestran preferencia electoral por el CDU (Christlich-Demokratische Union): los católicos todavía
en mayor medida que los protestantes300. En Francia, los obreros extremadamente católicos prefieren votar
partidos conservadores y católicos301.

El relajamiento de los lazos religiosos da lugar a unas preferencias políticas izquierdistas. En la República
Federal Alemana, "el SPD (Sozialdemokratirche Partei Deutschland) no posee en ningún grupo tantos
partidarios, como entre los católicos nominales que nunca acuden a la iglesia>>302. En Francia, los católicos
no practicantes e indiferentes tienden a votar de forma masiva en favor de los partidos socialistas y
comunistas. En su calidad de partidos laicistas o anticlericales, gozan también del favor de la inmensa
mayoría de quienes no profesan ninguna confesión: el 49 % votan por el PCF (Parti Comuniste Français) y el

297
Cf. Seymour M. Lipset, Soziologie der Demokratie, Neuwied 1963, pág. 228.
298
Op. cit., pág. 219.
299
Stephanie Münke, Wahlkampf und Machtverschiebumg, Berlin 1952, págs. 254 s.
300
Cf. Friedrich Tennstädt, Der Wäbler, Allensbach 1957, pág. 46.
301
Seymour M. Lipset, op. cit., págs. 269 S.
302
Friedrich Tennstädt, Op. cit., pág. 47.

211
Introducción a la ciencia política

30 % por la SFIO (Section Française de l’Internationale Ouvrière). Y en los Países Bajos, el 75 % de quienes no
profesan religión alguna votan a los socialdemócratas, y un 7 % a los comunistas303.

Cuando la pertenencia a una comunidad religiosa comporta un prestigio social o fomenta los intereses
materiales, la distanciación de la Iglesia y de la religión significa un acto de emancipación del statu: quo. La
confrontación con el sistema mismo, así como posibles discriminaciones sociales, llevan a optar por partidos
que niegan o critican el sistema. Y cuando por otra parte las minorías rigurosamente religiosas votan por
partidos «de izquierda» (los católicos en los Estados Unidos de América y en la Gran Bretaña, los cristianos
en Siria), cabe aplicarles lo que también caracteriza a las demás minorías, étnicas o Sociales: la
discriminación económica y social puede desplazar el estamento social y radicalizar el comportamiento
electoral (es el caso de los judíos en muchos países, el de los negros en los Estados Unidos. de América, el de
los hindúes en Ceilán, etc.)304.

En una sociedad cuyas normas y valores dominantes están orientadas preponderantemente por la clase
media, las capas medias son precisamente las más apropiadas para representar de forma ejemplar la
inconsciente pero eficaz influenciación de la opinión política y de la decisión electoral. Porque, por una
parte, un comportamiento adecuado a las normas se alcanza mediante la amenaza de sanciones, pero por
otra, el cumplimiento de las normas es recompensado más allí donde más constituyen la medida del
comportamiento general. La asimilación de tales normas, la identificación con el sistema, es posible cuando
los intereses individuales y económicos coinciden (esto es, en las capas altas); y se logra cuando la posición
social y las estructuras psíquicas de la autoridad predisponen a la adaptación a los valores de las clases
dominantes y a un comportamiento conformista, tal como ocurre en la clase media.

La conciencia política comparadamente vaga de la clase media, le permite la formación de unos <<estilos de
comportamiento óptimos» en el Sentido de la adaptación a las condiciones y estructuras dominantes de un
sistema político305. Dado que las técnicas de manipulación de las instituciones políticas en la sociedad
capitalista se orientan preponderantemente por las normas e ideologías de las capas medias, se produce una
adaptación recíproca, la cual aumenta la manipulación y la actitud de los consumidores, y que está inclinada
a calificar los intereses contradictorios como anomalías o peligros. En sus opiniones políticas, las capas
medias desarrollan una «veracidad especifica de la situación>>306, expresión de su orientación social por los
valores y las normas de las capas superiores y de su dependencia en el proceso productivo:

«Menos empleados y funcionarios calificados dependen más de la buena voluntad de sus superiores que la
mayor parte de las demás profesiones». — «Las estrategias usuales o acreditadas en las relaciones con otras
personas, sea en una situación laboral o profesional, son generalizadas y aplicadas a otras situaciones»307.

303
S. M. Lipset, Op. cit., págs. 270 S.
304
Op. cit., págs. 268, 273 S. 356
305
Cf. Erwin K. Scheuch, op. cit., pág. 209.
306
Op. cit., pág. 196.
307
Op. cit., pág. 198.

212
Introducción a la ciencia política

«La verdad selectiva en las conversaciones políticas se da con mayor frecuencia entre los empleados y
funcionarios poco calificados. Con ello puede expresarse de forma más específica la relación con los
estamentos medios: la “veracidad específica de la situación” es una estrategia característica para actores de
nivel social discutido, donde los aspirantes sobrepasan el nivel real»308.

Ha quedado demostrado ya que la clase media contribuyó en gran parte a la destrucción de la democracia
parlamentaria durante los años veinte y treinta. Cuando «la estructura caracterológica... es el proceso Social
de una época determinada»309, profundización de normas generales de la sociedad y específicas de un
grupo; cuando «la estructura de la personalidad de un caudillo ha de coincidir con las estructuras
individuales de masa de amplias esferas», para que «un caudillo pueda hacer historia»310, entonces el
comportamiento político individual todavía refleja estructuras socio-económicas y dominación social.

La sola situación económica desesperada durante la crisis eco nómica mundial de los años treinta no explica
la especial afinidad entre la clase media alemana y el nacional-socialismo, ni la con versión de su conciencia
social hacia lo autoritario irracional.

Fue más bien la especial situación de la «vieja clase media» (de pequeños empresarios y profesionales
independientes) en la estructura social y de la «nueva clase media» (de empleados y funcionarios)311 en el
proceso de producción, la que determinó las formas de comportamiento antidemocráticas, primero de
modo latente y luego, en la situación de crisis, ya de modo manifiesto funcionarios) en el proceso de
producción, la que determinó las estructuras objetivas del poder en otras de conciencia subjetiva, que —a
pesar de la heterogeneidad de los intereses— creó una mentalidad propia de las capas medias. El
comportamiento político de la clase media alemana ofrecía, por así decirlo, carácter de resultantes:
imperativos objetivos—sobre el fondo del particular desarrollo económico y político de Alemania312 -,
estructuras mentales y disposiciones psíquicas confluían para formular una protesta irracional contra la
amenaza social y económica por parte de una sociedad clasista capitalista, cada vez más polarizada.

A pesar de la divergencia de intereses económicos y sociales, el aspecto común a la clase media antigua y a
la nueva, era la actitud de competencia con respecto a los miembros de la misma capa social, así como el
doble frente formado contra «arriba» (el gran capital o la jerarquía empresarial) y contra «abajo» (el
proletariado). Así como el hecho de que la vieja clase media se orientara de cara al Estado fuerte, se debía a
la creencia, fomentada oficialmente, de que ella era una «fuerza-soporte del Estado», función que
compensaba los límites pesimistas de la expansión económica, la identificación de la nueva clase media con
la autoridad del Estado reflejarla situación entre el <<patrono» y el «obrero» (en el caso del empleado) o

308
Op. cit., pág. 197.
309
Wilhelm Reich, Clmrukterunulyse, Wien 1933, pág. 16. (Ed. Caste llana, Análisis del Carácter, Paidós,
Buenos Aires).
310
Wilhelm Reich, Marsenpsycbologíe des Fuscbismus, Kobenhagen 1933, pág. 58.
311
Theodor Geiger, Die Joziule Scbicbturzg des dcutrcbcn Vol/ees, Stuttgart 1932, págs. 87 ss.
312
Cf. Helmuth Plessner, Die verspätete Nation, Stuttgart 1959; y Ernst Bloch, Erbscbuft dieser Zeit, Zürich
1935.

213
Introducción a la ciencia política

bien la dependencia directa del Estado (en el caso del funcionario). Esta relación de dependencia se
reproducía en la familia gracias a la postura patriarcal del padre, quien <<reproducía de nuevo en sus hijos
su condición de súbdito con respecto a la autoridad»313. Una tal actitud producía «junto a una postura de
sumisión, una fuerte identificación con el padre, que más tarde se convertía en identificación con cualquier
autoridad>>314.

La crisis económica mundial había acentuado la inestabilidad económica de la vieja clase media, había
aumentado la amenaza de su existencia mediante el proceso de concentración económica y de
transformación tecnológica, y había acentuado su situación básicamente precaria entre las dos grandes
clases sociales de la moderna sociedad industrial capitalista. Debido al paro forzoso, la nueva clase media se
veía amenazada por la «proletarización>> y, en consecuencia, por la pérdida de prestigio social que le
permitía establecer una barrera hacia «abajo>> contra los obreros. En la lucha contra las organizaciones de
las dos grandes clases socia les, contra las «tendencias de nivelación de la sociedad de clases»315, contra el
amenazador «poder del socialismo>> desde la izquierda y la «atemorizadora presión de las
superorganizaciones económicas» desde la derecha316, la clase media emprendió la huida hacia la ideología
nacional-socialista del orden eterno, la cual pro metía una Seguridad económica y un nuevo prestigio social,
siempre que un Estado fuerte restringía el poder del gran capital y de los sindicatos, al tiempo que protegía
los intereses «medios». El postulado de la «comunidad nacional>> y del «sentimiento nacional», en contra
del <<materialismo mammonista y proletario»317, parecía garantizar los intereses de la clase media. La
identificación con el Estado fuerte y el poder nacional ayudó a la clase media a ocultar su propia debilidad.
La disposición a someterse a la autoridad y el orden del Estado, la había adquirido la burguesía ale mana
como consecuencia de una serie de arreglos con la nobleza feudal y su estado, que a cambio de la
dependencia política ofrecía poder económico. Era preciso, sin embargo, una estructura psíquica individual
especial, que pudiera predisponer a una tal capacidad de identificación. El código moral de disciplina,
laboriosidad y ambición, correspondiente a la situación familiar y profesional de la clase media, facilitó la
subordinación a la pretensión autoritaria del «caudillo». Por otra parte, esta subordinación fomentaba el
carácter represivo de la estructura familiar y dio lugar a una enorme acumulación de instintos y agresividad
reprimida, unos deseos reprimidos «de aniquilarlo todo, hacerlo trizas, si tales fuerzas no estuvieran
prohibidas por unos poderes morales>>318. La ideología fascista proporcionó unas válvulas de expansión a
estos instintos de agresividad, mediante una desfiguración mora lista de las virtudes burguesas y mediante la
reducción de los procesos político-económicos a fórmulas aparentemente simples: el esquema mental
amigo-enemigo, las ideas social-darwinistas de poder e impotencia, y el antisemitismo319. El aquelarre

313
Wilhelm Reich, Massenpsychologie des Faschismus, pág. 84.
314
Op. cit., pág. 85.
315
Theodor Geoger, Op. cit., pág. 121.
316
Op. cit., pág. 120.
317
Op. cit., pág. 109.
318
Wilhelm Reich, Charakteranazlyse, pág. 196.
319
Cf. Theodor W. Adorno y otros, The Authoritarian Personality, New York 1950.

214
Introducción a la ciencia política

nacional socialista del sadismo fue la exteriorización extrema de una tendencia antidemocrática que se había
formado como manifestación política de ·estructuras objetivas y disposiciones subjetivas divergentes.

Tampoco en la sociedad altamente industrializada del capitalismo desarrollado ha cambiado esencialmente


la situación de la clase media. La autonomía de los pequeños y medianos profesionales independientes
(comerciantes) todavía amenaza con ser víctima de la dinámica de concentración económica del capitalismo
desarrollado. Las exigencias de los organismos representativos de la vieja clase media, pidiendo
subvenciones, limitaciones de precios, desgravaciones fiscales, etc., constituyen, al igual que la «política de
clase media» del gobierno, un claro indicio de la precaria situación. La posición de los funcionarios y
empleados en el proceso laboral, fomenta la formación de una mentalidad “jerárquica”, orientada hacia
arriba y distanciada con respecto a las capas inferiores. Debido a ello, todas las opiniones políticas todavía
reproducen —a pesar del acatamiento formal de la constitución democrática— los rasgos, estereotipos y
directrices de las ideologías típicas de la clase media en los años treinta. La máxima categoría política para
esta clase es el «orden>>, para cuya conservación es preciso que el individuo limite al máximo sus
reivindicaciones al Estado y a la “Comunidad”. La subordinación de los intereses sociales divergentes al
«bienestar común>> y a los «intereses del listado» garantizarían entonces el predominio de los intereses de
la clase media, que se identifica con el Estado y lo mantiene, frente a la lucha entre los grupos de intereses
por adquirir mayor poder e influencia. Según esta ideología, en la democracia política se habla demasiado,
falta «decoro» y «limpieza» en el Estado, y la democracia amenaza con convertirse en un «establo>>320. Allí
donde los obreros tienen posibilidad de representar colectivamente sus intereses en el Estado democrático y
en los partidos, a la clase media ya sólo le queda la resignación, dado que ven pocas probabilidades para la
realización de sus intereses. De esta forma, la fe en el ascenso social individual, la situación competitiva
dentro de la propia capa, así como el frente hostil con respecto a los de «arriba» y de «abajo>>321,
desembocan por una parte en el deseo de un «Estado fuerte» y de un «hombre fuerte» que proteja el «bien
común», y por otra parte dan lugar a una capacidad de adaptación específica, que cree más fácil el logro de
los intereses personales mediante la adaptación al comportamiento de los superiores y de las autoridades,
que a través de la fuerza de la identidad de intereses de la propia capa social y de su organización.

Algunos estudios más recientes demuestran que también en los sistemas democráticos, los militantes de los
movimientos fascistas o de extrema derecha (como el poujadismo en Francia, o el mc-carthismo en los
Estados Unidos de América) proceden en una mayoría de las capas medias, y preferentemente de la vieja
clase media322.

Para la determinación del comportamiento electoral contribuyen, además de los factores sociales y
psicológicos, los políticos. Los sistemas electorales y gubernamentales también desempeñan un importante
papel, al igual que el sistema de los partidos. La posibilidad de que el electorado pueda encontrar una
programática comparativamente clara y una representación política adecuada en un partido, dentro de un

320
Cf. Werner Mangold, Gegenstzwd und Metbode der Grupperxdiŷ lcussiorxsverfæbrens, Frankfurt 1960,
págs. 91 ss.; y Jürgen Habermas, Studmt und Politik, Neuwied 1961, págs. 136 SS.
321
Cf. Heinrich Popitz, H. P. Bahrdt, E. A. jüres y H. Kesting, Dar Gesellscbuftsbild des Arbeiters, Tübingen
1957, pág. 24.
322
Cf. Seymour M. Lipset, Op. cit., págs. 164 ss., 176 ss.

215
Introducción a la ciencia política

sistema multi o polipartidista (en Italia, Francia o los países escandinavos), influye en el voto de forma
diferente que en el sistema real o prácticamente bipartidista (como en los Estados Unidos de América O en
la República Federal Ale mana), donde la orientación «pragmática» tiene por fin conseguir un electorado y
unos afiliados lo más numerosos y heterogéneos posibles. De forma parecida, el clima político global de una
Sociedad y la amplitud del espectro del comportamiento político considerado democrático, determinan a la
hora de votar. Así, por ejemplo, la presión y discriminación social para un comporta miento inconformista Se
mide en un ambiente de anticomunismo irracional (como la República Federal Alemana) según otros
criterios de <<normalidad» y «respetabilidad» de las Opiniones y preferencias políticas323, que en un
ambiente político en donde la existencia de los partidos comunistas se da por supuesta y donde no Se pone
en entredicho su legitimidad (como en Francia, Italia o Suecia).

A pesar de las necesarias abstracciones de las condiciones sociales y políticas especiales en el marco
nacional, el análisis comparativo del electorado en la sociedad capitalista muestra unas semejanzas
específicas en el comportamiento político.

El comportamiento izquierdista en las elecciones324 se fomenta por las condiciones en las grandes
metrópolis, en las grandes fábricas, y en las zonas económicamente desarrolladas. Los conflictos y
antagonismos de una sociedad clasista altamente desarrollada, se materializan sin duda alguna antes en los
núcleos industriales que en regiones de estructura agraria. La limitación de los contactos sociales a la propia
capa social (ante todo entre los obreros), queda fomentado en un ambiente urbano, y la homogeneidad de
las posturas queda reforzada por la limitación de las comunicaciones sociales a un solo grupo325. Actúan de
estabiliza dores de la solidaridad de clase los grupos de viviendas (obreras) socialmente homogéneas, en
donde se forman modelos de comportamiento político326. En las grandes empresas, el proceso laboral exige
a menudo la cooperación entre iguales (cooperación horizontal), que contribuye también a la formación de
una consciencia colectiva327. Conjuntamente con el grado de organización sindical, esta conciencia colectiva
crea una solidaridad (aunque formal) que, mediante las posibilidades de comunicación política, acuña el
comportamiento electoral en favor de unos partidos socia listas de tipo reformista o revolucionario (esto es,
izquierdistas).

Dentro de la clase obrera, tienden a un comportamiento electoral radicalmente izquierdista los obreros no
calificados, así como los expuestos a paro temporal y los pertenecientes a profesiones amenazadas por la
coyuntura (por ejemplo mineros, pescadores, marineros, estibadores u obreros forestales). Sin embargo,
esta tendencia general ofrece una grave excepción: en la República Federal Alemana y en Suecia, son los
obreros calificados los que eligen preferentemente partidos de izquierda, mientras que los obreros no
calificados prefieren votar por partidos no obreros Así, en el caso de Alemania, en 1957 optaron por el SPD
(Partido Socialdemócrata Alemán) el 62 % de los obreros especializados, frente a sólo un 43 % de los no

323
Cf. Erwin K. Scheuch, op. cit., págs. 186, 200.
324
Cf. Seymour M. Lipset, Op. cit., págs. 255 ss.
325
Cf. Lazarsfeld, Op. cit., págs. 142 ss.; Diederich, Op. cit., págs 100 S.
326
Cf. Niels Diedcrich, Op. cit., pág. 119.
327
Cf. Heinrich Popitz, op. cit., págs. 243 s.

216
Introducción a la ciencia política

calificados328. Es dudoso que sea plausible la suposición hipotética de este comportamiento electoral, basada
en los standards de la clase media, de que en ambos países se trata de sociedades con una estructura
jerárquica muy rígida, que —a pesar de la movilidad social individual— niega el reconocimiento social y el
prestigio, creando así frustraciones que se traducen en un comportamiento electoral de tipo oposicional.

Parece algo más plausible la tesis según la cual una deficiente conciencia política, la simplificación de las
circunstancias políticas y la disposición autoritaria favorecen la elección de un partido fuerte, cuyo poder
hace presumible l realización de intereses, mientras que un partido izquierdista comparablemente in
significante exige un mayor grado de reflexión y argumentación política.

Allí donde, dentro del movimiento obrero, el partido socialdemócrata reformista es fuerte y el comunista
débil (como en Inglaterra, Suecia, Noruega, etc.), los partidos comunistas reclutan más militantes entre los
obreros especializados que entre los no calificados. Por el contrario, allí donde el partido comunista es el
más fuerte de los partidos de izquierda (como en Francia, Italia, o Finlandia), la participación de los votos
comunistas en la clase obrera aumenta a medida que los ingresos disminuyen329. Sin embargo, también esta
tesis ha de someterse a revisión, dado que en una encuesta realizada en 1952 entre los votantes del PCF
(Partido Comunista Francés) de la IV República, resultó que sólo el 46 % de quienes votaron el PCF eran
obreros, mientras que el 54 % restante se componía de empleados, artesanos, campesinos y miembros de
profesiones liberales330.

Si las elecciones se consideran «expresión de la lucha democrática de clases»331, la participación electoral se


convierte en barómetro de la vivacidad del sistema democrático e indicio del modo de conversión del
sistema político en la base.

Bajo este aspecto, en la investigación electoral, se abandona cada vez más como indicadores del clima
político a los «votantes fijos» de un partido, cuyo comportamiento electoral parece estar determinado
tradicionalmente como consecuencia de una decisión definitiva, para acudir a los <<votantes fluctuantes» y
los abstencionistas. Estos últimos han adquirido cada vez más importancia para los partidos, en calidad de
reserva de votantes. Y por último, el «votante fluctuante» parecía el que mejor personificaba al elector de
decisión autónoma racional. Pero tales consideraciones han sido modificadas esencialmente, ante todo por
estudios norteamericanos. El elector interesado, independiente de unos lazos fijos con determinado partido,
resultó ser una excepción332. Un interés político intensivo y una opción decidida por determinado partido se
corresponden mutuamente; por el contrario, un interés político escaso y una orientación hábil corren
paralelos a un comporta miento electoral fluctuante, a menudo como consecuencia de las llamadas «cross-
pressures». Los fuertes conflictos personales y los conflictos entre la actitud política individual y las

328
Cf. Seymour M. Lipset, págs. 365 S.
329
Op. cit., págs. 121 S.
330
Max Lange, Politische Soziologie, Berlin-Frankfurt 1961, pági na 119.
331
Seymour M. Lipset, Op. cit., pág. 242.
332
A modo de «deviant Case»; cf. Bernard Berelson, F. Lazarsfeld y W. N.,McPhee, Voting, Chicago 1954, pág.
27.

217
Introducción a la ciencia política

influencias del ambiente, reducen el interés por la votación y por los resultados electorales, que no tienen
importancia alguna para la solución de los conflictos333, o bien ya se consideran de entrada como decididos,
cuando por ejemplo se abandona la esperanza de poder V alterar con el voto la estructura en los baluartes
de determinados partidos334. En cuanto al abstencionista habitual, no ve relación alguna entre los
acontecimientos políticos y su propia situación, mientras no se vea directamente afectado.

Son precisamente estas capas de votantes fluctuantes o de abstencionistas, las que son movilizadas siempre
que la participación electoral aumenta bruscamente. Esto es, con ocasión de elecciones de «lucha» y
«crisis», en épocas de fuertes tensiones sociales y políticas con problemas y controversias explosivas, que
exigen por parte de los partidos unas posturas y decisiones decididas335. En Francia ocurrió así, por ejemplo,
durante la crisis Boulanger (1889-90), con ocasión del «asunto Dreyfus» (hacia 1900) o de la elección del
«frente popular» (1936). Y en Alemania, por ejemplo, durante las «luchas culturales» (1874-77), tras la
derogación de las leyes antisocialistas (1887), con ocasión de las elecciones para la Asamblea Nacional en
una situación revolucionaria (1919), o durante la crisis económica mundial (a partir de 1930)336. Los
problemas básicos de este tipo de elecciones de lucha afectan, por lo general, a determinados grupos
sociales, por lo que tanto pueden actuar como estabilizadores o como perjudicadores de la democracia. Los
grupos de electores nuevamente activados después de la ampliación del derecho de sufragio, tienen para un
sistema democrático una significación distinta que los electores puestos en movimiento por controversias
morales o por proclamas (como la cuestión de la ley seca en Escandinavia), o bien las capas sociales
movilizadas bajo el signo de la campaña contra «la corrupción y el comunismo» de McCarthy o por el
fascismo.

Tales diferenciaciones las pasa por alto la afirmación indiferenciada de que el grado de la participación
electoral no constituye ninguna escala para conocer la estabilidad de un sistema político, sino que
precisamente la apatía política actúa como estabiliza dora del sistema, dado que la ausencia de una ligazón
fanática a unos principios coadyuvan al mantenimiento del consenso necesario para el sistema337. La
suposición de que en las elecciones sin carácter de crisis votan preferentemente los ciudadanos
políticamente comprometidos, mientras que los ciudadanos menos in formados y desinteresados prefieren
la abstención, desemboca en la interpretación de que el abstencionismo es manifestación de un
conformismo con el status quo, y la apatía un signo de que el electorado tiene ocupaciones más importantes
que el ocuparse de política (Riesman).

Esta concepción refleja el cambio de funciones de las mismas elecciones: se convierten en meros actos de
aclamación, sin que los resultados de las votaciones alteren apenas la estructura del poder social. La
independización de las instituciones políticas (ante todo de los partidos y del parlamento) con respecto a su

333
Paul Lazarsfeld y Otros, op. cit., págs. 62 SS.
334
Cf. Niels Diederich, Op. cit., pág. 43.
335
André Siegfried, Géograpbže électorale de l’Ardd°Cbe Sous la III Re publique, págs. 103 ss.; y Tableau
potilique de la France de l’OueSt sous la III Republíque, págs. 499 ss.
336
Max Lange, Op. cit., pág. 114. 366
337
Cf. Niels Diederich, Op. cit., pág. 107.

218
Introducción a la ciencia política

base nominal (el electorado), invierte el sentido y el significado de las elecciones: en lugar de manifestación
de la voluntad política del ciudadano y de la determinación de su representación de intereses, se
convirtieron primordialmente en actos de manipulación de los partidos, los cuales compiten por la conquista
del elector con los métodos del mercado científico, y que ofrecen su mercancía con métodos y tretas
propagandísticas.

La pérdida de importancia del acto de votación corre paralela a la desfuncionalización general del
parlamento como representación de los intereses del pueblo, debido al incremento de autoridad del poder
ejecutivo y de los grupos de presión, y debido al aislamiento de la lucha de clases económicas frente a la
influenciación directa por parte del electorado. Con la creciente integración de los partidos en el sistema
general y con la adaptación a sus «reglas de juego», la política y la representación política se convierten en
medios de represión básicos contra los representa dos. La hipostación ideológica del acto de la votación
oculta su cada vez menor importancia práctica, su transformación de un acto de cogestión política en una
actuación formal, así como su impotencia real, a pesar de la apariencia de poder. La teoría política, que se
presenta con el cínico argumento de que las instituciones políticas incluso funcionan con ocasión de la apatía
política del electorado338, se halla apologéticamente al servicio de la ocultación de un sistema en el que la
democracia se ha convertido en fachada ideológica, tras la cual se desarrolla la praxis del dominio y del
poder por parte de la <<power-elite>>, sin las trabas del control y la intervención por parte del electorado.

Una definición de la democracia como progresiva autodeterminación de los miembros de la sociedad así
como de la deseada realización de la identidad de gobernantes y gobernados, implica la eliminación
progresiva del dominio de unos hombres sobre otros y de su irracionalidad, en favor de unas formas de
organización racionales, en interés de la satisfacción de las necesidades de todos. Para la concepción
esbozada aquí, la democracia se muestra como un «orden de instituciones para el logro de decisiones
políticas>>339, y como «método político>>. Esta concepción «técnico-social» entiende las instituciones
políticas «como un sistema de equilibrio posible>>, que funciona según un «conjunto de reglas de juego»340.
Sin embargo, un tal concepto de la democracia re fleja los fenómenos políticos de la sociedad capitalista
desarrollada (especialmente en los Estados Unidos de América), la cual está necesitada de una tal
democracia para garantizar su conservación y su reproducción. Mientras la estructura social esté de
terminada por antagonismos económicos y sociales, es preciso ocultarlos con el fin de mantener la
estructura clasista. La correspondiente democracia política se desarrolla -como lucha de instituciones
políticas en competencia- preferentemente en el marco establecido y dentro de unos límites que no ponen
en peligro las bases del poder existente.

En un sistema así, las elecciones pueden ser interpretadas como expresión de la lucha de clases
institucionalizada y limitada a formas no antagonistas, y el «comportamiento democrático» puede ser
medido por su efecto estabilizador. Según ello, una «democracia estable>> se caracteriza por el hecho de
que los partidos tienen acceso a todas las capas del pueblo y a todos sus partidarios. Esta estabilidad queda

338
Seymour M. Lipset, Op. cit., págs. 239 S.
339
Joseph Schumpeter, Kupitulixmus, Sozialismus und Demokmtíd', Bern 1946, pág. 428. (Ed. castellana cit.)
340
Cf. jürgen Habermas, Student und Politi/e, Neuwied 1961, págs. 14.

219
Introducción a la ciencia política

en peligro, cuando los partidos reproducen los antagonismos sociales341. Los antagonismos de intereses son
legítimos, mientras no ponen en entredicho un consenso definido sobre la base de las condiciones existentes
del poder. Se considera fuera de lugar («desviado») todo cuanto dificulta la neutralización de los
antagonismos de intereses, lo que pone al descubierto su carácter antagónico y rompe el marco de esta
ideología integracionista. El comportamiento electoral se considera «normal>>, mientras actúa como
integrador en el sistema. Según esta escala de valores, la movilización de nuevas capas electorales
constituye preferentemente una activación de votantes, cuya actitud «malsana»342 no garantiza ya el
cumplimiento de las «reglas de juego democráticas», dado que le falta la capacidad de adaptación
considerada como garantizadora del sistema, y que es característica del modo en que la clase media se
apodera de las normas dominantes y estabilizadoras del poder. En principio, se consideran como amenaza
de la democracia todos los intereses que trascienden lo existente, independientemente de si tienden hacia
una ampliación de la democracia política en una democracia económica y social, o bien hacia la eliminación
de todo tipo de democracia (ello muestra el origen común de este concepto de democracia y de distintas
teorías totalitarias, y pone al descubierto la calidad de una tal interpretación de la democracia).

No fue por casualidad que esta teoría de la democracia y de la función del electorado se desarrollara en un
sistema democrático, en el que la concentración del poder económico en unos pocos grupos se halla
especialmente avanzada y sustraída al con trol democrático, y en el que la despolitización de la vida política
y de las masas de votantes, así como la escasa oferta de alternativas políticas por parte de los partidos
resulta especialmente marcada; nos referimos a los Estados Unidos de América. El tras lado relativamente
despreocupado de tales conceptos al caso de la República Federal Alemana, muestra unas tendencias
semejantes en este país. Los partidos quienes adoptan tales conceptos, son ante todo aquellos que en su
comportamiento durante las campañas electorales se orientan según determinado tipo de elector
establecido por la investigación electoral norteamericana, y que posiblemente presenta unas formas
específicas de comportamiento electoral, debido al clima político originado por el sistema gubernamental y
partidista, pero cuya existencia en Alemania parece problemática. Los «votantes fluctuantes», por ejemplo,
que también aquí son los objetivos de la propaganda electoral, parecen corresponder en Europa —en
contraposición con Norteamérica― a la imagen del elector interesado, que políticamente se decide de
acuerdo con sus intereses343. No es esto, sin embargo, lo que hacen suponer los partidos, cuando en una
campaña electoral des provista prácticamente de argumentos políticos, intentan ganar al elector
supuestamente abstencionista mediante consignas caracterizadas por un grado mínimo de contenido
intelectual.

La generalización y trasplantación de los resultados de la investigación electoral norteamericana y de las


teorías basadas en ella, a un sistema multipartidista o a una democracia de funcionamiento tradicional, no
parece legítima sin unas profundas modificaciones. Habría que estudiar, por ejemplo, si «en el continente
europeo es igualmente tan usual como en los Estados Unidos de América el abandono de la decisión
electoral en caso de conflicto («cross-pressures>>), y si no se produce realmente otras formas conflictivas en

341
Seymour M. Lipset, op. cit., pág. 18.
342
Op. cit., pág. 241.
343
Max Kaase, Analyse der WEC/Jselwå/Jler in der Bundesrepublik, en: Zur Soziologie der Wah! (ed. por E. K.
Scheuch y R. Wildenmann), Köln―Opladen 1965, pág. 119. A

220
Introducción a la ciencia política

el electorado de sistemas multipartidistas»344. Así, por ejemplo, en la investigación electoral francesa no es


segura mente casual e independientemente del clima político y del concepto de democracia, que como
explicación del abstencionismo en las elecciones se cite <<la decisión libre y políticamente motivada del
votante>>, y no la influencia de «cross-pressures>>345. Por lo tanto, al elector se le concede realmente una
capacidad de decisión política racional. Cuando no sólo se espera una decisión pseudoalternativa entre
programas apenas diferenciados, sino una auténtica elección entre distintas posibilidades, ya cambian los
criterios del comportamiento electoral. Cuando dentro de la esfera política correspondiente a la división de
clases, hay varios partidos que luchan por obtener la militancia y los votos de unas capas electorales
prácticamente idénticas (véase la cantidad de partidos burgueses en Francia, o bien los cuatro partidos
obreros en Italia), los partidos no se pueden contentar con lemas universales ni con trivialidades apolíticas,
sino que se ven obligados a una argumentación política diferenciada y racional, con el fin de mostrar su
delimitación con los demás partidos. Pero entonces también se presupone en el electorado un interés
político y una cierta capacidad diferenciadora.

En este contexto se plantea la cuestión de si —por lo menos en el sistema multi o polipartidista― el


comportamiento de los electores puede ser explicado completamente sin tener en consideración la
capacidad de decisión racional del elector para una representación política adecuada a sus propios intereses.
Así, por ejemplo, el que la estructura de motivación pueda ser explicada completamente por los factores de
psicología individual y social, como «cross-pressures» y fenómenos de frustración en los votantes de un
partido que, como el Partido Socialista Popular de Dinamarca (SVP), logra en su primera aparición en el
escenario electoral avanzar hasta el cuarto puesto por el número de votantes (1960), parece tan dudoso
como el querer definir a los «votantes fluctuantes» y a los abstencionistas que en aquella ocasión se
movilizaron en favor de dicho partido346, como personas caracterizadas por su deficiente información y
escasa capacidad de de cisión política.

Al lado de la acentuación del carácter clasista de la actitud política y de las componentes determinativas
psicológico-sociales y psicológico-individuales, también debería darse importancia a la capacidad de decisión
política racional, motivada por intereses racionales, siempre que se quiera explicar determinado
comportamiento electoral en determinadas situaciones.

BIBLIOGRAFÍA

BERELSON, Bernard D.; LAZARSFELD, F., y MCPHEE, W. N.: Voting,

Chicago 1954. V

BLÜCHER, Viggo Graf: Der Prozess der Meinangshildung, dargestellt

am Beispiel der Bundestagswahl 1961, Bielefeld 1962.

BURDICK, Eugene, y BRODBECK, A. J. (Eds.): American Voting Behavior, Glencoe (Illinois) 1959.

344
Niels Diederich, Op. cit., pág. 202.
345
Op. cit., págs. 46 ss.
346
Cf. Aksel Lassen, Folkevilje aller Vuelgerluræ, Kobenhagen 1961.

221
Introducción a la ciencia política

BUTLER, David E.: The British General Elections Of 1955, London 1960.

BUTLER, David E., y ROSE, R.: The British General Election Of 1959, London 1960.

CAMPBELLÏ, Angus; CONVERSE, Ph. E.; MTLLER, W. E., y STOKES, D. E.: The American Voter, New York-
London 1960.

DXEDERICH, Niels: Empirisehe W/ahlforschung, Köln-Opladen 1965.

DUVERCER, Maurice; GOCUE1., F., y TOUCHARJJ, ].: Les élections da 2 janvier 1956, París 1957.

FAUL, E. (Ed.): Wahlen and Wähler in W/estdeutsehland, Villingen 1960.

GEIGER, Theodor: Die soziale Schichtung des detaschen Vol/ces, Stuttgart 1932.

GOGUEL, Francois: Géographie des élections françaises de 1870-1951,París 1952.

HEBERLE, Rudolf: Landbevöl/eernng und Nationalsozialismus, Stuttgart 1963.

HIRSCH-WEBER, Wolfgang, y SC~HüTz, K.: Wåhler and Gewåhlte, Berlin-Frankfurt 1957.

KAASE, Max: Analyse der Wechselwåhler in der Bundesrepahli/e, en: Zur Soziologie der Wahl, ed. por E. K.
Scheuch y R. Wildenmann, Köln-Opladen 1965, págs. 112 SS.

KITZINGER, Uwe W.: Wahl/eampf in W/estdeatsehland, Göttingen 1960.

LAZARSFELD, Paul F. BERELSON, B., y GAUDET, H.: The People': Choice. How the Voter makes up his Mind in
a Presidential Campaign, New York 1949.

LIPSET, Seymour M.: Soziologie der Demoleratie, Neuwied 1963.

MoRAzÉ, Charles; MCCALLUM, R. B.; LES BRAS, G., y GEORGE, P.:Etudes de la Soeiologie Electorale, París
1947.

MÜNKE, Stephanie: Wahlleampf und Machtverschiehung, Berlin 1952.

SCHEUC1-1, Erwin K.: Die Sichtbarleeit politischer Einstellungen im alltåglieben Verbalten, en: Zur Soziologie
der Wabl, cd. Por E. K. Scheuch y R. Wildenmann, Kö1n—Op1ædcn 1965, págs. 169 SS.

SCHMIDTSCHEN, Gerhard: Die befragte Nation, Frøiburg 1959.

SIECFRXED, André: Tableau politique de la France de l’OueSt Sous la Troisieme République, París 1913.

SIEGFRIED, André: Géograpbie électorale de l‛Ardecbe Sous la Troisieme Republique, París 1949.

TINCSTEUJ, Herbert: Political Behaviour, London 1937.

Z01-ELNHÖFER, Werner: Parteiidentifiziering in der Bundesrepublik und den Vereiningten Staaten, en: Zur
Soziologie der Wabl, cd. pO1· E. K. Scheuch y R. Wíldcnmann, Köln-Opládcn 1965, págs. 126 SS.

222

También podría gustarte