Está en la página 1de 3

RESEÑA CRÍTICA

Descolonizar las Relaciones Internacionales

Autor_:
Ubaque Romero Joan Sebastian

La superación de las herencias coloniales y la consolidación de culturales propias y


nutridas de las experiencias latinoamericanas desglosando así el estudio y la producción de
conocimiento académica de un occidente autoimpuesto como centro global en el
entendimiento de las cultural y de la historia universal, dependen en gran medida de que los
académicos se desagreguen ontóligacemente de la lógica occideltal. Asi pues, como lo
estudia Zeynep Gulsah Capan, profesora del grupo de cátedra de Relaciones Internacionales
de la Universidad de Erfurt (su investigación se centra en las teorías críticas de las relaciones
internacionales, la historia y la historiografía, la sociología del conocimiento y el
pensamiento poscolonial y decolonial), (E-Relaciones Internacionales, s.f), en el texto
Decolonising International Relations publicado en la revista Third World Quarterly “la
revista académica más influyente que cubre los mundos emergentes , TWQ está a la
vanguardia del análisis y comentario sobre temas fundamentales de interés mundial”
(resurchify 2021).

En este de ideas, Zeynep Gulsah Capan en su artículo argumenta una tesis basada en
los postulados del colonialismo donde resalta que las narrativas teóricas del eurocentrismo en
las relaciones internacionales responde a “la 'ausencia' de otros actores y cómo su agencia
estaba siendo silenciada” (Capan, Z. G. (2016), [Pág 2], esto representado como una relectura
de la historia de la sociedad internacional en donde los “otros”, como ella conceptualiza a los
demás actores fuera de europa, se incorporan al sistema establecido por europa posterior a la
segunda guerra mundial, en donde la narrativa construida es la de una europa como “referente
central y actor principal de la historia, y los eventos fuera de Europa se derivan de eventos
que ya sucedieron en Europa” (Capan, Z. G. (2016), [Pág 2] olvidando a menudo que “la
historia de la expansión de la sociedad internacional es también la historia de la disolución de
los imperios, las luchas anticoloniales y el proceso de descolonización jurídico-política”
(Capan, Z. G. (2016), [Pág 2].

Para construir su argumentación, hace uso de referentes teóricos, principalmente de


Ngÿgÿ wa Thiong'o sobre la educación y la 'descolonización de la mente a través del análisis
del lenguaje, un marcado enfoque posestructuralista, con el cual analiza su apartado de
“Prácticas de producción de conocimiento” en el cual discute la división geocultural de la
producción de conocimiento, en donde el “eurocentrismo es un modo de conocimiento y un
paradigma para 'interpretar una realidad (pasada, presente y futura) que estableció
acríticamente la idea del progreso/ logro histórico europeo y occidental y su superioridad
política y ética” (Capan, Z. G. (2016), [Pág 3]. Asimismo, argumenta que la forma en que
socializo la "sociedad internacional" no fue únicamente desde los aconteceres vividos en
europa sino que por el contrario nacieron de discusiones sobre soberanía, derechos humanos
y derecho internacional demostraron que los conceptos tomados como centrales para la
comprensión de las Relaciones Internacionales se habían desarrollado en interacción con
áreas fuera de Europa (Capan, Z. G. (2016), [Pág 2].

De este modo, trae a colación las afirmaciones teóricas de Anibal Quijano, para
presentar la idea de la construcción de binarios elaborados desde europa y reproducidos en
toda la sociedad internacional, para esto citó a Amitav Acharya, quien “aborda los esfuerzos
'no occidentales y/o 'post occidentales' 'como parte de un desafío más amplio de reimaginar
las Relaciones Internacionales como una disciplina global”, tal reimaginación y
resignificación del sistema “encapsula un universalismo pluralista que reconoce y respeta
diversidad, se basa en la historia mundial, abarca enfoques existentes, incluye estudios de
área, abandona el excepcionalismo y reconoce múltiples facetas de agencia” (Capan, Z. G.
(2016), [Pág 3].

Para cerrar, termina afirmando que no basta con que los intelectuales discutan sobre
tema y elaboren una agenda de investigación en pro de la decolonización de las relaciones
internacionales, afirmando que no es suficiente poder cambiar el número de artículos
publicados en la periferia, citar más fuentes no occidentales o incluir más ampliamente el
posestructuralismo y/o el poscolonialismo en los planes de estudio” (Capan, Z. G. (2016),
[Pág 7], si la misma academia sigue reproduciendo la comprensión del conocimiento desde
los de los binarios y dualidades que reproducen la matriz colonial del poder, mientras el
conocimiento producido permanezca dentro de los binarios reproducidos por la matriz
colonial de poder, cualquier 'criticidad' reproduce esas relaciones de poder. (Capan, Z. G.
(2016), [Pág 10] ejercidas y evidencias en las dinámicas globales desde la economía, la
políticas, y la misma cultural.

Una sociedad global en la cual si bien impera una noción de anarquía en el sistema
internacional, es posible evidenciar patrones de interdependencia aún más fuertes que el
colonialismo descrito por Quijano, por tanto los discursos decoloniales no solo en Colombia,
sino alrededor de latinoamérica como en Bolivia, Chile, Perú, Argentina, etc-, encuentran eco
en tales dimensiones culturales y teóricas en donde las relaciones sociales son entendidas en
términos de raza y clase para permitir un poder representativo mayor, pero reproduciendo
modelos de desarrollo europeo e intensificando la interdependencia global, sin desarrollar
modelos propios y nutridos de las experiencias de la región, sin embargo la integración de la
región latinoamericana, es decir, la decolonización, siempre ha sido obstaculizada por los
mismos discursos políticos nacionales que impiden un diálogo abierto desde nociones de “un
universalismo pluralista que reconoce y respeta diversidad, se basa en la historia mundial,
abarca enfoques existentes, incluye estudios de área, abandona el excepcionalismo y
reconoce múltiples facetas de agencia” (Capan, Z. G. (2016), [Pág 3]; permitiendo “centrar
nuestras preocupaciones y visiones del mundo y luego llegar a conocer y comprender la
teoría y la investigación desde nuestras propias perspectivas y para nuestros propios
propósitos” (Capan, Z. G. (2016), [Pág 9], pensando la región por fuera de los binarios de
occidente.
Tal como afirma Capan, Z. G. (2016), no solo desde un criticismo de los binarios y la
jerarquización cultural en el sistema internacional, sino identificando como investigadores
“las grietas, las rupturas, las fronteras que habitan un pensamiento que no ha sido subsumido
en la modernidad/ colonialidad” (Capan, Z. G. (2016), [Pág 7]. Ese arduo trabajo, es tarea de
los investigadores, desde ejercicios de observación integral en los cuales puedan nutrir las
teorías nacidas en occidente desde la experiencia latinoamericana.

Referencias

Capan, Z. G. (2016), (Pàg 1-15). “Decolonising International Relations?” Third World


Quarterly, 38(1).

También podría gustarte