Está en la página 1de 140

Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile

PBX: 593-2-295-5666 295-0470


GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE
LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA
SUPERIOR DE POLICIA GRAL. ALBERTO
ENRÍQUEZ GALLO

#CUP: 50500000.0000.373376

Ing. María Paula Christiansen

LÍDER DEL PROYECTO

DICIEMBRE 2014

Página 1 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

ÍNDICE
1. DATOS GENERALES ............................................................................................................... 5
1.1 Tipo de solicitud del dictamen .................................................................................... 5
1.2 Nombre del proyecto ...................................................................................................... 5
1.3 Entidad Ejecutora (UDAF) ............................................................................................ 5
1.4 Ministerio Coordinador ................................................................................................... 5
1.5 Sector, subsector y tipo de inversión ...................................................................... 5
1.6 Plazo de ejecución ........................................................................................................... 5
1.7 Monto Total ........................................................................................................................ 6
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .............................................................................................. 6
2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención
y de influencia por el desarrollo del proyecto. ......................................................................... 6
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................. 10
2.3 Línea base del proyecto .............................................................................................. 13
2.4 Análisis de Oferta y Demanda .................................................................................. 15
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo. ............................. 34
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial ........................................................... 37
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN .................................................................... 38
3.1 Alienación Objetivo Estratégico Institucional...................................................... 38
4. MARCO LÓGICO..................................................................................................................... 40
4.1 Objetivo general y objetivos específicos ..................................................................... 40
4.2 Indicadores de Resultados ................................................................................................ 42
4.3 Matriz de Marco Lógico. .............................................................................................. 46
4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito. ........................ 51
5. ANALISIS INTEGRAL............................................................................................................ 52
5.1 Viabilidad técnica ........................................................................................................... 52
5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto ................................................................... 53
5.1.2 Especificaciones Técnicas ................................................................................................... 54

Página 2 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

5.2 Viabilidad financiera fiscal .......................................................................................... 68


5.3 Viabilidad económica ................................................................................................................ 68
5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de
operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. ............................................................. 68
5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios. ..................................................................................... 75
5.3.3 Flujo Económico. ............................................................................................................ 82
5.3.4. Indicadores económicos (TIR, VAN y otros) ....................................................... 85
5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ........................................................ 85
5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos............................................................... 85
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ........................................................ 87
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 87
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 88
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN AMBIENTAL ......................................................... 88
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ........................................................................................... 101
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 101
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 101
ACTIVIDADES ..................................................................................................................................... 101
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 105
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 105
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................................ 105
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 107
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 107
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................................ 107
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 108
OBJETIVO 108
ACTIVIDADES ..................................................................................................................................... 108
PLAN DE CAPACITACIÓN............................................................................................................ 109
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 109
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 109
MARCO GENERAL DE LA CAPACITACIÓN ................................................................................. 110
Página 3 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................... 110


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 110
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 111
ACCIONES ESPECÍFICAS EN LO CORRESPONDIENTE A SALUD OCUPACIONAL ......... 111
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................. 112
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 112
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 112
ACTIVIDADES ..................................................................................................................................... 112
5.4.2 Sostenibilidad social ................................................................................................... 114
6 Financiamiento y presupuesto ................................................................................ 115
7 Estrategias de Ejecución ........................................................................................... 116
7.1 Estructura Operativa .................................................................................................. 116
7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ......................................... 123
7.3 Cronograma Valorado por componente y actividades .................................. 126
7.4 Origen de los insumos ............................................................................................... 132
8 Estrategias de seguimiento y evaluación ........................................................... 133
8.1 Seguimiento a la ejecución ...................................................................................... 133
8.2 Evaluación de resultados e impactos ................................................................... 133
8.3 Actualización de la línea base ................................................................................. 140

Página 4 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

1. DATOS GENERALES

1.1 Tipo de solicitud del dictamen


Actualización de la prioridad y actualización de aprobación.

1.2 Nombre del proyecto


a) #CUP: 50500000.0000.373376
b) Construcción y mejoramiento de la Infraestructura de la Escuela Superior de Policía
Gral. Alberto Enríquez Gallo.
c) Tiene como objetivo: “Dotar y mejorar la infraestructura de la Escuela Superior de
Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo, acorde a las necesidades básicas de los
estudiantes, para lograr procesos eficientes de formación y convivencia en materia
de seguridad ciudadana”

1.3 Entidad Ejecutora (UDAF)


Ministerio del Interior - Dirección Administrativa.

1.4 Ministerio Coordinador


Ministerio Coordinador de Seguridad

1.5 Sector, subsector y tipo de inversión

Macro Sector: Seguridad


Sector: Seguridad
Código: F0403
Tipo de Proyecto: Inversión Institucional – T05

1.6 Plazo de ejecución

La ejecución del proyecto será de 31 meses.

FECHA DE INICIO: Mayo 2012

FECHA DE FINALIZACIÓN: Diciembre 2016

Página 5 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

1.7 Monto Total

El monto de inversión de este proyecto es de USD $ 29´083.185,85 (veinte y nueve


millones ochenta y tres mil ciento ochenta y cinco con 85/100 dólares).

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de


intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto.

Demografía

Provincia de Pichincha

La mayor parte de la población de la provincia está concentrada en su capital, Quito. Más


de 2.570.201 de habitantes fueron contados en el censo del 2010. La tasa de crecimiento
de esta provincia es una de las más altas del país; más del 70% de la población se
encuentra en el sector urbano, como es el caso de Quito, la capital de la República, debido
a las importantes corrientes migratorias internas, de distintas zonas (rurales en su
mayoría) del Ecuador, que emigran hacia la capital.

Pichincha es la segunda provincia más poblada de Ecuador, tras la provincia del Guayas.

Página 6 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Gráfico 3
División Geográfica de la Provincia de Pichincha

Población de la Provincia de Pichincha


En la provincia existe un total de 2588236 habitantes, de los cuales 1.323.083 son
hombres que equivalen al 51,12% y 1.265.153 son mujeres que equivalen al 48,80%. La
distribución de la población en los diversos grupos étnicos se muestra en la siguiente
tabla: Tabla 1
Población de Pichincha por Etnias
HOMBRE MUJER
ETNIA Total
TOTAL % TOTAL %
Afro ecuatoriana 59.112 4,71% 57.455 4,35% 116.567
Blanca 79.141 6,30% 84.089 6,37% 163.230
Indígena 68.297 5,44% 69.257 5,24% 137.554
Mestiza 1.025.781 81,69% 1.089.174 82,48% 2.114.955
Montubia 18.060 1,44% 16.525 1,25% 34.585
Otros 5.320 0,42% 4.076 0,31% 9.396
Total general 1.255.711 48,74% 1.320.576 51,26% 2.576.287

Fuente: INEC - Censo 2010

Página 7 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

División administrativa de Pichincha


La provincia es administrada por el Consejo Provincial de Pichincha desde su capital, la
ciudad de Quito, que también es cabecera del cantón Quito y capital de Ecuador.
La siguiente tabla refleja los cantones y sus localidades cabeceras:

Tabla 1
Cantones y Cabeceras Cantonales de la Provincia de Pichincha

Cantón Cabecera
Cayambe Cayambe
Mejía Machachi
Pedro Moncayo Tabacundo
Pedro Vicente Maldonado Pedro Vicente Maldonado
Puerto Quito Puerto Quito
Distrito Metropolitano de Quito Quito
Rumiñahui Sangolquí
San Miguel de Los Bancos San Miguel de los Bancos

Clima

Es variable, de acuerdo con la altura, así, por ejemplo: existen zonas de tropical húmedo y
tropical monzón al occidente de la provincia; el centro y sector oriental están influenciados
por climas, mesotérmico húmedo y semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido.

Orografía

La provincia del Pichincha se encuentra en la hoya de Guayllabamba o de Quito. La parte


de Los Andes se encuentra atravesada por la línea ecuatorial, la cual divide a la Tierra en
dos hemisferios, Norte y Sur.

Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas entre sí por los nudos de Mojanda-Cajas,
al Norte, y de Tiopullo, al Sur. En la cordillera Occidental se encuentran hacia el Sur el
volcán Pululagua (3.356 m.), el Ya-naúrco (4.538 m.) y el Casitagua (3.515m.). Uno de
los volcanes más altos es el Guagua Pichincha (4.675 m.), situado al Oeste del Rucu
Página 8 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

(4.627 m.). Más al Sur se levanta el Atacazo (4.463 m.) y hacia el occidente está el
Corazón (4.788 m.). En la cordillera Oriental o Real se encuentra hacia el Norte el
Sincholagua (4.893 m) y al Este el nevado Antisana (5.758 m.).
Los páramos de Guamaní siguen hasta el Norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m.) y
el Aucuquiro o Puntas (4.452 m.). Termina la cordillera en la hoya de Quito con el
Cayambeúrco, más conocido como Cayambe, un nevado de 5.790 m, que es la columna
Noreste de la hoya.

Hidrografía

El relieve está definido por la cordillera de los Andes Occidental y


Oriental, unidas por nudos que enmarcan extensas planicies (Hoya del Guayllabamba).
Sus elevaciones son: Cayambe (5.790 m.) Illiniza Norte (5.126 m.), Iliniza Sur (5.248
m.), Rumiñahui (4.712 m.), Atacazo (4.463 m.) Corazón (4.788 m.), Rucu Pichincha
(4.627 m.) y Guagua Pichincha (4.675 m.). Al interior de la Hoya existen fértiles valles y
elevaciones de poca altitud.

Los ríos más importantes, con caudales muy aprovechados en las faenas agrícolas son:
Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque y Blanco, todos de la Cuenca del Pacífico.

Recursos Naturales

Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada


por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales, en las zonas altas. Trigo,
maíz, legumbres y frutas en los valles y laderas bajas. En el área occidental se cultiva
café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana y frutales propios del trópico.

La ganadería es una importante fuente de ingreso. La crianza de ganado


bovino ha permitido una notable producción de carne y leche. El sector
avícola también se ha constituido en un significativo rubro económico. La actividad
industrial es una de las más representativas a nivel nacional.

La mayoría de agroindustrias están encaminadas a la producción alimenticia, textil,


licorera, química-farmacéutica, metalmecánica y automotriz.

Página 9 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Provincia llena de fértiles y hermosos valles de clima primaveral, en donde se encuentran


pintorescos poblados que manchan de blanco el fondo verde que entapeta toda la región.

En el sector minero, las actividades se han encaminado básicamente a la explotación de


canteras que permiten la obtención de materiales para la construcción.

Industrias

Entre las provincias de Pichincha y Guayas está concentrada casi la totalidad de la


producción industrial ecuatoriana. Dentro de Pichincha, la concentración se presenta en el
cantón Quito. Entre las ramas industriales que se han desarrollado están las siguientes:
alimentos y bebidas, textiles, industrias del cuero, de la confección, de la madera, de
productos químicos y farmacéuticos, industrias metales básicas, de maquinaria y equipo y
de artes gráficas.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

La formación y capacitación de los futuros Oficiales de Policía, constituye el pilar


fundamental en el que se apoya el accionar de la Institución Policial y la calidad del
servicio de seguridad que se brinda a la ciudadanía, ya que la base raíz de todo desarrollo
productivo es la educación.

En la actualidad, el principal problema de la Escuela Superior de Policía “General Alberto


Enríquez Gallo”, se deriva en que las instalaciones físicas, eléctricas y sanitarias no
garantizan la seguridad de los estudiantes ni del personal de la institución. Esto se debe a
que las edificaciones tienen más de 30 años, lo que ha sobrepasado su tiempo de vida útil.
Además, su constante uso e inadecuado mantenimiento por falta de los suficientes
recursos económicos han permitido que las edificaciones y sus servicios básicos se
encuentren obsoletos y en malas condiciones físicas y totalmente depreciados.

La provisión de agua, presenta serias complicaciones porque la tubería fue instalada hace
aproximadamente cuarenta años, de material de asbesto. El líquido vital es transportado
desde la vertiente de agua denominada Curipoggyo, ubicada aproximadamente a unos tres

Página 10 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

kilómetros de distancia, en el sector de la Ciudadela San Gregorio, la cual provee un


caudal de cinco litros por segundo. Esta agua no es potable ni tiene tratamiento alguno, lo
que hace imperante la construcción de un sistema de potabilización y distribución de agua
con el fin de evitar la concurrencia de enfermedades relacionadas, preservar la salud de
las personas y salvaguardar el presupuesto al no incurrir en gastos innecesarios que se
suscitan en la actualidad debido a la utilización de una cometida con la Empresa
Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Ambiental que generalmente ocasiona un
costo de 15.000 USD por mes.1

Las redes eléctricas existentes para la provisión de energía dentro de la Escuela Superior
de Policía se encuentran deterioradas, lo cual causa un costo excesivo en su
mantenimiento como también el consumo eléctrico mensual; además no abastece la
demanda de energía para todas las personas que utilizan regularmente este servicio, en
las áreas de dormitorios, aulas de clase, áreas administrativas y áreas de recreación, lo
que produce cortes de la energía eléctrica que ocasionan daños considerables en todo tipo
de dispositivos electrónicos, disminución de productividad, pérdida de tiempo, entre otros
factores; datos que se encuentran publicados en el informe de auditoría de la Empresa
Eléctrica Quito realizado hace aproximadamente dos años.

Para atender esta necesidad, el Ministerio del Interior presentó inicialmente un proyecto
para incrementar la capacidad de la Escuela Superior de Policía, por un monto de USD
4.982.867,04. El documento de proyecto fue entregado al Ministerio de Coordinación de
Seguridad – MICS, mediante Oficio No. COOR-PLA-2011-279 del 22 de julio de 2011,
mismo que recibió dictamen de priorización mediante Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-
2012-0174-OF del 22 de marzo de 2012.

Sin embargo, se presenta la necesidad de actualizar la información del proyecto priorizado


en consideración de las siguientes razones:

A. Explosión del rastrillo del Grupo de Intervención y Rescate el 08 de diciembre de 2011

1
Jefatura Financiera de la Escuela Superior de Policía "General Alberto Enríquez Gallo".

Página 11 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

La situación de la Escuela Superior de Policía fue agravada por las explosiones del día
jueves 08 de diciembre de 2011 en el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), ubicado en
la parte posterior de la Escuela Superior de Policía, que provocaron un significativo daño
en todas sus instalaciones, principalmente en aulas y habitaciones, imposibilitando el uso
de las mismas.

Producto del acontecimiento mencionado, resultaron destruidas 9 aulas, y las 18 restantes


sufrieron daños como rotura de ventanales, destrucción de protecciones metálicas y
cortinas, daños en puertas principales, desprendimiento de cielo falso, entre otros. Así
mismo, las baterías sanitarias de aulas y dormitorios se destruyeron debido al
taponamiento con escombros.

Los dormitorios para cadetes de la primera promoción fueron destruidos en su totalidad, y


aunque los dormitorios destinados a la segunda y tercera promoción no fueron afectados
en su infraestructura, sí sufrieron daños menores.

El comedor para cadetes sí resultó gravemente afectado en su estructura, dejándolo


totalmente inutilizable por la inseguridad que representa para los cadetes y personal
administrativo y docente de la Escuela Superior de Policía.

Debido a que el proyecto fue originalmente presentado antes de este incidente, la


inversión estaba dirigida a cubrir una necesidad distinta a la actual, por lo que se hace
imperante la revisión y replanteamiento de los objetivos a alcanzar para asegurar una
efectiva atención.

B. Necesidad de formación para cubrir el déficit policial para la desconcentración de los


servicios de seguridad ciudadana en Distritos y Circuitos

Con la finalidad de desconcentrar los servicios de seguridad ciudadana a nivel de Distritos


y Circuitos, el Ministerio del Interior desarrolló un nuevo modelo de gestión de la Policía
Nacional para la operación de Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) y Unidades de
Policía Comunitaria (UPC), determinando el numérico ideal necesario para su operatividad.

Página 12 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Esta determinación fue realizada posteriormente a la presentación del documento de


proyecto de inversión para la Escuela Superior de Policía, por lo que actualmente resulta
insuficiente el espacio que se había considerado en el mismo, y por tanto, se debe
replantear el análisis a fin de que la infraestructura y equipamiento a implementar sea el
adecuado y suficiente para alcanzar el numérico ideal de Oficiales necesario.

Al recibir la instrucción para la formación de Oficiales, la Escuela Superior de Policía


notificó que para cubrir el déficit los procesos de formación se realizarían en espacios
alternativos y en modalidad de seminternado para las promociones superiores, misma que
está en operación desde la explosión del GIR.

Sin embargo, es de profundo interés de esta Cartera de Estado que se repotencialice la


infraestructura de la Escuela Superior de Policía, con el fin de asegurar que la formación se
realice de manera completa y en modalidad de internado para todas las promociones.

2.3 Línea base del proyecto

Los indicadores que identifican al problema en las instalaciones con relación a alojamiento
y comedor, se resumen a continuación:

 Dormitorios: Luego de la inspección efectuada en los dormitorios, se constató la


destrucción total de los dormitorios para cadetes de 1er año (tanto el denominado
“Olimpo”, como también los dos galpones e infiernillo), por lo que actualmente solo
se cuenta con lo siguiente:
Tabla 2
Capacidad de Dormitorios actual de la Escuela Superior de Policía
“General Alberto Enríquez Gallo”
Descripción Cantidad Capacidad Total
Dormitorio Femenino 14 5 70
Dormitorio Masculino 1 15 6 90
Dormitorio Masculino 2 40 6 240
TOTAL 69 400

Página 13 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 Los dormitorios correspondientes al edificio del pelotón femenino como también 2°


y 3° año de varones, sufrieron daños como: rotura de ventanales, destrucción de
protecciones metálicas y cortinas, daño en puertas principales y desprendimiento
del cielo falso, los cuales se ha previsto que sean reparados en aproximadamente
dos meses. Sin embargo, estructuralmente no presenta mayor afectación, por lo
que su utilización por parte de docentes y cadetes es segura.

 Luego de la explosión suscitada en el polígono de tiro, resultaron destruidas de


manera irrecuperable 9 aulas (3 en el Centro de Cómputo y 6 junto a los galpones).
Actualmente solo se cuenta con lo siguiente:

Tabla 3
Capacidad de Aulas actual de la Escuela Superior de Policía
“General Alberto Enríquez Gallo”
Descripción Cantidad Capacidad Total
Aulas de Clase 18 30 540

A fin de proseguir con los períodos ordinarios de clase, la Escuela Superior de Policía
mantiene un convenio con la Universidad Indoamérica para ocupar las aulas del
campus ubicado en Cotocollao para la instrucción académica de los cadetes para los
cuales la capacidad operativa actual es insuficiente, incurriendo en los
correspondientes costos de arrendamiento y movilización.

 Baterías Sanitarias: Las baterías sanitarias, tanto de las aulas de clase como de los
dormitorios, se encuentran destruidas debido al taponamiento de las mismas con
escombros de cielos falsos, cubierta, etc. Por lo que se precisa un mantenimiento en
algunos casos y reposición en otros.

 Los espacios destinados a las actividades del personal administrativo y docente son
poco funcionales y se encuentran dispersos, lo que dificulta la prestación de un
servicio eficiente y de calidad. Actualmente las principales oficinas administrativas
como son: Jefatura de Estudios, Procesamiento de Datos, Recursos Humanos,
Jefatura de Instrucción, Departamento Académico y Departamento de Logística de la

Página 14 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

ESP, han sido reubicados en instalaciones provisionales (Casino de Oficiales,


Dormitorios y Coliseo), por consecuencia de la explosión de diciembre de 2011.

 Comedor: El comedor de cadetes ha presentado afectación en su estructura, por lo


que SE RECOMIENDA LA INMEDIATA RECONTRUCCIÓN consistente en el
derrocamiento y edificación de una nueva instalación. Así mismo, carece de la
suficiente cantidad de mesas, sillas, cortinas, sistema de climatización y otros
adicionales que permitan desarrollar la función en términos de confort para los
cadetes.

 Exteriores: Los exteriores de la Infraestructura de la Escuela presentan un deterioro


por los años de antigüedad que presentan dicha edificaciones, además de haberse
visto afectados por la explosión del GIR.

 La Escuela Superior de Policía no cuenta con un sistema de agua potable. El sistema


de abastecimiento de agua es inadecuado al provenir de una fuente que no es
potabilizada, además está compuesto de una tubería de asbesto que tiene 30 años
de instalación, lo que trae como consecuencia problemas de salud a los usuarios.

 El actual suministro de electricidad es deficiente y no ha soportado el crecimiento


poblacional de los últimos 10 años. En otras palabras, la Escuela Superior de Policía
no abastece la demanda general de energía, produciéndose numerosos cortes
diarios y, por consiguiente, daños en equipos eléctricos y electrónicos de uso
personal e institucional.

2.4 Análisis de Oferta y Demanda

Demanda

Población de referencia
La población de referencia la constituye toda la población ecuatoriana que según datos del
Censo de Población 2010, en el Ecuador existen 14.483.449 habitantes.

Página 15 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Población demandante potencial


Dado que toda la población del país requiere el servicio de Seguridad Ciudadana que
brinda la Policía Nacional, se considera que la población demandante potencial es igual a la
población de referencia.

DESCONCENTRACIÓN DEL SERVICIO POLICIAL


Para cumplir con lo establecido en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, (COOTAD), que establece la organización territorial
definida en la Constitución Política de la República del Ecuador, la Policía Nacional del
Ecuador ha definido 5 niveles de desconcentración de sus servicios policiales en función de
la demanda de seguridad ciudadana:

 Nivel 1: Accionar Nacional


 Nivel 2: Accionar Zonal
 Nivel 3: Accionar Provincial
 Nivel 4: Accionar Distrital (UVC)
 Nivel 5: Accionar Circuital y Subcircuital (UPC)

Nivel 1.- Accionar Nacional


Aquí se encuentra definido el servicio en 3 subsistemas: Preventivo, Investigativo, y Apoyo
Operativo Estratégico.

 Preventivo: Compuesto por el servicio Aeropolicial, la Compañía de Mantenimiento


de Control del Orden Público, la Unidad de Equitación y Remonta y el Grupo de
Intervención y Rescate
 Investigativo: Compuesto por las Unidades Especiales Investigativas con cobertura
a nivel nacional.
 Gestión Operativa: Compuesto por el Comando General, el Gabinete Asesor, la
Inspectoría General, la Dirección General de Inteligencia, la Dirección General de
Personal, la Dirección General de Operaciones y demás Direcciones Nacionales.

El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente
tabla:

Página 16 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 4
Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales
Nivel 1: Accionar Nacional

SUBSISTEMA COMPONENTES POLICIALES NUMÉRICO IDEAL


OPERATIVO

INSPECTORÍA GENERAL 75

GABINETE GENERAL DIRECTOR 40

INTELIGENCIA 270
UIPA - Unidad de Investigación de Puertos y
70
INVESTIGATIVO

Aeropuertos
UIAN - Unidad de Investigación Antinarcóticos 100
SIAN - Servicio de Inteligencia Antinarcóticos 180
UNASE - Unidad Antisecuestros y Extorsión 150
ULCO - Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado 120
GIR - Grupo de Intervención y Rescate 350
PREVENTIVO

AEROPOLICIAL 90
GEMA -Grupo Especial Móvil Antinarcóticos 80
UER - Unidad de Equitación y Remonta 167
CMO - Compañía de Mantenimiento de Orden Público 1611
SIS ECU 911 - Sistema Integrado de Seguridad 280
TOTAL 3583

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Nivel 2.- Accionar Zonal.-

Aquí se consideraron las 7 zonas de planificación, más los 2 distritos metropolitanos que
tiene el país, debido a su tratamiento especial.

El nivel zonal, abarca 3 subsistemas: Preventivo, Investigativo y Gestión Operativa:

 Preventivo: Compuesto por las Oficinas de Coordinación de Comandos Provinciales.


 Investigativo: Compuesto por los Departamentos de Análisis de Información.
 Gestión Operativa: Compuesto por Despacho y Ayudantía, Talento Humano,
Educación y Apoyo Interno Operativo.
Página 17 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente
tabla:
Tabla 5
Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales
Nivel 2: Accionar Zonal
NUMÉRICO
SUBSISTEMA COMPONENTE POLICIAL
IDEAL
Despacho y Ayudantía 6

Conductores 2
OPERATIVO

Guardia 9

Talento Humano 3

Comunicaciones 5

Educación 1

INVESTIGATIVO Análisis de Información 7

PREVENTIVO Coordinación de Comandos Provinciales 6

TOTAL PARA CADA ZONA 26

TOTAL PARA LAS 9 ZONAS 234

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Nivel 3.- Accionar Provincial.-

Para determinar el accionar de la Policía Nacional a nivel provincial, se han categorizado


tres tipos de provincias, lo cual obedeció a tres variables claramente definidas:

 Carga Porcentual de los Índices de Criminalidad según el Cuadro de Mando Integral.


 Población y Comercio existente.
 Numérico Actual de Personal Policial Asignado.

De este modo, se clasifica a las provincias por la complejidad que requieren en la atención
policial, en tres tipos: A, B y C. Siendo las provincias de tipo A las que requieren mayor
presencia policial, y las de tipo C las que requieren menor presencia policial, sin
Página 18 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

desatender a ninguna en el servicio de seguridad ciudadana. Bajo estos parámetros se


obtuvo la siguiente clasificación provincial:
Tabla 6
Categorización de Provincias según la Necesidad de Intervención Policial

Provincia Tipo A Provincia Tipo B Provincia Tipo C

Guayas Esmeraldas Chimborazo Pastaza


Pichincha Manabí Loja Morona Santiago
Los Ríos Tungurahua Zamora Chinchipe
El Oro Bolívar Galápagos
Azuay Imbabura Napo
Santo Domingo Cotopaxi Orellana
Sucumbíos Cañar Santa Elena
Carchi

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Cabe indicar que a pesar de haber realizado esta categorización, los servicios policiales en
cada provincia son los mismos, lo que cambia es el numérico del componente que las
conforman en relación a las variables que se indicaron anteriormente. Así, en cada
provincia el servicio policial abarca 3 subsistemas: Preventivo, Investigativo y Gestión
Operativa:

 Preventivo: Grupo de Operaciones Especiales (GOE),


 Investigativo: Departamentos de Análisis de Información, Antinarcóticos y Policía
Judicial y Criminalística,
 Gestión Operativa: Talento Humano, Rastrillo, Guardia y Apoyo Interno Operativo.

El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente
tabla:
Tabla 7
Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales
Nivel 3: Accionar Provincial

Página 19 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

NUMÉRICO IDEAL
SUBSISTEMA COMPONENTE POLICIAL
PROVINCIA TIPO A PROVINCIA TIPO B PROVINCIA TIPO C

OPERATIVO
Rastrillo 3 3 3
Guardia e Información 9 9 9
Conductores 6 4 3
Talento Humano 3 3 3
Análisis de Información 12 5 4
INVESTIGATIVO Narcóticos 70 45 18
Policía Judicial y Criminalística 241 41 21
GOE – Grupo de Operaciones
PREVENTIVO 80 47 22
Especiales
TOTAL PARA CADA PROVINCIA TOTAL PARA CADA PROVINCIA 424 157 83
NÚMERO DE PROVINCIAS SEGÚN EL TIPO 2 8 14
TOTAL POR TIPO DE PROVINCIAS 848 1.256 1.162
TOTAL 24 PROVINCIAS 3.266
Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Nivel 4.- Accionar Distrital.-

Un Distrito está conformado por un conjunto de cantones con una extensión de 25 Km² y
hasta 250.000 habitantes. Para identificar el accionar de la Policía Nacional al nivel de los
Distritos, se han categorizado tres tipos de Distrito, lo cual obedeció a tres variables
claramente definidas:

 Población: Proyección del INEC (Censo 2010) y clasificada por la distribución de


distritos que realizó SENPLADES.
 Número de Policías: Información de la Policía a nivel cantonal. (Dirección General
de Personal, Julio 2011)
 Número de Establecimientos Comerciales: Información a nivel cantonal con
resultados preliminares del Censo Nacional Económico, realizado por el INEC.
 Suma de Denuncias: Suma de los 20 delitos que poseen incidencia policial y que
fueron receptadas en el 2010.
Usando el mismo criterio descrito anteriormente para las regiones y las provincias, se
clasifica a los distritos, por la complejidad que requieren en la atención policial, en tres
tipos: A, B y C. Siendo los distritos de tipo A las que requieren mayor presencia policial, y
los de tipo C los que requieren menor presencia policial, sin desatender a ninguno en el
servicio de seguridad ciudadana. Bajo estos parámetros se obtuvo la siguiente clasificación
Distrital:

Página 20 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 8
Categorización de los Distritos a Nivel Nacional según la Necesidad de Intervención
Policial
PROVINCIA DISTRITO TIPO A DISTRITO TIPO B DISTRITO TIPO C
AZUAY 2 0 6
BOLÍVAR 0 1 3
CAÑAR 0 2 1
CARCHI 1 1 1
CHIMBORAZO 1 0 4
COTOPAXI 0 2 4
EL ORO 1 3 2
ESMERALDAS 1 4 2
GALÁPAGOS 0 1 0
DMG 8 2 0
GUAYAS 2 9 3
IMBABURA 1 1 1
LOJA 1 0 8
LOS RÍOS 2 4 0
MANABÍ 2 5 5
MORONA SANTIAGO 0 1 5
NAPO 0 1 1
ORELLANA 0 1 2
PASTAZA 0 1 1
DMQ 8 1 0
PICHINCHA 1 1 1
SANTA ELENA 1 1 0
SANTO DOMINGO DE LOS
2 0 0
TSÁCHILAS
SUCUMBÍOS 0 1 3
TUNGURAHUA 2 0 4
ZAMORA CHINCHIPE 0 0 4
TOTAL 36 43 61

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Igualmente, cabe indicar que a pesar de haber realizado esta categorización, los servicios
policiales en cada distrito son los mismos, lo que cambia es el numérico del componente
que las conforman en relación a las variables que se indicaron anteriormente. Así, en cada
distrito, con la instalación de Unidades de Vigilancia Comunitaria, el servicio policial abarca
3 subsistemas: Preventivo, Investigativo y Gestión Operativa:
 Preventivo: Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), Patrullaje vehicular.
 Investigativo: Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito, Policía Judicial,
Departamento de Violencia Intrafamiliar y Departamento de Atención a Niños, Niñas
y Adolescentes.
 Gestión Operativa: Guardia, Rastrillo y Apoyo Interno Operativo.

Página 21 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente
tabla:
Tabla 9
Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales

NUMÉRICO IDEAL
SUBSISTEMA COMPONENTE POLICIAL
DISTRITO TIPO A DISTRITO TIPO B DISTRITO TIPO C
Rastrillo 2 2 2
OPERATIVO
Guardia e Información 7 7 7
SIAT - Servicio de Investigación de
4 3 3
Accidentes de Tránsito
Policía Judicial y Criminalística 34 25 18
INVESTIGATIVO Departamento de Violencia
9 6 3
Intrafamiliar
Policía Especializada para Niños,
8 6 4
Niñas y Adolescentes
GOM – Grupo de Operaciones
21 12 7
PREVENTIVO Motorizadas
Patrullaje Vehicular 24 16 16
TOTAL PARA CADA DISTRITO SEGÚN EL TIPO 109 77 60
NÚMERO DE DISTRITOS SEGÚN EL TIPO 36 43 61
TOTAL POR TIPO DE DISTRITOS 3.924 3.311 3.660
TOTAL 140 DISTRITOS 10.895
Nivel 4: Accionar Distrital

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Nivel 5.- Accionar Circuital y Subcircuital.-

Un Circuito está compuesto por un conjunto de parroquias con una extensión de 5 Km² y
hasta 50.000 habitantes. Para identificar el accionar de la Policía Nacional a nivel de los
Circuitos, y con la finalidad de abarcar la cobertura del servicio de seguridad ciudadana de
manera efectiva para toda la población del país, la Policía Nacional del Ecuador plantea a
su vez la desconcentración a nivel de Subcircuitos. Cada Subcircuito se ubica en un
territorio de 1 km² y abarca una población de 5.000 a 10.000 habitantes, dando como
resultado un total de 2.028 nuevas divisiones territoriales, en la cuales será implementada
una Unidad de Policía Comunitaria. El servicio policial a este nivel corresponde al
Subsistema Preventivo con el siguiente detalle:

Página 22 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 Vigilancia Comunitaria
 Auxilio y Respuesta
 Capacitación Ciudadana
 Programas Preventivos

A su vez, estas unidades fueron subcategorizadas en dos tipos, A y B con 22 policías y 16


policías respectivamente. Esta categorización se obtuvo utilizando el Método de Paretto,
según el cual el 80% de la concentración de los datos obedece a los sectores o
Subcircuitos más conflictivos del país. Es así que se obtuvieron 280 Subcircuitos tipo A y
1.748 Subcircuitos tipo B.

El numérico de personal ideal para cubrir el servicio a este nivel se describe en la siguiente
tabla:

Tabla 10
Estimación del Numérico Ideal de Servidores Policiales
Nivel 5: Accionar Circuital y Subcircuital
NUMÉRICO IDEAL
SUBSISTEMA PREVENTIVO
SUBCIRCUITO TIPO A SUBCIRCUITO TIPO B

TOTAL PARA CADA SUBCIRCUITO SEGÚN EL TIPO 22 16


NÚMERO DE SUBCIRCUITOS SEGÚN EL TIPO 280 1.748
TOTAL POR TIPO DE SUBCIRCUITOS 6.160 27.968
TOTAL 2.028 SUBCIRCUITOS 34.128
Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Con las determinaciones realizadas anteriormente para cada uno de los niveles de
desconcentración del servicio policial, se determina que el numérico ideal de personal
policial corresponde al resumen de la siguiente tabla:

Página 23 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 11
Resumen de la Estimación del Numérico Ideal Total de Servidores Policiales

TIPO DE NIVEL TOTAL

NIVEL 5: UPC 34.128


NIVEL 4: UVC 10.895
NIVEL 3: PROVINCIAL 3.266
NIVEL 2: ZONAL 351
NIVEL 1: NACIONAL 3.583
TOTAL 52.223
OFICIALES 4.531
CLASES Y POLICÍAS 47.692

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

Del análisis realizado para la desconcentración del servicio de seguridad ciudadana, se


establece que el numérico ideal de efectivos policiales en funciones operativas es de
52.223 para atender a los 14.483.449 habitantes, lo cual representa 1 efectivo policial por
cada 277 habitantes, con una relación de 1 Oficial por cada 10 Clases y Policías
aproximadamente.

Proyección de la demanda potencial


Cabe indicar que el numérico calculado en el análisis expuesto anteriormente, fue
realizado tomando como base la población determinada en el Censo del año 2010, y en
este numérico se basa el modelo de desconcentración de los servicios de seguridad
ciudadana en Distritos y Circuitos.

Sin embargo, se puede proyectar el crecimiento poblacional en base de la tasa intercensal


(que corresponde al 1,95%), así como el número de personal policial que sería necesario
para atender a la población conforme a su crecimiento, manteniendo la relación de la
existencia de un efectivo policial por cada 277 habitantes, como se describe en la siguiente
tabla:

Página 24 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 12
Proyección de la Estimación del Numérico Ideal Total de Servidores Policiales

EFECTIVOS POLICIALES NECESARIOS


AÑO PROYECCIÓN POBLACIÓN CLASES Y
TOTAL OFICIALES
POLICÍAS
2010 14.483.499 52.223 47.692 4.531
2011 14.791.530 53.399 48.545 4.854
2012 15.099.561 54.511 49.556 4.956
2013 15.407.592 55.623 50.566 5.057
2014 15.715.624 56.735 51.577 5.158
2015 16.023.655 57.847 52.588 5.259
2016 16.331.686 58.959 53.599 5.360
2017 16.639.717 60.071 54.610 5.461
2018 16.947.748 61.183 55.621 5.562
2019 17.255.779 62.295 56.632 5.663
2020 17.622.770 63.620 57.836 5.784
2021 17.989.762 64.945 59.041 5.904
2022 18.356.753 66.270 60.245 6.025
2023 18.723.744 67.595 61.450 6.145
2024 19.090.735 68.920 62.654 6.265
2025 19.457.727 70.245 63.859 6.386
2026 19.824.718 71.569 65.063 6.506
2027 20.191.709 72.894 66.268 6.627
2028 20.558.700 74.219 67.472 6.747

Elaborado por: Ministerio del Interior

Población demandante efectiva


Considerando la distribución del personal policial entre Oficiales y Clases y Policías, y que
el presente proyecto corresponde a la formación de Oficiales, tomaremos en cuenta que el
numérico ideal de Oficiales para atender a la población es de 5.360 efectivos policiales
(conforme al modelo de desconcentración de los servicios de seguridad ciudadana en
Distritos y Circuitos, realizado con base en los resultados del Censo de Población 2016), la
población demandante efectiva corresponde a 1.484.720 personas.

Proyección de la demanda efectiva


Igualmente, se puede proyectar la demanda efectiva de Oficiales en relación al crecimiento
poblacional, como se describe en la siguiente tabla:

Página 25 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 13
Proyección de la Población que sería atendida por el numérico ideal de Oficiales

OFICIALES POBLACIÓN
AÑO
NECESARIOS ATENDIDA
2010 4.531 1.255.087
2011 4.854 1.344.558
2012 4.956 1.372.812
2013 5.057 1.400.789
2014 5.158 1.428.766
2015 5.259 1.456.743
2016 5.360 1.484.720
2017 5.461 1.512.697
2018 5.562 1.540.674
2019 5.663 1.568.651
2020 5.784 1.602.168
2021 5.904 1.635.408
2022 6.025 1.668.925
2023 6.145 1.702.165
2024 6.265 1.735.405
2025 6.386 1.768.922
2026 6.506 1.802.162
2027 6.627 1.835.679
2028 6.747 1.868.919

Elaborado por: Ministerio del Interior

Oferta
Para determinar la oferta, en primer lugar debemos tomar en cuenta que la Escuela
Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo” es la única entidad que tiene la capacidad
de formar Oficiales para atender el servicio de Seguridad Ciudadana, por lo que no existe
ninguna otra institución oferente del servicio.

Página 26 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
www.ministeriodelinterior.gob.ec
GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

NUMÉRICO ACTUAL DEL PERSONAL POLICIAL


Según información de la Dirección General de Personal, actualmente la Policía Nacional del Ecuador cuenta con un numérico de 40.052
policías, de los cuales 37.727 son de Línea, y 2.325 son de Servicios. El detalle del numérico actual se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 14
Distributivo Actual del Personal Policial
A Noviembre de 2011
Clases y Componente Clases y Componente Clases y Componente Clases y
Oficiales Total Oficiales Total Oficiales Total Oficiales Total
Policías Policial Policías Policial Policías Policial Policías
Prevención 841 22.792 23.633

Inteligencia 176 1.030 1.206


Operativos 2.397 30.407 32.804
Apoyo Operativo 789 1.428 2.217

Investigación 591 5.157 5.748

Línea 2.762 34.965 37.727 Administración 149 793 942

Salud 10 137 147


Otras
TOTAL 365 4.558 4.923 Migración 45 512 557
Funciones
POLICÍAS
3.149 36.903 40.052 Tránsito 157 2.819 2.976

Medio Ambiente 4 297 301

Administración 39 636 675

Artesanos 579 579

Justicia 52 10 62
Servicios 387 1.938 2.325
Intendencia 73 26 99

Sanidad 223 619 842

Transporte 68 68

Fuente: Dirección General de Personal de la Policía Nacional

Página 27 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Como se puede observar, de los 37.727 efectivos policiales de Línea, 32.804 se


encuentran realizando funciones operativas, y 4.923 se encuentran realizando otras
funciones que no están directamente relacionadas con el servicio de seguridad ciudadana.

DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT DE EFECTIVOS POLICIALES PARA LA


DESCONCENTRACIÓN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Al número ideal de 52.223 policías, se debe disminuir el numérico actual de 32.804


servidores policiales en funciones operativas. Del análisis realizado por la Dirección
Nacional de Personal, del numérico de 4.923 servidores policiales de Línea que se
encuentran realizando otras funciones, 2.466 deben ser recuperados de las competencias
en transición que pasan a control de otras instituciones, como se describe en la tabla a
continuación:
Tabla 15
Personal Policial que será recuperado para funciones Operativas
Porcentaje
Componente Clases y Personal a
Oficiales Total Personal a
Policial Policías Recuperar
Recuperar
Administración 149 793 942 100% 942

Salud 10 137 147 70% 103

Migración 45 512 557 25% 138

Tránsito 157 2.819 2.976 37% 1.100

Medio Ambiente 4 297 301 60% 180

TOTAL 365 4.558 4.923 50% 2.463

Fuente: Dirección Nacional de Personal de la Policía Nacional

De este modo, para la desconcentración del servicio policial se debe cubrir la necesidad de
personal como se resume a continuación:

Página 28 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 16
Determinación del Déficit de Personal Policial

CLASES Y NUMÉRICO
CONCEPTO OFICIALES
POLICÍAS TOTAL
PERSONAL IDEAL
4.531 47.692 52.223
PARA FUNCIONES OPERATIVAS
NUMÉRICO ACTUAL
2.397 30.407 32.804
EN FUNCIONES OPERATIVAS
DÉFICIT PARCIAL 2.134 17.285 19.419
PERSONAL QUE DEBE SER RECUPERADO
227 2.236 2.463
PARA FUNCIONES OPERATIVAS
DÉFICIT FINAL 1.907 15.049 16.956

Con el numérico actual de Oficiales en funciones operativas, que asciende a 2.397, el


número de personas que está siendo atendida adecuadamente es de 663.969.

Actualmente la Escuela Superior de Policía tiene el siguiente número de estudiantes, en las


diferentes promociones:

Tabla 17
Número de Cadetes que actualmente se encuentran en Formación
en la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”

PROMOCIÓN (COMPAÑÍA) HOMBRES MUJERES TOTAL

Mar-12 193 51 244


1ra Compañía
Sep-11 215 35 250

2daCompañía 347 42 389

3ra Compañía 151 20 171

TOTAL 906 148 1.054

Fuente: Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo”

Página 29 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Sin embargo, la capacidad del número de estudiantes que puede albergar la Escuela
Superior de Policía, producto de la explosión del GIR en diciembre de 2011, se describe a
continuación:

Tabla 18
Capacidades Actuales de la Escuela Superior de Policía
“Gral. Alberto Enríquez Gallo”
CAPACIDAD X CAPACIDAD
# DORMITORIOS
DORMITORIO TOTAL
14 5 70
DORMITORIOS
65 6 330

TOTAL DORMITORIOS 400


CAPACIDAD X CAPACIDAD
# AULAS
AULAS AULA TOTAL
18 30 540

Fuente: Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo”

Cabe indicar además que la situación del comedor para los estudiantes es ineficiente, pues
por producto de la explosión del GIR su estructura resultó gravemente afectada, por lo que
actualmente se están utilizando espacios improvisados para suplir con esta necesidad.

Como se puede apreciar, existe un alto déficit entre el número de estudiantes que
actualmente se encuentra en proceso de Formación en la Escuela Superior de Policía, y las
capacidades tanto en dormitorios como en aulas, por lo que las condiciones actuales son
precarias y no pueden asegurar una adecuada atención a los cadetes ni otorgar al país
profesionales altamente efectivos para el servicio de seguridad ciudadana.

Para hacer frente a esta situación, la Escuela Superior de Policía ha establecido


temporalmente la modalidad de seminternado para los estudiantes de Segundo y Tercer
Año. Manteniendo en modalidad de internado solamente a los estudiantes de Primer Año,
tomando en cuenta que incluso con esta reducción temporal la capacidad resulta
insuficiente.

Página 30 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Adicionalmente, se ha buscado espacios alternativos para suplir temporalmente la


necesidad de aulas, con el establecimiento de un convenio con la Universidad Indoamérica,
para el uso de sus instalaciones ubicadas en el sector de Cotocollao; lo que además
conlleva en atender dificultades adicionales en cuanto al transporte de los estudiantes y
del personal docente, controles de asistencia, alimentación, entre otros.

Para fines de proyectar la capacidad de formación de la Escuela Superior de Policía, vamos


a asumir que en los futuros procesos de formación se seleccionará solamente el número
de cadetes que pueden tener hospedaje en las instalaciones actuales, y que solamente los
cadetes de la primera promoción se mantendrán en la modalidad de internado.

Página 31 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
www.ministeriodelinterior.gob.ec
GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Tabla 19
Proyección de Formación con la Capacidad Actual de la Escuela Superior de Policía
“Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Cadetes Nuevos Cadetes que continúan la formación
Cadetes Graduados
Modalidad Internado Modalidad Seminternado
Primera Compañía Segunda Compañía Tercera Compañía Cuarta Compañía
Año Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
2012 408 86 494 347 42 389 151 20 171 30 11 41
2013 330 70 400 379 80 459 323 39 362 151 20 171
2014 330 70 400 307 65 372 352 74 426 323 39 362
2015 330 70 400 307 65 372 286 60 346 352 74 426
2016 330 70 400 307 65 372 286 60 346 286 60 346
2017 330 70 400 307 65 372 286 60 346 286 60 346
2018 330 70 400 307 65 372 286 60 346 286 60 346

Fuente: Dirección General de Personal de la Policía Nacional

Así, hasta el año 2017 se incorporarían a la Policía Nacional un total de 1.692 Oficiales. Cabe recalcar que el análisis es realizado
solamente en relación a la capacidad de dormitorios, y que se mantiene el supuesto de utilización de espacios alternativos para las
actividades académicas (como el uso de las aulas de la Universidad Indoamérica). Otra variable que no se ha considerado en este análisis
es el estado de los espacios destinados para la alimentación.

Página 32 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En base de lo anteriormente expuesto, y para proyectar el número de Oficiales con el que


contará la Institución Policial, se debe tomar en cuenta además que cada año se
desvinculan alrededor de 1.100 efectivos de la Policía Nacional por diversas causas. Si
consideramos la composición actual por rango del personal policial, tenemos que el 8%
son Oficiales y el 92% son Clases y Policías, y bajo el supuesto que la desvinculación anual
mantenga esta proporción, tenemos que anualmente se desvincularán 88 Oficiales.

Para efectos de la proyección del incremento de Oficiales conforme a la capacidad de


formación de la Escuela Superior, se ha planteado además realizar una corrección a la
desvinculación histórica, en razón de la tasa de crecimiento anual del numérico, por lo que
se puede proyectar el número de Oficiales por año de la siguiente manera:

Tabla 20
Proyección de Incremento de Personal Policial – Oficiales
INCORPORACIÓN NUMÉRICO PERSONAS
DESVINCULACIÓN INCREMENTO
AÑO POR FORMACIÓN ANUAL ATENDIDAS
ANUAL NETO ANUAL
ANUAL OFICIALES ANUALMENTE
2011 2.397 663.969
2
227 2.624 726.848
2012 3
41 88 - 47 2.577 713.829
2013 171 86 85 2.662 737.374
2014 362 91 271 2.933 812.441
2015 426 97 329 3.262 903.574
2016 346 98 248 3.510 972.270
2017 346 95 251 3.761 1.041.797
2018 346 94 252 4.013 1.111.601
TOTALES 2.038 649 1.616

Elaborado por: Ministerio del Interior

Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta – demanda).


Por lo tanto, conforme al análisis realizado para la desconcentración del servicio de
seguridad ciudadana en Distritos y Circuitos en base de los resultados del Censo de

2
Corresponde al personal que será recuperado para funciones operativas.
3
Corresponde al personal que se incorporó en 2012.

Página 33 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Población 2010, se considera que la población que requiere el servicio de seguridad


ciudadana de Oficiales en funciones operativas asciende a 1.255.087 personas, y por tanto
se tiene que la población que está siendo desatendida, incluso con la recuperación del
personal que actualmente está desempeñando otras funciones, es de 528.239 personas.
Además, podemos notar que ni en los próximos seis años se podría alcanzar el numérico
ideal planteado para la desconcentración, con la capacidad actual de la Escuela Superior
de Policía.

Al considerar el crecimiento poblacional y la estimación del número de Oficiales que se


necesita, se puede proyectar que para el año 2018 existiría una demanda total de
1.540.674 personas, por lo que una población de 429.073 personas estaría desatendida, lo
que corresponde en un déficit de 1.549 Oficiales.

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo.

El presente proyecto propende la edificación y equipamiento de lo siguiente:


 Dormitorios adicionales para cadetes, con la finalidad de asegurar que los
estudiantes de todas las promociones de la Escuela Superior de Policía puedan
mantener su formación en modalidad de internado, con espacio suficiente para
albergar hasta un total de 1.692 estudiantes:
o 480 camas adicionales para la primera compañía
o 420 camas adicionales para la segunda compañía
o 392 camas adicionales para la tercera compañía
 Un comedor con capacidad para 1.800 personas, totalmente amplio y funcional, para
la alimentación de los estudiantes y del personal docente y administrativo de la
Escuela Superior de Policía.
 Un bloque de aulas para 1.500 estudiantes, que incluye un auditorio con capacidad
para 300 personas y 4 aulas magnas.
 Un Centro Académico Administrativo en el que se consolide los servicios
administrativos y docentes.
 Red y planta de tratamiento de agua potable, para abastecer a todas las
instalaciones de la Escuela Superior de Policía.
 Red eléctrica con acometidas para el abastecimiento a todas las instalaciones de la
Escuela Superior de Policía.

Página 34 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
www.ministeriodelinterior.gob.ec
GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Con estas consideraciones, se puede proyectar el numérico de formación con la capacidad incrementada:

Tabla 21
Proyección de Formación de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
1.300 Estudiantes en Modalidad de Internado
Prim era Com pañía Segunda Com pañía Tercera Com pañía TOTAL Cuarta Com pañía TOTAL
Cadetes Nuevos Cadetes que continúan la form ación CADETES EN ACUMULADO
Cadetes Graduados
Modalidad Internado Modalidad Sem internado FORMACIÓN CADETES
Año Hom bres Mujeres Total Hom bres Mujeres Total Hom bres Mujeres Total POR AÑO Hom bres Mujeres Total GRADUADOS
2012 408 86 494 347 42 389 151 20 171 1.054 30 11 41 41
Modalidad Internado Cadetes Graduados
2013 412 67 479 379 80 459 323 39 362 1.300 151 20 171 212
2014 706 115 821 383 62 445 352 74 426 1.692 323 39 362 574
2015 442 72 514 657 107 764 356 58 414 1.692 352 74 426 1.000
2016 432 71 503 411 67 478 611 100 711 1.692 356 58 414 1.414
2017 670 110 780 402 66 468 382 62 444 1.692 611 100 711 2.125
2018 457 75 532 623 102 725 374 61 435 1.692 382 62 444 2.569
2019 303 49 352 425 70 495 579 95 674 1.521 374 61 435 3.004
2020 210 34 244 282 46 328 395 65 460 1.032 579 95 674 3.678
2021 210 34 244 195 32 227 262 43 305 776 395 65 460 4.138
2022 210 34 244 195 32 227 181 30 211 682 262 43 305 4.443
2023 210 34 244 195 32 227 181 30 211 682 181 30 211 4.654
2024 210 34 244 195 32 227 181 30 211 682 181 30 211 4.865
2025 210 34 244 195 32 227 181 30 211 682 181 30 211 5.076
2026 210 34 244 195 32 227 181 30 211 682 181 30 211 5.287
Fuente: Dirección General de Personal de la Policía Nacional

Página 35 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Así, con la ejecución del presente proyecto, se espera cubrir una mayor proporción del
déficit total de Oficiales para atender a la población que requiere de este servicio,
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 22
Proyección de la Incorporación de Personal Policial – Oficiales
Capacidad Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
INCORPORACIÓN NUMÉRICO PERSONAS
DESVINCULACIÓN INCREMENTO
AÑO POR FORMACIÓN ANUAL ATENDIDAS
ANUAL NETO ANUAL
ANUAL OFICIALES ANUALMENTE
2011 2.397 663.969
227 2.624 726.848
2012
41 88 -47 2.577 713.829
2013 171 86 85 2.662 737.374
2014 362 91 271 2.933 812.441
2015 426 97 329 3.262 903.574
2016 414 98 316 3.578 991.106
2017 711 97 614 4.192 1.161.184
2018 444 103 341 4.533 1.255.641
2019 435 95 340 4.873 1.349.821
2020 674 95 579 5.452 1.510.204
2021 460 98 362 5.814 1.610.478
2022 305 94 211 6.025 1.668.925
2023 211 91 120 6.145 1.702.165
2024 211 90 121 6.266 1.735.682
2025 211 90 121 6.387 1.769.199
2026 211 90 121 6.508 1.802.716
TOTALES 5.287 1.403 4.111

Elaborado por: Ministerio del Interior

De este modo se alcanzará hasta el año 2018 el numérico ideal de Oficiales para la
desconcentración del servicio de seguridad ciudadana, establecido en base de los
resultados del Censo de Población 2010.

Página 36 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

A partir del año 2019, se disminuirá paulatinamente el ingreso de los cadetes, en razón
de realizar la formación de Oficiales para mantener la relación de 1 efectivo policial por
cada 277 habitantes, es decir, lo necesario por el crecimiento poblacional y la
desvinculación anual, hasta estabilizar en 682 el número de cadetes en formación.

Los espacios adicionales serán utilizados en otros procesos de capacitación y


especialización de los Oficiales de Policía en rangos superiores, es decir, las actividades
que actualmente realizan la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales
(EEPO) y la Escuela de Estado Mayor (EEM).

Cabe indicar que el análisis realizado corresponde a la proyección realizada del


crecimiento poblacional y de la desvinculación. Estos valores deben ser confirmados y
actualizados anualmente para asegurar que el número de Oficiales que son formados
cada año es el adecuado y necesario.

2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial

Localización:

La Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo” se encuentra ubicada en la


ciudad de Quito, provincia de Pichincha, en el sector de Pusuquí. Específicamente en
Dos Hemisferios, en la Av. Manuel Córdova Galarza km 5½, vía a la Mitad del Mundo.

La Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo”, es el centro educativo


donde se forman Oficiales de Línea y de Servicio.

Página 37 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Gráfico 1
Macrolocalización del Proyecto

Gráfico 2
Ubicación de la Escuela Superior de Policía
“General Alberto Enríquez Gallo”

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

Cabe indicar que el análisis realizado corresponde a la proyección realizada del


crecimiento poblacional y de la desvinculación. Estos valores deben ser confirmados y
actualizados anualmente para asegurar que el número de Oficiales que son formados
cada año es el adecuado y necesario.

3.1 Alienación Objetivo Estratégico Institucional

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,


en estricto respeto a los derechos humanos

Página 38 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

De los objetivos descritos en el PNBV, el Ministerio del Interior mediante el desarrollo


del presente proyecto, indirectamente alimenta con el logro de los objetivos arriba
descritos.

Políticas Plan Nacional De seguridad Integral

P2: Preveer, prevenir y controlar con pertinencia territorial los fenómenos de violencia
para fortalecer la convivencia pacifica

Objetivos Estratégicos MDI

Objetivo estratégico 2: Reducir las condiciones sociales, institucionales y culturales que


generen violencia y cometimiento de infracciones (delito y contravenciones) para
garantizar la convivencia pacífica como instrumento de consolidación democrática.

Objetivo estratégico MDI

Incrementar la efectividad de los servicios de seguridad ciudadana a través de servicios


desconcentrados de calidad en la previsión, prevención y respuesta integral frente a la
violencia y conocimiento de delitos, combatiendo el crimen organizado y la delincuencia

OEIs-GPR

OEI 2: Incrementar el proceso de transformación de la policía Nacional en territorio.

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan


Nacional de Desarrollo

Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,


en estricto respeto a los derechos humanos

Indicador Meta 6.3: Reducir la tasa de homicidios a 8 muertes por cada 100 000
habitantes

Indicador Meta 6.6: Reducir la tasa de homicidios (asesinatos) a mujeres a 2 muertes por
cada 100 000 mujeres.

Página 39 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

4. MARCO LÓGICO

4.1 Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general

Dotar y mejorar la infraestructura de la Escuela Superior de Policía, acorde


a las necesidades básicas de los estudiantes, para lograr procesos eficientes
de formación y convivencia que contribuyan a la efectividad del servicio
policial ofertado a la sociedad ecuatoriana en materia de seguridad
ciudadana.

Objetivos específicos

COMPONENTE 1
INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA:

Tres bloques de dormitorios:


 Un bloque para cadetes de 1er año con 40 habitaciones con
capacidad para 480 estudiantes
 Un bloque para cadetes de 2do año con 70 habitaciones con
capacidad para 420 estudiantes
 Un bloque para cadetes de 3er año con 196 habitaciones con
capacidad para 392 estudiantes

Intervenir exteriores con el propósito de complementar y mejorar el


funcionamiento de la infraestructura a construirse, además de poder
brindar protección y una decoración agradable a la vista.

Un bloque académico distribuido de la siguiente manera:


 60 aulas con capacidad para 25 estudiantes cada una para la
instrucción normal.
Página 40 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 5 aulas magnas con capacidad para 75 estudiantes cada una para


la instrucción especializada.
 1 auditorio con capacidad para 300 personas.

Un Centro Académico Administrativo que concentre los servicios del


personal administrativo y personal docente.

Red y planta de tratamiento de agua potable, para abastecer a todas las


instalaciones de la Escuela Superior de Policía.

Red eléctrica con acometidas para el abastecimiento a todas las


instalaciones de la Escuela Superior de Policía.

Un cuarto de rastrillo subterráneo.

COMPONENTE 2
INFRAESTRUCTURA REESTRUCTURADA
 Un comedor con capacidad para 1800 personas.
 Exteriores.
 Intervención integral de las instalaciones.
 Fiscalización.

COMPONENTE 3
EQUIPAMIENTO DOTADO E INSTALADO

 Mobiliario del área de habitaciones adicionales para 1.292 cadetes, y


equipamiento para el área de lavandería
 Equipamiento para el área de lavandería
 Equipamiento del área de alimentación para 1.800 personas
 Equipamiento del bloque académico
 Equipamiento del Centro Académico Administrativo

Página 41 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

4.2 Indicadores de Resultados

A nivel de propósito podemos identificar a los siguientes indicadores:

 Al 31 de diciembre de 2016 se cuenta 100% de la Infraestructura, mobiliario y


equipamiento de los bloques de dormitorios para primero, segundo y tercer
año.

 Al 31 de diciembre de 2016 se cuenta100% construido y equipado un Bloque


Académico Aulas, Aulas Maganas, Auditorio.

 Al 31 de diciembre de 2016 la Escuela Superior de Policía contará con una red


de planta de tratamiento de agua potable, red eléctrica con acometidas y un
cuarto subterráneo de rastrillo.

 Al 31 de diciembre de 2014 100% construido y equipado un comedor para


alimentación de 1.800 personas incluyendo cadetes, personal administrativo y
personal docente.

Página 42 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
www.ministeriodelinterior.gob.ec
GOBIERNO NACIONAL DE www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Gráfico 4
4
Proyecto Integral para el desarrollo de la Escuela Superior de Policía

4
Las áreas resaltadas en amarillo corresponden al alcance del presente proyecto.

Página 43 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Gráfico 5
Fachada del Bloque de Dormitorios para Cadetes del Primer Año

Página 44 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Gráfico 6
Fachada del Comedor

Página 45 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

4.3 Matriz de Marco Lógico.


Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

Fin

Contribuir favorablemente al desarrollo


educativo de los Cadetes de Policía, ya que
al contar con herramientas e infraestructura Porcentaje de personal policial con formación Ministerio Coordinador de
Titulo profesionales entregados
acorde a las necesidades del sistema académica profesional. Seguridad emita actualización del
Malla Curricular
educativo actual y futuro, se dotara a la aval y SENPLADES emita la
sociedad de recurso humano más actualización de la prioridad.
competente en materia de seguridad
ciudadana.

Propósito

 Al 31 de diciembre de 2016 se cuenta


100% de la Infraestructura, mobiliario y
equipamiento de los bloques de
dormitorios para primero, segundo y tercer
año.

 Al 31 de diciembre de 2016 se
cuenta100% construido y equipado un
Dotar y mejorar la infraestructura de la Escuela
Bloque Académico Aulas, Aulas Maganas,
Superior de Policía, acorde a las necesidades Informes de fiscalización de obra
Auditorio.
básicas de los estudiantes, para lograr TDR´s Proyecto sea priorizado y
procesos eficientes de formación y convivencia Estudios técnicos financiado por las entidades
que contribuyan a la efectividad del servicio  Al 31 de diciembre de 2016 la Escuela Informes de ejecución presupuestaria pertinentes para su ejecución.
Superior de Policía contara con una red
policial ofertado a la sociedad ecuatoriana en
de planta de tratamiento de agua potable,
materia de seguridad ciudadana.
red eléctrica con acometidas y un cuarto
subterráneo de rastrillo.

 Al 31 de diciembre de 2014 100%


construido y equipado un comedor para
alimentación de 1.800 personas
incluyendo cadetes, personal
administrativo y personal docente.

Componentes

Página 46 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

1. Infraestructura construida:  Al 31 de diciembre de 2012 se cuenta 100% de


la Infraestructura construida de los bloques de
Tres bloques de dormitorios: dormitorios para primer año y segundo año.
 Un bloque para cadetes de 1er año con
40 habitaciones con capacidad para
480 estudiantes  Al 31 de diciembre de 2014 se cuenta 100% de
los exteriores de la obra terminados.
 Un bloque para cadetes de 2do año con
70 habitaciones con capacidad para  Al 31 de diciembre de 2015 se cuenta 100% del
420 estudiantes bloque académico con aulas para 1.500
estudiantes construido.
 Un bloque para cadetes de 3er año con
196 habitaciones con capacidad para  Al 31 de diciembre de 2015 se cuenta 100%
392 estudiantes construida la capacidad instalada para albergar
392 estudiantes de tercer año adicionales.

Intervenir exteriores con el propósito de  Al 31 de diciembre de 2015 se cuenta100%


complementar y mejorar el construido un Centro Académico Administrativo
funcionamiento de la infraestructura a que concentre los servicios del personal
construirse, además de poder brindar administrativo y personal docente. Planillas de avance de obra.
protección y una decoración agradable a
Que los presupuestos se asignen
la vista.  Al 31 de diciembre de 2015 la Escuela Superior Informes de fiscalización de obra.
a tiempo justo.
de Policía cuenta con una red y planta de
Un bloque académico distribuido de la tratamiento de agua potable, para abastecer a Actas de entrega recepción
siguiente manera: todas las instalaciones.

 60 aulas con capacidad para 25  Al 31 de diciembre de 2015 la Escuela Superior


estudiantes cada una para la de Policía cuenta con una red eléctrica con
instrucción normal. acometidas para el abastecimiento a todas las
 5 aulas magnas con capacidad para 75 instalaciones.
estudiantes cada una para la
instrucción especializada.  Al 31 de diciembre de 2015 la Escuela Superior
 1 auditorio con capacidad para 300 de Policía cuenta con un cuarto subterráneo
personas. para rastrillo.

Un Centro Académico Administrativo que


concentre los servicios del personal
administrativo y personal docente.

Red y planta de tratamiento de agua


potable, para abastecer a todas las
instalaciones de la Escuela Superior de
Policía.

Página 47 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

Red eléctrica con acometidas para el


abastecimiento a todas las instalaciones
de la Escuela Superior de Policía.

Un cuarto de rastrillo subterráneo.


Fiscalización.

2. Infraestructura reestructurada:  Al 31 de diciembre de 2014 100% construido el


espacio adecuado para alimentación de 1.800 Planillas de avance de obra.
Un comedor con capacidad para 1800 personas incluyendo cadetes, personal
Que los presupuestos se asignen
personas. administrativo y personal docente. Informes de fiscalización de obra.
a tiempo justo.
Exteriores.  Al 31 de diciembre de 2014 consta el 100% de
Intervención integral de las instalaciones. los exteriores terminados Actas de entrega y recepción
Fiscalización.

Página 48 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

3. Equipamiento dotado e instalado:


 Al 31 de diciembre de 2014 100% de la
Mobiliario del área de habitaciones para Infraestructura equipada de los bloques de
1.292 cadetes dormitorios para primer año y segundo año.

 Al 31 de diciembre de 2014 100% de los


exteriores de la obra terminados.
Equipamiento para el área de lavandería
 Al 30 de juño de 2015 100% equipado el
espacio adecuado para alimentación de 1.800
Equipamiento del área de alimentación personas incluyendo cadetes, personal
para 1.800 personas administrativo y personal docente.
Contratos
 Al 31 de diciembre de 2015 100% del bloque Que los presupuestos se asignen
académico con aulas para 1.500 estudiantes Actas de entrega y recepción
a tiempo justo.
Equipamiento para el bloque académico equipada.
Constatación física
 Al 31 de diciembre de 2015 100% equipada la
capacidad instalada para albergar 392
Equipamiento para el Centro Administrativo estudiantes de tercer año adicionales.
Académico
 Al 31 de diciembre de 2016

 100% equipado un Centro Académico


Administrativo que concentre los servicios del
personal administrativo y personal docente.

Actividades PRESUPUESTO:

1. Infraestructura Construida Que los contratistas ejecuten las


22.040.232,24 Documento de Términos de referencia obras de acuerdo a los planes de
Contrato trabajo
Bloques de Dormitorios para cadetes de 2.789.210,17 Planillas de avance de obra
1er año Informes de fiscalización
Bloques de Dormitorios para cadetes de 2.193.656,87 Informe de ejecución presupuestaria
2do año Actas de entrega-recepción
Bloques de Dormitorios para cadetes de 5.174.219,05
3er año

Página 49 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos


769.615,18
Exteriores
Bloque Académico con aulas para 1.500
6.448.000,00
cadetes
3.004.640,05
Centro Académico Administrativo

Red y planta de tratamiento de agua 190.260,64


potable
731.522,73
Red de distribución eléctrica
120.000,00
Cuarto de rastrillo subterráneo
619.107,55
1.2 Fiscalización (3%) Sin IVA
4.489.638,17 Documento de Términos de referencia
2. infraestructura Reestructurada
Contrato
3.462.272,02 Planillas de avance de obra
Comedor para 1.800 personas
Informes de fiscalización
Informe de ejecución presupuestaria Que los contratistas ejecuten las
889.360,28
Exteriores Actas de entrega-recepción obras de acuerdo a los planes de
trabajo

Informes de fiscalización
2.2 Fiscalización 138.005,87 Contrato

2.553.315,44
3. Equipamiento dotado e Instalado

98.784,00
Mobiliario Bloque de Dormitorios Primer Año

Mobiliario Bloque de Dormitorios Segundo Año 206.264,52


Términos de referencia
Mobiliario Bloque de Dormitorios Tercer Año 117.306,36 Contratos Que los proveedores entreguen e
Actas entrega-recepción instalen el mobiliario y
Registros contables equipamiento de acuerdo a los
Equipamiento para el área de lavandería 109.146,00 Constatación física plazos previstos en los contratos

Equipamiento del área de alimentación para


1.001.567,37
1.800 personas

456.793,79
Equipamiento Bloque Académico - Aulas, Aulas

Página 50 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos


Magnas, Auditorio

Equipamiento Centro Académico Administrativo 563.453,40

SUB TOTAL 29´083.185,85

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito.


Unidad de Meta Ponderación
Indicador de propósito Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
medida propósito (%)

Indicador 1: Porcentaje de
avance
Al 31 de diciembre de 100% 60 25% 25% 25% 25%
infraestructura
2016 100% de la
construida
Infraestructura
construida del proyecto
Meta anual ponderada 15 15 15 15
global.

Indicado 2: Porcentaje de
infraestructura 100% 40 25% 25% 25% 25%
Al 31 de diciembre de
equipa
2016 100% de la
Infraestructura
equipada del proyecto Meta anual ponderada 10 10 10 10
global.

Página 51 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

5. ANALISIS INTEGRAL

5.1 Viabilidad técnica


Para el establecimiento de las especificaciones técnicas de la construcción de
la infraestructura de la Escuela, se establece los siguientes puntos para
iniciar los trabajos civiles de la obra arquitectónica.

Componente 1:
Infraestructura construida:
1. Tres bloques de dormitorios:
 Un bloque para cadetes de 1er año con 40 habitaciones con
capacidad para 480 estudiantes
 Un bloque para cadetes de 2do año con 70 habitaciones con
capacidad para 420 estudiantes
 Un bloque de dormitorios para cadetes de 3er año con 196
habitaciones con capacidad para 392 estudiantes

2. Un comedor con capacidad para 1.800 personas.

3. Intervenir exteriores con el propósito de complementar y mejorar el


funcionamiento de la infraestructura a construirse, además de poder
brindar protección y una decoración agradable a la vista.

4. Un bloque académico distribuido de la siguiente manera:


 60 aulas con capacidad para 25 estudiantes cada una para la
instrucción normal.
 aulas magnas con capacidad para 75 estudiantes cada una para la
instrucción especializada.
 1 auditorio con capacidad para 300 personas.

5. Un Centro Académico Administrativo que concentre los servicios del


personal administrativo y personal docente.

Página 52 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

6. Red y planta de tratamiento de agua potable, para abastecer a todas


las instalaciones de la Escuela Superior de Policía.

7. Red eléctrica con acometidas para el abastecimiento a todas las


instalaciones de la Escuela Superior de Policía.

8. Un cuarto de rastrillo subterráneo.

En el Anexo 1 se detallan las áreas que se construirán conforme al


numérico proyectado de estudiantes que se podrán albergar en la
Escuela Superior de Policía con la construcción de las áreas objeto de
este proyecto, así como un detalle del mobiliario y equipamiento para
cada una de las áreas respectivas.

Metodología Proceso de Contratación y Adquisición


Con las especificaciones colocadas en este documento que son
referenciales para la contratación de los profesionales para la construcción
de la Escuela Superior Enríquez Gallo, las mismas que se encontrarán bajo
la responsabilidad del Ministerio del Interior, quienes serán los encargados
de colocar en el Portal del Compras Públicas, para que se dé un proceso
de adjudicación y se estimen a los proveedores. Dentro de los términos de
referencia se establecerán condiciones de pago, fechas entrega y garantías
de todo tipo.
El Ministerio del Interior al ser responsable de la ejecución de los proyectos
policiales, debe contar con personal profesional que puede responder por la
adecuada ejecución del mismo.

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto

La descripción de la ingeniería del proyecto se encuentra en el Anexo 2.

Página 53 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

5.1.2 Especificaciones Técnicas


En la siguiente tabla se resumen las áreas en las que se desarrollarán los
trabajos de construcción y mejoramiento:

Tabla 23
Resumen de áreas que serán intervenidas con el proyecto
Vivienda primer año Vivienda segundo año Vivienda tercer año
- Dormitorios - Dormitorios - Dormitorios
- Baterías Sanitarias - Baterías Sanitarias - Baterías Sanitarias
- Cuartos de Limpieza - Cuartos de Limpieza - Cuartos de Limpieza
- Lavandería y Planchado - Lavandería y Planchado - Lavandería y Planchado
Comedor y Equipamiento Centro Académico Red de Agua Potable
- Cocina y equipamiento Administrativo - Tendido de Tubería
- Comedor - Subsuelos - Seccionador de caudal
- Baterías Sanitarias - Hall de Ingreso - Planta de tratamiento
- Área recreativa - Salas de Espera - Cisterna
- Sillas - Baños - Bomba de Impulsión
- Mesas - RACK
- Cuarto de Limpieza
Red de Energía Eléctrica Rastrillo - Bloque de Aulas
- Cuarto Transformadores - Rastrillo subterráneo de - Baños
- Red eléctrica subterránea 10 x 12 - Centro de Cómputo
- Acometidas domiciliarias - Paredes de hormigón - Aulas de Clase
- Sistema de evacuación de - Auditorio
aire - Aulas Magnas
Exteriores
- Encespado
- Bordillos
- Caminerías
- Adoquinado

Componente 2:
Dotación e instalación de equipamiento:

1. Mobiliario del área de habitaciones para 1.292 cadetes adicionales


2. Vivienda Primer año

 Literas: 6 por cada habitación


 Armarios
 Baterías Sanitarias

Página 54 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

3. Vivienda Segundo año

 Camas de una plaza: 6 por cada habitación


 Armarios
 Baterías Sanitarias

4. Vivienda Tercer Año


 Camas de una plaza: 2 por cada habitación
 Armarios
 Baterías Sanitarias

5. Sistema contra incendios


 Pulsador manual de alarma - contra incendios: se activa al pulsar el
cristal, sin romperlo. Para circuitos cerrados o abiertos de alarma.
o Tensión de trabajo: 12 V AC
o Llave reseteadora incluida

 El detector de humo fotoeléctrico es compatible con un sistema de


alarma;
tiene 4 hilos led titilador.

 Sirena para exteriores con luz roja, diseño de camuflaje


impermeable, protección contra rayos UV, armazón de alto impacto
(polycarbonato) y protección contra polaridad inversa color rojo.

 Botón de pánico-Especificaciones:
o Operación: DC9-12V
o Sirena: sonido típico a 100dB
o Corriente de operación: 140 mA (LD-93) 200mA (LD-91, LD-
92)
 Lámpara
o Especificaciones Conexiones posibles: N.A. y N.C.

Página 55 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

o Conexión por Terminal con tornillo.


o Contacto momentáneo.
o Contacto: 0.5 Amp, 24V DC max.
o Dimensiones: 22.5(alto) x 76(ancho) x 9(profundidad) mm.
o Color: Crema

6. Lavandería y Planchado
 Lavadora Centrifugadora
 Secadora Industrial de Ropa
 Mesa de Trabajo
 Rodillo Planchador
 Estantería
 Prensa Automática para Planchar
 Carro Ropa Húmeda

7. Comedor
Equipamiento del área de alimentación para 1.800 personas

 Mesas y sillas
 Cocina
o Coche Porta Bandejas
o Dispensador de Bandejas y Cubiertos
o Autoservicio Caliente
o Autoservicio Frío
o Mesa Neutra
o Mesa de Gabinete
o Estantería
o Estantería
o Estantería
o Báscula
o Peladora de Papas
o Fregadero para Lavado de Ollas
o Mesa de Trabajo
Página 56 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

o Coche Plataforma
o Mesa de Trabajo
o Repisa con Colgador
o Coche Multiuso
o Mesa de Trabajo
o Repisa con Colgador
o Fregadero Industrial
o Mesa de Trabajo
o Fregadero para Lavado de Ollas
o Mesa de Trabajo
o Repisa
o Estantería
o Mesa de Recepción Vajilla
o Triturador de Desperdicios
o Mesa de Prelavado 250
o Mesa de Trabajo
o Lavadora de Vajilla
o Estantería
o Armario Especial
o Estantería
o Estafiladero
o Horno
o Batidora Amasadora
o Mesa de Trabajo un Pozo
o Mesa para Panadero
o Balanza
o Carro Dispensador de Ingredientes
o Batidora Amasadora
o Mesa de Trabajo
o Fregadero Industrial
o Mesa Auxiliar
o Procesador de Alimentos
o Mesa de Trabajo
Página 57 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

o Fregadero Industrial
o Mesa Auxiliar
o Molino para Carne
o Marmita Estacionaria
o Sartén Basculante
o Horno Convección
o Fogón
o Cocina Industrial
o Mesa de Trabajo
o Freidora de Papas
o Campana Extractora
o Motor Extractor
o Cámara Mixta
o Estantería
o Bandeja Full
o Dispensador de Jugos
o Acople Rebanador de Vegetales
o Portarallos
o Disco Rallador
o Disco Rallador
o Disco Rallador
o Instalación
 Baterías Sanitarias
 Área recreativa

8. Equipamiento Bloque Académico

Planta baja

 Área de Locutorios: 16 cabinas telefónicas


 Centro de Cómputo
 4 Aulas: capacidad para 25 personas cada una.

Página 58 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 2 Salas de reconocimiento de personas sospechosas (Aulas


Magna): capacidad para 75 personas
 Auditorio

9. Butacas para auditorio

 Soporte y estructura metálicos


 Pintura electroestática en polvo al horno
 Brazos de madera lacada
 Asiento externo tapizado e interno de madera
 Asiento abatible
 Esponja en el asiento 8cm y 6 cm espaldar
 Espaldar externo tapizado e interno de madera
 Esponja Inyectada en espaldar y asiento
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para
discapacitados mixto. (2 áreas de baños por piso)
 Área de limpieza

Primera Planta

 13 Aulas: capacidad para 25 personas cada una


 Balcón del Auditorio
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para
discapacitados mixto. (2 áreas de baños por piso)
 Área de Limpieza

Segunda Planta

 14 Aulas: capacidad para 25 personas cada una


 2 Salas de Audiencia (Aulas Magna): capacidad para 75 personas
 Terraza verde: ubicada sobre el techo del auditorio
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para
discapacitados mixto. (2 áreas de baños por piso)
Página 59 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 Área de Limpieza

Tercera Planta
 14 Aulas: capacidad para 25 personas cada una
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para
discapacitados mixto. (2 áreas de baños por piso)
 Área de Limpieza

Cuarta Planta

 15 aulas: capacidad para 25 personas cada una


 1 Sala de Escenografías (Aula Magna): capacidad para 75 personas

Pupitres
Constituido por una base sólida y estable (estructura) a la cual se fija
rígidamente una superficie de trabajo (tapa).

Estructura
Será metálica construida en perfil de acero de primera calidad, estirado
en frío, con un espesor nominal de pared de 1,5 mm., cuya superficie
estará exenta de irregularidades, tales como rebabas, grietas.

El diámetro nominal de la estructura será de 25 mm. Las diferentes


piezas componentes de la estructura estarán unidas entre sí mediante
soldadura tipo oxiacetilénica por arco en atmósfera inerte o por
resistencia por presión DIN 1.912. En cualquiera de las distintas formas
de soldadura no se presentarán rebabas hirientes.

En cualquier caso, las dos soldaduras posteriores de los pórticos de las


patas, y los puntos de unión con las barras transversales de
resistencia, irán hechos en soldadura por arco con una longitud de 15
mm., como mínimo.

Página 60 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Para el pupitre M01 (unipersonal), se incorporará en la estructura


metálica largueros en el sentido del ancho de la tapa en tubo de acero
de 25 mm., debidamente soldado a los pórticos que forman dicha
estructura atornillada al tablero.

Materiales. Se utilizarán a este fin perfiles obtenidos de chapa de acero laminado


en frío de aceros finos al carbono, tipo ST-33 (DIN 17.100), de una
resistencia superior a 33 kg./mm2.

Recubrimientos. La protección de las partes metálicas se efectuará mediante


recubrimiento de polvo termoendurecido con base de resinas
apoxídicas (polvo epoxy), que se efectuará tras una serie de fases de
desengrase por fosfatación cristalina o amorfa al hierro, o cualquier
otro sistema que proporcione las mismas calidades, aclarado por agua
corriente, un pasivado crómico y polimerización mediante estufado a
una temperatura mínima de 200 grados centígrados, con un tiempo de
diez minutos, debiendo conseguir al final del proceso unos espesores
comprendidos entre 30 y 50 micras.

Dimensiones: (en mm.) Tipo pupitres m01

Mesa

 Longitud de la tapa 600


 Ancho de la tapa 500
 Espesor de la tapa 20
 Altura total de la mesa 580
 Altura libre espacio interior 470
 Elementos intermedios y conteras: Negro, Verde, ó violeta.

Página 61 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Silla

 Altura del respaldo 620


 Longitud del respaldo 290
 Anchura del respaldo 130
 Ángulo del respaldo 106 grados.
 Espesor del respaldo 9
 Altura del asiento 340
 Anchura del asiento 290
 Fondo del asiento 330
 Espesor del asiento 9
 Ángulo del asiento 4 grados.
 Elementos intermedios y conteras: Negro, Verde, ó Violeta.

Pizarras digitales

 Pizarra que permite escribir a dos personas al mismo tiempo con la misma
tecnología
 Superficie rígida casi indestructible
 Resistente a golpes, rasgaduras, cortes, marcadores permanentes, plumas y
elementos de uso común en la sala de clases
 Plumas de carga automática siempre disponibles
 77 pulgadas
 100% lavable
 Permite integrar Mobi y PRS para tener una clase completamente interactiva

Escritorio profesor

 Estación de trabajo
 Superficie de trabajo tipo balance (Formica-melamínico), de 25 mm, con
cando duro, termo formado para alto impacto de 3mm.
 Con perforación pasa cables con tapa plática

Página 62 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 Cajones construidos en acero laminado al frio de 0.75 mm, con acabado en


pintura electrostática de alta resistencia, rieles de 1.1 mm y rodachines de
acero.
 La cajonera debe tener tres gavetas, cerradura de seguridad de 180 grados y
tiradera para los cajones.
 Porta teclado corredizo, lapicera y porta mouse, anclado al tablero de
trabajo
 Faldón metálico con perforaciones decorativas y soportes construidos en
acero laminado al frio de 0.90 m, con acabado en pintura electrostática micro
texturizada de alta resistencia.
 Niveladores de plástico de alta resistencia tipo ABS, con perno de acero.
 Base móvil para el CPU, uno por cada estación, fabricado en chapa metálica
de 1.1, mm, con garruchas de alta resistencia
 Color a elegir
 Medidas: Tablero de 1.50x1.50x0.60m+/- cm – Altura 0.73m+/- 5cm.

Silla unipersonal apilable con brazos tipo graffity


El modelo de la silla será escogido por el administrador del contrato

 Estructura: Estructura metálica de tubo de diámetro mínimo de 25 mm X 1,5


mm
 Espalda y asiento: Espalda y asiento en triplex de 13 mm de espesor
ergonómicos, esponja de alta densidad.
 Pintura: Pintura electrostática, Espesor de capa 2,0 mills.
 Tapicería: Cuerina de alta calidad resistente al uso prolongado, Antibacterial,
antialérgica no se decolore a la luz y al frote, No se encoja.
 Apoya brazos: Plástico de alta resistencia
 Resbalones: Nylon de alto impacto.

Página 63 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Sala de reuniones

 Tablero tipo balance de 256mm (formica – melamínico), con canto duro


termo formado de 3mm.
 Con pasa cables y tres tomas de corriente en la parte central de la mesa con
tapa de vidrio gris de 6mm.
 Terminales en niveladores regulables
 Bases y refuerzos fabricado en lamina metálica recubierta con tableros tipo
balance (formica – melamínico), acabado de la lamina metálica con pintura
electrostática de alta resistencia
 Color a elegir
 Tipo elíptico o rectangular Medidas: Largo 2.40 m / Ancho: 1.20 m +/- -0.03
m / Alto: 0.80 m +/- 0.03 m

Biblioteca virtual
No. EQUIPO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Funciones: Impresión, copia, escaneo
 Velocidad de impresión: Hasta 12 ppm
 Calidad de impresión (óptima): Hasta 600 x 600 ppp
 Tamaños de soportes de impresión admitidos: A4, A5, A6, B5 
 Tipos de soporte admitidos: De 60 a 176 g/m² (hasta 200 g/m²
con papel de cubierta para HP Laser, hasta 220 g/m² con papel
fotográfico satinado para HP Laser)
 Resolución óptica de digitalización: Hasta 1200 ppp
 Profundidad en bits: 24 bits
 Velocidad de copia: Hasta 12 cpm
1
IMPRESORAS  Resolución de copia (texto en negro, color y gráficos): Hasta
LASER 600 x 600 ppp
 Redimensionado de copia: 25 to 400%
 Sistemas operativos compatibles: Microsoft® Windows® 7,
Vista®, XP,Server 2003, 2000, Mac OS X v10.3, 10.4, 10.5,
10.6, Novell NetWare 3.2, 4.2, 5.x, 6, HP-UX 10.20, 11.x, Red
Hat Linux 6.x o posterior, SuSE Linux 6.x o posterior, Solaris
2.5x, 2.6, 7, 8, 9, 10 (SPARC), AIX 3.2.5 o posterior, MPE-iX,
Citrix MetaFrame, Terminal Services, Linux
 Dimensiones del producto (Ancho x Profund. x Alto): 437 x 455 x
405 mm
 Peso del producto: 21,2 kg

Página 64 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Biblioteca virtual
No. EQUIPO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 INTEL DH55TC
 ///Intel Core i5 3.20 GHZ i5-650 Box 1156
 DDR3 2GB
 500GB
COMPUTADOR  LG LCD 18.5" W1943C
2
PERSONAL  DVD-WRITER SAMSUNG
 CASE, TECLADO,PARLANTES , MOUSE/
 3.5 Genérica
 Multifunción Canon
 Audífonos Mayke/ Cobertor 19"/ Cable USB/ UPS ALTEK

 Marca a elegir 
DISCOS DUROS  Capacidad 640 GB
3
EXTERNOS  Interfaz – Sata
 Tamaño- 3.5”

 El objetivo gran angular NIKKOR con zoom de 4 aumentos


 Cuerpo de metal ultra plano 
 El cuádruple control anti efectos borrosos
 Sistema de retrato inteligente
CAMARAS  Resolución de 12 mega píxeles
4
DIGITALES 12 MPX  Sistema de procesamiento de imágenes EXPEED
 La pantalla LCD de 6,7 cm (2,7 pulgadas
 Selector automático de escenas
 Grabación de vídeo con sonido
 Compatible con USB y CA
 Servidor Dell T110 Poweredge Xeon Quad Core Turbo Nuevo
2.4ghz
 El Servidor Idel Para La Pequeña Empresa U Oficina
 También Se Puede Usar Como Una Poderosa Workstation
 Procesador 
 Intel Xeon Quad Core Turbo 2.4ghz 8mb
 Memoria Ram
 2gb Dd33 Ecc 1333mhz Expandible A 16gb
 Disco Duro
 250gb Sata 7200 Rpm Marca Dell 3.5" ( Soporta Hasta 4
5 SERVIDOR
Discos Internos )
 Medios Ópticos
 Dvd /Cd Rom Sata ( Una Bahía Lible Adicional De 5.25")
 Controladora Sata 4 Canales Con Opcion De Raid 1 Y 0
 Teclado Expandido Dell Usb 
 Puerto De Red 10-100-1000 Gigabit Ethernet
 4 Slots Pcie: ( 2 X8, 2 X4, 1 X1)
 6 Puertos Usb 2.0 ( 2 Frontales, 4 Posteriores )
 1 Puerto Esata
 Tarjeta De Video Integrada Matrox G200 8mb

Página 65 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Biblioteca virtual
No. EQUIPO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Quad Pack Led Diagnostics
 Compatible Con Linux, Windows 2008, Server Xp, Win 7

 EL-3022
 NORMAL PARA PC
6 AUDIFONOS
 1.5M
 Plateado

 Tipo de dispositivo: proyectos LCD – Alta definición 720p.


 Dispositivos integrados: Altavoz 
 Brillo de imagen:2000 ANSI lumens
 Audio salida: Altavoz – integrado
7 PROYECTORES
 Modo de salida del sonido: Mono I vatios
 Entrada de vídeo: RGB, S-Video, video compuesto, componente
video (NTSC, SECAM, PAL, PAL-N, PAL-M, NTSC 4.43, PAL
60, NTSC 3.58).

 1200VA / 600W 
 Regulación Automática de Voltaje 
 Cambia y corrige automáticamente el voltaje de salida siguiendo
cuidadosamente el voltaje de entrada. 
 Indicadores visuales mediante 4 LEDs (Poder/AVR/Sobre-
REGULADORES
8 tensión/Sobre-carga) 
DE VOLTAJE
 Provee al usuario con el estado de las funciones de AVR de una
forma clara a la vista 
 Protección al teléfono, Internet, DSL, y Fax/MODEM 
 8 Tomas de corriente 
 Protección avanzada de recalentamiento

9 ROUTERS  ROUTER D LINK DIR-600 WIRELESS N150 HOME

Centro Académico Administrativo

 4 Subsuelos: 400 parqueaderos

Planta baja

 Hall de Ingreso
 2 Salas de Espera
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para discapacitados mixto.
 Gobierno Estudiantil
Página 66 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 Asesoría Financiera
 Sala de Reuniones Magna: Capacidad para 40 personas
 Cuarto de Café
 Cuarto de Limpieza
 RACK
 Ascensor y gradas provenientes del subsuelo

Primera Planta

 Sala de espera
 Centro de Cómputo
 RACK
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para discapacitados mixto.
 Jefatura de Instrucción: 1 Jefe y 8 instructores
 Oficina Asuntos Internos: 1 Jefe y 1 asistente
 Departamento de Planificación y Construcción: 1 Jefe y 4 asistentes

Segunda Planta

 Sala de espera
 Secretaria General Académica
 Asistencia en Ventanilla: 1 Jefe 5 auxiliares
 Jefatura de estudios: 1 Jefe 2 asistentes
 Sala de Profesores
 Área de Coordinación Académica: Oficina del decano con baño, oficina del asesor
pedagógico con baño y 2 secretarias
 Puente: Conexión con el edificio de aulas.
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para discapacitados mixto.

Tercera Planta

 Oficina de Asuntos Civiles: 2 Relacionistas Públicos


 Oficina de Compras Públicas: 2 secretarias y espacio para dos usuarios.
 Gestión de Talento Humano (Oficina P1): 1 Jefe y 6 auxiliares
 Inteligencia (Oficina P2): 1 Jefe y 1 auxiliar

Página 67 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 Operaciones (Oficina P3): 1 Jefe y 3 auxiliares


 Logística (Oficina P4): 1 Jefe y 6 auxiliares
 Secretaría de Subdirección: 1 Secretaria
 Oficina de Subdirección: 1 Jefe
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para discapacitados mixto.

Cuarta Planta

 Asesoría Jurídica
 Archivo: 2 secretarias
 Jefatura Financiera: 1 Jefe, 1 secretaria y 4 auxiliares
 Sala de reuniones de dirección: 1 secretaria
 Oficina del Director
 RACK
 Cuarto de Café
 Baños: 1 baño para mujeres, 1 baño para hombres y 1 baño para discapacitados mixto.

5.2 Viabilidad financiera fiscal


No Aplica para este proyecto.

5.3 Viabilidad económica

5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión


total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y
beneficios.

Metodología para el cálculo de la Inversión Total


Los costos de infraestructura son enfocados hacia la necesidad básica por áreas, estos
valores fueron calculados en relación a los costos promedio en el mercado y a los
establecidos por la Cámara de la Construcción, la cual, sin ser un ente oficial o regulador,
emite boletines mensuales con precios unitarios que han sido producto del análisis de
equipos, mano de obra y materiales estimados con precios oficiales, y también haciendo
referencia a la experiencia en costos de obras de construcción de proyectos reales.

Página 68 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Del mismo modo, se utiliza la base de datos de equipos y mobiliario, existentes en el


departamento técnico de la Policía Nacional, en el cual se consideran precios por regiones
y sectores de construcción.

La vida útil del presente proyecto es, para edificaciones nuevas, de 50 años en razón que
los edificios son bienes de larga durabilidad; sin embargo, económicamente se calcula
una depreciación lineal sobre los inmuebles a 20 años con un valor residual del 10%.

En el Anexo 1 se detalla la valoración de la inversión para la construcción de las áreas


que se construirán conforme al numérico proyectado de estudiantes que se podrán
albergar en la Escuela Superior de Policía, así como la valoración del mobiliario y
equipamiento para cada una de las áreas respectivas.

En cuanto a la determinación del presupuesto de inversión, se han efectuado las


siguientes consideraciones:

 Determinación de áreas básicas para edificaciones de hospedaje para alumnos del


primer año (12 alumnos por habitación en literas), para alumnos del segundo año (6
alumnos por habitación en camas individuales), y para alumnos del tercer año (2
alumnos por habitación), con las respectivas áreas de baterías sanitarias,
circulación y gradas. Estas consideraciones se las han realizado tomando en cuenta
las necesidades espaciales de los estudiantes y basadas en las áreas mínimas que
se consideran en la normativa de arquitectura.
 Determinación de áreas para alimentación para atender a todos sus usuarios.
 Determinación de áreas para el bloque académico, que incluye aulas para 25
estudiantes cada una, aulas magnas para 75 estudiantes cada una, biblioteca
virtual, y un auditorio para 300 personas.
 Determinación de áreas para el Centro Académico Administrativo, con todos los
servicios que necesita la Escuela Superior de Policía.
 Se han tomado precios unitarios basados en los precios que presentan la cámara de
construcción de Quito, así como también el DINSE, y consultas a técnicos de
construcción. Los precios unitarios se han estimado de acuerdo a un incremento
anual en la construcción.
Página 69 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

 Se han estimado montos globales para obras de infraestructura básica como vías,
alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, tomando como referencia la cantidad
de usuarios correspondiente con las áreas que serán creadas.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de Operación y Mantenimiento están estimados en base a un análisis
realizado por parte de la Dirección Nacional de Educación, sobre costos reales de dichos
conceptos relacionados con el espacio físico de las actuales Escuelas de Formación,
representado en unidades de medida por la capacidad de aspirantes que puede albergar
cada Escuela.

Tabla 24
Operación y Mantenimiento de las Escuelas de Formación
Costos Unitarios Promedio Anuales por el Número de Aspirantes
VALOR
CONCEPTO
UNITARIO
Agua Potable 24,28
Energía Eléctrica 24,28
Telecomunicaciones 29,14
Mantenimiento Edificios Locales y Residencias 58,28
Mantenimiento Mobiliarios 34,00
TOTALES 169,98

Fuente: Dirección Nacional de Educación

En lo referente a costos de operación y mantenimiento podemos indicar que para este


proyecto corresponden a una aproximación en base del análisis realizado por la Dirección
Nacional de Educación. Los costos reales serán calculados a partir de la puesta en
funcionamiento de las nuevas instalaciones.

BENEFICIOS VALORADOS
Para el cálculo de los beneficios valorados se ha tomado en consideración los costos que
la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo” se evitará en relación a la

Página 70 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

mejora de su infraestructura, conforme se detalla a continuación:

A. Costos evitados por ampliación en la capacidad de dormitorios.


En el análisis de oferta y demanda, se determinó que el número de estudiantes al que se
le dotará con un espacio adecuado en dormitorios es de 1.292 cadetes, para lo cual el
proyecto contempla la construcción de la infraestructura y la dotación del equipamiento
que permita cubrir esta necesidad.

Bajo la situación actual, y para evitar el hacinamiento y las malas condiciones en las que
se otorga este derecho a los estudiantes, la Escuela Superior de Policía ha optado por la
modalidad de seminternado, por lo que los cadetes para los cuales las actuales
instalaciones sobrepasan su capacidad deben sustentar la necesidad de habitabilidad por
sus propios medios.

Para estimar la valoración respecto a este costo, se ha considerado un valor referencial


de arrendamiento por estudiante, estableciéndose que el costo mensual por estudiante
ascendería a 150.00 dólares mensuales.

Adicionalmente, se ha considerado el transporte que los cadetes deben asumir desde la


ubicación de su habitabilidad alternativa hasta la Escuela Superior y viceversa, por lo que
se ha estimado un valor mínimo por este servicio en 25.00 dólares mensuales por
estudiante.

Con la información expuesta anteriormente se puede estimar el costo evitado de los


rubros mencionados al asegurar la disponibilidad de dormitorios suficientes para 900
cadetes adicionales conforme a los objetivos del presente proyecto.

B. Costos evitados por ampliación de aulas


Del mismo modo, se determinó que el número de estudiantes que no cuentan con un
espacio adecuado en aulas es de 1.152 cadetes, calculados en relación a la proyección
de formación en la Escuela Superior de Policía, por lo tanto se debería contemplar el
arrendamiento de una infraestructura alternativa que permita realizar la formación de
estas personas.
Página 71 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Actualmente, para cubrir la necesidad de aulas de alrededor de 560 cadetes de segundo y


tercer año, se mantiene un convenio con la Universidad Indoamérica para el uso de las
aulas de su campus de Cotocollao, valor por el cual se paga un arrendamiento mensual
de USD 8.000,00 dólares. En vista de la proyección de formación de Oficiales, se
duplicaría el número de cadetes que requieren espacios en aulas, por lo que también se
duplicaría el valor mensual de arrendamiento, llegando a USD 16.000,00 dólares
mensuales, lo que implica un costo anual de USD 192.000 dólares.

Además, por la distancia existente entre la Escuela Superior de Policía y el campus de la


Universidad Indoamérica, resultaría poco práctico realizar la movilización de los cadetes

Para la alimentación en el comedor de la Escuela Superior, para luego volverlos a llevar a


la Universidad para que continúen con su ciclo académico. Por tal razón, la alimentación
de los cadetes debe realizarse en lugares cercanos a la Universidad, lo cual ha sido
valorado en USD 4,00 dólares mensuales por estudiante. Así, anualmente asciende a un
gasto individual de USD 960,00 dólares, que para los 1.152 alumnos llega a un total de
USD 1.105.920,00 al año.

La Escuela Superior de Policía dispone de 2 busetas y 7 buses para el traslado diario de


los Cadetes de ida y vuelta hacia las instalaciones de la Universidad Indoamérica,
realizando recorridos de hasta tres vueltas al día para trasladar a todos. El costo por
combustible de estos vehículos ha sido calculado en USD 1.500,00 dólares mensuales,
correspondiendo en USD 18.000,00 dólares al año por cada unidad, lo que implica un
costo total de USD 162.000 dólares anuales por los 9 vehículos.

Adicionalmente, se debe realizar mantenimiento a los vehículos, monto que


mensualmente asciende a USD 400,00 dólares por cada vehículo, dando un total de USD
32.400,00 por los 9 vehículos.

Asimismo, se requiere el cambio de llantas cada tres meses en razón del uso constante
de los 9 vehículos, lo cual conlleva a un costo de USD 6.000,00 por cada juego de llantas,
alcanzando un costo anual de USD 216.000,00 por los nueve vehículos.
Página 72 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

C. Costos Evitados por mejora en la provisión de Agua Potable


Para estimar los costos evitados por la mejora en la provisión de Agua Potable que se
llevará a cabo con la ejecución del presente proyecto, se toma en cuenta el precario
estado en el que actualmente se encuentra este servicio, esencialmente los que pueden
ser valorados.

Considerando que actualmente la conexión de aproximadamente tres kilómetros que


existe con la vertiente de Curipogyo es de una antigüedad de al menos cuarenta años,
requiere de un mantenimiento constante por las continuas roturas y fallas que suelen
presentarse a lo largo del año. Para la estimación de la valoración de estas reparaciones,
se toma como referencia las facturas pagadas por este concepto, para establecer el costo
unitario por mano de obra y materiales utilizados, así como las cantidades anuales que se
requieren por esta necesidad.

Adicionalmente se toma en cuenta que la provisión de agua por esta vertiente no es


suficiente para abastecer a la Escuela, por lo que ha sido necesario utilizar fuentes
alternativas, como la compra de agua a través de los tanqueros que proveen al sector
para mantener una reserva de agua en las cisternas con las que actualmente se cuenta.
Del mismo modo, se establece la valoración en relación al costo unitario por la provisión
del agua a través de este medio, y el número de veces que anualmente se requiere.

Otra fuente alternativa para la provisión de agua es la utilización de una acometida de


propiedad de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento que pasa
por el sector, por la que se paga un rubro mensual de arrendamiento de alrededor de
15.000,00 dólares.

Debido a que el agua proveniente de la vertiente Curipogyo no tiene ningún tratamiento


de potabilización, y que además la tubería que la transporta es muy antigua y es de
asbesto, su consumo ocasiona problemas de salud entre los cadetes. Según la
información proporcionada por el Centro Médico de la Escuela, se estima que del total de
los cadetes que se reportan enfermos, aproximadamente 20 personas al año presentan
síntomas de problemas gastrointestinales por el consumo de agua de esta fuente. Para
Página 73 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

estimar el costo que se incurre en el tratamiento correspondiente, se utilizan precios


referenciales de mercado por consulta médica y medicamentos.

D. Costos Evitados por mejora en la provisión de Energía Eléctrica


De manera similar a la metodología descrita en el apartado anterior, a continuación se
describen los factores determinantes para estimar los costos en los que actualmente se
incurre por la precaria situación actual de las instalaciones eléctricas con las que se
cuentan en la Escuela Superior, que podrán ser evitados con la mejora en la provisión de
este servicio básico con la ejecución del presente proyecto.

Las redes eléctricas existentes para la provisión de energía dentro de la Escuela se


encuentran deterioradas; considerando además el incremento del número de usuarios, se
ocasionan fallas en las instalaciones, correspondiendo en un costo excesivo en su
mantenimiento por las continuas reparaciones que deben ser realizadas cada año. Para la
estimación de la valoración de estas reparaciones, se toma como referencia las facturas
pagadas por este concepto, para establecer el costo unitario por mano de obra y
materiales utilizados, así como las cantidades anuales que se requieren por esta
necesidad.

Por lo expuesto, también se considera los daños que se ocasionan en los equipos y
dispositivos electrónicos de la Escuela Superior por el colapso del servicio de energía
eléctrica, los cuales repercuten en reparaciones, y en varios casos incluso en el
reemplazo de los mismos. Para la valoración de este factor, se toma en cuenta las
facturas pagadas por la reparación y/o reemplazo de los equipos electrónicos que han
sufrido daños por la falla en el servicio de energía eléctrica durante el último año, con
información proporcionada por la Dirección Financiera de la Escuela Superior.

Página 74 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de


operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

INVERSIONES
Los costos de inversión por áreas son detallados a continuación, estas aproximaciones
fueron realizadas en base a costos reales promedio del mercado, sin embargo, debemos
aclarar que estos son referenciales, y responden a la propuesta del diseño arquitectónico.
A continuación se describe el monto de inversión estimado para el presente proyecto:

RESUMEN DE INVERSIONES

DESCRIPCIÓN
22.040.232,24
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA
2.789.210,17
BLOQUE DE DORMITORIOS PRIMER AÑO
2.193.656,87
BLOQUE DE DORMITORIOS SEGUNDO AÑO
5.174.219,05
BLOQUE DE DORMITORIOS TERCER AÑO
769.615,18
EXTERIORES
6.448.000,00
BLOQUE ACADÉMICO: AULAS, AULAS MAGNAS, AUDITORIO
3.004.640,05
CENTRO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO
190.260,64
RED Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
731.522,73
RED ELÉCTRICA
120.000,00
RASTRILLO SUBTERRÁNEO
619.107,55
FISCALIZACIÓN
4.489.638,17
COMPONENTE 2: REESTRUCTURACIÓN

3.462.272,02
COMEDOR
889.360,28
EXTERIORES
138.005,87
FISCALIZACION
2.553.315,44
COMPONENTE 3: EQUIPAMIENTO
98.784,00
MOBILIARIO BLOQUES DE DORMITORIOS 1 ANIO
206.264,52
MOBILIARIO BLOQUES DE DORMITORIOS 2 AÑIO
117.306,36
MOBILIARIO BLOQUES DE DORMITORIOS 3 AÑIO

Página 75 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec
109.146,00
EQUIPAMIENTO AREA DE LAVANDERIA
1.001.567,37
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE ALIMENTACIÓN PARA 1.800 PERSONAS
456.793,79
EQUIPAMIENTO BLOQUE ACADÉMICO: AULAS, AULAS MAGNAS, AUDITORIO
563.453,40
EQUIPAMIENTO CENTRO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO
29.083.185,85
TOTAL INVERSIÓN

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Con los costos unitarios establecidos por la Dirección Nacional de Educación


correspondientes a Operación y Mantenimiento de las Escuelas de Formación en relación
al número de estudiantes, se procede a estimar la valorización correspondiente a la
Escuela Superior de Policía, con el numérico de cadetes en formación establecido en el
análisis de demanda, un total de 1.300 cadetes en modalidad de internado.

Tabla 25
Valoración de los Costos de Operación y Mantenimiento de la
Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Capacidad total: 1.292 Cadetes Adicionales en Modalidad Internado
VALOR
CONCEPTO
ANUAL
Agua Potable 21.533,33
Energía Eléctrica 21.533,33
Telecomunicaciones 25.840,00
Mantenimiento Edificios Locales y Residencias 51.680,00
Mantenimiento Mobiliarios 30.146,67

TOTALES 150.733,33

BENEFICIOS VALORADOS

Aplicando la metodología descrita anteriormente, a continuación se detallan las


valoraciones de los costos evitados.

Página 76 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

A. Costos evitados por ampliación en la capacidad de dormitorios.

Tabla 26
Valoración de los Costos Evitados por ampliación en la capacidad de dormitorios
para cadetes de la Escuela Superior de Policía
“Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Capacidad incrementada: 1.292 Cadetes en Modalidad Internado Adicionales
CANTIDAD DE VALOR VALOR TOTAL
DETALLE
ALUMNOS MENSUAL ANUAL
Arriendo – habitabilidad 1.292 1.800,00 2.325.600,00
Transporte 1.292 300,00 387.600,00
TOTAL 2.713.200,00

B. Costos evitados por ampliación de aulas


Tabla 27
Valoración de los Costos Evitados por ampliación en la capacidad de aulas de la
Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Capacidad incrementada: 1.152 Cadetes en Modalidad Internado Adicionales
CANTIDAD DE VALOR VALOR TOTAL
DETALLE
ALUMNOS MENSUAL ANUAL
Arriendo – aulas N/A 192.000,00 192.000,00
Alimentación 1.152 960,00 1.105.920,00
Transporte – Combustible N/A 162.000,00 162.000,00
Transporte – Mantenimiento N/A 32.400,00 32.400,00
Transporte - Cambio de Llantas N/A 216.000,00 216.000,00
TOTAL 1.708.320,00

Página 77 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

C. Costos evitados por mejora en la provisión de Agua Potable

Tabla 28
Valoración de los Costos Evitados por mejora en la provisión de Agua Potable
de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Costo referencial Cantidad anual Total
DETALLE
unitario promedio Valoración
COSTOS POR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE PROVISIÓN DE
AGUA
Mantenimiento a la conexión de
agua de la vertiente Curipogyo
Mano de Obra 170,28
Relleno compactado con material
2,50 12 30,00
de mejoramiento
Rotura de pavimento a mano 3,16 12 37,92
Derrocamiento de muro 5,50 12 66,00
Limpieza manual de áreas 0,60 12 7,20
Derrocamiento de mampostería
2,43 12 29,16
con desalojo
Materiales 5.059,40
Tubería PVC-roscable D=1/2"
incluye accesorios
Tubería PVC 50 mm desagüe 2,53 12 30,36
Tubería PVC 75 mm desagüe 5,12 12 61,44
Tubería PVC 110 mm desagüe 5,22 12 62,64
Tubería PVC 160 mm desagüe 8,95 12 107,40
Tubería PVC 200 mm desagüe 13,56 12 162,72
Tubería PVC 250 mm desagüe 23,74 12 284,88
Tubería PVC 75 mm agua lluvia 4,30 12 51,60
Tubería PVC 110 mm agua lluvia 5,24 12 62,88
Tubería PVC 50 mm ventilación 2,84 12 34,08
Rejilla interior de piso 3" de
6,16 3 18,48
aluminio
Rejilla exterior de piso 4" de
9,57 6 57,42
aluminio
Bloque alivianado 20x20x40 0,62 50 31,00
Cerámica 14,00 70 980,00
Enlucido exterior liso 5,45 70 381,50
Masillado de pisos 5,18 40 207,20
Punto de agua fría hg 1/2" 12,06 36 434,16
Tubería PVC roscable d=2" 10,39 36 374,04

Página 78 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 28
Valoración de los Costos Evitados por mejora en la provisión de Agua Potable
de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Costo referencial Cantidad anual Total
DETALLE
unitario promedio Valoración
incluye accesorios
Tubería H3 D=1/2" incluye
3,80 20 76,00
accesorios
Tubería H3 D=1 1/2" incluye
9,47 24 227,28
accesorios
Válvula check 2" 54,73 12 656,76
Válvula de compuerta de 2" 27,60 12 331,20
Válvula de compuerta de 1 1/2" 22,56 12 270,72
Válvula de compuerta de 1/2" 12,97 12 155,64
Adquisición de agua en
6.000,00
tanqueros
Tanques de agua 10,00 600 6.000,00
Utilización de acometida de la
180.000,00
EPMAPS
Otros gastos: Acometida adicional
15.000,00 12 180.000,00
de agua
COSTOS MÉDICOS POR EL CONSUMO DE AGUA NO ADECUADA
Medicina 50,00 20 1.000,00
Consulta médica 30,00 20 600,00
TOTAL VALORACIÓN DE COSTOS EVITADOS POR MEJORA EN LA
192.829,68
PROVISIÓN DE AGUA POTABLE

D. Costos Evitados por mejora en la provisión de Energía Eléctrica

Tabla 29
Valoración de los Costos Evitados por mejora en la provisión de Agua Potable
de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Costo referencial
DETALLE Cantidad Total Gastos
por mes
Mantenimiento al sistema
eléctrico
Mano de Obra 6.944,19
Tablero de distribución trifásicos 151,49 2 302,98
Tablero de distribución especial
869,32 3 2.607,96
protección principal térmico
Punto de luz normal 5,00 56 280,00
Punto de luz normal conmutada 8,00 37 296,00
Página 79 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 29
Valoración de los Costos Evitados por mejora en la provisión de Agua Potable
de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Costo referencial
DETALLE Cantidad Total Gastos
por mes
Torre de transformación 1.500,00 2 3.000,00
Salida de sonido 15,00 25 375,00
Salida de cámaras 16,45 5 82,25
Materiales 14.782,76
Interruptor 1,81 120 217,20
Conmutador 4,00 10 40,00
Tomacorrientes dobles 2,50 56 140,00
Luminaria fluorescente 86,24 24 2.069,76
Luminaria fluorescente para cielo
80,24 24 1.925,76
falso difusor acrílico 3x17 w
Transformadores 12,00 14 168,00
Luminarias 80,24 56 4.493,44
Parlantes de techo americanos 60,00 24 1.440,00
Regulador de voltaje 50,00 10 500,00
Tomacorriente 5,00 24 120,00
Cable 12 42,00 15 630,00
Cable 10 38,00 15 570,00
Cable 8 40,00 10 400,00
Válvula siamesa 2 1/2" x 4" 350,00 2 700,00
Tubería Hg de 2 1/2" 22,81 60 1.368,60

Mantenimiento de equipos y
dispositivos electrónicos
Mano de Obra 6.040,00
Mantenimiento de Equipos
80,00 53 4.240,00
Electrónicos
Mantenimiento de Equipos
120,00 15 1.800,00
Tecnológicos
Repuestos para
2.599,78
mantenimiento de equipos
Controlador power digital 120,00 4 480,00
Case niutek 40,00 5 200,00
Controlador zycont 115,00 4 460,00
Bluray-rw 112,00 7 784,00
Dvd-rw 219 pionner 32,00 3 96,00
Parlantes 4,00 15 60,00
Lector de memoria 4,00 6 24,00
Adaptador de disco 5,20 3 15,60

Página 80 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR www.ministeriodelinterior.gob.ec

Tabla 29
Valoración de los Costos Evitados por mejora en la provisión de Agua Potable
de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Costo referencial
DETALLE Cantidad Total Gastos
por mes
Fuente ATX para PC 12,00 6 72,00
Fuente para torre duplicadora 20,00 3 60,00
Cable de poder 0,90 4 3,60
Cable USB para impresora 1,50 5 7,50
Hub-USB 5,20 3 15,60
Disco duro 60,00 5 300,00
Cable paralelo 7,16 3 21,48

Reemplazo de equipos y
dispositivos electrónicos 15.979,69
dañados
Lavadoras 800,00 4 3.200,00
Refrigeradoras 1.200,00 3 3.600,00
Televisores 500,00 4 2.000,00
Lámparas 8,00 26 208,00
Amplificador 350,00 2 700,00
Parlantes 50,00 4 200,00
Cámara 300,00 4 1.200,00
Lámparas de emergencia 31,49 14 440,86
Sistemas de calefacción 2.000,00 2 4.000,00
Sirenas contra incendios 143,61 3 430,83

Reemplazo de equipos de
12.394,10
equipos tecnológicos dañados
Computadoras fijas 600,00 5 3.000,00
Computadoras portátiles 1.092,00 4 4.368,00
Ups 30,00 7 210,00
Regulador de voltajes 25,00 6 150,00
Infocus 560,00 3 1.680,00
Impresoras 125,00 6 750,00
Copiadoras escritorio 147,22 5 736,10
Copiadora laser negro 1.500,00 1 1.500,00

TOTAL VALORACIÓN DE COSTOS EVITADOS POR MEJORA EN LA


58.740,52
PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Página 81 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec

5.3.3 Flujo Económico.

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

BENEFICIOS
A. Costos evitados por
ampliación en la
capacidad de
dormitorios para
cadetes 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00

B. Costos evitados por


ampliación en la
capacidad de aulas 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00

C. Costos evitados por


mejora en la provisión
de agua potable 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68

D. Costos evitados por


mejora en la provisión
de energía eléctrica 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52

Suma Beneficios 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20

COSTOS

INVERSIONES

Infraestructura 11.975.474,31 14.599.209,70

Equipamiento 949.155,20 1.559.346,64

Suma Inversiones 12.924.629,51 16.158.556,34

COSTOS DE
OPERACIÓN

Agua potable 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33

Energía Eléctrica 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33

Página 82 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec

Telecomunicaciones 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00
Mant. Locales y
residencia 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00

Mant. Mobiliarios 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67

suma 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33

TOTAL EGRESOS 12.924.629,51 16.309.289,67 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33
-
TOTAL USD $ 12.924.629,51 -11.636.199,47 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO


Detalle Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
BENEFICIOS
A. Costos evitados por
ampliación en la
2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00 2.713.200,00
capacidad de
dormitorios para cadetes
B. Costos evitados por
ampliación en la 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00 1.708.320,00
capacidad de aulas
C. Costos evitados por
mejora en la provisión 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68 192.829,68
de agua potable
D. Costos evitados por
mejora en la provisión 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52 58.740,52
de energía eléctrica

Suma Beneficios 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20 4.673.090,20

COSTOS
INVERSIONES
Infraestructura
Equipamiento

Suma Inversiones

COSTOS DE
OPERACIÓN
Agua potable 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33
Energía Eléctrica 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33 21.533,33
Telecomunicaciones 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00 25.840,00

Página 83 de 140
Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec
Mant. Locales y
51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00 51.680,00
residencia
Mant. Mobiliarios 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67 30.146,67
suma 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33

TOTAL EGRESOS 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33 150.733,33
TOTAL USD $ 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87 4.522.356,87

Página 84 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

5.3.4. Indicadores económicos (TIR, VAN y otros)

INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES


Tasa de descuento: 12%
Valor Actual Neto VAN $ 6.427.577,71
Tasa Interna Retorno TIR 15,97%
Beneficios sobre los costos B/C 4,87

Evaluación Económica

Al obtener un VAN de $ 6.427.577,71, que es mayor que 0, y una TIR del 15.97%, que es
mayor que la tasa de descuento, se determina que el proyecto es factible
económicamente.

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos

La sostenibilidad ambiental se da cuando el proyecto cumple la legislación y normativa


ambiental; dedican esfuerzos y recursos para el seguimiento y monitoreo ambiental y
promueve el uso racional de los recursos renovables; minimiza el empleo de recursos no
renovables y minimiza la producción de desechos.

El proyecto, no producirá efectos e impactos ambientales relevantes.

En cuanto a los riesgos asociados, podemos decir que los contratistas especializados
deberán realizar una mitigación de cierto tipo de estos riesgos como los descritos a
continuación:

 Respiratorios
 Auditivos
 Visuales
 Accidentes laborales de toda índole en general

Página 85 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Adicionalmente, la Escuela Superior de Policía debe implementar una Política de Salud y


Seguridad Ocupacional, ya que una de las principales preocupaciones de una Institución
debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y usuarios,
así como contra sus recursos.
Política que consiste en aplicar mecanismos o medidas necesarias que contribuyan a
mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la Escuela Superior de
Policía y brindar a sus trabajadores y estudiantes un medio laboral seguro.
Para explicar un poco mejor a continuación se detalla algunos conceptos inmersos en una
Política de esta naturaleza:5

SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de


enfermedad.
TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza y que consiste en la transformación
de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que
directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo: Riesgo de una caída, o
el riesgo de ahogamiento.
FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar
daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo:
sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.
INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría
haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI
ACCIDENTE. Ejemplo: un tropiezo o un resbalón.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con
ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo: herida, fractura,
quemadura.

5
Tomado de Gestopolis /Geovanny Zuniga Castaneda.

Página 86 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Según lo anterior, se considera accidente de trabajo:

 El ocurrido en cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas en la empresa.


 El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación del
empleador, así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa.
 El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte suministrado
por el empleador.

De igual manera no se considera un accidente de trabajo el sufrido durante permisos


remunerados o no, así sean sindicales, o en actividades deportivas, recreativas y
culturales donde no se actúe por cuenta o en representación del empleador.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición


a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.
También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el
factor de riesgo y la enfermedad.

SALUD OCUPACIONAL: Se define como la disciplina que busca el bienestar físico,


mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.

Un programa de Salud Ocupacional consiste en la Planeación, Organización, Ejecución, Control y


Evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores, con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

INTRODUCCIÓN
La gestión para la prevención de los impactos a generarse por el funcionamiento de las
instalaciones de la Escuela Superior de Policía, sobre los componentes físico, biótico y
Página 87 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

antrópico de su área de influencia, estará basada en un conjunto de medidas preventivas


que coadyuvarán con la buena marcha de las actividades de la unidad. La mitigación se
aplicará únicamente cuando los impactos negativos no puedan ser reducidos o
eliminados.

OBJETIVOS

 Prevenir impactos negativos sobre el ambiente, la salud, seguridad de los seres


humanos y sus propiedades.
 Minimizar las afectaciones sobre el ambiente natural y humano, en las actividades
del personal.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN AMBIENTAL

Excavaciones
En los trabajos de excavaciones se adoptarán las precauciones necesarias para prevenir
accidentes según la naturaleza, condiciones del terreno y forma de realización de los
trabajos. Se considerará las mejores prácticas ambientales descritas en reglamentos y
disposiciones legales.

Previamente a la iniciación de cualquier trabajo de excavación se efectuarán los


correspondientes análisis del suelo, para establecer las oportunas medidas de seguridad.

Se investigará y determinará la existencia y naturaleza de las instalaciones subterráneas


que puedan encontrarse en las zonas de trabajo. En el caso de presencia de
conducciones eléctricas, agua potable, líneas telefónicas, alcantarillado, etc., la dirección
de la obra informará de ellas por escrito a las respectivas entidades antes del comienzo
de la misma y decidirá de común acuerdo con ellas, las medidas preventivas que deban
adoptarse.

Cuando las excavaciones puedan afectar a construcciones existentes, se hará


previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apuntalamientos, o de otros medios
que garanticen la integridad de las mencionadas construcciones.
Página 88 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables, se dispondrá
una adecuada entibación o contención a partir de cierta profundidad, que estará en
función de las características del terreno. En ningún caso dicha profundidad sobrepasará
de 1,50 metros.

Entibaciones
En las excavaciones manuales que necesiten entibación, se realizará a medida que se
profundice y por franjas, cuya altura máxima vendrá determinada por las condiciones del
terreno.

En ningún momento las profundidades de la franja pendiente de entibación serán


superiores a 1,50 metros.

En los casos en que el terreno lo requiera, se procederá a su entibación, de forma


continua, conjuntamente con la extracción de tierras.

El desentibado se realizará de abajo hacia arriba, manteniendo los valores de altura


máxima de franja desentibada anteriormente fijados, es decir no superior a 1,50 metros.
En terreno de defectuosa o dudosa estabilidad, el desentibado se efectuará
simultáneamente al relleno o se dará por pérdida la entibación.

En excavaciones por medios mecánicos con taludes no estables y de profundidad


superior a 1,50 metros se prohíbe la entrada de personas.

El entibado de dichas excavaciones se deberá efectuar desde el exterior, de tal manera


que los obreros no tengan que penetrar en la excavación.

No obstante, si por el método elegido para la entibación tiene que penetrar algún
trabajador en la excavación, se efectuarán los trabajos desde instalaciones, tales como
jaulas de seguridad, túneles metálicos, paneles prefabricados o similares que garanticen
la protección de los trabajadores.

Página 89 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Las excavaciones en zanjas deberán tener los siguientes anchos mínimos:

PROFUNDIDAD
ANCHO
DE HASTA
750 mm. 500 mm.
750 mm. 1,00 m 550 mm.
1,00 m 1,30 m 600 mm.
1,30 m 2,00 m 650 mm más ancho de entibación
2,00 m 3,00 m 750 mm.
3,00 5,00 m 800 mm.

Queda prohibida la realización de zanjas de profundidad superior a 5 metros.

En los casos en que sea preciso superar dicha profundidad, se deberá sobre excavar la
parte superior de la zanja de forma que ésta quede con una profundidad no superior a 5
metros.

En toda clase de excavación se adoptarán las medidas apropiadas para evitar la caída de
materiales sobre el personal que trabaje en el interior de las minas.

Las paredes de las excavaciones y los bordes superiores de los taludes, deben
despejarse de los bloques y/o piedras cuya caída pudiera provocar accidentes. El material
despejado debe depositarse a 1 metro como mínimo del borde de la excavación.

Las aberturas de los pozos estarán protegidas como mínimo con barandas y rodapiés
reglamentarios.

Durante las operaciones de subida y bajada de materiales, los obreros que se encuentren
en el interior serán advertidos de la operación, y dispondrán de resguardos siempre que
haya peligro de caída de objetos.

Diariamente al comenzar la jornada de trabajo se examinará por persona competente el


buen estado de la excavación y sus entibaciones. Este examen se hará también después
Página 90 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

de lluvias, vibraciones, sobrecargas o cualquier otra circunstancia, que haya podido


afectar a su estabilidad.

En presencia de aguas subterráneas que dificulten el trabajo o perjudiquen la estabilidad


de la excavación, se dispondrá de un sistema adecuado de excavación, estableciendo o
reforzando en su caso la entibación.

En el caso de utilizar elementos que produzcan vibraciones, se vigilará el efecto de éstas


sobre la excavación y la entibación.

Se prohíbe el paso de vehículos o la situación de cargas estáticas o dinámicas en las


proximidades del talud, a una distancia inferior a la profundidad de la excavación, salvo en
los casos en que se adopten sistemas eficaces de contención.

En las excavaciones que no tengan una suficiente ventilación natural, se dispondrá de un


sistema de ventilación que mantenga el ambiente en el necesario estado de pureza.

Antes de entrar en excavaciones en las que se ha de temer la existencia de un ambiente


peligroso, se comprobará el estado de la atmósfera. Los trabajadores no podrán penetrar
hasta que se haya verificado el ambiente de la excavación.

Las excavaciones estarán dotadas de accesos en número suficiente, que permitan una
rápida y segura entrada y salida. Se prohíbe utilizar los elementos del entibado o
cualquier otro que no sean dichos accesos específicos.

En las excavaciones con peligro de asfixia o intoxicación, el personal del exterior debe
vigilar con atención al del interior, procediendo a su rescate inmediato en caso de advertir
síntomas de anormalidad, bien desde el exterior o descendiendo al pozo provisto con
equipo respiratorio adecuado, quedando en este caso en el exterior personal suficiente
para la recuperación. Caso de que fuera necesario se dotará al personal del interior de
medios de comunicación adecuados.

Página 91 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Los bordes de toda excavación próximos a vías públicas o con riesgo de caída de
personas, serán debidamente cercados y señalados para advertir los riesgos existentes.

A fin de prevenir la caída fortuita de materiales se instalarán dispositivos que formen una
superficie de recogida.

Se prohíbe terminantemente arrojar escombros y materiales desde las plantas superiores


al suelo, debiendo transportarse éstos mediante el empleo de medios adecuados tales
como: cintas, rampas, tolvas, y similares.

Finalmente, se evitará en todo lo posible la acumulación de materiales de demolición


sobre suelos y escaleras. Para ello el trabajo será organizado de tal manera que sean
evacuados lo más rápidamente posible después de las operaciones de demolición.

Uso de maquinaria pesada de obra


La operación de maquinaria pesada de obra será efectuada únicamente por personal
entrenado en la actividad.

Se evitará dejar las máquinas estacionadas en zonas de circulación. Cuando esto no sea
posible se indicará la presencia de las máquinas mediante señalización adecuada, en las
noches será obligatorio utilizar señales luminosas.

Durante el tiempo de parada de las máquinas, si están dentro de la zona de trabajo, se


marcará su entorno con señales de peligro para evitar los riesgos por falta de frenos o
atropello durante la puesta en marcha.

Las medidas antes señaladas rigen también para los trabajos de mantenimiento y
construcción de vías públicas.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de


movimiento de tierras para evitar atropellos o golpes.

Página 92 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Se prohíbe dormir o comer a la sombra de las máquinas de movimiento de tierras. Se


reforzará esta prohibición con carteles y avisos.

Las máquinas de remoción de tierras estarán equipadas con un sistema de señalización


acústica de marcha atrás.

No se trabajará en la proximidad de las líneas eléctricas hasta que se hayan tomado las
precauciones y protecciones necesarias contra contactos eléctricos.

Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas, salvo aquellas


que estén expresamente adecuadas y autorizadas para ello.

No se realizarán replanteos o mediciones, ni ningún tipo de trabajo en las zonas en donde


estén operando las máquinas sin antes haber sido determinado claramente el radio de
acción de la máquina.

Cuando un vehículo-volquete deba aproximarse a un borde de talud o corte, con el


consiguiente riesgo de vuelco, se dispondrá en el suelo de cuñas u obstáculos que
indiquen el límite de aproximación.

En el caso del camión (dumper) de traslado de tierras, el obstáculo estará situado a dos
metros del borde o talud.

Se establecerá en los planos de la obra los caminos internos de ésta con su necesaria
señalización, que organice las direcciones obligatorias y preferenciales.

Nunca se superará en el interior de la obra la velocidad de 40 km/h.

En los casos en que la visibilidad pueda disminuir a causa del polvo producido por la
circulación de las máquinas, se establecerá un sistema de riego, que sin encharcar o
hacer deslizante la vía de circulación, impida la formación de polvo.

Página 93 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La maquinaria pesada de obra estará dotada al menos de:

 Dos focos de marcha adelante y de retroceso;


 Servofreno y freno de mano;
 Bocina y faro de retroceso;
 Un extintor en cada lado de la cabina del operador;
 Pórtico de seguridad antivuelco (ROPS) y anti-impacto (FOPS).

Inspecciones preventivas.- Las máquinas serán inspeccionadas diariamente y antes de


comenzar cada turno para asegurarse que el equipo y los accesorios estén en
condiciones seguras de funcionamiento y libres de averías, incluyendo esta revisión, el
buen funcionamiento de:

 Motor;
 Sistemas hidráulicos;
 Sistemas de frenos (incluido el de mano);
 Sistema de dirección;
 Sistema eléctrico y de luces, cables;
 Transmisiones;
 Controles de operación;
 Presión y estado de los neumáticos; y,
 Cadenas.

También se comprobará el estado de los extintores, el sistema anti vibratorio de la cabina


y los sistemas antivuelco y anti-impacto.

Caminos y rampas
Se cumplirá con lo siguiente:

 La utilización de la maquinaria pesada de obra en los centros de trabajo se llevará a


cabo por medio de rampas y caminos adecuados, construidos y mantenidos de tal

Página 94 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

manera que tengan espacio libre para que el equipo y los vehículos implicados se
movilicen de modo seguro;
 Las rampas de acceso al vaciado tendrán como mínimo una anchura de 4.5 metros
y su pendiente no superará el 12%. Siendo el 8% y sobredimensionados en la
anchura en los lugares con curva;
 Las pendientes señaladas en el manual anterior, se considerarán como máximas en
el caso de que deban transitar por ellas los camiones;
 Las rampas estarán debidamente compactadas y estables;
 Se colocarán cintas o banderolas de señalización entre 0.5 y un metro del borde del
túnel; y,
 Para las operaciones de marcha atrás y descarga de los volquetes, será necesaria
la colaboración de un ayudante, el conductor o un señalero, quien guiará al
conductor por medio de señales reglamentarias y preestablecidas.

Manejo y utilización de las máquinas


Se cumplirá con las siguientes normativas:

 Se prohíbe las labores de mantenimiento o reparación de la maquinaria con el motor


en marcha;
 Para subir o bajar de la maquinaria, se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos
para tal función, quedando prohibida la utilización de: llantas, cubiertas, cadenas o
guardabarros;
 La subida y bajada se realizará frontalmente al vehículo, no se saltará directamente
al suelo, salvo en el caso de peligro inminente;
 No se conservarán en las palas, cucharas o el compartimiento del motor, trapos o
papeles impregnados de grasa o aceite;
 Para el abastecimiento de combustible, se detendrá (apagar) el motor y se
observará el no fumar;
 El transporte de combustible se hará en un recipiente apropiado, prohibiéndose usar
como depósitos, tanques metálicos soldados entre sí;
 Todo depósito de combustible dispondrá de respiradero;

Página 95 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 No se retirará el freno de mano, si antes no se ha instalado tacos inmovilizadores de


las ruedas;
 No se abandonará la máquina con el motor en marcha;
 Como norma general no se manejará estas máquinas con ropa suelta o anillos que
puedan engancharse con los controles y palancas;
 Nunca se utilizará las palas o cucharones de las máquinas para el transporte de
personas o elevarlas para acceder a trabajos puntuales;
 Si se produjera un contacto accidental con las líneas eléctricas aéreas por
maquinaria de tren de rodadura de neumáticos, el maquinista permanecerá en su
sitio y solicitará ayuda por medio de la bocina.
 En caso de ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará
fuera de la máquina sin tocar a la vez la máquina y el terreno;
 En el caso de contacto accidental, la máquina será acordonada hasta una distancia
de 5 metros, comunicándole inmediatamente a la empresa propietaria de la red para
que efectúe el corte del suministro y la puesta a tierra para cambiar sin riesgo la
posición de la máquina;
 Antes de abandonar la cabina, el maquinista dejará en reposo y en contacto con el
suelo la pala o cucharón, puesto el freno de mano y parado (apagado) el motor,
retirando la llave del contacto;
 Las pasarelas y peldaños de acceso al punto de conducción o utilizados para el
mantenimiento permanecerán limpias de barro, grasa y aceite para evitar caídas;
 Durante el inflado de las ruedas con aire, el operador se situará tras la banda de
voladura, apartado del punto de conexión para evitar ser golpeado en caso de
reventón de la cámara de aire;
 Se revisará periódicamente todos los puntos de salida de gases del motor a fin de
asegurar que el conductor no reciba en su cabina gases procedentes de la
combustión; y,
 Siempre que el conductor abandone la cabina protegida, utilizará el casco y el
equipo de protección exigido para cada situación.

Página 96 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Manejo de palas cargadoras

 Nunca se abandonará la maquinaria con la cuchara sin apoyar en el suelo;


 Durante el transporte de tierras, la cuchara permanecerá lo más bajo posible;
 La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará en marcha lenta; y,
 Se prohíbe el manejo de grandes cargas (cuchara llena) bajo fuertes vientos.

Seguridad en el manejo de retroexcavadoras sobre orugas o neumáticos

 Se establecerá una zona de seguridad igual a la del alcance máximo del brazo
excavador en donde se prohibirá la realización de trabajos o permanencia de las
personas;
 Nunca se abandonará la máquina sin apoyar la cuchara y sin cerrarla si es de tipo
bivalvo;
 En los desplazamientos se apoyará la cuchara sobre la máquina para evitar
vibraciones, y el brazo se colocará en el sentido de la circulación;
 No se excavará en la vertical de la máquina para evitar desplomes o vuelcos;
 Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la instalación de tuberías
o piezas en las zanjas o para transportar en distancias cortas. Salvo que se cuente
con el equipo apropiado y se evite el balanceo de la carga; y
 No se trabajará en pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y al 35% en
terrenos secos.

Seguridad en el manejo de tractores, explanadoras (bulldozers) con cuchilla y


empujadora

Se cumplirán las siguientes normativas:

 No se abandonará la máquina sin apoyar en el suelo la cuchilla y el escarificador;


 No se superará la velocidad de 3 km/h en los trabajos de movimiento de tierras;

Página 97 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 En caso de trabajos a media ladera, se evitará formar taludes o desprendimientos


sobre las personas o cosas;
 Antes del inicio de los trabajos al pie de taludes ya construidos se incorporarán
todos aquellos materiales y vegetación que pudieran desprenderse accidentalmente
sobre el tajo, saneándolos antes del comienzo de las tareas;
 Se utilizará cinturones abdominales anti vibratorios y asiento anatómico y anti
vibratorio provisto de cinturón de seguridad; y,
 La pendiente máxima aceptable para este tipo de trabajo será de 45%.

Uso de hormigoneras
Se cumplirá con lo siguiente:

 Todos los engranajes, cadenas y rodillos de las hormigoneras estarán bien


resguardadas para evitar contactos accidentales;
 Las hormigoneras estarán protegidas mediante barandillas laterales para impedir
que los trabajadores pasen por debajo del cubo cuando esté en lo alto;
 Si el punto del conductor está a más de 1.5 metros del suelo, se deberá prever:
 Medios de acceso seguro, tales como escaleras;
 Barandillas y rodapiés conforme a lo dispuesto en el Reglamento de seguridad
para la construcción y obras públicas, vigente a partir de enero 2008.
 Se protegerá adecuadamente mediante rejillas las tolvas en las que pudiera caer
una persona, así como también las palas giratorias en las hormigoneras del tipo
artesa;
 Además del freno de maniobra, la tolva de la hormigonera estará provista de uno o
varios dispositivos que lo bloqueen firmemente cuando esté en lo alto;
 Los operarios de la hormigonera no descenderán la tolva sin haberse cerciorado
antes de que todos los trabajadores se hayan alejado;
 No existirá obstáculo alguno alrededor de las hormigoneras;
 Cuando se proceda a la limpieza de la tolva, se tomará las precauciones necesarias
para proteger eficazmente a los trabajadores que se encuentran dentro, por
ejemplo: bloqueando el interruptor del motor en posición abierto, retirando los
fusibles o cortando la corriente de alguna manera; y,

Página 98 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 Se examinarán diariamente los cables y los engranajes de las hormigoneras.

Seguridad en el manejo de camiones para el movimiento de tierras


Se cumplirá con lo siguiente:

 No se avanzará con la caja izada tras la descarga de los materiales transportados;


 En la descarga se establecerá un área de seguridad de 10 metros alrededor del
camión;
 La carga debe ser regada con agua para evitar la producción de polvo;
 Mientras se cargue el camión, el conductor permanecerá en la cabina;
 No se sobrepasará el peso máximo autorizado y se prestará especial atención al
inflado de los neumáticos y el mantenimiento de los frenos;
 En caso de reparaciones con el basculante levantado se lo apuntalará para evitar
una caída accidental;
 Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de ruedas articuladas, la
posición del camión será perpendicular al eje del cargador;
 Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de chasis rígido y de
cadenas, el eje formará un ángulo de 15º; y,
 La carga estará bien entibada y cubierta con una lona.

Seguridad en el manejo de los "Dumpers"

 Antes de comenzar el trabajo se revisará el buen estado de los neumáticos y frenos;


 No se sobrepasará la capacidad de la cuchara a fin de lograr una perfecta visibilidad
frontal;
 En el caso de tener que remontar cuestas, se llevará a cabo marcha atrás;
 No se transportarán en la cuchara piezas que sobrepasen lateralmente de ésta;
 No se sobrepasará la velocidad máxima de 20 Km/h; y,
 El conductor será una persona capacitada y entrenada para esta actividad.

Página 99 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Uso de motoniveladoras

 No se utilizarán estas máquinas como si se tratará de "bulldozer";


 El retiro de taludes se realizará cada 2,5 metros de altura;
 No se trabajará en taludes con una inclinación superior a 40 grados; y,
 Su velocidad no sobrepasará los 40 km/h.
 Seguridad con las máquinas de compactación.-
 Se limitará los turnos de trabajo en estas máquinas, no permitiéndose la realización
de horas extraordinarias;
 No se trabajará en desniveles superiores al 10% con relación a la altura de su
centro de gravedad; y,
 El conductor será una persona capacitada y con experiencia en esta labor.

Ruido

 Los ruidos serán atenuados mediante el uso de silenciadores y pantallas acústicas.


 En las áreas de mayor generación de ruido el personal debe utilizar equipos de
protección personal para contrarrestar el ruido.

Desechos sólidos
Las afectaciones a los suelos y aguas superficiales y subterráneas por el mal manejo de
desechos sólidos deberán ser prevenidas y/o mitigadas de acuerdo al Plan de Manejo de
Desechos.

Medidas generales para el funcionamiento y operación:

 Una vez que esté en funcionamiento las instalaciones de dormitorios y sala de uso
múltiple, se mantendrá prácticas de orden y limpieza, dentro, alrededor y en las
diferentes áreas de servicios del mismo.
 Se llevará un registro detallado de los desechos generados y despachados.
 Las descargas de aguas grises y negras se desalojaran al sistema público de
alcantarillado.

Página 100 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 La Administración aprobará los sistemas de descarga y eliminación de desechos,


además establecerá frecuencias de análisis y monitoreo.
 Todas las áreas dentro de las instalaciones se mantendrán ordenadas y limpias.
 Por ningún motivo se utilizará gasolina u otros derivados del petróleo como
desengrasante o limpiador.
 La limpieza de ventanas y tragaluces, y todas las áreas de vivienda se hará de
forma periódica.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

INTRODUCCIÓN
Las actuales regulaciones ambientales ecuatorianas y específicamente las Ordenanzas
del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, establecen la obligatoriedad a las
empresas e instituciones para manejar de una forma ambientalmente adecuada los
desechos generados por sus operaciones. En este contexto se requiere de la adecuación
de varias alternativas de manejo, que solas o combinadas van a permitir el
almacenamiento temporal de desechos, la eliminación o minimización de impactos, el
tratamiento, el reuso y/o reciclado, la incineración controlada, o la disposición en rellenos
sanitarios.

OBJETIVOS

 Prevenir y mitigar los impactos ambientales vinculados a la generación de desechos


en la construcción de las instalaciones.
 Establecer los procedimientos para un adecuado manejo de desechos (incluyendo
clasificación, tratamiento, disposición temporal y final).

ACTIVIDADES
Para posibilitar la obtención de un Plan de Manejo de Desechos específico para las
condiciones ambientales y de funcionamiento de las instalaciones, se procede a
establecer un marco metodológico que recoge los siguientes puntos:

Página 101 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


La extensión del terreno que dispondrá las instalaciones de la Escuela Superior de
Policía, se constituye en el área de influencia general en la que se generan y van a
generar la mayor parte de los desechos asociados al funcionamiento de sus instalaciones.

LISTA DE DESECHOS Y CATEGORÍA


La adecuada identificación y categoría de los desechos es la actividad más importante en
las operaciones diarias, para así escoger el conjunto de alternativas técnicas más
apropiadas para su tratamiento y disposición final.

Con este propósito se ha procedido a establecer una lista de desechos sólidos y líquidos,
tomando como referencia la lista de desechos. A cada uno de los desechos constante se
le procede a categorizar utilizando los siguientes criterios:

Desechos degradables (D), no degradables (ND)

Los desechos degradables son aquellos que por la acción de los agentes naturales
físicos, químicos y biológicos, rápidamente sufren cambios en su estructura química y
molecular, para convertirse en agua, dióxido de carbono y otros compuestos catalogados
como nutrientes, y que se incorporan al medio como elementos no contaminantes.

Los desechos no degradables son aquellos que por la acción de los agentes naturales no
sufren cambios apreciables en su estructura química y molecular.

Los desechos deben ser separados y clasificados en la fuente, ésta es la actividad


esencial en el sistema de gestión de residuos sólidos y de acuerdo a sus características
se separan en orgánicos (domésticos), reciclables y contaminados.

Se procederá a la clasificación y la disposición de los mismos, en recipientes clasificados


de la siguiente manera:

Página 102 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

COLOR DESECHOS
VERDE Residuos domésticos, desperdicios de comida y sanitarios.
AMARILLO Desechos especiales, pilas, baterías, fluorescentes.
AZUL Papel, cartón, plástico.
Todo tipo de material contaminado con hidrocarburo o
NEGRO sustancias químicas, (durante la fase de construcción y
obras civiles)

A continuación se describen las medidas básicas que se utilizan o utilizarán para el


almacenamiento temporal de los varios tipos de desechos sólidos y líquidos:

 Los tambores y otros recipientes para el almacenamiento de desechos serán


apropiadamente rotulados con etiquetas identificando los contenidos.
 Los recipientes de desechos serán revestidos o construidos de materiales
compatibles con la categoría de los desechos almacenados.
 Los recipientes se mantendrán en buena condición de conservación y cerrados,
excepto cuando los desechos son removidos o agregados.
 Papeles de origen sanitario y doméstico se juntarán en recipientes plásticos o
metálicos debidamente cerrados para evitar la presencia de roedores, moscas y
otros insectos, para su posterior transferencia al botadero de basura o relleno
sanitario de la Municipalidad.
 Los envases plásticos se almacenarán en un área cerrada, para su posterior re uso
o reciclaje; lo mismo se aplicará al caso de los restos de madera, papel y cartón,
etc.
 Los trapos con aceites o grasas serán suficientemente estrujados para retirar el
aceite o combustible móvil y luego se guardarán en fundas de plástico,
adecuadamente rotuladas y cerradas, como paso previo a su disposición final
segura.
 Los aceites usados NO MEZCLADOS CON PINTURA U OTRO QUÍMICO se
transferirán a un área de almacenamiento para ser evacuados por el órgano
regulador de acuerdo a lo estipulado en la respectiva ordenanza Municipal.

Página 103 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 Las baterías y pilas que hayan concluido su vida útil serán almacenados bajo techo
en recipientes cerrados y serán remitidos periódicamente a una empresa
especializada en el tratamiento desechos especiales.
 Respecto a los residuos sólidos tóxicos, se almacenarán en sitios específicos
debidamente identificados, en ellos se depositará: Pilas, baterías usadas, tonners de
computadora y demás residuos que por su peligrosidad no pueda darse un
tratamiento similar al resto de residuos.

MINIMIZACIÓN DE DESECHOS
Se refiere a los métodos y tecnologías que se orientan a la reducción o minimización de la
cantidad de desechos en su fuente de origen y/o del riesgo que representa para el ser
humano, los animales y el ambiente. La adecuación de estrategias concretas relacionadas
con determinadas modificaciones en las operaciones, el uso de materiales degradables,
no contaminantes y peligrosos, el oportuno mantenimiento de maquinarias y equipos y el
costo de disposición de elementos sobrantes, son factores claves que se tendrán en
consideración con el propósito de optimizar este Plan de Manejo de Desechos.

REUSO O REUTILIZACIÓN
Los tambores, contenedores y envases de metal, vidrio o plástico, deben ser nuevamente
utilizados para contener aquellos fluidos o sólidos que inicialmente los contuvieron, de ser
este el caso, de lo contrario concluido el material que contenían se transportarán y
entregarán en los centros de re uso o reciclado del Distrito Metropolitano de Quito, previo
el registro y control necesarios, incluyendo las respectivas regulaciones municipales.

RECICLADO
La chatarra, otras piezas metálicas, van a transportarse y entregarse a Gestores de
desechos acreditados en cada Municipio. Lo mismo va a hacerse con los envases
plásticos y de vidrio que no hayan contenido productos tóxicos e inflamables.

Ningún producto líquido o residuo sólido que contenga hidrocarburos, será drenado o
descargado al ambiente.

Página 104 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

INTRODUCCIÓN
El riesgo potencial de que ocurran eventos contingentes que desencadene un incendio o
explosión, tiene una probabilidad considerada como media, por la presencia de materiales
comburentes. De todos modos se desarrolla este programa como una medida preventiva.

OBJETIVOS
 Minimizar los riesgos al ambiente, la salud y la seguridad de los cadetes y personal
administrativo mediante la gestión preventiva de contingencias.
 Tener una respuesta adecuada a las emergencias identificadas como son: incendio
o explosión, erupción volcánica, derrame de combustibles.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA


 No hacer fuego en ninguna área de las instalaciones
 No acumular basura ni almacenar desperdicios ni desechos;
 No almacenar líquidos inflamables en recipientes o lugares no adecuados;
 No ocasionar peladuras, rapaduras en los cables conductores de la electricidad que
puedan dar lugar a un cortocircuito.
 No botar ni acumular wipes, trapos, papeles, etc., impregnados en aceite o líquidos
inflamables.

En el edificio se tendrán distribuidos en los diferentes pisos de vivienda y trabajo, un


número suficiente de extintores para cada clase de fuego, con sus respectivas
instrucciones. El personal que acuda al llamado de la alarma en caso de incendio deberá
acatar las siguientes medidas de seguridad:

 Mantener la serenidad y evitar el pánico en todo momento;


 Evitar los gritos y falsas alarmas;
 Saber a quién avisar y cómo hacerlo;

Página 105 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 Saber en dónde se encuentran los extintores de incendios y cómo usarlos según la


clase de fuego;
 Conocer las vías de evacuación por donde puedan salir en caso de emergencia,
tales como corredores, pasillos. También la manera de salir de las instalaciones
ordenadamente;
 Conocer la forma correcta de interrumpir o cortar los flujos de corriente eléctrica en
la zona afectada;
 Todo policía que preste ayuda en controlar un incendio deberá fijarse en la clase de
fuego o combustible que produjo dicho fuego;

Clases de fuego

Clase A: Producidos por la contaminación de papel, madera, trapos, utilizará extintor de


agua presurizada o polvo químico seco.

Indicaciones: La boquilla de la manguera del extintor debe estar dirigida a la base del
fuego de tal manera que humedezca el área que abarca dicho fuego para reducirle la
temperatura y/o sofocar la llama o aislar del aire.

Clase B: Producidos al incendiarse combustibles como oxígeno, gasolina, diesel, aceite,


etc. Se utilizará extintor de polvo químico seco o CO2.

Indicaciones: La boquilla de la salida de los extintores de polvo químico deberá apuntar a


la base del fuego tratando de hacer una cobertura total del área afectada por el fuego
tratando de aislar el oxígeno del aire.

Clase C: Producido por causas eléctricas como un cortocircuito (tablero de control en


llamas); se utilizará extintor de polvo químico seco, CO2.

Indicaciones: Estos fuegos por ser originarios por el fluido eléctrico, se deben cortar el
flujo de corriente para luego poder combatir el fuego con los extintores de CO2, y en el
último de los casos utilizar extintores de polvo químico.

Página 106 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Todos los extintores a usarse en las instalaciones son únicamente para casos cuando
recién se da inicio un fuego, y no cuando éste ya ha alcanzado magnitud, debido a que
los extintores tienen un contenido de material muy pequeño. Si el fuego alcanzara mayor
escala se deberá comunicar al Cuerpo de Bomberos más cercano.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

INTRODUCCIÓN
Comprende las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para
rehabilitar las áreas afectadas (restablecer la cobertura vegetal, garantizar la estabilidad y
duración de la obra, remediación de suelos contaminados, etc.).

El plan de rehabilitación de áreas afectadas, será activado en los casos de aparecimiento


de eventos no deseados tales como derrames de químicos, explosiones e incendios.

OBJETIVOS

 Remediar los impactos ambientales ocasionados por una situación de emergencia.


 Minimizar los riesgos al ambiente, la salud y la seguridad de los cadetes y personal
administrativo mediante la gestión preventiva de contingencias.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA


Luego de ocurrido la emergencia, se debe volver al estado original para lo cual se
implementará las siguientes actividades:

 Cuantificar los daños materiales y sobre todo ambientales, con el propósito de


comunicar a la empresa aseguradora y cuantificar los costos de la remediación.
 Contratar personas, equipos y demás materiales para proceder a retirar escombros
y otros materiales productos de la emergencia.
 Una vez retirado escombros, se procederá con la rehabilitación de las áreas
afectadas, para lo cual se medirá es espacio, longitud y volumen del terreno
afectado.

Página 107 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 La rehabilitación puede comprender actividades como: siembra de árboles,


construcción de instalaciones, remodelación de edificios, habilitación de zonas
contaminadas, etc.
 Posteriormente se volverá a planificar un nuevo plan de emergencias, verificando su
eficacia mediante simulacros de acción.

PLAN DE MONITOREO

INTRODUCCIÓN
El Plan de Monitoreo tiene como finalidad determinar los procedimientos para verificar el
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de la normativa nacional vigente, así como
las medidas de protección ambiental implementadas para contrarrestar los impactos
generados por la construcción de las instalaciones de la Escuela Superior de Policía.

OBJETIVO
Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en cuanto a la generación de
emisiones por fuentes fijas, ruido y generación de desechos.

ACTIVIDADES

 Identificar fuentes potenciales de contaminación como son ruido, residuos sólidos y


emisiones al aire.
 Planificar, coordinar y dar seguimiento del cumplimiento de los monitoreos exigidos
en las Ordenanzas Municipales.
 Capacitación ambiental inicial del personal involucrado, de acuerdo al Plan de
capacitación.

Página 108 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Se llevará registros de los siguientes indicadores:

Indicadores:

Número de Indicios de contaminación aire, agua, suelo.


Número de quejas de la población.
Reportes de incidentes/accidentes ambientales y de seguridad y salud ocupacional.
Cumplimiento de la periodicidad de monitoreo.
Cumplimiento de informes de monitoreo.

PLAN DE CAPACITACIÓN

INTRODUCCIÓN
Este plan es complementario a otras actividades de capacitación descritas y vinculadas a
los Programas de Contingencias, Manejo de Desechos, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.

Es responsabilidad de la Escuela Superior de Policía, garantizar que todo su personal y


de acuerdo a sus funciones, reciban la capacitación necesaria y cumplan con los
procedimientos especificados.

OBJETIVOS

 Entrenar al personal que interviene en las actividades ejecutadas en la Construcción


de las instalaciones de la Escuela Superior de Policía, para que conozca y participe
de las Políticas Ambientales y de Seguridad.
 Capacitar al personal mediante inducciones rápidas referentes a su área de trabajo
y nivel de desempeño.

Página 109 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

MARCO GENERAL DE LA CAPACITACIÓN


Todo el personal, deberán recibir una capacitación acorde a sus funciones y
responsabilidades. Los siguientes puntos serán discutidos y enfatizados durante las
reuniones:

 Guías y procedimientos para las actividades desarrolladas en el nuevo local;


 Recolección, tratamiento y disposición de desechos;
 Programa de Contingencia;
 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial;
 Programa de Capacitación y Entrenamiento;

Se dictarán cursos prácticos sobre los siguientes componentes de la Declaratoria


Ambiental:

 Manejo de combustibles y químicos;


 Manejo de desechos orgánicos, inorgánicos;
 Transporte de maquinarias, químicos y combustibles;
 Simulacros para practicar la respuesta ante la ocurrencia de eventos contingentes.
 Materiales audiovisuales y/o instructivos relacionados con el manejo de desechos,
tópicos de protección ambiental, control de derrames, manejo de equipos, medidas
de seguridad;
 Folletos didácticos;
 Reuniones grupales;
 Charlas informales ambientales y de seguridad.

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN
La Escuela Superior de Policía, reconoce que la gestión de la prevención en seguridad y
en salud debe ser un eje fundamental en todas las actividades que se realizan en el
nuevo edificio.

Página 110 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Escuela Superior de Policía, manejará la prevención de riesgos laborales, mediante la


adopción de cuantas medidas sean necesarias, para garantizar una prevención eficaz de
la seguridad y salud de los policías a su servicio, en todos los aspectos relacionados con
el desarrollo de sus funciones.

El presente plan se basa en la importancia de aplicar técnicas de prevención con el


objetivo de evitar el daño mediante la eliminación del riesgo.

OBJETIVOS

 Disminuir los riesgos de trabajo para preservar la salud y seguridad de todos los cadetes y
personal administrativo que viven y trabajan en las instalaciones de la Escuela.
 Hacer que todas las actividades que se realizan en la sean lo más seguras posibles.
 Evitar que se produzcan siniestros y accidentes capaces de producir daños a las personas,
infraestructura y al ambiente en general.

ACTIVIDADES GENERALES
Capacitación sobre los temas de seguridad industrial y salud ocupacional, para lo cual se
deberán realizar conferencias y charlas informativas, con el apoyo de folletos, videos,
diagramas, diálogos y demostraciones.

Entrenamiento en prácticas de primeros auxilios ante emergencias.

Reuniones periódicas para comunicar los procedimientos de seguridad, reporte de


accidentes e incidentes.

ACCIONES ESPECÍFICAS EN LO CORRESPONDIENTE A SALUD OCUPACIONAL


Se llevará un registro de forma permanente de los incidentes y accidentes con la
descripción de cada suceso.

Los subcontratistas de la construcción de las edificaciones si los hubiere, serán los


responsables directos de la salud y seguridad de todos sus empleados; proporcionarán la

Página 111 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Asistencia y los servicios médicos necesarios, tratamientos, hospitalización. Deberán


tener una cobertura de seguros para toda clase de accidentes y enfermedades laborales,
para todos sus empleados.

Se asegurarán de que su personal cumpla con su trabajo de conformidad con todas las
reglas, regulaciones y normas de seguridad.

La Escuela Superior de Policía, será la responsable de crear y mantener conciencia sobre


seguridad y salud entre su personal, organizando reuniones periódicas, simulacros de
emergencias, otros. Estas reuniones serán documentadas con la constancia de los
asistentes y los temas tratados.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INTRODUCCIÓN
Este plan se implementará mediante un programa de buena vecindad, basado en el
apoyo que los integrantes de la Escuela Superior de Policía, estén dispuestos a realizar.

OBJETIVOS

 Mantener una relación de buena vecindad con los pobladores del área de influencia directa a
la obra.
 Tener cero conflictos sociales con las distintas personas del área de influencia de la unidad.

ACTIVIDADES
En el siguiente Programa se establecen las medidas y acciones para el desarrollo del
programa de apoyo a la comunidad:

 Privilegiar la contratación de mano de obra local para satisfacer las necesidades de


mano de obra no calificada. También se dará trabajo a personal local con
preparación básica o superior, dependiendo de los requerimientos de la
construcción de la Escuela Superior de Policía.
Página 112 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 Apoyar iniciativas locales en cuanto a cuidado ambiental, educación ambiental,


manejo de desechos u otros que la Escuela Superior de Policía considere.
 Tener en cuenta las quejas que tuviere la población cercana a su local sobre los
niveles de ruido o indicios de contaminación, para tomar las medidas pertinentes.

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Entre las conclusiones podemos mencionar:

 Luego del análisis de identificación de aspectos y evaluación de impactos, se


concluye que la fase de construcción no tendrá aspectos ambientales significativos.
Al momento de la operación se debe considerar el tiempo y características de uso
del generador eléctrico para ser considerado como una fuente significativa de
contaminación.
 Al momento de inicio de las operaciones de la Escuela Superior de Policía, la
generación de desechos serán considerados como una impacto ambiental

Página 113 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 significativo, para lo cual se tomará en consideración lo descrito en el Plan de


manejo de desechos sólidos, normas técnicas de la Ordenanza Municipal.
 El uso principal de suelo es equipamiento, que es compatible con la actividad del
proyecto que se está implantando.

Entre las recomendaciones podemos mencionar:

 Todos los residuos sólidos deben ser entregados a gestores ambientales


acreditados en la Dirección Municipal de Medio Ambiente del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito
 Llevar un inventario y cantidades producidas de residuos sólidos en todas las fases de
implantación del proyecto.

5.4.2 Sostenibilidad social

En este contexto el proyecto busca garantizar los derechos de la ciudadanía y promover el espíritu
de corresponsabilidad que tienen para el cumplimiento de los deberes con las personas, la
comunidad y la sociedad en general, como valores promotores de la conciencia cooperativa y
solidaria del ser humano.

Se buscará apoyar la construcción de una sociedad intercultural en donde se dé un proceso


dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. El esfuerzo
colectivo y consciente se enfocará en desarrollar las potencialidades de personas y grupos que
tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes
individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y
la desigualdad social.

Se propondrá medidas concretas para garantizar los derechos individuales y colectivos de las
personas, víctimas por su condición de género; así como el acceso a sus libertades democráticas.

Página 114 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

6 Financiamiento y presupuesto
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

DETALLE Externas Internas


TOTAL
Crédit Coopera Crédit Autogesti A.
Fiscales
o ción o ón Comunidad
COMPONENTE INFRAESTRUCTURA
1 CONSTRUIDA 22.040.232,24
Bloques de Dormitorios
Actividad 1.1
para cadetes de 1er año 2.789.210,17
Bloques de Dormitorios
Infraestructura
para cadetes de 2do año 2.193.656,87
Bloques de Dormitorios
para cadetes de 3er año 5.174.219,05

Exteriores
769.615,18
Bloque Académico -
Aulas, Aulas Magnas,
6.448.000,00
Auditorio
Centro Académico
Administrativo 3.004.640,05
Red y Planta de
Tratamiento de Agua
190.260,64
Potable
Red Eléctrica
731.522,73
Rastrillo Subterráneo
120.000,00
Actividad 1.2 Fiscalización
619.107,55
COMPONENTE
REESTRUCTURACIÓN
2 4.489.638,17
Comedor para 1.800
Actividad 2.1
personas 3.462.272,02
Reestructuració
n Exteriores
889.360,28
Actividad 2.2
Fiscalización
138.005,87
COMPONENTE
EQUIPAMIENTO
3 2.553.315,44
Mobiliario Bloque de
Dormitorios Primer Año 98.784,00
Mobiliario Bloque de
Dormitorios Segundo
206.264,52
Año
Mobiliario Bloque de
Dormitorios Tercer Año 117.306,36
Equipamiento para el
área de lavandería 109.146,00
Actividad 3.1
Equipamiento del área
de alimentación para
1.001.567,37
1.800 personas
Equipamiento Bloque
Académico - Aulas,
456.793,79
Aulas Magnas, Auditorio
Equipamiento Centro
Académico
563.453,40
Administrativo
TOTAL
29.083.185,85

Página 115 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7 Estrategias de Ejecución

7.1 Estructura Operativa


En el siguiente gráfico se muestra la articulación de la estrategia.
Gráfico 5

Página 116 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior

En el gráfico previo se aprecia el Modelo de Articulación de la Estrategia General, el cual


inicia con el envío de los diversos proyectos por parte de la Policía Nacional y/o
Unidades Administrativas del Ministerio del Interior, las cuales actúan además como
Líder de Proyecto y entregan reportes de avance a la Coordinación General de
Planificación (CGP) para su respectivo informe a través del sistema de Gobierno Por
Resultados (GPR).

La CGP estructura todos los proyectos en un programa adecuado a su naturaleza, este


programa es enviado al Ministerio de Coordinación de Seguridad (MICS) para su
revisión y aprobación a través de un aval, posteriormente el MICS lo remite a la
SENPLADES para su análisis y dictamen de prioridad.

Una vez que se recibe el Dictamen de Prioridad de SENPLADES, la CGP solicita los
recursos al Ministerio de Finanzas, y esta entidad se encarga del respectivo
financiamiento para incluirlo en el PAI.

La Dirección Técnica (DT) recibe los proyectos aprobados, con el apoyo de la


Coordinación Jurídica (CJ) y bajo el seguimiento establecido por la CGP se encarga de
su ejecución, para ello busca las Instituciones Vinculadas para el desarrollo y
cumplimiento del Programa.

Estas Instituciones Vinculadas otorgarán los respectivos productos o entregables en el


tiempo establecido por la DT, la cual se encargará de consolidarlos en un producto final
y emitirá un informe del mismo como parte de la entrega del producto al Ministerio del
Interior, Ente encargado de entregarlo a los beneficiarios intermedios y emitir su
respectivo informe en Gabinete Ministerial a la Presidencia.

Para el seguimiento del desarrollo del producto la CGP receptará informes periódicos y
los subirá al Sistema de Gobierno por Resultados.

Página 117 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La ejecución del Proyecto se detalla a continuación en el siguiente gráfico:

Gráfico 6

Página 118 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior

En el gráfico anterior se aprecia el Modelo de Articulación Para la Ejecución de Proyecto,


el cual inicia con el envío de diversos proyectos aprobados por parte de la Coordinación
General de Planificación (CGP), la cual además realiza el seguimiento adecuado.

El proyecto es recibido por el Director Técnico (DTE) quien designa el Funcionario


Técnico (FT) para la ejecución del proyecto.

El FT elabora el análisis de costos, las especificaciones técnicas y la hoja de ruta


precontractual. Estos documentos los envía para su aprobación a la Dirección Financiera
(DF) junto con la Solicitud de Certificación Presupuestaria respectiva. Una vez que se
tiene la aprobación de la DF, elabora la solicitud al DTE para dar inicio al Proceso y la
envía junto con la documentación habilitante para su aprobación.

El DTE aprueba el inicio del proceso y establece si el proyecto será ejecutado por el
Ministerio del Interior o por otro organismo.

Si la ejecución está a cargo del Ministerio del Interior se envía a la Dirección Jurídica
(DJ)para la elaboración de Pliegos, una vez aprobados, la DJ se encarga del Proceso de
Contratación, de subir al Sistema de Compras Públicas y recibir las ofertas con las
cuales ejecuta la adjudicación y requerimiento de garantías para proceder a la
elaboración de contratos. Si el monto asignado es mayor a 800 mil envía para su
aprobación y firma al Ministro, caso contrario lo envía al DTE para su firma y aprobación.
Una vez firmado y aprobado el Proyecto es recibido por el DTE el cual autoriza su
ejecución y envía al FT para la Administración del Contrato y ejecución del Proyecto
quien posteriormente entrega el producto terminado al DTE.

Si la ejecución del Proyecto está a cargo de otra institución, el DTE lo envía a la DJ para que
elabore el convenio respectivo con las instituciones relacionadas en las áreas de Infraestructura,
Tecnología y Talento Humano, los cuales ejecutaran el proyecto y sus entregables son recibidos
por el DTE

Página 119 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En la parte académica la institución utilizará la siguiente estructura para la operación:


La Escuela Superior de Policía "Gral. Alberto Enríquez Gallo", tiene una estructura
normada en el Reglamento Interno del Sistema Educativo de la Policía Nacional,
respondiendo al nivel de subsistema y queda enmarcada de la siguiente manera:6

1. Nivel Directivo;
2. Nivel Administrativo; y,
3. Nivel Operativo.

El Nivel Directivo es el responsable de la conducción de la Escuela, organiza, administra


todos los recursos, controla el normal desenvolvimiento de los otros niveles, establece las
políticas de acción y mantiene la permanente relación con los organismos superiores
institucionales y con los ámbitos externos que involucren a la Escuela.

El Nivel Directivo está conformado por la Dirección de la Escuela.

Dependen de la Dirección los siguientes organismos:

1. Junta General,
2. Consejo Directivo,
3. Asesoría General,
4. Relaciones Públicas y Protocolo,
5. Comisión de Adquisiciones,
6. Secretaría – Ayudantía.

Nivel administrativo
El Nivel Administrativo coordina las acciones técnicas, académicas y de apoyo que se
cumplen a través de los departamentos, secciones y unidades, como elementos de
asesoría y trámite para las decisiones de la Dirección de la Escuela.

6
Tomado del Reglamento Interno de la Escuela Superior de Policía.

Página 120 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Este Nivel está conformado por la Subdirección, a quien le corresponde la coordinación


con el Nivel Operativo.

1. Plana Mayor;
2. Secretaría y Archivo;
3. Departamento de Personal;
4. Departamento de Logística;
5. Departamento Financiero;
6. Departamento de Salud y Bienestar; y,
7. Archivo General.

Nivel operativo
Al Nivel Operativo le corresponde ejecutar las políticas de acción tendientes a la
formación académica, física, moral e intelectual de los alumnos, de acuerdo con las Leyes
y Reglamentos Institucionales, planes y programas aprobados por los Niveles Directivo y
Administrativo de la Escuela.

El Nivel Operativo está conformado por la Jefatura de Estudios con los siguientes
departamentos, secciones y unidades:

1. Departamento de Instrucción.

2. Departamento Académico.
 Sección de Planificación y Programación.
 Sección de Tecnología Educativa.
 Sección de Evaluación y Estadísticas.
 Sección de Psicología Educativa.

3. Departamento de Cultura Física:


 Sección de Preparación Física.
 Sección de Deportes.
 Sección Recreación.

Página 121 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 Profesores e Instructores.
 Alumnos – Aspirantes a Oficiales de policía (Cadetes).

4. Secretaría Académica;
5. Procesamiento de Datos;
6. Archivo;
7. Biblioteca y Museo;
8. La Junta de Profesores de Área;
9. La Comisión Docente;
10. La Comisión de Admisión;
11. Departamento de Instrucción; y,
12. Departamento de Cultura Física.

Es importante mencionar que la Escuela Superior de Policía es un componente de la gran


reforma educativa de la Policía Nacional, que se encuentra inmersa dentro de un
programa que apunta hacia el cumplimiento de objetivos que están alineados con el Plan
Estratégico vigente de la Policía Nacional, mismo que en sus Políticas y Objetivos
Estratégicos se menciona textualmente lo siguiente7:

 Es necesario fortalecer la Gestión del Talento Humano y mejorar los niveles de formación,
cultural y técnico de los miembros de la Institución.
 Fortalecer la capacidad operativa de los servicios policiales para aumentar los niveles de
seguridad e incrementar permanentemente el nivel de satisfacción de la comunidad.
 Generar el manejo eficiente de los recursos institucionales necesarios para garantizar la
prestación del servicio policial.
 Institucionalizar un sistema de control para prevenir y eliminar la corrupción.

Estas políticas son relacionadas directa e indirectamente con la mejora de la


infraestructura de la Escuela Superior de Policía, ya que si cultivamos Oficiales con
formación adecuada y satisfaciendo sus necesidades objetivas, tendremos mejores
resultados en el servicio policial para el futuro.

Página 122 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Por otro lado, para la ejecución de las obras, se procederá de acuerdo a los
procedimientos determinados en la codificación de la Ley de Contratación Pública y su
Reglamento en vigencia.

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

En la siguiente tabla se muestra los arreglos que se tienen para la ejecución del proyecto.
Tabla 30

ARREGLOS INSTITUCIONALES

TIPO DE EJECUCIÓN
INSTITUCIONES
TIPO DE ARREGLO
DIRECTA INDIRECTA INVOLUCRADAS
(D) (I)
Según Decreto N° 632
del 17 de enero del 2011,
el Presidente de la
República dispone que
los ingresos, gastos
corrientes e inversión
que ejecutaba la Policía
Nacional, pasarán al
Presupuesto del
Ministerio del Interior y
serán destinados,
exclusivamente, a las
necesidades de la Policía
(*) Dirección Técnica
Nacional.

Mediante Acuerdo
Ministerial N° 1998 El Sr.
Ministro delegó al
Coordinador estratégico
de la DT el ejercicio y
facultades para la
adquisición o
arrendamientos de
bienes, servicios
contratación de
consultoría.

Página 123 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

En el gráfico siguiente se muestra la dinámica interinstitucional que se presentará en este


proyecto.

Gráfico 7

Elaborado por: Dirección de Planificación Ministerio del Interior

En el gráfico previo se aprecia la diferente interconexión de las diversas coordinaciones y


entidades vinculadas para la ejecución de un proyecto, el mismo que inicia con la
búsqueda de proyectos para cubrir una necesidad por parte de la Policía Nacional,
entidad que envía grupos de proyectos para su planificación y ejecución.

El área de Planificación se encuentra compuesta por el Ministerio de Coordinación de


Seguridad (MICS), la Coordinación General de Planificación, el SENPLADES y el
Página 124 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Ministerio de Finanzas los cuales colaboran entre si para la elaboración y entrega de


Programas.

El área de Ejecución a su vez está compuesta por la Dirección Técnica, las Coordinación
Jurídica e Instituciones Asociadas, los cuales de manera conjunta entregan un producto
terminado a la Policía.

El Viceministerio coordina las diversas actividades y la Policía Nacional es el Líder del


Proyecto.

Estrategias para la coordinación:

a. Definir un plan de trabajo integral y delegar funcionarios tanto de la Policía Nacional como del
Ministerio del Interior, para que conformen un equipo de contraparte de análisis sobre los
estudios que se han de efectuar.
b. Mantener reuniones permanentes de trabajo para medir los avances periódicos e informar una
vez culminada cada fase del proyecto.
c. Contratación de una empresa consultora en temas de construcción e ingeniería con experiencia
en Infraestructuras Educativas. Esto estará a cargo de la Unidad de Ejecución Especializada.
d. Designación de una comisión administradora de contrato.

Página 125 de 140


Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
PBX: 593-2-295-5666 295-0470
GOBIERNO NACIONAL DE
www.ministeriodelinterior.gob.ec
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.3 Cronograma Valorado por componente y actividades

2012
DETALLE TOTAL 2012

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

COMPONENTE 1 INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA 2.818.709,86 1.236.995,97 514.258,05 412.903,16 - - - - 4.982.867,04

Bloques de Dormitorios para cadetes de 1er


Actividad 1.1 514.258,05 412.903,16 2.789.210,17
año 1.035.414,34 826.634,62
Bloques de Dormitorios para cadetes de 2do
Infraestructura 2.193.656,87
año 1.783.295,52 410.361,35
Bloques de Dormitorios para cadetes de 3er
-
año

Exteriores -

Bloque Académico - Aulas, Aulas Magnas,


-
Auditorio

Centro Académico Administrativo -

Red y Planta de Tratamiento de Agua Potable -

Red Eléctrica -

Rastrillo Subterráneo -

Actividad 1.2 Fiscalización -

COMPONENTE 2 REESTRUCTURACIÓN

Actividad 2.1
Comedor para 1.800 personas -
Reestructuración

Exteriores

Actividad 2.2
Fiscalización

COMPONENTE 3 EQUIPAMIENTO - - - - - - - - -

Actividad 3.1 Mobiliario Bloque de Dormitorios Primer Año -

Página 126 de 140


Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec

Mobiliario Bloque de Dormitorios Segundo Año

Mobiliario Bloque de Dormitorios Tercer Año

Equipamiento para el área de lavandería -

Equipamiento del área de alimentación para


-
1.800 personas
Equipamiento Bloque Académico - Aulas,
-
Aulas Magnas, Auditorio
Equipamiento Centro Académico
-
Administrativo

TOTAL 2.818.709,86 1.236.995,97 514.258,05 412.903,16 - - - - 4.982.867,04

2014
TOTAL 2014

FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE MAY

- - - - - -
-

Página 127 de 140


Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec

- 894.114,25 756.566,99 803.870,45 280.945,50 - 4.489.638,17


1.754.140,98

98.784,00 727.049,38 749.940,91 247.955,84 3.462.272,02


1.638.541,89

795.330,25 418,88 23.011,45 22.467,57 889.360,28


48.132,13

29.098,73 30.918,09 10.522,09 138.005,87


67.466,96

- - - - - - - - - - 206.264,52
- 206.264,52

- -

206.264,52
206.264,52

- - - - - 894.114,25 756.566,99 803.870,45 280.945,50 - 4.695.902,69


- 1.960.405,50

E-SIFEF VALOR DEVENGADO 3.595.523,92


VALORES PAG. CON CARGO PROY. DESCONCENTRACIÓN 1.100.378,77

4.695.902,69

Página 128 de 140


Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec

2015
TOTAL 2015

EN FE MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV


DIC
E B

253.218,24 470.043,59 470.043,59 470.043,59 470.043,59 545.484,43 328.659,08 328.659,09


3.336.195,23

235.797,69 235.797,69 235.797,69 235.797,69 235.797,69 235.797,69 235.797,69 235.797,69 1.886.381,55

36.559,93 36.559,93 36.559,93 109.679,79

216.825,35 216.825,35 216.825,35 216.825,35 216.825,35 1.084.126,75

4.882,58 4.882,58 4.882,58 4.882,58 4.882,58 4.882,58 4.882,58 4.882,58 39.060,64

38.880,91 38.880,91 38.880,91 116.642,73

12.537,97 12.537,97 12.537,97 12.537,97 12.537,97 12.537,97 12.537,97 12.537,98 100.303,77

1.100.351,37 - - - - - - 563.453,40 -
- 1.663.804,77

98.784,00 98.784,00

Página 129 de 140


Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec

1.001.567,37 1.001.567,37

563.453,40 563.453,40

- - - - - - - - -
- - - 5.000.000,00

2016
TOTAL
TOTAL 2016
PROYECTO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

- - - 2.344.478,97 1.874.134,39 2.380.804,92 2.096.953,72 1.224.979,95 1.468.050,67 22.040.232,24


1.489.195,53 284.647,31 557.924,51 13.721.169,97

2.789.210,17
-

2.193.656,87

5.174.219,05
743.425,65 580.408,33 562.667,01 540.795,06 286.412,11 298.851,19 275.278,14 3.287.837,50

769.615,18
93.770,74 109.679,79 113.224,90 71.720,94 61.995,84 86.376,22 86.287,21 36.879,75 659.935,39

6.448.000,00
1.281.681,14 734.780,58 1.084.126,74 959.765,84 578.778,58 824.164,59 984.702,53 6.448.000,00

3.004.640,05
207.352,72 363.453,40 272.238,55 157.864,54 186.127,50 112.913,52 168.907,09 451.655,98 1.920.513,30

190.260,64
44.528,40 35.592,48 29.060,64 23.254,56 12.912,48 5.851,44 151.200,00

731.522,73
188.706,67 157.839,70 116.642,74 87.374,45 45.070,70 19.245,74 614.880,00

120.000,00
26.430,16 27.636,34 26.796,68 39.136,82 120.000,00

619.107,55
- - 86.137,11 64.389,84 115.174,61 100.300,36 72.220,60 45.384,21 2.288,79 2.656,33 30.251,96 518.803,78

Página 130 de 140


Benalcázar N4-24 entre Espejo y Chile
GOBIERNO NACIONAL DE PBX: 593-2-295-5666 295-0470
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
www.ministeriodelinterior.gob.ec
4.489.638,17

3.462.272,02
-

889.360,28
-

138.005,87

- - - - - - - - - 592.664,99 - 683.246,15 2.553.315,44


90.581,16

98.784,00
-

206.264,52
-

117.306,36
46.922,76 70.383,60 117.306,36

109.146,00
43.658,40 65.487,60 109.146,00

1.001.567,37
-

456.793,79
456.793,79 456.793,79

563.453,40
-

- - - 2.344.478,97 1.874.134,39 2.380.804,92 2.096.953,72 1.224.979,95 1.468.050,67 1.579.776,69 29.083.185,85


877.312,30 557.924,51 14.404.416,12

Página 131 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4 Origen de los insumos

Origen de los Insumos %


DETALLE TIPO DE BIEN TOTAL %

Nacional Importado
INFRAESTRUCTURA
COMPONENTE 1
CONSTRUIDA
Bloques de Dormitorios
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
para cadetes de 1er 80,00% 20,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
año
Bloques de Dormitorios
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
para cadetes de 2do 85,00% 15,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
año
Bloques de Dormitorios
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
para cadetes de 3er 80,00% 20,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
año
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Exteriores 80,00% 20,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Actividad 1.1 Bloque Académico -
Infraestructura Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Aulas, Aulas Magnas, 80,00% 20,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Auditorio
Centro Académico Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
80,00% 20,00% 100,00%
Administrativo Obra, Equipo Hidrosanitario.
Red y Planta de
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Tratamiento de Agua 80,00% 20,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Potable
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Red Eléctrica 80,00% 20,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Rastrillo Subterráneo 80,00% 20,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Actividad 1.2 Fiscalización Servicios Profesionales 100,00% 0,00% 100,00%

COMPONENTE 2 REESTRUCTURACIÓN

Comedor para 1.800 Materia Prima, Otros Insumos, Mano de


90,00% 10,00% 100,00%
Actividad 2.1 personas Obra, Equipo Hidrosanitario.
Reestructuración Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Exteriores 90,00% 10,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Actividad 2.2
Fiscalización Servicios Profesionales 90,00% 10,00% 100,00%

COMPONENTE 3 EQUIPAMIENTO
Mobiliario Bloque de Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
90,00% 10,00% 100,00%
Dormitorios Primer Año Obra, Equipo Hidrosanitario.
Mobiliario Bloque de
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Dormitorios Segundo 90,00% 10,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Año
Mobiliario Bloque de Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
90,00% 10,00% 100,00%
Dormitorios Tercer Año Obra, Equipo Hidrosanitario.
Equipamiento para el Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
90,00% 10,00% 100,00%
área de lavandería Obra, Equipo Hidrosanitario.
Actividad 3.1 Equipamiento del área
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
de alimentación para 90,00% 10,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
1.800 personas
Equipamiento Bloque
Académico - Aulas, Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
90,00% 10,00% 100,00%
Aulas Magnas, Obra, Equipo Hidrosanitario.
Auditorio
Equipamiento Centro
Materia Prima, Otros Insumos, Mano de
Académico 90,00% 10,00% 100,00%
Obra, Equipo Hidrosanitario.
Administrativo

Página 132 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

8 Estrategias de seguimiento y evaluación

8.1 Seguimiento a la ejecución

El Plan del proyecto sirve de base para su seguimiento, control y reporte de actividades,
esto con el objetivo de disponer oportunamente de información que permita identificar de
manera temprana problemas y otros inconvenientes que representen riesgos para el
proyecto y minimizarlos a tiempo. Durante la etapa de ejecución, el flujo constante de
información consistente acerca del estado real de las actividades, es vital para mantener
el proyecto en la senda del éxito.

La información está contenida en:

 Informes de avance (reportes diarios, semanales y mensuales).


 Actualización del cronograma, mostrando el progreso actual en comparación con el
plan operativo anual POA, elaborado por el Ministerio del Interior.
 Análisis de los recursos, en términos financieros, humanos y materiales.
 Análisis financiero, avance o retroceso.
 Informes de problemas y acciones tomadas, solicitudes de cambio.
 Informes y presentaciones para la Coordinación de Planificación.

8.2 Evaluación de resultados e impactos


La evaluación utiliza la información obtenida y producida a partir del monitoreo en función
de los siguientes propósitos:

Comparará lo realizado respecto a lo programado.- Consiste en determinar las


diferencias y analizar sus causas. Los desvíos pueden deberse a problemas en la
formulación del proyecto, fallas en la ejecución y/o cambios en el contexto.

Estimará los resultados futuros.- En la medida en que se tenga información suficiente


se podrá anticipar el estado intermedio o final del proyecto en cuanto a su alcance,
programación y costo.

Página 133 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Destacará lo útil, eficiente y aceptable.- En el desarrollo del proyecto, para extractar


procesos y actividades exitosas, replicables en otros proyectos y programas del Ministerio
del Interior.

La evaluación durante la realización del proyecto se realizará sobre los procesos, los
resultados y el modelo propuesto para el proyecto, posteriormente se valorará las
consecuencias de la realización del Proyecto, mediante la evaluación de impacto.

Indicadores
El análisis de los hechos observados en el seguimiento se expresa en términos
cuantitativos y cualitativos a través de los indicadores. Estos sirven para proporcionar una
evidencia verificable acerca de la consecución de los propósitos de un proyecto o
programa.

En particular, para los proyectos y programas que nos ocupa, se ha definido un grupo
reducido de indicadores verificables, confiables y fáciles de medir, que posibiliten de
manera oportuna la información requerida para la toma de decisiones. Los indicadores
seleccionados se dividen en dos categorías: Indicadores de Logro e Indicadores de
Gestión del Proyecto.

a) Indicadores de Logro: Son “hechos” concretos, verificables, medibles, evaluables,


que se establecen a partir de cada objetivo. En el caso de proyectos de acción directa, los
indicadores revelarán la medida en que los destinatarios se encuentran en una situación
mejor, como resultado de la intervención.

Cobertura: Proporción de la población objetivo que es atendida por el proyecto:

Cantidad de Personas Atendidas


Cobertura = X 100
Tamaño de la Población Objetivo

a) Los valores menores a 100, indican déficit de cobertura. (Se atiende a una población
menor a la objetivo)
b) Valor igual a 100, indica que la cobertura es igual al tamaño de la población objetivo
Página 134 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

c) Valores superiores a 100, indican sobre cobertura. (Se atiende a una población mayor
al tamaño de la población objetivo)

b) Indicadores de Gestión del Proyecto: Tienen como misión valorar la eficiencia de


insumos, recursos y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos con unos tiempos y
costos registrados y analizados.

1. Grado de cumplimiento (Eficacia): Mide el grado de logro de las metas del proyecto
independiente de los costos. Es decir, relaciona las actividades cumplidas y el tiempo
estimado en la programación:

Tiempo Real
Cumplimiento programación =
Tiempo programado

Actividades cumplidas
Índice cumplimiento actividades =
Actividades Programadas

Entonces:

Grado de cumplimiento = Cumplimiento programación x Índice cumplimiento actividades

Cuando:

a) Grado de cumplimiento = 1, las actividades programadas son iguales a las cumplidas.


(Cumplimiento eficaz)
b) Grado de cumplimiento > 1, El proyecto es más eficaz de lo programado.
c) Grado de cumplimiento < 1, El proyecto es menos eficaz de lo programado.

2. Eficiencia: Mide la relación entre las actividades desarrolladas y los recursos utilizados
en su ejecución:

Página 135 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Costos Programados
Eficacia = Grado de cumplimiento x
Costos Reales

Cuando:

a) Eficiencia = 1, El proyecto es eficiente (los costos reales por actividad son iguales a los
costos programados)
b) Eficiencia > 1, El proyecto es más eficiente de lo programado.
c) Eficiencia < 1, El proyecto es menos eficiente de lo programado.

3. Retraso: Muestra el grado en que se han cumplido los tiempos programados en el


proyecto, comparando el tiempo programado para la realización de una actividad con el
realmente utilizado.

Tiempo Real – Tiempo programado


Retraso = X 100
Tiempo programado

4. Índice de situación: Analiza el grado de ejecución del presupuesto al momento de


control.

Costo Real Tiempo programado


Índice de situación = X
Costo programado Tiempo real

Cuando:

a) Índice de situación = 1, Se ha ejecutado la misma cantidad de recursos que se


programaron.
b) Índice de situación > 1, Se han ejecutado menos recursos de los que se programaron.
c) Índice de situación < 1, Se han ejecutado más recursos de los que se programaron.

5. Desfase presupuestal: Mide la diferencia relativa entre los costos causados al


momento de control (desembolsos más compromisos) y el presupuesto original.

Página 136 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Presupuesto actualizado
Desfase presupuestal = X 100
Presupuesto programado

Procedimiento para el monitoreo


Para el adecuado cumplimiento del monitoreo del plan operativo se tendrá en cuenta los
siguientes pasos:

1. Se conformará un equipo de trabajo para el seguimiento del Plan Operativo.


2. Luego se elaborará el Plan de Monitoreo para lo que resta del año: incluye la matriz
de monitoreo y evaluación.
3. Seguidamente, se levantará y analizará la información: El equipo deberá recopilar,
revisar, sistematizar y el Director de Seguimiento y Evaluación analizará la
información recogida.
4. Finalmente, se elaborará el Informe de monitoreo correspondiente, el cual incluirá
los avances y logros, problemas encontrados y medidas correctivas en términos
cuantitativos y cualitativos.

A continuación se detalla más ampliamente el proceso:

Conformación del Equipo de Trabajo


Se debe designar, a nivel de cada programa del Ministerio del Interior, un equipo de
trabajo conformado por los coordinadores y especialistas de área, cuyo trabajo estará
relacionado con el monitoreo y trabajo de campo. El número de miembros por equipo lo
definirá cada Coordinación en función del número de proyectos ejecutándose, geografía y
disponibilidad de recursos. Es importante que los colaboradores de seguimiento y
monitoreo conozcan la realidad del proyecto y se les asegure cierta permanencia en sus
funciones, y así, garantizar la continuidad del trabajo de monitoreo.

Este equipo deberá estar involucrado en todas las fases de la ejecución y planificación
operativa mensual, y en el diseño de la matriz de monitoreo y evaluación mensual. Sus

Página 137 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

miembros son responsables del seguimiento de todas las tareas, actividades, proyectos y
metas del Proyecto y Programa.

Elaboración del Plan de Monitoreo y Evaluación mensual (PME)


El Plan de Monitoreo y Evaluación mensual es el instrumento que nos va a permitir,
sistemáticamente, organizar las acciones de monitoreo para medir el avance y logros del
Plan Operativo mensualmente. En él, se describen las técnicas, metodologías,
instrumentos y recursos que se van a emplear para monitorear y evaluar las tareas y
actividades de los proyectos.

Levantamiento y Análisis de la Información


Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos de recoger la información. Su
elección depende del especialista o coordinador del programa y de las posibilidades de
obtener información confiable. Asimismo, debe tomarse en cuenta la disponibilidad de
recursos humanos, presupuestales y tecnológicos con las que cuentan el Ministerio del
interior. A continuación, se señala las técnicas de recopilación de información más
utilizadas:

Revisión de registros y fuentes secundarias


Consiste en la revisión de todo elemento que consigne información respecto a una tarea o
actividad programada en el POA, por ejemplo: transferencias, facturas, contratos
firmados, planillas, bases de datos, estadísticas, registro de actividades, documentos
elaborados, informes del administrador de contrato, etc.

Observación
Consiste en elaborar una guía de observación, que permita la recolección y
sistematización objetiva de ciertas actividades prioritarias y/o críticas, para la identificación
de problemas. Puede realizarse la observación in situ, es decir en el lugar donde se
desarrollan las actividades del proyecto, entre otros.

Encuestas y/o entrevistas estructuradas


Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en puntos específicos. Mayormente se
encuentran estructuradas en función de opciones o respuestas cerradas. Por ejemplo:
Página 138 de 140
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Cuestionarios aplicados al administrador de contrato, beneficiarios directos o indirectos,


etc.
Como ya se mencionó, la información se obtiene de fuentes primarias o secundarias,
haciendo uso de las diferentes técnicas de recogida de información. Una vez levantada la
información, previo al análisis de la misma, se procede a validar los datos, con el fin de
determinar si son relevantes y confiables.
También, se determinará qué tipo de sesgos tienen; es probable que se encuentre que los
datos recolectados no son los que se esperaban y, por lo tanto, no se puedan realizar
ciertas inferencias o análisis.

Esta información, sistematizada, facilita el completar los datos en la matriz de monitoreo y


evaluación con información de las tareas y actividades logradas.

Elaboración de Informes de Monitoreo y Seguimiento


El Informe lo preparará el Director de Seguimiento y Evaluación, con los informes
parciales presentados por los coordinadores de programas y deberá elaborarse
mensualmente.

La información de monitoreo consignada en esta matriz servirá de insumo para elaborar


los Informes de Evaluación del Plan Operativo y de resultados, tanto de los proyectos
como de los programas.

Evaluación de resultados del programa


Las evaluaciones de resultados se sustentan en datos generados por medio del
seguimiento de los resultados, así como en información de otras fuentes externas para
fines de validación y credibilidad.

Las evaluaciones de resultados refuerzan el seguimiento de resultados, ya que sirven


como fuente de lecciones que pueden ser aplicadas luego de realizar afinamientos
innovadores a la función de seguimiento.

Página 139 de 140


GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

8.3 Actualización de la línea base

No se considera indispensable actualizar la línea base del proyecto.

Página 140 de 140

También podría gustarte