Está en la página 1de 3

Los Regímenes Políticos y las formas de gobierno

Capítulo 5 - Herramientas para el análisis sociopolítico (Mercedes Saborido)

Presentación de la clase.

En esta clase vamos a trabajar sobre los Regímenes Políticos, partiendo de una
definición tentativa de nuestro texto y recorriendo el pensamiento de autores clásicos cómo
Aristóteles, Maquiavelo y Montesquieu, quienes construyeron algún tipo de tipología o
clasificación de los mismos. Nos centraremos luego en los dos grandes regímenes
contemporáneos, el democrático y sus formas de gobierno y el no democrático
analizando sus sub tipos autoritario y totalitario y la discusión que se da al interior de éste
último.
Cómo definición tentativa, el texto de Saborido señala que:
<<El régimen político es definido como el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el
poder y su ejercicio, así como de los valores que orientan la vida de esas instituciones>> a su vez estas se
pueden estudiar desde la óptica de la estructura del poder organizativo y la selección de la
clase dirigente o como el conjunto de normas y procedimientos para garantizar la repetición
de determinados comportamientos que garanticen el desempeño ordenado de la lucha por el
poder y su ejercicio. Cada régimen político brinda un encuadre general a fin de establecer los
límites de acción del gobierno.
Fue Aristóteles quien realizó una primera clasificación en base al número de quienes
detentaban el poder, (el cual aparece inadecuado ya que siempre son pocos los que detentan
el poder).
Los clasificó como Monarquía, (gobierno de uno) Aristocracia (de pocos) y República
(de la mayoría) siendo esta formas puras que buscaban el bien común, le aparecían formas
impuras o corruptas en base al mismo criterio numérico pero que gobernaban en beneficio
propio: Tiranía (de uno), Oligarquía (de pocos) Democracia (de la mayoría) la que él
consideraba la menos corrupta de las formas impuras.
Más tarde, Nicolás Maquiavelo redujo los regímenes a dos: Monarquía (de uno solo)
y República (gobierno de asamblea), a la que dividió en Aristocráticas y Democráticas.
Fue Montesquieu, en el siglo XVIII que planteó otro tipo de clasificación al agregar
a la monarquía el despotismo, el gobierno de uno solo pero <<sin leyes ni frenos>>.
Las aportaciones del materialismo histórico basado en el pensamiento de Marx por
un lado y los que destacan la idea del papel autónomo del Estado por otro nos permiten
realizar un acercamiento de carácter sociológico en el que el análisis se centra en
individualizar las características esenciales del régimen a partir de las diversas formas que
adquiere la lucha por el poder.
Marx va a establecer una estrecha relación entre modo de producción y la
organización política, es decir que cada modo de producción es viable con un determinado

1
modo de organización política específica, lo que se puede definir cómo de
<<condicionamiento recíproco>>, históricamente ha habido varios modos de producción
con su correspondiente tipo de organización política:
Asiático - Imperios despóticos orientales
Esclavitud – Democracia griega con exclusión de esclavos
Feudalismo – Monarquías feudales.
Capitalismo – Democracia representativa
La democracia representativa irrumpe en el momento en el que surge la figura del
trabajador libre y se necesita de condiciones sociales que faciliten la representación política.
Existen sin embargo otros factores además del modo de producción que pueden
afectar la fisonomía y el funcionamiento de los regímenes, por ejemplo los rasgos del sistema
de Estados. Los teóricos de la “razón de Estado” vinculan la evolución de las estructuras
estatales vinculándolos al papel desempeñado por el Estado en el sistema político
internacional, por ejemplo, se señala que las libertades políticas y el auto gobierno en Gran
Bretaña y EEUU se relaciona con su insularidad, mientras que la posición continental de las
naciones europeas sería la causa del autoritarismo y militarismo que caracterizaron a los
regímenes de Alemania, Francia e Italia. En resumen, se puede establecer una tipología de
los regímenes políticos mediante las vinculaciones propias del materialismo histórico entre
modo de producción – forma de organización política balanceándolo con la concepción de
la relativa autonomía del poder político.

Tipos de Regímenes Políticos contemporáneos.

Podemos identificar dos grandes tipos de regímenes políticos contemporáneos: los


democráticos y los no democráticos: los primeros son aquellos en donde existe libertad
para formular alternativas políticas, libertad de expresión y asociación, competencia entre
partidos, renovación periódicas de cargos, se obedecen las reglas de juego pactadas y
principalmente existe sufragio universal bajo la premisa un ciudadano=un voto. El politólogo
Sartori añade que en el mismo deben prevalecer los valores democráticos e igualdad de
oportunidades en la educación y en el trabajo.
Dentro de los no democráticos existen los autoritarios y totalitarios (Linz). Estos
se diferencian por algunas variables como ser: tener o no una ideología rectora, capacidad de
movilización o buscar la desmovilización del pueblo, capacidad de generar lealtad en el
pueblo, carisma del líder, etc.
Según el politólogo Morlino los autoritarios no tienen una ideología elaborada con la
que busquen transformar la sociedad, toleran algún tipo de oposición, buscan la
desmovilización popular para evitar el conflicto social y en general su líder o líderes no son
del tipo carismáticos en sentido weberiano. Asimismo el poder se ejerce dentro de ciertos
límites aunque difusos, predecibles.

2
Los regímenes autoritarios carecen de pluralismo y tienen partido único, poseen una
ideología rectora con la idea de transformar la sociedad, movilizan al pueblo en forma clara,
no toleran ningún tipo de oposición y su líder es del tipo carismático. Los límites entre el
poder político y la sociedad civil se esfuman notándose una penetración del primero sobre
esta última. Claros ejemplos son la Italia de Mussolini, la Alemania de Hitler y la Rusia de
Stalin.
Cabe destacar sin embargo, que para Enzo Traverso (El Totalitarismo, historia de un
debate (2001) se ha realizado un uso indiscriminado del término ya que entre los ejemplos en
cuestión existen grandes diferencias, ya que el nazismo tiene su origen en un proceso electoral
con un líder carismático de ideología nacionalista racial , la Rusia de Stalin cimento su poder
no en las cualidades extraordinarias de su líder sino en un férreo control de la burocracia y el
Partido, siendo de ideología humanista y cambiando de raíz el modelo económico de la
Unión Soviética cosa que el nazismo no hizo en Alemania.

Gobierno y formas de gobierno

Podemos partir de esta definición: <<se entiende el gobierno como el lugar o ámbito donde
individuos e instituciones poseen autoridad para tomar decisiones, formular políticas públicas y conducir una
sociedad>> (Pegoraro y Zulcovsky, 2006: 154).
Siguiendo a estos autores, podemos abordar el análisis del gobierno analizándolo o
bien como un conjunto de actores, que tiene en cuenta quien ejerce el poder (una visión
subjetiva del poder que pretende personalizar la política), bien cómo un conjunto de
funciones en el que el foco está puesto en la toma de decisiones, o como un conjunto de
instituciones, siendo estas construidas socialmente y donde reside el poder
independientemente de quien ocupe el cargo.
Podemos asimismo clasificar los regímenes democráticos estableciendo la relación
que existe entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Así, tenemos tres formas de gobierno
contemporáneo:
Parlamentarismo: El Jefe de Gobierno es emerge del Parlamento y es responsable
ante este que debe darles un voto de confianza sin el cual el gobierno cae. Lo que se elige
por el voto popular son los miembros del Parlamento. El más claro ejemplo es Gran Bretaña.
Semi Presidencialismo: Sistema mixto donde conviven un Presidente elegido por
el voto popular con un mandato definido y un Jefe de Gabinete responsable del Gobierno
elegido por el Parlamento, con una estructura de poder dual integrada por el Jefe de Estado
(el Presidente) y el Jefe de Gobierno (el Primer Ministro. Un ejemplo de este régimen es
Francia.
Presidencialismo: Se encuentran bien diferenciados el Poder Ejecutivo y el
Legislativo, el Presidente es electo por el voto popular con un mandato pre establecido y
posibilidad de re elección. El ejecutivo es unipersonal con una clara división de poderes. Un
ejemplo es Argentina.

También podría gustarte