Está en la página 1de 42

REVOLUCIÓN Y UTOPÍA

(Jordi Mir Garcia)

EVALUACIÓN

Trabajo: pensar una pregunta que nos interesa, pensar la manera de resolverla,
desarrollarlo.

Examen: cada uno plantea una pregunta que hemos hecho en clase y desarrollarla. Se
trata de reflexionar sobre el tema que más nos haya interesado. Hay otra pregunta que la
hace él: es más general + fragmento de un texto que se haya visto en clase y dialogar
con él.

TEMA 1. CONCEPTOS DE REVOLUCIÓN Y UTOPÍA

REVOLUCIÓN. DEFINICIÓN SEGÚN ARENT

Arend: Debemos dirigirnos a la antigua Roma para encontrar las primeras


justificaciones de la guerra y la idea, expresada por primera vez, de que existen guerras
justas e injustas. Pese a todo, las justificaciones y distinciones formuladas por los
romanos no tomaban en cuenta la libertad, ni diferenciaban la guerra defensiva de la
agresión. «La guerra que es necesaria es justa, y benditas sean las armas cuando no hay
esperanza sin ellas», dijo Tito Livio (lustum enim est bellum quibus necessariumt et pía
arma ubi nulla nisi in armis spes est). Desde entonces, y a través de los siglos, la
necesidad ha significado muchas cosas que hoy nos parecerán más que sobradas para
calificar a una guerra de injusta. La conquista, la expansión, la defensa de intereses
creados, la conservación del poder ante la aparición de nue-vas y amenazadoras
potencias o el mantenimiento de un equilibrio de poderes dado, todas estas
archiconocidas realidades de la política de poder fueron no sólo las causas reales que
desencadenaron la mayor parte de las guerras que ha conocido la historia, sino que
fueron consideradas igualmente como «necesidades», es decir, como motivos legítimos
para acudir a una decisión por las armas. La idea de que la agresión constituye un
crimen y que sólo puede justificarse la guerra cuando hace frente a la agresión o la
evita, adquirió un significado práctico e incluso, teórico sólo después de que la Primera
Guerra Mundial mostrara el potencial tremendamente destructivo de la guerra como
resultado de la tecnología moderna
Quizá se deba al hecho notable de que el argumento de la libertad no aparece entre las
tradicionales justificaciones de la guerra como recurso último de la política
internacional que, cuando oímos emplearlo en el curso de los debates que hoy se llevan
a cabo sobre el problema de la guerra, nos sintamos desagradablemente sorprendidos.
Ante el potencial inconcebible e inusitado de destrucción que representa la guerra
nuclear, atrincherarse jovialmente tras alguna consigna semejante a la de «libertad o
muerte» no sólo es insincero, sino totalmente ridículo. No hay duda alguna de que es
muy distinto arriesgar la propia vida por la vida y libertad del país y por la propia
posteridad que arriesgar la existencia misma de la especie humana por iguales fines; por
eso, no puede por menos que ponerse en duda la buena fe de quienes defienden
consignas tales como «antes muertos que rojos» o «antes la muerte que la esclavitud».
Lo cual, por supuesto, no quiere decir que la inversa, «antes rojos que muertos»,
represente un valor superior; cuando una vieja verdad ha dejado de tener vigencia, nada
se gana con darle la vuelta. En realidad, siempre que se plantea hoy el problema de la
guerra en estos términos puede descubrirse fácilmente una reserva mental en ambos
bandos. Los que dicen «antes muertos que rojos» en realidad están pensando: quizá las
pérdidas no sean tan grandes como algunos prevén, nuestra civilización sobrevivirá. Y
quienes dicen «antes rojos que muertos» piensan en verdad: la esclavitud no será tan
mala, el nombre no cambiará de naturaleza, la libertad no desaparecerá de la tierra para
siempre. Dicho de otra forma, ambos contendientes se conducen de mala fe, ya que
terminan por esquivar la solución descabellada propuesta por ellos mismos, lo cual no
es serio.

Es importante recordar que la idea de libertad se introdujo en el debate acerca de la


guerra sólo cuando se hizo evidente que habíamos logrado tal grado de desarrollo
técnico que excluía el uso racional de los medios de destrucción. En otras palabras, la
libertad ha aparecido en medio de este debate como un deux ex machina, a fin de
justificar lo que ya no es justificable mediante argumentos racionales. desaparición? no.

Como quiera que sea, el cambio revolucionario de gobierno —sea realizado por el
mismo pueblo, como ocurrió después de la Primera Guerra Mundial, sea impuesto
desde fuera por las potencias victoriosas, con la exigencia de rendición incondicional y
el establecimiento de tribunales de guerra— hoy en día constituye una de las
consecuencias más seguras de la derrota en la guerra (salvo en el caso, naturalmente, de
la aniquilación total)

Existe, finalmente, el hecho, de mayor importancia para nosotros, de que la relación


entre la guerra y la revolución, su reciprocidad y mutua dependencia, ha aumentado
rápidamente y que cada vez se presta mayor atención al segundo polo de la relación. Por
supuesto, la interdependencia de guerras y revoluciones no es en sí un fenómeno nuevo,
es tan antiguo como las mismas revoluciones, ya fuesen precedidas o acompañadas de
una guerra de liberación, como en el caso de la Revolución americana, ya condujesen a
guerras defensivas y de agresión, como en el caso de la Revolución Francesa. En
nuestro propio siglo se ha producido un supuesto nuevo, un tipo diferente de
acontecimiento en el cual parece como si la furia de la guerra no fuese más que un
simple preludio, una etapa preparatoria a la violencia desatada por la revolución (ésta
es, evidentemente, la interpretación que hace Pasternak de la guerra y la revolución en
Rusia en su Doctor Zhivago), o en el cual, por el contrario, la guerra mundial es la
consecuencia de la revolución, una especie de guerra civil que arrasa toda la tierra,
siendo ésta la interpretación que una parte considerable de la opinión pública hizo, sin
faltarle razones, de la Segunda Guerra Mundial. Veinte años después, es casi un lugar
común pensar que el fin de la guerra es la revolución y que la única causa que quizá
podría justificar es la causa revolucionaria de la libertad.

Ahora bien, por necesario que resulte distinguir en la teoría y en la práctica entre guerra
y revolución, pese a su estrecha interdependencia, no podemos dejar de señalar que el
hecho de que tanto la revolución como la guerra no sean concebibles fuera del marco de
la violencia, basta para poner a ambas al margen de los restantes fenómenos políticos.
Apenas puede negarse que una de las razones por las cuales las guerras se han
convertido tan fácilmente en revoluciones y las revoluciones han mostrado esta nefasta
inclinación a desencadenar guerras es que la violencia es una especie de común
denominador de ambas.
En la medida en que la violencia desempeña un papel importante en las guerras y
revoluciones, ambos fenómenos se producen al margen de la esfera política en sentido
estricto, pese a Ia enorme Importancia que han tenido en la historia. La importancia que
aún hoy conserva se debe al reconocimiento de que la esfera política no nace
automáticamente del hecho de la convivencia y de que se dan acontecimientos que, pese
a producirse en un contexto estrictamente histórico, no son auténticamente políticos e
incluso puede, que no tengan que ver con la política. La noción de un estado de
naturaleza alude al menos a una realidad que no puede ser abarcada por la idea
decimonónica de desarrollo, independientemente de la forma en que la concibamos (sea
en la forma de causa y efecto, o en la de potencia y acto, o como movimiento dialéctico,
o como una simple coherencia y sucesión de los acontecimientos). En efecto, la
hipótesis de un estado de naturaleza implica la existencia de un origen que está separado
de todo lo que le sigue como por un abismo insalvable. Caín y Abel. -estado de
naturaleza .La fábula se expresó claramente: toda la fraternidad de la que hayan sido
capaces los seres humanos ha resultado del fratricidio, toda organización política que
hayan podido construir los hombres tiene su origen en el crimen

Tanto la metáfora a la que me he referido, como la teoría de un estado de naturaleza que


sustituyó y amplió teóricamente dicha metáfora —si bien sirvieron a menudo para
justificar la guerra y la violencia que ésta desata sobre la base de una maldad original
inherente a los asuntos humanos y patente en los orígenes criminales de la historia
humana—, desempeñan un papel de mayor importancia en el problema de la
revolución, ya que las revoluciones constituyen los únicos acontecimientos políticos que
nos ponen directa e inevitablemente en contacto con el problema del origen. violencia y
causa economica de la revolución. revolución natural hasta que se dejó de pensar que la
pobreza era natural..

El concepto moderno de revolución, unido inextricablemente a la idea de que el curso


de la historia comienza súbitamente de nuevo, que una historia totalmente nueva, ignota
y no contada hasta entonces, está a punto de desplegarse, fue desconocido con
anterioridad a las dos grandes revoluciones que se produjeron a finales del siglo
XVIII.Por lo que se refiere a su trama, se trataba incuestionablemente de la entrada en
escena de la libertad: revolucion-libertad en el origen.

Si consideramos la libertad política en términos modernos, tratando de comprender en


qué pensaban Condorcet y los hombres de las revoluciones cuando pretendían que la
revolución tenía como objetivo la libertad y que el nacimiento de ésta suponía el origen
de una historia completamente nueva, debemos, en primer lugar, advertir algo que es
evidente: era imposible que pensasen simple-mente en aquellas libertades que hoy
asociamos al gobierno consti-tucional y que se llaman propiamente derechos civiles.
«Ninguno de estos derechos, ni siquiera el derecho a participar en el gobierno, debido a
que la tributación exige la representación, fueron en la teoría o en la práctica el
resultado de la revolución12. Fueron resultado de los «tres grandes y principales
derechos»: vida, libertad y propiedad, con respecto a los cuales todos los demás sólo
eran «derechos subordinados [esto es], los remedios o instrumentos que frecuente mente
deben ser empleados a fin de obtener y gozar totalmente de las libertades reales y
fundamentales» (Blackstone)13. Los resultados de la revolución no fueron «la vida, la
libertad y la propiedad» en cuanto tales, sino su concepción como derechos inalienables
del hombre. Pero incluso al extenderse estos derechos .a todos los hombres, como
consecuencia de la revolución, la libertad no significó más que libertad de la coerción
injustificada y, en cuanto tal, se identificaba en lo fundamental con la libertad de
movimiento, — «el poder de trasladarse... sin coerción o amenaza de prisión, salvo el
debido procedimiento legal»— que Blackstone, de completo acuerdo con el
pensamiento político antiguo, consideraba como el más importante de todos los
derechos civiles. Hasta el derecho de reunión, que se ha convertido en la libertad
política positiva más importante, aparece todavía en la Declaración de Derechos
americana como «el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y de diri-girse al
gobierno para corregir sus agravios» (Primera Enmienda), por lo cual «el derecho de
petición es históricamente el derecho fundamental» que, en su correcta interpretación
histórica, significaría: el derecho a reunirse a fin de ejercer el derecho de petición 14.
Todas estas libertades, a las que debemos sumar nuestra propia pretensión libres del
miedo y de la pobreza, son sin duda esencialmente negativas; son consecuencia de la
liberación, pero no constituyen un modo el contenido real de la libertad, la cual, como
veremos más tarde, consiste en la participación, en los asuntos públicos o en la
admisión en la esfera pública. Si la revolución hubiese tenido como objetivo únicamente
la garantía de los derechos civiles, entonces no hubiera apuntado a la libertad, sino a la
liberación de la coerción ejercida por los gobiernos que se hubiesen excedido en sus
poderes y violado derechos antiguos y consagrados.

La dificultad reside en que la revolución, según la conocemos en la Edad Moderna,


siempre ha estado preocupada a la vez por la liberación y por la libertad. Además, y
debido a que la liberación, cuyos frutos son la ausencia de coerción y la posesión del
«poder de locomoción», es ciertamente un requisito de la libertad —nadie podría llegar
a un lugar donde impera la libertad si no pudiera mo-verse sin restricción—,
frecuentemente resulta muy difícil decir donde termina el simple deseo de libertad como
forma política de vida. Sólo podemos hablar de revolución cuando está presente este
«pathos» de la novedad y cuando ésta aparece asociada a la idea del a libertad. Ello
significa, por supuesto, que las revoluciones son algo más que insurrecciones
victoriosas y que no podemos llamar a cualquier golpe de Estado revolución, ni
identificar a ésta con toda guerra civil. El pueblo oprimido se ha rebelado
frecuentemente y gran parte de la legislación antigua sólo puede entenderse como una
salvaguardia frente a la amenaza siempre latente, aunque raramente realizada, de un
levantamiento de la población esclava. Todos estos fenómenos tienen en común con las
revoluciones su realización mediante la violencia, razón por la cual a menudo
respectivamente han sido identificados con ella. Pero ni la violencia ni el cambio
pueden servir para describir el fenómeno de la revolución; sólo cuando el cambio se
produce en el sentido de un nuevo origen, cuando la violencia es utilizada para
constituir una forma completamente diferente de gobierno, para dar lugar a la formación
de un cuerpo político nuevo, cuando la liberación de la opresión conduce, al menos, a la
constitución de la libertad, sólo entonces podemos hablar de revolución.

revolucion ligada a violencia del estado La perplejidad era inherente a la tarea de la


justificación, al establecimiento de un nuevo origen que, en cuanto tal, parecía exigir la
violencia y la usurpación, la repetición, por así decirlo, del antiguo crimen legendario
(Rómulo mató a Remo, Caín mató a Abel) que está en el origen de toda historia. Es
cierto que la teoría medieval y posmedieval concibió la rebelión legítima, el
levantamiento contra la autoridad establecida, el desafío y la desobediencia abierta a la
autoridad. Pero el propósito de tales rebeliones no suponía un reto a la autoridad o al
orden establecido de las cosas en cuanto tales; se trataba siempre de cambiar la persona
que, en un momento dado, detentaba la autoridad, fuese para sustituir a un usurpador
por el verdadero rey o a un tirano que había abusado de su poder por un príncipe
legítimo. Así, aunque era posible que se reconociese al pueblo el derecho a determinar
quién no debía gobernar, nunca se le permitió decidir quién debía hacerlo y no se tienen
noticias de un derecho del pueblo a gobernarse a sí mismo o de designar a alguien de
sus filas para el gobierno. más apartado del significado original de la palabra
«revolución» que la idea que ha poseído y obsesionado a todos los actores
revolucionarios, es decir, que son agentes en un proceso que significa el fin definitivo
de un orden antiguo y alumbra un mundo nuevo.

La noción de un movimiento irresistible, que el siglo XIX iba pronto a traducir


conceptualmente a la idea de la .necesidad histórica; resuena desde la primera hasta la
última página de la Revolución Francesa. Súbitamente, todo un nuevo conjunto de
imágenes comienza a florecer en torno a la antigua metáfora y un vocabulario
totalmente nuevo se introduce en el lenguaje político. Cuando hoy pensamos en la
revolución, casi automáticamente lo hacemos a través de estas imágenes, nacidas
durante aquellos años; a través del torrent révolutionnaire de Desmoulins, sobre cuyas
tumultuosas olas se mantuvieron y marcharon los actores de la revolución hasta que la
resaca les tragó y fueron a perecer junto a sus enemigos, los agentes de la
contrarrevolución.

Durante las décadas que siguieron a la Revolución Francesa predominó esta metáfora de
una poderosa corriente subterránea que arrastraba consigo a los hombres, primero a la
superficie de las gloriosas proezas y, después, hasta el fondo, al peligro y a la infamia.
Diversas metáforas en que la revolución aparece no como resultado del esfuerzo
humano, sino como un proceso irresistible, metáforas de corriente y torrentes fueron
acuñadas por los propios actores de la Revolución, quienes, por mucho que se hubiesen
emborrachado con el vino de la libertad en el terreno de lo abstracto, ya no creían que
fueran agentes libres. REvolucion como fruto de contexto politico. Pero lo que
realmente importa es que todos aquellos que, a lo largo del siglo XIX y hasta bien
entrado el XX, siguieron las huellas de la Revolución Francesa se consideraron no como
simples sucesores de los hombres de esta Revolución, sino como agentes de la historia y
de la necesidad histórica, con el resultado evidente y, sin embargo, paradójico, de que la
necesidad sustituyó a la libertad como categoría principal del pensamiento político y
revolucionario.

Este es el significado de la famosa dialéctica de la libertad y la necesidad, proceso en el


que ambos términos pueden coincidir, lo que constituye quizá una de las paradojas más
terribles y, desde el punto de vista humano, menos soportable de todo el sistema del
pensamiento moderno. Por el contrario, aun entonces debieron atraer fuertemente a
quienes todavía estaban bajo el impacto de la realidad política: su fuerza de convicción,
aún vigente, ha residido desde entonces menos en la evidencia teórica que en una
experiencia siempre renovada durante siglos de guerras y revoluciones.

El encanto mágico que la necesidad histórica. revolución fruto de la historia,


reovluciones siglo XX fruto de ver violencia.

En nuestro mundo actual, la palabra revolución la usamos para definir algo que es
innovador. Lo usamos porque consideramos que es positivo, a diferencia, por ejemplo,
de la palabra holocausto. Esto nos hace pensar en ¿por qué necesitamos que nuestras
vidas sean revolucionadas? Cuando hoy las marcas se presentan como revolucionarias,
lo hacen porque está bien visto. No es un concepto que genere rechazo.

También nos muestra que el concepto de revolución no está definido. Se usa con la
finalidad de que se convierte la palabra en aquello que ellos quieren.

Pero a lo largo de la historia, este concepto no se ha asociado así. Es importante tener


claro qué decidimos que es una revolución, qué significado tiene cuando usamos este
término.
Una cosa es cómo se estableció esta idea, y la otra en qué se ha configurado ahora. El
mundo puede cambiar en muchas direcciones, pero no es necesariamente un cambio
revolucionario.

[Revelar se vende] 🡪 eso que se relaciona con la revolución tiene una buena acogida
social.

Todo el mundo habla en nombre de la democracia, pero tienen actitudes contrarias. Por
tanto, qué es democracia. Esto pasó en el 1 de octubre. Esto pasa porque el término
demócrata está bien visto, por eso cada uno defenderá su pensamiento abogando por
que es demócrata.

No encontraremos una definición que cierre la discusión, porque estamos en un mundo


de argumentaciones y valoraciones. Hay que asumir que cuando usamos estos conceptos
tenemos que estar dispuestos a la discusión y a que alguien contraponga nuestra
comprensión de la definición.

Innovar no es necesariamente revolucionar.

Texto: Hanna Arent, Sobre la revolución, pág. 29

Vemos una de las definiciones: las revoluciones son las que tienen la definición la
libertad. Esto nos está diciendo que lo que no busca este fin no puede ser una
revolución.

En algún momento se empieza a usar una palabra de otra manera al que era antes. Las
palabras cambian, nos dice Arent. Dice que se relaciona la palabra revolución con unos
hechos que sucedieron en la historia. Por ejemplo, una palabra como confinamiento es
una palabra que ya existía antes de la pandemia, pero ahora ha adquirido un significado
para nosotros más fuerte.

Arent nos dice que la gente que estaba implicada en estos procesos no necesariamente
era consciente de lo que significaría. Son hecho que hacen que una palabra que ya
existía sea usada de otra manera. Y estas revoluciones (la americana o a francesa) se
estaban haciendo como último objetivo la libertad. Pero hay que tener en cuenta que
todas las corrientes que han existido hasta ahora hablan en nombre de la libertad, no hay
nadie que hable en contra de ella, pero no tienen el mismo concepto de la libertad. Aquí
tenemos otro problema. Qué entendemos como libertad o como pensaremos la libertad.
Pero hay que quedarse que: para Arent la palabra revolución está relacionada con
dos momentos históricos, con la revolución americana y la francesa. En estas dos
revoluciones la palabra que los guía es la de libertad.

Veremos que algunos hechos que se han hecho en nombre de la libertad han recibido
contestaciones. Hay quien habla de revolución y de contrarrevolución: la contestación a
esta revolución que en realidad no es una revolución.

Nuevo tiempo, una nueva era: los procesos revolucionarios hacen que se inicie esto.
Esto hace pensar en aquellas revoluciones que no se sabe en concreto cuando han hecho
surgir el cambio de tiempo. Por ejemplo, con el feminismo ¿cuál es el día en el que la
cosa cambia? No es lo mismo que cuando algo cambia con la muerte de un rey. Este es
el problema que surge cuando se piensa en la revolución en el día en que cambia algo.

Una de las cuestiones que nos tenemos que plantear es cómo entendemos la libertad.
Tenemos que saber qué es para nosotros, porque con la revolución surgirá un nuevo
escenario con una libertad que antes no había. Si pensamos que la libertad es hacer lo
que queramos y esto no sucederá nunca, la revolución nunca tendrá sentido. Hay que
pensar que cuáles son los límites de la libertad.

[El gato pardo]

Qué nos da más libertad la prohibición o el cumplimiento de esta prohibición. Hay


que distinguir qué prohibiciones nos dan libertad. Cuando se prohíbe el trabajo
infantil, se da más libertad.

Cuando nos vamos a Latinoamérica vemos como últimamente están en el poder sectores
que nunca lo habían estado. Cuando se propuso prohibir el trabajo infantil, quien se
puso en contra de esto fue un grupo de trabajadores infantiles, porque era una buena
solución, pero hace falta más.

La pregunta de la libertad será importante en el momento de entender la revolución.

Arent muestra una división entre libertad y liberación. Cuando hablamos de liberar
alguna cosa, estamos asumiendo que eso tiene una falta de libertad. Qué significará una
liberación para ti. Qué es lo que ha desaparecido que hace que estemos mejor. Porque la
liberación se suele asociar a un estado positivo. ¿Sería revolucionario liberar todo esto
que nos provoca opresión? Liberar como un estado negativo
Benjamin Constant🡪 en su momento tuvo elementos que le hicieron revolucionario.
Tiene un texto que se llama La libertad de los antiguos y la de los modernos. Establece
al ser humano como individualidad que hace falta preservar. La libertad depende de los
que somos, no de aquello que podemos hacer.

Cuando hablamos de libertad es el hecho de que nadie pueda decidir por nosotros.

La discusión de la libertad tiene relación con la revolución, porque las revoluciones que
tienen en mente Arent son en las que las personas que nunca han sido libres puedan
serlo.

La historia es un conjunto de procesos que han ido haciendo que ganemos libertades.
Vale la pena pensar en todos aquellos procesos de liberación.

Cuando hablamos del Estado, tenemos en la mente de que este tiene una
responsabilidad hacia nosotros. Como si el transporte público va mal, tendemos a
pensar que tienen que arreglarlo. En el tiempo anterior a nosotros, la ciudadanía
difícilmente podía ver al Estado como alguien que tiene una responsabilidad hacia ellos
o que les ofrece unos servicios; más bien el poder Estatal es un poder que oprime, no es
un poder que ofrece nada público, esto es muy reciente.

Si consideramos la libertad política en términos modernos, tratando de comprender en


qué pensaban Condorcet y los hombres de las revoluciones cuando pretendían que la
revolución tenía como objetivo la libertad y que el nacimiento de ésta suponía el origen
de una historia completamente nueva, debemos, en primer lugar, advertir algo que es
evidente: era imposible que pensasen simple-mente en aquellas libertades que hoy
asociamos al gobierno consti-tucional y que se llaman propiamente derechos civiles.
«Ninguno de estos derechos, ni siquiera el derecho a participar en el gobierno, debido a
que la tributación exige la representación, fueron en la teoría o en la práctica el
resultado de la revolución12. Fueron resultado de los «tres grandes y principales
derechos»: vida, libertad y propiedad, con respecto a los cuales todos los demás sólo
eran «derechos subordinados [esto es], los remedios o instrumentos que frecuente mente
deben ser empleados a fin de obtener y gozar totalmente de las libertades reales y
fundamentales» (Blackstone)13. Los resultados de la revolución no fueron «la vida, la
libertad y la propiedad» en cuanto tales, sino su concepción como derechos inalienables
del hombre. Pero incluso al extenderse estos derechos .a todos los hombres, como
consecuencia de la revolución, la libertad no significó más que libertad de la
coerción injustificada y, en cuanto tal, se identificaba en lo fundamental con la
libertad de movimiento, — «el poder de trasladarse... sin coerción o amenaza de
prisión, salvo el debido procedimiento legal»— que Blackstone, de completo acuerdo
con el pensamiento político antiguo, consideraba como el más importante de todos
los derechos civiles. Hasta el derecho de reunión, que se ha convertido en la
libertad política positiva más importante, aparece todavía en la Declaración de
Derechos americana como «el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y de
diri-girse al gobierno para corregir sus agravios» (Primera Enmienda), por lo cual «el
derecho de petición es históricamente el derecho fundamental» que, en su correcta
interpretación histórica, significaría: el derecho a reunirse a fin de ejercer el derecho de
petición. Es decir comprendían al Estado como un estado opresor de libertades, y al
sujeto como buscador de libertades, la revolución como busqueda de libertad personal
no politica en la Revolución Francesa.

Todas estas libertades, a las que debemos sumar nuestra propia pretensión libres del
miedo y de la pobreza, son sin duda esencialmente negativas; son consecuencia de la
liberación, pero no constituyen un modo el contenido real de la libertad, la cual,
como veremos más tarde, consiste en la participación, en los asuntos públicos o en
la admisión en la esfera pública. Si la revolución hubiese tenido como objetivo
únicamente la garantía de los derechos civiles, entonces no hubiera apuntado a la
libertad, sino a la liberación de la coerción ejercida por los gobiernos que se hubiesen
excedido en sus poderes y violado derechos antiguos y consagrados. Libertad es
admisión de los asuntos publicos en la esfera publica, no ocurre hasta revoluciones
modernas.

Revolución: libertad + violencia + necesidad historica. Comprensión de libertad


revolución francesa no total sino sujeta a estado opresor. comprensión de libertad
revolucionarios posteriores total, derecho inalienable del hombre no que te da el
estado. la vida, la propiedad, la libertad pertenece al individuo. la libertad no
significó más que libertad de la coerción injustificada y, en cuanto tal, se
identificaba en lo fundamental con la libertad de movimiento, — «el poder de
trasladarse... sin coerción o amenaza de prisión, salvo el debido procedimiento
legal».libertad de reunion Libertad es admisión de los asuntos publicos en la esfera
publica, no ocurre hasta revoluciones modernas.

Arent dice que no podemos pensar en los revolucionarios como gente que busca una
libertad como nosotros la entendemos, no existen los derechos, si no los privilegios. La
vida está al servicio del de arriba, estas revoluciones están ligadas por la lucha por mi
vida, que cada vida le pertenezca a cada uno. Por derehos básicos del hombre libertad,
propiedad, Esto tiene relación con el debate que ha habido sobre la eutanasia, que uno
de los diálogos en contra era: que nuestra vida no nos pertenece. Cuando se plantea la
revolución en Arent tiene que ver con la vida, con la libertad y con la propiedad. Los
poderes existentes de la época niegan la libertad y la propiedad.

Cuando pasamos a una época más revolucionaria más cercana, veremos que los valores
serán diferentes. Y esto es lo que dice Arent. Tenemos que ser conscientes de que entre
las revoluciones del XVIII y las que vendrán hay camios, porque las condiciones de las
personas han cambiado.

Empieza a aparecer la idea de los derechos que no nos pueden quitar. Se pasa de pensar
que la vida no nos pertenece, a que sí lo hace. Y esto hace que la vida cambie mucho y
la manera en la que la vivimos. La pregunta es ¿hay alguien que merezca nuestra vida?

Libertades negativas y libertades positivas: Isaias Berlin se suele asociar con esto. La
libertad negativa son aquellas libertades donde se elimina una opresión que impedía
que fueras libre, esto quita cosas que te impidan la libertad, pero igual para ser libre
necesitas cosas que no tienes. La libertad positiva son las leyes que te ayudan y te
ofrecen algo para que tengas más libertad.

Hay una cuestión básica que también para Arent está relacionado con las revoluciones:
para ella la libertad consiste en la participación en los asuntos públicos o en la admisión
en la esfera pública. Es importante para ella que gente que estaba excluida en la
participación pública, pueda unirse.

Para Aristóteles la democracia es el gobierno de los pobres, él intenta observar la


realidad y constata que en las sociedades en las que existe la democracia, son
ciudadanos en los que los pobres pueden gobernar. En las otras los pobres no gobiernan.
También dice que es una forma de gobierno por turnos. Como todos gobernarán, todos
tienen que estar preparados para ello. La inclusividad es una de las características. Esto
es bastante excepcional, porque tardaremos mucho en lo largo de la historia a que pase
que todos puedan acceder al gobierno, ni en el siglo XIX. El acuerdo estará presente en
esta democracia. Estas revoluciones de las que habla Arent conectan con esta época
que implica que la libertad quiere decir formar parte del gobierno. El gobierno de
la polis es una responsabilidad del conjunto y todos (con excepciones) tienen el deber.
No pueden ser personas libres si no hay una posibilidad de llegar al poder. Para
Aristóteles lo que nosotros vivimos es una aristocracia, no una democracia.

Aren dice que las revoluciones tienen que ver con el liberamento y con la libertad.

Una república es más complicada que rey sí o rey no. Pero el republicanismo es más
complejo. Una sociedad en la que todos participan y hay unos valores republicanos que
se tienen que decidir cuáles son.

Las revoluciones para Arent tienen que significar un cambio.

La II República trajo políticas que tienen que ver con incorporar en la sociedad a
sectores excluidos. (buscar algunas cosas que impulsaron)

[Explicar la historia con una guerra de por medio]

Las revoluciones de las que habla Arent significaron que naciera un espíritu de sentirse
libres. Solo podemos hablar de revolución cuando hay el pathos de la novedad y
cuando esta aparece asociada a la idea de libertad.

- Que haya violencia


- Que tenga que ver con la libertad, donde se consigue una libertad que antes no
había
- Que haya una novedad

¿puede ser que haya revoluciones en las que no haya violencia? Pero no hay suficiente
dice Arent que haya cambio y haya violencia. Página 36 del texto de Arent, ahí describe
cuando se puede hablar de revolución. No se puede olvidar que ella analiza el término
revolución desde dos momentos en concreto.
A veces la manera violenta es la de contestar a esta revolución, esto pasa con Allende.
Para mucha gente él fue visto como un proceso revolucionario no violento, que fue
contestado con un proceso de golpe de Estado violento.

Arent es un ejemplo de querer delimitar el término revolución y definirlo.

LA UTOPÍA, Fernández-Buey, Francisco

Nuestras sociedades normalmente llevan mal el desacuerdo, pero es la esencia de todas


las sociedades. Igual podríamos pensar en utopías pensando en que el desacuerdo vive
en ellas.

Evidentemente siempre va a haber un debate para llegar a una conclusión de bienestar


en la igualdad, por ejemplo, pero sí que se tiene que estar de acuerdo con que hay unos
valores que son más importantes que otros. Hay situaciones que afectan más que otras,
de esto si debiese de haber un consenso.

En las discusiones que se habla de valores es muy complicado tener un argumento clave
que convenza a todo el mundo y que decida la verdad absoluta. Cuesta mucho encontrar
el argumento que finalice una conversación y que todos estén de acuerdo.

Más allá de las evidencias, cada uno tiene un valor.

IPCC🡪 mirar informes del cambio climático.

La utopía para el autor es algo que no existe en un sitio donde existe, por eso no existe.
Acaba cuando es real. En el año 1967 se hace real, hay un movimiento social que hace
que el autor crea que la utopía se está haciendo realidad. La utopía es algo que tendrá
que ver con algo concreto, ya no con el no-sitio. El autor piensa en una en concreto. La
utopía social comunista: una utopía que tiene que ver con las ideas comunistas, es una
utopía que enlaza con una determinada tradición. Una utopía que deja de ser “eso que
no tiene sitio” para ser “eso que tiene sitio”.

Dos grandes bloques enfrentados en la época que le hacen entender que el orden social
ha cambiado. El fin de la utopía puede ser el inicio de la revolución. El texto nos
habla de la utopía como eso que YA ESTA en la sociedad.

El texto dice que en la actualidad se usa el término utopía justo al contrario como lo
entiende Marcus en el 1967. Antes lo veían como algo negativo, porque era una
realidad. Lo relacionan como eso que pasará dentro de poco.
En la década de los 80, cuando se ve que nada de eso ha pasado, se empieza a usar la
palabra utopía en positivo.

A partir de los 90, se usa en positivo.

Marx y Engel asocial la utopía en buenas intenciones.

Dice que en los 60 la gente le llamará revolución a lo que otros años antes le llamaban
utopía, porque se veía que podía llegar a pasar.

1997-2007🡪 España vive una de las subidas económicas más importantes del país.

Cuando alguien te dice que estamos en una época en la que no se generan utopías es
porque no estás mirando donde se necesitan. Siempre están.

Margaret Zachter

La idea de que no hay alternativa niega las alternativas que hay. A veces no significa
que no haya alternativa, sino que no queremos hacer los cambios que se tienen que
hacer para que la cosa cambie.

La historia de nuestra sociedad no nos tendría que costar identificar momentos en los
que eso que nosotros consideramos básico, fue tratado como algo que no podía ser.
Buena parte de lo que hoy es sentido común, en algún momento lo propuso, y le dijeron
que eso era utópico.

Seattle🡪 movimiento antiglobalización.

Dice que hoy en día los conceptos no significan nada. Mucha gente habla de muchos
términos. Cunado usamos determinados usos nos damos cuenta de que se alejan de lo
que eran. Había que reconstruir los conceptos.

Constantemente se hacen utopías.

Las pandemias tienen que ver con la revolución y la utopía, la bioética, porque
consideamos que es injusto lo que está pasando, es injusto o no que se restringa la
movilidad,, como se fundamentan, la bioetica no es un relato concreto, son herramientas
de que forma se hacen las cosas o pueden hacerse, nos ayudan a acercanos al tema de la
pandemia.
Berkley in the 60’s Universitats

La utopía acaba siguiendo el texto de marcus, ya es posible, en la decada de los 60 es


una epoca de gran revolución ya no tiene sentido hablar de utopia, pero desde nuestro
presente si que lo vemos como utopía, pero a lo largo de todo el mundo estallan
movimientos revolucionarios. El movimiento universitario, el movimiento obrero, en el
franquismo, cuando hablamos del final del franquismo se dice que hubieron
movimeintos obreros universitarios o obreros,

Llorenç Solers i otros creadores mirada sobre la sociedad españñola de los años 60
españa franquista.

Las cronologías pueden encerrar trampas suelen encerrar cronologías franquismo


1936-1839 guerra civil, 1939 1975 el franquismo, la transicicón hasta el 1982 psoe entra
el gobierno (vs franquismo /86 entra en la UE) Hay que plantear bien las cronologías,
no es lo mismo que franco muera que que el franquismo muera. Cuando hablamos de la
Transición. Desde el principio de la decada de los 60 hay un segudio de hechos que hace
que el franquismo haya de luchar por su supervivencia: el movimiento estudiantil, el
movimiento obrero, la JOC, oposición católica democrática, activismo de sectores
catololicos que son criticos con el regimen y esto es clave en la aparición de ETA.
Estudiantil, obrero (lo que pasa en asturias), iglesia (el regimen se presenta como
nacional catolicismo, la iglesia bendice el regimen, es uno de sus pilares, aunque no
soon mayoritarios y no tienen alltavoz claros, algunos sectores dejan de apoyar) pero
otro de los pilares es la universidad,la universidad de Barcelona, es muy pequeña con el
patio de letras de ciencia,la UB en plaza uni, van chicos de famila bien situadaas, las
clases populares no van tampoco… van hijos de ganadores de la guerra, son el relleu de
las elites de la época, son la elite no son democraticas, el regimen tiene su pilar en la
universidad depurada después de la guerra civil, pero en los años 60 hay cierta
diversidad, hay ideas diferentes se coincide en que no se quiere dictadura, quieren una
sociedad aalternativa a la dictadura. Cuando hablamos del antifranquismo nos sirve para
visibilizar muchos colctivos anti. pero no nos dice lo que querían hacer. En el proceso
de la caída del regimen no podemos dejar de olvidar que el rey esta designado para
continuar pero no puede ser así porque hay un conjunto de mobilización de
colectivosl¡.Haperdido iglesia, haperdido universidadk se presenta ocmo uno que ha
superado las opresiones de clas… todos estos colectivos que se enfrentan al regimen.
Movimiento obrero en Asturias documental: que consiguieron? Estas aportaciones en
positivo no solo antifranco son poco presentes. La historia se centra en el estado, las
universidades se basan en el estado, si a mi solo me preocupa el estado el estatismo…
pero si a mi solo me preocupa como la sociedad se organiza más allá del estado, quien
se ha cuestionado la historia estatista se custiona estudios subalternos fijarnos en los
grupos subalternos que no merecían atención. El problema es que cuando la hsitoria lae
xplican los que no han ganado,la explican como las que han ganado centrados en el
estado. No tiene sentido hablar del franquismo sin estos grupos, hicieron su faena pero
sus ideas que proponían? Que universidad querían en el 62 que fueron empresonados?
tiene sentido preguntarse eso hoy; tienen sentido por ellos mismas y por como ayudan a
cambiar la socieddadd.

SDEUB se constituye vs el SEU, es un sindicato unico,e s una forma de organizar la


sociedad, es el regimen. sindicato del régimen,d el que forman parte todos los
estudiantes. Lo coonstitutuyen estudiantes y profesores
https://rebelion.org/manifiesto-por-una-universidad-democratica/, quería decir que
podías reunirte, hacer revistas, teatro, tener cine… es utilizado por los estudiantes para
tener una mínima actividad culturalel SEU. Entoncs crean otro sindicato fueron
represaliados, algunos no pueden acabar los estudios…. Dura dos años 66, 68, pero
existia en la informalidad, algunos son expulsados, y son reincorporados en el72.Se ha
producido un cambio de conciencia, algunos vuelven y se reconstruye la unviersidad ¿es
la que querían?

Cuatro conceptos sencillos de base de la bioética, que es que es lo que debemos hacer,
que se ha hecho hasta ahora. Cuatro principios básicos de la bioetica, para ordenadar
conceptualmente una situación:

-1 Autonomía es la base de la bioética: es el derecho de cada persona a tomar


decisiones para tomar decisiones, si yo quiero un tratamiento, si yo quiero o no, la
capacidad de tomar decisiones, está basada en la idea de individuo. Una de las
definiciones de la bioetica es la defensa del paciente delante del poder del médico
delante del poder del médico de la autoridad del medico, que el paciente pueda tomar
sus decisiones.

2. Beneficiencia son primas hermanas: no hacer cap mal, el juramento hipocrático, no


hacer daño al paciente es la no maleficiencia, la beneficiencia es hacer el bien. Pero
están al lado de la autonomía porque hay distintas ideas del bien a veces entra en
conflicto con la autonomía, porque el bien medico puede entrar en conflicto con lo que
quiere el paciente, por ejemplo un tratamiento oncológico muy fuerte.

3. No maleficencia

4. Justicia: distribución de los recursos: que todos tengan derecho a tener salut, a recibir
diagnósticos, que todos tengan acceso a todo.

Fragmentos de serie con debate

Hay una beneficiencia pública, hay una soga tensa entre la autonomía y la beneficencia
pública. No maleficiencia, la intención es no hacer el mal, pero no está claro que el bien
y el mal no está tan claro. La pandemia ha sido un acontecimiento muy disruptivo, no es
como cualquier acontecimiento, es un escenario muy rompedor muy innovador. La
biotetica por ejemplo afecta a como se distribuyen los recursos escasos en una
pandemia, se trata por ejemplo de proteger a los profesionales de la salut, se representa
a los profesionales de la salut como héroes “se han de sacrificar”? No, es su trabajo. Se
los carga con un peso, que quizás no les corresponde, es arriesgado cargarlos tanto,es
una visión romántica. Si se quiere contribuir es mejorar las condiciones, es no arriesgar,
que valientes son, haz algo para que no hayan de ser valientes. Desde la bioetica no se
habla de las condiciones materiales, no se habla de recursos, no se habla de economía,
pero no se puede obviar esto.

Distopías son como las utopías, pero tienen que evitarse, son indeseables, la pandemia
se parece mucho a una distopía, pero han aprovechado alguna gente para dar respuesta a
esto. Disopias utopías revoluciones, pensando en la pandemia, una persona renuncia a
un tipo de alimentación. El gran debate, de que va la pandemia, falso dilema entre o
salut o economía, aparece un conflicto y no hay una protección, esto ha sido una
distopía para muchos quedarse sin faena. Pedro Vallid, periodista que hace
videoarticulos, intervenía sobre acción comunitaria, cuando un consejero de la
comunidad de madrid cuando se habla de que en la comunidad de madrid hay tres
millones de personas en risc d’exclusión social: dice que no los ve. Pedro Vellín
recuerda esto: el no lo ve porque es una realidad que el no comparte, pues están aquí
con nosotros, o están invisibilizados, dejan de formar parte de la sociedad. Gente qeu
confia en que tiene un trabajo un salario, conta con eso y ya no lo tiene, Son cuerpos
además que no forman parte de la sociedad normativa (Judih Butler). ¿Quina mena de
mon es aquest? habla sobre la pandemia fenomenología y pandemia. pero hasta los
sectores que merecen para vosotros ser visibles y ser llorados estan en riesgo,
profesionales de las artes escénicas profesores, siguiendo la categorización de Butler,
estos son precarios también, pero tamopco trabajan e ingresan, incluso los sectores
visibilizados y reconocidos y os somos conscietes de su gran precariedad. Es muy
intersane la preguna que sale de la pandemia: ¿que es lo esencial? antes me llamaban
limpiaculos, ahora soy esencial, y continuo teniendo un horario de mierda y un salario
de mierda. La esecialidad de Messi, no es esencial, pero quien se dedica a reponer en el
super a limpiar, no se puede quedar en casa,; ques es esencial y que no y que atriuimos
eseencialidad unasa cosas y no a otras es básico. Quién merec ser llorao.

Valor de la salut mental, y valor de la comunidad. -eso se pone en rlevancia durante la


pandemia. Un paraiso el infierno, Rebeca solnit, las extraodrinarisa comunidaddes que
surgen en el desaste, en la distopia. Hablar de un comunidad nos lleva al dilema entre
individualidda vs omuniad. Madoa habia descubirto que la padmia os afecta a todos, nos
iguala pero noo os confinamos en l mismo rio asa. La no existencia d uaa xsirencia
dsoludios idividuals será las omunida¡ en las que a situacion d crissis.

Dificultad de trabajar online, en casa trabajo online, trabajo de mierda, tiempo libre en
casa. La obediencia ciega a la autoridad, conflcito entre autonomía y la responsabildiad
colectiva, la obediencia ciega, que tipo de comportamiento y acciones identificamos
como obediencia ciega. Gente que adopta el papel de la autoridadd, responsabilidad. El
tema de la obediencia la nuestra ha sido una sociedad en la que ha habido unos niveles
de vacunación muy altos en comparación muy altos, comparados con otros, quién ha
impulsado estas crítcas en países como francia y alemania, queno se han vacunado
tanto, podemos relacionarlo con las experiencias de la dictadura?

Las fake news y la desinformación como sería un mundo dominado por ellas, en
relación a la pandemia, la nueva normalidad tenemos que llevar mascarillas y distancia
social, eso que no me gustaba ahora lo quiero de vuelta, la escletxa de la utopia se
ensorra, si en tiempos de aturada en tiempos de dejar de hacer, nos dedicamos a no
hacer, en el mudo universitario no se dejo de hacer no cambió, siempre se pensó que los
sectores de nuestra edad eran sectores no afectados por la pandemia. Porque paramos las
escuelas, como conocemos por malaltia respiratoria…. por comparación … paramos las
escuelas, pero se desemparó a los jovenes.

La normalidad, durante la pandemia, se propone no volver a la normalidad, se hace


pensar en posibles utopías, hemos pensado mucho pero ahora hemos vuelto a la misma
mierda, hemos identificado o participado en como no volver a la normalidad y como no
volver a lo mismo o volver mejores. Sanitarios, black live matters, los ambulancieros se
movilizan porque no los reconocen como sanitarios de primer rango aunque se exponen
a lo mismo, las personas de limpieza en hospitales que no se consideraban; las personas
de los supermercado han protestado durante la pandemia, se organizan voluntariados
para fabricar mascarillas e iniciativas, xarxas de suport para consturir respiradores,
movilización extrema derecha anti mascarillas y antirestricciones, movilizaciones del
ocio nocturno antirestricciones, todo y ser un periodo que las mobilizaciones han de ser
dificil han habido muchas movilizaciones, y de todo tipo.

Podriamos identificar distopias y utopias. han habido mobilizaciones en conotra de la


restricciones de la libertad y se ha habierto un debate muy potente que queire decir ser
una eprsona libre, para ser libres nos hemos de cofinar para ser libres no nos hemos de
confinar o si, como contruimos nuestro concepto de libertad y como lo aplicamos en
nuestra sociedadad.estas restricciones van en contra de la libertad, pero hay gente que
entiende qu epara poder sobrevivir a la pandemia hay que asumir que hay que renunciar
a derechhos para poder sobrevivir. el debate sobre la libertad tiene aplicación sobre la
pandemia pero tiene aplicación también sobre la emergencia climática, pero ser libre no
oes poder hacer lo que queremos, sino quizás también es hacer cosas que no querríamos
hacer. en relación a distopía o utopía, para segun quien las restriccion de la libertad es
una distopia, para segun quien puede ser el inicio de una utopía, hemos de ser
conscientes que la libertad es contraria a nuestras necesidades, hemos de ser libres para
asumir las restricciones.

Berkley en los 60. documental. Es una universidad pública, significa que tiene
componente interclasista, diferente a las privadas que pagan 20000 pavos por el curso.
Además está situada en San Francisco. Es una de las zonas más progresistas de USA,
El documental hace un recorrido desde finales de los 50 hasta finales de los 70, nos
muestra desde el campus que está pasando en la sociedad de Estados Unidos. Nos
encontraremos la movilización antinuclear: al final de la segunda guerra mundial,
posibilita la energía nuclear, el final de la guerra pero empieza la energía nuclear, a
finales de los 50 comienzan mobilizaciones antinucleares, la caza de brujas antirojas, se
iba a las universidades para concienciar de antirojos, pero hay en las universidades
movimientos anti esta propaganda. Berkley in the 60 muestra esta mobilizacion anti anti
roja. Comite de actividad antiamericanas, cualquier actividad que se salga:
antiamericana todo lo qeu se salga antiamericanas…. sigue pasqaando… y se hace
desde el momento. represión: las personas lo identifican y se revelan. Mobilizacion
contra las mobilizaciones nucleares contra aplicacion militar de lo nuclear. MOvimiento
por los derehcos civilies, movimiento antiracista, movimiento que reivnidica las
libertades, que busca que no haya segregacion derechos civiles para todos. los
estudiantes universitarios siempre han sido muy preocupantes son vistas desde los
espacios que pasa cuando estas personas se alian cuando los que quieren subertir el
estatu quos, son ellos los que han de continuar con el estado los que han de formarse,
continuar con la sociedad. Enfrentamiento entre los estudiantes y el movimeinto de los
derechos civiles, que quieren un tipo de univeresidad que se preocupan por una
unviersidad que se preocupe por esto; y una sociedad que se preocupa porque se
cuestionen esto. En el documental aparece el personaje de Regan. Se preguntan que ha
cambiado. El comité no pudo continuar. El movimiento por los derechos civiles no pudo
continuar. Martin luter king hace una reflexión muy importante: tenemos un dominio
tecnico, pero no un dominio moral (hemos aprendido a volar pero no a caminar juntos)
llegaremos a la luna, pero continuará la segregación racial, pero por ley ya no será
posible….Los derechos civiles, conseguirá con la marcha sobre washigton, dentro de la
universidad tendrá un efecto muy cotnradictorio: a los universtarios los animara a
seguir, a las autoridades los animará a limitar la politica en las universidades, a
neutralizar el poder de los estudiantes. represeión que ejercira la represeión sobre
estudiantes generará el free speech movemente. no les dejan expresarse, los estudiantes
ganarán este debate, se generan dos bandos, cuando esto acaba es un ehemos ganado
todo, hemos impulsado el movimiento, despues comienza guerra de vietnam
movimeinto antibelicista, entonces comienza el pacifismo movimiento antifilas, quieren
parar la guerra, son llamados primeros los negros, es un pais en guerra anti comunista
los estudiantes se mobilizan en contra de la guerra, el movimiento por os derecho
sciviles, es no violento, el movimiento vientam es no violento, pero comienzan en
vientam comienza la violencia, comienzan el reclutamiento, comienzan a verse en
Europa en el 69 muchos coelctivos comienza a haber movimientos claves, vemos que
nuestro pais utiliza las armas, nosotro sno conseguiremos nada sin las armas tampoco.
también ganarán se retirarán pero el desgaste es muy considerable después de vietnam
el desgaste, para acabar al final de la decada aparecerá un nuevo movimiento unas
nuevas prácticas, el hipismo, y el movimiento feminista, el muy interesante explciar
como barcelona berkley tiene elementos compartidos, las noias que participaban en
berkey y en barcelona, en barcelona pocas, mas tradicional.. epro en ambos lados,
perpetuaba la idea dominante sobre la mujer hacen tareas de intedencia, administrativa,
yo hago lo mismo que en casa, que pasara durante los años del hipismo, que algunas de
estas chicas, lo mismo que han tomado consciencia de opresiones y tal, toman
conciencia de la discriminacion, el entorno eesta cambiando por lo tanto van tomando
conciencia, y comienzan a cambiar los roles. Gran decada de transformcaicon y despues
viene la contrarevolucion que no revierte lo que ha pasado, nelson mandela considerado
terrrotista practico la lucha armada hoy en día gran héroe. la aparición del feminismo,
como nueva ola, activa conciencia tiene que ver que participa en otras movilicaciones,
la sociedad esta muy mobilizadada, pues es mas facil que aparezcan nuevos cambios es
un momento muy brillante muy poderoso, si vamos a cataluña pasa lo mismo… en
asturias pasa lo mismo, porque-? venimos de la guerra fria, rebuig de la guerra, rebuig
de sistemas rebeldia contra un ssistema que ha provocado la guerra jovenes con
malestar el graduado, la sociedad está enferma; porqué que pasa?

Porque el 68 es una gran fecha? no solo en francia. Hosbawn representa una


aproximación en el power point. que papel desempeña la revolución. cuando mas foc
artificaial, cuando mas cartel, cuando mas foc artifical cuando mas visibles son estos
fenomenos cuantos más contenedores queman, no suceden los hechos realmente
decisivos, epater a la burguesía, es por desgracia, más fácil que derrocarla. Esto lo
piensa en el 69, pero después dice que es equivoco. En el 69 esscribe esto cuando está
pasando. esto si consideramos que el objetivo es asaltar el poder

Pero después que pasaba si lo importante no era ello, no era el derrocamiento del
capitalismo o los regimenes politicos opresivos o corruptos sino la destruccion de los
modelos tradicionales de las relaciones existentes entre las personas y el
comportamientos del idndivduo en el seno de la sociedad establecida. que pasaba si
estabamos sencillamente equivocados si considerabamos a los rebeldes de los 60 como
otros mas de la izquierda. en ese caso no habria sido un intento chapucero de cierto tipo
de revolucion sino la ratificacion efectiva de otra, la revolucion abolia la politica
tradicional y al final la politica de la iquierda mediante el eslogan lo personal es lo
politico.

quizás esta gente de los 60 los encasilla en la izquierda tradicional, pero luego no era
esto, estos jovenes no eran izquierda tradicional que podian tener este tipo de
discurso… tradicional… pero lo que hacían era otra cosa “una revolucioón… que
abolía…” lo personal es político”, como seres humanos somos seres politicos, se nos
ha ha hablado de la politica como algo que oocurre fuera de casa, pero la politica
también ocurre en casa, esta en casa “viene del feminismo” en todo lo qu e hacemos hay
politica. no logran los cambios los del 60 pero si un cambio social en la forma de
acercarse a la política. lograron lo contrario loos movimientos estos, una retroacción,
PP, 15 M reagan,

es una reflexión sobre el poder en realidad, quien tiene el poder, se logró cierto cambio
de poder? y donde llevó todo aquello en política prácticamente a ninguna parte, los
revolucionarios se suman a las grandes políticas de la izquierda, habla de politica
institucional… se integran. hay otras politicas? se le puede criticar…. claro… dejamos
fuera otras practicas politicas. y tienen interferencia en las instituciones, 1965 fue el
primer año que la industria francesa de la moda produce mas pantalones que faldas, y en
el que el numero de los seminaristas catolicos empezó a disminuir. Las estudiantes no
pudieron comenzar a llevar pantalones hasta los 60. el 68 es un movimiento masclista,
militarista, pero esto cambiara hay cambios culturales, pero hubieron cambios, que
cambios, que las mujeres comienen a llevar pantalones es una gran revolución, hubieron
cambios politicios??? “qui porta els pantalons a casa? se empeiza a usar en la epoca. en
francia aunque gane la derecha se dan los mejores politicos fruto de las motbilizaciones
se dan laos mejores cambios laborales, o por ejemplo en estados unidos el partido
republicano que mejorarian las condiciones de vida, se intentan hacer politicas y
cambios culturales con emergencia feminismo obertura de aceptar relaciones sociales
tipo matrimonios.

Texto de Francisco fernández buey, texto sobre mayo de 68, es para hacer memoria del
68. Mayo del 68, ha quedado en el imaginario como una gran movida., después el 15 m
se toma como ejemplo. Francia tiene cuerpos policiales extremadamente violentos en el
año 82, guerra del algeria guerra sucia, y no solo francia, sabemos que la policia, en el
caso ousssekine, que hemos de hacer cuando sabemos que la sociedad y el estado son
tan violentos. Fernandez Buey: que fue el 68. Es un texto escrito en mayo del 2008, 40
años después, en un aniversario: 20 años no serán, pero 40 serán una eternidad piensa
esto leyendo periodicos leyendo en el presentismo, queda como perdido en una intensa
niebla: el presentismo: ejercicio de ver el pasado desde los ojos del presente , porque
no hemos vivido el pasado, el problema es que no somos conscientes que el presente
altera el pasado, hemos de hacer el ejercicio de de trasladarnos, tenemos que
asegurarnos del rigor de que el presente no manipule al pasado. Hay tres pistas posibles
para intentar reconstruir el pasado: primera pista: Guy debord la da la primera en
escribio cuando se cumplieron 20 e años en comentarios sobre la sociedad del
espectaculo: algo que poemos toma como punto de partida:

"La primera intención de la dominación espectacular era hacer desaparecer el


conocimiento histórico en general, empezando por casi todas las informaciones y
todos los comentarios razonables sobre el más reciente pasado. Una evidencia tan
flagrante no necesita ser explicada. El espectáculo organiza con maestría la
ignorancia de lo que ocurre e, inmediatamente después, el olvido de aquella parte
de los acontecimientos que pudo ser conocida. Lo más importante es lo más
ocultado. En estos últimos veinte años no hay nada que haya sido cubierto por
más mentiras inducidas que la historia de mayo de 1968. Ciertas lecciones útiles
podrían sacarse de algunos estudios desmitificadores sobre aquellas jornadas y
sobre sus orígenes, pero eso es un secreto de Estado."
stas palabras de Guy Debord pueden parecer una exageración. Y tal vez lo sea.
Pero son también una de esas exageraciones candidatas a la verdad: en lo que
hace a mayo del 68, lo más importante es lo más ocultado. Pues la derecha
política de entonces redujo la interpretación de los hechos a un gran complot
anarco-marxista, a una gran conspiración (que quedaría desmontada en las
primeras elecciones que siguieron a las grandes movilizaciones); el gaullismo, que
salió fortalecido de ellas, vio en los acontecimientos una "crisis de civilización" a la
que había que hacer frente precisamente reforzando "nuestra civilización"; los
restos de los grupúsculos marxistas de entonces interpretaron los hechos como
una crisis internacional del capitalismo tardío que, a pesar de la derrota de mayo,
se seguiría pudriendo; y los nuevos camaleones fueron adaptando su
interpretación de los hechos a lo que vino después: principio del fin de las
ideologías, gran fiesta lúdico-juvenil, anuncio del individualismo contemporáneo, fin
del psicodrama de la era revolucionaria, revuelta reformista, insurrección
democrática que anunciaba el retorno a los principios de la gran revolución
francesa, origen de los nuevos movimientos sociales, etc., etc.

Sobre el 68 han habido muchas interpretaciones que situa en funcion de


determinados objetivos: interpreteaciones cambiantes en funcion de
acontecimientos del presente que han ido cambiantes: medias verdades que se
corresponden al presente. Han habido muchas ocultaciones

Con el paso del tiempo, cosas que se decian en ese tiempo no se pueden seguir
diciendo.

Segunda pista.

Las movilizaciones anteriores eran mas festivas, tenian un componente ludico lo


que hablabamos antes de Berkley, no era lo principal, estaba presente, pero si
estos episodios han llegado hasta el 68. Una gran protesta estudiantil que acabo
como un gran susto.

Segunda pista. Mayo-junio del 68 no fue la gran fiesta lúdica, como se viene
diciendo casi siempre, sino el gran susto. O aún mejor: una gran protesta
estudiantil que se acabó convirtiendo en un gran susto para la gran mayoría. Lo
que empezó como un memorial de quejas en las universidades (en Estrasburgo,
en Caen, en Nanterre) se convirtió enseguida en un movimiento de protesta social
generalizado en las barricadas de París, y, a partir del momento en que se
multiplicaron las ocupaciones de fábricas y las huelgas obreras, en un ensayo
general revolucionario que asustó a la mayoría de la sociedad francesa del
momento.

De ahí el gran susto: se asustaron los burgueses que vieron peligrar sus
propiedades; se asustaron los pequeños burgueses que vieron peligrar sus
privilegios y los de sus hijos (Chabrol enseña); se asustó De Gaulle que tuvo que
echar mano del ejército; se asustó el partido socialista que creía pasada la época
de las revoluciones; se asustó el partido comunista, que aún hablaba de revolución
en general pero no de esa; se asustaron los sindicatos que se vieron rebasados
por la espontaneidad de los consejistas en las ocupaciones de fábricas y criticados
por los estudiantes por su inconsecuencia; y se asustó una parte de los
intelectuales y profesionales que vieron con buenos ojos el arranque de los
acontecimientos y todavía se solidarizaron con el movimiento en el momento de la
represión, pero que no pudieron aguantar la acusación de ser unos mandarines al
servicio del sistema, una acusación cada vez más repetida por los comités de
obreros y estudiantes. El gran susto SE ASUSTARON TODOS!!!!! AMPLIOS
SECTORES, Es la metafora de la ballena, que emerge, y ahora que hacemos si
estás ahí con tu barquita…. o como tiburón…Este gran miedo asusta a muchos
sectores por diversos motivos.

Del gran susto salió el viaje de De Gaulle a los cuarteles. Del viaje de De Gaulle a
los cuarteles salió la gran reacción de junio en París: una grandísima
manifestación de todas las fuerzas de la conservación el 30 de mayo. El 13 de
junio De Gaulle decretó la disolución de las organizaciones trotskistas y maoístas,
así como la del Movimiento 22 de Marzo, en virtud de una ley del Frente Popular
establecida en su momento contra ligas paramilitares de extrema derecha. Los
responsables de la O.A.S. exiliados regresaron a Francia. Y de la gran reacción
de junio salió la victoria de la derecha en las elecciones (de una derecha que,
conviene no olvidarlo, entonces estaba a favor del orden y del Estado, pero
también del "estado de bienestar", de las reformas sociales y culturales, de
una reforma progresiva de la universidad y hasta, en algunos casos, de la
"contracultura bien entendida"). Esto es interesante, porque esta derecha del
momento defiende el estado del bienestar, como veremos a partir de los 80, es una
derecha a la que no le cuesta hacer concesiones, y forma parte de una concepción
de la que ellos participan. los 30 gloriosos de 1945-al 75. Se utiliza para hablar de
Francia pero se utiliza para otros países: baby bboom crecimiento demografico
caracteriza… crecimiento económico, hay políticas expansionistas,
keynesainosmo, el milagro economico italiano, recuperación económica, treinta
años en que se desarrolla la sociedad del bienestar tal y como nos han llegado a
nosotros, sociedades del bienestar más profundas de las que nos han llegado a
nosotros, España los vive de una forma particular, intenta entrarr en esta
dimensión… aunque no puede por la dictadura. Acaban en el 75.. se habla de la
crisis del petroleo en el 73 pero no solo eso, a partir de mediados de los 70 hay un
claro giro se comienzan a imponer la globalizacion neoliberalismo. keynes si falla
el motor del mercado poner en marcha el mercado publico. intervencion estatal;
globalización neoliberal pequeñas fabricas se van para buscar sitios donde la
producción es más barata, la inversión extranjera en lugares donde mano de obra
es barata siempre ha existido, pero cuando se van dejan miseria y cuando llegan
no generan riqueza. En el keynesianismo los que trabajan en Ford se pueden
comprar en Ford, en cambio en el neoliberalismo los de las fabricas no se pueden
comprar un iphone. Tiene claramente distignudios los roles: donde se diseña,
donde se produce y donde se compra. A partir del 75 desmantelamiento del estado
del bienestar.

Los estudiantes rebeldes se despidieron que con una frase que se hizo célebre:
"Es sólo el comienzo. La lucha continúa". Pero ¿fue realmente aquel mayo un
comienzo o fue más bien el final de una época? En agosto de 1968, las tropas del
Pacto de Varsovia aplastaron la rebelión de Praga, que fue percibida como más de
lo mismo en el otro lado del mundo de la guerra fría, y la mayor parte de los
rebeldes y revolucionarios de Francia (y de Europa) que habían puesto casi todas
las esperanzas en la revolución autogestionada y autogestionaria se quedaron sin
modelos y casi sin amigos. Asesinados Lumumba (el símbolo de la revolución
africana) y Guevara (el símbolo de la revolución latinoamericana), sólo quedaba
Vietnam. Y no es casual que Vietnam haya sido, a partir de 1968, el único símbolo
positivo que ha unido en la calle a todos los restos del sesentayochismo. En que
sentido podemos hablar de un final?

Ese es el origen de la otra gran depresión del siglo XX, de la depresión subjetiva,
por así decirlo, de la gran depresión de la izquierda rebelde y revolucionaria. Lo
que vino después es lo que suele venir después en estos casos: "revoluciones
pasivas" o contrarrevoluciones que se presentan a sí mismas pomposamente
como "revoluciones culturales" o "revoluciones de la vida cotidiana", que recuerdan
vagamente, por las palabras que se pronuncian, lo que quisieron quienes
perdieron, pero que por lo general consisten en la integración por el sistema de
todo aquello que puede ser integrado sin que cambie lo esencial, o sea, la
propiedad del dinero, la propiedad del poder, la propiedad de los medios de
producción, el mando en plaza.

De la gran depresión producida por la derrota del 68, y no de las ideas que se
expresaron en mayo del 68, salió lo que luego se ha llamado individualismo
contemporáneo. Una de las grandes manipulaciones mediáticas de los últimos
treinta años ha consistido precisamente en convencer a las gentes que ya no
vivieron aquello de que el individualismo contemporáneo es hijo del mayo del 68.
Nada más lejos de la verdad. El individualismo contemporáneo es hijo de los
que vencieron a los estudiantes y obreros rebeldes del 68. O tal vez el hijo
pródigo del matrimonio de éstos con quienes, habiendo perdido, se
resignaron para acomodarse a la derrota.

Tercera pista. Muchas veces se ha dicho y se ha escrito en los últimos tiempos que
los movimientos sociales nuevos, críticos y alternativos, tuvieron su origen en el
mayo francés del 68. Pero también esto es inexacto. Y conviene precisarlo.

Se habla nuevas OLAS. NO SON NUEVOS. Nuevas olas. No hay duda de que
1968 representó el momento culminante de uno de los movimientos sociales más
activos e interesantes de la segunda mitad del siglo XX, el movimiento estudiantil o
universitario, que, por supuesto, no se redujo a los acontecimientos de Francia y
que produjo manifestaciones importantes en los cuatro puntos cardinales: en
Berkeley y en Milán, en México y en Barcelona y Madrid, en Berlín y en Tokio, en
Londres y en Praga y en Varsovia.

Hay dos rasgos o características que aparecen reiterativamente y con mucha


fuerza en todos (o casi todos) los movimientos estudiantiles de entonces, y que,
efectivamente, heredarían los movimientos sociales posteriores. Considera dos
elementos claves. Como han cambiado las relaciones dentro de la familia.. Me
refiero al antiautoritarismo y al antiimperialismo. Antiautoritarismo no sólo en el
sentido de la crítica de la autoridad de la familia, del Estado, de las iglesias y del
mandarinato existente en la universidad, sino también como autonomía radical
respecto de todos los partidos políticos del arco parlamentario. Y antiimperialismo
entendido como oposición a los dos modelos socioeconómicos cristalizados
durante la guerra fría. En líneas generales estos rasgos pasarían, ya en los años
setenta, a la crítica feminista del patriarcado, a la crítica ecologista de la sociedad
industrial y productivista y a la crítica pacifista de la estrategia militar del terror.

El autoritarismo comenzaba en casa, a eso se enfrentaban los estudiantes. Que


quiere decir el imperialismo. Los dos modelos de la guerra fria, urrs y usa

Pero si por movimientos sociales nuevos entendemos lo que por entonces empezó
a llamarse "nuevo feminismo", o ecologismo o pacifismo, hay que decir enseguida
que el mayo francés del 68 tuvo muy poco que ver con eso. Basta para probarlo
con ver los documentos escritos y orales que han quedado de las asambleas de
Nanterre y la Sorbonne: ahí hay muy poco feminismo, casi nada de ecologismo y,
desde luego, nada de pacifismo.

Sintomáticamente no hay ni una sola mujer entre los líderes destacados del
movimiento y las grabaciones que han quedado (cintas magnetofónicas y
cinematográficas) muestran que a las mujeres apenas se las dejaba tomar la
palabra en los comités. Es verdad que se citaba Reich y se hablaba de sexualidad
liberada, pero mayormente para varones. El primer cartel publicitario détournée,
que muestra a una mujer acariciándose los pechos mientras de su boca sale el
gemido orgasmático ( "Ahhhhhh!!! La Internarnacional Situacionista!!!") no era
precisamente una representación del gusto del nuevo feminismo…

(vemos la mirada machista)

as alusiones a los hyppies y a los beatknis que hay, por ejemplo, en los textos
situacionistas de entonces son todas despreciativas o paródicas. Y el lenguaje y el
tono de la mayoría de las intervenciones en las asambleas y en los comités de
ocupación, así como el de la mayoría de los panfletos escritos, era más bien
"guerrero", crítico del militarismo, sí (particularmente cuando se hablaba de la
intervención norteamericana en Vietnam), pero también exaltador de la violencia
revolucionaria, ya fuera en términos leninistas, guevaristas, consejistas, maoístas o
para recordar las virtudes de Durruti, de los combatientes del Vietcong o del
general Giap.

Los orígenes del feminismo, del ecologismo y del nuevo pacifismo que cuajarían
como movimientos en las dos décadas siguientes no están ahí. Hay que buscarlos
en otros sitios: en las universidades norteamericanas, (berklry ex) en las
manifestaciones británicas contra la guerra (organizadas por el Comité Russell,
entre otros), en los discursos de Luther King y en la Universidad Libre de Berlín.

Para no alargar más este punto y concluir con la tercera pista pondré aquí un sólo
ejemplo. El eslogan más célebre y más veces repetido del mayo francés fue: "La
imaginación al poder". Todo el mundo lo ha oído repetir muchas veces como
símbolo de lo que allí se cocía. Repetida cientos de veces por los grandes medios
de comunicación, esa frase se trivializó hasta el punto de que, fuera ya de su
contexto, parece sugerir una de estas dos cosas: hyppis y provos, protesta lúdica,
ecologista y pacifista. Así sonaba ya años después de que fuera escrita por
primera vez. Y sin embargo lo que quiso decir con ella quien la escribió no tiene
nada que ver con pacifismo, protesta lúdica y medio-ambientalismo. Voy a restituir
su sentido original (las cursivas son mías) para que se pueda comparar. Esa frase
cerraba una breve pero contundente declaración de principios en la entrada
principal de la Sorbona de París, asediada por la policía. La declaración decía así:

"Queremos que la revolución que comienza liquide no sólo la sociedad


capitalista sino también la sociedad industrial. La sociedad de consumo
morirá de muerte violenta. La sociedad de la alienación desaparecerá de la
historia. Estamos inventando un mundo nuevo original. La imaginación al
poder." NO DESCONTEXTUALIZAR LA FRASE.

No es extraño que unos años después Guy Debord dijera que había para
morirse de risa, al constatar lo que la "sociedad del espectáculo" había
conseguido hacer con esa y otras muchas frases célebres del movimiento
del 68.

Sesión dialogo sobre violencia no violencia.


Primera vez que un presidente del gobierno dice que la policia no ha hecho las
cosas bien. poner camaras en la comisaria es un ejercicio de trasparencia en la
serie osseking sabe que se han portado mal, pero no tiene capacidad para hacer
nada. pero saura sabe que ha habido errores, y lo dice. trasparencia: camaras en
los policias, los numeritos, de los policias pero depues no se identifican. giro
discursivo del presidente del gobierno ahora acciones que considera inaceptables
sobre mossos de escuadra, maragalll con el desallotjament del cinema princesa,
no se mojaba no daba soporte, a diferencia de discursos que acostumbran a ser
de tancament de filas con las policias.

le legitimidad de la violencia?

En cualquier campaña civil no violenta existen cuatro fases: recopilación de información


para determinar si existen injusticias; negociación; auto-purificación y acción directa. En
Birmingham, hemos recorrido todos esos pasos. Creo que no hace falta recordar el hecho
de que esta comunidad se encuentra enfangada en la injusticia racial: Birmingham es,
probablemente, la ciudad más segregada de los Estados Unidos; su vergonzosa historia
de brutalidad es bien conocida; los negros han sufrido un tratamiento terriblemente injusto
en los tribunales; ha habido más atentados con bomba sin resolver, contra las iglesias y las
viviendas de los negros en Birmingham, que en cualquier otra ciudad de los Estados
Unidos. Estos son los hechos desnudos y terribles. En estas condiciones, los líderes
negros trataron de negociar con los responsables municipales, pero estos rehusaron
sistemáticamente entablar negociaciones de buena voluntad.

La acción directa busca dramatizar el problema de tal modo que ya no pueda ser ignorado.
Quizá pueda resultar chocante que yo diga que el provocar tensión es parte del trabajo de
los activistas de la no violencia, pero debo confesar que no me da miedo la palabra
“tensión”. Siempre me he opuesto de manera ferviente a la tensión violenta, pero existe un
tipo de tensión constructiva, no violenta, que resulta imprescindible para el desarrollo

El objetivo de nuestro programa de acción directa es crear una situación de crisis tal, que
abra inevitablemente la puerta a la negociación.

Nuestras dolorosas experiencias nos han enseñado que el opresor no concede nunca
voluntariamente la libertad, sino que esa libertad debe ser demandada por el oprimido.
Para ser sincero, todavía estoy por ver una sola campaña de acción directa que no fuera
“extemporánea” a ojos de aquellos que no han sufrido en sus carnes la injusticia de la
segregación racial. Llevo años escuchando la palabra “¡Espera!”. Esa palabra resuena en
los oídos de cada negro con una lacerante familiaridad. Pero ese “¡Espera!” ha significado
casi siempre “¡Nunca!”. Debemos entender, como dice uno de nuestros distinguidos
juristas, que “una Justicia demasiado lenta es una Justicia inexistente”.

xpresan ustedes una gran ansiedad acerca de nuestra disposición a violar las leyes. Se
trata, ciertamente, de una preocupación legítima. Puesto que nosotros instamos de forma
tan diligente a todo el mundo a obedecer la resolución de la Corte Suprema de 1954, que
prohíbe la segregación en las escuelas públicas, podría parecer paradójico, a primera
vista, que nosotros incumplamos leyes conscientemente. Alguien podría preguntar:
“¿Cómo pueden ustedes defender que se incumplan algunas leyes y se respeten otras?”.
La respuesta está en el hecho de que existen dos tipos de leyes: las justas y las injustas.
Yo soy el primero en defender que se obedezcan las leyes justas. Todos tenemos la
responsabilidad, no solo legal, sino también moral, de obedecer las leyes justas que se
promulguen. Pero, a la inversa, todos tenemos la responsabilidad moral de desobedecer
las leyes injustas. Estoy de acuerdo con San Agustín cuando dice que “una ley injusta no
es ley”.

Déjenme darles otra explicación. Una ley es injusta si se impone a una minoría que, por
carecer del derecho a voto, no ha podido tomar parte en el proceso de desarrollo y
aprobación de esa ley. ¿Alguien puede sostener que el Congreso de Alabama que
estableció las leyes de segregación racial de este estado fue elegido democráticamente?
En toda Alabama se utilizan todo tipo de métodos tortuosos para impedir que los negros se
registren como votantes, y hay algunos condados en los que no existe ni un solo negro
registrado, a pesar de ser negra la mayoría de la población. ¿Puede ser considerada
democrática ninguna ley aprobada en esas circunstancias?

El pasado puede esconderse, puede manipularse, tenemos mirada, quien se queda con el
relato de lo que sucede. Lubumba: es asesinado, represion de Belgica protestaba
descolonización , nacional o individual, el Che, ayudar a descolonización enrentarse a
la opresión contra el colonizador.Intervencion extrangera, mundo violento, en las calles
hay violencia, kennedys se los cargan, la calle es violenta, la violencia esta en manos de
la autoridad policial…los gal terrorismo de estado.

Donde esta la violencia? und esnonament es violencia que consideración tenemos de la


violencia? Hoy como en estos espacios que han estado trabajando pro el derecho al
habitaje han estado trabajando en los espacios de utopia o revolución la PA ,epacio
creado en el 2009 han salido alcaldes, regidores, ministros, espacio de mobilización
crítico, ARend cuando habla de revolución, uno de los aspectos presentes en el concepto
de revolució moderno el tema de la violencia, si nos quedamos que a partir de finales de
la epoca de los 60, durante muchos siglos la mayor parte de la gente que ha pensado la
idea de reovlucion ha identificado este proceso con las armas y la violencia, la gente de
los 60 aunque no cojan las armas piensan de esta manera, algunos colecivos lo
practiccaran, pero a partir de los 70, los golpes de estado racticados pro sociedades que
se dicen democraticas, violencias contra procesos revolucionarios la ejerciran los
estados, contra allende en chile, estados unidos, el ejercito chileno y otross paises, esto
en determinados ambitos significara una crisis y una reflexión, ey cual era el camino
para hacer la revolución? hay alguna experiencia histórica en el que la práctica de la
violencia haya servido para aumentar las libertaades? quien pensaba que la revolucion
era necesaria, la practica contra revolucionaria que se pone de manifiesto en el chile de
allende es turbadora, allende ha llegado al poder de manera democratica, hasta la via
democratica no les mola, allende y su gente cumple con las normas de juego, pero son
contestados por un golpe de estado, que hemos de hacer, la via armada se demuestra
como no efectiva, cual es la alternativa que hemos de hacer? Durante los años 70 80, la
sensibilidad desobediente no violenta, va creciendo, el feminismo representa esto, el
feminismo no obta por la lucha armada, las sufragistas de principios siglo XX tiraban
piedras si, pero no lucha armada, movimiento anti globalizaación a finales del siglo XX,
delante de las violencias de nuestra sociedad y frente a un estado que no abandona la
lucha armada, el terrorismo de estado o las prpacticas no democraticas, el papel de la
revolución o la trnsformación no será deseable por la via armada por una cuestion de
eficacia y de principios esto no quiere decir que todos estén de acuerdo. Hoy mismo se
ha hecho publica la información de como un miembro de la policia ha estado infiltrado
en diversas organizaciones del movimiento estudiantil, veinal, okupa, en el que se hace
evidente estos estados democraticos no siempre utilizan prácticas democraticas, o no
son democraticos, en todo caso desde el ambito de los movimientos sociales como
podemos hacer frente a estas violencias o opresiones (somos violentos o no?) este
debate ha existido, como la PAH, MOVIMIENTO DERECHO DEL HABITAJE, Ha
decidio qeu la violencia no forma parte de su repertorio de actuación. que pot ser mes
eficaz para lo que queremos consturir? ellos han decidido este camino de finales de los
60 hasta el cambio de siglo se despliega muy bien en el escenario actual. Este debate no
acaba. Cual es el camino, que se pensaba en los 60 y que se piensa hoy parece evidente
que ha habido un cambio, en los 60 se pensaba que habria violencia si hay revolución,
la mayor parte de gnete hoy que peinsa la revolución, la desobediencia, cuestionamiento
de legalidad injusta pero la violencia ocntra las personas no esta presente pero contra los
objetos puede estar presente pero no tanto… la PAH no es anticapitalista, en cambio
otras plataformas si, personas que no tenian trayectoria activista se implicaran pro la
defensa del derecho al habitaje. pero no se plantea así para llegar a otras personas a
otros públicos, las personas se habían acercado por que habia un problema y esta ofrecía
soluciones no por ambito politico anticapitalista… es que a veces salir de las formas
mas evidentes anticapitalista politico, te acerca a la fuerza y nadie ha tenido tanta fuerza
como la PA para cuestionar la propiedad privada al estado español. PAH su bandera no
es cuestionar la propiedad privada pero lo han conseguido. desde el 15m un banco ha
dejado de ser una entidad en la que confiamos en dejar de confiar.

lo que mola es el relato que cuentas, esto, incluia multas a los habitajes vacios, 2007
contemplaba expropiación temporal de habitajes que no se hacían servir, que se ponia
en lloguer con criterios sociales, aprobar a nivel catalan una ley antidesnonaments i
contra pobreza energetica responsabilizar a grandes propietarios tienes la obligación de
realojarlos, con un lloger social que no puede superar el 18 por ciento de sus ingresos,
gracias a esta ley, ha conseguido que se qeuden pagando 70 euros 100 euros, que es lo
que se peuden permeter, esto plantea que con la propiedad privada no puedes hacer lo
que quieras, responsabilidad de la propiedad privada, se han ido haciendo reformas que
garantizan a los okupas, comienza en el momento de la crisis hipotecaria, pero ahora los
casos son gente qeu no pagan lloguer o gente que esta okupando porque no tiene
alternativa, hay un articulo nuevo que reconoce derecho a reallotjament a gente okupa
todo esto es muy revolucionario y qquestiona el uso de la propiedad privada, pah desc
alianza contra la pobreza energetica esto impulsada esta ley, la pah consigue questionar
discursivamente que la el haitaje es un derecho que los bancos no sson confiables, que
los lloguers son injustos, el sindicat de llogateres es hija de la pah, defensa de lloguer
justo, cambio discursivo, desde movimiento social, se esta planteando reformas del
lloguer otro resultado de la pah,

otro resultado: en las perona que foman parte, los cambios vitales son importantes,
gente que llega con un sentimiento de fracaso que has de proveer y pagar el habitaje y
cuando no puedes pagar y gente que comienza en la plataforma espera encontrar a
gente enfadada, a luchar, legan fracasados, y van a negociar con banqueros, saber que
tienen derechos, saber defenderse ir a por sus derechos a luchar. transformacion de las
personas permite que el movimiento siga adelante, es transformacion personal.

plataforma ocupa muchas plataformas bancarias, para que les hagan caso, imagen banco
dolent para desencallar, los medios dejan de cubrir la situacion. no se hace noticia,
entonces han de reinventar una nueva manera de hacer presion a los bancos, van a las
oficinas de caixa cataluña y a cambiar monedas de un centimo a hacer una cola enorme,
caso encallado entonces envian un correo y a todas las plataformas del estado quellamen
y preguntan por ese caso… formas creativas de hacer presión contra la PAH han abido
pocas cargas policiales, hay mucha legitimidad social hay señoras criaturas, la PAH no
tiene represión pero la represión se sofistica hay multas, la gente se echa atrás, un cop
de porra pero multa no la puede pagar, responder colectivamente, a nivel legislativo, en
cataluña se aprueba nuestro contexto politico convergencia aprueba la ley, confiando en
no aplicarla en que las tumbas, entonces la pah ha de evolucionar para hacer que se
aplique. que pasa cuando ganas la disputa del relato y el debate, ganas hacen la ley que
tu querías, pero te das cuenta que no necesariamente que se haga, como te reinventas
cuando tu lucha has sido escuchado te dan la razon haces la ley, pero la ley ha de ser
aplicada. IMPLEMENTAR, HACER EFECTIVO. Ahora ya has conseguido que todos
digan lo que tu dices “el derecho al habitaje” “el cambio climático” pero de ahí a
hacerlo. la disputa por el relato es una parte de la victoria, pero esta legitimidad permite
cierta reivindicaión. como actuan ccambios, como se generan utopias como se abren
debates, como se hace la revolucion como se consiguen los cambios y como se
implementan.
Qui es mobilitza? quien lo necesita o quien puede? feminismo. las mujeres que desafian
el abolicionismo anne knig en la abolicion del feminismo estan presentes en el cuadro
se les prohibe, actuan en el ambito del anti esclavismo, no son feminismo, en un
escenario muy histil en su participacion y mobilizacion particpan en espacios
antiesclavistas en un espacio muy hostil, pero en cambio no participan en el feminismo,
que explica que se mobilizan contra la esclavitud y en cambio no contra su
discriminacion por ser mujeres. En muchos paises se da esta coincidencia, algunas de
las primeras mujer impulsoras femnismas, antes han estado en espacios anti esclavistas,
mobilizarse en un espacio que ya está organizado es mas facil que mobilizarse en uno
que ya no esta, y como es que yo n ohabía visto esta opresión, porque la tenia aceptada,
es el hecho de mobilizarse, me habían por efecto contagio de haber participado de otros
espacios en que se cuestiona esto natural, esto establecido, también se apuntan al
feminismo, despues de participar, diceen y nosotros que nosotros cuando participamos
no lo hacemos en igualdad, entonces se apuntan al feminimos, pero era rupturista, pero
el hecho de participar como experiencia vital en una reivindicacion te hace mas
reivindicativo te hace cuestionar cosas que ya no ves como naturales, hacen que vean
que ya no participan en terminos de igualdad en estos lugares, posición dominante de la
epoca: dones y animals son lo mismo. y actuan asi por lo tanto, implicarse y señalarse
como feminista es muy hevy. por lo tanto participar, la presa de conciencia,
antiesclavista, la implicacion de estas mujeres, hace que se desarrolle, en berkeley en los
70 el feminismo es minoritario, solo hoy 2022 nos podemos plantear si el feminismo
hoy ha dejado de ser minoritario.

Dificultad de iniciar nuevos movimientos de movilizacion, dificultad de salir de aquello


establecido de tomar conciencia. Porque hoy se hacen series feministas y porque van a
los 70-60, pero estas series no se hicieron ni en los 90 ni en los 2000, ni tal… han tenido
que pasar 5 decadas…que ha hecho que el feminismo vende, que ha hecho la moda
hace que todo el mundo sepa ideas, que mucha gente entra en el juego del pensamiento,
pero hay riesgos. Entrevista con una autora femenista, este es un momento emocionante,
ruptura con el femnismo corporativo liberal, ahora las feministas mas jovenes se han
dado cuenta de que esta via esta muerta de que esto conecta el feminismo con las
fuerzas que destruyen la vida de la gente en todo el mundo, que conecta la lucha con la
revolución social con el servicio publico, la sanidad,, contra la violencia, el meetooo, la
agricultura, las camareras de piso, actrices vulnerables del abuso, areas vanguardistas de
la lucha femistia, es lucha social, reproduccion social como frente de batalla. no es
feminismo de elites liberales, feminismo rojo, Entrevista con Nelsy Fraser. Una parte
del feminismo triunfante de los 60 70 es feminsimo liberal, tres de ellas, Hillari Clinton
Sreyl Snadeber Christine Lagarde, personificaciones del feminismo liberal, podeis ser
jefas, donde solo había jefes ahora hay jefas, pero el poder no cambia, esto es lo que a
Fraser no le gusta porque hay otras mujeres, Feminismo nace como reivindicacion de
igualdad de voto ante la ley… pero despues de la diferencia, esto no va de ser igual
tiene que ver en reivindicar nuestra diferencia delante del patriarcado qeu dice que
nosotras somos sensibles utiles para algunas tascas, nosotras consideramos que hay
valores de mujeres como las curas que no se tienen en cuenta por la sociedad patriarcal
que solo tiene en cuenta la pasta el crecimiento, la fuerza… las curas que papel tiene, el
hogar que papel tiene.

Para lograr un cambio, desaparecer capitalismo? o que sistemtta? socialismo


democratico pero no soy dogmatico, la idea central es que no hay que ser socialismo
tradicional, no basta con socializar los medios de producción lo que de verdad hemos
de pensar entre producción y reproducción entre economía y sistema politico, nueva
relación con la naturaleza no basada en combustibles fosiles, no centrado en producción
sino otros aspectos de la vida. El socialismo solo se basa en la producción… pero
reproducción de la vida? esto es lo que aporta el feminismo, lo importante es
comprender lo que necesitamos, cambio climatico: dudo que el capitalismo pueda
desfosilizar la economía a tiempo.

todas las transiciones energeticas han sido a favor del movimiento economico
dominante, hay una inovacion tecnologica que te permite hacer mas con menos, pero la
transicion energetica que hace ahora no permitirá hacer mas beneficio, con el modelo
economico ahora. el cambio ahora no va de producir mas ni ganar mas

Una revolución entonces? si el capitalismo no logrará desfosilizar?


No una revolucion cortando cabezas. dice, pero creo que será una revolucuión, si una
revolución quiere decir un cambio transformador en las estructuras basicas de la
sociedad y no simplemente reformas entonces creo que si. esrtamos en medio de una
crisis aguda los cambios suceden rapidamente. Reconfiguración del concepto de
revolución , ya no se piensa con violencia, sino transformación profunda, no voldrá dir
un cambi gradual, es un cambio estructural grande, pero que sucede rapido.
Constatamos efectivamente hoy, que el cambio climatico esta sucediendo ya, esta aqui,.
hay un cambio de escenario.

Notas para un manifiesto femnista. sheryl sander, multimillonaria operativa de


facebook,, aconsejaba que la dureza y elexito en el mundo era el camino real del
feminismo, hablaba del exito de su carrera, 8m huelga feminista, contra explotacion,
abusos, que nos quieren sumisas, interrumpimos toda actividad reproductiva o laboral,
menos salariso, presenta a sheryl, y el femnismo de base que organiza la vaga, estas dos
apelaciones representan caminos opuestos para el movimiento feminismta. las primeras
quieren un mundo que los beneficios de la opresión dominacion con igualdad de
oportunidad, las feministas proponen fin de la dominación capitalista y patriarcal.

Dos caminos: un planeta arrasado donde la vida conenada a la miseria, la otra un mundo
que siempre ha figurado en los sueños: recursos compartidos, igualdad y libertad, vs
depredación del capitalismo neoliberal financiarizado. dominación con igualdad de
oportunidades mientras arde el planeta? o vsjustifica de gnero en forma anticapitalista
mas alla de la actual carniceria en pos de una nueva sociedad. Clinton no ganó, porque
no era feminismo liberal, otro feminismo redifinir feminismo anticapitalista, feminismo
+ antisistema + anticapitalismo + ecologismo; las mujeres la veian como el
stablishment, representaba el stablishment, por eso no gano, trump era
antiestablishment, discurso alternativo, lo vieron como una alternativa, que cambiara las
cosas, clinton lleva toda la puta vida en politica, trump hombre hecho a ti mismo, fem
confianza y probamos,
el feminismo nace desde un principio de igualdad que nunca abandona, pero
dependiendo de la rama, abarca a menos gente o a mas gente, criticas: feminismo
blanco, feminismo neoliberal, la opresión no es solo el género pero hay más opresiones
y están conectadas, lidia falcon historica del feminismo española en los 70 era muy
critica con las mujeres que en el movimiento veinal ponian en el centro de sus
reivindicaciones habuieran semaforos o alcantarillas, parece que en verdad de coño
tengan cloaca, si no hay semaforo a mi niño lo atropellan, pero tener semaforos quiere
decir salvar vidas igual que tener clavegueras era salvar vidas, pero ella era critica que
dentro de estos movimientos

a mi em tracteu pitjor que ales dones: pero soy dona negra y pobre, pero soy dona, negra
y pobre. opresiones…. renda basica permitiria elegir >

Libreria proleg

Infiltración policial un tio que estuvo infiltrado en resistim al gotic, relacionado con el
caso pegaso espionaje de moviles del movimiento independentismo, espionaje de
aparatos del gobierno, represion a través del espionaje, ulrique menihof 40 años
detención y asesinato en muerte en circusntacias estrrayas organizacion en abadein
menhof organizacion alemana que hace revolucion finales de los 60 intenta hacer lucha
armada fase final de movimiento de los 60, en que organizaciones queriendo hacer la
revolución, viendo que sus socieades son injustas, deciden hacer la revolución desde la
violencia textos en el aula global. anagrama, entender que se publica en cada momento..
es interesante, ediciones, rediciones, explican que interesa en cada momento de la
sociedadad.

Hemos hablado del movimiento feminista como onada que en los 20 llevara a reformas
politicas (sufragistas) legales, onada en lso 60 70 que las mujeres que particiapn en otras
movilizaciones prenen consciencia de sus represiones y hoy otra nueva ola, que hoy
hace que alguien como marta nuesbang hace un libro de estas caracter´sticas nuevas
series sobre los años 60, se recuperan personajes, libros, 8m que ya no hacian falta…
pero ahora un gran resurgimiento. Porque ahora hay un gran movimiento social en pro
de los negros por ejemplo, como cuesta conseguir lo que se quiere, como cuesta
verbalizar lo que se necesita, todas las voluntades que se han de encontrar para
visibilizar una desigualdad una injusticia, es que las opresiones contra las muejres hace
siglos que existen hoy se esta hablando mucho gracias a iniciativas como el meetoo, por
ejemplo nueva fuerza del movimiento anticapitalismo-feminismo, nueva fuerza del
elitismo. martha naussbaum violecia sexual responsabilitat i reconciliacio. Olas
democratizadoras desde la calle, la voluntad de la gente de decidir. si yo contesto a la
opresión con opresión todos estamos en peligro dice pasolini, esto esta vinculado con el
consumismo, lo que alimenta la sociedad de consumo de la que formamos parte es lo
que esta acabando con ella, el indicador de salud de una sociedad es los coches que
vende es señal de salud economica o del peligro medioambiental para la vida que
supone la educcacion apporta sesgos, bell hooks . No todo pensamiento es critico, que
el adoctrinamiento no actue, es escencial que exista una verdad para que haya
pensamiento crítico. Pensar que nosotros seremos mejores si subsituimos un
pensamiento autoritario por otro estamos en peligro, el pensamiento critico es dar
herramientas, fomentar pensamiento plural

El horizonte de la utiopia puede ser individual, pero es en lo social donde esta,llamar


utopicos por sistema a todos los perdedores de la historia es negar media parte de la
historia, y es precisamente esta media historia la que el amigo del pueblo debe recuperar
para que el pueblo mismo llegue a saber que los derechos que hoy tiene un dia
considerass utopicos por los que mdaban entonces se los debe principalmente a estos
perdedores moemntaneos de la historia. la historia de la utopia en el siglo XX deberia
enseñar en suma a distingui entre hacerse ilusiones y tener ilusiones. es posible que hoy
identifiquemos realidaades que ayer no eran posibles, podemos pensar en cosas que han
cambiado para bien antes que eran utopias, si pensamos en als cosas que han cambiado
para bien porque han cambiado pra bien, alguien se planteo una utopia, cosas que hoy
tenemos ha habido gente que lo ha hecho, muchos derechos de hoy fueron utopias de
ayer, que utopias tenemos hoy seran derechos mañana, aunque sean consideradas
malas…. hoy en día… aunque en su momento fueran consideradas malas cosas, que
utopias queremos que realidades queremos que sean posibles, las que hoy en dia
tenemos porque no somos capaces de echarlas de menos intergeneracionalmente es
complicado no sabemos valorar lo que tenemos… habríamos de saber de donde
venimos que es lo que ha cambiado para ser conscientes de lo que queremos cambiar, es
muy dificil saber lo que es pasar hambre, aprender la historia es fundamental ver como
se han conseguido superar opresiones existentes cosas que hemos perdido por el
camino, el avance no todo el positivo hay cosas que nos hemos dejado por el camino
pasolini, el consumismo nos ha cambiado, las utopias pueden ser nuestros derechos de
hoy.

También podría gustarte