Está en la página 1de 12

2022

1
LICEO PREUNIVERSITARIO DEL NORTE
“Educar es transformar vidas”

Grado: Primero Básico


Curso: Expresión Artística
UNIDAD IV
Docente: David Alonzo
artepreu@gmail.com
Link para clases virtuales ( https://meet.google.com/nxi-zkrs-ruc )

COMPETENCIA: INDICADORES DE LOGRO:


Utiliza sus habilidades motoras en Reconoce nociones musicales avanzadas.
reproducciones artísticas Distingue la diferencia entre tonos y
semitonos
Conoce la cultura Guatemalteca.

Bloques de la unidad

1 2
Nociones musicales avanzadas Tonos y semitonos

3
Tradiciones guatemaltecas.

2
Calendario para entrega de actividades de unidad

No. Nombre de la actividad Punteo Fecha

25 de
1 Mapa conceptual: Nociones musicales 15 pts.
Agosto

8 de
2 Tonos y semitonos 15 pts.
Septiembre

15 de
3 Prueba Corta 15 pts.
Septiembre

22 de
4 Álbum de tradiciones de Guatemala 15 pts.
Septiembre

13 de
5 Evaluación Final de unidad 40 pts.
Octubre

Nota: Todo trabajo debe ser cargado a la pestaña de tareas del curso y tarea correspondiente en la
aplicación móvil o plataforma del establecimiento en la fecha indicada y antes de las 12:30 del día.
Para consultas o dudas enviarlas al correo.

3
Nociones básicas musicales

Los signos de repetición:


Suelen indicarnos que el pasaje que está acotado dentro de estos
símbolos se ha de repetir desde el principio.

Compases seguidos con silencio:


Si tocamos con más músicos, este signo musical nos indica que
durante los seis compases, o los que sean, dependiendo del
número, tenemos que estar en silencio durante el número de
compases señalado.

1ª vez y 2ª vez:
Cuando tenemos las casillas de primera y segunda vez lo que nos dice la partitura es que
tenemos que ir hasta el signo de repetición y en la repetición saltarnos la casilla 1 para ir a la
dos. En el caso del ejemplo de abajo (muy básico por cierto) tendríamos que tocar los dos
primeros compases, después volver al principio y saltarte la casilla 1 y tocar lo que haya en
la 2.

Dosillos, tresillos, cuatrillos, quintillos, sextillos…


Son figuras rítmicas que de normal no cabrían en un solo tiempo dependiendo del compás
que tengamos en la pieza. Así por ejemplo si tenemos un compás de 4/4 donde en cada
tiempo solo caben una negra o dos corcheas, podemos agrupar tres corcheas para que
quepan. También podríamos introducir quintillos, por ejemplo, donde solo caben 4 corcheas,
digamos en un compás de 4/4 ocupando dos tiempos.

Octava alta y octava baja:


Estos signos musicales nos sirven para ahorrarnos colocar líneas adicionales sobre las notas
que son demasiado agudas o graves. Es decir, que si en la partitura que tenemos debajo hay
FA, SOL, LA sobre la clave de sol, tenemos que tocar las notas indicadas como una octava

4
aguda. Esto traducido a guitarra, se debería tocar en el
traste 13 15 y 17 y no sobre el 1, 3 y 5 si no llevara el
símbolo de 8ª.

Abreviación de repetición de compases:


Estos signos sirven para no tener que escribir lo
mismo si ya está escrito antes y queremos ponerlo
en el siguiente compás o en los que haga falta.

El trino:
Consiste en tocar la nota debajo del signo
musical de manera repetida y rápida
alternándola con su superior o nota
inferior. En este ejemplo haríamos por
ejemplo Do, Re, Do, Re, Do, Re, Do, Re…

El arpegiado:
Esto en la guitarra es muy fácil de ejecutar. Es simplemente colocar
un acorde, el que quieras, y tocar desde su nota más grave a la mas
aguda con un solo dedo ya sea el pulgar o el índice o con la púa.

El mordente superior e inferior:


Estas son parecidas al trino pero se
ejecutan de manera rápida con una
alternancia entre la nota que aparece
escrita y la superior o inferior (segunda
nota). En la primera nota sería Re, Mi, Re,
ejecutándose de manera precisa y rápida y
la segunda nota Do, Si, Do.

El picado:
El picado lo que hace es acortar las notas, es un punto que se coloca
encima de la misma para hacer más corto su valor al menos a la mitad de lo
que dura.

Aprenderá distintos símbolos musicales y sus usos.

5
Autoevaluación 1: Coloca una x en el cuadro correspondiente según el
porcentaje que creas que has comprendido de cada tema.
Temas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Signos musicales
Notas musicales
Adornos musicales

Actividad No.1: Mapa conceptual: Nociones musicales. (15pts.)


Instrucciones: Realizar un mapa mental con el tema Nociones musicales
avanzadas. Los subtemas se encuentran en esta guía.

Excelente Bueno Mejorar Deficiente


Criterio/ 2pts por aspecto
2pt. 1.5 pts. 1 pt. 0.5 pts.
1. El concepto principal aparece al centro del
mapa conceptual.
2. Están las ideas principales y secundarias del
concepto
3. Las relaciones establecidas entre conceptos
son correctas.
4. Incluye ejemplos pertinentes.
5. Incluye líneas o símbolos para relacionar las
ideas en el mapa.
Puntos posibles a obtener (15pts)

6
Tonos y semitonos

Tonos Y Semitonos
Cada sonido tiene una vibración específica y nuestro oído lo percibe de un modo diferente.
Se llama tono a la diferencia de altura o distancia que hay entre dos sonidos sucesivos,
excepto en Mi-Fa y Si-Do, donde la distancia es de semitono.
Los sonidos pueden ser agudos o graves pero la línea que los divide es muy relativa ya que
siempre tendremos uno más agudo que otro y a la inversa. Un tono equivale a dos semitonos
y éstos equivalen a la distancia en frecuencia que hay entre cada uno de los sonidos, es decir,
el intervalo que existe entre dos notas consecutivas.
Así, el nombre de la nota nos define su frecuencia de vibración y el intervalo nos cuenta la
relación que existe entre una nota y otra.
Las notas naturales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Éste
es su orden de grave a agudo, aunque puede ser
ampliado tanto por arriba, cuando es agudo, como por
abajo, cuando es grave.
De grave a agudo: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do -
Re...
De agudo a grave: Do - Si - La - Sol - Fa - Mi - Re - Do -
Si...

Semitonos
Recordemos que cada una de las teclas es una nota, y entre cada una de ellas hay
diferentes tonos o semitonos. Las teclas del piano nos ayudarán a entender mucho mejor el
concepto. En la imagen se observa que entre Do y Re hay un tono, mientras que entre Mi y
Fa hay un semitono. También vemos cómo entre Re y Fa hay un tono y un semitono, o tres
semitonos; y entre Do y Mi hay dos tonos o cuatro semitonos.

Aprenderá a reconocer las notas musicales y sus distancias

Autoevaluación 2: Coloca una x en el cuadro correspondiente según el


porcentaje que creas que has comprendido de cada tema.
Temas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Notas musicales
Semitonos
Tonos

7
Actividad No. 2: Tonos y semitonos (15pts.)
Instrucciones: Identificar en un piano, la distancia en tonos y en otro piano la
distancia en semitonos, en dos octavas del piano.
La puntualidad del trabajo tiene un valor de 5pts.
Excelente Bueno Mejorar Deficiente
Criterio/ 2pts por aspecto
2pt. 1.5 pts. 1 pt. 0.5 pts.
1. Identifica correctamente los semitonos.
2. Identifica correctamente los tonos.
3. Utiliza adecuadamente el piano
4. El trabajo tiene buena presntación.
5. Archivo subido correctamente a
plataforma en formato pdf.
Puntos posibles a obtener (15pts)

Actividad No. 3: Prueba Corta (15pts.)


Instrucciones: Descargar la actividad en el espacio asignado en la plataforma.

8
Cultura y tradiciones Guatemaltecas

Los barriletes de Sumpango Sacatepéquez

Es una de las celebraciones más representativas del folclore y que forma parte de la herencia
cultural de Guatemala. Este se lleva a cabo el día 1 de noviembre, una fecha que corresponde al Día
de los Santos Difuntos, según el calendario cristiano.

En esta celebración se elaboran a mano barriletes o cometas de múltiples colores que son exhibidos
durante todo el día y quemados a la mañana siguiente.

Según la tradición, los barriletes cumplen con la labor de puente entre el mundo espiritual y terrenal.
Al quemarlos mientras están en el aire simbolizan la partida de los difuntos del plano material,
incluyendo los malos espíritus.

La danza del palo volador

Es una ceremonia en donde los participantes, disfrazados de monos, realizan complejas coreografías
mientras saltan de un tronco que se encuentra sujeto a una base giratoria.

Esta danza está inspirada en uno de los pasajes del Popol Vuh, un manuscrito maya que es
considerado sagrado.

Para muchos estudiosos, esta manifestación es el mejor ejemplo de cómo la herencia maya influye
directamente sobre las tradiciones de Guatemala.

El día de la mujer maya

En pocas culturas prehispánicas las mujeres conservaban un rol tan protagónico dentro del sistema
de creencias como en el caso de los pueblos mayas. Esto se ve reflejado directamente en el Día de
la Mujer Maya o B’elejeb B’atz.

La celebración conmemora el momento en el que los dioses mayas crearon a la primera mujer. Este
corresponde al día 260 del calendario lunar que utilizaban los mayas.

En esta civilización se veía a la mujer como una manifestación terrenal de la creación, la belleza y la
sabiduría. En este día se realizan múltiples ceremonias y homenajes a la mujer, sobre todo aquellas
pertenecientes a las etnias indígenas.

La quema del torito

Una tradición que posee una inspiración europea, ya que la misma se centra en dicho animal, el cual
fue insertado en el territorio por los conquistadores.

9
La cría de animales para el consumo y la agricultura no era algo propio de los pobladores originales
de Guatemala. Sin embargo, la modificación del paisaje y las actividades económicas en torno a esta
práctica le han dado a las mismas mayor importancia.

En la quema del torito, los pobladores fabrican una estructura similar a este animal que
posteriormente llenan con fuegos artificiales. Luego, esta es colocada sobre un participante que
danza y persigue a los transeúntes a su alrededor.

El Tope de Mayo

Sin lugar a dudas, una de las expresiones culturales de Guatemala más coloridas y atractivas para
los visitantes.

Esta tiene lugar en la región de Jalapa y se caracteriza por su gran despliegue de música, baile y
color. En esta celebración, los bailarines danzan alrededor de un tronco con listones de colores que
los participantes usan para elaborar la coreografía.

La ceremonia tiene como finalidad darle la bienvenida a la primavera dentro del país y rogar por
buenas cosechas. Este tipo de manifestaciones son bastante comunes, pero el colorido y la alegría
de las tradiciones de Guatemala le aportan un toque especial extra.

Elaboración de fiambre

Es una de las expresiones máximas de la variedad y amplitud de ingredientes que conserva la


gastronomía guatemalteca. El fiambre es platillo en donde sobresalen los quesos blandos y
embutidos como chorizo y salchichas.

Algo bastante particular con respecto al proceso de elaboración del fiambre es que es un platillo
bastante adaptable con múltiples variaciones en cuanto a los ingredientes.

Como suele ser habitual con los platillos insignia dentro de la gastronomía de un país, el fiambre es
una exquisitez casi exclusiva de celebraciones como el Día de los Santos y el Día de los Muertos.

Cascarones de carnaval

Una tradición guatemalteca que tiene lugar en las principales ciudades del país y marca el inicio
oficial de los festejos relacionados con los carnavales.

La práctica consiste en decorar y rellenar cascarones de huevos vacíos con harina o confeti para
luego arrojarlos entre los participantes a modo de juego. Algo bastante interesante con respecto a
esta práctica, es que toda la comunidad participa activamente en el proceso de rellenar y decorar
los cascarones.

Esta festividad es sumamente popular en todos los departamentos, sobre todo aquellos en donde
la agricultura representa la principal fuente de empleo.

10
Carreras de cintas

Es una carrera de jinetes en la que los participantes visten trajes folclóricos adornados con
accesorios de colores vivos, como el rojo y el amarillo. El evento se celebra en el departamento de
Huehuetenango.

Los jinetes portan una característica cinta roja, la cual se ajusta a la altura de la cintura, y un enorme
penacho de plumas de colores. Esta indumentaria está inspirada en el traje ceremonial de Todos los
Santos Cuchumatán.

Esta tradición se remonta hasta la época de la conquista, ya que fueron los españoles quienes
introdujeron los caballos dentro del territorio guatemalteco.

Semana Santa

Es un de los festejos más importantes de la Iglesia Católica, sobre todo en la mayoría de los países
de habla hispana. El colorido, que está tan arraigado dentro de las tradiciones de Guatemala, suele
ser más pintoresco para esta ocasión, debido a las alfombras y procesiones.

Durante estos días, los guatemaltecos extienden enormes alfombras hechas a mano que abarcan
desde la Plaza Central hasta las diferentes iglesias que se encuentran en el Centro Histórico.

Las alfombras, elaboradas de aserrín, suelen mostrar la devoción y la fe cristiana, además de ser
elementos característicos de las históricas procesiones que recorren el Centro Histórico.

Adicional a esto, durante la Semana Santa las calles de cada uno de los 22 municipios de Guatemala
se llenan de música, bailes y exquisiteces únicas de la región.

Conocerá las distintas tradiciones de Guatemala y valora su importancia.

Autoevaluación 3: Coloca una x en el cuadro correspondiente según el porcentaje que creas


que has comprendido de cada tema.

Temas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Tope de mayo
Semana Santa
Carrera de cintas

11
Actividad No.4: Álbum de tradiciones de Guatemala (15pts.)
Instrucciones: Crear un álbum sobre las tradiciones Guatemalteca. Puede usar su
creatividad para realizar el álbum. Sobre cada tradición deberá presentar 3
imágenes, su título y una breve descripción.
La puntualidad del trabajo tiene un valor de 5pts.
Excelente Bueno Mejorar Deficiente
Criterio/ 2pts por aspecto
2pt. 1.5 pts. 1 pt. 0.5 pts.
1. Utiliza imágenes adecuadas
2. Identifica cada uno de los instrumentos.
3. Coloca una breve descripción por cada
instrumento
4. Tiene buena presentación.
5. Archivo cargado a plataforma en
formato pdf.
Puntos posibles a obtener (15pts)

12

También podría gustarte