Está en la página 1de 11

Instituciones

La Educación El Matrimonio

La Familia La Religión
Hábito

 “Toda actividad humana está sujeta a la


habituación. Todo acto que se repite con frecuencia
crea una pauta que luego puede reproducirse con
economía de esfuerzos y que ipso facto es
aprehendida como pauta por el que la ejecuta”
(Berger y Luckman)
 Como el comportamiento se habitualiza, torna
innecesario que el individuo defina cada situación
nuevamente. Se ahorra energía pensando y
decidiendo sobre cada acción a realizar durante el
día  las cosas se hacen por hábito
 Los hábitos se convierten en rutinas por las personas
que los ejecutan.
  La habituación antecede toda institucionalización
Imaginemos un náufrago en una isla desierta. Él quiere
armar una balsa con ramas y troncos. Lo intenta todos los
días. Se forma una rutina. Esto supone una acción hecha
hábito
Ahora imaginemos que llega otra persona, que mira todo
lo que el náufrago hace para construir la balsa. Repite e
imita su comportamiento. Cada uno seguirá pautas de
comportamiento y se irán construyendo roles.
Compartirán el hábito de construir la balsa.
Supongamos ahora que tienen hijos. Para ellos, las rutinas y
los roles de los padres serán algo externo a ellos, lo verán
como algo dado. Como una realidad propia. Como algo
que siempre ha sido así.

No son conscientes desde cuándo ni por qué construyen la


balsa. Sólo saben que deben hacerlo.

 Estamos ante la institucionalización de una acción


Proceso de
institucionalización
 Es necesario que las acciones
habitualizadas de dos o más
individuos se entrelacen (A y B
interactúan y crean hábitos que
son vividos como rutinas).
 La institución se crea cuando
aparece una tercera persona:
cuando el mundo social se
transmite a otros (A y B tienen un
hijo: C, y le enseñan que así es el
mundo).
 La nueva generación (C)
experimenta a las instituciones
como externas, existentes por
encima y más allá de los
individuos, se experimentan como
si poseyeran una realidad propia
 hecho externo y coercitivo
  Así, las instituciones adquieren
historicidad
Institucionalización

 La institucionalización surge cuando un hábito se


convierte rutina para un grupo de personas, un
hábito que adquiere el mismo significado para
varios.
 La institucionalización crea instituciones sociales.
 Las instituciones implican historicidad y control.
 Historicidad: tiene una historia de la cual son
producto
 Control social: controlan el comportamiento
humano estableciendo pautas definidas que
orientan las acciones
 La Historia de los Monos y los Plátanos
 https://www.youtube.com/watch?v=rOPG-UXP1qY
Proceso de
institucionalización
 Cuando aparece una nueva generación y se
transmiten las instituciones, éstas se refuerzan no sólo
a los hijos, sino también a los padres. Una rutina se
convierte en “así se hacen las cosas”
 Para los hijos el mundo que les han transmitido sus
padres es una realidad dada, no participaron en su
creación
  Esta sensación no sólo se da de padres a hijos, sino
en general de generación en generación
  El mundo social se construye a partir de las
formaciones sociales que se transmiten a una nueva
generación
 Sólo al aparecer una nueva generación puede
hablarse de una institución
 Las instituciones permiten que el individuo se
relacione con el orden social que caracteriza a su
sociedad, y que existe desde antes que él
Instituciones
 Las instituciones son construcciones sociales. Se crean
en la sociedad, en la interacción entre individuos.
 Se aprenden sus características e importancias por
medio de la socialización.
 Los individuos sentimos a las instituciones como dadas,
inalterables y evidentes por sí mismas
 Son “objetivaciones” que regulan los
comportamientos humanos, a través de pautas.
Ordenan el mundo social y tienen fuerza normativa.
 No solemos cuestionar a las instituciones, las
aceptamos como evidentes
 Cualquier desviación del orden institucional se ve
como comportamiento desviado (transgresión)

También podría gustarte