Está en la página 1de 88

v

vi
vii
viii
ix
DEDICATORIA:

A Dios por la salud, la vida y la oportunidad de seguir con el logro de mis

objetivos, a mi madre y mi padre por la tolerancia para forjarme como la persona que

soy en la actualidad; muchos de mis logros al día de hoy se los dedico a ustedes y a

mi hijo, la mayor razón e inspiración de que me levante cada día para forjar un mejor

presente y mañana.

x
AGRADECIMIENTO:

Gracias a Dios por darme unos padres tan dedicados y gozar de mi maravilloso hijo.

Gracias a mis padres por apoyarme y respetar cada decisión que he tomado, no ha

sido sencillo el camino y el rol que cumplo ahora, les agradezco y estoy eternamente

con ustedes mi hermosa y gran familia.

xi
RESUMEN:

La presente investigación es de tipo básico, tiene las características de un estudio

cuantitativo y descriptivo correlacional, cuenta con un diseño no experimental y de

corte trasversal. La muestra estuvo conformada por 180 estudiantes de una

Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca, su propósito

principal es determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales de

los adolescentes, de igual manera determinar el nivel de autoestima y habilidades

sociales, el nivel dimensional de habilidades sociales, y la correlación y autoestima

entre las dimensiones de las habilidades sociales finales. En cuanto a la medición de

la autoestima se empleó el Test Autoestima 25 de César Ruíz (2003) con la

fiabilidad de ,869 con alfa de Cronbach, asimismo para medir las habilidades

sociales se utilizó la escala de Habilidades Sociales de Gismero (2000) con la

fiabilidad de ,851 con alfa de Cronbach, adaptando dichos instrumentos para la

realidad y entorno cajamarquino. Además, se utilizó el programa estadístico para

ciencias sociales SPSS Statistics base 25 para el análisis de los resultados, donde los

resultados más representativos señala que existe una correlación directa y

significativa entre autoestima y habilidades sociales (r = ,824)*, de igual manera el

nivel de autoestima y habilidades sociales fue bajo con 17% y 54%

correspondientemente; por otro lado se indica que el nivel sobresaliente en las

dimensiones de las habilidades sociales fue bajo y finalmente, se muestra que existen

correlaciones directas entre autoestima y las dimensiones de habilidades sociales.

Palabras clave: AUTOESTIMA, HABILIDADES SOCIALES, ADOLESCENTES.

xii
ABSTRACT:

The present investigation is of a basic type, it has the characteristics of a

correlational quantitative and descriptive study, it has a non-experimental and cross-

sectional design. The sample is made up of 180 students from a Public Educational

Institution for men in the city of Cajamarca, its main purpose is to determine the

relationship between self-esteem and social skills of adolescents, in the same way to

determine the level of self-esteem and social skills, the dimensional level of social

skills, and the correlation and self-esteem between the dimensions of final social

skills. Regarding the measurement of self-esteem, the Self-esteem Test 25 by César

Ruíz (2003) was used with the reliability of .869 with Cronbach's alpha, also to

measure social skills the scale of Social Skills of Gismero (2000) was used with the

reliability of .851 with Cronbach's alpha, adapting these instruments for the reality

and environment of Cajamarca. In addition, the statistical program for social sciences

SPSS Statistics base 25 was used for the analysis of the results, where the most

representative results indicate that there is a direct and significant correlation

between self-esteem and social skills (r = .824) *, in the same way the level of self-

esteem and social skills was low with 17% and 54% correspondingly; On the other

hand, it is indicated that the outstanding level in the dimensions of social skills was

low and finally, it is shown that there are direct correlations between self-esteem and

the dimensions of social skills.

Keywords: SELF-ESTEEM, SOCIAL SKILLS, ADOLESCENTS.

viii
ÍNDICE

DEDICATORIA:................................................................................................... viii
AGRADECIMIENTO: ............................................................................................ xi
RESUMEN: ............................................................................................................ xii
ABSTRACT: ......................................................................................................... viii
ÍNDICE ................................................................................................................... ix
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN................................................................................................. xiii
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 15
1.1. Planteamiento del problema: ............................................................................... 16

1.2. Formulación del Problema: ................................................................................. 18

1.3. Objetivos de la Investigación: ............................................................................. 18

1.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 18

1.3.2. Objetivos Específicos:.................................................................................. 19

1.4. Justificación: ....................................................................................................... 19

CAPÍTULO II......................................................................................................... 21
2.1. Antecedentes de la Investigación: ....................................................................... 22

− Internacionales: ................................................................................................... 22

− Nacional: ............................................................................................................. 23

− Local: .................................................................................................................. 25

2.2. Bases teóricas: ..................................................................................................... 27

2.2.1. Variable Autoestima: .................................................................................. 27

ix
2.2.2. Variable Habilidades Sociales: ................................................................... 34

2.2.3. Autoestima y Habilidades Sociales: ............................................................ 38

2.2.4. Adolescencia: .............................................................................................. 39

2.3. Definición de términos básicos: .......................................................................... 41

2.4. Hipótesis de investigación: ................................................................................. 42

2.5. Definición operacional de variables:................................................................... 42

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 45


3.1. Tipo de Investigación .......................................................................................... 46

3.2. Diseño de investigación ...................................................................................... 46

3.3. Población, muestra y unidad de análisis: ............................................................ 46

- Criterios de Inclusión: ......................................................................................... 48

- Criterios de Exclusión: ........................................................................................ 48

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos: .............................................................. 49

3.5. Procedimiento de Recolección de Datos: ............................................................ 52

3.6. Análisis de datos: ................................................................................................ 53

3.7. Consideraciones éticas ........................................................................................ 55

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 56
4.1. Análisis de Resultados: ........................................................................................... 57

4.2. Discusión de resultados: ......................................................................................... 61

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 67
Conclusiones: ................................................................................................................. 68

x
Recomendaciones: ......................................................................................................... 70

REFERENCIAS: .................................................... ¡Error! Marcador no definido.


ANEXOS ................................................................................................................ 77
ANEXO A: .................................................................................................................... 77

ANEXO B: ..................................................................................................................... 78

ANEXO C: ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO D ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO E ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO F ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables de estudio¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2 Datos sociodemográficos de los estudiantes de una Institución Educativa

Pública de varones de la ciudad de Cajamarca ........................................................... 49

Tabla 3 Estadística de Fiabilidad del Test Autoestima 25 .......................................... 51

Tabla 4 Estadística de Fiabilidad de la Escala de habilidades sociales (EHS): .......... 52

Tabla 5 Prueba de normalidad del Test Autoestima 25. ............................................. 54

Tabla 6 Prueba de Normalidad de la Escala de habilidades sociales:......................... 54

Tabla 7 Correlación entre autoestima y habilidades sociales en estudiantes de una

Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca. ....................... 57

Tabla 8 Nivel de autoestima en estudiantes de una Institución Educativa Pública de

varones de la ciudad de Cajamarca. ............................................................................ 58

Tabla 9 Nivel de habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa

Pública de varones de la ciudad de Cajamarca. .......................................................... 58

Tabla 10 Niveles de las dimensiones de las habilidades sociales en estudiantes de

una Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca. ................ 59

Tabla 11 Correlaciones entre las dimensiones de las habilidades sociales y la

autoestima en estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones de la

ciudad de Cajamarca. .................................................................................................. 60

xii
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de cambios a nivel físico, emocional y social; en esta

etapa, los adolescentes comienzan a encontrar su propia identidad y se interesan por

el sexo opuesto, su pensamiento cambia de abstracto a concreto, se potencia su

autoestima, y busca pertenecer a un determinado grupo social.

Es así que Oliva (2011) indica que La autoestima siempre se ha considerado una

parte importante del desarrollo humano, porque la correcta percepción, aceptación e

interacción social de los adolescentes depende de ella. Ante esto, Rivera (2018)

menciona que el desarrollo de las habilidades sociales de los adolescentes depende

del desarrollo pleno o inadecuado de su autoestima.

Esta investigación se basa en la relación entre la autoestima y las habilidades

sociales de los adolescentes en las instituciones de educación pública para los

varones de Cajamarca, por tanto, se ha fragmentado como se observa en los párrafos

siguientes para una mayor compresión.

El Capítulo I- El Problema de Investigación, está compuesto por el planteamiento

del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación.

El Capítulo II- Marco Teórico, está conformado por los antecedentes

Internaciones, Nacionales y Locales, el marco teórico, la definición de términos

básicos, hipótesis y matriz de operacionalización de las variables.

El Capítulo III- Método de Investigación, establece el tipo y diseño de la

investigación, los instrumentos utilizados, la población, muestra y unidad de análisis

y el procedimiento de recolección y análisis de datos.

xiii
El Capítulo IV- Análisis y discusión de los resultados, se determinan los

resultados y discusión de los mismos, en base a los objetivos, antecedentes y

fundamentación teórica.

Finalmente, el Capítulo V- Conclusiones y Recomendaciones se encuentran las

conclusiones y recomendaciones generales para la investigación.

xiv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

15
1.1. Planteamiento del problema:

En el campo de la psicología y la educación, el estudio de la autoestima se ha

vuelto muy importante en los últimos años; puesto que Ruíz (2003), cree que la

autoestima es la evaluación positiva o negativa que todos hacen cuando reflexionan

sobre ellos mismos. La autoestima se divide en tres niveles, por lo tanto, tener una

buena autoestima ayuda a desarrollar la inteligencia emocional, promueve el

desarrollo de habilidades sociales y promueve una adecuada interacción social; es

decir, las personas con alta autoestima desarrollarán habilidades sociales de alto nivel

(Oliva, 2011).

Rogers (2000) mencionó que la autoestima es una evaluación del potencial y

la debilidad (positiva o negativa) de uno mismo, también mencionó que la

autoestima es un proceso social que se desarrolla en el proceso de socialización.

Asimismo, Caballo (2005) cree que las habilidades sociales son una serie de

comportamientos que pueden ayudarnos a establecer un contacto efectivo con los

demás y ayudarnos a resolver problemas. También puede permitir que las personas

se desarrollen plenamente en un entorno social al expresar sus sentimientos,

opiniones y actitudes de acuerdo con la situación.

De igual manera Gismero (2000) mencionó que las habilidades sociales son

una serie de respuestas (verbales y no verbales) a través de las cuales los individuos

se desarrollan y respetan a los demás de manera segura en un entorno social

específico.

16
El informe de la Organización Panamericana de Salud (OPS, 2020), muestra

que uno de los factores que incide en la socialización de niños y adolescentes es la

disfunción familiar por falta de valores, normas, comunicación y desigualdad. De

igual forma, como se señala en el informe del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI, 2020), mencionó que un informe en Cajamarca arrojó que las

pandillas compuestas por adolescentes de 15 años y más, alcanzaba una tasa de

criminalidad del 16,1%.

Ahora, teniendo en cuenta como aspecto importante del adolescente es que

todo se orienta a una interacción con los demás, encuentro con los amigos en las

aulas, reuniones en los parques para conversar, compartir gustos, salir tal vez, un fin

de semana, participar en actividades del colegio, posibles relaciones con pareja, ect.

En tal sentido la Pandemia del Covid – 19 y las medidas que tomo para calmar estos

contagios, sobre todo en el aislamiento social, modificó sus hábitos sociales de

manera imprevista, volviéndolos vulnerables hacia comportamientos irritables, falta

de tolerancia, ansiedad, etc, afectando directamente a su autoestima, en su

autopercepción, limitando así, el desarrollo de habilidades sociales.

Un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF

2020) en España e Italia muestra que un 27% de adolescentes sentía ansiedad, el

15% depresión, el 46% menos motivación para realizar sus actividades cotidianas y

el 73% necesidad de pedir ayuda para su bienestar físico y mental, aunque el 40% no

lo haya pedido. De esta forma, se ve reflejada la necesidad de estudiar la autoestima

y las habilidades sociales ya que los adolescentes que presentan un nivel bajo de
17
estas variables, son vulnerables a presentar conductas de riesgo tales como

delincuencia y pandillaje, en tal sentido, se debe de prestar atención al desarrollo

psicoemocional y social del adolescente con el fin de disminuir las conductas

mencionadas.

Cabe mencionar que en las instituciones educativas masculinas se han

reportado numerosos problemas como violencia, pandillas, consumo de drogas, etc.

Estos problemas son causados por el bajo nivel de habilidades sociales que muestran

los estudiantes, lo que se refleja en su comportamiento. Esto a su vez reducirá la

autoestima de sus compañeros. Por tanto, con base en la literatura revisada y los

datos aportados, es obvio que es necesario estudiar la relación entre la autoestima y

las habilidades sociales de los adolescentes, razón por la cual se escribe el siguiente

enunciado.

1.2. Formulación del Problema:

¿Cuál es la relación existente entre la autoestima y habilidades sociales en

estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de

Cajamarca?

1.3. Objetivos de la Investigación:

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre autoestima y habilidades sociales en estudiantes de

una Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca.

18
1.3.2. Objetivos Específicos:

− Identificar los niveles de autoestima en estudiantes de una Institución

Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca.

− Identificar los niveles de habilidades sociales en estudiantes de una

Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca.

− Identificar el nivel predominante de las dimensiones de la variable

habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones

de la ciudad de Cajamarca.

− Determinar la relación entre autoestima y las dimensiones de la variable

habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones

de la ciudad de Cajamarca.

1.4. Justificación:

El estudio de la autoestima ha despertado un gran interés en los

investigadores porque depende de la formación de la personalidad, la toma de

decisiones y la aparición de conductas de riesgo. Sin embargo, la importancia de la

investigación de la autoestima radica en el tipo de socialización que el sujeto

presentará con sus pares, familiares y toda la sociedad, pues cuando un sujeto exhibe

un alto nivel de autoestima, presentará una suficiente Nivel de habilidades sociales;

esto les permitirán mantener una relación exitosa, pero cuando el nivel de autoestima

del sujeto es bajo, las habilidades sociales cambiarán, lo que se refleja en una

interacción social plena y un comportamiento de riesgo.

19
En este sentido, la realización de esta investigación determinará que la

relación entre la autoestima y las habilidades sociales se considera conveniente, por

lo que la investigación demuestra su importancia desde un nivel teórico porque uno

de los principales beneficios que ofrecerá es el de brindar fecha e información veraz

sobre los estudiantes adolescentes varones de Cajamarca entre 14 y 18 años, pues

esta investigación ayudará a comprender las características de la autoestima y las

habilidades sociales.

Asimismo, otro beneficio de la información recopilada es utilizarla como

fondo para futuras investigaciones relacionadas con las variables de investigación

(autoestima y habilidades sociales); de igual forma, se espera que los profesionales

contribuyan a la promoción de la salud mental en términos de estima y habilidades

sociales, ya que se trata de una aportación en el campo de la psicología clínica y

educativa.

Finalmente, contribuirá a la psicología educativa con base en el departamento

de psicología de la institución educativa, pues de acuerdo a los resultados se

desarrollarán una variedad de factores para ayudar a los jóvenes a comprender su

formación en habilidades sociales y fortalecer su capacidad de autoeducación.

Respetar y aumentar su potencial para reducir las conductas de riesgo que pueden

ocurrir en situaciones donde el nivel de interacción social es bajo debido a la falta de

habilidades sociales.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

21
2.1. Antecedentes de la Investigación:

− Internacionales:

“El estudio de Salambay en Ecuador (2019) titulado la relación entre la

autoestima y las habilidades sociales de los adolescentes, tiene como propósito

determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales, para lo cual se

realizó una escala de habilidades sociales y cuestionario de autoestima, los

principales hallazgos indican que existe una correlación directa y baja entre la

autoestima y las habilidades sociales (r = 219), lo que indica que el nivel de

autoestima es medio, 67%, y que está relacionado con la autoestima. 45%.”

“Un estudio de Ojeda y Cárdenas (2018) en Ecuador llamado el nivel de

autoestima de los adolescentes con el objetivo de determinar el nivel de autoestima

de los adolescentes, la muestra estuvo conformada por 170 estudiantes de 15 a 18

menores de 18 años y se evaluó mediante un cuestionario de autoestima, los

principales hallazgos indican que el nivel de autoestima es moderado (48%), seguido

de alto (32%) y bajo (20%)”.

“Un estudio realizado por Notaro (2018) en España se denominó la relación

entre la autoestima y las habilidades sociales en adolescentes con el objetivo de

determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales, se realizó una

escala de habilidades y cuestionario de autoestima, los principales hallazgos indican

que existe una correlación negativa entre la autoestima y las habilidades sociales (r =

22
-. 729), y también muestra un nivel moderado de autoestima (52%) y un nivel bajo

de habilidades sociales (68%).”

“El estudio de Montesdeoca y Villamarin (2017) en Ecuador, denominado

autoestima y habilidades sociales en adolescentes, se desarrolló con el objetivo de

determinar la relación entre autoestima y habilidades sociales, con una muestra

conformada por 178 estudiantes entre los 11 y 16 años, para la evaluación se utilizó

la escala de habilidades sociales y el cuestionario de autoestima, los principales

hallazgos indican que existe correlación inversa y baja entre autoestima y habilidades

sociales (r = -,384) mostrándose también un nivel medio de autoestima con 49% y un

nivel medio de habilidades sociales con 83%.”

“El estudio de Gutiérrez y Expósito (2017) en España, denominado

autoconcepto y habilidades sociales en adolescentes, se desarrolló con el objetivo de

determinar la relación entre autoestima y habilidades sociales, con una muestra

conformada por 142 estudiantes entre los 13 y 16 años, para la evaluación se utilizó

la escala de habilidades sociales y el cuestionario de autoestima, los principales

hallazgos indican que existe correlación inversa entre autoestima y habilidades

sociales (r = -,384) mostrándose también un nivel medio de autoestima con 49% y un

nivel medio de habilidades sociales con 83%.”

− Nacional:

“Acevedo (2018) realizó un estudio sobre autoestima y habilidades sociales

de adolescentes monoparentales en Lima para determinar la relación entre

23
habilidades sociales y autoestima de adolescentes y estuvo conformado por 350

estudiantes, desde el primer al quinto grado, en la secundaria, se utilizó para la

evaluación la escala de habilidades sociales y la prueba de autoestima 25, los

principales hallazgos mostraron que existe una relación directa entre las habilidades

sociales y la autoestima (r =. 823), nuevamente, esto muestra que el nivel

dimensional de autoestima es alto y el nivel dimensional de habilidades sociales

también es alto”.

“El estudio de Pardo (2018) se realizó en Lima, y fue denominado

Habilidades sociales y autoestima del estudiante, y su propósito fue determinar la

relación entre la autoestima del estudiante y las habilidades sociales para evaluar la

escala de habilidades sociales y autoestima, utilizando la prueba de autoestima 25,

los resultados de la investigación muestran que existe una relación directa entre las

habilidades sociales y la autoestima (r =. 859), además, el 57% mostró un bajo nivel

de habilidades sociales, asimismo, el principal déficit de autoestima es el bajo nivel

de habilidades sociales, que representa el 63%.”

“El estudio de Lagos (2018) realizado en Lima, de nombre autoestima y

habilidades sociales en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución

educativa 2037 Ciro Alegría - Carabayllo, con una muestra conformada por 148

estudiantes, para la evaluación se utilizó el test de autoestima 25 y la escala de

habilidades sociales, los hallazgos evidencian que existe una relación directa entre

autoestima y habilidades sociales (r=,869); además se indica que el nivel

24
predominante de autoestima es 45% nivel bajo y el nivel de habilidades sociales es

bajo con 47%.””

El estudio de Acevedo (2018) en Lima, denominado Habilidades sociales y

autoestima en escolares de 1º a 4º de secundaria de un colegio nacional, se desarrolló

con el objetivo de determinar la relación entre habilidades sociales y autoestima en

adolescentes, con una muestra conformada por 300 alumnos de 4° de secundaria,

para la evaluación se utilizó la escala de habilidades sociales y el test de autoestima

25, los principales hallazgos indican que existe una relación directa entre habilidades

sociales y autoestima (r=,823), se indica que no existen diferencias significativas en

cuanto a los niveles de autoestima por grado.”

“El estudio de Barrón (2017) en Lima, denominado autoestima, habilidades

sociales en la inteligencia emocional en los estudiantes de la Red N° 13, se desarrolló

con el objetivo de determinar la relación entre habilidades sociales y autoestima en

adolescentes, con una muestra conformada por 156 alumnos de 1° a 5° de

secundaria, para la evaluación se utilizó la escala de habilidades sociales y el test de

autoestima 25, los principales hallazgos indican que existe una relación directa entre

habilidades sociales y autoestima (r=,837), se indica que no existen diferencias

significativas en cuanto a los niveles de autoestima por grado.”

− Local:

“Correa y Díaz (2020) realizaron un estudio denominado adicción a las redes

sociales y autoestima de los adolescentes para determinar la relación entre la

25
adicción a las redes sociales y la autoestima, el estudio consistió en 92 estudiantes

cuyas edades el rango es de 11 a 17 años, los resultados muestran que existe una

anti-correlación entre las dos variables (r = -, 860), de igual forma, el grado de

dependencia de las redes sociales es del 65%, mientras que el grado de autoestima es

menor, del 94%.”

“El estudio de Odar y Camacho (2020), en un estudio denominado

inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con el objetivo de

determinar la relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales con una

muestra conformada por 120 estudiantes cuyas edades oscilaban entre los 11 y 17

años, los resultados muestran una correlación directa entre ambas variables (r =

,870), igualmente, el nivel de inteligencia emocional es medio con 68% y el nivel de

habilidades sociales es medio con 32%.”

“El estudio de Llico y Rodríguez (2020), en un estudio denominado clima

social familiar y autoestima en adolescentes con el objetivo de determinar la relación

entre clima social familiar y autoestima, con una muestra conformada por 195

estudiantes cuyas edades oscilaban entre los 12 y 18 años, los resultados muestran

que no existe correlación entre ambas variables (r = -0,02) igualmente, el nivel de

autoestima es alto con 43%.”

“El estudio de López y Mestanza (2019), en un estudio denominado clima

social familiar y autoestima en adolescentes, con el objetivo de determinar la

relación entre clima social familiar y autoestima, con una muestra conformada por

26
214 estudiantes cuyas edades oscilaban entre los 12 y 18 años, los resultados

muestran que existe correlación directa entre clima social familiar y habilidades

sociales (r = ,758), asimismo, el nivel de clima social familiar es alto con 63% y el

nivel de habilidades sociales es bajo con 52%.”

“El estudio realizado por Bravo y Terrones (2017) denominado eficacia de un

Programa de Habilidades Sociales en Adolescentes de un Albergue de Cajamarca,

con el objetivo de determinar el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes

mujeres; en una muestra conformada por 20 adolescentes mujeres cuyas edades

oscilan entre los 12 y 16 años, los principales resultados evidencian que existe un

nivel bajo de habilidades sociales con 65%.”

2.2. Bases teóricas:

2.2.1. Variable Autoestima:

− Conceptos:

Alcántara (1993) define “la autoestima como un sentimiento positivo o

negativo que un individuo percibe a través de sus propias características. De manera

similar, Rogers (2000) mencionó que la autoestima es la percepción que una persona

tiene de sí misma, que incluye cualidades, atributos y defectos reconocidos, que dan

forma a nuestra identidad. Branden (2001) señaló también, que la autoestima se

compone de dos sentidos: uno es la capacidad de desarrollar habilidades personales y

sociales, y el otro es el sentimiento de valía, que se refiere al valor que nos damos a

nosotros mismos después de la introspección “(p.57).

27
Para Ruiz (2003), “la autoestima es el valor que una persona pone a su propia

imagen, cuando uno se respeta y respeta al prójimo, la autoestima es alta; cuando uno

está insatisfecho e insatisfecho con los demás, la autoestima es baja. Ribeiro (2006)

señaló que la autoestima es la clave para comprendernos a nosotros mismos y a los

demás a través de nuestros sentimientos, lo que incide en nuestro desarrollo

conductual, Yapura (2015) mencionó que la autoestima se considera un sentido de

valor para uno mismo, que se trata de los aspectos físicos, mentales y espirituales que

construimos a partir de la experiencia humana” (p.178).

- Formación de la Autoestima:

- Para Branden (2001), la autoestima pasa por un proceso de formación durante

toda la vida, según las siguientes etapas:

- Nacimiento: Abarca desde el nacimiento hasta el año de edad, el niño es

completamente dependiente de su familia, cuidadores o personas importantes.

- Infancia: de 1 año a 3 años, en esta etapa, el niño determinará su propia

autonomía, comenzando con el control de esfínteres.

- Etapa motriz: de 3 a 6 años, en esta etapa el niño será consciente del entorno

que lo rodea.

- Adolescencia: desde los 6 a los 12 años, en esta etapa los niños desarrollan la

capacidad de desarrollarse emocional y socialmente.

- Juventud: de 12 a 20 años, en esta etapa la adolescencia consolida el

concepto de identidad, prevalecen los cambios psicológicos y también los sociales y

físicos.
28
- Etapa adulta: de los 20 a los 40 años, durante esta etapa, el adulto desarrolla

la capacidad de la intimidad, por lo que siente que es posible establecer una relación

familiar y familiar estable.

La autoestima de las personas adolescentes y jóvenes es un tema de gran

trascendencia, primero para sí mismo, segundo para su proceso de aprendizaje y, al

final, para la enseñanza como tal, en tanto personas educadas van a ser productivas

para la sociedad; es el elemento que puede conceptualizar, de forma importante en el

alumnado, tanto su motivación académica, como un estado emocional conveniente

para el logro de un funcionamiento estudiantil redituable y un desarrollo educativo

como individuo personal y colectivo en aras de la plenitud, “es fundamental que los

docentes conozcan los recursos de autorreferencia que ofrecen forma y nutren la

autoestima, para lograr trabajarlos como procesos educativos implicados en el

trabajo de enseñanza y, de esta forma, ello fortifique su tarea como educador” (Silva

y Mejía, 2015 p.58)

Barreda (2012) hizo un análisis sobre los diferentes recursos que influyen en

el entorno de un salon de clase, encontrando que hay diferentes elementos que

intervienen en aquel proceso, entre ellos, la incidencia del espacio físico, la

disposición de los alumnos en el salón de clase, las condiciones del medio ambiente

del aula, el núcleo familiar, la pluralidad, el origen social y la predominación de las

novedosas tecnologías. De igual modo, relaciona cómo la metodología usada en el

desarrollo de la clase, practica un papel primordial para motivar y impulsar prácticas

que conllevan al alumno a hallar el sentido del aprendizaje y el valor del control de
29
sus emociones, de manera logre interrelacionarse con toda la gente que permanecen a

su alrededor. En todos los instantes que el alumno se desenvuelve en el aula, va

estableciendo contrastes valorativos y dichos, paralelamente, permanecen

influenciados por componentes internos adquiridos o creados por el individuo a

partir de su niñez, como por ejemplo las ideas, creencias, prácticas o conductas y, los

componentes externos como los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las

vivencias suscitadas por los papás, los educadores, los amigos y compañeros de

colegio; como además por los individuos que les son significativas. Esta

configuración de la autoestima posibilita a los alumnos edificar conceptos de sí

mismos y actuar según con ello. De igual manera, expone que el papel del maestro es

fundamental en la obra de un clima de aula propicio para el aprendizaje de los

educandos. Esto incluye una idónea preparación de clases, con temas, ocupaciones y

material, por lo cual puedan captar su interés, relacionándolo con el desarrollo de las

capacidades sociales y emocionales, requiriendo conocer las realidades de todos los

alumnos y sus necesidades. (Parada et al., 2016)

− Bases neurobiológicas de la autoestima:

Agroskin et al. (2014) mencionan que el razonamiento es una capacidad que

poseen únicamente los humanos, al poseer la corteza cingulada anterior, es así que,

de acuerdo a la evolución la autoestima y sus bases biológicas se encuentran

relacionadas con la corteza cingulada relacionada al lóbulo temporal derecho.

Igualmente, mencionan que el lóbulo prefrontal se relaciona directamente con

la información autodescriptiva presentando respuesta sensible a las emocione, es


30
decir, la autovaloración, de este modo, a partir de la corteza cingulada y el lóbulo

temporal derecho en donde se va desarrollando neurológicamente la autoestima.

− Componentes de Autoestima:

Siguiendo las palabras de Ruíz (2003), los siguientes son los componentes de

la autoestima:

- Autoimagen: e refiere a la propia imagen de uno. Considere deseos,

sentimientos, debilidades, virtudes, etc. para obtener una verdadera imagen de sí

mismo.

- Autoconcepto: Esta es la teoría de que cada persona se forma a sí misma y lo

que mostramos a los demás, por lo que se puede decir que es un reflejo de la imagen

que percibimos.

- Autovaloración: La autoestima significa darse valor a uno mismo, lo que se

refleja en las relaciones sociales, porque si una persona con una fuerte autoestima se

respeta a sí misma, podrá desarrollar las habilidades sociales adecuadas para construir

relaciones sociales exitosas.

- Autoconfianza: Incluye la confianza en la propia capacidad para realizar

determinadas tareas y desarrollarse eficazmente en un entorno social.

− Factores de la Autoestima:

La autoestima “se ha visto asociada con múltiples factores, los cuales son, a

su vez, factores predictores de la autoestima. Entre los más importantes, se

31
encuentran los factores familiares, personales y sociales; de acuerdo a Yapura

(2015), tenemos los siguientes factores” (p.38):

- Factores familiares: “La familia juega un papel vital en el desarrollo de

cualquier persona y en cualquier etapa; es por ello que los principales factores

familiares asociados a la autoestima son los siguientes:” 1. Funcionamiento familiar,

el cual actúa como factor protector y permite el desarrollo adecuado de la autoestima

y 2. Violencia Intrafamiliar, actúa como predictor de conductas de riesgo, debido a

que la violencia afecta de manera directa a la autoestima generando niveles bajos de

la misma.

- Factores personales: “Los factores asociados a la autoestima, son las

estrategias de afrontamiento, ya que éstas sirven para poder hacer frente a situaciones

adversas que se puedan presentar a lo largo de la vida, promoviendo así el

mantenimiento dela autoestima, pero son solo aquellas estrategias adaptativas las que

sirven como factores protectores de la autoestima, tal como la evaluación positiva, la

búsqueda de apoyo social y, en algunos casos, la espiritualidad, los cuales permiten

mantener una actitud optimista frente a la vida, y por lo tanto, un nivel de autoestima

adecuado, pues las personas que hacen uso de estos recursos, perciben mejor apoyo,

en consecuencia, mantienen la esperanza y confían en que pueden ser capaces de

salir bien librado de situaciones adversas” (Matud, 2004, p.58).

- Factores sociales: El factor social con más relación con la autoestima,

“incluso desde la adolescencia, es el apoyo social, pues el hecho de que las personas

perciban que son respaldadas por determinados grupos disminuye los sentimientos de

32
soledad y minusvalía, esto se debe a que el vínculo entre la persona y la comunidad

permite al individuo entablar relaciones íntimas o de confianza, del que deriva un

sentimiento de compromiso, y donde se asume una serie de normas de reciprocidad y

de responsabilidad por el bienestar del otro, desarrollando de esta manera adecuadas

habilidades sociales” (p.37.

− Niveles de la Autoestima:

De acuerdo a Ruíz (2003), se presentan tres niveles de autoestima:

- Autoestima Alta: “El sujeto se acepta por completo y tiene un concepto

positivo de él mismo”.

- Autoestima Media: “No existe una aceptación completa del sujeto; sin

embargo, éste no se siente ni superior ni inferior a otros”.

- Autoestima Baja: “Existe desprecio del sujeto hacía si mismo por lo que no se

acepta”.

− Dimensiones de la Autoestima:

De acuerdo a Ruíz (2003), las siguientes son las áreas de la autoestima, las

mismas que componen el Test de Autoestima 25:

- Familia: Se refiere a actitudes relacionadas con la vida familiar.

- Identidad personal: se refiere a la actitud que muestra un individuo frente a su

propia experiencia de evaluación.

- Autonomía: Se refiere a la capacidad de decisión que posee un individuo en

determinadas circunstancias.

33
- Emoción: Se refiere a los sentimientos y sentimientos que las personas

obtienen de su propia percepción.

- Motivación: Se refiere a la actitud que motiva a las personas a realizar

acciones estrictas frente a las percepciones propias y ajenas.

- Socialización: se refiere a las actitudes de las personas hacia compañeros y

amigos en un entorno social.

2.2.2. Variable Habilidades Sociales:

− Conceptos:

Gismero (2000) mencionó que “las habilidades sociales son respuestas

(verbales y no verbales), a través de las cuales los individuos expresan sus

necesidades de manera no generalizada respetando a los demás; Monjas (2004), las

habilidades sociales son habilidades adquiridas a lo largo de la vida y las usamos en

las interacciones sociales todos los días, Caballo (2005) mencionó que las

habilidades sociales son un conjunto de habilidades que permiten a las personas

desenvolverse eficazmente en los entornos familiar, laboral y social, y expresarse

adecuadamente de acuerdo con su entorno” (p.184).

Finalmente, Camacho (2012) señaló que las habilidades sociales no son

innatas, sino que se aprenden de por vida a través de la interacción con terceros y el

entorno.

34
− Características de las habilidades sociales

Para Michelson y Cols (1987), “las habilidades sociales tienen características

únicas que nos permitirán desarrollarnos en el entorno, estas características son: 1.

Son un grupo de conductas de aprendizaje que se manifiestan en interacciones

sociales, incluyendo el habla, el comportamiento y verbales, 2. Implican una

interacción mutua basada en el refuerzo social, y 3. Están influenciados por la

situación, creencias e ideas de las personas y de quienes les rodean” 8p.275).

De igual forma, muestran que” la falta de habilidades sociales o las bajas

habilidades sociales pueden afectar negativamente la vida de las personas,

provocando condiciones como retraimiento social, ansiedad, baja autoestima,

inseguridad, depresión, etc” (p.51).

Del mismo modo indican que dentro de la educación, los niveles bajos de

habilidades sociales generan ausentismo escolar lo que deriva en un bajo

rendimiento académico.

− Los componentes conductuales “interpretan las habilidades sociales como

conductas aprendidas a través de la experiencia, la interacción social y el

refuerzo; los componentes conductuales son componentes no verbales (contacto

visual, gestos, expresiones faciales, distancia corporal, apariencia personal) y

componentes para lingual (volumen, tono y fluidez) (p.28).

35
− El componente cognitivo “se considera la percepción y el proceso cognitivo,

que se refiere a la forma en que las personas procesan la información y toman

decisiones en situaciones de conflicto” (p.21).

− La emoción afecta el desarrollo de la competencia social “como todos

sabemos, la emoción afecta las habilidades sociales que están directamente

relacionadas con la empatía, el apego, la socialización, la expresión emocional y

la conciencia de los sentimientos de uno mismo y de los demás; estas variables

afectan la calidad de la interacción social. porque están estrechamente

relacionados con la autoestima” (p.69)..

− Componentes de las Habilidades Sociales:

Caballo (2005) “menciona que las habilidades sociales presentan

componentes cognitivos, afectivo - emocionales y conductuales” (p.72):

− Teoría del Aprendizaje Social:

De acuerdo a Bandura (1977), “en la teoría del aprendizaje social se postula

que la conducta afectaba al ambiente y a su vez el ambiente afectaba a la conducta

actuando de una manera interactiva ocasionando el desarrollo de las habilidades

sociales” (p.84).

Años después (1986), el mismo autor, relata que “las habilidades sociales se

desarrollan a través de un proceso largo por medio de mecanismos de aprendizaje y

retroalimentación, es decir las conductas son aprendidas y reforzadas del medio que

los rodea a través de la observación mediante el reforzamiento positivo, experiencia

36
de aprendizaje, retroalimentación y desarrollo de las habilidades cognitivas de

acuerdo a situaciones interpersonales” (p.89).

De tal forma, en la teoría del aprendizaje social, presentan dos modelos

explicativos:

- El modelo de déficit: este modelo representa un problema de habilidades

sociales porque el sujeto no tiene las habilidades o actitudes que requieren

la interacción social.

- El modelo de interferencia o déficit de ejecución: Este modelo explica

cómo una persona tiene habilidades, pero es incapaz de utilizarlas

adecuadamente debido interferencias emocionales, cognitivas o motoras

factores tales como erróneas creencias, la depresión, o ansiedad.

− Dimensión de las Habilidades Sociales:

De acuerdo a “Gismero (2000), existen seis componentes de las habilidades sociales

que se detallan a continuación:

- “Autoexpresión de situaciones sociales: Abarca la capacidad de

expresarse uno mismo de forma espontánea y sin ansiedad o temor en

situaciones e interacciones sociales”.

- “Defensa de los propios derechos como consumidor: Se refiere a la

expresión de conductas de manera asertiva para defensa de los propios

derechos en situaciones que corresponde al consumo”.

37
- “Disconformidad: Se refiere a la capacidad de expresar enfado, disgusto

o sentimientos negativos frente a otras personas”.

- “Decir no o cortas interacciones: Hace referencia a la habilidad de cortar

la interacción social en situaciones desagradables o que no se quieran

mantener, incluso a no realizar alguna actividad cuando nos disguste

hacerlo”.

- “Hacer peticiones: Hace referencia a la expresión de peticiones o

solicitudes hacia otras personas cuando deseamos algo”.

- “Interacciones positivas con el sexo opuesto: Se define por la habilidad

de iniciar una interacción con el sexo opuesto (ya sea iniciar una

conversación, mantener una conversación, solicitar algún favor, pedir una

cita, etc) es decir interactuar con alguien que resulta atractivo”.

2.2.3. Autoestima y Habilidades Sociales:

Oliva (2011), mencionó que “la autoestima es uno de los pilares del

desarrollo de la personalidad y se considera uno de los predictores de adaptación y

regulación conductual de niños y adolescentes, lo cual se logra a través del desarrollo

de sus habilidades sociales; por tanto, esto indica que las personas con alta

autoestima desarrollarán un nivel suficiente de habilidades sociales para que puedan

desarrollarse eficazmente en un entorno social, evitando así conductas de riesgo”

(p.42).

De igual forma, Rivera (2018) “señaló que un alto nivel de autoestima puede

proporcionar una adecuada regulación emocional, promoviendo así la adaptación


38
individual al entorno social a través del desarrollo de habilidades sociales; sin

embargo, un bajo nivel de autoestima también producirá un bajo nivel de habilidades

sociales, dificulta la interacción de los individuos con el entorno que los rodea, lo

que genera una serie de complicaciones, como ansiedad, depresión, ideación suicida,

etc” (p.38).

2.2.4. Adolescencia:

Carretero y León (2002) señalan que “la adolescencia es una etapa marcada

por los cambios físicos en la vida de todo ser humano; por ejemplo, comenzando en

la edad de 12 años se da un crecimiento generalizado, en la calidad atlética y los

cambios y el crecimiento de la de tipo linfoide, cefálico, cerebral, y reproductivo en

los músculos” (p.73).

Para Papalia et al., (2012), “la adolescencia es un período de desarrollo que

va desde los 11 a 20 años y se caracterizan por cambios físicos, emocionales,

sociales, y cognitivas y la adopción de diversos comportamientos en sociales,

económicos, y culturales. cognitivos, adoptando distintas formas en escenarios

sociales, económicos y culturales” (p.49).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “como una etapa de

crecimiento llevado a cabo desde la niñez y la edad adulta, desde los 10 a los 19

años” (Cruz et al.,2002, p.23).

39
− Fases de la adolescencia:

La Organización Mundial de la Salud la divide en dos etapas (Cruz et

al.,2002).

- Adolescencia Temprana: “Desde los 10 a los 14 años, es aquí donde se

producen los cambios somáticos, así como los cambios puberales y de carácter

sexual secundario”.

- Adolescencia Tardía: “Desde los 15 a los 19 años, aquí el adolescente ha

alcanzado control sobre sus impulsos y una maduración de su identidad por lo que

está muy cerca de ser un adulto joven”.

− Características de la adolescencia:

De acuerdo a Carretero y León (2002), la etapa de la adolescencia presenta

las siguientes principales características:

- Nivel Psicoemocional:

- Formación de la identidad e independencia

- Establecimiento de lazos íntimos y amicales con sus pares de diferente sexo.

- Nueva conceptualización del amor.

- Cambio del pensamiento concreto al pensamiento abstracto.

- Cambios en el estado de ánimo.

- Creación de hipótesis propias.

- Presencia de conflicto filio parentales.

40
- Nivel Fisiológico:

- Crecimiento.

- Desarrollo de gónadas.

- Crecimiento vello facial y genital.

- Cambio de voz.

- Nivel Social:

- Búsqueda de pertenencia a un grupo social.

- Priorizan a los amigos.

- Búsqueda de un líder o buscar ser líder del grupo.

- Interés por el sexo opuesto.

- Búsqueda de apoyo entre pares.

- Identificación con estereotipos.

2.3. Definición de términos básicos:

- Autoestima:

“Valor que la persona da a la imagen que tiene de sí mismo. Cuando una

persona posee aspectos y valores propios, su autoestima es alta, por lo contrario,

cuando ellos tienen sentimientos de insatisfacción y el descontento consigo mismos,

su autoestima es baja”. (Ruiz, 2003)

41
- Habilidades Sociales:

“Son respuestas (verbales y no verbales) por medio de las cuales la persona

expresa en un medio social sus necesidades de forma no aversiva respetando a los

otros” (Gismero, 2000).

- Adolescencia:

“Lapso de aumento producido entre la infancia y la edad adulta abarcando a

partir de los 10 a los 19 años” (Cruz, Pineda, Martínez y Aliño, 2002).

2.4. Hipótesis de investigación:

- Hipótesis General:

Existe relación directa y significativa entre la autoestima y habilidades

sociales en estudiantes de una Institución Educativa Púbica de varones de la ciudad

de Cajamarca.

- Hipótesis Nula:

Existe relación inversa entre el autoestima y habilidades sociales en

estudiantes de una Institución Educativa Púbica de varones de la ciudad de

Cajamarca.

2.5. Definición operacional de variables:

42
43
CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

45
3.1. Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo, por

lo cual se laboró con dimensiones numéricas para la representación y explicación de

los resultados conseguidos para probar una premisa; a la vez, es de tipo básico

debido a que por medio de teorías ya establecidas anteriormente se describió y

predijo comportamientos psicológicos sin tener que llevarlos a la práctica.

(Hernández et al., 2014).

3.2. Diseño de investigación

Asimismo, el estudio cuenta con un diseño descriptivo – correlacional y tiene

las características de tipo no experimental puesto que se describieron de forma eficaz

dos variables para determinar la relación entre ellas, igualmente, no se manipularon

las condiciones ambientales de las variables de manera intencional (Hernández et al.,

2014).

Finalmente es de corte transversal, debido a que se recogen datos en un

momento específico y en un tiempo único (Ato et al., 2013).

3.3. Población, muestra y unidad de análisis:

En esta investigación se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de tipo

intencional. (McMillian y Schumacher 2005), ya que los directivos y docentes de la

institución educativa indicaron que la característica predominante en la Institución

Educativa la falta de habilidades sociales por lo que la interacción social entre los

estudiantes no era la adecuada afectando de esta forma la autoestima de los mismos;

46
de esta forma se reportaron percances en los estudiantes de 3° a 5° grado de

secundaria, cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años.

- Población: Estará constituida por 600 estudiantes de nivel secundario de una

Institución Educativa de varones.

Para determinar la muestra, se consideró la fórmula de universos finitos:

Donde:
• N = 600

• Zα= 95%

• p = 0,05

• q = 0,05

• d = precisión (5%).

- Por lo que la muestra se conformará por:

- Muestra: 235 alumnos de tercero a quinto año de secundaria de una

Institución Educativa de varones. Sin embargo, debido a los sucesos actuales por la

pandemia del COVID-19, se aplicó a una muestra conformada por 180 estudiantes de

tercero a quinto grado de secundaria.

- Unidad de análisis: Un estudiante de tercer a quinto grado de secundaria de

una Institución Educativa de varones.

47
- Criterios de Inclusión:

- Alumnos matriculados en el año escolar 2020 en una Institución Educativa de

varones.

- Estudiantes que están cursando, cuarto o quinto grado de educación

secundaria en una Institución Educativa de varones.

- Estudiantes cuyos padres de familia otorguen el permiso necesario para su

participación dentro de la investigación.

- Estudiantes que acceden a participar en la investigación (consentimiento

informado).

- Criterios de Exclusión:

- Alumnos que no están matriculados en el año escolar 2020 dentro de una

Institución Educativa de varones.

- Estudiantes que estén cursando el primero o segundo grado de educación

secundaria de una Institución Educativa de varones.

- Estudiantes que no estén interesados en participar de la investigación.

La muestra estuvo conformada por 180 estudiantes de una Institución Educativa

Estatal de varones de la ciudad de Cajamarca, de los cuales el 100% de los evaluados

perteneció al sexo masculino.

De igual manera, se menciona que, de acuerdo a la edad, el 52% de los

evaluados pertenece al grupo de edad de 13 a 15 años y el 48% pertenece al grupo de

edad de 16 a 18 años.

48
Finalmente, de acuerdo al grado, se muestra que el 26% de los evaluados

pertenece al tercer grado de secundaria, el 34% pertenece al cuarto grado de

secundaria y el 40% pertenece al quinto grado de secundaria (Ver Tabla 2).

Tabla 1
Datos sociodemográficos de los estudiantes de una Institución Educativa Pública de
varones de la ciudad de Cajamarca

Frecuenci
Variable %
a

Sexo:
Masculino 180 100
Total 180 100

Edad:
13 a 15 años 94 52
16 a 18 años 86 48
Total 180 100

Grado:
Tercer grado 48 26
Cuarto grado 62 34
Quinto grado 70 40
Total 180 100

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos:

49
− El test de autoestima 25: De César Ruiz (2003) en Perú, el cual arroja un

alfa de Cronbach de 0,88; el instrumento consta de 25 ítems divididos en 6

dimensiones: Familia, Identidad personal, Autonomía, Emociones, Motivación y

Socialización.

Para la elaboración del Test de autoestima 25 se tomó en consideración un

instrumento acreditado y de amplio uso para el diagnóstico de autoestima en

psicología, el cual es el Test de Autoestima de Coopersmith, obteniendo resultados

de correlación significativos de 0,77. El Test de Autoestima 25 presenta validez de

constructo y contenido.

La escala está conformada por 6 dimensiones que son las siguientes: 1.

Familia: Conformada por los siguientes ítems: 6, 9, 10, 16, 20 y 22; 2. Identidad

Personal: Conformada por los siguientes ítems: 1, 3, 13, 15 y 18; 3. Autonomía:

Conformada por los siguientes ítems: 4, 7 y 19; 4. Emociones: Conformada por los

siguientes ítems: 5, 12, 21, 24 y 25; 5. Motivación: Conformada por los siguientes

ítems: 14, 17 y 23 y 6. Socialización: Conformada por los siguientes ítems: 2, 8 y 11.

El Test de Autoestima 25 establece dos opciones de respuesta: Sí y No, el

cual debe ser evaluado con la plantilla de corrección.

El test fue adecuado para el ámbito cajamarquino por Alfaro y Sánchez

(2016) con una confiabilidad con Alfa de Cronbach de 0,849, adicionalmente el test

cuenta con validez interna y de constructo entre 0,83 y 0.91.

50
Para el presente estudio de investigación se determinó una confiabilidad de

,869 con Alfa de Cronbach (Ver Tabla 3).

Tabla 2
Estadística de Fiabilidad del Test Autoestima 25

Estadísticas de fiabilidad del Test de


Autoestima 25

Alfa de Cronbach N de elementos

,869 25

− Escala de Habilidades Sociales (EHS): El instrumento fue creado por Elena

Gismero (2000), en España, el instrumento está compuesto por 33 ítems, 28 de los

cuales están escritos en sentido inverso, lo que quiere decir que expresan el déficit de

habilidades sociales y 5 de ellos están escritos en sentido positivo (3, 7, 16, 18 y 25)

lo que quiere decir que expresan el uso de habilidades sociales.

La escala está conformada por 6 dimensiones, las cuales son:

1. Autoexpresión de situaciones sociales: Conformada por los ítems: 1, 2, 10,

19, 20, 28 y 29.

2. defensa de los propios derechos: Conformada por los siguientes ítems: 3, 4,

12, 21 y 30.

3. Expresión de disconformidad: Conformada por los siguientes ítems: 13,

22, 31 y 32.

4. habilidad para cortar interacciones: 5, 14, 15, 23 y 33.

51
5. Hacer peticiones: Conformada por los siguientes ítems: 6, 7, 18, 25 y 26.

6. Interacciones positivas con el sexo opuesto: Conformada por los siguientes

ítems: 8, 9, 17, 18 y 27.

A mayor puntuación global que obtenga el individuo evaluado significaría

que presenta mayores habilidades habilidosas y capacidades de socialización en

diferentes contextos.

La escala presenta una confiabilidad con Alfa de Cronbach de 0,88, por lo

que se considera elevado, cuenta además con validez de contenido y de constructo de

0,86 y 0,93 respectivamente.

La escala fue adaptada por Deza y Díaz (2016) para su aplicación en el

ámbito cajamarquino, con un Alfa de Cronbach de 0,869, la escala cuenta con

validez interna y de contenido entre 0,85 y 0,89.

Para el presente estudio de investigación se determinó una confiabilidad de

,851 con Alfa de Cronbach (Ver tabla 4).

Tabla 3
Estadística de Fiabilidad de la Escala de habilidades sociales (EHS):

Estadísticas de fiabilidad de la Escala


de habilidades Sociales

Alfa de Cronbach N de elementos

,851 33

3.5. Procedimiento de Recolección de Datos:

52
Para hacer el presente análisis de averiguación se pidió el permiso primordial

al director de la Organización Educativa secundaria de varones, en una junta virtual

en la que se expuso las metas del análisis y el fin del mismo.

Gracias a la enfermedad pandémica generada por el virus coronavirus, el

método de aplicación de las herramientas ha sido de forma virtual, se coordinó con

cada tutor de aula para que por medio de los equipos de WhatsApp creados con los

papás de familia de los alumnos se solicite el permiso que corresponde para su

colaboración.

Asimismo, mediante esta red social se logró llegar a los alumnos el

consentimiento comunicado y los exámenes, la recepción de los mismo ha sido por

medio de la misma red social; cabe indicar que la muestra considerada al principio

redujo ya que ciertos papás de los alumnos no contaban con la red social instalada en

su celular lo cual hacía más difícil la relación tutor-padre de familia. para su

colaboración.

3.6. Análisis de datos:

Para realizar el presente análisis de indagación se logró utilizar 2 programas,

el primero ha sido el programa Microsoft Excel por medio del cual fue creado una

base de datos en la que se colocaron los resultados conseguidos en la aplicación de

las herramientas, la cual ha sido importado por el segundo programa el cual ha sido

el Programa estadístico para ciencias sociales (SPSS) en la versión 25 por medio de

el cual se han realizado los cálculos estadísticos.

53
Asimismo, se concluyó la fiabilidad de las herramientas por medio del Alfa

de Cronbach, del mismo modo para decidir el coeficiente de correlación se usaron las

tablas de normalidad (Ver Tabla 5) (Ver Tabla 6), en la cual se usó el Kolmogorov-

Smirnov ya que la muestra era superior a 50 personas, al final se usó la estadística

detallada para exponer los resultados según las metas planteadas.

Tabla 4
Prueba de normalidad del Test Autoestima 25.

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico Gl Sig.
Familia ,221 180 ,007
Identidad Personal ,235 180 ,007
Autonomía ,194 180 ,009
Emociones ,185 180 ,011
Motivación ,289 180 ,006
Socialización ,294 180 ,010
AUTOESTIMA ,321 180 ,008

Tabla 5
Prueba de Normalidad de la Escala de habilidades sociales:

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico Gl Sig.
Autoexpresión de situaciones sociales ,059 180 ,007
Defensa de los propios derechos ,093 180 ,005

Expresión de enfado ,103 180 ,006


Decir no y cortar interacciones ,112 180 ,006
Hacer peticiones ,145 180 ,008
Interacciones con el sexo opuesto ,135 180 ,010
Autoexpresión de situaciones sociales ,903 180 ,009
HABILIDADES SOCIALES ,105 180 ,012

54
Después de comprobar los resultados logrados en las pruebas de normalidad,

se concluyó que el p costo es superior a 0,05, por esto el coeficiente de correlación

que se utilizó fue el coeficiente de Correlación de Pearson.

3.7. Consideraciones éticas

American Psychological Association [APA] (2010), considerados en el

Código de ética del Psicólogo Peruano, menciona los siguientes principios y normas

éticas:

- Beneficencia y no maleficencia: La investigación se hace para producir

optimización, pues los resultados logrados beneficiarán a la calidad de vida de los

alumnos.

- Integridad: Se hablará de manera concisa y no se prometerán cosas que no se

puedan efectuar.

- Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: Se respetará el

derecho de privacidad de los estudiantes, por consiguiente, los instrumentos serán

aplicados de forma anónima.

Para finalizar, para la publicación de la investigación se citará de acuerdo a las

normas APA con el fin de no caer en plagio; además, esta investigación será

publicada de manera formal y en fuentes confiables.

55
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

56
4.1. Análisis de Resultados:

De acuerdo a la correlación entre autoestima y habilidades sociales en

estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de

Cajamarca, se muestra que existe una correlación positiva y significativa (r = ,824) *

entre ambas variables, es decir, a menores niveles de autoestima existirán menores

niveles de habilidades sociales (Ver Tabla 7).

Tabla 6
Correlación entre autoestima y habilidades sociales en estudiantes de una Institución
Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca.

Correlación entre Autoestima y Habilidades Sociales


Habilidades Sociales
Rho de Coeficiente de ,824*
Pearson correlación
Autoestima Sig. (bilateral) ,002
N 180
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

De acuerdo a los niveles de autoestima estudiantes de una Institución

Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca, se observa que el 11% de

los evaluados presentan autoestima alta, el 12% presenta tendencia a alta autoestima,

el 21% presenta autoestima en riesgo, el 17% presenta tendencia a baja autoestima y

finalmente, el 39% presenta autoestima baja (Ver Tabla 8).

57
Tabla 7
Nivel de autoestima en estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones
de la ciudad de Cajamarca.

Nivel de autoestima
f %
Alta Autoestima 20 11
Tendencia alta autoestima 23 12
Autoestima en riesgo 38 21
Tendencia autoestima baja 30 17
Baja autoestima 69 39
Total 180 100

De acuerdo a los niveles de habilidades sociales estudiantes de una

Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca, se observa que

el 21% de los evaluados presenta habilidades sociales en nivel alto, el 25% presenta

habilidades sociales en nivel medio y finalmente, el 54% de los evaluados presenta

autoestima en nivel bajo (Ver Tabla 9).

Tabla 8
Nivel de habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Pública de
varones de la ciudad de Cajamarca.

Habilidades Sociales
f %
Alto 37 21
Medio 45 25
Bajo 98 54

58
Total 180 100

De acuerdo a los niveles de las dimensiones de las habilidades sociales

estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de

Cajamarca, se observa que dentro de la dimensión el nivel predominante es el bajo

con 38%, dentro de la dimensión defensa de los propios derechos el nivel

predominante es el nivel bajo con 43%, dentro de la dimensión expresión de enfado

el nivel predominante es el bajo con 52%.

Asimismo, en la dimensión decir no y cortar interacciones el nivel

predomínate fue el bajo con 47%, dentro de la dimensión hacer peticiones el nivel

predominante es el bajo con 36% y finalmente, dentro de la dimensión interacciones

con el sexo opuesto el nivel predominante es el bajo con 54% (Ver Tabla 10).)

Tabla 9

Niveles de las dimensiones de las habilidades sociales en estudiantes de una


Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca.

Niveles de las dimensiones de las habilidades sociales


Dimensión Alto % Medio % Bajo %
Autoexpresión de situaciones sociales 30 32 38
Defensa de los propios derechos 21 36 43
Expresión de enfado 18 30 52
Decir no y cortar interacciones 25 28 47
Hacer peticiones 30 34 36
Interacciones con el sexo opuesto 16 30 54

De acuerdo a las correlaciones entre autoestima y las dimensiones de las

habilidades sociales estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones de

59
la ciudad de Cajamarca, se observa que: Existe correlación directa entre

autoexpresión de situaciones sociales y autoestima (r = ,810), existe correlación

directa entre defensa de los propios derechos y autoestima (,798), existe correlación

directa y significativa entre expresión de enfado y autoestima (r = ,821) *.

De igual forma, existe correlación directa y significativa entre decir no y

autoestima (r = ,803) *, existe correlación directa entre hacer peticiones y autoestima

(r = ,784) y finalmente, existe correlación directa y significativa entre interacciones

con el sexo opuesto y autoestima (r = ,835) * (Ver Tabla 11).

Tabla 10
Correlaciones entre las dimensiones de las habilidades sociales y la autoestima en
estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de
Cajamarca.

Correlación entre autoestima y las dimensiones de las habilidades


sociales
Autoestima
Rho de Autoexpresión de Coeficiente de ,810
Pearson situaciones sociales correlación
Defensa de los propios Coeficiente de ,798
derechos correlación
Expresión de enfado Coeficiente de ,821*
correlación
Decir no y cortar Coeficiente de ,803*
interacciones correlación
Hacer peticiones Coeficiente de ,784
correlación
Interacciones con el sexo Coeficiente de ,835*
opuesto correlación

60
4.2. Discusión de resultados:

El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue determinar la

relación que existe entre autoestima y habilidades sociales en estudiantes de una

Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca, de igual forma,

se identificaron los niveles de autoestima y habilidades sociales, asimismo, se

determinó los niveles de las dimensiones de las habilidades sociales y finalmente, se

determinaron las correlaciones entre las dimensiones de las habilidades sociales con

la autoestima.

De acuerdo al objetivo principal, se observa que existe correlación directa y

significativa entre la autoestima y las habilidades sociales (r = ,824)* por lo que se

acepta la hipótesis general, al que hace mención a que existe relación directa y

significativa entre ambas variables. Los resultados obtenidos en el presente estudio

concuerdan con los resultados obtenidos en el estudio a nivel internacional de

Valencia (2012) en Ecuador en donde se evidencia que existe una correlación directa

y significativa entre autoestima y habilidades sociales (r = ,801). Asimismo se

corrobora con los estudios a nivel nacional como el de Pardo (2018) en Lima donde

se muestra que existe una correlación directa entre ambas variables (r = , 859),

igualmente con el estudio de Lagos (2018) en Lima donde se indica que existe una

correlación directa entre autoestima y habilidades sociales (r = ,869), de igual forma,

concuerda con el estudio de Acevedo (2018) en Lima donde se indica que existe

correlación directa entre ambas variables (r = ,823) y finalmente concuerda con el

61
estudio de Rimache (2015) en Lima donde se observa que existe una correlación

directa entre autoestima y habilidades sociales (r = ,855). Es así que, Oliva (2011),

menciona que la autoestima es el pilar del que dependen no sólo el desarrollo de la

personalidad sino también el desarrollo de las habilidades sociales el cual se ve

reflejado en el desarrollo de la conducta, es decir, el nivel de autoestima del

adolescente determinará el nivel de sus habilidades sociales y el ajuste de la

conducta. Por lo que Rivera (2018), indica que los bajos niveles de autoestima

producen bajos niveles de habilidades sociales dificultando la interacción del

adolescente con su entorno volviéndolo propensos a presentar complicaciones como

ansiedad, depresión entre otros problemas que ponen en riesgo la propia seguridad

del adolescente.

De acuerdo a los niveles de autoestima, en el presente estudio de investigación se

identificó que el 39% de los evaluados presentan autoestima baja. Estos resultados se

corroboran con los estudios a nivel internacional como el de Fernández (2013) en

España donde se obtuvo que el 56% de los evaluados presentó un nivel bajo de

autoestima, asimismo, con el estudio de Valencia (2012) en Ecuador donde se obtuvo

que el 55% de los evaluados presentó un nivel bajo de autoestima. De igual forma

con los estudios a nivel nacional como el de Pardo (2018) en Lima donde el 63% de

los evaluados presentaron autoestima en nivel bajo, igualmente con el estudio de

Lagos (2018) en Lima donde el 45% de los evaluados presentó autoestima en nivel

bajo y finalmente, con el estudio de Acevedo (2018) en Lima donde el 63% de los

evaluados presenta nivel bajo. De acuerdo a Rogers (2000), la autoestima es la

62
percepción de uno mismo la cual abarca cualidades y defectos que conforman

nuestra identidad. Del mismo modo, Ruíz (2003) menciona que la autoestima es el

valor que se otorga a sí misma la persona considerando aspectos positivos y

negativos, asimismo, indica que la autoestima presenta tres niveles de modo que,

cuando el adolescente posee autoestima en nivel bajo, esto indica que no se acepta,

siente rechazo por sí mismo y su entorno, por lo que no presenta responsabilidad por

su propio bienestar o el de las personas que lo rodean generando de esta forma una

inadecuada interacción social.

De acuerdo a los niveles de habilidades sociales, en el presente estudio de

investigación se identificó que el 54% de los evaluados presentan habilidades

sociales en nivel bajo. Estos resultados se corroboran con los estudios a nivel

internacional como el de Caballero (2014) en Argentina donde se obtuvo que el 45%

de los evaluados presentó un nivel bajo de habilidades sociales, asimismo, con el

estudio de Valencia (2012) en Ecuador donde se obtuvo que el 48% de los evaluados

presentó un nivel bajo de habilidades sociales. Igualmente guarda relación con los

estudios a nivel nacional como el de Pardo (2018) en Lima donde se obtuvo que el

57% de los evaluados presentó un nivel bajo de habilidades sociales, de igual forma,

con el estudio de Acevedo (2018) en Lima donde se obtuvo que el 67% de los

evaluados presentó un nivel bajo de habilidades sociales y finalmente, guarda

similitud con el estudio de Lagos (2018) en Lima donde se obtuvo que el 47% de los

evaluados presentó un nivel bajo de habilidades sociales. Al respecto Gismero (2000)

indica que las habilidades sociales son las respuestas de tipo verbal y no verbal

63
mediante las cuales el adolescente se expresa dentro de su medio social. De igual

forma, Camacho (2012), refiere que las habilidades sociales no son innatas, sino que

se van adquiriendo a través de la interacción con terceras personas a lo largo de la

vida. Los niveles bajos de habilidades sociales traerán repercusiones negativas en la

vida del adolescente ya que cabe la posibilidad de que presenten mayor

vulnerabilidad a presentar: aislamiento, ansiedad, depresión entre otros. Asé también

dentro del contexto educativo debido al ausentismo escolar, el cual deriva del

aislamiento, el adolescente presenta bajo rendimiento académico.

De acuerdo a los niveles de las dimensiones de las habilidades sociales, en el

presente estudio de investigación se determinó que el nivel predominante fue el bajo

en todas las dimensiones de la siguiente manera: autoexpresión con 38%, defensa de

los propios derechos 43%, expresión de enfado 52%, decir no 47%, hacer peticiones

36% e interacción con el sexo opuesto con 54%. Estos resultados se corroboran con

el estudio de Acevedo (2018) en Lima en donde se indica que el nivel predominante

fue el bajo en todas las dimensiones de la siguiente manera: autoexpresión con 32%,

defensa de los propios derechos 38%, expresión de enfado 45%, decir no 52%, hacer

peticiones 38% e interacción con el sexo opuesto con 33%, igualmente concuerda

con el estudio de Cepeda (2015) en Lima en donde se indica que el nivel

predominante fue el bajo en todas las dimensiones de la siguiente manera:

autoexpresión con 37%, defensa de los propios derechos 29%, expresión de enfado

49%, decir no 45%, hacer peticiones 29% e interacción con el sexo opuesto con

36%. Es así que Gismero (2000), indica que las dimensiones de las habilidades

64
sociales indican una evaluación adecuada y disgregada de las mismas, de modo que

abarque la totalidad de herramientas para una adecuada interacción, cuando los

adolescentes presentan nivel bajo de habilidades sociales el adolescente presentará

dificultad al momento de expresar sus opiniones presentando en algunas ocasiones

ansiedad, asimismo, el adolescente presentará dificultad para defender sus derechos

frente a otras personas, igualmente la manera en la que expresa sentimientos

negativos es incorrecta y violenta, así también presentará dificultad para cortar

interacciones y conversaciones que le incomoden por lo que le es difícil también

hacer peticiones y de igual forma presentará dificultad al momento de iniciar

interacciones con el sexo opuesto.

De acuerdo a las correlaciones de las dimensiones de las habilidades sociales con

la autoestima en el presente estudio de investigación se determinó que existe una

correlación directa entre la autoestima y las habilidades sociales de la siguiente

manera: autoexpresión (r = ,810), defensa de los propios derechos (r =,708),

expresión de enfado (r = ,821), decir no (r = ,803), hacer peticiones (r = ,784) e

interacción con el sexo opuesto (r = ,835). Estos resultados se corroboran con el

estudio de Pardo (2018) en Lima donde se determinó que existe una correlación

directa entre la autoestima y las habilidades sociales de la siguiente manera:

autoexpresión (r = ,834), defensa de los propios derechos (r =,848), expresión de

enfado (r = ,721), decir no (r = ,803), hacer peticiones (r = ,723) e interacción con el

sexo opuesto (r = ,865) y con el estudio de Lagos (2018) en Lima donde se

determinó que existe una correlación directa entre la autoestima y las habilidades

65
sociales de la siguiente manera: autoexpresión (r = ,749), defensa de los propios

derechos (r =,808), expresión de enfado (r = ,847), decir no (r = ,759), hacer

peticiones (r = ,889) e interacción con el sexo opuesto (r = ,751). Es así que Oliva

(2011), el desarrollo de la autoestima influye de manera vital en el desarrollo de las

habilidades sociales por lo que siguiendo el concepto de Rivera (2018) el cual

expone que al existir bajos niveles de autoestima el desarrollo de las habilidades

sociales será bajo lo cual dificultará el desarrollo social del adolescente de la

siguiente manera: el adolescente no expresará sus ideas y opiniones de forma

espontánea, no defenderá sus derechos ni exigirá por el cumplimiento de ellos,

expresará agresivamente su enojo, le será difícil cortar interacciones y

conversaciones con las personas que se sienta incómodo, se tornará dificultoso

expresar sus deseos al hacer peticiones simples y tendrá dificultad para relacionarse

con sus pares del sexo opuesto.

Finalmente, se concluye que la autoestima es uno de los grandes pilares del

desarrollo humano del cual depende el desarrollo de la personalidad, identidad,

habilidades sociales entre otros por lo que un adecuado nivel de la misma llevará al

niño o adolescente a presentar un mejor desarrollo biopsicosocial.

66
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

67
Conclusiones:

- De acuerdo a la presente investigación, se concluye finalmente que, existe

correlación directa entre las habilidades sociales y la autoestima (r = ,824) en

estudiantes de una Institución Educativa Pública de varones de la ciudad de

Cajamarca.

- Asimismo, de acuerdo a la presente investigación, se concluye que, el nivel

predominante de autoestima estudiantes de una Institución Educativa Pública

de varones de la ciudad de Cajamarca es autoestima baja con 39%.

- De igual forma, de acuerdo a la presente investigación, se concluye que, el

nivel predominante de habilidades sociales estudiantes de una Institución

Educativa Pública de varones de la ciudad de Cajamarca es bajo con 54%.

- Así también en la presente investigación, se concluye que, el nivel

predominante de acuerdo a las dimensiones de las habilidades sociales es el

nivel bajo, de la siguiente manera: Auto expresión de situaciones sociales

con 38%, defensa de los propios derechos con 43%, expresión de enfado con

52%, decir no con 47%, hacer peticiones con 36% y, finalmente

interacciones con el sexo opuesto con 54%.

- Finalmente, en la presente investigación, se concluye que, las correlaciones

entre las dimensiones de las habilidades sociales y la autoestima, se

presentan de la siguiente manera: Existe correlación directa entre

autoexpresión de situaciones sociales y autoestima (r = ,810), existe

correlación directa entre defensa de los propios derechos y autoestima (,798),

68
existe correlación directa y significativa entre expresión de enfado y

autoestima (r = ,821) *. De igual forma, existe correlación directa y

significativa entre decir no y autoestima (r = ,803) *, existe correlación

directa entre hacer peticiones y autoestima (r = ,784) y finalmente, existe

correlación directa y significativa entre interacciones con el sexo opuesto y

autoestima (r = ,835) *

69
Recomendaciones:

− A la Institución Educativa:

− Al psicólogo encargado del departamento de psicología se le recomienda

implementar programas y charlas para mejorar la autoestima de los

estudiantes.

− Igualmente, se recomienda implementar herramientas como charlas

informativas como trípticos, dípticos que llamen la atención de los

estudiantes, para brindar información adecuada sobre la ley de convivencia

escolar.

− Finalmente, se sugiere incluir la participación de los padres de familia de

forma obligatoria en las escuelas para padres, de esta forma, se mantendría

una adecuada comunicación entre el departamento de psicología y los padres

para mejorar la conducta de los estudiantes.

− A la Facultad de Psicología:

− A la Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad privada Antonio

Guillermo Urrelo, se le sugiere implementar talleres dentro de la formación

de pregrado acerca de la autoestima, ya que es un tema fundamental en el

desarrollo del ser humano.

− Igualmente, se sugiere, implementar charlas o programas dentro de las

proyecciones sociales a cargo de los internos sobre la agresividad en

70
adolescentes, para que, de esta forma, se amplíe la cantidad de población

beneficiaria.

− Finalmente, se sugiere, fomentar los estudios en el área educativa, debido a

que las Instituciones Educativas presentan una diversidad de problemática

que no es atendida adecuadamente.

71
72
73
74
75
76
ANEXOS

77
80
81
82
83
84
85
86
87

También podría gustarte