Está en la página 1de 13

1.7. Base experimental de la teoría cuántica.

Teoría ondulatoria de la luz.

La teoría ondulatoria de la luz plantea que la luz emitida por una fuente
está formada por ondas, que corresponden al movimiento específico que
sigue la luz al propagarse a través del vacío.

A lo largo del desarrollo de la física, han existido varias hipótesis sobre la


naturaleza de la luz. De ellas, las más consistentes han sido la teoría
corpuscular, que la considera como un flujo de partículas que cumplen con
las leyes de la mecánica clásica, y la teoría ondulatoria de la luz, que le
atribuye una naturaleza ondulatoria. ¿ qué es la luz?

En el esclarecimiento de la naturaleza de la luz, tuvo una gran importancia el


descubrimiento de un grupo de fenómenos. Entre estos
tenemos la interferencia y la difracción de la luz.

Teoría ondulatoria de la Luz: Interferencia

Para comprender mejor el fenómeno de interferencia de la luz realiza un


experimento sencillo. Toma una lámina opaca que funcionará como pantalla.
Luego tenéis que perforar dos agujeros en esta lámina e iluminarla con una
fuente de luz roja. De seguro observareis cómo sale un cono de luz por cada
agujero. Ahora colocando una segunda pantalla seguidamente a la primera
podéis observar cómo se reflejan una sucesión de franjas rojizas y oscuras.
Lo anterior se debe a que los dos conos de luces se superponen uno con otro
en algún momento. Este fenómeno es análogo a la superposición de ondas
mecánicas y en esta materia recibe el nombre de interferencia de ondas
mecánicas. Por analogía, en el estudio de la naturaleza de la luz este fenómeno
es llamado interferencia luminosa.

A manera de concepto podemos definir como interferencia de la luz al


fenómeno de la superposición de dos o más haces luminosos que da lugar
a la formación de zonas claras y oscuras.

Este conjunto de franjas claras y oscuras se denomina patrón de


interferencia.
Explicación de la Interferencia de la Luz

Para explicar el fenómeno de la interferencia de la luz, puede asumirse que


su naturaleza es ondulatoria, pues aparentemente se comporta como las ondas
mecánicas. Además, podemos considerar que el rayo luminoso coincide con
la dirección de propagación de la onda.

En el estudio de la mecánica se considera la posibilidad de que se interfieran


dos focos independientes, es decir, que fueran coherentes. Sin embargo,
desde un punto de vista óptico esto no es posible, dos focos independientes
no pueden ser coherentes. La coherencia de las ondas luminosas propuestas
en el experimento anterior, se puede comprender si se tiene en cuenta que
ambas son el resultado de la división de una onda original, por tanto, no son
independientes.

A principios del siglo XIX el físico y médico inglés Thomas Young, realizó un
experimento que permitió calcular la longitud de onda de los rayos luminosos.
El experimento de Young se ha realiza con luz de diferentes colores. Como
resultado se han observados diferentes patrones de interferencia. De ello se
puede inferir que existe una relación entre el color de la radiación luminosa
y su longitud de onda.

En la siguiente tabla se muestra el intervalo de longitudes de onda


correspondientes a cada color en el vacío. Estos límites son, por supuesto,
aproximados. Una longitud de onda de 570 nm no será amarilla ni verde, sino
amarillo-verdosa. Así ocurre con cada uno de los límites de la tabla.

Longitud de
Color
onda (nm)
Violeta 400 – 450

Azul 450 – 500

Azul
500 – 530
claro

Verde 530 – 570

Amarillo 570 – 59

Naranja 590 – 620

Rojo 620 – 75

Longitud de ondas de los colores visibles.


Si la luz es blanca, el patrón de interferencia que se produce está formado
por franjas. Esto ocurre porque cada color aporta su propio patrón de
interferencia.

Teoría ondulatoria de la Luz: Difracción

Cuando se observa a través de una ranura larga y estrecha una fuente de luz
blanca lejana, se percibe una zona central ancha, brillante y de color blanco,
y a ambos lados zonas coloreadas. Si después se coloca un filtro rojo delante
de la ranura, a esta sólo llega luz de este color, y se ve una zona central
brillante roja y regiones oscuras, alternadas por bandas de color rojo, menos
intensas.

Si observamos las dimensiones del patrón, veremos que es mucho más ancho
que la ranura. Es decir, que la luz se comporta como si se desviara de la
trayectoria rectilínea al pasar por la ranura. Este es el mismo
comportamiento de las ondas mecánicas al pasar por un orificio pequeño. A
este fenómeno se le conoce como difracción de las ondas.

Si la luz sigue este comportamiento, se refuerza aún más la idea de la


naturaleza ondulatoria de la luz. Esta conclusión puede ser extraída de que
la difracción es un fenómeno característico de los procesos ondulatorios.

Radiación del cuerpo negro y teoría de Planck

RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO


Fundamentos teóricos
Un cuerpo negro es aquél que absorbe toda la radiación electromagnética que
recibe y emiten todas las frecuencias. Cuando el cuerpo está caliente emite
radiación electromagnética y su comportamiento está gobernado por las
siguientes leyes, encontradas primero experimentalmente y cuya explicación
teórica fue dada por M. Planck (1900) lo que constituyó el primer éxito de la
Mecánica Cuántica.
Un cuerpo negro se construye experimentalmente mediante una cavidad hueca
con un pequeño orificio al exterior. Las paredes internas de la cavidad se
recubren con hollín por lo que en frío prácticamente toda la radiación que entra
por el orificio es absorbida. La boca del orificio se comporta entonces como un
cuerpo negro. Un metal a altas temperaturas se comporta aproximadamente
también como un cuerpo negro .La intensidad detectada de la emisión de un
cuerpo negro (potencia detectada por unidad de superficie del detector) presenta
una dependencia con el inverso del cuadrado de la distancia entre emisor y
detector.

Teoría de Planck de la radiación


Planck supuso que, al menos para la radiación de cavidad, la energía promedio
de las ondas estacionarias es dependiente de las frecuencias.
Además, Planck supuso que la energía correspondiente a cada modo no es una
variable continua, sino que discreta.

El físico alemán Max Plank, descubrió la ley que gobierna la radiación de los
cuerpos en equilibrio termodinámico. Según Plank, la intensidad de radiación
para cada longitud de onda depende únicamente de la temperatura del cuerpo
en cuestión.

El espectro de radiación (o intensidad para cada longitud de onda) al que


llegó Plank tiene una forma característica así:

En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas


separadas denominadas cuantos. Avanzando en el desarrollo de esta teoría,
descubrió una constante de naturaleza universal que se conoce como la
constante de Planck. La ley de Planck establece que la energía de cada cuanto
es igual a la frecuencia de la radiación multiplicada por la constante universal.
Sus descubrimientos, sin embargo, no invalidaron la teoría de que la radiación
se propagaba por ondas. Los físicos en la actualidad creen que la radiación
electromagnética combina las propiedades de las ondas y de las partículas. Los
descubrimientos de Planck, que fueron verificados posteriormente por otros
científicos, promovieron el nacimiento de un campo totalmente nuevo de la física,
conocido como mecánica cuántica y proporcionaron los cimientos para la
investigación en campos como el de la energía atómica.

En 1900 emitió una hipótesis que interpretaba los resultados experimentales


satisfactoriamente como los cuerpos captaban o emitían energía.
Según Planck, la energía emitida o captada por un cuerpo en forma de radiación
electromagnética es siempre un múltiplo (n) de la constante h, llamada
posteriormente constante de Planck por la frecuencia v de la radiación.
e =nhv
h=6.62 10-34 J·s, constante de Planck
v = frecuencia de la radiación
A hv le llamó cuanto de energía. Que un cuanto sea más energético que otro
dependerá de su frecuencia.

Efecto fotoeléctrico.

Una placa de zinc recién pulida, cargada negativamente, pierde su carga si se la


expone a la luz ultravioleta. Este fenómeno se llama efecto fotoeléctrico.

Investigaciones cuidadosas, hacia finales del siglo diecinueve, prueban que el


efecto fotoeléctrico sucede también con otros materiales, pero sólo si la longitud
de onda es suficientemente pequeña. El efecto fotoeléctrico se observa por
debajo de algún umbral de longitud de onda que es específica del material. El
hecho de que la luz de longitud de onda elevada no tuviera ningún efecto, incluso
si es extremadamente intensa, aparecía como algo especialmente misterioso
para los científicos.

Finalmente Albert Einstein dió la explicación en 1905: La luz está constituida por
partículas (photones), y la energía de tales partículas es proporcional a la
frecuencia de la luz. Existe una cierta cantidad mínima de energía (dependiendo
del material) que es necesaria para extraer un electrón de la superficie de una
placa de zinc u otro cuerpo sólido (función trabajo). Si la energía del fotón es
mayor que este valor el electrón puede ser emitido. De esta explicación
obtenemos la siguiente expresión:

E cin = h f – W

E cin = energía cinética máxima de un electrón emitido


h = constante de Planck (6.626 x 10-34 Js)
f = frecuencia
W = función trabajo.

Podemos resumir que el proceso por el cual se liberan electrones de un material


por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o emisión
fotoeléctrica. Sus características esenciales son:

 Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación


electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por
más intensa que sea la radiación.

La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la


radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía
disponible para liberar electrones

El efecto fotoeléctrico fue descubierto a comienzos del siglo XX por el físico


alemán Philipp Lenard. Lenard encontró que al exponer ciertos metales a la
radiación electromagnética se producía la emisión de electrones desde la
superficie metálica, como si la radiación los expulsase de los átomos, ionizando
éstos. Si dichos electrones eran obligados a viajar a lo largo de un circuito, se
establecía una corriente eléctrica (es decir, se generaba electricidad). La
explicación del efecto desafió durante un cierto tiempo a los físicos, ya que se
observaba que el número de electrones emitidos (la intensidad de la corriente
generada), no aumentaba al cambiar la longitud de onda de la radiación; esto
simplemente incrementaba la energía cinética de los electrones. Por contra, un
aumento en la intensidad de la radiación sí provocaba la expulsión de más
electrones.

La explicación fue dada unos años más tarde por Einstein al aplicar la entonces
novedosa teoría cuántica de Planck. Si los fotones de la radiación
electromagnética (los cuantos de Planck) no tenían una energía mínima, que era
precisamente la energía que ligaba los electrones al átomo, el electrón no era
expulsado. El umbral mínimo sólo era alcanzado con radiación de una cierta
longitud de onda. Así, los átomos de cesio son ionizables utilizando luz visible,
mientras que los de otros elementos requieren una radiación más energética,
como el ultravioleta. Por encima del umbral energético mínimo, la energía
sobrante era convertida en energía cinética, es decir, los electrones salían
despedidos a mayor velocidad. Esto explicaba también que el incremento en la
intensidad de la radiación no incrementase la velocidad de los electrones, ya que
lo único que se hacía era aumentar el número de fotones, y por lo tanto, el
número de electrones que salían despedidos. Einstein fue galardonado con el
premio Nobel por su explicación del efecto fotoeléctrico (y no por la formulación
de la Teoría de la Relatividad, como comúnmente se cree).

El efecto fotoeléctrico tiene aplicaciones importantes. Así, el llamado efecto


fotoconductor es el incremento de la conductividad eléctrica de un material al
ser expuesto a la luz. Por ejemplo, el sulfuro de cadmio es usado como sensor
para farolas de alumbrado público, ya que al disminuir la intensidad de la luz
se vuelve no conductor, obligando a la farola a encenderse. Las células
fotoeléctricas son también usadas como sensores de puertas automáticas, ya
que el paso de una persona interrumpe el rayo de luz que mantiene el circuito
abierto. La mayor aplicación del efecto fotoeléctrico son sin duda los paneles
solares, que hacen uso de células fotovoltaicas. Éstas se construyen con dos
capas de semiconductores. Bajo la radiación del sol se genera una cierta
diferencia de potencial entre ambas capas, que se traduce en la generación de
una corriente eléctrica.

Espectros de emisión y series espectrales.

ESPECTROS

Cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma óptico se produce el efecto


llamado dispersión que consiste en la separación de las distintas longitudes de
onda que forman el rayo incidente.

La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo,


que contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de
onda que la integran.

Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometido a


temperaturas elevadas producen espectros discontinuos en los que se aprecia
un conjunto de líneas que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes
de onda. El siguiente gráfico muestra el espectro de emisión del sodio:

El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento concreto es


siempre el mismo, incluso si el elemento forma parte de un compuesto complejo
y cada elemento produce su propio espectro diferente al de cualquier otro
elemento. Esto significa que cada elemento tiene su propia firma espectral.

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma
sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por
dicha sustancia y obtendremos el espectro de absorción de dicha sustancia. El
gráfico siguiente muestra el espectro de absorción del sodio:

Observa que el sodio absorbe las mismas longitudes de onda que es capaz de
emitir.

La regularidad encontrada en los espectros discontinuos supone un apoyo muy


importante para comprender la estructura de los átomos.

Las técnicas espectroscópicas se empezaron a utilizar en el siglo XIX y no


tardaron en dar sus primeros frutos. Así en 1868 el astrónomo francés P.J.C.
Janssen se trasladó a la India con el objeto de observar un eclipse de sol y utilizar
el espectroscopio, desarrollado ocho años antes, para hacer un estudio de la
cromosfera solar.

Como resultado de sus observaciones anunció que había detectado una nueva
línea espectroscópica, de tono amarillo, que no pertenecía a ninguno de los
elementos conocidos hasta ese momento. En el mismo año, el químico
Frankland y el astrónomo Lockyer dedujeron que la citada línea correspondía a
un nuevo elemento al que llamaron Helio (del griego helios que significa Sol) por
encontrarse en el espectro solar.

Durante más de veinticinco años se pensó que el helio sólo existía en el Sol,
hasta que, en 1895 W. Ramsay lo descubriera en nuestro planeta.

Espectros de Absorción
Así como muchos importantes descubrimientos científicos, las observaciones de
Fraunhofer sobre las líneas espectrales del sol fue completamente accidental.
Fraunhofer no estaba observando nada de ese tipo; simplemente estaba
probando algunos modernos prismas que el había hecho. Cuando la luz del sol
pasó por una pequeña hendidura y luego a través del prisma, formó un espectro
con los colores del arco iris, tal como Fraunhofer esperaba, pero para su
sorpresa, el espectro contenía una serie de líneas oscuras.

¿Líneas oscuras? Eso es lo opuesto de todo lo que hemos venido hablando.


Usted me ha dicho que los diferentes elementos crean una serie de líneas
brillantes a determinadas longitudes de onda.

Eso es lo que ocurre cuando un elemento es calentado. En términos del modelo


de Bohr, el calentar los átomos les dá una cierta energía extra, así que algunos
electrones pueden saltar a niveles superiores de energía. Entonces, cuando uno
de estos electrones vuelve al nivel inferior, emite un fotón--en una de las
frecuencias especiales de ese elemento, por supuesto.
Y esos fotones crean las líneas brillantes en el espectro que usted me mostró.

Exactamente--eso es lo que se llama espectro de emisión. Pero hay otra forma


en que un elemento puede producir un espectro. Suponga que en lugar de una
muestra calentada de un elemento, usted tiene ese mismo elemento en la forma
de un gas relativamente frío. Ahora, digamos que una fuente de luz blanca--
conteniendo todas las longitudes de onda visibles--es dirigida al gas. Cuando los
fotones de la luz blanca pasan a través del gas, algunos de ellos pueden
interactuar con los átomos--siempre que tengan la frecuencia apropiada para
empujar un electrón de ese elemento hasta un nivel superior de energía. Los
fotones en esas frecuencias particulares son absorbidos por el gas. Sin
embargo, como usted lo anotó antes, los átomos son "transparentes" a los
fotones de otras frecuencias.

Entonces todas las otras frecuencias saldrían intactas del gas. Así, el espectro
de la luz que ha pasado a través del gas tendría algunos "agujeros" en las
frecuencias que fueron absorbidas.

Es correcto. El espectro con estas frecuencias faltantes se llama espectro de


absorción. (Note que las líneas oscuras en un espectro de absorción aparecen
en las mismas exactas frecuencias de las líneas brillantes en el correspondiente
espectro de emisión.)

¿Y eso fué lo que vio Fraunhofer?


Si. Bajo un cuidadoso examen, el espectro "continuo" del sol resultó ser un
espectro de absorción. Para llegar a la tierra, la luz del sol necesita pasar a
través de la atmósfera del sol, que está mucho más fría que la parte del sol en
que la luz es emitida. Los gases en la atmósfera del sol absorben ciertas
frecuencias, creando las cerca de 600 líneas oscuras que Fraunhofer observó.
(Se llaman líneas de Fraunhofer, en su honor.) Sin embargo, Fraunhofer nunca
supo de todo esto. Nadie pudo ofrecer una explicación de las líneas espectrales
hasta algunas décadas más tarde.

También podría gustarte