Está en la página 1de 22

6.

Óptica
6.1. Introducción

En este capítulo vamos a estudiar los tenemos en los que entra en juego la luz. A la
parte de la física encargada del estudio de los fenómenos en los que interviene la luz
se le denomina óptica. Desde el punto de vista clásico es de la misma forma que: la
mecánica, la termodinámica y el electromagnetismo una de las cuatro macro áreas de
la física. Se llama luz a la parte del espectro electromagnético que es capaz de detectar
el ojo humano. Aunque estrictamente la óptica se encarga de los fenómenos
luminosos muchos de los resultados que a continuación serán explicados pueden
también extenderse a otras zonas del espectro electromagnético como son la
radiación infrarroja o ultravioleta.

Como viene siendo habitual ya en la antigua Grecia algunos filósofos escribieron


tratados sobre óptica en los que se explicaba la propagación rectilínea de la luz. El
termino luz de hecho proviene del vocablo latino Lux. Pero no fue hasta la edad
moderna donde de la mano de ilustres científicos como Descartes, Snell o Fermat se
fueron sentando las bases de lo que hoy conocemos como óptica.

El estudio de la óptica resulta tremendamente interesante en una titulación científica


o técnica ya que multitud de dispositivos que en la actualidad están muy extendidos se
basan en principios que describiremos a continuación. Entre muchos otros fenómenos
cotidianos podemos ver como las pantallas de los dispositivos móviles, las
comunicaciones ópticas, los mandos a distancia de los televisores, los cañones de los
proyectores utilizados en clase, etc. No podrían ser explicados sin recurrir a la óptica.
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

6.2. Propagación de la luz

Como adelantábamos en la introducción de este capítulo la luz consiste esencialmente


en ondas electromagnéticas con un determinado rango de frecuencias. En el anterior
capitulo estudiamos las ondas electromagnéticas y pudimos comprobar cómo estas no
eran ondas mecánicas y se propagan en el vacío a la velocidad de la luz

𝑐𝑐 = 299 792 458 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠 ≈ 3 · 108 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠 (6.1)

La propagación de la luz viene gobernada por la ecuación de ondas que fue estudiada
en el anterior capitulo. Mucho antes de que Maxwell desarrollase su teoría sobre las
ondas electromagnéticas la propagación de la luz ya fue descrita empíricamente por el
físico holandés Huygens y el matemático francés Fermat. Cada uno de estos enumero
un principio que en conjunto nos permite explicarnos como se propaga la luz.

Comencemos con el principio de Huygens. Supongamos que tenemos un foco emisor


de luz que genera un frente de ondas por ejemplo esférico. Pasado un cierto tiempo
𝑡𝑡 habrá un frente de ondas de radio 𝑟𝑟 = 𝑐𝑐𝑐𝑐. Si esperamos un cierto ∆𝑡𝑡 y no existe
ningún obstáculo el nuevo frente de ondas será otra esfera de radio 𝑟𝑟 ′ = 𝑐𝑐(𝑡𝑡 + ∆𝑡𝑡).
Pero que ocurrirá si existe un obstáculo que perturbe el recorrido del frente de ondas.
Para solucionar de forma sencilla este problema Huygens creo un método geométrico
que hoy conocemos como principio de Huygens.

Principio de Huygens
• “Cada punto de un frente de ondas primario se puede considerar como un foco
emisor de ondas secundarias que se propagan con la misma frecuencia y
velocidad que el frente primario y el frente de ondas primario pasado un cierto
tiempo es la envolvente de todos los posibles frentes secundarios ”

Fig. 53: Ejemplos del principio de Huygens para un frente de ondas plano y otro esférico.

98
Óptica Física II - Fundamentos de física II

Posteriormente a los trabajos realizados por Huygens el gran físico Kirchhoff demostró
que este principio era una consecuencia directa de la ecuación de ondas dándole una
base matemática. Además, también demostró que la intensidad de las ondas
secundarias dependía del ángulo y que para 180º era nula por lo que se excluía el
posible frente de ondas de retroceso.

La propagación de la luz también puede describirse utilizando lo que conocemos como


principio de Fermat

Principio de Fermat
• “La trayectoria seguida por la luz para pasar de un punto a otra es aquella para
el cual el tiempo empleado es mínimo”

El camino recorrido por la luz no siempre es el más corto posible ya que la velocidad de
esta depende del medio.

6.3. Emisión de luz

La naturaleza ondulatoria de la luz fue demostrada por primera vez por el físico T.
Young y la teoría ondulatoria culmino con las predicciones de Maxwell sobre la
existencia de ondas electromagnéticas. Existen fenómenos físicos relacionados con la
luz que no pueden ser explicados a través de una teoría ondulatoria de la luz. Y gran
físico Albert Einstein fue el primero en proponer la posibilidad de que la luz pudiese
comportarse unas veces como una onda y otras como una partícula. Al corpúsculo
luminoso le denominó fotón y con esta afirmación sentó la base para lo que hoy
conocemos como dualidad de onda-partícula y que nos viene a decir que la luz se
comporta como una onda o una partícula dependiendo del fenómeno físico que
estemos estudiando. Einstein también predijo que la energía de cada fotón estaba
directamente relacionada con la frecuencia y que por tanto esta estaba cuantizada. La
energía de cada fotón es:

ℎ𝑐𝑐
𝐸𝐸 = ℎ𝜈𝜈 = (6.2)
𝜆𝜆

Donde ℎ es conocida como la constante Planck y cuyo valor en unidades del sistema
internacional será:

ℎ = 6.626 · 10−34 𝐽𝐽 · 𝑠𝑠 (6.3)

99
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

Los fenómenos en los que se produce emisión de luz son en general fenómenos que
conviene estudiar teniendo en cuenta esta dualidad onda-partícula.

6.3.1. El espectro de la luz

La radiación electromagnética puede tener infinitos valores para su frecuencia y como


esta estará relacionada con la longitud de onda a través de la velocidad para cada valor
de la frecuencia tendremos un valor asociado de la longitud de onda. En física se
clasifican los diferentes tipos de radiación electromagnética debido a su frecuencia o
longitud de onda en lo que se conoce como espectro electromagnético que como ya
predijo Einstein estará relacionada con la energía de los fotones. La zona del espectro
de la que se ocupa la óptica es aquella para la que el ojo humano es sensible. A esta
zona del espectro electromagnético la denominamos espectro visible. El ojo humano
percibe longitudes de onda que van aproximadamente de los 400 𝑛𝑛𝑛𝑛
correspondientes al violeta hasta los 750 𝑛𝑛𝑛𝑛 que coinciden con el color rojo. A
continuación mostramos una figura del espectro electromagnético completo y de
forma ampliada la zona del espectro visible.

Fig. 54: Espectro electromagnético y espectro visible

Sir Isaac Newton fue el primero en darse cuenta que nos llega del sol es una mezcla de
todos los colores o longitudes de onda diferentes. Denominamos luz blanca a aquella
que es una mezcla de todos los colores posibles con aproximadamente la misma
intensidad cada uno de ellos. Un haz de luz por tanto puede ser policromático si tiene
más de una longitud de onda o monocromático si este solo contiene fotones con una
solo longitud de onda. Además, un haz policromático puede ser de espectro continuo
si sus frecuencias están distribuidas de forma continua o un espectro a rayas si las
frecuencias se distribuyen de forma discreta.

100
Óptica Física II - Fundamentos de física II

6.3.2. Fuentes luminosas.

Las fuentes más comunes de emisión de luz por lo general esta asociadas a
transiciones entre niveles de energía de los electrones que componen los átomos. De
forma esquemática lo que sucede en estos procesos es que un cierto electrón de un
átomo se encuentra en un nivel de energía y existe otro nivel de menor energía para
dicho electrón. El electrón realiza esa transición entre los dos niveles emitiendo un
fotón cuya energía es la diferencia de energía entre los dos niveles. A continuación
podemos ver una imagen simplificada de lo que ocurriría en estos procesos.

Fig. 55: transición con emisión de foton.

Los niveles de energía de los átomos individuales son discretos. Cuando tenemos un
gas a baja presión y conseguimos mediante un cierto proceso que los electrones de sus
átomos se exciten a niveles de energía superiores y se produzcan transiciones de tipo
radiactivo tendremos espectros con rayas estrechas y separas entre si.

Fig. 56: Ejemplo de espectros de diferentes elementos individuales

Cuando los átomos están muy próximos entre sí por ejemplo en un sólido o líquido sus
niveles de energía se distribuyen formando bandas de energía continúas. Si por
ejemplo están calientes algunos de sus electrones se encuentran en niveles de energía
excitados debido a las colisiones que se producen por agitación térmica al desexcitarse

101
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

emitirán luz en espectros continuos. Esto es lo que sucede por ejemplo en el filamento
de una bombilla.

Para finalizar este apartado diremos que de la misma forma que los electrones al
desexcitarse emiten un fotón se puede producir el efecto contrario en el que un
electrón absorbe un fotón y promociona a un nivel de energía superior excitándose. A
este proceso se le denomina absorción. Y puede ser resonante si la diferencia de
energía de los niveles coincide con la energía del fotón y este es totalmente absorbido
o de tipo dispersivo si estas no coinciden y se emite otro fotón con la diferencia de
energía.

Fig. 57: Absorción, emisión espontanea y estimulada.

Cuando un electrón emite un fotón al desexcitarse en una transición de tipo radiactivo


esta puede producirse de dos formas diferentes: Si la transición se da de forma
espontánea el fotón emitido tendrá una dirección y fase inicial aleatoria y tendremos
un proceso denominado emisión espontanea. Si por el contrario en las proximidades
de un electrón excitado se encuentra un fotón cuya energía coincide con la diferencia
entre los niveles este puede estimular la transición atómica y el fotón emitido tendrá la
misma fase y dirección que el fotón estimulador. A este proceso se le denomina
emisión estimulada y es la base de funcionamiento de los láseres.

6.4. Reflexión y refracción

En el anterior capitulo vimos como cuando una onda se encontraba con una interfaz
de separación entre dos medios las ondas se reflejaba y/o se transmitían. Como vimos
en el anterior capitulo este tipo de procesos venían motivados por la diferencia de
velocidades entre los dos medios. La velocidad de la luz también es diferente en cada
medio y siempre menor a la velocidad de la luz en el vacío. Cuando un medio es

102
Óptica Física II - Fundamentos de física II

transparente a una cierta longitud de onda este viene caracterizado por lo que
conocemos como índice de refracción que consiste en el cociente entre la velocidad
de la luz en el vacío y la velocidad en ese medio.
𝑐𝑐
𝑛𝑛 = (6.4)
𝑣𝑣

Por lo comentado anteriormente este es siempre mayor que la unidad. Por ejemplo en
el agua 𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 1,33, para un vidrio este varia entre 𝑛𝑛𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 1,5 − 1,6 según el tipo
de vidrio que sea, en el diamante es muy alto 𝑛𝑛𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2.4 mientras que en el aire es
muy pequeño 𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 1,0003.

Cuando un haz incide en un interfaz entre dos medios como vimos en el anterior
capitulo una parte de la energía se reflejara y la otra se transmitirá. Si este haz no
incide de forma perpendicular se producirá un cambio en la dirección del haz
transmitido. A este fenómeno se le denomina refracción.

6.4.1. Leyes de Snell para la reflexión y refracción

La relación entre los ángulos de incidencia y de reflexión y refracción pueden


explicarse a través de lo que conocemos como leyes de Snell para la reflexión y la
refracción.

Fig. 58: Rayo incidente, reflejado y refractado.

El ángulo 𝜃𝜃1 se conoce como ángulo incidente. Al plano mostrado en la figura que se
forma entre el rayo incidente y la normal de la superficie lo denominamos plano de
incidencia. En la figura podemos observar también lo que conocemos como angulo de
reflexión 𝜃𝜃1′ y ángulo de refracción 𝜃𝜃2 . El rayo reflejado e incidente estarán también
contenidos en el plano de incidencia. Veamos que nos dicen las leyes de Snell para la
reflexión y la refracción.

103
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

Ley de Snell para la reflexión


• “En ángulo incidente coincide con el ángulo de reflexión”

𝜃𝜃1 = 𝜃𝜃1′ (6.5)

La ley de la reflexión de Snell es válida no solo para la luz sino para cualquier tipo de
onda.

Cuando la interfaz de separación entre los medio es plana si tenemos un frente de


ondas que incide este se conserva tras la reflexión y tenemos lo que se conoce como
reflexión especular. Si por el contrario la interfaz de separación es irregular los ángulos
incidentes varían en cada punto de la superficie y el frente de ondas se deformara en
la reflexión. Esto se conoce como reflexión difusa.

Fig. 59: Reflexión especular y difusa.

Ley de Snell para la refracción.


• “En producto entre el índice de refracción del medio y el seno del ángulo se
conserva en procesos de refracción”

𝑛𝑛1 sin 𝜃𝜃1 = 𝑛𝑛2 sin 𝜃𝜃2 (6.6)

Podemos ver que cuando un rayo pasa de un medio con menor a otro con mayor
índice de refracción el rayo se acerca la normal y viceversa.

Ambas dos leyes pueden ser demostradas utilizando el principio de Fermat o el


principio de Huygens.

6.4.2. Reflexión total

Cuando un rayo incide en una interfaz entre un medio cuyo índice de refracción es
mayor y otro que es menor el ángulo de refracción aumenta. Si vamos aumentando el
ángulo de incidencia habrá uno para el cual el rayo refractado tendrá un ángulo de 90°

104
Óptica Física II - Fundamentos de física II

y el rayo refractado estará en la interfaz de los dos medios. Por encima de este ángulo
no se produce refracción y tenemos lo que se conoce como reflexión total.

Fig. 60: Reflexión total.

El ángulo a partir del cual se produce reflexión total lo denominamos ángulo límite o
critico 𝜃𝜃𝑐𝑐 y viene dado por la siguiente expresión:
𝑛𝑛2 𝑛𝑛2
sin 𝜃𝜃𝑐𝑐 = sin 90° = (6.7)
𝑛𝑛1 𝑛𝑛1

La aplicación más extendida de la reflexión total es el uso de fibras ópticas en las redes
de comunicación. En una fibra óptica la luz viaja por el núcleo de la fibra a ángulos
superiores al ángulo límite y se produce reflexión total sin que se pierda luz por el
guiado de la misma.

Fig. 61: Esquema de funcionamiento de una fibra óptica en una red de comunicación.

6.4.3. Dispersión.

El índice de refracción de un material tiene una ligera dependencia con la longitud de


onda de la luz que se propaga en su interior. En la mayoría de los materiales el índice
se reduce cuando aumentamos la longitud de onda. A esta dependencia del índice de
refracción con la longitud de onda se le denomina dispersión cromática.

105
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

Supongamos que tenemos un prisma de dispersión que consiste en un prisma de base


triangular de vidrio que tiene dispersión y le hacemos incidir un haz plano de luz blanca
cada longitud de onda se refracta con un ángulo de refracción ligeramente diferentes.
Haciendo que en su interior se separen las diferentes longitudes de onda. Cuando se
produce la segunda refracción en la otra cara del prisma las longitudes de onda aún se
separan más. A continuación podemos ver un ejemplo de este fenómeno.

Fig. 62: Prisma de dispersión cromática.

La dispersión cromática la vemos manifestada en el arco iris. Como el índice de


refracción del agua depende ligeramente con la longitud de onda, la luz blanca
proveniente del sol se refracta dispersivamente al entrar en una gota de agua después
se refleja en su interior hasta salir de la gota refractándose de nuevo. Si se dan la
condiciones necesarias la lus reflejada formara anillos en los que su radio dependerá
ligeramente de la longitud de onda.

Fig. 63: Formación del arcoíris.

6.5. Formación de imágenes.

Cuando un objeto emite o refleja luz se puede hacer pasar a esta por instrumentos
ópticos. Estos a través de la reflexión y de la refracción de la luz nos permiten formar
imágenes del objeto en un sito en el que no está. Esto nos permite por ejemplo que
dicho objeto sea observado por nuestro ojo. En este apartado nos introduciremos en el
106
Óptica Física II - Fundamentos de física II

mundo de la formación de imágenes para el cual tendremos que aceptar la premisa de


la óptica geométrica que considera que las ondas se propagan como rayos y que no
existe difracción (fenómeno que estudiaremos en la siguiente sección).

Para simplificar el estudio de la formación de imágenes vamos a introducir un criterio


de signos y de nomenclatura que nos simplificara la realización de ejercicios:

Criterio de signos y de nomenclatura:

• Las magnitudes y símbolos referidos a la imagen son los mismos que los
referidos al objeto salvo que se les añade el símbolo prima (')
• La luz incide en el sistema óptico de izquierda a derecha.
• Los puntos se designan con letras mayúsculas y las distancias con minúsculas.
• El origen de coordenadas, 𝑂𝑂 está en el inicio del sistema óptico por lo que las
distancia tanto horizontales como verticales tomaran el signo correspondiente
• Los ángulos de incidencia y refracción de un rayo tienen signo positivo si el
ángulo medido desde el rayo a la normal por el camino más corto se toma en el
sentido horario. Si no es así el ángulo es negativo.
• Los radios de curvatura (R) de las superficies de los elementos ópticos son
positivos si el centro de curvatura se encuentra detrás de la superficie (es decir,
en el lado que se produce la transmisión) y negativos en el caso contrario.

Los principales sistemas ópticos estudiados serán los espejos y las lentes y las posibles
combinaciones de los mismos y los estudiaremos siempre utilizando lo que conocemos
como aproximación paraxial en la que todos los rayos forman pequeños angulos con
el eje del sistema óptico

6.5.1. Espejos

Un espejo es una superficie pulida en la que la luz al incidir se refleja total o


parcialmente siguiendo las leyes de la reflexión de Snell. Estos espejos pueden ser
curvos o planos.

Supongamos que tenemos un foco puntual del que salen rayos de luz frente a un
espejo cuya superficie es plana. Esos rayos viajaran hasta el espejo y se reflejaran
siguiendo las leyes de la reflexión.

107
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

Fig. 64 Ejemplo de imagen virtual en un espejo

Si los rayos que se reflejan llegan a un observador este tendrá la percepción de que el
foco se encuentra al otro lado del espejo. Cuando esto sucede decimos que se forma
una imagen virtual. Si colocamos una mano derecha frente a un espejo plano
podemos observar una imagen de nuestra mano del mismo tamaño, pero la mano
parecerá ser la mano izquierda. A este fenómeno lo denominamos inversión lateral.
Podemos caracterizar ya como son las imágenes formadas por un espejo. Entonces si
llamamos 𝑠𝑠 a la posición de la imagen y 𝑠𝑠′ a la posición de la imagen que la ecuación
del espejo plano será:

𝑠𝑠 = −𝑠𝑠´ (6.8)

La relación entre el tamaño de la imagen 𝑦𝑦′ y del objeto 𝑦𝑦 en cualquier sistema óptico
la conocemos como aumento lateral y en el caso del espejo plano sabemos que:

𝑦𝑦′
𝑚𝑚 = = 1 (6.9)
𝑦𝑦

El signo positivo nos dice que la imagen es derecha y que no se produce una inversión
de arriba abajo.

Supongamos que tenemos un espejo curvo cuya superficie, denominada en óptica


dioptrio, es esférica. Conviene definir una serie de puntos y de distancias. Definimos
como centro de curvatura 𝐶𝐶 al punto en el que se encuentra el centro de curvatura del
dioptrio. Este punto se encuentra en el eje del sistema. Es evidente que la distancia del
centro de curvatura a cualquier punto del espejo será constante e igual al radio de
curvatura 𝑟𝑟. Definimos foco 𝐹𝐹 al punto en el cual convergen de forma real o virtual
cualquier rayo que llega paralelo al eje. Este punto también se encuentra en el eje y la
distancia de este al origen de coordenada la denominamos distancia focal 𝑓𝑓.

108
Óptica Física II - Fundamentos de física II

Fig. 65: Esquema espejo cóncavo y convexo.

En el ejemplo de la figura tenemos un espejo cóncavo en el que tanto la distancia focal


como radio de curvatura son negativos mientras que también mostramos un espejo
convexo en la que ambas son positivas. Existe una relación entre el radio de curvatura
y la distancia focal y el radio de curvatura.

1
𝑓𝑓 = 𝑟𝑟 (6.10)
2

Para ver como se forma una imagen de un objeto en un espejo vamos a recurrir a lo
que se conoce como diagrama de rayos de un espejo. Y este consiste en un método
geométrico por el cual representaremos tres rayos conocidos como principales. Desde
la parte superior de un objeto situado sobre el eje del sistema dibujamos los siguientes
rayos:

1. El rayo paralelo al eje incide tras su reflexión en el foco


2. El rayo que pasa antes de incidir por el foco o rayo focal se refleja
paralelamente al eje.
3. El rayo radial que pasa por el centro de curvatura se reflejara invirtiendo el
sentido de propagación.

De la intersección entre estos tres rayos reflejados o de su continuación obtendremos


el punto superior de la imagen del objeto

Fig. 66: ejemplos de diagramas de rayos

En el ejemplo (a) de la figura 66 tenemos que la imagen será real ya que llega a
formarse la imagen e invertida. En el ejemplo (b) de la figura 66 tenemos que la
imagen será virtual ya que no llega a formarse y será derecha ya que no se produce
inversión.

109
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

Utilizando la semejanza de triángulos en cualquiera de las dos imágenes podríamos


deducir la que se conoce como ecuación del espejo esférico que viene dada por:

1 1 1
+ = (6.11)
𝑠𝑠 𝑠𝑠′ 𝑓𝑓

En este caso también por semejanza de triángulos podríamos definir el aumento


lateral a través del cociente entre las distancias objeto e imagen:

𝑦𝑦′ 𝑠𝑠′
𝑚𝑚 = =− (6.12)
𝑦𝑦 𝑠𝑠

Si el aumento lateral es negativo la imagen será invertida y si es positivo derecha.

6.5.2. Lentes

Una lente es un objeto trasparente de superficies pulidas que se utiliza para formar
imágenes a través de la refracción de los rayos de luz que salen de un objeto y lo
atraviesan. Veamos como de la misma forma que por reflexión se forman imágenes
por refracción también se pueden formar imágenes. Supongamos que tenemos un
punto que emite rayos de luz que inciden en una superficie esférica de un medio cuyo
índice de refracción es mayor. Los rayos se refractan formando una imagen de dicho
punto en el interior del segundo medio.

Fig. 67: Formación de imágenes por refracción.

Utilizando la ley de Snell de la refracción y recurriendo a la aproximación de óptica


paraxial se puede calcular cómo será la ecuación para la formación de imágenes en la

110
Óptica Física II - Fundamentos de física II

refracción que en el caso de utilizar el criterio de signos enumerado al comienzo del


apartado quedara:
𝑛𝑛1 𝑛𝑛2 𝑛𝑛2 − 𝑛𝑛1
− + = (6.12)
𝑠𝑠 𝑠𝑠′ 𝑟𝑟

Y el aumento lateral se podrá escribir como:

𝑦𝑦′ 𝑛𝑛1 𝑠𝑠′


𝑚𝑚 = =− (6.13)
𝑦𝑦 𝑛𝑛2 𝑠𝑠

Cuando tenemos una lente los rayos incidentes se refractan dos veces una al entrar y
otra al salir de la lente. De forma general habrá que considerarar individualmente
ambas refracciones para estudiar lo que ocurre con un rayo de luz que incide en una
lente. Si suponemos que la lente es muy delgada con respecto a las distancias objeto e
imagen que manejaremos lo que se conoce como aproximación de la lente delgada.

En este caso vamos a definir la distancia focal de una lente como la distancia del centro
de la lente al punto en el eje en el que convergerán real o virtualmente los rayos
paralelos al eje. Se puede calcular la distancia focal con la conocida como fórmula del
constructor de lentes que la relaciona con los radio de curvatura y el índice de
refracción:

1 1 1
= (𝑛𝑛 − 1) � − � (6.14)
𝑓𝑓 𝑟𝑟1 𝑟𝑟2

Si clasificamos las lentes según su distancia focal podemos separar las lentes en dos
grandes grupos: Definimos como lente convergente a una lente cuya distancia focal es
positiva y los rayos que van paralelos al eje convergerán realmente al otro lado de la
lente. Se denomina lente divergente a una lente en la que la distancia focal es negativa
y los rayos que inciden paralelamente al eje divergen y se forma una imagen virtual de
ellos en el semiespacio de incidencia.

Fig. 68: Lente convergente y lente divergente

111
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

Las lentes convergentes son aquellas en las que el centro es siempre más grueso y su
anchura va disminuyendo con forme nos acercamos a los extremos. Por el contrario
una lente divergente es más fina por el centro que por sus extremos. A continuación
mostramos las configuraciones más típicas de las lentes convergente y divergente con
el símbolo que se utiliza para su representación esquemática.

Fig. 69: Diferentes tipos de lente convergente y divergente con su simbolo

Si queremos ver como se forma la imagen de un objeto por una lente tendremos que
recurrir a lo que conocemos como diagrama de rayos de una lente.

1. El rayo paralelo al eje incide real o virtualmente en el foco


2. El rayo central que pasa por el centro de la lente no modifica su trayectoria.
3. El rayo que pasa antes de incidir por el punto simétrico al foco o segundo foco
lo denominaremos rayo focal emerge de la lente paralelamente al eje.

Fig. 70: Ejemplos de diagramas de rayos en lentes

112
Óptica Física II - Fundamentos de física II

De la misma forma que teníamos una ecuación que obteníamos por semejanza de
triángulos para los espejos lo podemos escribir una ecuación de la lente delgada.

1 1 1
− + = (6.15)
𝑠𝑠 𝑠𝑠′ 𝑓𝑓

El aumento lateral en una lente tendrá a misma expresión que en un espejo.

𝑦𝑦′ 𝑠𝑠′
𝑚𝑚 = =− (6.16)
𝑦𝑦 𝑠𝑠

Al valor inverso de la distacia focal lo denominamos potencia de la lente. Si la distancia


focal la expresamos en metros la potencia la expresaremos en dioptrías 𝐷𝐷:

1
𝑃𝑃 = (6.17)
𝑓𝑓

Cuando dos lentes delgadas se ponen en contacto sus potencia se suman y la inversa
de la distancia focal es la suma de las inversas de las distancias focales individuales.

1 1 1
𝑃𝑃 = 𝑃𝑃1 + 𝑃𝑃2 ⟹ = + (6.18)
𝑓𝑓 𝑓𝑓1 𝑓𝑓2

6.5.3. Aberraciones

Cuando todos los rayos que provienen de un punto de un objeto no se enfocan en un


mismo punto imagen, la imagen resultante resulta estar borrosa. Este fenómeno se
conoce como aberración. La aberración puede ser producida por diferentes causas y
por tanto hay diferentes tipos de aberraciones.

Cuando tenemos una lente o un espejo esféricos y tenemos un punto imagen en el eje
los rayos que inciden en este alejados del eje focalizan en posiciones ligeramente
diferentes a los rayos que incidían cercanos al eje. Esto nos lleva a que no todos los
rayos se enfocan en el mismo punto. En este caso un punto objeto tendrá como
imagen un disco circular. A este fenómeno le denominamos aberración esférica. Si en
lugar de un punto objeto tenemos un objeto extenso la imagen formada será borrosa y
se producirá distorsión. Esta aberración no es debida a un defecto en la lente sino a
que nuestras ecuaciones fueron calculadas utilizando la aproximación paraxial que
supone ángulos pequeños de los rayos con el eje. La aberración esférica puede
corregirse bloqueando las partes de la lente más alejadas del eje con un diafragma o
modificando el radio de curvatura en estas zonas para compensar la desviación de los

113
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

rayos más alejados del eje. En los espejos también puede ser corregida utilizando
superficies parabólicas en lugar de esférica.

Fig. 71: Aberración esférica en lente convergente

Una importante aberración que se produce solo en las lentes y no en los espejos es la
conocida como aberración cromática. Si el índice de refracción de una lente difiere
con la longitud de onda de forma significativa puede ocurrir que si tenemos un haz de
luz blanca paralelo al eje cada punto focalice en un lugar diferente del eje. Por tanto la
focal de la lente dependerá de la longitud de onda. Esta aberración puede corregirse o
compensarse con la utilización de un sistema de lentes compuestas.

Fig. 72: Aberracion cromática.

6.5.4. Instrumentos ópticos.

El ojo humano

El ojo humano se comporta como un sistema óptico relativamente sencillo. La luz


entra a este atravesando la córnea que consiste en una lente convergente cuya
potencia es fija. Después la luz se encuentra con una abertura variable o diafragma
denominado pupila. Y después la luz se refracta en una lente convergente de potencia
variable que denominamos cristalino. Para finalizar la luz se focaliza en la pared
posterior del ojo en la que existe una fina capa compuesta de receptores nerviosos

114
Óptica Física II - Fundamentos de física II

que se denomina retina. Los receptores nervios transforman la luz detectada en


impulsos eléctricos que son transmitidos por el nervio óptico hasta el cerebro donde
son procesados. Los receptores nerviosos están compuestos por celulas sensibles a la
luz que se denominan conos y bastones. Los conos son los responsables de la
sensibilidad al color mientras que los bastones son muy sensibles a la luz y nos
permiten ver en condiciones de baja luz.

Fig. 73: Ojo humano.

El ojo varia su distancia focal para poder focalizar objetos en diferentes posiciones
flexionando el cristalino utilizando para ello los músculos ciliares. A este proceso se le
denomina acomodación. Cuando el ojo observa un objeto alejado los músculos ciliares
están relajados. Conforme vamos acercando dicho objeto los músculos ciliares se
tensan curvando el cristalino y disminuyendo su distancia focal. El punto más cercano
al ojo en el que este es capaz de focalizar imágenes en la retina se denomina punto
próximo y varía mucho con la persona y con la edad ya que este depende de la fuerza
de los músculos ciliares y de la flexibilidad del cristalino. Un niño de 10 años suele
tener el punto próximo a 7cm y un adulto de 60 años a unos 200 cm. El valor estándar
utilizado para esta distancia es de 25 cm. A la degeneración que produce perdida de
flexibilidad y de fuerza en los músculos ciliares con la edad se le denomina presbicia o
vista cansada y por norma general comienza a la edad de 40 a 45 años.

Como todos sabemos multitud de personas de nuestro entorno tienen problemas en la


visión debido a defectos oculares. A continuación mostraremos los tres más comunes.

En primer lugar si cuando nuestro ojo esta relajado la distancia focal es menor de la
distancia entre el cristalino y la retina las imágenes se formaran delante de la retina.
Nuestro ojo será demasiado convergente y no podremos observar imágenes lejanas. A
este defecto ocular se le denomina miopía y se corrige con una lente divergente.

Si por el contrario la distancia focal con el ojo relajado es mayor que la distancia entre
el cristalino y la retina las imágenes de objetos alejados se formaran detrás de la
retina. El ojo es demasiado divergente y la acomodación del mismo nos permitirá ver
objetos alejados pero no cercanos. A este defecto ocular se le denomina
hipermetropía y se corrige con lentes convergentes.
115
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

Para finalizar si la córnea no es perfectamente esférica las imágenes de los puntos se


transformaran en segmentos y da como resultado una imagen borrosa. A este defecto
ocular se le denomina astigmatismo y se corrige con la utilización de lentes cilíndricas.

La lupa o microscopio simple

Una lupa o microscopio simpe consiste en una lente convergente de distancia focal
corta que se coloca cerca del ojo. Si colocamos un objeto a una distancia menor de la
distancia focal de la lente se formara una imagen virtual. Si esta se forma en el punto
próximo del ojo se observara con el mayor tamaño posible en nuestro ojo.

Fig. 74: Lupa.

Una lupa viene caracterizada por su aumento angular o poder amplificador que viene
dado por la siguiente expresión.
𝑥𝑥𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑀𝑀 = = 𝑥𝑥𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑃𝑃 (6.19)
𝑓𝑓

Donde 𝑥𝑥𝑝𝑝𝑝𝑝 es la distancia del ojo al punto próximo. Este instrumento es solo un lente
ocular consistente en una lente que se antepone al ojo.

Microscopio compuesto

Un instrumento óptico compuesto para observar objetos muy pequeños. Se diferencia


de la lupa en que además de utilizar un ocular utiliza también un objetivo. Una lente
objetivo concentra la luz formando una imagen real, invertida y de mayor tamaño del
objeto. Y después se utilizara la lente ocular como si de una lupa se tratase para
observa la imagen formada por el objetivo que generara una imagen virtual,
manteniéndola invertida y de un tamaño mayor.

116
Óptica Física II - Fundamentos de física II

Fig. 75: Microscopio compuesto.

El ocular se coloca para que la imagen formada por el objetivo coincida con el punto
focal del ocular. La distancia entre los puntos focales de las dos lentes se denomina
longitud del tubo 𝐿𝐿 que se toma como valor fijo de 16 cm. El aumento angular o poder
de amplificación en este caso será:

𝐿𝐿 𝑥𝑥𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑀𝑀 = (6.20)
𝑓𝑓1 𝑓𝑓2

Telescopio.

Un telescopio es un instrumento óptico empleado para observar objetos grandes que


están muy alejados. Funciona creando una imagen del objeto mucho mas cerca de lo
que está. Como el objeto está muy lejos su imagen se formara en el foco del objetivo y
hacemos que el foco del ocular coincida con el del objetivo los rayos saldrán del ocular
paralelos dando creando una imagen en el infinito. La separación entre ambos
elementos será la suma de las dos distancias focales. Se puede formar con dos lentes,
una lente y un espejo o incluso con dos espejos pero todos ellos convergentes.

Fig. 76: Telescopio de lentes.

Su aumento angular será:

𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝑀𝑀 = − (6.21)
𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜

117
Víctor Berdejo Arceiz Óptica

El principal problema del telescopio es que la imagen se verá invertida. Si observamos


el espacio no suele ser un problema muy grande, pero si observamos por ejemplo una
ave en una charca esto si puede ser un problema. Para evitar esto puede sustituirse la
lente del ocular por una lente divergente y entonces tendremos un catalejo. En un
catalejo la imagen será derecha, vitual y de mayor tamaño.

118

También podría gustarte