Está en la página 1de 1

LAS PLANTAS Y LOS METALES PESADOS

Solemos prestar poca atención a las plantas, quizá porque son seres que no se pueden mover, y no las vemos expresarse
ni comunicarse con otros seres. No obstante, existen plantas asombrosas que viven en ambientes extremos de los que
no pueden huir; un ejemplo de ello son las plantas que acumulan los metales pesados que estamos estudiando.
Para lograrlo, estas plantas han desarrollado dos estrategias: excluir los metales o acumularlos en sus tejidos aéreos. La
mayor parte de las especies que toleran la presencia de metales impiden su entrada por la raíz y su transporte a los
tejidos fotosintéticos. ¿Cómo logran esto? Es necesario, en este punto, hablar de la estructura de la raíz y las
características de sus células. Observa con atención el esquema de la raíz.
Fig. 1. Esquema de la raíz de una planta monocotiledónea, como el maíz, en el que se muestra la función de la banda de
Caspari en el ingreso de materiales a la planta
(elaboración propia).
Las raíces de las plantas están formadas por
capas. Veamos cada una de ellas, empezando
por la capa más externa2.
La capa más externa de la raíz está formada
por la epidermis, la cual forma los pelos
radiculares. La epidermis transporta
activamente minerales que la planta necesita,
desde el suelo hacia las células epidérmicas.
La elevada concentración de minerales
disueltos (solutos) atrae agua hacia las células
por ósmosis. Se define como ósmosis a la
difusión de moléculas de agua a través de una
membrana semipermeable, desde la solución
más diluida a la más concentrada. A
continuación, se ubica la corteza que permite
el flujo del agua en masa debido a la
porosidad de las paredes celulares de las células vegetales.
Por debajo de la corteza está la endodermis que rodea al cilindro vascular. La pared celular de cada célula endodérmica
contiene una banda de material seroso e impermeable llamada banda de Caspari, que obliga pasar al agua, por ósmosis,
a través de la membrana celular y no de las porosidades de las paredes celulares, como ocurre en la corteza. Por
consiguiente, las células de la endodermis regulan qué sustancias entran al cilindro vascular, excluyendo aquellas que
pudieran resultar dañinas para la planta. Este es el mecanismo que emplean las plantas exclusoras para impedir el
ingreso de metales pesados al cilindro vascular y, por tanto, el transporte de estas sustancias a los tejidos aéreos.
Continúa el periciclo, que es la capa que rodea el exterior del cilindro vascular. Recibe el agua y los minerales que la
endodermis ha dejado pasar y transporta activamente los minerales al interior del cilindro vascular, formado por el
floema y la xilema. En este punto, la banda de Caspari tiene un papel fundamental, pues evita que los minerales
necesarios escapen de la planta.
En cuanto a las plantas acumuladoras, se sabe que la tolerancia a los metales se basa en múltiples mecanismos, como la
unión a la pared celular, el transporte activo de iones hacia la vacuola y la formación de complejos con ácidos orgánicos
o péptidos. Uno de los mecanismos más importantes para la desintoxicación de metales en plantas parece ser la
quelación de metales por proteínas de bajo peso molecular, como las metalotioneínas y los ligandos peptídicos, las
fitoquelatinas3. La quelación es el proceso por el cual un compuesto químico se une con firmeza a los iones metálicos.
Recordemos: Tres cuartas partes o más del volumen de muchas células vegetales están ocupadas por una gran vacuola
central, que está llena principalmente de agua. Esta vacuola central participa en el equilibrio hídrico de la célula.
También sirve como almacén de los desechos peligrosos que en muchos casos las células vegetales no pueden excretar.
Algunas células vegetales acumulan en sus vacuolas sustancias sumamente tóxicas.

También podría gustarte