Está en la página 1de 10

Universidad de Lima

Facultad de Comunicación

ANÁLISIS DE ACTUALIDAD NACIONAL


GRUPO 7º

ANÁLISIS DE COYUNTURA DE LA PELÍCULA: EN


LA BOCA DEL LOBO

Elaborado por:
Cáceres Ortiz-Ugaz, Zarela (20210427)
Centeno Camacho, Jimena (20213394)
Daza Cerna, Julia Maria (20213482)
Poblete Rodriguez, Ana Paula (20212116)

Sección: 304

Docente: Giuliana Marisol Regis Fuentes

2022-1
ANÁLISIS DE COYUNTURA DE LA PELÍCULA: EN LA BOCA DEL LOBO

1. Nombre de la película: En la Boca del Lobo

2. Sinopsis:
La película cuenta la historia de Vitín Luna, un soldado del ejército que es enviado a un
pueblo pequeño en Ayacucho junto a sus compañeros militares. Este pueblo estaba tomado
por el grupo Sendero Luminoso, y tenían cómo función principal combatir contra los
terroristas. Lamentablemente, el objetivo principal que tenían comienza a descontrolarse
rápidamente, luego del asesinato del primer teniente. A esto le siguieron decisiones y hechos
mortales, dejando así una herida muy grande en los personajes de esta historia.

3. Escenario:
El espacio donde ocurren los hechos en esta película es en la Zona de Emergencia en la
ciudad de Chuschi en Ayacucho, lugar donde los ataques de Sendero Luminoso, partido
terrorista, habían empezado sus ataques en el año 1980. Esta pequeña ciudad que se ubica a
cuarenta kilómetros de Ayacucho, tenía alrededor de 400 habitantes cuando comenzaron los
ataques terroristas y los pobladores hablaban tanto quechua cómo aymara. Los militares
estaban encargados de vivir en una base en esta ciudad y vigilar que no ocurran ataques. Es
en esta base donde ocurren hechos importantes a lo largo de la película, cómo las capturas
de sospechosos terroristas. Los militares los llevaban a una pequeña carceleta que tenían
dentro de la casa y los torturaban para que cuenten la verdad.
Asimismo, la zona en la que se encontraban se hallaba muy cerca a los cerros, lugar donde
muchas muertes ocurrieron a lo largo de la película, siendo la primera la del teniente, y
luego la de los pobladores ayacuchanos. También, es importante recalcar que se observan
algunas de las viviendas de estos pobladores a lo largo del filme. Es en estas escenas donde
se logra apreciar mejor la calidad de vida que tenían, en qué condiciones vivían y cómo se
relacionaban entre ellos. Claros ejemplos de esto se da cuando Martinez y Vitín visitan a la
jóven en una bodega, cuando el teniente Roca mata a la vaca de uno de los pobladores y
cuando arrestan a un grupo de ayacuchanos cuando estaban en una fiesta.

4. Actores:
Los grupos principales en esta película son el grupo senderista, los militares y la población
de Ayacucho. Sendero Luminoso se presenta en la película cómo el grupo terrorista que
estaba matando a los pobladores de esta pequeña ciudad en Ayacucho, hecho que es basado
en realidad porque el terrorismo en el país empezó en esa ciudad. Aunque no se logra ver en
la película específicamente a los personajes que eran parte de sendero, si se logra observar la
ideología que tenía este grupo a través de sus actos. Asimismo, se presenta a los militares
del ejército que fueron mandados a la Zona de Emergencia. Vitín Luna, el personaje
principal, logra explicar a través de la película cómo era vivir en una zona de emergencia y
las dificultades que esto traía física y psicológicamente, mostrando la cruda realidad por la
que pasaban algunos militares. Su compañero, Martinez, quien en cuanto a su personalidad
era totalmente diferente a Luna, demuestra todo lo contrario, cómo muchos militares se
aprovechaban de poblaciones andinas al atacarlos por el simple hecho de que habría
posibilidad que sean parte del grupo terrorista. Además, demuestra cómo muchos militares
acosaban a las mujeres de pueblos andinos. Por último, se presenta al teniente Roca quien
por su manera de actuar logró deshumanizar a los pobladores de Chuschi, abusando de la
confianza que ellos tenían con los militares, llegando a tal punto de matarlos.
Los pobladores de la ciudad, por otro lado, se presentan cómo un grupo más vulnerable. Un
ejemplo claro se muestra cuando el Teniente Roca mata al ganado de uno de los pobladores
que había sido atacado por terroristas, esto por el simple hecho de que el hombre no había
avisado con tiempo al grupo militar lo que había ocurrido, volviéndose un sospechoso
terrorista sin ninguna prueba.

5. Acontecimientos:
La película “En la boca del lobo” enseña a la audiencia cómo el grupo terrorista atacaba a
los militares y acaba con sus vidas de forma violenta, y cómo los militares, por su parte,
también actuaban de forma violenta contra los pobladores ayacuchanos. La película
prácticamente comienza con la muerte del teniente encargado del grupo de militares, luego
de la captura de un sospechoso terrorista, haciendo así que llegue a reemplazarlo en teniente
Roca. Al llegar este reemplazo, los militares comienzan a comportarse de una manera más
violenta contra los pobladores del lugar, mostrando así cómo el ejército también podía estar
detrás de las muertes de algunos peruanos. La película nos muestra la muerte de un grupo de
más de veinte personas quienes murieron a manos de militares luego de haber sido culpados
injustamente.
Además, se observa el sufrimiento que pasaban muchas mujeres peruanas en aquella época,
no sólo por las muertes que ocurrían a su alrededor, sino también por las violaciones que
vivían personalmente, no sólo por parte de los grupos senderistas, sino también, por los
propios militares. Estos sucesos hacían que al final ambos grupos mostraran su lado más
violento, llevaban sus objetivos al máximo sin pensar las consecuencias de sus actos. Esta
película, se encarga de mostrarnos los dos lados de la violencia y aunque el ejército si fue
de ayuda en bastantes ocasiones durante el terrorismo, ellos también cometieron faltas.
Por último, se toma en cuenta el impacto psicológico que muchos sufrieron al ver el caos y
las muertes de sus seres más queridos. Esto queda de manera evidente al ver las reacciones
del personaje principal conforme avanzaba el filme. Luna empezó con un objetivo, el cuál
era subir de puesto, pero al ver y vivir por tantas tragedias en la zona en la fueron mandados,
tomó la decisión de dejar el puesto.

6. Relaciones de Fuerza:
Una de las primeras relaciones que se presenta en la película es entre Vitín y su amigo
Martinez. El personaje principal, explica cómo lo había convencido de unirse al grupo que
iba a ir a la zona de emergencia, luego de que el otro casi fuera expulsado por sus malos
actos. Esta relación comenzaría siendo de igualdad y coexistencia, ya que estos dos
personajes se tienen confianza, están viviendo en la misma circunstancia y tienen el mismo
objetivo. Su relación evoluciona durante la película y cambia a ser una relación de fuerza en
donde ocurre un enfrentamiento entre los dos. Esto se da tras las actitudes que tiene
Martinez con una chica del pueblo de Ayacucho en el que estaban. Vitín logra ver una nueva
versión de quien era su amigo y decide terminar la amistad que tenían.
Una segunda relación que se presenta en la película es la de el Teniente Roca con los
militares. Roca se presenta cómo un personaje autoritario y firme, a comparación del
teniente que originalmente llegó con el grupo a Ayacucho. Durante la película esta relación
entre ambos es de cooperación y coexistencia, pero con un dominio por parte del teniente,
quien en ocasiones obligó al grupo de militares a realizar acciones que ellos no querían. Un
ejemplo claro se observó cuando casi al final de la película, él les pide a un grupo de
militares terminar con la vida de un grupo grande de pobladores, pedido que ellos tuvieron
que acatar porque en este caso él era la autoridad y el líder del grupo.
Este hecho, específicamente, ocasionó que una relación entre dos personajes se vea afectada.
Al principio cuando Roca recién había tomado el puesto cómo teniente, se observó que Vitín
Luna quería tener una relación cercana con él, y lo logró por un tiempo, especialmente luego
de que el teniente supiera que el tío de Luna era militar. Lamentablemente, esta relación
cambió luego de que Roca decide tomar decisiones mortales contra algunos pobladores de la
ciudad, mostrando su verdadera cara. Vitín no estaba de acuerdo con estas decisiones y
decidió enfrentarse a él en un juego llamado “la ruleta rusa”, juego que Roca ya había
realizado años atrás y que había dejado a un compañero muerto. Es a través de esta
interacción donde se revela que el tipo de relación que tenían había cambiado tras los hechos
vividos.

7. Anàlisis de Acontecimientos
El conflicto armado interno que se desarrolló entre los años 1980 y 2000 en el Perú, jugó un
papel importante para el cambio de la estructura social, cultural y económica del país.

Acontecimientos Sociales:
En el año 1980, el primer caso de terrorismo se dió en Ayacucho. Desde ese momento, el
Perú pasaría por muchos años de muertes y terror. Abimael Guzmán, líder del grupo
terrorista Sendero Luminoso estaba a cargo de organizar estos atentados, los cuáles había
estado planeando todos los años que estuvo enseñando en la Universidad San Cristóbal de
Huamanga. Según Guzmán, una de las razones principales por las cuales quería comenzar
esta revolución fue porque quería que las personas de niveles más bajos y de provincia
puedan tener las mismas oportunidades que personas con una mejor posición social y
económica.
El Perú es un país donde el centralismo ha estado presente durante décadas, haciendo a
Lima, la capital, el foco del estado. Es aquí donde las personas tienen, hasta el día de hoy,
más oportunidades económicas y una mejor vida. Es por eso, que muchos peruanos, en la
época de los 80, decidieron tomar todas su pertenencias y mudarse a la capital. Sabiendo
esto, Abimael Guzman tenía cómo objetivo captar la atención de este público afectado para
que se unan a luchar en contra del estado peruano y así derrocar a la “democracia burguesa”
y volver el Perú un país comunista.
Asimismo, la película presenta un problema social que aumentó bastante durante esos años
de terrorismo, el cuál es la violencia contra la mujer. Este tipo de violencia ha existido
hace muchos años en nuestro país, y el terrorismo logró que estos casos se presenciaran más,
sobretodo por el machismo del grupo senderista. Según la base de datos de la Comisión de
la Verdad y Reconciliación, hubo alrededor de 7426 mujeres que fueron víctimas de abusos
por parte del grupo Sendero Luminoso y también por grupos militares. Según estadísticas,
las edades de las víctimas eran alrededor de los 10 a los 30 años.
En la película analizada, se muestra este acto de violencia cuando el militar Martinez decide
abusar de una trabajadora. Luego de ser violada, ella decide denunciar el hecho, pero el
teniente Roca decide no creerle, encubriendo así a Martinez. Este hecho, se daba bastante
durante esos años de terrorismo, donde miles de violadores no eran sancionados porque se
encubrían entre otros.
Por último, el racismo y la discriminación son otros dos problemas sociales que han
afectado la vida de muchos peruanos desde ya hace muchos años. En los años 80, la
discriminación étnica y racial tuvo una influencia en el conflicto armado interno, los hechos
fueron tan violentos que muchas familias peruanas decidieron olvidar estos sucesos. Según
estudios desarrollados por el CVR, este problema social estuvo presente durante todo el
conflicto, pero de manera oculta, es decir, no se presenciaba de manera obvia. Además, es
importante recalcar que los más afectados por esto fueron las personas quechua hablantes,
comunidades de la sierra, comunidades de la amazonía, y en Lima se vio mucho más
presente en barrios de bajos recursos.
En la película “En la boca del lobo”, la discriminación y racismo se hacen presente de
manera indirecta igualmente. Un primer caso ocurre cuando el teniente Roca decide hablar
con el alcalde de la ciudad. Su trato hacia él, en todo momento, es de desprecio y sólo quiere
utilizarlo para saber más información sobre dónde se hallan escondidos los terroristas.
Igualmente ocurre con los tratos que tienen los militares con los pobladores de Chuschi,
ellos los ven cómo inferiores, al punto de sentirse en la libertad de robar su ganado o
abusarlos.

Acontecimientos Políticos:
La película en la boca del lobo nos habla de una lucha armada que se desarrolla en Perú en
los años 1980 - 1983 en el gobierno de Belaunde Terry, el cual inicia un gobierno
democratico muy débil pues esto sucede después de muchos años de un gobierno
militarizado por Bermudez. Es importante resaltar que el inicio del gobierno de Belaunde a
nivel político se encontraban golpeados y desestabilizados; puesto que, no contaban con
algún tipo de organización para desmantelar a los grupos terroristas dirigidos por Abimael
Guzman o también llamado presidente Gonzalo. Es importante añadir que entre los altos
mandos de las fuerzas armadas existían diversas opiniones; es decir , pequeños conflictos
respecto a lo que sucedía en el país pues el gobierno tan débil de Belaunde no sabía
exactamente a qué tipo de lucha se enfrentaban . Cabe resaltar, que la película hace
referencia a que existían diversos acontecimientos por todo el sur andino del país puesto que
esos lugares eran los más afectados por esta lucha armada entre senderistas y militares
volviéndose una estructura de imposición de ideologías marxistas y leninistas durante varios
años. Por otro lado, esta película se enfoca en un pueblo ayacuchano que lleva siendo
golpeado por los grupos terroristas y cómo las personas de ese lugar confían y se refugian en
los militares enviados por el estado con el fin de cuidarlos y protegerlos de posibles ataques.
Sin embargo, ellos se logran ver discriminados, desprotegidos y sufriendo diversos tipos de
abusos hacia las personas de su localidad y todo ello es debido a que el estado al ver la
desesperación de que esta lucha armada continúa decide enviar a militares que en su
mayoría no eran de descendencia andina y cuando llegaron a sus puestos militares lo que
hacían era considerar a todos los lugareños por debajo de los ojos con insultos como “cholos
terrucos”; de igual manera, los interrogaban pues su concepto era de que todos los que
habitan el sur andinos eran colaboradores de los senderistas

Acontecimientos Culturales:
Un factor realmente importante es cómo la película toma una buena magnitud cultural de la
época. Los soldados del destacamento apostados en el pueblo de Chuschi en la Sierra de
Ayacucho eran de la costa, hizo una gran diferencia. El militar se ve a sí mismo como un
extranjero en un entorno más o menos desconocido, rodeado de gente con costumbres y
músicas diferentes (aunque Lombardía sobrevalora este último aspecto), muchos deseosos
de volver a su lugar de origen. Además, algunos de ellos mostraron abiertamente actitudes
discriminatorias hacia los andinos.
Estos dos factores actuaron como tenazas sobre el destacamento militar, cuyos momentos de
mayor calma fueron rápidamente interrumpidos por inesperados actos de excesiva violencia,
seguidos de una imagen anónima y pasiva de la población, lo que aumentó la desesperación
de la tropa; especialmente cuando su jefe, el teniente Basulto (Antro Sánchez) - parece ser
asesinado y reemplazado por un nuevo oficial, el teniente Iván Rocca (Gustavo Bueno).
Roca llega aquí con otra mentalidad, gritos, entrenamiento y disciplina mientras reorganiza
el desmoralizado destacamento, ganándose la confianza del joven soldado Vitín Luna
(interpretado por Toño Vega) pero también de su amigo Kike Desconfía de las vitaminas de
Gallardo (José Tejada). Además, el nuevo teniente ideó una nueva estrategia para tratar de
enfrentarse a los terroristas.

Acontecimientos Económicos:
En Perú, la estructura económica durante la coyuntura bélica interna, afrontó distintas crisis
de diversas magnitudes que dieron como resultado el descontento de la población.
En primera lugar, los 3 shock externos, durante los años 1910 - 1945 a causa de diversos
acontecimiento mundiales como: la 1era guerra mundial (1914-1918) , la crisis del 29 (la
mayor crisis financiera del mundo con la caída de la bolsa estadounidense) y la 2da guerra
mundial (1939-1945).
Luego de ello, la implementación del ISI (industrialización por sustitución de importación)
una reforma que propuso reducir la importación de tal forma que se disminuya la
dependencia extranjera. Este modelo fue llevado a cabo en la mayoría de latinoamérica entre
1940 y 1950 , y en el caso peruano generó un gran endeudamiento, debido al costoso
financiamiento de implantación de empresas nacionales.
Consecuencia de esta etapa llega la crisis de los 80, también llamada la década perdida o la
crisis de la deuda, significó un periodo de estancamiento en la historia económica peruana, y
desembocó en una grave crisis macroeconómica; la razones por la que se dio esta coyuntura
fueron la acumulacion de deuda externa en toda la américa latina y la disminución de los
precios de la materia prima, así como los desastres naturales que asolaron al país, el gasto
público masivo, las nacionalizaciones de las entidades financieras, el retiro de fondo de
inversión extranjera que para esos años apenas alcanzaba el 2% del PBI, y sobretodas las
causas la más fundamental, el cierre de los mercados de crédito al Perú por la postura
poupulista de no pagar la deuda externa, tomada por el presidente de turno, Alan Garcia.
Todas estas motivaciones provocaron el declive macroeconómico, que resultó en la
hiperinflación de los productos de primera necesidad, la escasez de alimentos y el
desempleo masivo. En esta década el PBI se redujo a más de un 20% y el nivel de pobreza
llegó al 55%, datos que se vieron reflejados en las grandes olas de emigración de esos años.
Estos accionares en la década de los 80 acompañado del fuerte racismo, la diferencias de
clases sociales y el alto centralismo dieron lugar, a los grupos subversivos. Dichos grupos de
ideologista socialista y comunista, que se formaron en el mandato de Belaunde y que llegó
al auge en la época de Garcia y Fujimori, utilizaron estas crisis como ejemplo de la
ineficiencia de la economía estática y aprovecharon el malestar de las zonas rurales por el
desempleo y la hiperinflación para ganar adeptos a sus filas terrorista prometiendo ayuda a
las zonas de bajos niveles económicos, y llamándolos a unirse a la revolución que sólo
desató caos, tristeza, muerte y dolor. Entendible
En la película “En la boca del lobo”, a pesar de que el enfoque mayoritario es la crisis social
también se puede observar efectos de la crisis económica de ese entonces como la escena
donde el grupo antisubversivo pide recursos de necesidad básica pero son negados porque
no se contaba con el presupuesto suficiente, otra notable consecuencia de la crisis en
conjunto con la extrema centralización son las casas de los pobladores, la vestimentas, y sus
sustentos; observamos hogares hechos con esteras y adobes, dentro de ellas, la misma
condición humilde, vestimentas simples y viejas y sobre todo el sustento, los pobladores
viven de sus campos y sus animales; una escena que reafirma este último punto es cuando el
teniente Roca mata a la vaca de uno de los pobladores y los dueños al ver al animal
muriendo reaccionan con tristeza, la mujer llora desconsolada mientras el hombre mira con
gesto compungido al moribundo ser. Todo lo mencionado afirma el panorama de pobreza
que se enfrentaba en esos años. Por último, una escena que permite seguir reafirmando la
crisis, es donde el suboficial Viti y su compañero, Kike estan juntos en la bodega de Julia, y
esta le muestra a Viti la cuenta de su acompañante, lo que le genera asombro a este por la
alta deuda que tenia su amigo, y comentado despues que ni con 2 sueldos podria pagar Kike
la cuenta, esto se debería a la hiperinflación que asolaba al país y que aumentó los precios
de los productos de manera exorbitante.
Esta época de “Terror”, en la economía del país tuvo consecuencias negativas como: el PBI
que tuvo pérdidas económicas de US $21.000 millones durante el periodo 1980-1992 según
la la institución Constitución y Sociedad. También la destrucción del capital humano,
debido a la violencia del conflicto hubo múltiples desapariciones y asesinatos que implicó
una disminución en la calidad de vida de muchas familias peruanas por falta de ingresos.
Asimismo, otro de los efectos fue el desplazamiento forzado que significó grandes pérdidas
de producción y de capital humano de trabajo en las zonas rurales ya que muchos escapaban
de la violencia de sus pueblos. Finalmente, este acontecimiento produjo desempleo a gran
escala y subempleo a causa de la movilización de grandes masas a la capital, lo que
manifestó un aumento descomunal en la tasa de informalidad ya que muchos de los recién
llegados buscaban sobrevivir y llevar dinero a su familia por todos los medios.
Referencias Bibliográficas

- Mannion, S. (2014, 30 mayo). Violencia contra la mujer y terrorismo en el Perú: el caso de


Sendero Luminoso. HAHR. Recuperado 6 de julio de 2022, de
https://hahr-online.com/violencia-contra-la-mujer-y-terrorismo-en-el-peru-el-caso-de-
sendero-luminoso/

- Palacios Cruz, V. H. (2018, 3 julio). La boca del lobo permanece abierta. Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado 6 de julio de 2022, de
http://www.usat.edu.pe/articulos/la-boca-del-lobo-permanece-abierta/

- Beteta, J. J. (2015, 18 agosto). Crítica: «La boca del lobo» (1988), de Francisco Lombardi.
Cinencuentro. Recuperado 6 de julio de 2022, de
https://www.cinencuentro.com/2015/08/13/critica-la-boca-del-lobo-1988-de-francisco-
lombardi/

- Capuñay Reátegui, C. (2021, 29 septiembre). La boca del lobo. Noticias | Diario Oficial El
Peruano. Recuperado 6 de julio de 2022, de https://elperuano.pe/noticia/130100-la-boca-del-
lobo

- Coral Isabel. (1994). Desplazamiento por violencia en el Perú.1980–1992.


http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/911

- Oré, E. (2002). Violencia y desigualdad racial y étnica . Obtenido de


https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/SEGUNDA%20PARTE/Impacto
%20diferenciado%20de%20la%20violencia/2.2.%20DISCRIMINACION%20ETNICA.pdf

- Vadilla, J. (2022). Chuschi, el poblado ayacuchano ejemplo de memoria y democracia .


Obtenido de https://elperuano.pe/noticia/153519-chuschi-el-poblado-ayacuchano-ejemplo-
de-memoria-y-democracia

También podría gustarte