Filosofía Medieval - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Filosofía medieval

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente


Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se
extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el
Renacimiento.1 La filosofía medieval se caracteriza principalmente por
intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas)
con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.2 Algunas de estas
doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad),
pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía
medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que
heredaría toda la filosofía posterior.2

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía


medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón,
Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.2 Los
medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores
principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Las siete artes liberales, según una
ilustración del siglo XII.
Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca.2 En los
siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles
viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía.2
Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de
Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.2

El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción
clara entre teología y filosofía.2 Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan
Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.2

El segundo período fue más aristotélico.2 Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y
sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.2 La escolástica fue el
movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan
Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y
unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la
compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.2

Índice
1 Delimitación histórica y temática
2 Etapas y representantes
2.1 Patrística
2.2 Filosofía islámica
2.3 Filosofía judía
2.4 Escolástica
3 Véase también
4 Notas y referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos

Delimitación histórica y temática


Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la
caída del imperio bizantino, pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II
con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que
la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con
una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación
del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica
al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la
ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y
otras religiones irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación individual», que competirán con
los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del
neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino
también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y
cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los
cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando
subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda
obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo
con la razón.

Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y
existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la
individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.

Etapas y representantes

Patrística
La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo
primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación
progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las
religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.

El cristianismo es difundido masivamente por los profetas, tomando fuerza entre la población y desplazando a las
religiones politeístas.

Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. La
influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de
formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo
explícito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y
categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico).

Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Estos mostraron una divergencia de actitud
ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.
Algunos de los principales representantes de esta etapa fueron Mario Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín
de Hipona y Juan Escoto Erígena.

Filosofía islámica
Véase también: Filosofía islámica
Al-Ghazali
Al-Farabi
Avicena, del árabe Ibn Sīnā
Ibn Tufail, también conocido como Abuchafar Abentofail
Averroes, del árabe Ibn Rushd

Filosofía judía
Maimónides
Nahmánides
Ibn Gabirol

Escolástica
Pedro Abelardo
San Alberto Magno
Anselmo de Canterbury (o de Aosta)
Ramon Llull
Santo Tomás de Aquino
Duns Scoto (voluntarista)
Buenaventura de Fidanza
Juan de Jandun
Guillermo de Ockham (voluntarista y nominalista)
Petrus Hispanus
Paolo da Pergola
Francisco Suárez (perteneciente a la escolástica de la Edad Moderna)
Eckhart, Meister
Nicolás de Cusa

Véase también
Ciencia medieval
Patrística
Patrología
Teología
Estética de la luz

Notas y referencias
1. von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard (2009). «Medieval philosophy»
(https://www.britannica.com/topic/Western-philosophy/Medieval-philosophy). Encyclopædia Britannica Online (en
inglés).
2. Spade, Paul Vincent. «Medieval Philosophy» (http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/medieval-philosoph
y/). En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).

Bibliografía

También podría gustarte