Está en la página 1de 5

Sistemas de información en

Medicina.

El avance tecnológico ha traído evolución en todos los sectores, haciendo que el


proceso de gestión sea rápido y fluido, sirviendo a más personas en todo el mundo. El
sector de la salud no es una excepción. El ámbito de la informática sanitaria,
combinado con los datos sanitarios, la tecnología de la información y los negocios, ha
obtenido un gran impulso gracias a la tecnología. El Sistema de información de salud
(HIS) es una gran ayuda tecnológica para la industria de la salud, ya que ayuda a
administrar los datos de atención médica con total eficiencia. (González Bernaldo de
Quiros et al 2014) La implementación de este sistema ayuda a mejorar la calidad de la
atención al paciente, reducir los costos operativos, hacer que los datos de
administración estén libres de errores y dar forma a todo el proceso de gestión interna
más organizado.

El Sistema de información de salud es un sistema impulsado por la tecnología que


hace que el proceso de compartir información de salud protegida entre organizaciones
y proveedores sea realmente sencillo. Además, debido a este sistema, los pacientes
pueden obtener un tratamiento coordinado y sin inconvenientes de parte de los
proveedores de atención médica. Especialmente, los pacientes cuyos diagnósticos
necesitan una coordinación de tratamiento entre especialidades y una gestión
sustancial de la información médica obtienen los máximos beneficios de este
sistema. Y sobre todo, mejora la entrega de la atención y los resultados de los
pacientes. (González Bernaldo de Quiros et al 2014)

En esencia, la tecnología de la información de atención médica se trata de


comunicación: comunicación entre dispositivos, entre miembros del equipo, entre

pacientes y sus proveedores médicos, entre instalaciones médicas separadas. Estos


canales de comunicación están habilitados por soluciones de hardware
cuidadosamente seleccionadas e instaladas, y se mantienen con servicios de
reparación rápidos y efectivos. Estos componentes deben ser escalables y flexibles
para que su red pueda crecer junto con sus instalaciones. (Haux R 2006) .

Podemos notar muchos beneficios entre ellos encontramos que a medida que se
obtiene fácil acceso a los datos de los pacientes con la ayuda de los sistemas de
información de salud, podemos guardar toda la información y compartirla en múltiples
bases de datos para mejorar la seguridad de los pacientes. Incluso se puede recibir
una notificación de alerta cada vez que haya algún problema relacionado con la salud
de los pacientes. Por ejemplo, los proveedores de atención médica podrian recibir una
alerta de la verificación de seguridad del programa sobre los efectos nocivos que los
pacientes pueden experimentar con un medicamento en particular si lo tienen sin
receta. De esta manera, puede evitar cometer cualquier error grave que ocurra debido
a la falta de detalles disponibles durante la toma de decisiones.

Al recopilar y guardar la información de los pacientes, incluidos los informes de


diagnóstico, el historial médico, las reacciones alérgicas, las vacunas, los planes de
información del tratamiento, los resultados de las pruebas, etc., los sistemas de
información de salud brindan a los proveedores de atención médica un marco completo
y ordenado que les ayuda a interactuar con sus pacientes en una mejor manera y
eventualmente brindarles atención de una manera más eficiente. (Haux R 2006) .

El uso de los sistemas de información de salud permite ademas múltiples vías a través
de las cuales se puede acceder al desempeño de el personal, analizar la atención al
paciente, verificar la eficiencia y la estabilidad de la organización. Ademas reduce el
papeleo y computariza todos los registros. Podemos tomar cualquier decisión
relacionada con el personal en función de sus habilidades, o tomar decisiones después
de centrarnos en los detalles de rendimiento anteriores.

Con todo esto los pacientes tienen la oportunidad de compartir opiniones sobre el nivel
de atención que reciben de el personal para que pueda estar al tanto del desempeño
de su personal y analizar la eficacia de su organización.

Si bien el uso de la tecnología de la información en la industria de la salud ciertamente


mejora la atención al paciente, existen preocupaciones sobre la privacidad. La
información confidencial puede verse comprometida como resultado de filtraciones de
datos, por ejemplo. Para abordar estas preocupaciones, se han establecido políticas
para regular la atención médica legal y segura para asegurar a los pacientes que los
detalles relacionados con su salud se mantendrán confidenciales. (Bright et al. 2012)

Una de esas regulaciones es la regla de privacidad HIPPA, que entró en vigencia en


2003. Esta regla estableció los estándares para la divulgación de información. En 2013,
la regla Ómnibus HITECH enmendó la regla HIPPA, que aumentó el control y la
protección de la información de salud protegida del paciente. Esta regla amplía los
requisitos de divulgación y las responsabilidades asociadas con estos requisitos a los
socios comerciales, ya que establece que estos socios deben cumplir con los mismos
requisitos de divulgación que las entidades deben cumplir. Este es solo un ejemplo de
las políticas que se han establecido para garantizar el uso seguro y legal de las
tecnologías de la información en el sector de la salud.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU establecen una agenda ambiciosa


para un mundo más saludable. Está claro que lograr los objetivos requerirá datos
confiables para comprender la escala del trabajo a realizar y tomar buenas decisiones
sobre las prioridades de salud y cómo asignar recursos para obtener los resultados
más eficientes y efectivos.

Un sistema de información de salud que funcione bien es esencial para la recopilación


y generación de datos de calidad para informar a tiempo a todas las partes interesadas
relevantes para la planificación, revisión, seguimiento de programas y garantía de
calidad general y mejora de todos los aspectos del sistema de salud.

Alcanzar estos objetivos requerirá inversiones en sólidos sistemas de información de


salud.

En muchos países, la calidad de los datos recopilados en los establecimientos de salud


y la capacidad para analizar y utilizar estos datos siguen siendo inadecuadas para

respaldar la toma de decisiones que acelerarán la Cobertura Universal de Salud.


(Bright et al. 2012)

Evidentemente, el poder transformador de la tecnología no podía faltar en el sector


sanitario. Si bien es un sector que requiere personas altamente calificadas y con
muchos años de estudios, también es muy exigente en infraestructura y
herramientas. El aumento de la esperanza de vida en todo el mundo y el
envejecimiento de la población crean un área muy exigente para la innovación y la
tecnología en el cuidado de la salud. Sin embargo, parece que la innovación en el
campo es muy sólida, cambiando así el panorama cada año. (Hersh WR. 2002)

Definitivamente tenemos que estar intrigados y pendientes por el potencial que


representan las tecnologías médicas y sus contribuciones al bienestar general.

A través de los sistemas de información de salud, las organizaciones pueden competir


mejor y prosperar en un panorama médico cada vez más digitalizado. Están mejor
posicionados para lograr los objetivos de atención médica de la manera más eficiente
posible y capacitar a los médicos y enfermeras para que brinden los mejores resultados
a sus pacientes.

Bibliografia:

Haux R (2006) . Health information systems - past, present, future. Int J Med Inform. Mar-
Apr;75(3-4):268-81. 2.

Hersh WR. (2002) Medical informatics: improving health care through information.
JAMA.  Oct 23- 30;288(16):1955-8. 3.

Bright TJ, Wong A, Dhurjati R, Bristow E, Bastian L, Coeytaux RR, et al.(2012) Effect of
clinical decision-support systems: a systematic review. Ann Intern Med.  Jul 3;157(1):29- 43.
doi: 10.7326/0003-4819-157-1- 201207030-00450. 4

González Bernaldo de Quiros F, Luna DR, Baum AJ, Plazzotta F, Otero C, Benitez SE. (2014)
Incorporación de tecnologías de la información y de las comunicaciones en el Hospital Italiano
de Buenos Aires [Internet]. 2014Available from: http://www.cepal.org/ es/publicaciones/3959-
incorporacionde-tecnologias-de-la-informacion-y-delas-comunicaciones-en-el

También podría gustarte