Está en la página 1de 11

INSTITURO TECNOLOGICO DE TEPIC

INSTITURO TECNOLOGICO DE TEPIC


QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA

DEGRADACION DE POLIMEROS

SINTETICOS Y BIOPOLIMEROS

Carrera:
Bioquímica
Grupo: 6B
Docente: José Israel
Rodríguez Barrón
Alumno: Exli Mendoza Garcia
INDICE

Contenido
Introducción......................................................................................................................................... 3

INVESTIGACIÓN............................................................................................................................... 4

1.1. ....................................................................................................................................... Definición

...................................................................................................................................................... 4

1.1.2 ...................................................................................................Clasificación de los polímeros

...................................................................................................................................................... 4

1.1.3 ........................................................................................................... De acuerdo con su origen

...................................................................................................................................................... 4

2. Polímeros Sintéticos ........................................................................................................... 4

2.1 Degradación de polímeros sintéticos ................................................................................. 5

3. Biopolímeros ....................................................................................................................... 8

3.1 Degradación de biopolímeros ............................................................................................ 8

CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 11
Introducción

Los polímeros también conocidos como plásticos son usados ampliamente en la vida
cotidiana, ya que, al existir diferentes tipos de polímeros, pueden ser aprovechados para
diferentes usos. Los materiales poliméricos tienen singulares propiedades mecánicas, físicas y
químicas, que la mayor parte de otros materiales no poseen, sin mencionar que su costo es menor
al de otros materiales.
La mayor parte de los productos finales se obtienen a partir de procesos que involucran calor y
un medio para darle la forma deseada. Para estos procesos de moldeo se usan diferentes técnicas
como lo son: el moldeo por soplado, compresión, inyección, extrusión, por calandrado y
espumado. Mediante estas técnicas es posible obtener gran variedad productos, los cuales son
muy útiles en la vida diaria, como, por ejemplo, cepillos dentales, envases, carcasas para
celulares, computadoras, suelas para calzado, cables, tuberías, entre otros.
Generalmente los polímeros son materiales que difícilmente se degradan en la naturaleza. Por
esa razón, los materiales poliméricos constituyen una gran parte de la contaminación, por lo que
hoy en día el reciclaje de estos materiales es cada vez más frecuente con la finalidad de evitar un
mayor impacto hacia el medio ambiente.
La degradación de los polímeros causa la pérdida significativa de propiedades sustanciales en
estos materiales, que son muy importantes para su aplicación, sin importar si esta es de manera
inicial, intermedia o final.
El estudio de la degradación de los polímeros puede atenuar la presencia de este fenómeno, al
conocer cuáles son los principales factores que la causan y, por consiguiente, se puede determinar
un método que pueda inhibir en cierto grado dicho fenómeno dependiendo de las condiciones del
uso del material. Por otro lado, al hablar sobre los materiales poliméricos como desechos, lo más
conveniente es considerar el envejecimiento de polímeros para evitar una mayor contaminación
por estos materiales o bien para su reciclado.
INVESTIGACIÓN

Polímeros

1.1. Definición

La palabra polímero proviene del griego y significa poly “muchas” mers “partes”, los

polímeros son macromoléculas que están conformadas por moléculas más pequeñas, unidas

mediante enlaces covalentes en su mayoría conocidas como monómeros, los cuales generalmente

son compuestos químicos derivados del petróleo crudo.

En la naturaleza existen diferentes polímeros, los cuales al igual que los polímeros sintéticos

se forman a partir de monómeros por medio de una reacción química, a este proceso se le conoce

como polimerización.

1.1.2 Clasificación de los polímeros

Los polímeros se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, los cuales pueden tener a su vez

subdivisiones que hacen cada vez más compleja la clasificación.

1.1.3 De acuerdo con su origen

Una primera clasificación podría establecerse según el origen del polímero, de la siguiente

manera.

2. Polímeros Sintéticos

Son aquellos que se obtienen de manera artificial por síntesis a partir de sustancias de bajo

peso molecular (monómeros). Ejemplos de polímeros sintéticos: son el nylon, poliolefinas,


poliésteres, adhesivos, vidrio orgánico, por mencionar algunos de ellos.

Mientras que los polímeros naturales poseen ventajas en cuanto a bioactividad, capacidad de

unión de ligandos a receptores de células, mayor degradación proteolítica desencadenada por las

células, entre otras; los polímeros sintéticos son en su mayoría, biológicamente inertes, poseen

propiedades predecibles, son uniformes y pueden ser elaborados con propiedades únicas para

aplicaciones específicas, superando así las ventajas de los polímeros naturales.

2.1 Degradación de polímeros sintéticos

Degradación térmica

Es un proceso en el que, al aplicar elevadas temperaturas a un polímero, este sufre

cambios químicos en su estructura.

Normalmente esta degradación se produce conjuntamente con la degradación

oxidativa si el material se encuentra en presencia de oxígeno.

La degradación térmica se basa por lo tanto en la ruptura de los enlaces covalentes o

de los grupos funcionales del polímero como consecuencia de un aumento de la

temperatura. Que se rompan unos enlaces u otros dependerá de la reactividad de los

radicales presentes en el polímero.

La termo degradación ocasiona cambios en la temperatura de transición vítrea (Tg),

peso molecular e índice de fluidez del polímero; así, cuando un polímero se degrada

por ruptura de la cadena principal, su peso molecular y viscosidad se reducen y el

índice de fluidez aumenta


Degradación oxidativa

Este tipo de degradación puede darse simultáneamente con otros mecanismos de

degradación, generalmente tiene lugar junto con la degradación térmica. El proceso

consiste en un ataque del oxígeno activo sobre el polímero, originando radicales libres

en el polímero que dan lugar a reacciones de degradación secundarias.

Este tipo de degradación ha sido muy estudiada en poliolefinas y poliésteres. A

continuación se presenta un posible mecanismo de degradación termo oxidativa que

tiene lugar durante el procesamiento de poliéster.

Degradación hidrolítica

Este tipo de degradación, al igual que en el caso anterior, también suele darse junto

con otros procesos degradativos, como por ejemplo la biodegradación.

Cuando se pone en contacto un polímero hidrofílico con agua, esta penetra en la

matriz polimérica y provoca hinchamiento, ruptura de puentes de hidrógeno

intermoleculares, hidratación de las moléculas y finalmente la hidrólisis de los enlaces

inestables. La ruptura por hidrólisis de los grupos funcionales puede ocurrir tanto en

los grupos de la cadena principal como en los sustituyentes laterales.

Como ya se ha comentado, esta degradación tiene lugar en polímeros que poseen

grupos funcionales hidrofílicos como los hidroxilo, ésteres, amida y carbonatos. Son

especialmente sensibles a la degradación hidrolítica aquellos polímeros que se

obtienen por reacciones de condensación como los poliésteres, poliamidas,

policarbonatos y algunos poliuretanos.

Cuando la hidrólisis tiene lugar en grupos que se encuentran en la cadena principal del
polímero, este se reduce a oligómeros; en cambio, si la hidrólisis tiene lugar en

cadenas laterales, se ven afectadas otras propiedades como la solubilidad. Sin

embargo, el cambio más evidente que se produce en un polímero tras una hidrólisis es

su resistencia mecánica.

Otro factor importante en la degradación hidrolítica es la estructura interna del

polímero, es decir su grado de cristalinidad. Si el polímero es amorfo, es decir, las

cadenas se disponen de manera aleatoria en el espacio, el agua es capaz de penetrar

en la matriz con mayor facilidad que si posee una estructura con un gran porcentaje de

cristalinidad.

Una forma de acelerar la degradación hidrolítica es la adición de distintas sustancias

(ácidas, básicas, plastificantes…) que incrementan la velocidad de hidrólisis del

polímero.

Fotodegradación

La fotodegradación se refiere al proceso de cambios físicos y químicos que sufre un

polímero tras ser irradiado con luz en diversos intervalos del espectro

electromagnético, como, por ejemplo: el ultravioleta (entre 280 y 400nm), visible (entre

400 y 700nm), rayos X, rayos β o rayos γ. El efecto de la radiación es mayor cuanto

menor es su longitud de onda ya que el poder energético que posee la radiación es

mayor.
3. Biopolímeros

Los polímeros naturales son todos aquellos cuyos monómeros son derivados de productos de

origen natural, Puesto que los polímeros naturales son producto de reacciones enzimáticas

llevadas a cabo por seres vivos, estos son susceptibles a la degradación por sistemas biológicos o

químicos (siendo perfectamente compostables). Debido a la alta demanda de los polímeros y al

incremento de la conciencia ambiental alrededor del mundo, los polímeros naturales han

despertado el interés de muchos científicos. Entre las clasificaciones más generales de los

polímeros naturales se encuentran los derivados de polisacáridos y de proteínas tanto de origen

animal como vegetal.

3.1 Degradación de biopolímeros

Biodegradación y degradación enzimática

Como ya se ha mencionado anteriormente, una de las vías más prometedoras para la

eliminación de plásticos es la biodegradación. Mediante mecanismos que pueden

darse en presencia de oxígeno (aerobios) o no (anaerobios), algunos microorganismos

como bacterias, hongos, levaduras etc. son capaces de romper los enlaces de algunos

polímeros, acelerando así su transformación en sustancias más sencillas como dióxido

de carbono, agua y biomasa.

La biodegradación de un material puede ser parcial (donde se altera la estructura

química y se pierden algunas propiedades físicas del material), o total, donde se


produce una mineralización completa del material con la producción de moléculas más

simples como agua, sales minerales, CO2 (en condiciones aerobias) o metano (en

condiciones anaerobias).

La biodegradación es el resultado de una serie de reacciones que causan una

alteración en la estructura física y química de la cadena polimérica y que son llevadas

a cabo por el ataque de microorganismos (bacterias, hongos o algas). Dichos

microorganismos producen una gran variedad de enzimas que son capaces de 15

reaccionar con polímeros sintéticos y naturales. El ataque enzimático del material es

un proceso químico inducido por la necesidad de encontrar alimento por parte de los

microorganismos (la cadena principal de los polímeros es una fuente de carbono).

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica con estructura globular, de vital

importancia en todas las reacciones bioquímicas. Todos los seres vivos necesitan

enzimas específicas para llevar a cabo reacciones biológicas específicas, por ejemplo,

en los animales herbívoros es necesaria la presencia de celulasa en su organismo

para que sean capaces de asimilar la celulosa presente en los vegetales.

Cada enzima tiene un sustrato específico, que se determina por su sitio activo. La

disposición de los aminoácidos en el sitio activo es tal que resulta ser específica para

el reconocimiento de un solo tipo de sustrato.


CONCLUSIÓN

Los biopolímeros y polímeros sintéticos biodegradables presentan buenas propiedades

fisicoquímicas que les confieren un sin fin de aplicaciones; sin embargo, estas propiedades no

son lo suficientemente buenas como las que tienen los polímeros convencionales. Es por eso que

la mezcla o la copolimerización de estos sistemas produce sensibles mejoras de las propiedades

mecánicas y biodegradabilidad. Los principales biopolímeros utilizados comercialmente son:

celulosa, almidón, ácido poliláctico y quitina-quitosano. Las mezclas más usadas son las

obtenidas entre polisacáridos y poliésteres alifáticos (PCL, PLA). Entre sus aplicaciones

sobresalen las áreas de ingeniería de tejidos, liberación controlada de medicamentos, empaques y

han tomado un papel importante en ciertas aplicaciones tecnológicas. Por otro lado, las

propiedades de estos sistemas poliméricos también se pueden mejorar mediante la obtención de

nanocompuestos derivados de polímeros biodegradables, al insertar moléculas de tamaño

nanométrico covalente o mediante interacciones electrostáticas.

A pesar de los enormes avances que se han producido en la caracterización y mejora de estos

polímeros, no hay que olvidar que, en nuestra actual sociedad, la mayoría de los plásticos y

materiales basados en polímeros que se utilizan son polímeros derivados del petróleo. El petróleo

es una fuente de energía de origen fósil, que algún día no muy lejano se agotará y, además,

conforme la cantidad disponible vaya disminuyendo, su precio aumentará, y en consecuencia el

precio de sus materiales derivados.

Por otra parte, no hay que olvidar que la mayoría de los polímeros derivados del petróleo son

muy contaminantes y tardan muchos años en desaparecer del planeta, por lo que es fundamental

promover la investigación en el desarrollo de los polímeros biodegradables, que son una

alternativa limpia y eficaz para la sustitución de los polímeros tradicionales.


BIBLIOGRAFÍA

Flores, D. (Agosto de 2009). CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUIMICA APLICADA .

Obtenido de

https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/370/1/Daniela%20Sarahi%20

Flores%20Valdez.pdf

Flores, M. (4 de Diciembre de 2010). Instituto tecnologico de tijuana. Obtenido de

file:///C:/Users/exli1/Downloads/pdfcookie.com_obtencion-industrial-del-etileno-

propileno-y-butano.pdf

Hernandez, C. (s.f.). Hidrocarburos insaturados . Obtenido de

https://sites.google.com/site/qoi2015iihernandeztadeocinthia/unidad-iv-hidrocarburos-

insaturados/4-5-obtencion-industrial-de-etileno-propileno-butano-complejos-

petroquimicos-y-su-impacto-ambiental

Labeaga, V. (Febrero de 2018). Ined Faultad de ciencias. Obtenido de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-

Alabeaga/Labeaga_Viteri_Aitziber_TFM.pdf

Miranda, J. (s.f.). Instituto politecnico de mexico. Obtenido de

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18230/25-1-

16842.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Naomi, C. (10 de Septiembre de 2017). Clubensayos. Obtenido de

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Obtenci%C3%B3n-industrial-del-etileno-

propileno-buteno-acetileno/4128228.html

También podría gustarte