Está en la página 1de 7
Compras Nacionales v.13 VI. LICITACIONES PUBLICAS Concurso) puesto que el comprador, en el Sector Pic, pasta « medio del Sistema Impositivo, los esaturoe pube na tee genetan [Adguisiciones, Arrendamientos, y Prestacién de Oia (Ley de Bienes Mucbles, asf como su Reglamento) normalmer, psonados con cgorgamiento de contratos de compras, se deberdn hacer ata eee eet jy competitiva, esta disposicién se supone que garantia gues Po nets ‘ores calificados, quienes a su vez son pie coi Jos peouce. contribuyer cl ‘ue o ¢s, tiene una oportunidad igual lyentes que ocupan personal 4 Para competir por su venta de productos o servicios que sc necesitan, para las operaciones del Gobierno. Puesto que k: ofertas que se reciben, estén disponibles para inspeccdn pbc, sera smamente dificil que un comprador en el Sector Piibico, pudiera mostrar aletin favoritism haciaun proveedor determinaco; sin embargo, este sistema tiende ajar un precio como base para seeccionar aun proveeor, ya que resulta’ improbable que un comprador, pueda defender su postura de scleccionar un proveedor que ofezca un precio més alto, en contraste con otro que cotice un precio més bajo, con articulos de similar calidad. Loideal ser que un comprador, tome la decisi6n de adquirir, otro proveedor distinto al que ofrece un precio més bajo, cuando se pensara que los demés proveedores pudieran brindar mejor servicio y superar al proveedor, que ofrece im precio més bajo, en muchos otros sentidos; puesto que esta situacién es complicada de cuantificar, resulta sumamente dificil poder defender una decisién en cuanto a favorecer a otro proveedor, que no sea el que oftece el mejor precio. ‘Los concursos competitivos, consumen mucho tiempo y requieren de copiosos tedmites administrativos, por esta razén los estatutos gubernamentales podeiin establecer, que se utilicen propuestas informales como base de otorgamiento de contratos de compra, cuando los requerimientos sean inferiores a una determi- nada suma de dinero: asimismo, para los articulos que slo se pueden obtener de ‘una sola fuente, las decisiones de compras podrn tomarse sobre a base de nego~ ciaciones formales; sin embargo, deberd hacerse todo lo posible por evitar situaciones en que haya un sdlo proveedor que abastezca, puesto que esta cs uta Sn dificil y algunas veces costosa en términos de costos administrativos de compra. Las tres modalidades que contempla la Ley citada, son + a).- Licitacién Ptiblica, mediante convocatoria de ese tipo. ones y Abastecinnent0s. vis Aus sidn Resteingida (eS PrOvEEUOE, min) aid ; }).~ Concurso de Invit ).~ Adjudicacion Direct 1 pROCEDIMIENTOS PARA CONCURSAR arso, al oferente tipicamente se le rem s ss formal de concurso, mitirg ; En un sistema : de expecitiaciones, que tiene el articulo poe i Je compris algo complcaas, el conju de especie (ev de vars gia ints, centos de ells en algunos cay 0 cons : : ’ Fe crenres eps de procdiientes de contro de calidad, gd Comprador wlzaré para aseguratse de que Pot recibir, en cea, cumplen con las especificaciones. ump pec -ciones, al proponente, especificando cémo, - Una lista de instruct dnd ven qué momento, habrén de presentarse ls propuestas, 4) Consisiones generals ylegalesespeiaes, que deberin ser satis py un proveedior, para poder tener éxito. a). Una lista completa de Un modelo de propuesta, en el cual el vendedor indicaré el precio, kg descuentos, y demas informacién requetida. 2) Elproponente, tipicamente deber& someter ofertas, en tna fecha especficg yy hora determinada, no se admitiré alguna oferta después de la fecha y la hora de Gierre, as{ como ningtin cambio se habré de permitir después de que la oferta formal se haya recibido. ‘fi Deberd sefialarse el Ingar, en donde la oferta debe ser presentada, sendo por lo general en el Departamento de Compras, por lo que muchas dependencas piiblicas de compras, utilizardn un recipiente cerrado para conservat lis propuestas, hasta que llegue la fecha y la hora en que se examinen. Si bien, ain cuando estos procedimientos de propuesta, pueden parece ago complicados, s{establece tun medio conveniente en el cual el proceso de comprs se realice, de tal manera, que todos los proveedores calificados tengan igu oportunidad de ser tomados en consideracién, Frecuentemente, en el Sector Publico, se requicre a cualquier empress desee concursar, y que presente una fianza al momento de hacer la oferta; & —_—— Lom Nacionaios_ V1 algunos estados, esto constituye un requisito legal, en particular, cuando se trate de contratos de construccién 0 de compra de articulos de clevado valor. Como alrernativa, algunas dependencias puiblicas de compras, requieren que la propuesta venga acompafiada de un cheque certificado o de un giro, por un importe 0 equivalente a un porcentaje fijo de la futura transaccidn. En el caso de que el proponente seleccionado, no estuviera de acuerdo en firmar el contrato de compra aque se le haya otorgado, o no cumpla con los términos de la propuesta, dicha cantidad seré retenida por la Dependencia de Compras, por razén de incum- plimiento de promesa; obviamente, la fianza o al depésito representa un intento desalentador a los oferentes itresponsables, para que no compitan. En los casos de elevado riesgo, el costo adicional de la fianza, por concursar, que de cierta forma habré de incluirse a costo total que pague el comprador, se justfica, aunque ¢s bastante cuestionable, la conveniencia de esta fianza, cuando se trata de la compra de articulos estandar, que pueden ser adquiridos de diversas fuentes. Alahora ya fecha sefialadas en el instructivo, respecto al concurso, el vendedor abriré las propuestas registradas a concurso. En algunos casos, dird en voz. alta el nombre del posible comprador y su oferta, para que un empleado registre la informacién, comprobando realmente la propuesta, la cantidad, certificando que Ia informacién anotada en el registro esté correcta VII. ADJUDICACION DIRECTA. La Adjudicacién Directa es una figura que se presenta, en las operaciones de compra que efectia el Gobierno Federal, su fundamento legal se encuentra plasmado dentro del Articulo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, y Prestacién de Servicios Relacionados con Bienes Muebles. Este procedimiento surge, por la necesidad de simplificar el proceso de compra de algunos bienes; pero cuando la cuantia no es signifieativa, no se lleva a cabo el proceso de concurso, pues seria laborioso, tardado, y costoso, circunstancias pot las que se procede a la Adjudicacién Directa. Para lo anterior, existen ciertas restricciones, rales como no rebasar los montos maéximos, que para este tipo de operaciones sefala la Ley de Presupuesto de Egresos de la Federacién y del Departamento del Distrito Federal v.16. Adguisiciones y AbastecimientoS vill. ANALISIS FINANCIERO DE LA COMPRA vei revi dee puso, puede atonal a3 Eni comply 2 eo, al momen de Heat a cabo Sus COMPS 0 eh de carter. es gue se pueden seal Is igen ncumplini eo once, pension de sO PETE ME, deen page os ant, despre ene of, Asmisme, eben egy Iu por obsolenc, manermienty invesién impreductia ey che, de lac mercancia dentro del Almacén. ioe, EI andlisis financiero de las comprasy debe partir desde el mismo presupres primeramente de ventas, mismas que estn relacionadas con la produccidn, cot Bryolumen de material, que se ha de consuimit para satisfaceras, yal py financiro, adicionalmente, hay que hacer el edleulo de gastos relacionados con i aciguisicidn de mmuebles, ensres,y otros articulos diversos que sean necesarios, responsable dela planeacdn fnanciera de las compras esa Tesora, quien en conjunto con el Departamento de Compras, solventarin los requerimiens dd ln Compania, planceados en la presupuestacién presentad, para que con base tn los fujos de efectivo, determinar si es preciso solicitar algin financiamieny para cubri as necesidacles de compras, lo cual resulta indispensable, Sibien, es cierto que el Departamento de Compras no es el responsable direco de laplaneacion financiera respeciva, es un hecho que sf es soliario de propor. tionar los datos exactos y necesarios para su elaboracién de ésta, IX. ASPECTO LEGAL GUBERNAMENTAL La Ley de Adguisiciones, Arrendamientos, y Prestacién de Servicios Re- lacionados con Bienes Muebles, es de orden piiblico e interés social, y tiene por objeto regular acciones relativas ala planeacion, la programacién, el presupuesto yelcontrol, que en materia de adquisiciones y artendamientos de bienes mucble que efectiien Dependencias. Las adquisiciones con cargo total o parcial a fondos federales, conforme alos convenios entre el Ejecutivo Federal y las Entidades Federativas, estarin sujetos a las disposiciones de esa Ley. Las adquisiciones de procedencia extranjera, para ser utilizadas en el Pais, tambign se regirdn por esta Ley. La Secretaria de la Contraloria y la de Comers? y Fomento Industrial, podrén contar con asesorfa técnica para la realization Compras Nacionales_V-17 investigaciones de mercado, pues el mejoramiento de adquisiciones y la verifica- cin de precios, prueban la calidad. ¢ mes y la verific Las adquisiciones que realicen las de pendencias y las entidades, se sujetarén preferentemente a la utilizacién de bienes de procedencia nacional, as{ como de aquellos propios de la regién, con especial atencidn a los sectores econémicos, cuya promocién, fomento y desarrollo estén comprendidos en los objetivos y prioridades de Plan Nacional y de los programas de desarrollo respectivo, asf como también la inclusin cle material, equipo, sistemas que tengan incorporada tecnologia nacional, tomando en cuenta, los requerimientos técnicos y econémi- cos de las adquisiciones 0 pedidos que vayan hacerse en el Pais 0 en el extranjero. E| Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretarfa de Comercio y Fomento Industrial, determinard qué dependencias y entidades, deberan instalar comisio- nes consultivas mixtas de abastecimiento, en funcidn del volumen importancia de las adquisiciones de procedencia extranjera, que leven a cabo o contraten aquéllas. Dichas comisiones tendrén por objeto,, proporcionar y fortalecer la comunicacién de las propias dependencias y entidades con los proveedores nacionales y en su integracién podrén participar, adem4s de los scctores puiblico, otros representantes La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, llevaré el patrén de provee- dores de la Administracién Publica Federal y clasifica a las personas inscritas, de acuerdo con su actividad técnica y su ubicacién. El Registro del Patrén tendra vigencia indefinida y las personas inscritas podrén comunicar, en cualquier tiempo ala Secretarfa, las modificaciones relativas a su capacidad técnica 0 econémica, 0 a su actividad, cuando tales citcunstancias pueden implicar un cambio en su chasificacién. Las dependencias y las entidades s6lo podrin fincar pedidos o eclebrar contratos con las personas inscritas en el Padrdn. Las dependencias, previamente al establecimiento de compromisos para la adquisicidn de bienes de procedencia extranjera, ya sea de importacién, directa o de compra en el Pais, deberan recabar con la anticipacién necesaria, de acuerdo al bien de que se trate, la autorizacién de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, la cual podrd ser otorgada por producto o por determinado monto, de acuerdo a la naturaleza de las ope- raciones y de los voltimenes de las adquisiciones. Para los casos en que se hubiese otorgado la autorizacién, previa a la que se refiere la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, y Prestacién de Servicios Rela- cionados con Bienes Muebles, los permisos de importacién que en su caso se requieran, debersn ser expedidos por la Secretaria de Comercio y Fomento V:18 Adquisiciones y Abasteci habiles siguientes a aquel en quela De Secretaria la clocumentacin correspon tc Industrial, dentro de los diez dias centregue, a satisfaccién de dicha “Tratindose de operaciones derivadas de acuerdos celebrados por el Gobi, Mexicano, con gobiemnos de paises extranjeros 0 con organisms intemacionje Ihe amoreaciones de importacion que se requicran, serin otorgadas al qo ghostarse que las contrataciones se llevardn a cabo conforme a las condicione, especificas, establecidas en dichos acuerdos. Alas comisiones consultivas mixtas de abastecimiento, corresponderin pry mover el desarrollo de proveedores nacionales y fomentat la substitucin eficienye de importaciones. E1 20 de enero de 1991, se publicd en el Diario Oficial de la Federacién, e acuerdo que fija el procedimiento para las dependencias y las entidades de ly ‘Administracién Pablica Federal, que obtengan la Autorizacién previa para adquitir bienes de procedencia extranjera. El acuerdo ha tenido gran aceptacién en todos los sectores, por conciso y transparente, perose considerd que es indispensable regular un aspecto que queds imppreciso la definicién de Bienes de Capital. Se debe facilitary simplificar el cumplimiento de este ordenamiento, por parte de las dependencias y las entidades del Sector Publico; sin embargo, es dificil comprender en tna definicidn, por més completa que ésta sea, los bienes que eben considerarse de capital, ya que este concepto por naturaleza, admite dlistintas acepciones. Por lo expuesto, se estima conveniente orientar la definicién del concepto citado, siguiendo el criterio que utiliza la Secretaria de Programacién y Presu- puesto, respecto a la siguiente relacidn de Bienes de Capital : 4).- Mobiliario. }).- Equipo de administracién <).- Maquinaria y equipo agropecuario, ).- Maquinaria y equipo industrial. ¢).- Maquinaria y equipo electrdnico. Compras Nacionales _V-19 ‘- Bauipos y aparatos de comunicacion de rlecomunicaciones, _g)~ Equipo de computacion electrénica, i Maquinatia y equipos diversos, jj. Vehiculos y equipo terrestre {= Vehiculos y equipo ferroviario. .- Vehiculos y equipo maritimo, lacustre, y fluvial. ).- Vehiculos y equipo de transporte aéreo. ‘m).- Equipos y materiales para instalaciones. n)- Equipo médico. «)- Instrumental médico. ‘p)- Hecramienta y maquinas-herramienta pp~ Accesorios mayores.

También podría gustarte