Está en la página 1de 20

ÓNOMA

AU T "T
D OM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS DA

AS
I
FACULTAD DE INGENIERÍA

RS E

FR Í
UN I V
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

AS "
INGENIERÍA SANITARIA II “CIV – 339”

ÍA
FA
U

R
LT IE
AD N
DE I NG E

TEMA 2
HIDRÁULICA DE LOS CONDUCTOS ABIERTOS

Docente: M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

Semestre: II/2020
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo
1 AGUAS RESIDUALES

Es el conjunto de las aguas que son contaminadas durante su empleo en


actividades realizadas por los habitantes de una determinada población.
Resultan de la combinación de los líquidos y residuos arrastrados por el agua
proveniente de casas, edificios comerciales, fábricas e instituciones.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

CLASIFICACIÒN DE LAS AGUAS RESIDUALES


M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Es un conjunto de obras (tuberías y estructuras) para la recolección,


conducción y disposición final de las aguas residuales y/o aguas pluviales
(conocido también como sistema de drenaje urbano).
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4 HIDRÁULICA BASICA DE LOS CONDUCTOS

Los conductos hidráulicos se clasifican en; conductos a presión (tuberías) y


conductos a gravedad (canales), o flujo a presión en tuberías y flujo libre en
canales.

Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se diferencian
en que el flujo en un canal abierto tiene una superficie libre expuesta a la
presión atmosférica, en tanto que el flujo en una tubería a presión generada
por una carga hidráulica, por lo tanto no está sometida a la presión
atmosférica de manera directa sino solo a la presión hidráulica (carga
hidráulica).
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.1 TIPOS DE FLUJO EN CANALES


M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.1 TIPOS DE FLUJO EN CANALES

En el presente capitulo solo nos abocaremos al estudio de canales con flujo


permanente, dejando a un lado el flujo no permanente, el siguiente grafico
muestra los diferentes tipos de flujo permanente
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo
4.2 TIPOS DE SECCIÓN GEOMÉTRICA EN LOS CANALES
Área Perímetro Radio
Espejo de
SECCIÓN Hidráulica Mojado Hidráulico
Agua “T”
“A” “P” “R”

𝑏𝑦
by b+2y 𝑏 + 2𝑦
b

Rectangular

𝑏 (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
(b+zy)y b+2zy
+ 2𝑦 1 + 𝑧² 𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑧²
Trapezoidal

𝑧𝑦
zy² 2𝑦 1 + 𝑧² 2zy
2 1 + 𝑧²
Triangular

𝐷² 𝐷 𝐷 𝑠𝑒𝑛𝜃 1
𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗𝜃 1− 𝐷 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃
8 2 4 𝜃 2

Circular

2 8𝑦² 2𝑇²𝑦 3𝐴
𝑇𝑦 𝑇+
3 3𝑇 3𝑇² + 8𝑦² 2𝑦
Parabólica
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.3 MAGNITUDES HIDRÁULICAS RELATIVAS DE UN CANAL CIRCULAR

Las magnitudes relativas de un conducto circular, están en función al flujo de la


tubería llena y parcialmente llena, conocer esto es necesario para saber cuál
es la capacidad máxima de la tubería de alcantarillado.

Nº DESCRIPCIÓN LLENA PARCIAL RELACIÓN


1 Profundidad de flujo D y y/D
D2 æ p *q ö a 1 æ p *q ö
2 Área de flujo p a= ç - senq ÷ = ç - senq ÷
A = * D 2
8 è 180 ø A 2p è 180 ø
4
D * q p q
3 Perímetro mojado P =p * D p = =
2 P 2 * p

=
D Dæ sen q ö r = æ 1 - sen q ö
4 Radio Hidráulico R r = ç1 - ÷ ç ÷
4 4 è q ø R è q ø
1 1 v r 2/3
5 Velocidad de flujo V = * S1/ 2 * R2 / 3 v = *S *r
1/ 2 2/3
=
n n V R 2/3
1 1 q r 2/3 * a
6 Caudal de flujo Q= *S1/2 *R2/3 *A q = *S1/2 *r2/3 *a = 2/3
n n Q R * A
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.3 MAGNITUDES HIDRÁULICAS RELATIVAS DE UN CANAL CIRCULAR


Aplicando las relaciones indicadas en la anterior tabla, se realiza los cálculos
para profundidades relativas del sistema de alcantarillado tal cual indica la
siguiente tabla. d/D q a/A p/P r/R v/V q/Q
(m/m) (%) (º) (%) (%) (%) (%) (ctte.) (%)
0.000 0.00 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000
0.020 2.00 32.520 0.48 9.03 5.28 14.08 0.001 0.067
0.050 5.00 51.684 1.87 14.36 13.02 25.69 0.005 0.480
0.100 10.00 73.740 5.20 20.48 25.41 40.12 0.021 2.088
0.150 15.00 91.146 9.41 25.32 37.15 51.68 0.049 4.861
0.200 20.00 106.260 14.24 29.52 48.24 61.51 0.088 8.757
0.250 25.00 120.000 19.55 33.33 58.65 70.07 0.137 13.698
0.300 30.00 132.844 25.23 36.90 68.38 77.61 0.196 19.583
0.350 35.00 145.085 31.19 40.30 77.40 84.30 0.263 26.294
0.400 40.00 156.926 37.35 43.59 85.69 90.22 0.337 33.699
0.450 45.00 168.522 43.64 46.81 93.23 95.44 0.417 41.653
0.500 50.00 180.000 50.00 50.00 100.00 100.00 0.500 50.000
0.550 55.00 191.478 56.36 53.19 105.95 103.93 0.586 58.571
0.600 60.00 203.074 62.65 56.41 111.06 107.24 0.672 67.184
0.650 65.00 214.915 68.81 59.70 115.26 109.93 0.756 75.641
0.700 70.00 227.156 74.77 63.10 118.49 111.98 0.837 83.724
0.750 75.00 240.000 80.45 66.67 120.67 113.35 0.912 91.188
0.800 80.00 253.740 85.76 70.48 121.68 113.97 0.977 97.747
0.820 81.96 259.473 87.72 72.08 121.71 113.99 1.000 100.000
0.850 85.00 268.854 90.59 74.68 121.31 113.74 1.030 103.044
0.900 90.00 286.260 94.80 79.52 119.21 112.43 1.066 106.580
0.920 92.00 294.280 96.25 81.74 117.75 111.51 1.073 107.328
0.938 93.80 302.327 97.43 83.98 116.01 110.41 1.076 107.571
0.940 94.00 303.285 97.55 84.25 115.79 110.27 1.076 107.568
0.950 95.00 308.316 98.13 85.64 114.58 109.50 1.075 107.451
0.970 97.00 320.103 99.13 88.92 111.48 107.51 1.066 106.575
0.990 99.00 337.043 99.83 93.62 106.63 104.37 1.042 104.196
1.000 100.00 360.000 100.00 100.00 100.00 100.00 1.000 100.000
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.3 MAGNITUDES HIDRÁULICAS RELATIVAS DE UN CANAL CIRCULAR

MAGNITUDES HIDRÁULICAS DE UNA SECCIÓN CIRCULAR

100
90

p/P
a/A
80
70

q/Q
60
PROFUNDIDAD RELATIVA (d/D) %
50
40

r/R
30
20

v/V
10
0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

MAGNITUDES HIDRÁULICAS RELATIVAS % p/P, a/A, r/R, v/V y q/Q


M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.4 REGÍMENES DE FLUJO EN ALCANTARILLAS

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la


relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas gravitacionales, la cual es
representada por el número de Froude como:

V Donde: V; Velocidad media de flujo


F= g; Aceleración de la gravedad
g * Dc
Dc; Profundidad hidráulica

En función al valor del número de Froude existen tres regímenes de flujo en


canales y/o tuberías de un sistema de alcantarillado, siendo estas:

Sí F=1, el flujo es crítico


Sí F<1, el flujo es subcrítico
Sí F>1, el flujo es supercrítico
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.5 ENERGÍA ESPECÍFICA Y PROFUNDIDADES ALTERNATIVAS DE FLUJO


EN CANALES

La energía específica “E” en cualquier sección se define como la altura de


energía, para ello se utiliza el fondo del canal como plano de referencia. Por
tanto,

V2 Q2
E = y E = y
2g 2gA2

La gráfica de “E” con respecto a “y” para una sección de canal y un caudal
determinado se muestra en la siguiente figura, donde la curva de energía
específica se representa por una hipérbola con dos ramas AC y BC, AC se
aproxima de manera asintótica al eje horizontal y la rama BC se aproxima a la
línea OD la cual pasa por la origen y tiene un ángulo de 45º de inclinación.
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.5 ENERGÍA ESPECÍFICA Y PROFUNDIDADES ALTERNATIVAS DE FLUJO


EN CANALES
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.6 FLUJO CRÍTICO EN CANALES

El régimen de flujo, se define como estado de flujo crítico cuando el número de


Froude “F” es igual a la unidad, para el cual la energía específica es mínima
para un caudal determinado, a partir de este criterio, de la ecuación anterior se
tiene:

Q2
E = y
2gA2

Q 2 æ A3 ö
= çç ÷÷
g è T ø y= y
c
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.7 FLUJO SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO

El flujo Subcrítico, es aquel donde las condiciones hidráulicas y topográficas


generan tirantes que son mayores que la profundidad crítica, la velocidad es
menor que la velocidad crítica, la pendiente es menor que la pendiente crítica
y los números de Froude son menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo,
adecuado para canales o alcantarillas principales.
El flujo Supercrítico, es aquel donde las condiciones hidráulicas en las que los
tirantes son menores que la profundidad crítica, la velocidad es mayor que la
velocidad crítica, la pendiente es mayor que la pendiente crítica y los números
de Froude son mayores que 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero
perfectamente estable, en este tramo es necesario revestir el canal.

CARACTERISTICAS SUBCRÍTICO CRÍTICO SUPERCRÍTICO

Profundidad de flujo “y” y > yc y = yc y < yc

Velocidad de flujo “V” V < Vc V = Vc V > Vc

Pendiente de flujo “S” S < Sc S = Sc S > Sc

Número de Froude “F” F<1 F=1 F>1


M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.8 FLUJO UNIFORME EN CANALES Y ALCANTARILLA

En el caso de un canal abierto, el flujo uniforme tiene dos características


principales: Una es, que la sección transversal, el tirante de flujo, velocidad, la
pendiente, etc., se mantienen constantes en cada sección del tramo.
Además, el flujo uniforme es una condición de equilibrio donde la línea de
energía, la superficie de agua y el fondo del canal son paralelos, y este tipo de
flujo tiende a producirse cuando el canal es lo suficientemente largo con una
pendiente, sección transversal y rugosidad constantes.
Se = Sw = So = S
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.9 FORMULAS DE CÁLCULO DEL FLUJO UNIFORME


4.9.1 Formula de Chézy

𝑉 = 𝐶 𝑅𝑆
Es así que según la deducción de Chezy, la velocidad en un canal varía en función
a los valores de “R”, “S” y “C”. A partir de la ecuación de Chezy se realizaron
muchas investigaciones para determinar el valor de “C” de la ecuación de Chezy.

4.9.2 Formula de Manning

Una de las mejores fórmulas y más utilizada para el flujo uniforme en canales
abiertos es la publicada por el ingeniero irlandés Robert Manning (1816-1897).
En la cual se observa que el factor de proporcionalidad se aproximaba mucho al
inverso de “n”, es decir “C=1/n*R1/6”.

1 2 / 3 1/ 2 1
V= R S Q = AR 2 / 3 S 1 / 2
n n
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

4.9.3 Formula de Darcy-Weisbach y Colebrook White


Aunque son de mucha aplicación en conductos presurizados, esta también
pueden ser aplicadas en canales abiertos:
L V2
Formula de Darcy-Weisbach hf = f * *
RH 2 g

1 æ e 2.51 ö
Formula de Colebrook White = -2 * logçç  ÷
÷
f è 3.71* RH Re* f ø

 V *D
Número de Reynolds Re = *V * D =
m n

æ e 2.51*n ö
Por lo tanto, la velocidad es: V = -2 * logçç  ÷ * 2g * D * S
÷
è 3.71* D D * 2 g * D * S ø
Donde: V, velocidad media de flujo en (m/s)
D, Diámetro de tubo (m)
S, Pendiente en (m/m)
e, Rugosidad de la tubería (mm)
n, Viscosidad cinemática (m²/s), varía de acuerdo
a la temperatura
m, Viscosidad dinámica (N-s/m²)
M.Sc. Ing. Juan Correa Alejo

TAREA
Un tramo de alcantarillado de diámetro “D=1000 mm” conduce un caudal de
320 lt/s de agua residual, la pendiente es “S=0.0002”, el tubo es de Hº
“n=0.014”, calcular;

a) Profundidad de flujo, área de flujo, perímetro mojado, radio hidráulico,


velocidad de flujo, ancho espejo de agua, energía especifica y régimen de
flujo; EN LA CONDICIONES DE FLUJO NORMAL.

a) Profundidad de flujo, área de flujo, perímetro mojado, radio hidráulico


velocidad de flujo, ancho espejo de agua, energía especifica y numero de
Froude; EN LA CONDICIONES DE FLUJO CRÍTICO.

b) Calcular las profundidades alternativas, realizar la grafica de la curva de


energía específica.

NOTA, EN EL CÁLCULO UTILICE LA ECUACIÓN DE MANNING

También podría gustarte