Está en la página 1de 4

Tema 5: Infección.

La respuesta
inflamatoria. Enfermedades infecciosas
humanas.












Alejandro García Salgado
Fisiopatología General
Grado de Laboratorio Clínico y Biomédico
INTRODUCCIÓN
En este documento vamos a hablar de la enfermedad de la varicela. Veremos
diferentes aspectos como el virus entra en el organismo, hasta de sus
tratamientos y medidas

LA VARICELA, ¿QUÉ ES?
La varicela es una enfermedad infecciosa producida por el virus varicela-zoster.
Este virus causa erupción en la piel con picazón y pequeñas ampollas con un
liquido en su interior.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
La varicela es una enfermedad causada por el virus varicela-zoster. Este, da
lugar a erupciones cutáneas y ampollas. En la mayoría de los casos aparece en
niños menores de 10 años. Se propaga por contacto directo o a través del aire.
El virus se encuentra en las vesículas y los pacientes son infecciosos desde un
día antes de la aparición de las lesiones en la piel hasta que todas las lesiones
formen costra a los 7-8 días. Los síntomas principales de esta enfermedad son:
• Pequeñas papilas rojas
• Vesículas claras con una base rojiza
• Costras
• Fiebre
• Picor Intenso
• Pérdida de apetito
• Dolor de cabeza
Las complicaciones de la varicela son las infecciones de las lesiones cutáneas.
Existe un porcentaje de niños que pueden llegar a desarrollar el Síndrome de
Reye, asociado a la ingestión de aspirina. También, es posible la afectación del
sistema nervioso central en forma de encefalitis post-infecciosa.

CADENA INFECCIOSA
La cadena infecciosa es una cadena debido a una serie de procesos que han de
cumplirse:
Agente Causal
El agente causal, en este caso, seria el virus varicela-zoster. Este virus no solo da
lugar a la varicela, sino que una vez pasada esta enfermedad, la varicela se sitúa
de manera inactiva en el tejido nervioso cerca de l medula espinal y el cerebro,
dando lugar, con el tiempo, al herpes zoster.

Reservorio
El reservorio principal es el hombre. Es altamente contagioso y se transmite por
el aire y por contacto.

Mecanismos de transmisión

El virus, el cual el agente causal es el virus varicela zoster, tras la infección
primaria se replica e la nasofarínge y en los nódulos linfáticos regionales. Se
realiza una viremia primaria (la entrada de virus al torrente sanguineo para
infectar otros órganos), que disemina el virus al hígado, bazo y ganglios
sensitivos, unos 4 o 6 días después de la infección. Una segunda entrada del
virus al torrente sanguineo transportara el virus a la piel produciendo la
erupción cutánea característica de la enfermedad, unos 10 o 14 dias tras la
infección.
Tras la primoinfección, es decir, la fase en la que el patogeno, en este caso,
virus, se multiplica a una gran velocidad y el cuerpo no ha generado
anticuerpos, se desarrolla una respuestas humoral y celular que da protección
frente a la enfermedad e inhibe la replicación viral, quedando el virus en
situación latente (quiere decir que esta vivo pero no se multiplica), que ayuda a
reforzar el sistema inmune. Si perdemos esta inmunidad celular, el virus puede
reactivarse y causar otra enfermedad que no vamos a profundizar.

Huésped

El huésped es el hombre, normalmente niños menores de 10 años. Es mas leve
en niños que en personas adultas, pero puede haber complicaciones

Vía de entrada

Se transmite de persona en persona, al tocar ampollas de alguien infectado o a
través de su saliva o flujos nasales. También se trasmite a través del aire al
toser y al estornudar

Vía de salida

La vía de salida es la misma que la vía de entrada


TRATAMIENTOS

El tratamiento de la varicela debe ir enfocado a aliviar el picor constante para
evitar rascas las ampollas y que no dejen cicatriz. Para conseguir esto se usan
agente antipruriginoso locales y sistemáticos, así como sedación. Es muy
importante evitar el consumo de aspirinas para evitar la aparición del síndrome
de Reye, y tratar la fiebre con otros antitérmicos.


VACUNA

El comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda
vacunar a todos los niños con dos dosis de vacuna de varicela. La primera, y con
la que se inicia la vacunación, es a los 15 meses de edad, y administrar la
segunda, y última vacuna, entre los 3 y 4 años. Las vacunas más destacadas que
se inoculan en niños son las monocomponentes (Varilrix y Vivarax), y las
combinadas con triple vírica (Proquad). Se inyecta por vía subcutánea en el
muslo o brazo.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La vacuna es la mejor medida de prevención. Los expertos calculan que la
vacuna provee una protección de un 98%. En niños pequeños se les vacuna con
las dosis en diferentes edades. Los niños mayores que no se han vacunado de
entre 7 y 12 años deben darse la vacuna de doble dosis con al menos una
distancia de 3 meses. Los mayores de 13 deben vacunarse con la doble dosis
con una distancia de 4 semanas mínimo


CURIOSIDADES, CIFRAS Y DATOS

Actualmente, en España, la Seguridad Social cubre la vacuna de la varicela para
niños menores de 12 años, pero hace un tiempo atrás, esta vacuna no la cubría
la Seguridad Social y lo tenían que pagar para poder vacunarte. Antes de que la
Seguridad Social cubriera esta vacuna, las vacunas tenían un valor de alrededor
50 euros por cada dosis. Es decir, un total de 100 euros.
Los menores que no hayan podido pagar ese precio para vacunarse, ahora los
están vacunando de manera gratuita con las pautas que he mencionado en las
medidas de prevención



BIBLIOGRAFÍA
Varicela I
Varicela II
Varicela III
Varicela IV
Varicela V
Varicela VI

También podría gustarte