Está en la página 1de 16

ANALISIS DE LOS COSTOS DEL CONFLICTO ARMADO Y SU EFECTO

SOBRE LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA.

(1990-2005)

Introducción.

Dada la coyuntura actual de globalización y competitividad internacional y los

incansables intentos por alcanzar el fin del conflicto armado en Colombia, resulta de gran

importancia llevar a cabo un análisis de los costos que ha tenido dicho conflicto sobre el

crecimiento económico de la nación, puesto que, los costos sociales y económicos que ha

traído consigo la guerra pueden tener un gran efecto sobre el desempeño del país en la

economía internacional.

Colombia lleva sumergida aproximadamente siete décadas en su conflicto más

reciente, en el cual se han perdido miles de vidas, se ha afectado la infraestructura, se han

desplazado millones de campesinos, y el gobierno se ha visto obligado aumentar el

presupuesto de las fuerzas militares para contrarrestar las bandas criminales, con lo cual, el

crecimiento económico se ha visto mermado por las afectaciones en los diferentes campos

de producción de la economía. Por tal motivo se pretende analizar en qué medida se

relacionan los costos del conflicto armado con la competitividad del país y si un posible

acuerdo de paz duradero y fin del conflicto con los diferentes grupos al margen de la ley

mejoraría la inserción en el mercado internacional.


El conflicto en Colombia ha llegado al nivel de internacionalizarse, este proceso se

ha dado por parte de todos los agentes involucrados. El Estado colombiano se centralizó en

la búsqueda de legitimidad y asistencia militar de otros Estados, mientras que los grupos al

margen de la ley optaron por la búsqueda de una apoyo militar y logístico.

La internacionalización del conflicto también se debe a que este ha generado

grandes daños y efectos colaterales en la región y a nivel internacional. Es decir, el proceso

a través del cual un fenómeno trasciende sus propias fronteras con violaciones a los

derechos humanos, al derecho internacional humanitario y crímenes transnacionales tales

como: narcotráfico, tráfico ilícito de armas y personas, por citar algunos ejemplos.

En las últimas décadas se ha intensificado la busca de acuerdos de paz entre los

diferentes actores del conflicto que permitan dejar atrás la estela de muerte y victimización

de la población civil. El 9 de marzo de 1990 en Caloto, Cauca, se firmó el primer acuerdo

de paz entre una guerrilla y el Estado colombiano. El M19 había declarado que la guerra no

era la solución y resolvió deponer las armas en una negociación con el gobierno de Virgilio

Barco este proceso de paz culmina con la desmovilización y desarme de 6 grupos con

cerca de 5 mil guerrilleros. (Romero, 2015)

Sin embargo, el conflicto armado en Colombia está lejos de llegar a su final pues a

pesar de los múltiples esfuerzos realizados por los distintos actores de la guerra, las

diferencias ideológicas y los diferentes conflictos de interés dificultan la obtención de tan

anhelado objetivo por la mayoría de la población civil y miembros de la comunidad

internacional.
Descripción del problema.

Los conflictos internos en diferentes países ha sido una constante en la historia de la

humanidad. Estos conflictos representan grandes pérdidas para las economías, ya que

representan costos por la destrucción de capital físico y capital humano, y algunos que

muchas veces son difíciles de cuantificar, pues existen tanto costos directos como

indirectos gracias a la guerra.

Algunas investigaciones como las de Rubio (1997) y Trujillo y Badel (1997),

sugieren que en total el conflicto en la década de los ochenta y los noventa causo pérdidas

anuales estimadas de 2% y 4,5% del producto interno bruto (PIB). Londoño (1998) por otra

parte estima que las pérdidas de capital humano ascienden a 4% del PIB.

De igual manera la guerra ha causado en el país gran cantidad de muertes, lo que

significa una pérdida importante de capital humano. Según datos del grupo de Memoria

histórica1 (2013), entre 1985 y 2013 murieron 220.000 personas por la violencia armada en

Colombia, entre los cuales el 81,5% eran civiles y tan solo un 18,5% eran combatientes, por

otra parte, según estos datos una de cada tres muertes en el país son causadas por el

conflicto armado. Aunque no solo las muertes representan perdida en el capital humano, la

migración internacional debido a este flagelo tiene consecuencias para la economía

nacional que resultan difíciles de cuantificar, Gaviria (2004) encuentra que las personas que
emigran del país debido a la violencia poseen al menos tres años más de escolaridad que los

residentes en Colombia.

El narcotráfico es el principal medio de financiamiento de los grupos ilegales, es por

esto que la producción de drogas constituye mayor violencia en el país. Mejia y Restrepo

(2013) estiman que el aumento del tamaño de los mercados ilegales entre 1994 y 2008,

cercano al 200%, explica cerca del 25% del nivel actual de la tasa de homicidios en

Colombia.

Los desplazamientos forzados y la ocupación de tierras por parte de los grupos

armados al margen de la ley, son también una de las graves consecuencias económicas y

sociales que trae consigo la guerra, ya que se reduce la producción agrícola, producción

que bajo buenos lineamientos representaría la posible inserción de nuevos productos al

mercado nacional e internacional. Además las personas víctimas de esta migración forzada

se enfrentan a graves problemas para la recuperación económica debido al desplazamiento

y se ven inmersos en una trampa de pobreza.

Las decisiones empresariales son otro de los factores que se ven afectados, Rettberg

(2008) describe como el conflicto armado afecta de manera directa e indirecta a las

empresas colombianas, en sus estudio encuentra que tres cuartas partes de los empresarios

aumentarían las inversiones en productividad, innovación y empleo en ausencia del

conflicto. Pshisva y Suarez (2010) demuestran que los secuestros ocurridos en los

departamentos que operan, disminuyeron la tasa de inversión de las empresas durante la

década de los noventa. Finalmente, Camacho y Rodriguez (2013) encuentran que el

conflicto armado incrementa de manera importante la salida del mercado de empresas

manufactureras.( Maria Arias,2014).


Figura 1

Inversión de las empresas en vigilancia y seguridad como proporción de sus ventas

Nota: tomado de Rettberg (2008)

La guerra también tiene efectos significativos sobre la educación, Rodriguez y

Sanchez (2010 y 2012) demuestran que el conflicto armado ha generado que aumente la

tasa de deserción escolar, esto significa, que estos alumnos tendrán entre 0,6 y 1,2 años de

educación menos de lo que alcanzarían en ausencia del conflicto. Por otra parte, el conflicto

también ha traido consigo una reducción de calidad de la educación que reciben los

alumnos que permanecen en el sistema educativo.


Planteamiento del problema de investigación.

Delimitación temporal: 1990- 2005


Delimitación espacial: Colombia
Pregunta de investigación: ¿Cómo afectan los costos del conflicto armado la
competitividad en Colombia?
Justificación.

En un contexto de globalización como el actual, la capacidad de los países de

insertarse en el mercado internacional de una manera competitiva, resulta de vital

importancia para el aumento de la productividad y el total aprovechamiento de los factores

productivos con los que se cuentan en una economía nacional.

Un país competitivo es aquel que utiliza de manera eficiente sus recursos

disponibles en la producción de sus bienes y servicios, sin embargo, se presume que en el

caso de Colombia el conflicto armado que se ha presentado durante décadas ha generado

que los factores productivos no se aprovechen de la manera adecuada y la productividad se

vea disminuida.

Por tal motivo y como el conflicto armado en Colombia es un problema que se ha

venido intensificando en las últimas décadas generando grandes daños en la población civil

y en la economía de la nación, resulta de transcendental llevar a cabo un análisis de como

esos costos de conflicto han impedido que Colombia se inserte de manera competitiva en el

ámbito internacional.

De igual proveer de información que ayude con la identificación de un factor más,

que compruebe que debe convertirse en un política estado poder alcanzar del fin de la

guerra y que trabajar en la búsqueda de soluciones para radicar el conflicto armado puede
contribuir significativamente en el desarrollo de diferentes iniciativas que dinamicen e

impulsen la economía colombiana.

Objetivos de investigación.

Objetivo general: Probar si los costos del conflicto armado tienen efectos sobre la

competitividad en Colombia.

Objetivos específicos

 Describir los efectos del conflicto armado sobre la producción empresarial.

 Analizar los efectos del conflicto armado sobre la producción agrícola.

 Describir los efectos del conflicto armados sobre el capital humano y el sistema
educativo.

NOTA: Profe , tengo la duda si enfocarme en todos esos sectores económicos o solo
enfocarme en uno para que no sea tan general, por ejmeplo , solo en lo agrícola y
apartir de ahí desglosar mejor solo ese sector a profundidad, ¿que me recomendaría
en este caso?
Marco teórico conflicto armado Colombia:

En aras de entendimiento del público lector lo expresado en tema y lo que se ha

tratado de reflejar con las diferentes hipótesis e investigaciones es la reiterada consecuencia

del conflicto armado en Colombia. El conflicto hoy por hoy sigue siendo un factor inherente

en las sociedades, tal como lo ha sido a través de la historia, puesto que el hombre

como ser y universo individual del pensamiento, nunca ligará homogéneamente con la

absoluta mayoría, en razón de lo anterior podemos afirmar que Colombia no es la

excepción en el mundo, sin embargo, se trasciende sobre el margen de lo común para

desarrollar al interior del territorio uno de los conflictos internos modernos más

mencionados en el mundo entero, estigmatizando al país como uno de los más

violentos, país de guerrilla, narcotráfico y muerte.

Tras prometientes discursos y propuestas demagógicas van y vienen cada 4 años, a

excepción de los 8 años de la inagotable política de seguridad democrática que por fortuna

de muchos no llegó a ser de 12, Colombia continua envuelta en un camino sin fin,

entre reelecciones, promesas y mucha esperanza como característica de uno de los países

más felices del mundo, todo, para terminar siempre con el sin sabor del fracaso, la

exasperante costumbre aceptación del colectivo de la repetitiva trampa de la pésima y

consuetudinaria política acompañada de la mano de ineficiente gestión pública, por

consiguiente es más que obvio que la violenta lucha de quienes algún día surgieron

como rebeldes y opositores de las políticas del capitalismo y su poder frente a los que lo

detentan, solo ha dejado manchas de sangre, almas perdidas, la peor decadencia y


destrucción social, y por supuesto el embrión de la esperanza de la Paz que son los niños y

niñas de Colombia, no han sido ajenos y blindados al conflicto, por el contrario son ellos,

principales víctimas cobradas de la lucha por el poder .El actual conflicto armado

colombiano vivido y transcurrido aproximadamente durante 50 años, ha involucrado

intrínsecamente en su estratagema y estrategias de guerra a los habitantes, ciudadanos y

sociedad civil de los amplios territorios del país. Como consecuencia de ello, algunos

colombianos y colombianas hoy son parte directa como combatientes de los grupos

armados en confrontación, otros han sido afectados por la violencia derivada de los

enfrentamientos bélicos y las tácticas de guerra, varios han tenido que

desplazarse como producto de amenazas recibidas, algunos han sido víctimas de

minas antipersonales o municiones sin estallar, unos secuestrados o desaparecidos y

en general,

Somos presas del temor y la incertidumbre de una guerra que no se sabe cuándo

pueda terminar. Dentro de ese gran número de colombianas y colombianos partícipes

directos o indirectos de la guerra ,hay un grupo de ciudadanos especialmente

vulnerable y sensible, afectado por el conflicto: son los niños, niñas y adolescentes

quienes sobreviven con sus sueños, energía, emociones y expectativas en medio de

la inagotable y desesperanzada guerra. Un grupo significativo de niños participan más

activamente del conflicto o están en mayor riesgo de vincularse a éste. Estos sujetos,

semillas de nuestro futuro país, son el motivo de muchas investigaciones e informes sin

fin, por el valor que representan para la sociedad y los objetivos estratégicos

esperados para la evolución y desarrollo del Estado. El reconocimiento de la real situación

de cara a la nación y a la comunidad internacional demostrando la prevalencia de los


derechos y la importancia real de sustraer del flagelo y la grave situación en que viven a

los niños, es el objeto de cada fuente consultada. No sólo en el país, sino a nivel

mundial la vinculación de la infancia en los conflictos adquirió una particular

visibilidad en la mitad de la década de los noventa a partir del informe

“Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños”, elaborado por Graça

Machel para las Naciones Unidas37. En dicho informe se mostró y tipificó la

vinculación de los NNA en cuatro situaciones específicas de afectación:1.los NNA

vinculados a grupos armados,2.los NNA36Boletín Defensoría del Pueblo 2006.37Graça

Machel. El impacto de la Guerra en los niños.1996. Citado por Observatorio sobre

Infancia Universidad Nacional de Colombia Niños, niñas y conflicto armado: el caso

colombiano. Papeles del Observatorio No. 1.Bogotá: 2004.

Refugiados y desplazados, 3. los NNA en explotación sexual y violencia

asociada al género y 4.Los NNA afectados por minas terrestres. Estas situaciones le

han servido a las Naciones Unidas y a los diferentes países para valorar y conocer de allí

en adelante el fenómeno de la vinculación de niños, niñas y adolescentes en los

conflictos armados existentes. Años atrás han existido manifestaciones sobre este tema, de

hecho el Convenio IV de Ginebra de 194938y el Protocolo I de 1977 adicional a este

Convenio, le otorgaron en su momento a los NNA la categoría de personas

protegidas y establecieron edad límite para su participación directa en

hostilidades. Adicionalmente en el año 2002 entró en vigor el Protocolo Facultativo

de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños y Niñas

en los conflictos que estableció la edad mínima de 18 años para la participación

directa en las hostilidades, reclutamiento o cualquier utilización en actividades


asociadas al conflicto. De acuerdo al boletín de educación y desarrollo promovido

por FEDES, este instrumento(protocolo)fuera tipificado por parte del Estado Colombiano

en el año 2005, responsabilizando al Estado a trabajar en el compromiso de impedir el

reclutamiento de menores de 18 años en las fuerzas armadas, a resguardar a los niños y

niñas del reclutamiento hecho por parte de grupos al margen de la ley, también se ha

comprometido el Estado a tomar medidas que busquen la desmovilización de los menores

que se encuentren reclutados en estos grupos armados, y no solo desligarlos, sino

también, crear programas de atención y asistencia psicológica, alimentaria, recuperación

física y la reintegración social. Según se revela en cada fuente, durante los últimos años

se han producido una serie de actos investigativos, se han aprobado normas

relacionadas y se han ejecutado acciones institucionales del orden gubernamental y

no gubernamental que buscan una ahondada comprensión del fenómeno y la

intervención directa sobre el impacto que está produciendo en la vida de los NNA. La

conciencia “científica” de la problemática, el desarrollo legislativo alcanzado y los

aprendizajes derivados de la experiencia hacen parte del marco de referencia que permite

analizar en que ha consistido la acción social e institucional realizada para hacer frente a

la vinculación de NNA en el conflicto armado. Así mismo, dichos elementos se

constituyen en un antecedente e insumo fundamental para estructurar el Proyecto de

prevención de la vinculación de NNA a grupos armados que se quiere desarrollar. En este

orden de ideas es necesario dar un paseo sobre los más importantes antecedentes

académicos, legislativos y experiencias que le dan soporte histórico y aportan bases a

la construcción del análisis aquí tratado. Iniciada la investigación, nuestro primer

encuentro fue con el programa Hechos y Derechos, del que consentimos, como

programa de alta importancia entre los hoy desarrollados en Colombia. La estrategia


Hechos y Derechos promueve la eficiencia y eficacia de la gestión pública en el

ámbito territorial para garantizar y restituir los Derechos de los niños y niñas,

adolescentes y jóvenes, contribuyendo así al logro de los objetivos de desarrollo del

milenio. Hechos y Derechos es una herramienta que busca articular y estructurar en

armonía los programas y el presupuesto Estatal, es importante la participación efectiva

de la niñez y la juventud, emplazando a la sociedad como sujeto de responsabilidad

en su función civil organizada y abierta, particularmente, del sector privado y los

medios de comunicación. A partir del compromiso decidido y la voluntad de toda la

Nación, ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), lideres mandatarios

departamentales, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF y la Federación

Nacional de departamentos, para garantizarle a los niños niñas y adolescentes el

ejercicio de sus derechos y libertades por medio de instrumentos consagrados

internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política en el las leyes de

Colombia . En el año 2004, UNICEF y la Procuraduría General de la Nación llevaron a

cabo investigaciones sobre el grado de inclusión de la infancia, la adolescencia y el

ambiente sano en los planes de desarrollo departamentales y municipales. En el año 2005,se

conocen los resultados de dichas investigaciones comprometiendo a los gobernadores a

dar prioridad a la infancia y adolescencia como un asunto primordial y público que

atraviese de manera transversal sus políticas de gobierno, con énfasis en 8 grandes

prioridades que van a conseguir de manera los derechos a la vida a la salud de las

niñas, niños y adolescentes, apoyándolos y fortaleciendo asuntos primordiales como

la nutrición, educación, salud sexual y reproductiva, ambiente sano y protección contra

cualquier forma de vulneración de sus derechos. La iniciativa evolucionó para el año 2006

colosalmente cuando se realizó el lanzamiento oficial de la Estrategia Hechos y Derechos,


la cual se llevó a cabo en el II encuentro de Gobernadores realizado en la ciudad de

Medellín, momento en el cual se hizo la primera presentación de la sala de Situación

de infancia y adolescencia. Posteriormente, en el siguiente año (2007), el avance de la

gestión logra constituir compromisos políticos de los gobernantes departamentales en

relación con la salud, el registro civil, la educación, el agua potable y saneamiento

básico, la nutrición, la protección y el presupuesto e inversión en infancia y

adolescencia. Tan importante trabajo y la gestión para la intervención política tuvo como

resultado que la Estrategia Hechos y Derechos fuese incorporada en el Plan Nacional

de desarrollo 2006–2010. Estado Comunitario desarrollo para todos ,Capítulo II:

Descripción de los principales programas de inversión. Artículo 6. Titulo 3. Reducción

de la pobreza y Promoción del Empleo y la Equidad. Numeral3.3 Sistema de Protección

Social. Se hacen participes con preferencia, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; a la

estrategia e adhiere la Vicepresidencia de la República y seda lugar a la apertura de

espacios para la sinergia con diferentes sectores sociales, el sector privado, los medios de

comunicación, las ONG, todos, como actores y cronistas de las garantías de los derechos

de la niñez y la adolescencia, así mismo se presentan los hallazgos de la gestión

pública departamental sobre la garantía del derecho a la educación: la relación del

agua potable y el saneamiento básico con el ejercicio de los derechos a la salud y a la

nutrición y la realización del derecho a la participación de las niñas, niños y

adolescentes. Se realiza la Sala de Experiencias “La educación una Estrategia al Derecho”

que reconoce los resultados de la gestión territorial en la garantía del derecho a la

educación. Se culmina con la presentación del plan estratégico 2007–2012, el cual establece

las líneas estratégicas que expresan el acuerdo interinstitucional para darle vida a la visión y

misión de Hechos y Derechos.


Por elucubradas razones y haciendo un estudio profundo bajo la doctrina de la metateoria

de la interpretación, en su capítulo más importante como lo es una interpretación histórica, es

menester pronunciar un argumento de autoridad, proveniente del iluminismo francés, en el cual

se nos permite inferir que a lo largo de la historia de la humanidad la ostentación del poder ha

caracterizado el nacimiento de los conflictos sociales mediante los cuales se han logrado a largo

plazo, luego de batallar, conquistar profundas transformaciones sociales en el campo de los

derechos civiles, políticos y económicos; el conflicto es entonces la consecuencia de una situación

de divergencia surgida entre personas o grupos sociales con posiciones contradictorias entre sí

(Silva Garcia, 2008).

Las dos grandes corrientes de las teorías sociológicas del conflicto, la marxista y la liberal,

explican los diferentes enfoques y las divisiones conceptuales que existen en cada una de ellas. La

marxista, por su parte, concibe unas profundas diferencias de intereses opuestos entre las clases

sociales originadas en aspectos económicos por el modelo capitalista que las conforman, siendo el

conflicto necesario para el progreso social y de otra parte, las teorías liberales argumentan que los

conflictos se originan en los diferentes grupos sociales por múltiples aspectos adicionales a los

económicos, como políticos, sociales, culturales o de personalidad que generan controversias y

tensiones en diferentes niveles sociales y no entre clases como lo afirmaba Marx, de modo que las

ideas liberales conciben que la evolución de una sociedad se daba de manera paulatina por la

cooperación social que cumplen funciones benéficas para sus miembros dentro de un marco de

convivencia pacífica (Silva García, 2008)

Finalmente es importante resaltar la crisis que ha demarcado el continente Latinoamérica

y Colombia en su campo mas especifico como tal, dado así, es importante saber que Según Ferrari

los conflictos sociales siempre estarán motivados por intereses o por valores (Ferrari, 2013)

dependiendo del contexto y sus diferentes culturas, cada uno de ellos representaran conflictos
diversos en diferentes momentos históricos, y así lo definió Sigmund Freud al responderle una

carta en 1932 a Albert Einstein, ante su impotencia tras el desastre de la primera guerra mundial,

en el que le preguntaba si ¿existía un medio de liberar a los hombres de la maldición de la guerra?

Para lo cual le respondió, que ante los conflictos de intereses entre los hombres estos deciden por

lo general el empleo de la violencia (Einstein, 2016). En Latinoamérica, ya sea por intereses

contrapuestos o diferencia de valores, lo cierto es que los conflictos sociales han obedecido a

intereses políticos, más que de otro tipo de interés, ya que desde la época de la independencia la

sociedad se encontraba en una búsqueda permanente de su propia identidad y de obtener

participación política como tal (Pecaut, 2001) En Colombia, la diferencia de intereses, en especial

de tipo político, ha desencadenado en los diferentes momentos históricos conflictos sociales que

se han convertido en armados generando un impacto negativo, no solo para las personas y la

sociedad en general sino para la infraestructura y el desarrollo socio-económico del país como se

describe a continuación.

También podría gustarte