Está en la página 1de 4

2 de Abril

Derecho Civil II

El negocio jurídico:
Es un concepto que no se maneja en la doctrina nacional.
Es de la doctrina Alemana y significa que se celebra un acto jurídico y que los efectos producidos
son pactados por las partes. Es una especie de sinónimo de contrato.
Impera la autonomía de la voluntad.

Diferencia entre contrato y negocio jurídico.


Las partes fijan los efectos por los cuales se van a regir.

Clasificaciones de acto jurídico faltantes:

9- Instantáneo- Ejecución diferida- Tracto sucesivo (En el momento que surgen los derechos y
obligaciones)

- Instantáneo: Los efectos se producen de forma única e inmediata.


- Ejecución diferida: Los efectos del acto o contrato se van a producir de forma única pero con
posterioridad.
- Tracto sucesivo: Se van a producir de forma sucesiva. Van a nacer y extinguir obligaciones de
forma sucesiva. Cualquier contrato sujeto a modalidad.

Contrato consensual, solemne y real.


- Real: El contrato real es aquel para cuya perfección se necesita la entrega de la cosa que
constituye su objeto. Es decir que, la entrega no es aquí el resultado del cumplimiento
del contrato, sino que es el presupuesto de su propia existencia, es el requisito de su perfección, el
hito que inicia la eficacia del mismo.
Ej: Deposito, mutuo, comodato.

10.- Causado y abstracto


- Causado: Requiere una causa
- No Causado: No tienen una causa o tienen una causa indirecta.

Ese contrato bilateral puede ser de origen o de


- Sinalagmático perfecto: Aquel contrato de carácter bilateral que nace como tal y produce sus
efectos como tal. Ej: Contrato
- Sinalagmático imperfecto: Nace como contrato unilateral, pero por circunstancias posteriores se
transforma en uno bilateral. Ej: Depósito. Donación en la cual se establece en una multa.

4 vicio del consentimiento o voluntad: Lesión.

Parte de la doctrina lo considera y otro que no lo vicia.


Se estudia de ciertos actos jurídicos. Se estudiará a partir del contrato de compraventa y permuta,
pero en el resto no se verá.
d).- Lesión: Es el perjuicio que experimenta una de las partes cuando en un contrato conmutativo
(las obligaciones de las partes se miran como equivalentes) recibe de la otra un valor que es
inferior a la prestación u obligación que debe cumplir.
Es lesión excede de los límites permitidos en la ley, se llama lesión enorme.
La doctrina no lo acepta como vicio del consentimiento:

Fundamento histórico: El codigo civil se había incluido la lesión, pero a la hora de publicarse el
código civil, no aparece, se desprende que el legislador no quiso que fuese el vicio de
consentimiento.
Fundamento legislativa: No siempre la sanción es la nulidad relativa, el legislador da una
alternativa a las partes involucradas de no acogerse a los efectos de la nulidad relativa y a partir de
eso no se puede afirma que la lesión es un vicio del consentimiento.

Materias en que se estudia la lesión:


1.- Contrato de compraventa. 1888, 1891, 1889.
2.- Permuta. Articulo 1900 “Se aplican las mismas reglas que en la compraventa”.
3.- En la aceotacuin de una asignación hereditaria. Articulo 1234.
4.- Partición de bienes. Articulo 1348.
5.- Mutuo. 2206
6.- Antícresis. 2443
7.- Clausula penal. 1544

Tarea: Busca el anticresis, mutuo, clausula penal.


Rescisión: significa nulidad relativa.
Permuta: Cambiar una cosa por otra.

Artículo 1888: El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme.


Artículo 1889: De memoria.

Ej: Juan le compra a Pedro una casa a $100.000, pero el justo precio (el precio que se suele pagar
por la cosa) es de $250.000. Sufre lesión el vendedor porque lo que recibe es menos de la mitad
del justo precio. Se puede pedir la nulidad relativa del contrato.

El comprador sufre cuando lo que paga es más del doble del justo precio: EJ: Juan le compra a
Pedro una casa en $200.000 y su justo precio era $50.000. La mitad es $100.000. El comprador
sufre lesión enorme.

Art. 1890. El comprador contra quien se pronuncia la rescisión, podrá a su arbitrio consentir en
ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte;
Y el vendedor en el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso
del precio recibido sobre el justo precio aumentado en una décima parte.
No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa
alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.

Ej: Juan le compra a Pedro una casa en $100.000, pero el justo precio es de $250.000. Se le da una
alternativa. El comprador puede eximirse de indemnización y devolver la cosa, eximirse de la
nulidad relativa, completando el justo precio con deducción (descuento) de una decima parte.
Ej: Juan le compra a Pedro una casa en $200.000 y la casa costaba $50.000. Demanda la rescisión
(nulidad relativa). El comprador sufre la lesión y el vendedor puede elegir pagar lo que falta
aumentado en una decima parte. El vendedor puede elegir devolverle $165.000.

Formación del consentimiento:

Consentimiento es el nombre que toma la voluntad en los actos jurídicos bilaterales.


La oferta y la aceptación, que en sí son actos jurídicos unilaterales, unidos forman el
consentimiento.
Se trata en el código de comercio. Se trata de
Articulo 97 al 108. Codigo de comercio.

La oferta:
Es un acto jurídico unilateral por medio del cual una persona llamada oferente o proponente,
propone a otra celebrar una determinada convención (acto jurídico bilateral).
Caen en la categoría de actos jurídicos de carácter recepticios: Que por sí solo no van a surtir
efectos, sino que debe recibir algo para surta efectos.
La oferta debe ser completa y lo es cuando contiene a lo menos, los elementos de la esencia. Hay
que darle por lo menos la cosa y el precio.
La oferta incompleta debe ser completada por la contraparte.

La oferta puede manifestarse de distintas maneras:


Expresa: La oferta cuando se propone a otro la celebración de un acto jurídico bilateral o
convención de forma directa, explicita.
Puede ser verbal (se incluyen gestos) o escrita.

Tácita: Esa intención de celebrar la convención no se manifiesta de forma directa, sino de forma
inequívoca a través de cierto comportamiento que tiene el manifestante.

La oferta debe clasificarse en:


a).- Oferta hecha a personas determinadas: Aquellas que el destinatario de la propuesta está
específicamente señalado.
b).- Oferta hecha a Indeterminadas: Es aquella en la cual el destinatario de la propuesta no está
determinado, ni especificado. Se hace una oferta al público en general. Ej: Poner aviso en internet,
diario, panfletos.

Artículo 105 código de comercio: Que sujeta esa condición que existan las cosas hasta el momento
de la aceptación o de no haber sido enajenada o de existir en el domicilio del oferente.

La aceptación:
Es un acto jurídico unilateral a través del cual el destinatario de la oferta manifiesta su adyacencia,
es decir, su conformidad con la oferta.

Clasificación:

1.- Expresa / Tácita. Vale lo mismo que la manifestación de la voluntad y de la oferta.


- Expresa: Forma directa, explicita. Puede ser verbal (se incluyen gestos) o escrita.
- Tácita: Forma inequívoca a través de cierto comportamiento que tiene el manifestante.

2.- Pura y simple/ Condicionada.


- Pura y simple: El destinatario de la oferta manifiesta su aceptación, exactamente igual. Es la que
forma el consentimiento.
- Condicionada: No se manifiesta pura y simple. Aquella que el destinatario agrega o modifica o
elimina algunos de los elementos que constituían la oferta.

3.- Parcial/ total:


- Parcial: Se manifiesta la adyacencia con parte de la oferta.
- No es divisible: No es posible el consentimiento.
- Es divisible: Ej: Se vende un fundo con un caballo. La persona no quiere los caballos. Es
divisible.
- Total: Es aquella a través de la cual se manifiesta la adyacencia con toda la oferta.

Solo la aceptación pura y simple y total: Consentimiento


Condicionada y parcial: Contraoferta  aceptación del oferente primitivo.

También podría gustarte