Está en la página 1de 46

ANA MONTEAGUDO 2021-1

FIL 109 - 0302

Adriana García Montoya


Enfoque temático
La ‘subjetividad moderna (conciencia moderna) y sus transformaciones
El curso busca mostrar que la ‘conciencia moderna’ que nace con Descartes bajo la impronta de la nueva física
matemática, el afán de dominio de la naturaleza en provecho del hombre, y la aspiración a la autonomía, es objeto de
reformulaciones a lo largo de los siglos XVIII y XIX, siendo de las más influyentes las que encarnan las filosofías de Kant,
Hegel, Marx y Nietzsche. Es decir, tomando el hilo temático antes señalado se tratará de indagar por el proceso que ha
seguido el pensamiento moderno, tanto en sus líneas de continuidad, como en sus tensiones y autocríticas. En conexión
con lo anterior, el curso también busca ofrecer una reconstrucción de nuestra herencia moderna que pueda servirnos para
esclarecer los límites y las posibilidades de la razón en nuestra modernidad contemporánea.

Estrategia metodológica y recursos digitales


• Las clases teóricas serán sincrónicas a través de la plataforma zoom en el horario del curso. La grabación de todas las
clases se subirá en el Tema correspondiente de la página del curso en Paideia.
• En la parte teórica adicionalmente se consignarán en cada tema del curso documentos, ppts, videos de la profesora
para profundizar en ciertos puntos del sílabo, así como foros para abordar algunos temas de especial dificultad y para la
preparación de los exámenes parcial y final

• En la parte práctica del curso se tendrá una primera reunión sincrónica el primer día y horario de las prácticas dónde se
explicará a los estudiantes la metodología y plan de trabajo para las sesiones de prácticas de todo el ciclo. Los jefes de
práctica implementarán reuniones sincrónicas por zoom, foros y tareas. Al inicio de cada Tema de prácticas se colgará
en Paideia el plan de trabajo por tema. Adicionalmente los jefes también usarán otros recursos electrónicos: vídeos,
ppts, guías de lectura, cuestionarios desarrollados y otros

Evaluaciones
TIPO DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN PESO
Práctica calificada I Tarea o Cuestionario

Práctica calificada II Tarea o Cuestionario


Evaluación continua 35%
Práctica calificada III Tarea o Cuestionario

Práctica calificada IV Tarea o Cuestionario


Cuestionario con preguntas
EXAMEN PARCIAL Examen escrito 25%
aleatorias
Examen escrito Cuestionario con preguntas
EXAMEN FINAL 40%
aleatorias

Evaluación Fecha
PC 1 5 de mayo
PC 2 2 de junio
PC 3 30 de junio
PC 4 7 de julio

Adriana García Montoya


1 La filosofía y cultura moderna
Paréntesis previo
Nuestro curso aborda la filosofía moderna de los siglos 17, 18 y 19. Es necesario mostrar como la filosofía moderna
surge en un contexto de profundos cambios, lo que conocemos como la época de la cultura moderna. Esta es una
época que no se haya perfectamente en continuidad con la época medieval, sino que entre estas dos épocas hay un
siglo de transición: El Renacimiento del siglo XVI.

ANTECEDENTES: Renacimiento Siglo XVI


• Se gestan aquellos cambios que determinan una profunda transformación
en las formas de vida, en la visión que los hombres tendrán de sí mismos,
en la naturaleza, la vida social y el futuro.
• Es una época dónde aparecen dos corrientes de pensamiento: el
humanismo y la secularización (determinantes en la configuración de la
mentalidad moderna y de la cultura).
• El humanismo: está asociada a la idea del Hombre Vitruvio
(hombre como punto de partida para abordar todo lo existente,
cambio radical con respecto al periodo medieval, donde Dios era el
centro del universo).  1492 Leonardo da Vinci
• Dafne y Apolo de Bernini .
• El nuevo rol del hombre
• La nueva concepción de la naturaleza
• El rol de la acción humana
• La nueva concepción de la historia
• La secularización: Distinción de los ámbitos de la fe y la razón. La
razón se independiza de las constricciones impuestas por la
teología y la cultura medieval en general.
• Aparece como la otra corriente o mentalidad que se difunde e instala en la conciencia de los
hombres, esta significaba la exigencia de distinguir el ámbito de la fe del ámbito de la razón,
prácticamente diferenciar un lenguaje de la fe y de la razón.
• La razón reclama una independencia o capacidad de emanciparse las construcciones de la
cultura medieval
• Galileo Galilei considera que la visión Aristotélica era un traje que “nos quedó chico”, él
siente que tiene una capacidad de imaginar el orden racional de la naturaleza. Galileo es
una figura emblemática de un cambio, por eso se le atribuye una nueva versión de la
física: la física matemática. Este va a tener la idea de un dios geómetra que ha creado el
mundo con una racionalidad matemática. Al final, este fue acusado y perseguido por la
Iglesia.
• Otros: Descubrimientos geográficos, nuevos hallazgos en astronomía y astrología, crisis de la
interpretación aristotélica de la realidad física, paso del geocentrismo al heliocentrismo.

• Este gráfico muestra la visión Copernicana que se


impone en el mundo moderno y reemplaza la visión
Ptolemaico.
• Gráfico a: Universo Según Copérnico
• Gráfico b: Universo según Ptolomeo

Adriana García Montoya


El nuevo fin (telos) de la Cultura
• Todos estos fines determinados por un nuevo lenguaje para que los hombres se orienten en su existencia, van a
llevar a un cambio radical que se consideraría un fin último.
• El telos  finalidad que se establece como meta pero también es un principio movilizador y organizador de lac
cultura, este es principio y fin.
• El nuevo telos apunta al bienestar de la humanidad, entendido como la mejora continua de las
condiciones de vida, por medio de la transformación científica de la naturaleza, entendiendo por lo
científico aquel saber que va a proporcionar la física matemática.
• Pasamos de una finalidad cultural religiosa (la salvación del alma, todo después de la muerte, etc.) a una
finalidad cultural claramente articulada con las nuevas potencialidades que traería esta nueva visión del
mundo científico y la revolución científica de Galileo.

RASGOS DE LA CULTURA MODERNA


• Cultura de la razón científica. Revolución científica del siglo XVI y XVII.
Galileo.
• Ahora estamos marcados por el humanismo y la secularización.
• Nace de una revolución científica, esto para la filosofía significa que emerge
un nuevo modelo de ciencia.
• La física se ha independizado de la madre (filosofía), esto genera una
situación excepcional, pues la filosofía tiene que articularse a condiciones
que ella misma no ha definido.
• Tendrá un margen de acción muy limitados al inicio

• Cultura de la vida activa y de la transformación científica de la naturaleza.


• La cultura moderna se exige a vivir en permanente transformación científica de la naturaleza. Aquellos grupos
que se resistan serán consideradas como culturas tradicionales, anacrónicas, y que están condenadas al
estancamiento. Se desarrolla una actitud de desprecio a estas culturas religiosas, llamadas culturas con visión
contemplativa.
• Cultura del nuevo comienzo y de ruptura con la tradición
• Cultura del imperio de la razón matemática y de la exigencia de certezas
• Cultura de la autonomía individual "atrévete a pensar por ti mismo", "atrévete a actuar por ti mismo". Pero la
autonomía y libertad individual sólo se puede alcanzar argumentativamente.
• Cultura del individualismo pero también del universalismo de la razón
• Esta sincronía se explica con el ejemplo de Descartes  la filosofía tiene que encontrar un lugar en esta
nueva constelación cultural y que tenía que ver la forma de funcionar con este nuevo modelo de la física
matemática.
• Descartes dice que si la cultura moderna se quiere interpretar a si misma como una cultura que
comienza todo de nuevo, no puede seguir a la física de Galileo. Atrévete a llegar a la certeza de que la
física de Galileo es la correcta, este llamado a pensar por ti mismo pero hazlo con el método universal, de
tal modo que cada uno se posiciona en pensar por sí mismo la física de Galileo.
• Cultura del progreso continuo, de la renovación incesante y del cambio permanente
• Cultura de los grandes relatos de emancipación y las filosofías de la historia finalistas.

SURGIMIENTO DE LA FILO MODERNA.


Siglo XVII
• El imperativo de una transformación de la Filosofía
• La ciencia moderna ahora es igual a física
matemática, la filosofía tiene que encontrar un
lugar junto a la ciencia moderna. Ahí Descartes
reivindica que la modernidad necesita una
reflexión sobre que aspecto de la ciencia, sus
fundamentos, sus puntos de partida  para
que todo tenga coherencia.
• El surgimiento de la ciencia moderna

Adriana García Montoya


Aspectos importantes
• La filosofía reivindica para la modernidad la necesidad de una reflexión sobre la racionalidad científica
• Proyecto fundamental de la filosofía moderna: Fundamentación de la ciencia
• Filosofía moderna: filosofía del sujeto: filosofía de la conciencia: metafísica de la subjetividad: Filosofía y
autorreflexión
• Metafísica de la subjetividad  en alusión a Descartes
• Todos los rasgos mencionados anteriormente van a ir variando a lo largo de los tres siglos, van a ser
replanteados.
• Nuestra herencia moderna es la herencia de un debate en torno a estos rasgos sobre todo a la luz de la
experiencia moderna que fue transformándose y que llega a nuestros días.

¿Qué ha pasado con nuestra conciencia moderna en el siglo


XXI?
• Es un debate que hace manifiesto en la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que en el siglo XVIII (18) ya hay
cuestionamientos a la manera en como se habían interpretado estos rasgos en el siglo XVII (17)
• Kant consideró que el fin cultural debía definirse como la mejora continua de las condiciones de vida de la
humanidad mediante la transformación científica de la naturaleza y el desarrollo ético de los individuos.
• En la segunda mitad del siglo XX surge una corriente de pensamiento
• La Post modernidad: Ideales de la modernidad debilitados: Conciencia desvinculada, libertad, progreso,
etc.
• Entendida como una condición de la cultura moderna donde mucho de los ideales de la
modernidad se encuentran debilitados o muertos en el camino, hay un cuestionamiento a
muchas de la nociones centrales y estructurales de la mentalidad moderna.
• El Antropoceno: La nueva etapa geológica que reemplaza al Holoceno según algunos científicos. Este nuevo
periodo se caracteriza por la huella de la actividad humana sobre el planeta (cambio climático, calentamiento
global)
• Las transformaciones que el hombre ha producido sobre la naturaleza han determinado un cambio
esencial en el planeta que se expresa en estos fenómenos: cambio climático y calentamiento global.

Adriana García Montoya


2
Paréntesis previo
En este tema abordaremos a dos precursores de la modernidad Francis Bacon (1561-1626) y Galileo Galilei (1564-
1642), quiénes contribuyeron de manera decisiva a la configuración de la mentalidad moderna, es decir, a la
concepción moderna de la vida, del hombre y la naturaleza. Estos pensadores de transición al siglo XVII tendrán una
influencia decisiva en la cultura y en la propia filosofía moderna, cuyo inicio propiamente se atribuye a Descartes
(1596-1650). A su vez ellos mismos resultan buenos ejemplos de un ejercicio intelectual bajo los efectos del
humanismo y la secularización, en tanto pensadores del Renacimiento.

Francis Bacon 1561 – 126


• La contribución de Bacon impactará más en el ámbito de la mentalidad
moderna y sus formas de vida, mientras que la de Galileo fundamentalmente
tendrá que ver con la Revolución científica que da lugar a la aparición del
mundo moderno. Ambos autores a pesar de su contemporaneidad no se
conocen y en algunos puntos van por caminos divergentes (Bacon hablará del
método inductivo y Galileo del método matemático para conocer la
naturaleza), pero en conjunto contribuirán a consolidar varios presupuestos
modernos, fundamentalmente los relativos a la voluntad de dominio sobre la
naturaleza y al carácter del hombre como ‘intérprete de la naturaleza’.
• De Francis Bacon, más un político y jurista que filósofo, hay que decir que tuvo una auto comprensión de sí mismo
como el mensajero (heraldo) de una nueva época (Diapositiva 2). Incluso llamó al conjunto de sus escritos ‘La Gran
renovación’. Uno de ellos se titula ‘Novum Organum’, haciendo con ese título referencia explícita a Aristóteles
(384a.c- 323 a.c), su gran contrincante, quién había escrito el Organum (Instrumento), un conjunto de obras
lógicas que tienen como uno de los temas centrales las reglas del silogismo. La Obra de Bacon intenta dejar atrás
la figura dominante de Aristóteles y el modelo de filosofía que él consagró bajo la modalidad de un ‘saber por el
saber (Metafísica).

Aportes principales a la configuración del pensamiento


moderno:
1. El giro pragmático del saber. Sustitución del lema "saber por el saber" por el lema "saber por el poder”. Crítica a
la Filosofía como Metafísica.
• El primero tiene que ver con lo que llamamos el ‘giro pragmático del saber’ que resulta del llamado de
Bacon a abandonar el modelo llamado clásico de filosofía, que surge en el mundo griego y mantiene
alguna vigencia en la época medieval hasta el siglo XV. En este modelo clásico la ‘ciencia’ por excelencia
es la Metafísica. Ella, como investigación teórica, se ocupa de estudiar los fundamentos o causas últimas
de todo lo que existe. Como tal, encarna un fin en sí misma y no sirve para nada práctico.
• Bacon rechaza esta idea aristotélica y considera que el mundo moderno debe regirse ahora bajo el lema
‘saber por el poder’. Como dice el aforismo 3 del Novum Organum ‘la ciencia del hombre es la medida de
su potencia’, que es lo mismo que decir que la ciencia y el poder van juntos (scientia est potentia
Diapositiva2). Pero la pregunta que surge inmediatamente es: ¿Poder para qué?. La respuesta es: para
dominar la naturaleza en nuestro provecho.
• Bacon colocó como subtítulo del Novum Organum la expresión ‘Aforismos sobre la Interpretación de la
naturaleza y el reino del hombre’. Su obra escrita a manera de frases breves y con un lenguaje
metafórico representa en algún sentido un manifiesto moderno que crítica a la ciencia del pasado y va
introduciendo nuevos significados. Los mismos que podríamos decir, él entiende como ‘sentidos
comunes’ de época, por lo que no se toma el trabajo de desarrollar y justificar sus críticas . Pero del
conjunto de aforismos se deriva el mencionado ‘giro pragmático del saber’, así como también la nueva
concepción de la naturaleza como ‘reino del hombre’ y objeto de manipulación.
Adriana García Montoya
• Sin embargo dicho giro no debe interpretarse como un dominio expoliador e irracional de la
naturaleza, por el contrario Bacon es cauto en aclarar que a la naturaleza sólo se la vence
obedeciéndola y por ello el hombre es a la vez servidor e intérprete de la naturaleza (Aforismos
del Novum Organum 1,3). En otros términos a la naturaleza sólo se la domina y transforma
siguiendo sus leyes internas, es decir con la ciencia moderna.
• Del mismo modo, la ciencia será definida como ‘interpretación metódica de la naturaleza’ y
respectivamente el hombre es visto como máximo intérprete de la misma cuando la interpreta con el
método universal. Aquí cabe una aclaración importante. Para Bacon el hombre desde que tienen uso de
razón requiere para entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea interpretaciones de la naturaleza
heredadas de su entorno social, educación, etc, pero ellas al no haberse producido metódicamente tan
sólo son ‘anticipaciones o pre nociones de la naturaleza’, que si bien quedan más fácilmente fijadas en
nosotros, deberíamos revisar críticamente para adquirir una actitud propiamente acorde con los nuevos
tiempos (Ver aforismos del Novum Organum del 25-30).
• El giro pragmático que produce Bacon implicará la primacía del valor práctico y la utilidad por encima de
cualquier otro valor, lo que inevitablemente cubrirá de un manto de sospecha a la actividad teórica de la
filosofía, tal como había existido hasta el momento. La pregunta ¿para qué sirve la filosofía? se podría
decir que recién en la modernidad tendrá cabida y eso en alguna medida se lo debemos a Bacon..
2. El carácter metódico de la ciencia, el monismo metodológico. Propuesta metódica: Método inductivo (parte de la
observación sensible de los casos particulares para llegar a leyes universales). Experiencia sensible y razón
• Afirmación del monismo metodológico, es decir la postulación de un método único para la actividad
científica moderna. La novedad de esta idea radica en que en el mundo pre moderno (antiguo y
medieval) existieron una pluralidad de saberes y de métodos. El propio Aristóteles había dicho en su
famosa Etica a Nicómaco, que no podemos esperar de la ética la exactitud del matemático, pues cada
método está en correlación con el objeto de estudio. Por el contrario con Bacon se introduce una
perspectiva unidimensional de la ciencia, pero su propuesta es la de una ciencia que tiene como método
universal el método inductivo. Un método que combina la observación sensible con la razón (de varias
observaciones particulares se induce una ley general). Dicho método no prosperará en los inicios de la
modernidad, la cual estará marcada por la Revolución científica de Galileo, quién propone más bien,
como método universal y único para conocer las leyes de la naturaleza el método matemático.
Volveremos más adelante sobre este punto.
3. La democratización del saber y el progreso científico. Progreso por renovación y previa ruptura con el pasado. La
ciencia un trabajo colectivo
• La ‘interpretación metódica de la naturaleza’, es concebida como un saber siempre perfectible, es decir,
nunca definitivo y por el contrario siempre mejorable. A dicha caracterización de la ciencia le
corresponderá una noción de progreso científico, pero entendido este a partir de la renovación de los
conocimientos. Pensar así, la ciencia como un trabajo colectivo que se beneficia con el debate y la
discusión, y que apunta a la democratización del conocimiento en la sociedad
• El progreso sólo es posible previa ruptura con lo anterior, así en el Aforismo 31 del Novum Organum,
Bacon afirma que sería vano esperar gran provecho en las ciencias injertando lo nuevo en lo antiguo y
que más bien es preciso renovarlo todo desde los cimientos. Teoría de los ídolos (prejuicios). Con dicha
teoría introduce la necesidad de depurar la conciencia de prejuicios antes de iniciar toda empresa
científica. Ídolos de la tribu, Ídolos de la caverna, Ídolos del foro, Ídolos del teatro.
• Dicha teoría, que bien podría representar un aporte temprano para una psicología del conocimiento,
refuerza aún más la intención de Bacon de distinguir entre las interpretaciones cotidianas que podemos
tener de la naturaleza (también llamadas pre nociones o anticipaciones de la naturaleza) y las
‘interpretaciones metódicas´ que llamamos ciencia. Las mismas que son resultado, no sólo de la
utilización de un método, sino también de un proceso previo de depuración de nuestra conciencia o
entendimiento de los Ídolos (prejuicios o nociones falsas) que puedan estar afectándolo y
representando un obstáculo para el paso de la verdad . A este respecto Bacon ofrece una clasificación de
4 tipos de Ídolos. Los de la Tribu (que tienen su fundamento en la naturaleza del hombre), los de la
caverna (que tienen su fundamento en la naturaleza individual de cada uno), los del Foro (que provienen
de la reunión y sociedad de los hombres), y los del teatro (introducidos en el espíritu por los diversos
sistemas de los filósofos del pasado). (Ver aforismos del 38-67).

Adriana García Montoya


GALILEo:
Las visiones de los hombres siempre han dependido de lo que les ha tocado vivir, de lo que necesitaron creer y de lo
que pretendieron conocer" p.21. Leonardo M., Las imágenes del universo. Una historia del cosmos. México: FCE,
1996.
No es nuestra intención profundizar en la física matemática de Galileo, pero sí destacar los aspectos que tendrán una
gran influencia en el nacimiento de la primera filosofía moderna con Descartes. Nos referimos a los presupuestos de
base de dicha interpretación. La Física de Galileo es hoy presentada como el ejemplo de un ‘cambio de paradigma’
condicionado por una serie de circunstancias históricas que favorecieron su posicionamiento en el mundo moderno,
a pesar de la persecución

• "Todo conocimiento depende de lo que se entienda por realidad y su


posesión otorga poder sobre ella. El poder está relacionado con la
decisión acerca de dónde se debe buscar lo que se supone verdadero, qué
es lo que interesa saber y qué se debe investigar" p. 182. Leonardo M.,
Las imágenes del universo. Una historia del cosmos. México: FCE, 1996.
• ¿Qué ideas principales se pueden identificar en la Física que
ofrece Galileo?
• ¿Qué influencias para la filosofía supuso su pensamiento?
• ¿Cómo se distingue su pensamiento del de Aristóteles

Galileo 1564 -1642


 Se le atribuye la Revolución científica de los siglos XVI y XVII. Es precedido por la comprensión copernicana del
universo (heliocentrismo) (1473-1543) y una serie de figuras como Giordano Bruno (1548-1600), Kepler (1571-
1630), Tycho Brahe (1546-1601) entre otros.
 La nueva física de Galileo representa un 'cambio de paradigma' con relación a la ciencia antigua y medieval. En ella
se ha operado un cambio sustancial en las concepciones del universo, de los cuerpos y del movimiento, como de
las estrategias de conocimiento aceptadas como válidas por la comunidad de científicos de la época.
 El ‘cambio de paradigma’ tiene como punto de partida la desvalorización de la experiencia sensible en
favor de una interpretación matemática del orden racional de la naturaleza. Con ello Galileo contribuía a
la crisis en la que ya se encontraba la interpretación aristotélica de naturaleza (vigente hasta el siglo XV),
la que tenía como punto de partida precisamente la experiencia sensible, además de estar articulada con
la visión geocéntrica del universo (que será superada en la modernidad por el heliocentrismo) y una
concepción del mismo cualitativamente diferenciado y con un carácter finito
 Con Galileo se opera una ruptura entre el mundo que se ofrece a lo sentidos inmediatos y el mundo de la ciencia
que se mueve en el ámbito de la validez matemática. Es decir, Galileo antepone a la persuasión que proviene de la
experiencia sensible espontánea la persuasión de la razón matemática. Introducción del pensamiento abstracto
frente a la naturaleza.
 Introducción de un dualismo en la naturaleza: cualidades primarias (elementos permanentes, universales y
mensurables de la naturaleza) y cualidades secundarias (elementos sensibles, mutables, y particulares de la
naturaleza).
 Galileo introduce una interpretación abstracta del orden racional de la naturaleza, que ya se enmarca en
una visión heliocéntrica e infinita del universo. Ella se sostiene en el postulado de que todas las cosas
existentes tienen dos tipos de cualidades. Las cualidades primarias (elementos permanentes, universales
y mensurables de la naturaleza, ejemplo: la extensión, la solidez, la longitud) y las cualidades secundarias
(elementos sensibles, mutables y particulares de la naturaleza, ejemplo: color, textura, olor). En esta
perspectiva, el orden racional se configura en el nivel de las cualidades primarias, las cuales en última
instancia son independientes y superiores a las secundarias. A esta llamada visión dualista de la
naturaleza se le suman tres presupuestos fundamentales que precisamente serán motivo de reflexión
crítica por parte de Descartes
 Estos 3 presupuestos son: 1. Que el mundo tienen un orden matemático, 2. Que ese orden es
accesible al hombre en tanto él tiene un pensamiento matemático capaz de entenderlo de
manera cierta y segura, 3. Que Dios como gran geómetra ha creado el mundo como un sistema
matemático Adriana García Montoya
1. Postulación de un orden matemático de la naturaleza accesible al hombre en términos de un saber cierto,
seguro y definitivo.
2. El hombre se define fundamentalmente como 'pensamiento matemático' capaz de dominar la naturaleza.
3. Postulación de un Dios geómetra garante del conocimiento. "Dios es un geómetra en sus creaciones y ha hecho
que el mundo sea un sistema totalmente matemático"
Estos 3 presupuestos que funcionan como punto de partida de la física de Galileo dan lugar a lo que se conoce como
la matematización del universo físico, que no es otra cosa que la posibilidad de traducir todos los fenómenos de la
naturaleza a lenguaje matemático y con ello volverlos objeto de cálculo

• Matematización del universo físico. El espacio físico se identifica con la geometría euclidiana. Todos los
movimientos y fenómenos de la naturaleza están sometidos a las leyes matemáticas. Así no son los sentidos los
que nos proporcionan la legalidad interna de éstos fenómenos, sino fundamentalmente el pensamiento
matemático que puede interpretar y organizar los datos de la experiencia encuadrando en esquemas de
relaciones necesarias y eternas el incesante fluir de los fenómenos naturales.
• Ejem: Ley de inercia
• "Concibo en mi mente un cuerpo arrojado sobre un plano horizontal, con ausencia de todo obstáculo:
resulta de lo que ha sido además dicho de forma complementaria y detallada, que el movimiento del
cuerpo sobre este plano será uniforme y perpetuo si el plano se extiende al infinito".

• La formulación galileana hace referencia a un experimento mental, no a una experiencia sensible. La mente es
capaz de "ver" con el pensamiento matemático más allá de lo sensible.
• Introducción del método científico universal. El método matemático hipotético deductivo. Intuición y deducción
como únicas formas de razonamiento. Concepción del saber en términos de certeza y de conocimiento perfecto
de la realidad. Progreso abierto al infinito por acumulación.
• La experimentación científica subordinada al cálculo matemático y los instrumentos científicos subordinados a la
teoría. Ejem: El telescopio subordinado a una teoría óptica. La experimentación científica es una interrogación
metódica a la naturaleza. La pregunta está hecha en un lenguaje matemático y al experimento se le aplican las
leyes estrictas de la interpretación matemática.

Descartes 1596 – 1650


• Primer filósofo moderno que tendrá como proyecto filosófico
fundamentar en principios indubitables (certezas) la nueva física de
Galileo.
• “Los principios de la filosofía”  Enseña a transformar las
creencias de Galileo, quiere convencernos que a Galileo le faltó
una metafísica y él quiere enseñarnos a todos a producirla.

Adriana García Montoya


3
DESCARTES (1596-1650)
Descartes tiene la intención en sus obras de recuperar el rol de la filosofía como esa disciplina encargada de
formar, normar y vigilar a la razón y a sus pretensiones modernas. Descartes reemplaza a Bacon de ser “el
mensajero moderno”
• Los principios de la filosofía
• Las reglas para la dirección del espíritu
• Meditaciones metafísicas
• El discurso del método


 Primer filósofo moderno que interpreta la misión de la filosofía moderna como un proyecto de
fundamentación de la ciencia galileana en principios indubitables (certezas absolutas).
 Va a modificar la manera habitual que había tenido la filosofía en el mundo antiguo y medieval
 Descartes usa muchos sinónimos. Ej. Alma = espíritu = conciencia = entendimiento
 Descartes pretende instaurar así el modo moderno de entender la actividad filosófica, capaz de dejar atrás
los modelos clásico y medieval de filosofía.

Modelos de filosofía
o Philosophia: amor a la sabiduría: búsqueda permanente de la
verdad: saber inconcluso: saber de las primeras causas o principios,
saber del fundamento de lo real.
o Siempre tendremos un saber inconcluso, de ahí surge el
amor platónico
o A ese saber que nunca se concluye se le denomina Metafísica,
filosofía primera. La verdad es siempre trascendente al hombre.

o La filosofía se encuentra al servicio de la teología, constituye un


saber finito e inconcluso y se mueve bajo el principio: "creo para
entender y entiendo para creer". La Metafísica sigue siendo la
filosofía primera. La verdad es trascendente al hombre pero él la
reencuentra en la práctica cristiana a la que debe contribuir toda
actividad intelectual. Unidad entre fe y razón.
o La novedad del cristianismo  la verdad develada por Dios
o Cultura donde se aprecia la filosofía como un auxilio para la teología

Descartes retoma dos definiciones tradicionales de filosofía: amor a la sabiduría (estudio de la


sabiduría), investigación de las primeras causas o principios, pero las interpreta de manera moderna.

Adriana García Montoya


Temas principales del aporte de Descartes al pensamiento
moderno
1. Naturaleza de la filosofía moderna: Metafísica moderna. Texto: "Los principios de la filosofía".
• Qué consiste la metafísica moderna y hacer filosofía en clave moderna
• Define filosofía y se comentan más ideas: críticas al pasado y principios=certezas
2. Relación entre Metafísica y Matemática en la filosofía cartesiana. Texto: "Reglas para la dirección del
espíritu".
• Las matemáticas siempre estuvieron cerca a la filosofía, desde el mundo griego
• Descartes se propone dudar de todo, incluso de la matemática, porque todo es una verdad que
puede ponerse en duda con diversas hipótesis.
• Para Descartes la metafísica está primero que la matemática, porque la metafísica fundamenta =
demuestra las matemáticas
3. El escepticismo metódico (duda metódica) y el nacimiento de la subjetividad moderna. Texto:
"Meditaciones Metafísicas" I,II.
• La duda metódica es el tema de la primera meditación, con el nace un pensamiento crítico
moderno (nos permite conquistar la verdad subjetiva)
4. La problemática de Dios. Texto: "Meditaciones Metafísicas" III.
• Descartes permanentemente no hace una doctrina filosófica, él nos hace un camino para que
nosotros mismos lleguemos a la certeza de la existencia de Dios.

Naturaleza de la filosofía moderna: Metafísica moderna.


Texto: “los principios de la filosofía”
1. En la perspectiva cartesiana, la filosofía se presenta como el estudio de la sabiduría, pero esto se
interpreta como el estudio de los primeros principios sobre los que se sostiene la ciencia moderna. Este
saber filosófico resulta perfecto y superior a la ciencia galileana (Descartes quiere que seamos hombres
modernos que han llegado a la auto certeza sobre la verdad de la física de galileo, que nos hemos
convencido que es cierta. Pero esto solo se alcanza a través de la filosofía) por dos razones:
a) Él se obtiene de manera clara y distinta sin depender de ninguna ciencia particular (ni siquiera de
la física)
b) De él se deriva todo otro conocimiento y por ello se constituye en saber primero. La filosofía para
Descartes es Metafísica pero moderna.
2. La filosofía para Descartes es también “pensar por uno mismo”. En tal sentido, la cultura moderna debe
ser filosófica y científica a la vez.
3. La concepción cartesiana de la filosofía presupone una visión dualista del hombre, donde el alma es
superior e independiente del cuerpo y encuentra en la adquisición de los primeros principios su
verdadero alimento. Estos principios, sin embargo, no son una saber en sí mismo, sino que están al
servicio de la ciencia y en suma del proyecto cultural moderno.
4. Descartes se distingue de la metafísica tradicional por el modo como fueron pensados los fundamentos.
Para él, ellos pueden ser conocidos de manera perfecta y constituirse en verdadero principio de todo
saber. Crítica a la filosofía del pasado por no haber entendido la verdad como certeza y no haber acertado
en el método adecuado para encontrarla.
5. Postula la unidad del saber e introduce la metáfora del árbol de la ciencia. Las raíces son la Metafísica, el
tronco la Física y las ramas todas las ciencias que incorporen el método científico universal.
6. El llamado a una reflexión filosófica sobre los primeros principios no es contradictorio con el pragmatismo
de la cultura moderna, si se es capaz de descubrir los frutos de la filosofía.

Relación entre metafísica y matemática en la filosofía cartesiana


Texto: “reglas para la dirección del espíritu”
La cultura moderna se encuentra bajo el modelo de la verdad matemática introducida por la física de Galileo.
Frente a ello Descartes quiere probar que las matemáticas son en realidad fundamentadas por la Metafísica,
entendida desde un punto de vista moderno.

Adriana García Montoya


o Descartes le otorga así a la filosofía la tarea de normar la actividad intelectual moderna y de librar al
espíritu moderno del error, el dogmatismo, el escepticismo radical y la fe ciega en los sentidos
(enfermedades del alma).
o El conocimiento en todos los casos implica el concurso de la voluntad que debe estar bajo la sujeción de
un entendimiento metódico.
Reglas para la dirección del espíritu
1. Regla I: El fin de todos los estudios es la certeza: formar juicios sólidos y verdaderos. Se postula la unidad
de la ciencia.
2. Regla II. Demarcación clara de la ciencia. La ciencia conocimiento cierto y evidente. Expulsión de lo
probable del campo de la ciencia. Aritmética y Geometría, ciencias modelo para todo otro saber.
3. Regla III. ‘Pensar por uno mismo metódicamente’. Crítica a la tradición filosófica (filosofía del pasado).
Definición filosófica de la intuición y la deducción
4. Regla IV. El método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles que nos conducen a la adquisición de las certezas
y nos previene del error. Error fruto de la precipitación de la voluntad que asume como verdadero lo que
todavía no ha entendido con claridad y distinción.
El escepticismo metódico (Duda metódica)
Texto: “Meditaciones Metafísicas” I, II
Escepticismo metódico
o Forma de indagación filosófica que nos prepara para la adquisición de certezas
o Duda hiperbólica, regresa sobre sí misma y se anula para dar paso a la indubitable. Reducción al absurdo
del escepticismo radical.
o Camino de emancipación del error, la mentira, la falsa creencia, las autoridades filosóficas y todo efecto
de manipulación que provenga del exterior.
o Camino para alcanzar nuestra libertad subjetiva y la certeza objetiva sobre la realidad. Duda liberadora.
o Camino de conversión de la conciencia a una nueva racionalidad bajo el paradigma de las matemáticas.
o Escepticismo que revela el proceso de secularización y humanismo de la cultura moderna.
o Escepticismo y ateísmo metódico que conduce a la certeza de la existencia de Dios.
o Escepticismo que nunca se plantea en el plano existencial, sino en el cognoscitivo, por ello puede ser
metódico.
La problemática de Dios
Texto: “Meditaciones Metafísicas” III
o El Dios cartesiano es fundamentalmente una función epistemológica al servicio de la pretensión de
certeza del hombre. Principio metafísico.
o Garante de las matemáticas.
o Garante de la veracidad de mis ideas innatas.
o Garante de la existencia del mundo como ‘res extensa’.
o Garante de la permanencia de todas mis intuiciones y posibilita las deducciones.
o Garante de un racionalismo integral

Adriana García Montoya


4
RACIONALISMO

EMPIRISMO
 “La percepción es la entrada del conocimiento. Siendo, pues, la percepción el primer paso y grado
hacia el conocimiento, y la puerta de entrada de todos sus materiales…” (John Locke, Ensayo
sobre el entendimiento humano (México: FCE, 2005), 128.)
 “Todos los colores de la poesía, por muy espléndidos que sean, no pueden pintar objetos
naturales de forma que la descripción se confunda con un paisaje real. Incluso el pensamiento
más intenso es inferior a la sensación más débil” (Hume, Investigación sobre el entendimiento
humano, sección 2, sobre el origen de las ideas, p. 32)
 “Mas en cuanto tratamos de elevarnos por encima de los sentidos y del instinto para seguir la luz
de principios superiores, para poder razonar y reflexionar sobre la naturaleza de los seres, nos
asaltan innúmeras dificultades, precisamente sobre cosas que antes creíamos haber comprendido
perfectamente.” (Berkeley, G. Principios sobre el entendimiento humano, Introducción.)

Nociones generales de la corriente empirista


o El empirismo es una corriente tradicionalmente opuesta al racionalismo, sin embargo, también concibe la
filosofía como un proyecto de fundamentación de la nueva ciencia moderna.
o Pero dicho proyecto no tiene un carácter metafísico, sino psicológico descriptivo. Es decir la filosofía se
presenta como una suerte de 'teoría del conocimiento' encargada de la investigación del entendimiento
humano con el fin de conocer sus alcances y posibilidades para el conocimiento. Es decir en este proyecto
de 'fundamentación' se parte de una consideración de los límites del pensamiento humano.
o El empirismo en contra del racionalismo destaca el valor de la experiencia como fuente y origen del
conocimiento. No es posible aceptar ningún a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus
contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.
o El intelecto para el empirismo se presenta como una 'tabula rasa'. Se rechaza todo tipo de innatismo.
Antes de la experiencia el intelecto no posee ninguna representación o idea. Sin embargo, se acepta que sí
posee una capacidad originaria, o aptitud para realizar ciertas operaciones mentales. Pero incluso es
preciso que estas operaciones sean percibidas por el sujeto y por tanto experimentadas para que él tenga
idea de ellas.

El empirismo reconoce dos tipos de experiencia o fuentes para la configuración de todas nuestras ideas:
Adriana García Montoya
Experiencia externa
o La fuente es la sensación. Nuestros sentidos puestos en comunicación con los objetos trasmiten a la mente
muchas percepciones distintas de las cosas, según las maneras como los objetos les afectan. Así
adquirimos las ideas de lo amargo, el calor, lo amarillo.
o Conciencia de nuestros estados internos. Dicha conciencia suministra al entendimiento la materia prima
para otra clase de ideas que no se podrían construir a partir de los objetos exteriores. La fuente es la
reflexión. Por ejemplo las ideas del dudar, recordar, etc, no las tiene el alma sino reflexionando sobre sus
propias operaciones y estados internos.

Sobre las ideas


o Las ideas entonces no son innatas sino que todas son formación nuestra, adquiridas a lo largo de nuestro
desarrollo psicológico y mental y tienen su origen en la experiencia interna y externa. Incluso aquellas
ideas que se producen como supuestos para ordenar nuestra experiencia (ideas de: sustancia, causalidad,
tiempo, espacio)
o Conclusiones sobre las ideas:
o Todas nuestras ideas sometidas a un análisis son reducidas a representaciones simples que vienen
a constituir como el alfabeto del pensamiento. De sus más variadas combinaciones resultaría
constituido nuestro patrimonio intelectual. Entonces podemos destacar: las ideas simples (ejem: la
idea de la extensión) y las ideas complejas (ejem: la idea de un bolo de nieve).

Sobre el entendimiento
o El entendimiento se limita a relacionar todos los contenidos representativos que se derivan de la
experiencia (tanto interna como externa). Sólo en este sentido el entendimiento tiene un valor lógico que
trasciende a la experiencia.
o Para el empirismo la correspondencia de los principios evidentes con realidades objetivas se presuponía
dogmáticamente en el racionalismo, cuando no se fundaba en suposiciones metafísicas como la veracidad
divina.
o El empirismo al carecer de una garantía divina tiene que admitir el carácter conjetural (probable) de la
verdad y la ciencia. En este sentido cae en un 'agnosticismo metafísico'. Sin embargo, considera que es
posible una ciencia universal y verdadera pero cuya validez se alcanza en le plano de verificación o
experimentación científica. Aunque esta validez no pueda ser absoluta, los enunciados se mantienen
verdaderos mientras sigan verificándose en la realidad.
o Como consecuencia de lo anterior el empirismo reivindica la presencia de un 'escepticismo moderado'
connatural a la filosofía y que pueda proporcionar al hombre una idea de sus límites y posibilidades
racionales.

o “Si examinando la naturaleza del entendimiento yo puedo descubrir sus facultades, hasta donde alcanzan,
a qué objetos o cosas son ellas proporcionadas y a dónde no llegan, pienso que servirá para persuadir a la
tan activa mente humana a ser más cauta en ocuparse de cosas que exceden nuestra comprensión, a
detenerse cuando ha llegado al tope de sus esfuerzos y a quedar tranquila en la ignorancia de las cosas
que vemos, después de examinadas, que exceden nuestra capacidad".
o Locke. Ensayo del entendimiento humano.

Adriana García Montoya


Adriana García Montoya
5 Proyecto de una filo crítica S. XVIII
Kant (1724-1804) Filósofo de la Ilustración
Kant representa el giro humanista de la filosofía moderna y el momento de
la autocrítica de la razón. Su filosofía se conoce como filosofía crítica,
filosofía trascendental y racionalismo crítico. Representa al racionalismo del
siglo 18 (corriente hegemónica dominante del pensamiento moderno hasta
el S.19)

"El kantismo se revela como una filosofía humanista, como una teoría de la
libertad, que tiene en su base la investigación de la actividad congnoscitiva
humana. La filosofía crítica no es una neutral especulación, que pretendiera
reflejar la realidad trascendente, sino un quehacer comprometido e
interesado en la activa consecución teórica y práctica de los fines de la razón:
la autónoma realización del hombre en el conocimiento científico del mundo
y en una praxis moral que ya no reconoce instancias normativas
transubjetivas".
Frente a los modelos metafísicos (Descartes) y psicológico-epistemológico (Empirismo) de la filosofía moderna
del siglo XVII, la filosofía propuesta por Kant parece transitar entre la antropología filosófica y la teoría del
conocimiento.
Kant: Antropología filosófica y la
teoría del conocimiento.

Empirismo:
Psicológico- Racionalismo:
epistemológico Metafísica

Tres son las preguntas que expresan para Kant la autocrítica de la


razón:
o ¿qué debo hacer?
o ¿Qué puedo conocer?
o ¿Qué puedo esperar?
Estas 3 preguntas para Kant se resumen en la pregunta fundamental: ¿ Qué es el hombre?

Temas principales del aporte de Kant al pensamiento moderno:


 El proyecto de una filosofía crítica: Los intereses supremos de la razón, límites y posibilidades del conocimiento, la
crisis de la metafísica y su superación.
 El sujeto moderno como sujeto trascendental
 Trascendental es un término técnico – tiene que ver con las estructuras mentales que todos compartimos
y condicionan nuestra comprensión de la realidad
 Caracterización kantiana de la moral: El imperativo categórico y la autonomía moral.

Idea inicial: Con Descartes nace la subjetividad moderna, la libertad subjetiva y la duda metódica es el ejemplo de una
ruptura con la tradición. El empirismo es una posición intermedia que no parece terminar.
Kant como racionalista quiere cerrar esos problemas del empirismo y toma elementos de este, mezclándolos con rasgos
racionalistas. Despertó de su seño dogmático, cuando razonas metódicamente razonas como Dios (Kant no acepta esto y da
otra interpretación desde el punto humano, una postura mucho más compleja y elaborada)
Adriana García Montoya
EF: ¿En qué sentido se puede afirmar que Kant es un racionalista no metafísico?
• Su filosofía no es metafísica (rechaza este modelo); sin embargo, habla del hombre como ser metafísico
(pero no arroja la metafísica a la hoguera como Hume que decía “Muerte a la metafísica”)
• Kant dice que no hay una sola vía de la razón para hacer metafísica, no podemos hacer metafísica por la
racionalidad teórica quien insista en hacer conocimientos metafísicos va a fracasar, pero sí puedo hacerlo
en el plano de la racionalidad practica.

1. EL PROYECTO DE UNA FILOSOFÍA CRÍTICA


Obra: Crítica de la Razón Pura
o ¿qué debo hacer?
o ¿Qué puedo conocer?
o ¿Qué puedo esperar?
Estas 3 preguntas para Kant se resumen en la pregunta fundamental: ¿ Qué es el hombre?

Proyecto
 Vincula la preocupación moderna por las condiciones de posibilidad de la ciencia y los límites del conocimiento
con la temática de los intereses supremos de la razón y la naturaleza metafísica del hombre.
 La filosofía crítica termina mostrando la relevancia de la racionalidad práctica sobre la teórica y la necesidad de
la reflexión crítica para salvaguardar nuestra autonomía.
 La filosofía crítica reivindica una racionalidad no científica que opera un desdoblamiento de la razón, capaz de
atender a la actividad operante y constituyente de nuestra vida subjetiva racional.
 La verdadera autonomía del sujeto moderno está en su capacidad de volcarse sobre su razón para explicitar sus
construcciones teóricas y prácticas y seguir el camino de lo condicionado a lo incondicionado (la libertad)

La reflexión crítica
 Nos permite identificar las posibilidades, límites y verdaderos fines de la razón. Es decir, reconocernos como
sujetos trascendentales que sólo podemos conocer y hacer ciencia de lo fenomenal (lo que tiene una
naturaleza sensible), pues el conocimiento sólo se produce cuando la sensibilidad se sintetiza con el
entendimiento a partir de estructuras a priori (juicios sintéticos a priori). Pero asimismo nos devela como
sujetos capaces de pensar y producir las ideas trascendentales de la unidad del mundo, del alma, de Dios, de
libertad; y de postular principios de carácter universal y a priori que están dirigidos a orientar la acción.
 También producto de la reflexión crítica se concluye que la metafísica no puede plantearse como ciencia, pero
al mismo tiempo se afirma radicalmente la naturaleza metafísica del hombre que como sujeto racional tiene
entre uno de sus intereses supremos la libertad.
 La reflexión crítica en suma expresa una racionalidad no científica que revela la autonomía de la razón frente a
la racionalidad científica y también las posibilidades de la autonomía moral

2. El sujeto moderno como sujeto trascendental


o El concepto de sujeto trascendental concierne a la estructura cognoscente y pensante del ser humano. En
dicho concepto se reconocen dos usos de la razón (racionalidad teórica y racionalidad práctica) y tres
facultades:

1. Sensibilidad, punto de partida del conocimiento (posee dos formas apriorísticas: espacio y tiempo
2. Entendimiento, facultad que produce el conocimiento a nivel del juicio (posee estructuras apriorísticas (las
categorías) que articulan lo que previamente ha ordenado la sensibilidad).
3. Razón, facultad con la que realizamos la crítica, la reflexión moral. Además tiene la capacidad de producir las
ideas trascendentales (ideas regulativas) que ordenan y dan sentido a la acción humana.
* Pueden ser ideas trascendentales: idea de la unidad del mundo por ejemplo

Sujeto trascendental
 Es capaz de identificar una inicial distinción entre dos ámbitos de la realidad: el fenomenal y el noumenal. Esta
distinción aparece como un presupuesto de la reflexión crítica de la que es capaz dicho sujeto y que también
refiere a su naturaleza metafísica.

Adriana García Montoya


Implicancia
o Con la noción de sujeto trascendental Kant abandona la idea del hombre como 'espejo de la naturaleza' y capaz
de descubrir el orden natural. Por el contrario, el hombre es constructor del orden racional desde estructuras a
apriorísticas universales. Con ello él logra abandonar el punto de vista de Dios sobre la ciencia (ejem. Descartes)
y ofrece una interpretación desde el punto de vista del Hombre en cuanto ser cognoscente y metafísico. A
esta interpretación se la conoce como el 'giro copernicano' en la epistemología moderna.  hombre que no
corre detrás del mundo sino alguien que se da cuenta que solo una parte del mundo se puede adecuar a
nuestras estructuras apriorísticas (dimensión fenomenal – podemos construir una imagen que nos es eficiente
para actuar sobre el mundo)
o * toda producción racional es una construcción del hombre*

Frente al sujeto cartesiano autofundante y autárquico el sujeto trascendental


se presenta como un sujeto crítico y capaz de autonomía moral.
 Es decir la filosofía crítica de Kant nos hace conscientes de la finitud de la razón humana, pero también de sus
posibilidades para el conocimiento objetivo y la autonomía moral.
 En Descartes solo había la orientación a un conocimiento teórico, acá hay un mapa más amplio.

Caracterización kantiana de la moral: El imperativo categórico y la autonomía moral.


Obra: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres (moral para Kant).
 La ética kantiana se presenta tradicionalmente en contraste con la ética aristotélica. Así mientras en el modelo
aristotélico la vida tiene un fin último y precisamente la moral consiste en descubrirlo. En el modelo kantiano, la
moral resulta de la naturaleza metafísica del hombre, quién siendo un ser contingente, es capaz sin embargo,
de construir racionalmente un sentido y finalidad última en su existencia.

La ética Kantiana
 La ética kantiana debe entenderse como un modelo ejemplar de ética secularizada. Y así como con respecto a la
ciencia Kant nos ha enseñado a interpretar el conocimiento desde el punto de vista de las condiciones de
posibilidad que hay en el hombre para conocer, también la ética será interpretada desde el punto de las
condiciones de posibilidad que existen en el hombre para la acción moral.

SOBRE LA MORAL
Kant parte del hecho de la moral(solo hay moral cuando se unen las dos condiciones y te adhieres a la moral
voluntariamente independientemente de los efectos o devenires) y trata de esclarecer qué es lo que la ha hecho
posible. En este sentido, postula dos condiciones de posibilidad de la moral:
a) La conciencia del deber ser: que tiene todo sujeto metafísico y que le impele a busca la mejor razón para
actuar; (no tiene contenido específico y es la conciencia que emerge en mí cuando no me conformo con la
realidad, a modo de exigencia) potencia dormida que luego se activa y me obliga a buscar lo mejor.
b) La buena voluntad: que es la capacidad que tiene la voluntad humana para someterse a los mandatos (que
nuestra propia razón produce, no otros) o imperativos que produce la propia razón práctica. La buena
voluntad no es buena por lo que efectúa sino por el tipo de 'querer' que ella expresa.

Conclusiones sobre la moral


 Para Kant el hombre como ser metafísico es capaz de actuar por puro respeto a la representación de una ley
moral.
 El hombre como un ser racional finito no es sólo razón, sino también sensibilidad. Sólo para un ser así el posible
el deber. La conciencia del deber es expresión de la grandeza sobrehumana del hombre, pero también sello de
su finitud esencial.
 La moralidad entonces no se presenta como la racionalidad necesaria de un ser infinito, sino la racionalidad
posible de un ser finito que puede dejarse guiar por la razón o por sus inclinaciones egoístas. (Colomer, La
Filosofía alemana de Kant a Heidegger)
 La ética para Kant no es un asunto de conocimiento, sino del ejercicio práctico de la razón (poner en acción mi
conciencia del deber ser) y de la buena voluntad.
 La ética kantiana es el modelo de una ética individualista que sin embargo propone el ordenamiento de la
conducta en función de principios universales que deben funcionar como leyes o mandatos de carácter
absoluto: la ley moral como imperativo categórico. Adriana García Montoya
El IMPERATIVO CATEGÓRICO
o Es la forma que deben tener nuestras normas para adquirir el carácter de leyes morales. 3 Características:
universalidad, necesidad e incondicionalidad.
o El imperativo categórico no es un hecho que llega al hombre desde fuera, sino que es un hecho de su misma
constitución racional. Es decir se trata de una ley subjetiva pero racionalmente universal.
o Con el concepto de imperativo categórico Kant no nos dice cómo ser buenos, sino qué forma deben tener
nuestros actos para ser considerados morales. Es decir, deben ser actos determinados por el puro respeto a la
ley moral excluyendo todos lo motivos materiales que derivan del objeto de deseo.
o Para Kant en resumen existen los actos: 'contrarios al deber', 'legales' (mera adecuación al deber), y 'los actos
por deber', es decir, por puro respeto al imperativo categórico.
o Actuando según el imperativo categórico alcanzamos la autonomía de la voluntad, que muestra al hombre en
cuanto ser moral como un 'noumeno', 'cosa en sí'. Así la moralidad sería la experiencia de la incondicionalidad y
la vida noumenal que todo ser metafísico es capaz de realizar.
o "obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal".
o "obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad, ley universal".
o "Obra de tal modo que tomes a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio."

LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
o La voluntad puede recibir las inclinaciones o motivaciones tanto de la sensibilidad como de la razón.
o La autonomía es esa propiedad de la voluntad de ser ella misma su propia ley independiente de toda propiedad
de los objetos del querer.
o El principio de la autonomía consiste en elegir siempre de tal modo que las máximas de nuestra elección sean
comprendidas como leyes universales en este mismo acto del querer.
o Es la experiencia de autolegislación y principio de la libertad.
o En oposición al concepto de autonomía surge el concepto de heteronomía de la voluntad. En este caso la
voluntad no se impone a sí misma la ley, sino deja que se le impongan desde fuera.
o Autonomía experiencia de auto legislación
o Heteronomía cuando no mato y respeto a los demás porque me parecen normas razonables elegidas
por la sociedad, pero que nunca terminan siendo queridas por mi en los términos de Kant.
o En la heteronomía de la voluntad la elección depende de la atracción que un objeto ejerce sobre la subjetividad
y por ello es diversa para cada sujeto. En cambio la elección autónoma libera al sujeto de las particularidades
precisamente porque lo somete a una legislación universal.

Adriana García Montoya


6 Críticas a la modernidad desde ella
• Hegel: Irrupción de la conciencia histórica y radicalización del ideal moderno del saber perfecto y
absoluto.
• Marx: Giro de la filosofía moderna hacia la facticidad de la existencia (el hombre como ser biológico e
histórico). Radicalización del ideal moderno de la vida activa y concepción del hombre como ser
productivo y transformador de la naturaleza
• Nietzsche: Irrupción de la voluntad de poder y la dimensión impulsiva del ser humano. Crítica a la
metafísica

Hegel (1770 – 1831)


Uno de los exponentes más importantes de la filosofía alemana. Se
propuso sistematizar todo el saber moderno en una Enciclopedia de las
ciencias filosóficas.
• El puesto de Hegel en la modernidad esta marcado por su concepción
de la historia de la filosofía.
• Texto: Lecciones de historia de la filosofía. Introducción.
• IDEAS PRINCIPALES (Sesión del 22/06)
• La humanidad si está en el camino de la evolución a
pesar de sus excepciones. Europa en el horizonte
cultural más desarrollado.
• “Lo que somos hoy es algo producto del pasado” 
hipótesis de espíritu absoluto  posible pregunta para
el final
• Tradición  otra manera de hablar del pasado  “el contenido de esta tradición es …

Consideraciones previas sobre la irrupción de la conciencia


histórica y la impotancia de la historia de la filosofía
Hegel introduce con el concepto de historia de la filosofía la conciencia histórica en el pensamiento moderno.
Frente al pensamiento precedente aparece como un flagrante trasgresor de los límites que Kant le había puesto
al uso teórico de la razón. Dicha trasgresión se justifica por la perspectiva histórica que introduce en el
pensamiento.

Historicidad
 Para Hegel la filosofía debe tomar en cuenta que el pensar mismo se halla afectado por la historicidad y no sólo los
hechos sobre los que reflexiona. La filosofía debe tomar conciencia de la relatividad histórica del saber mismo*,
porque sino corre el riesgo de absolutizar el momento histórico. Esto ha sucedido con la primera modernidad.
 *(…)saber mismo  dardo contra Descartes porque no tiene conciencia de la relatividad de su filosofía
(un momento en el proceso evolutivo / momento superior pero solo del inicio)
Adriana García Montoya
Saber Absoluto
• Para Hegel el objeto supremo del pensamiento o razón es la verdad, el saber absoluto y éste se obtiene en la
evolución del pensamiento, en el proceso de autoconciencia que va logrando el pensamiento en el curso del
tiempo.
• Por tanto…
• El mandato hegeliano consiste entonces en alcanzar una conciencia histórica para estar en
condiciones de buscar la verdad. Pero ¿en qué consiste la conciencia histórica?
• Para Hegel no hay filosofía sin historia de la filosofía, debes hacer una reconstrucción de las
distintas filosofías, entendiéndolas, convenciéndote de ellas, luego desengañándote de ellas y
reconstruirlas con una lógica o análisis dialéctico.
• Conocer el pasado, entenderla y reconstruirla porque no eres producto de todo del
pasado, solo de aquellos aspectos racionales y atendibles, que siguen siendo
orientadores en la forma que el hombre entiende su mundo.
• Descartes comenzó todo de nuevo y no tuvo conciencia histórica
• Después de Hegel surgen otras versiones de reconstrucción de la filosofía, pero él fue el
primero

Conciencia histórica
 Conciencia que debemos tener para hacer una buena reconstrucción de la historia de la filosofía
 Conciencia ingenua hacia el saber absoluto
 Conciencia de menos a más
 Ingenuidad
 Madura  se atreve a llegar y dominar la verdad, para eliminar la diferencia entre la racionalidad humana
y el espíritu absoluto
 Conciencia de la influencia del pasado en el presente- Conciencia de formar parte de una evolución que va de una
conciencia ingenua hacia el saber absoluto - Conciencia de pertenecer a la historia de las manifestaciones del
espíritu absoluto en el pensamiento del hombre.

Concepto de historia de la filosofía. Citas del texto de Hegel


No hay una historia como mera sucesión del pasado, sino que yo pertenezco a un proceso evolutivo y mi obligación
es hacerme consiente de que va ese proceso evolutivo y en donde me encuentro (Descartes no precisó esto)
Verdad como objeto supremo
o Sistema en evolución.
o Pensamiento que se piensa a sí mismo.
o Devenir de la verdad en su desenvolvimiento teórico.
o Proceso de autoconciencia y realización de la libertad.
o Evolución del pensamiento que va de la conciencia ingenua al saber absoluto.
o Historia de las manifestaciones del espíritu absoluto en el pensamiento.
o Movimiento de lo concreto.
o Proceso de profundización y continua y progresiva determinación de la idea [absoluto, verdad].
o Lo que somos hoy lo somos como un producto de la historia. El pasado es una tradición viva, a la que sólo se
supera al asimilarla y transformarla.
o Cada sistema filosófico representa un momento o grado particular en el devenir de la verdad [idea, absoluto].
o Es decir es una nueva y más profunda definición del absoluto.
o La historia de la filosofía no es un cuadro donde se exponen los errores sino un panteón de formas divinas. El
artífice que obra es desde hace milenios el espíritu viviente.
o Todo el devenir histórico está sujeto a leyes dialécticas y el desarrollo de la idea es determinado por las exigencias
de la dialéctica.
o Cada filosofía es sustancialmente una herencia resultado del trabajo de todas las anteriores.

Finalmente
 La Filosofía se revela como un todo orgánicamente progresivo con una cohesión racional que le da el rango de
ciencia a la filosofía.
 La Filosofía en su fase actual es sustancialmente una herencia resultado del trabajo de todas las anteriores. Así la
actividad de cada época consiste en asimilar la ciencia existente y formarse a la luz de ella, desarrollando la propia
ciencia y elevándola a un plano superior.
Adriana García Montoya
7 Críticas a la modernidad desde ella
Karl Marx (1818-1883)
El hombre como ser y conjunto de necesidades básicas que encuentra la
razón como instrumento para responder esas necesidades. Conciencia de
proceso evolutivo como forma para responder necesidades

La concepción del hombre


Texto: Marx y Engels La ideología alemana (Prólogo)
• La filosofía de Marx representa una giro hacia la facticidad de la existencia
humana. Punto de partida de su crítica a la modernidad desde la
modernidad.
• Marx considera que él expresa un humanismo real y en su concepto la
filosofía moderna y en particular el idealismo especulativo a suplantado al
hombre concreto por una noción de sujeto abstracto y universal, al mismo
que tiene una concepción de la naturaleza humana idealizada.

Transformar el mundo
o “Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Marx,
tesis sobre Feurbach)

La condición del hombre


 “Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el
hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida,
paso éste que se halla condicionado por su organización corporal". (La Ideología alemana)

Concepción del hombre en Marx


 El hombre es un 'ser en necesidad' que se realiza en la actividad productiva y en la vida social. La actividad
productiva ejemplar es la transformación de la naturaleza.
 ‘Ser en necesidad' porque es un conjunto de necesidades orientadas hacia la naturaleza en la que se pueden
satisfacer. Pero el hombre sólo satisface sus necesidades actualizando potencialidades y talentos propios.
 El hombre es un ser natural corpóreo pero su vida sólo se torna significativa y valiosa cuando el individuo puede
realizarse durante su periodo vital como un ser: total, personal y autoactivo.
 La realización sólo puede darse para Marx en la vida productiva que define con el concepto general de 'trabajo':
medio de realización de la existencia humana, actividad consciente de autocreación del hombre.

Sobre el trabajo
 El trabajo no sólo es medio de realización personal, sino también de mediación entre el hombre y la naturaleza y
de mediación entre los hombres.
 El trabajo es en suma un medio de desarrollo de las capacidades humanas. El primer trabajo aparece como una
actividad de consumo por la que el hombre satisface sus necesidades y produce un objeto. Pero el objeto también
modifica al hombre desarrollando sus fuerzas y potencias naturales. De este modo el hombre va evolucionando y
alcanzando a producir su objeto de manera cada vez más inteligente.

Adriana García Montoya


El hombre total
o Es aquél cuyas actividades mentales y físicas forman un todo durante su ciclo vital. Es un individuo homogéneo y
armonioso que nunca está escindido por actividades contradictorias o recíprocamente excluyentes. La situación
del trabajo alienado en la sociedad capitalista es un ejemplo de actividad que divide al hombre y produce su
desrealización.

El hombre personal
o Marx procura la unidad de la persona humana en contraposición a la visión dualista del ser humano imperante
en el racionalismo moderno
o Es aquél que desarrolla armoniosamente su carácter e individualidad y que no conoce contradicciones entre su
vida personal y social. Es decir, un hombre cuya vida productiva refleja una coherencia entre su propia voluntad,
inclinaciones, necesidades y aptitudes.

La autoactividad
 La autoactividad implica una forma de autocreación continua de la propia identidad
 Es la manifestación de la propia vida que emana del desarrollo voluntario de todas las aptitudes personales. La
autoactividad no es otra cosa que la libertad que sólo se puede conquistar gracias al control del hombre sobre la
naturaleza y la sociedad.

Finalmente
 La concepción del hombre de Marx, se enmarca en su crítica a la sociedad capitalista del siglo XIX, a la que
califica como alienada y promotora de la desrealización del hombre.
 Las relaciones del hombre con su mundo no deben ser relaciones de sumisión. Sin embargo en la sociedad
alienada no son los individuos quiénes gobiernan la sociedad sino el capital. Incluso contrariamente a las
apariencias éste domina también al capitalista. En una sociedad alienada son factores no personales los que
determinan lo que un hombre es y en qué puede convertirse.
 En una sociedad ideal, los hombres son capaces de controlar conscientemente las fuerzas de la sociedad y de la
naturaleza. Los guían la razón y la ciencia.
 Marx y Engels

Adriana García Montoya


8 Críticas a la modernidad desde ella
Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900)
La filosofía de Nietzsche también se encuentra bajo el giro hacia la facticidad
de la existencia, pero se orienta a rehabilitar la dimensión impulsiva del
hombre, oculta para el pensamiento metafísico que en su versión moderna
llega a su punto más extremo.
• Nietzsche se centra en criticar el modelo metafísico de Descartes
Filosofía de la vida, pues debe verse como una crítica a la filosofía sistemática
y al pensamiento moderno que desde un punto de vista esencialista ha
desarraigado al hombre de su propio horizonte vital y lo ha enfrentado a su
condición
. orgánica.
La voluntad de poder
Para Nietzsche la filosofía debe recuperar la unidad entre pensamiento y vida y el hombre debe reconocerse como
una 'subjetividad orgánica' capaz de instrumentalizar a la razón. Como tal, el hombre también se define como una
'voluntad de poder‘.
o En este agrupamiento de subjetividades, cada subjetividad responde a una pulsión investida de una energía
vital y cuyo trabajo efectuado en las profundidades del yo corporal permanece disimulado ante la observación
consciente.
o Desde esta concepción del sujeto humano, el decadente para Nietzsche es la personalidad cuyos instintos
están debilitados y en un estado de anarquía. El decadente es un vacilante del instinto que ensaya compensar
sus carencias por una hipertrofia de la lógica y de la conciencia del puro deber.
o La 'voluntad de poder' también debe verse desde la perspectiva del devenir y por ello está ligado a la idea de
superarse a sí mismo. En este devenir se puede ver el desarrollo del cuerpo en un cuerpo superior que
instrumentaliza a la razón.
o La voluntad de poder aparece entonces sometiendo a formas el caos de impresiones y deseos para canalizarlos
en una interpretación. Con ello nos conduce a un pragmatismo vital que justificaría la propia aparición del
conocimiento.

Conocimiento
 Respecto al conocimiento, Nietzsche sustituye el ideal del conocimiento como representación de la realidad
por el del conocimiento como interpretación.

Criticas a la modernidad
• Para Nietzsche también se trata de un replanteamiento radical en lo que respecta a la concepción moderna del
sujeto.
• El pensamiento de Nietzsche también representa una crítica a la cultura moderna. En su concepto ésta padece
de una enfermedad mortal que es 'el nihilismo': devaluación universal de los valores que sumerge a la
humanidad en la angustia.
Sujeto
 Para Nietzsche, el sujeto debe entenderse desde el punto de vista del cuerpo. Es decir, se trata de un cuerpo
cuya conciencia es una producción intencional de significaciones, o dicho de otra manera, un agrupamiento de
subjetividades solidarias organizadas según estructuras jerárquicas muy complejas y en constante mutación,
pues la armonía no puede proceder sino de la lucha.
 En este agrupamiento de subjetividades, cada subjetividad responde a una pulsión investida de una energía
vital y cuyo trabajo efectuado en las profundidades del yo corporal permanece disimulado ante la observación
consciente.
 Desde esta concepción del sujeto humano, el decadente para Nietzsche es la personalidad cuyos instintos
están debilitados y en un estado de anarquía. El decadente es un vacilante del instinto que ensaya compensar
sus carencias por una hipertrofia de la lógica y de la conciencia del puro deber.
Adriana García Montoya
Sheyla Huyhua

Adriana García Montoya


1
1. ¿Qué es el conocimiento?
• El conocimiento, para serlo propiamente, no debe ser susceptible de dudas.
• Además, para Descartes, el conocimiento debe fundarse sobre una base sólida a partir de la cual se pueda
construir el saber.
• Esa base sólida ha de ser un principio indubitable e inamovible que garantice que todo lo que se construya
sobre él será verdadero.
• Para que el conocimiento sea considerado como tal debe tener 2 atributos (claridad y distinción)

2. Los sentidos
• “Todo lo que hasta hoy ha sido afirmado como verdadero y seguro, lo he aprendido por los sentidos; ahora
bien, he experimentado varias veces que los sentidos son engañosos, y es prudente fiarse nunca de
quienes nos han engañado alguna vez”
• Los sentidos no son fuentes confiables de conocimiento porque nos engañan (distorsionan) respecto a la
data sensible que percibimos.
• La tradición nos ha habituado a considerar que todo lo que se percibe por los sentidos es
“automáticamente” verdadero por el simple hecho de poder tener alguna experiencia sensible de ello.
• Esta forma tradicional de asociar “lo verdadero” solo con “aquello que es perceptible mediante los
sentidos” es lo que Descartes cuestiona en esta meditación.
• Hay otros “objetos de estudio” cuya existencia no puede ser percibida por los sentido y, pese a ello,
existen.
• Si asumimos que solo existe verdaderamente aquello que puede ser percibido por los sentidos (es decir,
aquello que tiene existencia material), entonces, la existencia de los números sería falsa, pues los números
no existen materialmente (en el mundo sensible).
• Al ser falsa la existencia de los números, la matemática, por ejemplo, sería falsa, pues los números forman
parte del grupo de objetos de estudio de esta disciplina.
• Por ello, Descartes está interesado en hacer un cambio de paradigma del conocimiento (Dejar de creer que
solo es verdadero lo que se conoce mediante los sentidos, pues ello obstaculiza el desarrollo de las
matemáticas, en tanto que sus objetos de estudio existen, pero su forma de existencia es diferente a la de
los objetos sensibles.

3. ¿Qué es la metafísica
• Meta= más allá / Física= naturaleza
• Se trata de un saber cuya naturaleza es exclusivamente racional, es decir, es una ciencia construida sin la
participación de la experiencia sensible.
• En ese sentido, la metafísica se opone al conocimiento sensible.
FORMAS / GRADOS DE CONOCIMIENTO
Metafísica • Se adquiere mediante la razón
• Es un saber fiable, hay certeza
• Es invariable, atemporal, universal
“Saber” sensible • Se adquiere mediante los sentidos
• No hay certeza, es dudoso
• Es cambiante, está atravesado por el devenir, el tiempo,
puede perecer
¿En cuál realidad (sensible o metafísica) debe fundamentar la ciencia descartes?
MODOS DE EXISTENCIA
Existencia • Es la mejor forma de existencia en tanto hay certeza en sumo grado (es decir, no hay duda)
Metafísica • Solo este conocimiento es claro y distinto
• La realidad metafísica es superior a la realidad sensible
• Ejm: los números tienen un mejor modo de existencia, pues existen solo en nuestra razón. (Los
números no necesitan complementar su modo de existencia con existencia sensible/material)
• La existencia de los objetos metafísicos no requiere de comprobación sensible (es decir, así no
tengan materialidad, igual existen)
Existencia • No es la mejor forma de existencia en tanto este tipo de existencia es dudosa. No hay certeza, ni
Sensible claridad ni distinción.
• La realidad sensible es inferior a la realidad metafísica
• Ejm: los objetos materiales tienen una inferior forma de existencia pues necesitan un referente
material.
• La existencia de los objetos sensibles requiere de comprobación mediante los sentidos (es decir, los
objetos sensibles existen mientras/en el mismo momento en que los estamos percibiendo. Cuando
dejamos de percibirlos, ya no podemos afirmar que sigan existiendo

• Objetos metafísicos (o también objetos simples):


• como estos objetos existen en la razón como ideas, su existencia no necesita una extensión
material ni tampoco necesita que los sentidos los perciban. Es por ello que esta forma de
existencia es superior.
• Las ciencias que tienen como objeto de estudio a los objetos simples son llamadas ciencias simples
(aritmética y geometría)
• Objetos sensibles (o también objetos compuestos):
• solo existen en el momento en que los percibimos mediante alguno de los sentidos. en cuanto
dejamos de percibirlos, ya no podemos afirmar que sigan existiendo. Es por ello que la existencia
de este tipo de objetos es inferior.
• Las ciencias que tienen como objeto de estudio a los objetos compuestos se llaman ciencias
compuestas o complejas (la física, la astronomía, la medicina y todas las ciencias que estudien
objetos sensibles)

4. Duda metódica – la función de la duda


• Dudar de los conocimientos adquiridos mediante los sentidos tiene como función poder distinguir el
verdadero conocimiento de aquel que parece serlo, pero no lo es.
• La duda tiene como función hallar ese principio inamovible (punto arquimédico) sobre el cual se
construirá el conocimiento.
• El único conocimiento que “supere” el examen de la duda, es confiable.
• Solo el conocimiento que goce de los atributos de claridad y distinción será certero.

5. El sueño y la vigilia
“(…) he de considerar aquí que soy hombre, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños
las mismas cosas que cuando estoy despierto. Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en
este mismo sitio, vestido, y estaba en realidad en la cama”
• El sueño obstaculiza el conocimiento. Al dormir, mis sentidos ya no perciben la realidad. entonces, si ya no
percibo el mundo sensible mientras duermo, ¿sigue este existiendo?
• Si los sentidos siguieran siendo nuestro criterio para verificar la existencia de algo, entonces, afirmaríamos
que la realidad existe solo cuando la vemos. En el momento en que dejamos de verla, ya no.
• Si no podemos distinguir si estamos despiertos o soñando, no podemos decir que conocemos en el sentido
en que Descartes define el conocimiento.

5. El genio maligno
• El genio maligno intenta engañarnos aún en relación a las verdades matemáticas.
• Sin embargo, no puede hacerlo en relación a la certeza del conocimiento matemático ni a la certeza de la
existencia de los objetos de esta.
• Así, esté despierto o dormido 2+2=4 y el triángulo siempre tendrá 3 ángulos.
Adriana García Montoya
2
Para recordar
• Descartes busca construir una nueva ciencia, es decir, quiere iniciar una nueva forma de conocimiento
• Para garantizar la certeza debe dejar de lado todo aquel conocimiento que sea susceptible de duda.
• Solo serán considerados como conocimientos verdaderos todos aquellos que sean claros y distintos.
• De esta forma, los sentidos, al ser dudosos serán descartados como fuente segura de conocimiento
• Concluye que mientras dude, entonces, no existe.
DE LA NATURALEZA DEL ESPÍRITU HUMANO Y QUE ES MÁS FÁCIL DE CONOCER
QUE EL CUERPO
• ¿Por qué el espíritu es más fácil de conocer que el cuerpo?
• DUALISMO CARTESIANO: Alma y cuerpo
• El alma/espíritu es el lugar donde opera la razón
• dualismo cartesiano: res cogitans (alma/espíritu) y res extensa (cuerpo)
• Porque el espíritu es un objeto simple por la naturaleza que tiene (alude a aquello que no está en
el mundo sensible), el cuerpo es un objeto más complejo, es un objeto sensible que necesita ser
percibido por los sentidos

• ¿En qué se diferencia la naturaleza del espíritu y del cuerpo?


• ¿Puede existir algo más aparte de descartes?
• ¿Qué respuesta se puede ofrecer a la pregunta “qué soy”?
I. Búsqueda de un punto arquimédico principio indubitable = punto arquimédico
El proyecto de fundamentación de una nueva ciencia necesita como base un principio indubitable (punto
arquimédico)
Para hallarlo, “pienso que no tengo sentido alguno, creo que el cuerpo, a figura, la extensión, el movimiento y
el lugar no son sino ficciones de mi espíritu ¿qué podría considerarse verdad, pues? Acaso solo que no hay
nada cierto en el mundo”
La búsqueda del punto arquimédico lo ha conducido a dudar de toda existencia posible en el mundo sensible,
excepto de la suya propia.
Por ello, se pregunta, si existo ¿qué soy?

2. ¿Qué soy?
Sin esta pregunta Descartes no podría llegar a este principio indubitable
¿Soy de tal modo que dependiente del cuerpo y de los sentidos que no pueda existir sin ellos?
Descartes no tiene duda de que existe (“yo soy, yo existo”) pero investigaría el modo de su existencia
Su existencia ya no puede probarse a partir de poseer un cuerpo y sentidos, pues ambos objetos son dudosos
Antes de la investigación, Descartes considera que “tenía un rostro, manos, brazos (…)” pero luego, dada la
naturaleza dudosa del cuerpo, ya no puede seguir definiéndose así.
Para responder a la pregunta ¿qué soy? Revisará los atributos del alma

3. Revisión de los atributos o facultades del alma


• Los 1ros son alimentarse y caminar: No pueden ser propiamente míos (o no pueden conformar mi
esencia) porque pertenecen al cuerpo, y la existencia de este es dudoso
• El 2do es sentir: Tampoco puede definir lo que soy, pues se necesita al cuerpo para sentir.
• El 3ro es pensar: Este sí es un atributo esencialmente nuestro que no puede ser separado de nosotros y
para el cual no se necesita al cuerpo. Yo soy, yo existo. Esto es cierto, pero ¿cuánto tiempo? A saber, todo
el tiempo que yo piense, pues quizá podría suceder que si yo dejara de pensar, dejaría al mismo tiempo de
ser o existir.
Adriana García Montoya
4. El ejemplo de la cera
La cera

Formas en que la razón conoce


• Intuición
• 2+2= 4
• Deducción
• Todos los hombres son mortales
• Sócrates es hombre
• Sócrates es mortal

3. Revisión de los atributos o facultades del alma


• Los 1ros son alimentarse y caminar: No pueden ser propiamente míos (o no pueden conformar mi
esencia) porque pertenecen al cuerpo, y la existencia de este es dudoso
• El 2do es sentir: Tampoco puede definir lo que soy, pues se necesita al cuerpo para sentir.
• El 3ro es pensar: Este sí es un atributo esencialmente nuestro que no puede ser separado de nosotros y
para el cual no se necesita al cuerpo. Yo soy, yo existo. Esto es cierto, pero ¿cuánto tiempo? A saber, todo
el tiempo que yo piense, pues quizá podría suceder que si yo dejara de pensar, dejaría al mismo tiempo de
ser o existir.

Adriana García Montoya


3
Contexto
• Habiéndose quedado en la situación de solipsismo, procurará conocer todo aquello que sea claro y distinto
• Dentro de esa búsqueda, Descartes ya había llegado a la conclusión que él es una cosa que piensa. ¿será
posible que exista otra cosa aparte de él? ¿o él está solo en el mundo?
• Esa es la pregunta que tratará de resolver durante la 3ra meditación. ¿qué otro tipo de cosas que no estén
fuera de mi podría conocer? ¿es Dios algo que existe fuera de mi?
DE DIOS, QUE EXISTE
I. ¿Hay motivos para dudar de la existencia de Dios?
 “Engáñeme quien pueda, que no conseguirá hacer que yo no sea nada mientras estoy pensando que soy
algo”
 Descartes debe poder afirmar que Dios no puede ser engañador (genio maligno). Solo la existencia de Dios
puede ser garantía de que la verdad y la certeza son posibles.
 En tanto Dios es garante de la certeza, debemos poder demostrar que su existencia no puede ser puesta
en duda: el principio de la certeza no puede ser susceptible de duda.
 Para conocer de qué forma existe Dios, Descartes divide el pensamiento en géneros para identificar en
cual de esas formas hay error
 1. Las imágenes de las cosas o ideas  idea que mi razón puede pensar
 2. Voluntades o afecciones
 3. juicios
 Es decir, Dios ha de existir bajo la forma de una de esas tres alternativas
 Las primeras no pueden ser falsas porque así el objeto que pensemos no existe, no es falso en mi
pensamiento. Esto se debe a que, por lo menos, existe en mi pensamiento
 Por tanto, solo puede haber error en juicio
 ¿qué es un juicio? Un juicio es lo que predica, se dice de algo ya sea para afirmar o negar. Por ejemplo:
Todos los cisnes son negros. ¿puede haber error en ese juicio? ¿por qué?
 En cuanto a los juicios, el error principal estriba en juzgar que las ideas que están en mí se corresponden a
las cosas que están fuera de mí. En cambio, si considerase las ideas como modos de mi pensamiento sin
asociarlas a un componente externo no habría posibilidad de error.

2. ¿De dónde provienen las ideas?


 De esta manera, logra Descartes explicar sus argumentos sobre esas ideas como modos de pensamientos y
vuelve a aplicar el método de la división para averiguar de dónde se derivan esas ideas:
 1. las que nacen conmigo  idea innata que viene conmigo
 Para Descartes, no necesitamos al mundo sensible para construir ideas o conceptos,
porque estas ya están en la razón. En la I y II no importa la existencia del mundo sensible.
 Por ejemplo, la idea de una flor
 2. las oriundas de afuera  las que provienen del mundo sensible y requieren de los sentidos
 3. unas hechas o inventadas por mi mismo  no porque no podemos crear un personaje con esos
atributos
 Ejemplo de la existencia de Dios, si él llegase a manifestarse terrenalmente pierde su
´poder extremo o figura que se le ha atribuido
 Sobre las oriundas de afuera plantea que nos son enseñadas por la naturaleza (experiencia) y además no
dependen de mi voluntad
 Sin embargo, afirma, aún siendo esas ideas creadas por los objetos no hay razón suficiente para afirmar
que son semejantes, en este caso plantea el ejemplo del sol, donde existen dos ideas una generada por los
sentidos y otra razonada matemáticamente, y resulta que la más alejada de la realidad es la idea que ha
provenido de los sentidos
 que no existe sensiblemente.
Adriana García Montoya
3. Todo lo que existe tiene una causa
• Todo lo que existe debe ser causado por otro
• Todo puede ser explicado de manera causal, no hay cosa que no pueda tener una explicación de
causalidad lógica o racional
• Lo que es producido necesita que aquella causa que lo produjo le otorgue los atributos. Así, las ideas (que son
producidas) deben haber sido puestas en mí por alguien.
• B va a tener rasgos de aquello que lo produjo (A) / B no puede ser superior a A
• Aunque esa causa no se comunique conmigo (por ejemplo, por los sentidos) ello no significa que sea menos
real. Esto se debe a que para Descartes aquello que necesita de una existencia sensible (física) no es tan real
como aquello que no lo necesita
• En ese sentido, la manera en que Dios existe es tan superior y, por ello, perfecta que no necesita de
“complementarse” con una res extensa.
• Hay una idea primera que es la causa del todo, la que da origen a todas las demás ideas. En ella se haya
contenida toda la realidad. Aquí incluye que si la realidad de las ideas no existen gracias a mí, significa que no
estoy solo, sino que hay una causa que existe, pero que no existe sensiblemente.

4. ¿De dónde obtengo la idea de Dios?


 El término Dios evoca los atributos de infinito, eterno, inmutable, independiente, omnisciente, todo poderoso
y por lo cual, yo y todo lo demás existe.
 Todos los atributos que se asocian a ´Dios SON tan eminentes que no pueden salir de mí, es decir, no pueden
ser resultado de mi creación propia.
 Esto se debe a que yo soy un ser finito ¿cómo lo finito puede tener idea de lo infinito?
 Por ello, es necesario que Dios existe. Solo así se puede explicar que un ser finito tenga una idea de lo infinito.
Alguien tuvo que otorgármela, pues no podría llegar a ella ni por lo sensible ni por mi propia intuición
(actividad del espíritu por la cual conoce las ideas)
 Nosotros no tenemos acceso a la verdadera noción de infinito. La única noción que podemos tener es en
oposición de la finitud.

5. De Dios, que existe


• Todo se debe a que en Dios no hay nada en potencia, sino que todo es actualidad.
• Además, nuestro conocimiento tiene gradaciones. En cambio, el de Dios no. Él es todo el conocimiento.
• Aunque alcance grados altos de conocimiento, no seré infinito. Es decir, mi naturaleza seguirá siendo la
misma. En conclusión, siempre carecería de algo, siempre estaría en falta. En cambio, Dios no. Él está en
soberana perfección.

6. ¿Puedo haberme creado yo mismo?


 Si me hubiese creado a mi mismo me hubiese atribuido todas las perfecciones, yo sería Dios.. Es decir no me
reservaría ningún atributo para su desarrollo a futuro, me los otorgaría inmediatamente, todos los
conocimientos de la cual mi naturaleza carece, no me hubiese negado las cosas que hoy les adjudico a Dios.
 En otras palabras, si yo fuera el autor de mi ser, no me faltaría perfección, pues yo habría elegido hacerme
perfecto. Yo mismo me hubiera otorgado los atributos de Dios.
 No queda mas que reconocer que Dios es el autor de mi existencia
 De aquí seguidamente continua con la segunda proposición de que hayan sido los padres o alguna otra causa
menos perfecta que dios la que nos haya creado.
 Esta proposición la refuta mediante el argumento expuesto en la primera demostración, es decir, es evidente
que tiene que haber tanta realidad en la causa como en el efecto, por tanto como soy una cosa que piensa y
que tiene una idea clara de Dios, la causa de mi ser debe necesariamente ser una cosa que piensa y que tiene
en sí la idea de todas las perfecciones que atribuyo a Dios.

7. Sobre la idea de Dios


• Así, la idea de Dios no ha sido adquirida por los sentidos y tampoco es una creación mia, pues no he sido yo
quien le ha otorgado a Dios los atributos que posee de omnisciente, independiente, etc.
• Afirma Descartes que “no queda más que decir sino que, al igual que la idea de mi mismo, ha nacido conmigo
a partir del momento en que he sido creado”.
• “Dios al crearme, ha puesto en mi esa idea para que sea como la marca del artífice impresa en su obra”
4
Contexto
• Kant y la ilustración (1724-1804)
• Ilustración 
• Idea de iluminar  la razón nos da una manera distinta de entender la realidad
• Es el momento de mayor auge de la modernidad
• La monarquía de Luis XIV
• Descartes se enfrentaba a un epistemológico / Kant se enfrente a un problema político
• La Iglesia dirige y pone los límites para la política

I. Ideales de la ilustración
1. Racionalismo. Fe en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración, llegó a pensarse que con el uso
de la razón, sería posible un progreso ilimitado.
1. Descartes- racionalismo innatista (de manera innata) no necesito de un mundo sensible
2. Kant no niega el mundo sensible, pero es más coherente creer es conocimiento simples sin
generar una total negación de la realidad
2. El conocimiento. Se pensaba que el ser humano tenía capacidades, pero que estas solo se activaban en
contacto con la experiencia y la observación de la realidad.
3. La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su
naturaleza para mejorar.
4. Búsqueda de la felicidad. Creían que las aspiraciones humanas no debían centrarse en la otra vida, sino
más bien en los medios para mejorar las condiciones de la vida terrenal. Es decir, no se busca cuidar el
alma, sino el cuerpo. La felicidad humana, por tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa.
5. Criticismo. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado.
6. Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón
y la observación, las leyes que la rigen para, a partir de ahí, construir la realidad.

2. Relación sujeto-naturaleza-razón
 Para Kant, la naturaleza nos ha provisto de la facultad de la razón (ya no es Dios). Es porque la naturaleza
espera que usemos esa facultad, esto se llama racionalidad intrínseca.
 Para los ilustrados, el sujeto gozaba de dos atributo, a saber, la racionalidad y de autonomía
 La autonomía estaba asociada a la capacidad de poder autogobernarse. Es decir, alude a la idea de que
cada sujeto, a ser racional, puede determinar cómo comportarse.
 En ese sentido, la libertad para los ilustrados no consiste en “hacer lo que uno quiere” o “burlar la ley”. Al
contrario, la libertad es decir voluntariamente obedecer a la ley. Es decir, es libre el sujeto que decide
comportarse de acuerdo a la ley sin necesidad de que lo “vigilen”.
 Para los ilustrados, la naturaleza tiene una racionalidad intrínseca. En otras palabras, para ellos, la
naturaleza tiene un sentido, un curso, una razón de ser.
 No hay nada en la naturaleza que esté por gusto. Todo en ella está por algo.
 Es en ese sentido que para la ilustración, hay un determinismo. Todo lo creado tiene asignado una función
que le corresponde por naturaleza. No cumplirla es ir contra natura.

3. ¿Qué es la ilustración para Kant?


• La ilustración es la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual él mismo es culpable.
• La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro.
• Ten valor de servirte de tu propio entendimiento, es pues la divisa de la ilustración
• ¡Es tan como ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que remplaza mi
conciencia, un médico que dictamina acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré esforzarme.

Adriana García Montoya


4. ¿Por qué seguimos en la minoría de edad?
• Los dos argumentos que ofrece Kant son la pereza y la cobardía
o Estas hacen referencia a que nos cuesta pensar en otra forma de construir el sentido
o Es decir, nos encontramos frente a una sociedad que se ha acostumbrado a a obedecer, a estar
bajo las ordenes de otro.
o Estar bajo las ordenes de otro es sinónimo de pereza en tanto que nos evita tener que pensar por
nosotros mismos. ¿Para qué asumir la responsabilidad de pensar por uno mismo si podemos
obedecer el mandato de otro?
o La cobardía hace referencia a que empezar a pensar por uno mismo implica asumir las
consecuencias de la decisión. Además, es cambiar un hábito, un modo de ser.

Sapere aude – piensa por ti mismo


 Pensar por uno mismo es criticar la forma en que el sujeto construye el sentido
 Es un mandato al que todos los sujetos tienen acceso y no solo un grupo o elite particular
 La razón es lo mejor repartido entre los hombres.
 Pensar por uno mismo se convierte en la posibilidad no solo de generar conocimiento, sino de cambiar el
orden político y de hacer que el poder no se concentre en una sola persona.
 El sapere aude ofrece la posibilidad de desestabilizar todo aquello que se presentaba como incuestionable.
 Además, el sapere aude permite combatir la determinación.

El hábito del tutelaje


• “Los tutores, que tan bondadosamente se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayoría
de los hombres (y no digamos que todo el sexo bello) considere el paso de la emancipación, además de
muy difícil, en extremo peligroso”.
• “Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan
fastidiosa tarea”.
• El rol del tutelaje hace referencia al hábito de creer que el conocimiento es una cuestión de elite.
Es decir, el tutelaje funciona sobre la creencia de que “algunos por designio de la naturaleza deben
ocupar el rol de tutores”.
• Esto resulta peligroso en la medida de que los tutores asumen el rol de “guías” del resto de la
población. Sin embargo, el problema con ello es que algunos “nace por naturaleza para guiar” y
“otros para ser guiados”.

El tutelaje y la moralidad
• “¡Nada de razones! El oficial dice: ¡no razones, y haz la instrucción! El funcionarios de Hacienda: ¡nada de
razonamientos!, ¡a pagar! El reverendo: ¡no razones y cree! (sólo un señor en el mundo dice: razonad todo
lo que queráis y sobre lo que queráis pero ¡obedeced!)”
• Para que el tutelaje funcione, era necesario establecer una forma ideal de comportamiento que se
considerara como correcto.
• En ese sentido, por ejemplo, la disciplina, la obediencia, la autoridad, entre otros, eran valores
considerados moralmente buenos.
• Esos valores eran considerados como moralmente buenos en la medida en que eran necesarios para que el
orden, el poder, la monarquía, el tutelaje siguieran funcionando.
• Todo lo que pusiera en cuestión los valores que se necesitaban para el tutelaje era considerado como
“inmoral”, injusto, anormal, salvaje, vulgar, peligroso.

LA RAZÓN…
Y la libertad
 La razón para poder cuestionar el aparente orden natural de las cosas, necesita de libertad.
 La libertad acontece cuando el sujeto es capaz de servirse de salir del tutelaje de otro para poder hacer
uso de su propia capacidad de pensar.
 La libertad consiste en cuestionar todo aquello que se nos presenta como si fuera un dogma.
 En ese sentido, la razón no puede tener restricciones. Es decir, si algo se nos es prohibido de ser …
cuestionado, la razón estaría padeciendo limitaciones.
 La libertad necesita también de un cuestionamiento de los valores.
 Así, para Kant es evidente que se necesita de una forma del pensar.

Y sus usos
• Kant distingue dos tipos de usos de la razón.- el privado y el público
• Uso público de la razón.-
• “Entiendo por uso público aquel que, en calidad de maestro, se puede hacer de la propia razón
ante el gran público del mundo de lectores”.
• El uso público de la razón se produce cuando alguien, que verdaderamente conoce una materia,
hace uso de su razón para el beneficio del colectivo.
• La finalidad del uso público es el funcionamiento social ordenado y el cumplimiento de los fines de
interés público.
• Además, el uso público de la razón es el uso sin imposiciones ajenas a la libertad de opinión y de
expresión.
• Este derecho al uso público de la razón demanda responsabilidad.
• Además, el uso público de la razón es un requisito para la ilustración porque mediante la crítica,
la argumentación razonada y las propuestas públicas pueden transformarse y mejorarse las
creencias y las leyes en cualquier ámbito.
• Para Kant, el uso público de la razón es el único camino pacífico de progreso para la humanidad.
• Asimismo, el uso público de la razón demanda que para ejercer ese derecho, los sujetos piensen
por sí mismos.
• Un uso público de la razón no tiene sentido si se trata solo de repetir la tradición y no de
cuestionarla para cambiarla.
• Uso privado de la razón.-
• A diferencia del uso público, el uso privado tiene limitaciones.
• El uso privado consiste en la utilización que uno hace de la razón en una determinada función.
• Es decir, consiste en el fiel cumplimiento de la función o rol social correspondiente a cada
ciudadano.
• Esta limitación de la libertad no obstaculiza el desarrollo de la ilustración, pues genera condiciones
de posibilidad de uso público de la razón.
• El uso privado es un uso práctico en el sentido de que evita “perder tiempo” pensando a cada rato
cómo proceder frente a un asunto procedimental.
• Es decir, hay asuntos dentro de la sociedad civil que no ameritan que se estén cuestionando.
• Ejemplo
• “Sería muy perturbador que un oficial que recibe una orden de sus superiores se pusiera a
argumentar en el cuartel sobre la pertinencia o utilidad de la orden: tiene que obedecer. Pero no
se le puede prohibir con justicia, que en calidad de entendido, haga observaciones sobre las fallas
que descubre”

• “el uso que de su razón hace un clérigo ante su feligresía constituye un uso privado, porque se
trata siempre de un uso doméstico. Pero en calidad de doctor, hace uso público de su razón,
disfruta de una libertad ilimitada para servirse de su propia razón y hablar en nombre propio”

Razón privada: tiene que obedecer, pues se encuentra


El oficial recibe ejerciendo su función. Además, cuestionar la orden no es
una orden de sus solo “hacer una observación”, sino que implica cuestionar
superiores: el lugar de autoridad del superior y la institución, para
¿Puede funcionar, necesita que mantener un orden mínimo de
argumentar sobre reconocimiento de rangos.
la pertinencia de
la orden o debe Razón publica: en su calidad de entendido en el tema,
obedecer? puede ofrecer observaciones, sin embargo, este uso no
puede justificar que no obedezca.

Adriana García Montoya


Pensar y obedecer
“Ahora bien; existen muchas empresas de interés público en las que es necesario cierto automatismo, por
cuya virtud algunos miembros de la comunidad tienen que comportarse pasivamente para, mediante una
unanimidad artificial, poder ser dirigidos por el Gobierno hacia los fines públicos o, por lo menos, impedidos
en su perturbación. En este caso no cabe razonar, sino que hay que obedecer”.
 Con esta cita, Kant hace referencia a que la sociedad civil, para funcionar, necesita de ciertos
procedimientos burocráticos cuyos procesos siguen un orden ya tipificado y sobre los cuales “no tiene
sentido” cuestionar, sino que más bien conviene obedecer.

Condiciones de la posibilidad de proceso


 La liberación del tutelaje permitirá que el sujeto sea capaz de crítica.
 La crítica permite cuestionar el orden actual y al hacerlo abre paso al cambio.
 El progreso para la ilustración está asociado a no perder todo lo que la humanidad ha conseguido hasta
ahora.
 Además, el progreso es una consecuencia que no hubiera podido acontecer sin la razón.
 Los usos privado y público de la razón son necesarios.
 La libertad de pensamiento y crítica permiten desestabilizar la estructura natural de las cosas.

¿Época ilustrada?
o Kant sostiene que aun no se encuentran en una época ilustrada, pero sí de la ilustración.
o Esto significa que todavía el proyecto de la ilustración no está del todo acabado, sino en proceso.
o Sin embargo, el que la ilustración como proyecto se encuentre en proceso no es algo “negativo”, sino más
bien es visto como un logro de la época.
o Esto se debe a que, anteriormente, era impensable que los individuos pudieran cuestionar el orden natural
y mucho menos intentar cambiarlo o ir en contra de él.
o Así, poco a poco y a través de la crítica, la estructura política fue perdiendo legitimidad y poder.
o El paso más importante fue derrocar a la monarquía y lograr que el pueblo participe en el espacio público.

Federico
 “un príncipe que no considera indigno de sí declarar que no reconoce como un deber no prescribir nada
(…) es un príncipe ilustrado y merece que el mundo le encomie como aquel que rompió las ligaduras de la
tutela y dejó en libertad a cada uno para que se sirviera de su propia razón”

El rol del monarca


 Uno de los grandes temores de la ilustración era regresar a una época de convivencia caótica, sin orden o
la anarquía.
 De ahí que mantener un orden político es estratégico para asegurar que el orden se mantenga.
 “y lo que ni un pueblo puede acordar por y para sí mismo, menos podrá hacerlo un monarca en nombre
de aquel, porque toda su autoridad legisladora descansa precisamente en que asume la voluntad entera
del pueblo en la suya propia”

Adriana García Montoya


5
Descartes posiciona a la metafísica como el mejor de los saberes, pero Nietzsche le preocupa que hayamos
idealizado la aspiración de nuestro mundo sensible a un mundo metafísico

Características generales del pensamiento Nietzscheano


La época moderna es un proyecto que busca la conservación de la vida humana, mejoremos condiciones de
vida y se prolongue el tiempo de vida de la especie humana. La estrategia para esto era mediante el
conocimiento científico, porque este nos brinda las herramientas para ordenar la realidad e ir de la mano con
la naturaleza. Volver lo desconocido (naturaleza y realidad) conocido a través del dominio (alcanzado
únicamente por el conocimiento científico).
1. Nietzsche es uno de los últimos filósofos modernos, se dedicó a criticar las grandes pretensiones de
querer sistematizar y hegemonizar un único discurso sobre la realidad.
2. Además, sospecha de ese desmedido intento por querer racionalizar todos los ámbitos que conforman la
vida del hombre, es decir, cuestiona el que sea evidente que el hombre tendrá una mejor condición de
vida en tanto más racional sean sus conductas.
3. ¿Desde cuándo el hombre decidió que el atributo más universal del hombre es la razón? Peor aún ¿Desde
cuando y por qué el sujeto le confió la razón el quehacer de las conductas morales?

1. Críticas principales a la modernidad


• A la concepción de ciencia:
• La ciencia moderna se dedica al estudio de los hechos y sus demostraciones, sin embargo, para
Nietzsche hablar de hecho significa aceptar que es posible que la razón tenga una aproximación
objetiva (pura) a la realidad.
• Por ello, Nietzsche afirma que “No hay hechos, solo interpretaciones”. La razón es una dimensión
del hombre, pero no es la única, están la imaginación, los sentimientos y los instintos.
• Así, la ciencia y la pretensión de objetividad son creaciones humanas.
• La razón no puede justificarse a sí misma.
• Un ejemplo obre la invención de la formalidad es que el triangulo perfecto de la geometría no
existe. Es a partir del mundo empírico que yo abstraigo y convierto lo múltiple en unidad.

• A la metafísica:
• Postular la metafísica como una realidad primera (a priori) de la cual el mundo sensible es copia
significa que la esencia del cosmos es únicamente racional.
• La invención del mundo racional trae consigo la invención de los conceptos básicos de toda la
metafísica tradicional (esencia, substancia, unidad, alma, dios, permanencia…)
• La metafísica es un signo de tendencias antivitales, guiadas por un instinto de vida decadente que
permitió la exageración del papel de la razón.
• Las categorías metafísicas como sustancia, ser, esencia, unidad con puras invenciones para en ellas
encontrar el reposo, la regularidad y calma ausentes del único mundo existente.
• La metafísica es la respuesta frente al miedo, al temor del devenir, la contingencia, la temporalidad
del mundo sensible.

• A la religión:
• Para Nietzsche la religión no es una experiencia verdadera, pues dios no existe
• El estado de animo que promueve el éxito de las creencias religiosas es el de resentimiento, el de
no sentirse cómodo en la vida, el afán de ocultar la dimensión trágica de la existencia
• El cristianismo fomenta los valores de la “moral de esclavos” (humildad, sometimiento, debilidad,
mediocridad), los valores mezquinos (obediencia, sacrifico, compasión) y la idea de culpabilidad
• El dios cristiano representa los valores negativos y contrarios a la vida. De ahí la famosa cita de
Nietzsche “Dios ha muerto”.
Adriana García Montoya
• Al conocimiento moderno
• Critica que, para generar conocimiento verdadero, se deba necesariamente el postular la
existencia de dos realidades: sensible y formal. Para él, el mundo no es una copia de un original
trascendental.
• Nietzsche rechaza la objetividad de la lógica y de la razón. La filosofía tradicional consideraba que
las leyes de la razón (a lógica) son también leyes del mundo y sus principios los principios básicos
de la realidad.
• Frente a ello, Nietzsche afirma el carácter irracional del mundo: la lógica y la razón son invenciones
humanas, las cosas no se someten a regularidad alguna, el mundo es la totalidad de realidades
cambiantes. Aún podemos hablar de conocimiento, concluye Nietzsche, pero aceptando su
carácter relativo. Defiende el perspectivismo.

2. Filosofía a martillazos
• Frente a todo el panorama que hemos descrito, Nietzsche propone hacer una nueva filosofía de manera
radical. Esta debe hacerse a martillazos.
• La figura del martillo es un símbolo tradicional de revolución. Marx, la hoz y el martillo.
• No se trata de una revolución en el sentido de “hacer la guerra”, sino, se trata de una revolución de
empezar a comprender el mundo de otra manera
• Esa otra manera es aceptar que el mundo no es racional. La razón y sus principios son invenciones del
hombre para ordenar el caos.

3. La ciencia jovial
• El mismo nombre del libro nos revela algo: la nueva actitud que se debe tener frente a la ciencia es de
jovialidad.
• La modernidad se ha dedicado a responder a ala pregunta ¿Cuál es el sentido de las cosas? Los modernos
han asumido que las cosas, es decir, el mundo sensible tienen un sentido intrínseco: son portadoras de un
sentido que el hombre debe descifrar
• Sin embargo, lo que propone Nietzsche es lo opuesto: las cosas, la realidad no portan un sentido en sí
mismos, sino que somos nosotros los que le hemos otorgado un sentido a las coas.

4. Libro primero: los maestros de la finalidad de la existencia


• Para Nietzsche, los modernos anteriores a él han sido maestros de la finalidad de la existencia
• Esto se debe a la promesa de “acercarnos al placer y alejarnos del dolor”. Dicha promesa implica alejarnos,
esconder una dimensión propia de la vida: el dolor. Los modernos habrían terminado con la existencia en
tanto la han reducido únicamente al placer, es decir, hemos vivido engañador por ellos: el fin de la
existencia significa habernos presentado un sentido falso de la vida.
• Afirma Nietzsche “Ya sea que dirija la vista a los hombres con buena o mala mirada, siempre los encuentro
a todos y a cada uno en particular dedicados a una tarea: hacer aquello que es provechosos para la
conservación del género humano”
• Esto que es provechoso para el ser humano (el conocimiento científico) nos permite conservar el
género humano
• Hombres útiles: los que contribuyen con la conservación de la especie (cumplir con la tarea de la
modernidad)
• Hombres dañinos: hacen el trabajo de cuestionar todo, siguiendo la línea de Nietzsche
• Con ello, el autor pretende decir que, en realidad, si la modernidad nos ha presentado un sentido de la
existencia, un sentido racional, es por querer conservar el genero humano.

5. Metarrelatos ¿Qué son? ¿Cuál es la necesidad de ellos?


• Los metarrelatos son los discursos construidos por el hombre que se utilizan para justificar y legitimar un
sentido a la realidad, ya que por ella misma no lo tienen.
• Así, la metafísica, el conocimiento certero, la ciencia y su objetividad, el sujeto como centro de la realidad
gracias a su razón, son metarrelatos que el hombre ha creado para asegurar la conservación de la especie.
• Si todo aquellos metarrelatos fueron creados para conservar la especie, en realidad, eso significaría que ha
sido el miedo y los instintos los que han creado estos discurso. Adriana García Montoya
• En otras palabras, en nombre de proteger nuestra existencia, hemos tenido que construir, crear todos
aquellos discursos, esos discursos nos dan poder, nos empoderan. De lo contrario, seríamos como una
especie más de animales.
• En ese sentido, la conservación del género o de la especie es una reacción instintiva: cualquier animal
buscaría defenderse si se siente amenazado.
• Es el instinto lo que realmente conforma nuestra esencia
• El miedo a todo aquello que nos pueda hacer daño aumenta al instinto: lo impulsa a buscar formas de
cómo protegerse: una de esas formas que el instinto utilizó fue establecer que el hombre era superior por
poseer razón.
• Sin el instinto, la humanidad se habría debilitado.
• “el hombre se convirtió paulatinamente en un animal fantástico que tiene que llenar una condición de la
existencia más que cualquier animal: de tiempo en tiempo el hombre tiene que creer que sabe por qué
existe. S género no puede prosperar sin una periódica confianza en la vida”.

6. La meta de la ciencia
• Para Nietzsche “No hay hechos, solo interpretaciones”. Es decir, en tanto yo no puedo acercarme a la
esencia de las cosas, nunca tendré una experiencia objetiva de la realidad.
• Es por ello que la ciencia, a lo largo de su historia, se ha corregido sobre sus interpretaciones, por ejemplo,
se solía pensar que la tierra estaba al centro y que el sol giraba. Luego se demostró que era la tierra la que
giraba alrededor del sol.
• Entonces, debido a que acercarse objetivamente a la realidad es imposible, la nueva actitud que debemos
adoptar frente a la ciencia es de jovialidad.
• La ciencia, en sí misma, no tiene la finalidad de acercarnos al placer.
• El dolor y el placer son dos caras de la misma moneda, al quitarle una de ellas, deja de tener valor.

7. El ocaso de los ídolos


• El título del texto hace referencia a la caída (ocaso) de los metarrelatos (ídolos) Por ejemplo: la religión
• Con Nietzsche se inaugura el venir a menos de todas las pretensiones modernas
• Se comienza la sospecha de que la realidad tenga un sentido en sí misma y que tenga un único sentido
posible: “De como el verdadero mundo terminó por volverse una fábula”
• Nietzsche califica a la modernidad como “historia de un error”
• La metafísica es un metarrelato que no se puede demostrar. Por lo tanto, no se le puede presentar como
única forma de sentido y mucho menos como una obligación
• Así, concluye Nietzsche que “el verdadero mundo es una idea que ya no es ´´útil (…) es superflua; por
consiguiente: eliminémosla.

Adriana García Montoya


Segunda parte de Nietzsche

• El concepto de voluntad de poder es, para Nietzsche, la descripción del motor principal del hombre.
• Es algo no material, es como una energía o impulso
• Según Nietzsche
• (ENERGÍA CREATIVA O FUERZA VITAL)
• Impulsa al hombre a usar su facultad de la razón para adquirir conocimiento.
• La ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en
el lugar que siente que le corresponde: todas esas son manifestaciones de la voluntad de poder.
• La voluntad de poder representa un proceso de expansión de la energía creativa
• Cada quien ocupa el lugar que le corresponde (tan estático y tan poco dialogante)  energía
creativa= tener una vida distinta a la que tenías “designado” luchas por ello gracias a la energía
creativa y generas una revolución, por ejemplo.
• Volver a construir nuevas formas de estar en el mundo
• Para Nietzsche la energía creativa es un atributo o cualidad más importante de la voluntad del
poder
• Es decir, la voluntad de poder es una fuerza que permite a la vez que crear.

1. Nihilismo
Nihil = nada / sin sentido
• Es una consecuencia de la forma en que se han interpretado hasta ahora los valores de la existencia
• Es el síntoma que evidencia que los valores supremos pierden validez. (la meta a la que todos nos
dirigíamos pierde sentido).
• Nihilismo radical es el convencimiento de la insostenibilidad de la existencia. Los valores se instituyeron
para fortalecer al hombre como esperanza en el mundo futuro. Es un estado de transición.
• Esa insostenibilidad significa que ya no es posible darle sentido a la existencia desde una
explicación metafísica
• Es reconocer la real procedencia de los valores supremos: lo bueno y lo malo no existen por sí mismos,
sino que son una creación del hombre.
• Si ese es el origen de los valores, entonces, hay una pérdida de sentido. Los valores tenían valor en tanto
no eran creados por el hombre, pero al descubrir que son creados, pierden el valor.
• El pesimismo es una pre-forma (antesala) del nihilismo.
• Es la creencia en la falta de valor
• La moral es la renuncia a la voluntad de existir

2. Desmoronamiento de los valores


• La reafirmación de que ya no es posible seguir forzando a la realidad y que esta encaje en esta forma
previa de entenderla. No hay forma de salvar esto. Frente al cambia caemos en la actitud de aferrarnos a
lo viejo por miedo a lo desconocido.
• “el nihilismo, como estado psicológico, surgirá primeramente cuando hayamos buscado un sentido a
cualquier suceso que no lo tenga, de manera que el que busca acaba perdiendo el ánimo, aquí comienza el
desmoronamiento de valores”
• Nietzsche afirma que el nihilismo es consecuencia de un largo despilfarro de fuerzas por la búsqueda de
una verdad objetiva: la desilusión sobre la finalidad (meta) del devenir es la cusa del nihilismo.
• El nihilismo es también un estado psicológico: es el reconocimiento de que se es una parte frente a un
todo.
• Además, el nihilismo es encarar que no existen formas previas preestablecidas que guíen el orden de la
realidad.
• De esa forma, el hombre debe abandonar la creencia de un mundo a priori y empezar a pensar que la
realidad no tienen una causa como la planteaba descartes.
• El desmoronamiento provoca la no creencia en que no hay ninguna gran unidad (metafísica) que gobierne
el devenir que nos dé seguridad.

Adriana García Montoya


• “Desde este punto de vista, se admite la realidad del devenir como única realidad y se rechaza cualquier
clase de camino torcido que conduzca al más allá y a las falsas divinidades”
• “¿Qué es lo que ha sucedido en suma? Se había alcanzado el sentimiento de la falta de valor cuando se
comprendió que ni con el concepto fin, ni con el concepto unidad, ni con el concepto verdad se podí
interpretar el carácter general de la existencia (...) Las categorías fin, unidad, ser con las cuales hemos
atribuido un valor al mundo, son deshechadas de nuevo”
• El desmoronamiento surge a causa de haber medido el mundo con categorías metafísicas ficticias.
• Los valores con los cuales hemos tratado hasta ahora de hacernos apreciable el mundo (…) son los
resultados de determinadas perspectivas de utilidad y para incrementar el dominio humano.

3. El perfil del Nihilista


Nihil = nada / sin sentido
• Aquel que reconoce: 1. que un fin determinado no es necesario en absoluto 2. no es posible prever el fin.
• Precisamente porque no hay nada predeterminado, es cuando la voluntad es necesaria en toda su
potencia.
• El nihilista perfecto no protege los ideales de la modernidad, es infiel al recuerdo.
• El nihilismo activo es aquel que encuentra en este escenario la oportunidad para hacer.
• El nihilismo fatigado es un signo de debilidad, pues ya no busca crear ni hacer.

4. Transmutación de valores
• El nihilismo es incompleto cuando se reconoce la ausencia de valor, pero no se transmutan los valores.
• El mundo no posee los valores que le habíamos atribuido, por ello debemos buscar nuevos valores. (el
mundo podría tener más valor del que le habíamos atribuido).
• El pesimismo es necesario para entender la necesidad de la transmutación, pues el pesimismo permite la
desnaturalización de los valores.
• Momento necesario para el final de la moral tradicional y la aparición del superhombre.
• Con el concepto de trasmutación de todos los valores, Nietzsche hace referencia a la necesidad de
reemplazar los valores tradicionales.
• Nietzsche no propone vivir sin valores (llega a considerar incluso que esto es imposible); lo que realmente
propone es reinventar la tabla de los valores tradicionales.

5. El origen de las valoraciones morales


• Las valoraciones morales son interpretaciones, son explicaciones que se presentan como si fueran
definitivas, pero no lo son.
• En toda valoración, hay implícita una determinada perspectiva: la conservación del individuo, del Estado.
• “Mi fórmula se resume en estas palabras: la vida es voluntad de poderío”. Los valores morales promueven
el rebaño
• La moralidad tiene su origen como voluntad de poder: “es la tentativa realizada para llevar valores morales
a la hegemonia sobre todos los demás valores”

6. Conocimiento perspectivista
• Este tipo de conocimiento parte del presupuesto que lo mas veradero es el error.
• Las verdades a priori son creencias provisionales. Para Descartes, sin embargo, estas tenían mayor realidad
y verdad (esencias).
• “La ley de causalidad (...) es de tal arraigo que el hecho de no creerlos terminaría con la especie. Pero, ¿son
por esto verdades?”
• Tienen tal arraigo que ya no dudamos ni sospechamos de ellas.
• Las categorías no pueden considerarse verdades, son solo formas en las que planteamos el sentido de la
existencia.

Adriana García Montoya


7. Contra el causalismo
• “no hay causa en absoluto: en algunos casos en los que esta nos parece dada, y en que la proyectamos
fuera de nosotros mismos para intelegir lo que sucede (…) nuestra inteligencia de lo que sucede consisitía
en que inventábamos un sujeto al que responsabilizábamos del hecho de que alguna cosa sucediese”.
• “pensamos que un efecto era explicado cundo se podía demostrar una condición a la que era ya
inherente”
• “de una serie necesaria de condiciones no hay que concluir en modo alguno una relación de causalidad”
• Suponer una relación causal, es creer que las cosas tiene un sentido y que apuntan a un fin, una
realización.
• La idea esencia es absurda. Esa es una proyección de nuestra razón por otorgarle a las cosas un punto fijo.

Adriana García Montoya


Tercera parte de Nietzsche

• Nietzsche, como buen maestro de la sospecha, realiza una genealogía de la moral. Es decir, investiga el
valor y el origen de la moralidad durante la modernidad.
• Pensar en el bien y el mal independientemente de lo humano (sin tomar como medida de juicio)
¿Todo seguiría siendo bueno o malo? La moralidad ha necesitado construir una moralidad
específica para que le sirva en el proyecto moderno.
• Cuestiona el que se intente sistematizar las conductas, como si las conductas humanas pudieran ser
objetos de estudio de una ciencia.
• Además, analiza todo lo que implica tener que reducir la realidad solo a una aproximación racional y las
consecuencias
• Exige y reclama el que los filósofos modernos hayan interpretado la realidad desde una antítesis de los
valores.
• Antítesis: oposición de valores

1. De los prejuicios de los filósofos – la búsqueda incesante de la


verdad
• “la voluntad de verdad, que todavía nos seducirá a correr más de un riesgo, esa famosa veracidad de la
que todos los filósofos han hablado hasta ahora con veneración”.
• La modernidad se ha iniciado con Descartes. Él plantea la necesidad de establecer un método para
encontrar certezas. Sin embargo, antes de planificar tal proyecto, Nietzsche cuestiona el que no se hay
preguntado, primero, si la verdad existe, y segundo, si existe, si puede o no ser conocida por el hombre.
• Es decir, es como si Descartes hubiera partido del presupuesto que la verdad absoluta existe y que el
hombre puede hallarlas. Para Nietzsche, Descartes asume, pero no demuestra, que ambas son posibles.
• “¿qué cosa existente en nosotros es la que aspira propiamente a la verdad?” Nietzsche cuestiona el que la
modernidad nunca haya explicado por qué la verdad es algo que se deba buscar y por qué nos ha
enseñado a asociar la búsqueda de la verdad con lo moralmente bueno.
• “Suponiendo que nosotros queramos la verdad. ¿por qué no, más bien, la no-verdad? ¿Y la incertidumbre?
¿Y aun la ignorancia?”
• Nietzsche cuestiona el que la modernidad haya establecido como la mejor forma de vida aquella que se
dedica al hallazgo de verdades, de ciencias que puedan producir conocimiento verdadero, etc. Se da
cuenta que hay miedo a la incertidumbre.
• Ello se debe a que el hallazgo de verdades absolutas produce en el sujeto una sensación de confianza en
que puede controlar y dominar la realidad. Por ello, solo hay valor en la verdad. Por el contrario, la
ignorancia y la incertidumbre carecen de valor.
• El primer capítulo de este libro se titula Los Prejuicios de los Filósofos, en él cuestiona Nietzsche las
razones que han llevado a los filósofos a buscar obstinadamente la verdad en todos los tiempos. ¿Cuál es
el valor de este ejercicio?
• Nietzsche se pregunta ¿por qué motivo sacrificar la complejidad de la vida a este interés de descubrir en
ella sólo lo verdadero? Nietzsche entiende que es justamente esta necedad el hecho que más ha influido
en la creencia de que existe una oposición entre los valores, es decir, que todo lo relacionado con la
verdad es bueno, mientras que todo lo que se halla lejos de ella, es malo.
• La incertidumbre existe, pero la modernidad ha creado estrategias para ocultarla. Una de ellas es, por
ejemplo, hacer creer al sujeto que la verdad existe y que él puede conocerla.
• La falsedad es parte del mundo y habita en la raíz misma de la voluntad humana. Sin embargo, para los
filósofos las falsaciones de la realidad son nocivas, afectan el control que puede tenerse de las cosas y, en
consecuencia, deben evitarse.
• Lo que deduce Nietzsche de este asunto es que el conocimiento (ciencia y filosofía) no es otra cosa que la
defensa de aquel prejuicio primario de considerar que lo único positivo es la verdad.
• Lo que debería proponerse no es una voluntad de verdad, sino una voluntad de poder, es decir, decidirse
por no ocultar una parte de la realidad, sino afrontarla toda tal cual es.

Adriana García Montoya


2. Crítica a la duda metódica de Descartes
• “¿cómo podría surgir una cosa de su antítesis? ¿por ejemplo, la verdad, del error? (…) semejante génesis
es imposible”.
• Descartes cuestiona el que Descartes afirme que mediante la duda se pueden hallar verdades. Si eso así,
ello significa que Descartes presupone que la verdad nace o surge de su opuesto. Pero el que la verdad
surja a partir de la duda, ¿no es una contradicción? A esa contradicción, Descartes “la ha bautizado como
verdad o método”.
• “la creencia básica de los metafísicos es la creencia en la antítesis de los valores”. Antítesis hace referencia
a oposición. Es decir, los modernos otorgan valor de sentido a las cosas a partir de oponerlas unas con
otras. Así, si la verdad tiene valor, entonces su opuesto, la incertidumbre o falsedad no deben tener valor.
Si ambos tuvieran valor, para lo modernos habría una contradicción.
• Para Nietzsche, este ejercicio de oposición, es una de las formas o criterios en que se le puede otorgar
valor a las cosas, pero no el único
• “es lícito poner en duda que existan en absoluto antítesis”. Por el contrario, para Nietzsche se trataría de
una perspectiva provisional.
• Una perspectiva provisional es una forma de interpretar, de dar sentido, pero sin la pretensión de que esta
se posicione como la única interpretación posible sobre algo, más bien, asume que las interpretaciones son
provisionales, tienen verdad momentánea. En cuanto una interpretación pierda validez, debe ser
cambiada por otra y así.
• “lo que constituye el valor de aquellas cosas buenas y veneradas consiste en el hecho de hallarse
emparentadas, vinculadas, entreveradas de manera insidiosa con estas cosas malas, aparentemente
antiéticas”.

3. Crítica a la metafísica
• “la astucia con la que hoy se afronta por todas partes de Europa, el problema del mundo real y del mundo
aparente”
• La ambición por explicar la realidad metafísicamente es un intento de conservar una única explicación
como verdadera, de tal forma que cualquier otra interpretación quede como falsa frente a esa explicación
única y verdadera.
• Es decir, la metafísica es “preferir un puñado de certezas antes de toda una carreta hermosa de
posibilidades (…) prefieren echarse a morir sobre una nada segura antes que sobre un algo incierto”
• Para Nietzsche, los filósofos del futuro deben alejarse de esta manera binaria de juzgar la realidad “un
poco más de fuerza de vuelo, de valor, de sentido artístico y querrán ir más allá, y no hacia atrás”.

4. Crítica al Yo pienso
• “sigue habiendo cándidos observadores de sí mismos que cree que existen certezas inmediatas, por
ejemplo, el yo pienso”.
• Para Nietzsche, que Descartes afirme que el sujeto tiene la capacidad de captar certezas inmediatas, es un
equivalente a asumir que el conocimiento absoluto (el que explica toda a realidad) existe.
• “ese yo pienso presupone que yo compare mi estado actual con otros estados que yo conozco ya en mí,
para de ese modo establecer lo que tal estado es”.
• Es decir, para Nietzsche el yo pienso es el resultado de la experiencia, esto es, de haber experimentado
varias veces una misma actividad del sujeto, y a partir de la repetición, a dicha actividad se le puso el
nombre de “pensar”.

• A la moral tradicional (Kant): El dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y universidad de los
valores morales.
• La oral tradicional, dice Nietzsche se equivoca pues los valores morales no tienen una existencia objetiva ni
como realidades que estén más allá de estas.

Adriana García Montoya


• Los valores los crean las personas, son proyecciones de nuestra subjetividad de nuestras pasiones,
sentimientos e intereses.
• La moral tradicional creyó también que las leyes morales valen para todos los hombres y que si algo es
bueno para todos. Nietzsche niega esta creencia: si realmente los valores existiesen en un mundo
verdadero y objetivo cabria aceptar su universalidad, pero no existe dicho mundo, por lo que en realidad
los valores se crean, y por ello cambian y son distintos a lo largo del tiempo y en cada cultura.
• La moral tradicional es anti vital: sus valores son contrarios a la vida.

De los prejuicios de los filósofos


• Los filosòfos se han dedicado a buscar la verdad.
• Para ello, han establecido a lo largo de la historia de la filosofía criterios de qué es la verdad.
• Para, luego, parametrar cómo se le debe descubrir.
• ¿es la verdad una meta alcanzable?
• ¿por què buscamos la verdad y no la no-verdad, la incertidumbre, la ignorancia?
• Los filósofos se han planteado establecer criterios, como Descartes, de la verdad. Pero la pregunta es si es
posible.

El prejuicio de la verdad
• El prejuicio de la filosofía es pensar que la realidad debe ser explicada o necesita ser explicada a través de
la metafísica.
• Esta necesidad aparece porque pretendemos reducirlo todo a explicaciones causales: aun aquello que no
vamos a poder responder.
• Por el contrario, lo que propone Nietzsche es que, de alguna forma, las verdades son perspectivas
provisionales.
• Las perspectivas son siempre tomadas desde un ángulo en el que estamos posicionados.
• El valor de la verdad radica en que ordena el caos de la realidad.

La ciencia
• Toda ciencia es perspectivista, pues se trata de una forma de simplificación del mundo. en este sentido,
sus valores no deben postularse como universales.
• Durante un largo periodo de la historia humana, al que Nietzsche llama premoral, “se juzgaba el valor y el
no-valor de un acto por sus consecuencias; el acto, por sí mismo, se tomaba tan escasamente en
consideración como su origen”. Sólo con el advenimiento de otro periodo de la historia, el moral,
aparecerá el imperativo “conócete a ti mismo”, bajo el cual las lógicas de la ciencia ampliarán su dominio.
• La ciencia fomentó una nueva manera de entendimiento por la cual el hombre ya no esperaba al final de
sus actos para examinarlos, sino que en su propio origen encontró teorías, principios e intenciones,
fórmulas vinculadas con un objetivo de unificación del mundo basado en la verdad. El discurso científico
indica desde entonces el camino para interpretar nuestra realidad, dejando a un lado la acción directa que
fue característica de nuestro pasado.

El valor de la causalidad
• “También detrás de toda lógica y de su aparente soberanía de movimientos se encuentran valoraciones o,
hablando con mayor claridad, exigencias fisiológicas orientas a conservar una determinada especie de la
vida. Por ejemplo, que lo determinado es más valioso que lo indeterminado, la apariencia, menos valiosa
que la verdad, a pesar de toda su importancia regulativa para nosotros”.
• En nombre del orden, se han naturalizado muchas estructuras.
• Una de las más avaladas es el mundo real y el mundo metafísico.
• Frente a ello, el nihilismo es el indicio de un alma desesperada.
• La postulación de la exigencia racional/causal ha ocasionado que se vea a la tradición como algo que debe
ser combatido. Ahora, es de la modernidad de lo que debemos alejarnos.

Adriana García Montoya


Certezas inmediatas
• En las meditaciones metafísicas, Descartes afirmaba que la razón podía tener acceso a certezas
inmediatas, mientras que los sentidos no.
• En el caso de la razón, esta puede capturar las cualidades primarias de las cosas, es decir, puede captar la
esencia.
• Para Nietzsche, ¿existen realmente las certezas inmediatas?
• Él considera que todo hecho es siempre mediado, es decir, siempre se tiene un medio que permite
aproximarnos, en ese sentido, el objeto nunca es puro, sino que está atravesado por la distorsión.
• El “yo pienso de Descartes”, dice Nietzsche, no es inmediato, sino que es la repetición de la experiencia lo
que hace que no pueda dudar que piensa. Es la comparación de mi estado actual con estados anteriores.

La moralidad
• “la fuerza de los prejuicios morales ha penetrado a fondo en el mundo más espiritual (…) y como ya se
entiende, ha producido efecto nocivos, paralizantes, ofuscadores, distorsivos”.
• Las cosas no son buenas ni malas por si mismas, es el hombre el que ha establecido la moralidad y sus
reglas.
• “estamos dejando atrás, navegando derechamente sobre ella, la moral, con ello tal vez aplastemos,
machaquemos nuestro propio residuo de moralidad”
• La moralidad es una metáfora creada a partir de los instintos (miedo) para la conservación de la especie.
• La moralidad es otra de las formas de los metarrelatos de la modernidad.
• Es una manera de controlar el disenso: es una forma de disciplinar.

Los filósofos del futuro


• Para Nietzsche, los filósofos del futuro serán espíritus libres.
• Serán todos aquellos que cuestionen sobre el supuesto orden natural de la realidad.
• Tienen como atributo el que el conocimiento presupone aceptar que:
• No es posible la objetividad
• No hay hechos, solo interpretaciones
• El conocimiento es un conjunto de perspectivas que pueden se refutadas por la realidad.
• No existen certezas inmediatas captadas por la razón (esencias)

Adriana García Montoya


Tercera parte de Nietzsche

1. Prólogo
• A los 30 años, Zaratustra se retiró del pueblo con sus dos animales un aguila (símbolo del orgullo) y una
serpiente (símbolo de la inteligencia)
• Luego que hubo alcanzado la sabiduría, (reconocer que dios ha muerto) decide regresar para predicársela
a los hombres. De camino, se encuentra con un anciano que le pregunta por qué va de regreso al pueblo.
• El anciano dice: “en la soledad vivías como en el mar, y el mar te llevaba. AY, ¿quieres bajar a tierra? Ay,
¿quieres volver a arrastrar tu cuerpo? Zaratustra responde: “Yo amo a los hombres”. El anciano replica:
“ahora amo a dios: a los hombres no los amo. El hombre es una cosa demasiado imperfecta. El amor al
hombre me mataría”.
• Zaratustra llega al pueblo y se acerca a la multitud que presenciaba el acto de un volatinero. En eso,
zaratustra dice “Yo os enseño al superhombre. El hombre es algo que debe ser superado (…) ¿Qué es el
mono para el hombre? Una irrisión o una vergüenza dolorosa. Y justo eso es lo que el hombre debe ser
para el superhombre: una irrisión o vergüenza dolorosa”.
• “¡yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de
esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no”
• El prólogo hace referencia al abandono del metarrelato de dios. El obstáculo que enfrenta zaratustra es
que nadie lo entiende (les habla a todos, pero a nadie a la vez).
• “es tiempo de que el hombre fije su propia meta. Es tiempo de que el hombre plante la semilla de su más
alta esperanza”
• “yo os digo: es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina. Yo os
digo: vosotros tenéis todavía caos dentro de vosotros”.

2. Las 3 transformaciones
• El camello representa lo difícil que le resulta al hombre desprenderse de la seguridad de la metafísica.
• El camello se transforma en león cuando se decide a conquistar su libertad y es señor de su propio
desierto.
• El león se enfrenta al dragon “tu debes”. “todos los valores han sido ya creados y yo soy todos los valores
creados”
• La inocencia del niño permite creer en un nuevo comienzo.

Adriana García Montoya

También podría gustarte