Está en la página 1de 8

Marco Metodológico de la investigación II.

Continuando con la elaboración del marco metodológico, se tiene que prestar especial
atención a las técnicas para seleccionar la muestra de la investigación, la(s) técnica(s) e
instrumentos de recolección de datos, el cronograma de desarrollo de la investigación y el
presupuesto que se requerirá.

Técnicas de muestreo probabilísticos.

Aleatorio simple: Garantiza que todos los individuos


que componen la población de la investigación
tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la
muestra. Esta significa que la probabilidad de
selección de un sujeto de estudio “x” es
independiente de la probabilidad que tienen el
resto de los sujetos que integran forman parte de la
población de estudio.
https://n9.cl/o370x

Aleatorio sistemático: Cuando el criterio de distri-


bución de los sujetos a estudio en una serie es tal,
que los más similares tienden a estar más cercanos.
Este tipo de muestreo suele ser más preciso que el
aleatorio simple, debido a que recorre la población
de forma más unifor- me. De esta modo, se
https://n9.cl/o370x seleccionará cada hésimo caso (Arias-Gómez et
al.).

Aleatorio estratificado: Se determina los estratos que conforman la población de estudio


para seleccionar y extraer de ellos la
muestra (se define como estrato a los
subgrupos de unidades de análisis que
difieren en las características que van a
ser analizadas). La base de la
estratificación se basa en variable como
edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.
Entonces, se divide la población
compuesta por “N” individuos, en “x”
subpoblaciones o estratos, con base a
variables importantes para la
conducción del https://n9.cl/o370x
estudio, y de tamaños respectivos N1, N2, N3, N4 ..., Nk; y realizando en cada una de estos
estratos, muestreos aleatorios simples de tamaño n i; para finalmente definir cuantos
elementos de la muestra se han de seleccionar de cada uno de los estratos; para lo cual se
dispone de las siguientes opciones: asignación proporcional (el tamaño de la muestra de
cada estrato es proporcional al tamaño del estrato que le dio origen, respecto a la
población total) y asignación óptima (el tamaño de la muestra de cada estrato, son
definidos por quien hace el muestreo) (Bai et al., 2013).

Por conglomerados: Consiste en elegir de


forma aleatoria ciertos barrios o
conglomerados dentro de una región,
ciudad, comuna, etc., para luego elegir
unidades más pequeñas como cuadras,
calles, etc. y finalmente otras más
pequeñas, como escuelas, consultorios,
hogares (una vez elegido esta unidad, se
aplica el instrumento de medición
https://n9.cl/o370x todos sus integrantes).

Técnicas de muestreo no probabilísticos.

Intencional: Permite seleccionar casos característi- cos


de una población limitando la muestra sólo a estos
casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es
muy variable y consiguientemente la muestra es muy
pe- queña. Por ejemplo, entre todos los sujetos con
Alzahimer, seleccionar a aquellos que más convengan
al equipo investigador, para conducir la investigación.
https://slideplayer.es/slide/15779714/

Por conveniencia: Permite seleccionar aquellos ca- sos


accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamen-
tado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los
sujetos para el investigador. Por ejemplo, entre todos los
sujetos con Alzahimer, solamente aquellos que se
encuentren hospitalizados en el Hospital Regional de
Temuco.
https://n9.cl/bottin

Muestreo por cuotas: se basa en seleccionar


la muestra después de dividir la población en grupos o
estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por
métodos no probabilísticos.
https://n9.cl/bottin
Bola de nieve:  es un método de muestreo no
probabilístico. El muestreo se realiza
sobre poblaciones en las que no se conoce a sus
individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían
ser los casos de sectas secretas, indigentes,
grupos minoritarios, etc. Se llama muestreo de
bola de nieve porque, cada sujeto estudiado
propone a otros, produciendo un efecto
acumulativo parecido al de la bola de nieve.
https://n9.cl/uvis9

Extracto del documento: Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio de Tamara Otzen & Carlos Manterola
Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017.

Técnicas de recolección de datos.

Encuesta:
La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya
que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito sanitario son
muy numerosas las investigaciones realizadas utilizando esta técnica.
Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como “una técnica que utiliza
un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se
recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una
población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o
explicar una serie de características”.
1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a
través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la
posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.
2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo
adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.
3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario,
sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad
de utilizar técnicas de muestreo apropiadas.
4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.
5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario
(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las
preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.

Entrevista
La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar
datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al
simple hecho de conversar.3 Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo
coloquial.
Se argumenta que la entrevista es más eficaz que la encuesta porque obtiene
información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar
dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.

La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y en las


fases de exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de datos (la
entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del modelo que se
decida emplear, se caracteriza por los siguientes elementos: tiene como propósito
obtener información en relación con un tema determinado; se busca que la
información recabada sea lo más precisa posible; se pretende conseguir los
significados que los informantes atribuyen a los temas en cuestión; el entrevistador
debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la que la
interpretación sea continua con la finalidad de obtener una compresión profunda del
discurso del entrevistado). Con frecuencia la entrevista se complementa con otras
técnicas de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación.4

Tipos de entrevista

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación


corresponde a tres tipos:

1. Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con


un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que
el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Tiene la
ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo,
presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de
flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una
menor profundidad en el análisis.

2. Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las


estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los
sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos,
identificar ambigüedades y reducir formalismos.

Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de manera


tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad
de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es
que puede presentar lagunas de la información necesaria en la investigación.

Se considera que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado de
flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar
interpretaciones acordes con los propósitos del estudio. Este tipo de entrevista es la que
ha despertado mayor interés ya que “…se asocia con la expectativa de que es más
probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista. De manera
relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario”.

Instrumento utilizado con la técnica de encuesta y entrevista

El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta y entrevista es el


cuestionario, que podemos definir como el “documento que recoge de forma organizada
los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta”. De esta
definición podemos concluir que las palabras encuesta y entrevista se utilizan para
denominar a todo el proceso que se lleva a cabo, mientras la palabra cuestionario
quedaría restringida al formulario que contiene las preguntas que son dirigidas a los
sujetos objeto de estudio.

El objetivo que se persigue con el cuestionario es traducir variables empíricas, sobre las
que se desea información, en preguntas concretas capaces de suscitar respuestas fiables,
válidas y susceptibles de ser cuantificadas. Como ya se ha mencionado, el guión
orientativo del que se debe partir para diseñar el cuestionario lo constituyen las hipótesis
y las variables previamente establecidas.

Tipos de preguntas
En el cuestionario se pueden encontrar distintos tipos de preguntas según la contestación
que admitan del encuestado, de la naturaleza del contenido y de su función.
Según la contestación que admitan del encuestado o entrevistado Se pueden clasificar las
preguntas en:
 
1. Cerradas. Las preguntas cerradas (también denominadas precodificadas o de
respuesta fija) son aquellas en las que el encuestado, para reflejar su opinión o
situación personal, debe elegir entre dos opciones: «sí-no», «verdadero-falso»,
«de acuerdo-en desacuerdo», etc. Tienen como ventaja su fácil respuesta y
codificación; sin embargo, la información que ofrecen es limitada.
2. De elección múltiple. Este tipo de preguntas pueden ser de tres tipos:
 Abanico de respuestas, cuando se ofrece al encuestado una serie de
opciones de respuesta, que deben ser exhaustivas y mutuamente
excluyentes.
 Abanico de respuestas con un ítem abierto. Este tipo de pregunta es
apropiado cuando no se tiene la absoluta certeza de resultar exhaustivos y
se deja la posibilidad al encuestado de añadir opciones no contempladas en
las alternativas de respuesta ofrecidas.
 Preguntas de estimación. En este caso se ofrecen como alternativas
respuestas graduadas en intensidad sobre el punto de información
deseado.
 
3. Abiertas. Se consideran preguntas abiertas cuando se da libertad al encuestado
para que conteste con sus propias palabras. Este tipo de preguntas está indicado
en estudios de carácter exploratorio y cuando se desconoce el nivel de información
que tienen los encuestados. Presentan como ventaja el hecho de proporcionar
mucha información y un máximo de libertad al encuestado; sin embargo, la
codificación de las respuestas puede suponer ciertas dificultades y exige un mayor
esfuerzo al encuestado para su contestación.

Las preguntas deben ser claras y sencillas, de modo que puedan ser fácilmente entendidas
por todos los encuestados.
Deben ser lo más cortas posibles. En líneas generales, y siempre que no quede alterado su
significado, las preguntas deben ser breves, ya que requieren menos tiempo y menos
atención lectora.

Observación

La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar


personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de
obtener determinada información necesaria para una investigación

La técnica de observación se caracteriza por:

1. Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para


someterlos a una perspectiva teleológica
2. Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un
cuerpo de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una
perspectiva teórica.
3. Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer
y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.
4. Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos
observando.

La Observación Estructurada y No Estructurada

La observación no estructurada
llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos
especiales.

La observación estructurada es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos


técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se le denomina
observación sistemática.

La Observación de Campo y la de Laboratorio


La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en
los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras.


 Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos,
archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.
 Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar
sus comportamientos y actitudes.

La Observación Individual y de Equipo

Observación individual es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de
una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de equipo o de un grupo


es la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo
que efectúa una misma investigación y puede realizarse de varias maneras: – Cada
individuo observa una parte o aspecto de todo. – Todos observan lo mismo para cotejar
luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada uno). – Todos
asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas
Extracto de: Texto de apoyo didáctico. La observación. Lidia Dìaz Sanjuan. Facultad de
Psicología de la UNAM.
Cronograma de la Investigación.

Un cronograma de investigación es la representación de un conjunto de actividades, que


deben desarrollarse bajo ciertos requerimientos y un tiempo previsto. Esta herramienta
de trabajo ayuda a simplificar el proceso y hace que el equipo o la investigación sea
mucho más productiva.

1. Establecer todas las tareas que requiere el trabajo de investigación,


ordenándolas por orden de importancia y cronología. Algunas tareas
pueden ser independientes, pero otras requerirán haber realizado un
paso previo para continuar.
2. Estima la duración de cada tarea, indicando fecha de inicio y fin. Debes
tener en cuenta todo lo que abarca la tarea, ya que no es igual un
experimento rápido a una encuesta que requiere entrevistar a varias
personas.
3. Ten en cuenta el tiempo que tienes disponible para realizar el proyecto.
Debes evaluar cuanto tiempo demora cada actividad y de cuánto tiempo
dispones para toda la investigación.
4. Reparte las tareas en el tiempo que dispones y procura dejar un margen,
en el caso de que surja algún imprevisto.
5. Haz un seguimiento de la planificación, de manera que puedas evaluar si
estás cumpliendo con todos los plazos o si necesitas realizar algún
ajuste.

El presupuesto en un proyecto de investigación

En toda investigación es muy importante considerar los recursos financieros que requiere
el proyecto para llegar a buen término. En principio, es importante saber con qué recursos
se cuenta, para poder determinar qué es lo que se deberá adquirir, y en función de ello
hacer un presupuesto que nos permita, desde el inicio, gestionar las fuentes de
financiamiento que asegurarán que el proyecto podrá desarrollarse adecuadamente.
Cuando se elabora una tesis, el presupuesto es un elemento especialmente importante,
pues obviar algunos gastos, o pensar que se resolverán “sobre la marcha”, puede generar
retrasos importantes en la investigación, que redundarían en que la titulación se demore
o, en el peor de los casos, no se concluya la tesis. Muchos de los gastos no deberá
cubrirlos el estudiante, sino que pueden gestionarse a través de diversas vías, pero deben
incluirse en el presupuesto, ya que esto permitirá una mejor organización de los tiempos y
los procedimientos a seguir.
Un presupuesto bien elaborado nos permitirá tener una mejor administración de los
recursos e, incluso, dará tranquilidad al investigador.

También podría gustarte