Está en la página 1de 2

TEMA 1  La Europa preindustrial y la formación del capitalismo

1) Explotación colonial y crecimiento de la economía europea


Larga etapa de tendencia descendente de los precios que se prolonga hasta mediados
del siglo XV.
El bajo nivel de los precios de las mercancías origina, en primer lugar, estímulos a la
innovación para poder competir, y al mismo tiempo, una apreciable mejora en el nivel
de vida de los trabajadores. Se produjo así un cambio de coyuntura, una recuperación
económica, previa, por tanto, a la explotación colonial.
Los bajos precios de las mercancías hacen que este metal se busque activamente,
originando expediciones en su busca.
Hay, pues, una coyuntura dinámica y expansiva que precede a la explotación colonial.
Producida ésta, la tendencia de los precios se invierte, y la gran afluencia de oro y plata
a lo largo del siglo XVI lubrifica y estimula la expansión económica europea.
Se abre así una nueva etapa, la que dará lugar al nacimiento del capitalismo.
El impulso interno de la economía europea se sostuvo, a lo largo del siglo XVI, por una
inyección de riqueza exterior originada tras la expansión marítima y colonial.
Consecuencia inmediata fue la obtención de enormes beneficios que dieron lugar a
una fuerte acumulación de capital, que por la época en que se desarrolló fue
caracterizada como «acumulación primitiva de capital», o, dicho de otra manera, una
de las bases que definen el nuevo sistema económico denominado «capitalismo».
P. Vilar ve la causa de esta acumulación en los saqueos y la explotación de los
trabajadores americanos, que hicieron que las mercancías llegaran a Europa con bajos
costos.
J. M. Keynes estima que la causa fue la inflación de beneficios causada por el fuerte
diferencial precios-salarios, consecuente a la revolución de los precios.
 D. O. Flynn apunta que, aunque los beneficios mineros del Nuevo Mundo fueron
enormes, se emplearon en financiar la destrucción militar y el despilfarro, por lo que
no llegaron al «centro», y el capitalismo surgió a pesar de ello
Sea cual sea la interpretación, lo que es indudable es la fuerte repercusión del
mundo colonial sobre la economía europea.

2) Población y agricultura
La población europea experimentó en el siglo XVI un notable aumento, consecuencia
del descenso de la mortalidad y del aumento de la natalidad que acompañó a la
expansión económica.
En el siglo XVII la población sufrió un estancamiento e incluso un retroceso en muchas
áreas europeas. Escaparon a este estancamiento los Países Bajos, Gran Bretaña y
Francia, que atravesaban una etapa económicamente favorable
siglo XVIII  se trata de una nueva etapa de expansión generalizada para Europa, que
incluye fuerte aumento de la población.
La agricultura aumenta en toda Europa su producción en el siglo XVI; se producen
diferencias regionales muy apreciables, que se acentuarán en el siglo XVII:
-En los Países Bajos se inicia un proceso de recuperación de tierras anegadas que
cambia su configuración territorial, imperando los cultivos intensivos y la explotación
agropecuaria.
- En Gran Bretaña se vincula la agricultura con la ganadería, y a través de un
subproducto de ésta -la lana- se conectará con la manufactura, proceso que
configurará una agricultura «comercial» que será una de las causas de la revolución
industrial
- en España se amplía la superficie cultivada, pero con los medios extensivos
tradicionales, siendo los escasos rendimientos causa de retraso.
- en Europa Oriental se va configurando una cierta subordinación al mayor dinamismo
del «centro», con cultivos extensivos que producen incluso un proceso de
feudalización
- en América triunfa el modelo de plantaciones, que conjuga un sistema de producción
extensivo con la utilización de mano de obra esclava, y por tanto con bajos costos de
producción.

3) Protoindustrialización y capitalismo comercial


La principal manufactura de la época era la textil
En la segunda mitad del siglo XVI se comienza a producir cambios de localización, entre
las causas, los salarios muy elevados y una oferta rígida. La producción tradicional, era
escasa y cara, y ante el fuerte crecimiento de la población, y, sobre todo, ante la
apertura de los nuevos mercados coloniales, la situación se vuelve insostenible.

4) Innovaciones en el comercio y en las finanzas

5) La revolución de los precios

6) Las políticas mercantilistas

También podría gustarte