Está en la página 1de 91

PRACTICA Nº 41

MOSCAS y MIASIS

Dermatobia hominis, Musca domestica, Cochliomyia hominivorax

I.- GENERALIDADES
Mosca es el nombre común de diversas especies de insectos voladores pertenecientes
al orden de los dípteros (Díptera).
Las especies que pertenecen a la familia de la conocida mosca común (Muscidae) son moscas;
algunas especies de familias próximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, reciben más
bien el nombre de moscardones, dado su gran tamaño, su cuerpo peludo y el zumbido más
grave de su aleteo. Otros dípteros reciben otros nombres, como los tábanos y los mosquitos
Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un
cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Poseen ojos compuestos por
miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando sus
patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es
capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre. Solo tienen
dos alas; las alas posteriores están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o
balancines, que actúan como órganos estabilizadores del desplazamiento.
Tienen el cuerpo cubierto por numerosas cerdas sensoriales con las que pueden saborear,
oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas
saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar. Las moscas
son insectos dípteros o sea que los adultos poseen un par de alas.

Los adultos cuyo tamaño oscila entre 6 a 7 mm de longitud, poseen como todos los insectos,
el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen.

La cabeza es grande y plana frontalmente y muy móvil, en ella se distingue un par de ojos
compuestos, y pueden presentar dos tipos de aparato bucal: una extensible y apta para
succionar el alimento (mosca doméstica) o rígida y dura preparada para picar (moscas
hematófagas como Glossina y Stomoxys).

El tórax es macizo y de él emergen el par de alas y 3 pares de patas.

El abdomen es globoso y presenta cuatro a nueve segmentos.

Las moscas tienen metamorfosis completa, es decir las hembras fecundadas colocan
huevos, de los que eclosiona larvas que son muy voraces y luego se empupan o sea se
rodean de unas cubierta quitinosa, de la cual emergerán los adultos.
Anatomía de una mosca típica
I: cabeza; II: tórax III: abdomen. — 1: prescutum; 2: espiráculo delantero; 3: scutum; 4: basicosta; 5:
calypters; 6: scutellum; 7: vena; 8: ala; 9: segmento abdominal; 10: balancín; 11: espiráculo posterior; 12:
fémur; 13: tibia; 14: espolón; 15: tarso; 16: propleura; 17: prosternón; 18: mesopleura; 19:
mesosternón; 20: metapleura; 21: metasternón; 22: ojo compuesto; 23: arista; 24: antena; 25: palpos
maxilares; 26: labium; 27: labellum; 28:seudotráquea.

II.-CICLO DE VIDA
Su ciclo de vida es holometábolo; es decir, se suceden cuatro fases morfológicas: el huevo,
la larva, pupa, y el adulto o imago. Algunas especies completan este ciclo en unos pocos días;
otras, en uno o dos meses. Pero en general la vida promedio de una mosca es de 15-25 días.
Sin embargo, no todas las moscas ponen huevos. Algunas especies; los huevos eclosionan en
el interior de la madre, de manera que las crías salen al exterior ya en forma de larvas.
Viven cerca de la materia orgánica en descomposición (basura) y en sitios en los que haya
materia fecal de animales. Los animales atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto.
La mayoría de las moscas son diurnas.
III.-IMPORTANCIA MÉDICA
Dado que las moscas están en la materia fecal y la carne en descomposición atraen a las
moscas, se implica a las moscas en la transmisión de enfermedades infecciosas como
la disentería, el cólera y la fiebre tifoidea al contaminar los alimentos sobre los que se posan.
También son vectores en la transmisión de epizootias, como por ejemplo la mosca tse-tsé,
que propaga, por picadura, la enfermedad del sueño por TRIPANOSOMAS
AFRRICANOS) entre y los bóvidos el hombre. Las larvas de algunas moscas
producen miasis (gusaneras o bicheras) en el ganado (Cochliomyia hominivorax el
gusano barrenador del ganado) y en el ser humano (Dermatobia hominis).
La terapia larval, también conocida como terapia de larvas o terapia de gusanos, es la
introducción intencionada por parte de un profesional médico de larvas vivas y esterilizadas de
mosca en heridas no cicatrizantes de animales y humanos, con el propósito de limpiar
selectivamente los tejidos necróticos de la misma y promover el sanado.
Las moscas pueden producir molestias por su actividad en los ambientes en que se
desenvuelve la vida de los seres humanos, pero fundamentalmente, por ser vectores
mecánicos de agentes infecciosos, o vectores biológicos por permitir la reproducción en
sus órganos de agentes infecciosos como el caso de Glossina , transmisor de la
tripanosomiosis africana o, sus larvas parasitar los tejidos del ser humano y ser causante
de miasis. Las más importantes miasis son las producidas por las larvas de Dermatobia
hominis, Cochliomya hominivorax.
Dermatobia hominis

I.-GENERALIDADES
Esta especie es nativa de gran parte del continente americano, desde México hasta el norte de
Argentina y Chile, La Miasis es una infestación de la piel o cavidades ocasionadas por larvas de
una gran variedad de especies de moscas del género Díptera. Esta enfermedad puede afectar
cualquier parte del cuerpo, puede atacar heridas, piel intacta u orificios externos del cuerpo. La
miasis furuncular o subcutánea es causada por Dermatobia hominis.

Clínicamente, se presenta como una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con un orificio
central y que exuda líquido sanguinolento o purulento. Se ubica en zonas expuestas de la piel, tales
como cuero cabelludo, piernas y brazos.

Dermatobia hominis adulta

Larva de Dermatobia hominis


II._MORFOLOGIA

Adulto: La mosca adulta mide 15 a 18 mm, la cabeza es principalmente de color amarillo y la parte
superior es oscura, su abdomen es de color azul metálico, las patas son de color amarillo anaranjado
y con pelos cortos en el abdomen.

Larva: miden aproximadamente 11 mm de largo y 4 de ancho y son de color blanco-grisáceo. Tienen


tres estadios larvales. La mayoría de las espinas de los segmentos torácicos y abdominales están
dirigidas hacia atrás. Algunas espinas dirigidas hacia la parte anterior pueden encontrarse en los
segmentos cefálicos y sobre algunos segmentos abdominales.

III.- MATERIAL DE LABORATORIO

1- Láminas portaobjetos montadas con huevos de D.hominis


2- Láminas portaobjetos montadas con larvas de D. hominis
3- Láminas portaobjetos montadas con adultos de D. hominis
4- Montajes en alfiler de adultos de D.hominis
5- Ciclo biológico de D. hominis frascos de vidrio transparente de boca ancha.
- Xilol.
- Algodón.
- Alcohol Yodado.
- Microscopio con lentes de 4X, 10X y 40X. LUPA O ESTEROSCOPIO

IV.CICLO DE VIDA
En el momento de la ovoposición, la hembra captura mosquitos hematófagos de la familia Culicidae,
sobre los cuales deposita los huevos en el abdomen. Cuando el artrópodo se posa sobre un
hospedero de sangre caliente para alimentarse, los huevos eclosionan y emergen las larvas que
penetran la piel dejando un orificio para respirar. En este lugar la larva se alimenta, crece y muda 2
veces. En su primer estadio es alargada, y tiene el extremo anterior más prominente. Se comunica
al exterior a través de una pequeña abertura (segundo estadio). En su estadio final tiene aspecto de
tonel, con ganchos bucales desarrollados en su parte anterior, 4 a 6 corridas de ganchitos cortos
dirigidos hacia atrás en los segmentos abdominales y espiráculos en el extremo posterior. Después
de entre 5 y 10 semanas la larva madura y consigue el tercer estadio en el cual emerge. Finalmente,
la larva abandona el hospedero y cae al suelo donde se entierra y se transforma en pupa (14-21
días) y finalmente en mosca adulta. El ciclo completo tarda un total de 3-4 meses.
CICLO DE VIDA DE Dermatobia hominis

Metamorfosis completa u Holometábola


V.-Patología de Dermatobia hominis
VI.DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en las características de la lesión y en los antecedentes epidemiológicos, y se


confirma con la extracción de la larva y su posterior análisis morfológico.

Cuestionario
1.-¿Qué importancia medica tiene Dermatobia hominis?................................................................
Musca domestica

I.- GENERALIDADES.
La Musca doméstica es un díptero de la familia Muscidae, existe en la mayoría de los climas de la
tierra próximas a las viviendas humanas en todo el mundo.
La mosca adulta transmite agentes etiológicos que lleva en sus patas peludas o que ha ingerido y
regurgitado las cuales contaminan los alimentos. Las células perceptoras de los sabores de la mosca
doméstica común se encuentran tanto en las patas como en las piezas bucales.
Las moscas viven en contacto con los seres humanos (sinantropia), pues el ciclo de vida lo desarrolla
sobre materiales generados por el hombre como son: basuras, materia fecal, drenajes las cuales
están sujetas a una descomposición permanente, las moscas adultas se alimentan de las mismas
fuentes. Estas características les confieren a las moscas convertirse en verdaderos vectores
potenciales de organismos patógenos.

II.-MORFOLOGIA.
Las moscas domésticas adultas pueden llegar a medir cerca de 5-8 mm de longitud. Tórax de color
gris, con cuatro líneas longitudinales en la espalda. La parte baja del abdomen es amarilla. El
cuerpo cubierto de pelos. Posee ojos compuestos de color rojo. Las moscas hembras son más
grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos. La M. domestica tiene sólo un
par de alas; por debajo de las alas se localizan los balancines.
Adultos. La M. domestica adulta es de unos 6-7 mm de longitud, básicamente de color gris. Como
todas las moscas, posee dos alas y un cuerpo dividido en: cabeza, tórax y abdomen.
El tórax es gris, con cuatro bandas longitudinales oscuras de igual anchura en el dorso. El abdomen
presenta costados amarillentos en la mitad basal; la parte posterior es de color negro marrón.
Las patas son marrón negruzco. Las alas son prácticamente transparentes y la venación es
característica.

Macho.-. La ubicación de los ojos próximo a la línea media.


Hembra-. La ubicación de los ojos están distantes de la línea media.
Huevo.- De color blanco, elíptico, de aproximadamente 1 mm de longitud por 0,26 mm de ancho,
con ambos extremos arromados, y la parte anterior ligeramente ahusada.
Larvas-. Con 13 segmentos, de forma vermiforme muy móviles, con el extremo posterior ancho y
delgado hacia la parte anterior. Son de color blanco, carece de ojos y patas. Poseen espiráculos en
la parte posteriores de una forma característica. Pasan por tres estadios que duran de 2 a 3 días.
Estas larvas pueden producir miasis accidental.
Pupa.- En el proceso de pupación es una contracción de la larva dentro de su propio tegumento,
de modo que éste se convierte en un puparía cilíndrico de aproximadamente 6 mm de longitud.
El pupario se oscurece hasta adquirir un color marrón oscuro. La zona pseudocefálica queda
retirada, de forma que los procesos espiraculares anteriores quedan muy cerca del extremo
anterior del puparía.
Musca domestica adulta

III.- MATERIALES DE LABORATORIO.


- Láminas portaobjetos montadas con huevos de Musca domestica.
- Láminas portaobjetos montadas con larvas de M. domestica.
- Láminas portaobjetos montadas con adultos de M. domestica.
- Montajes en alfiler de adultos de M. domestica.
- Ciclo biológico de M. domestica en frascos de vidrio transparente de boca ancha.
- Microscopio con lentes de 4X, 10X y 40X. Microscopio estereoscopio

Musca domestica larva y pupa espiráculos


Larva de M. domestica Espiráculos respiratorios de la larva de Musca domestica

IV.- CICLO DE VIDA.


Cada hembra puede depositar aproximadamente 1,200 huevos durante toda su vida. Los huevos
son de color blanco de unos 1.2 mm de longitud. En el primer día las larvas eclosionan de los huevos;
viven y se alimentan de detritus orgánicos, como las basuras o heces. Son de 3 a 9 mm de longitud,
de color pálido, son delgadas y apodas. Al final de esta metamorfosis, las larvas se convierten en
pupas de 8 mm de longitud, los colores varían de rojo o marrón. Las moscas que salen de la pupa
pueden alcanzar períodos de vida de unos 15 días. El ciclo de vida completo de la mosca doméstica
(huevo a adulto) es de aproximadamente de 7- 10 días en verano.
V.- PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA
La M. domestica conviven sólo con humanos. Suelen tener una tendencia a agregarse y son muy
poco sociables. A pesar de ello son capaces de acarrear cerca de 100 agentes etiológicos
ocasionando diversos tipos de enfermedades, tales como la fiebre tifoidea, cólera, salmonelosis,
tuberculosis, ántrax, disentería, tracoma, carbunco y gusanos parásitos. Las moscas, en las áreas
con poco o nada de higiene, son portadoras de patógenos diversos. Los estadios de larva
ocasionan en los mamíferos la miasis accidental.

Pupa. En el proceso de pupación es una contracción de la larva dentro de su propio tegumento, de


modo que éste se convierte en un puparlo cilíndrico de aproximadamente 6 mm de longitud.
El puparlo se oscurece hasta adquirir un color marrón oscuro. La zona pseudocefálica queda
retirada, de forma que los procesos espiraculares anteriores quedan muy cerca del extremo anterior
del puparlo.

VI.- DIAGNOSTICO
Por el hallazgo de cualquier estadio evolutivo.
Cochliomyia hominivorax

I. -GENERALIDADES
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una especie de díptero califórido
cuya larva es un parásito obligado de los vertebrados de sangre caliente (incluido el hombre), sin
que muestre una preferencia por alguno de ellos. Las hembras de este díptero no depositan sus
huevos en materia fecal, o en tejido muerto, sino que lo hacen en los bordes de las heridas, en las
mucosas lesionadas o en los alrededores de los orificios naturales escarificados.

La hembra de Cochliomyia hominivorax deposita entre 10 y 500 huevos (como promedio 200),
todos orientados en una misma dirección, los cuales forman una masa plana característica en forma
de tejado.

En condiciones ideales las larvas eclosionan antes de las 24


horas después de la oviposición e inmediatamente
comienzan a alimentarse de los tejidos de su hospedero,
situándose con la cabeza hacia abajo y penetrando en forma
de barreno haciendo cada vez la herida más profunda. Esta
herida suele atraer a otras moscas las cuales también
depositan sus huevos agravando de esta forma la miasis. Las
larvas alcanzan la madurez en unos 7 días y entonces
abandonan la herida, dejándose caer al suelo, donde, después
de enterrarse, comienzan la etapa de pupación. Si las
condiciones le son favorables para su desarrollo antes de que
transcurran 10 días de haber abandonado a su hospedero
emergerá la mosca adulta. Las larvas presentan en el extremo
posterior dos espiráculos respiratorios las aberturas son como
mazorcas de maíz.

Cochliomyia hominivorax adulta


II.-Morfología
Adulto: La mosca adulta mide 15 a 18 mm, la cabeza es principalmente de color amarillo y la parte
superior es oscura, su abdomen es de color azul metálico, las patas son de color amarillo
anaranjado y con pelos cortos en el abdomen.

Larva: miden aproximadamente 11 mm de largo y 4 de ancho y son de color blanco-grisáceo.


Tienen tres estadios larvales. La mayoría de las espinas de los segmentos torácicos y abdominales
están dirigidas hacia atrás. Algunas espinas dirigidas hacia la parte anterior pueden encontrarse en
los segmentos cefálicos y sobre algunos segmentos abdominales.

III.-Ciclo Biológico de Cochliomyia hominivorax


IV.-PATOLOGIA
La larva produce miasis Las infestaciones comienzan en cualquier lesión abierta incluyendo
cortaduras, heridas de castración, ombligos de animales recién nacidos o picaduras de garrapatas.
Las lesiones son típicas con exudaciones odoríferas altamente desagradables. El barrenador se
distingue de otras especies de larvas porque sólo se alimenta de tejido vivo, nunca de tejido muerto.
Una vez que infesta la herida de un animal o humano, el gusano barrenador puede hasta matarlo,
literalmente se lo come vivo.

Los efectos patológicos de las infestaciones de la mosca del gusano barrenador del ganado en el
hospedero parasitado pueden dividirse en cuatro grandes componentes: ♦ Un efecto traumático,
causado por las larvas al desagarrar los tejidos del hospedero con los órganos bucales en forma de
gancho.

♦ Un efecto irritante, causado por el movimiento barrenador constante de las larvas dentro de la
herida. Infecciones secundarias de heridas exudativas, causadas por otros organismos
contaminantes, como bacterias, virus, protozoos y hongos.

♦ El efecto tóxico causado por las excreciones larvarias de productos de desecho. Un animal
infestado puede sobrevivir sólo unos días si la infestación es grave y no se trata pronto. Aun con
tratamiento, en particular si se demora, las infecciones secundarias pueden difundirse por el
torrente sanguíneo y provocar artritis, enteritis y septicemia. Las excreciones del gusano barrenador
producen necrosis del tejido infestado, que por su olor, atrae otras especies de dípteros que infestan
la zona externa mientras los gusanos barrenadores siguen agrandando y ahondando la herida. Los
factores que contribuyen a la muerte son las infecciones causadas por bacterias y otros
microorganismos, la toxemia y la pérdida de líquidos

Espiráculos respiratorios de la larva de


V. -DIAGNÓSTICO
En el caso de miasis identificar las larvas por su morfología y por las características de sus
espiráculos respiratorios.

VI.- CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una miasis?......................................................................................................................
2. ¿Qué tipo de vectores son las moscas?..........................................................................................
3. ¿Cuál es la importancia médica de las moscas?.............................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Cómo diferenciamos a las larvas de las moscas? ……………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

HAGA ESQUEMAS DE SUS OBSERVACIONES


Manual de Prácticas de Microbiología Médica

PRÁCTICA N° 42: Pruebas enzimo inmunoensayo IgM e IgG

SOFÍA GONZÁLEZ COLLANTES.

OBJETIVO

Conocer las Pruebas para el diagnóstico de la infección temprana a través de la detección de


anticuerpos de tipo IgM en respuesta a una infección reciente.

GENERALIDADES

El sistema de inmunoensayo enzimático sobre fase sólida (ELISA) es un método analítico que
depende de la reacción Antígeno – Anticuerpo mediante el uso de uno de ellos en fase sólida y
el ptro en solución. Es una prueba cuantitativa y cualitativa.
TIPOS DE PRUEBAS DE ELISA
- Directa: para la detección de Antígenos
- Indirecta: para la detección de Anticuerpos
La prueba es método para diagnóstico serológico de enfermedades virales. Uno de los métodos
aplicados es el de captura de IgM, empleado para demostrar infecciones recientes. Se emplean
inmunoglobulinas anti IgM humana fijadas en las cavidades de los pozos de la placa, lo cual
formará el complejo Ag-Ac por la unión de la inmunoglobulina marcada con enzima peroxidasa.
La cuantificación de la actividad enzimática se realiza por la adición del sustrato produciendo
coloración.

ELISA DE CAPTURA DE IGM (MAC-ELISA)

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA DE ELISA DE CAPTURA IgM

1
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

RESULTADO DE LA PRUEBA DE ELISA

LECTURA

A. LECTURA VISUAL:
a. El control positivo presenta color
b. El control negativo no presenta color
c. Los C.C y C.S no presentan color
d. Los pozos de CNAg no presenta color.
B. LECTURA ESPECTOFOTOMÉTRICA:
- Para el cálculo del se realiza utilizando los valores de las densidades ópticas de los
controles positivos y negativos

EJEMPLO: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA DETERMINACION DE IgM ESPECIFICA


CONTRA EL VIRUS DEL DENGUE
La presencia de IgM específica contra el virus del Dengue en una de muestra de suero significa
que esta persona se ha infectado recientemente con este virus. Los resultados negativos deben
interpretarse cuidadosamente. Una muestra tomada antes del 7mo día de iniciados los síntomas
puede resultar negativa. En este caso debe tomarse una segunda muestra o auxiliarse de otro
método diagnóstico. En las infecciones secundarias o terciarias la IgM puede estar en un
porciento bajo, en ese caso se debe usar otros métodos serológicos como la deteccción de IgG
anti virus del dengue.

2
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

ELISA Ig G
INTRODUCCIÓN
- Las muestras tomadas dentro de los primeros 6 días desde el inicio de la enfermedad tienen
un porcentaje variable de falsos negativos debido al tiempo insuficiente para la detección
de anticuerpo detectable
- Lo recomendable es el estudio de muestras pareadas osea una muestra de la fase aguda y
otra muestra del período convaleciente (con una diferencia de 7 a 10 días entre una y otra
muestra)
- Cuando se tienen muestras pareadas se deben hacer titulaciones para la interpreatción de
los resultados. (cuantitativo)
- Un resultado Ig M no reactivo e Ig G reactivo puede interpretarse como una infección
antigua
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA DE ELISA DE CAPTURA IgG

MATERIAL

- Observar las placas de ELISA


- Ver Atlas: Esquema de ELISA IgM e IgG

3
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

Placa de ELISA

ELISA PARA Ig M (Ampliación de un pocillo)

   Sustrato

  
ANTI- Ig G LIGADO A ENZIMA

Anti Ig G (suero del paciente)

Antígeno viral

ELISA PARA Ig G (Ampliación de un pocillo)

   Sustrato

  
ANTI- Ig G LIGADO A ENZIMA

Anti Ig G (suero del paciente)

Antígeno viral

4
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

CUESTIONARIO
1. En que se diferencia el ELISA directo del indirecto
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Es de utilidad la prueba de ELISA Ig M para VIH? ¿Por qué?


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

- Guia de Prácticas de Microbiologia Médica 2017.


- INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Manual de procedimientos para el diagnostico de las
Arbovirosis. 1996.

5
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

PRÁCTICA N° 43: NEUTRALIZACIÓN EN PLACA.

SOFÍA GONZÁLEZ COLLANTES.

OBJETIVO

El Alumno de Medicina conocerá las Pruebas para el diagnóstico serológico de las infecciones
virales, su utilidad y la Interpretación de los resultados obtenidos.

NEUTRALIZACION EN PLACA

INTRODUCCIÓN

1. Es una prueba de diagnóstico de laboratorio que se funda en la capacidad del anticuerpo de


neutralizar las propiedades infecciosas de los virus de la misma forma que una toxina es
neutralizada por su antitoxina.
2. La prueba de neutralización puede utilizarse con dos fines: para detectar las elevaciones de
anticuerpos específicos como una ayuda en el diagnóstico de la enfermedad, y para identificar
un agente desconocido después de su aislamiento
3. Cuando sólo existe un anticuerpo en el suero, tal neutralización tiene valor específico.
4. Se utilizan cultivo de células BHK21, que son células de riñón de hamster bebé
5. Se utiliza un gel de carboximetilcelulosa para cubrir el cultivo con la inoculación de virus y
suero
6. Como colorante se prepara una solución de azul de lactofenol naftofenol ? con colorante de
Stein
7. El colorante entra en las células sanas y no tiñe las muertas o invadidas por el virus.
8. Cada vez que se corre una prueba se utiliza:
− Un control sólo con virus que previamente se ha estandarizado para obtener 20 placas
(100 %).
− Un control positivo con virus conocido y suero de paciente con anticuerpo específico
conocido.
− Un control negativo con virus conocido y con suero de paciente sano (sin anticuerpos
11. La interpretación de la lectura de los resultados es:
− Positiva: Cuando no hay placas
− Negativa: Cuando hay placas.

PROCEDIMIENTO

- En las placas se cultivan células BHK21.


- Se agrega virus conocido (arbovirus) con suero del paciente a estudio.
- Se incuba por 2 horas.
- Se agrega una capa de carboximetilcelulosa.
- Se deja incubar por 7 a 10 días.
- Se le agrega el colorante Stein.
- Se procede a la lectura

1
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

LECTURA:

Negativa

Positiva

2
PRACTICA N° 44
PULGAS, PIOJOS, CHINCHES

PULGAS
Las pulgas pertenecen al orden Sifonaptera. Los Sifonaptera son un orden de pequeños insectos
ápteros, cuerpo comprimido lateralmente conocidos popularmente como” pulgas”. Las pulgas
son ectoparásitos hematófagos de humanos y de diversos animales y pueden ejecutar saltos largos
en proporción a su tamaño, pudiendo así alcanzar fácilmente a nuevos hospederos, gracias a que
en sus articulaciones poseen resortes de la proteína más elástica conocida, la Resilina, igual que
otros insectos. Se conocen unas 1900 especies, varias de las cuales pueden transmitir
enfermedades diversas, como el tifus, la peste negra o bubónica, o ser hospederos
intermediarios de algunas tenías.

En la mayor parte de los casos las pulgas son sólo una molestia para sus hospederos, pero algunas
personas y animales sufren una reacción alérgica a la saliva de la pulga, produciéndose
erupciones. Las picaduras de pulga generalmente tienen como resultado la formación de unas
zonas inflamadas y ligeramente elevadas que producen picazón y que tienen un solo punto de
picadura en el centro.

Morfología

Partes del cuerpo de una pulga.

Las pulgas son invertebrados pequeños (de 1,5 a 3,3 mm de largo) carecen de alas, muy ágiles,
de color generalmente oscuro aparato bucal picador chupador para poder alimentarse de
la sangre de sus hospederos son hematófagas. Tienen el cuerpo comprimido lateralmente,
lo que les permite desplazarse con facilidad entre los pelos o plumas del hospedero. Tienen las
patas largas y las traseras son más largas están adaptadas para el salto, que puede ser de
hasta 18 cm en dirección vertical y 33 cm lo que convierte a las pulgas en el mejor saltador entre
los animales en relación con su tamaño corporal. El cuerpo de la pulga es duro, pulido, y está
cubierto con muchos pelos y espinas cortas dirigidas hacia atrás. Esta característica les asegura
un tránsito fluido entre los cabellos del hospedero. La dureza de su cuerpo les permite soportar
grandes presiones (probablemente como resultado de una adaptación para sobrevivir al
rascado, etc.).

Partes del cuerpo de una pulga adulta ( hembra)


Ciclo vital
Las pulgas son insectos holometábolos, es decir, tienen metamorfosis completa y pasan
por un completo ciclo vital con estadios de huevo, larva, pupa y adulto. El periodo en que
se completa el ciclo de huevo a adulto varía de dos semanas a ocho meses dependiendo de
la temperatura, humedad, alimento y especie. Normalmente, tras alimentarse de sangre, la
hembra deposita entre 15 y 20 huevos por día, hasta 600 en toda su vida, usualmente sobre
el hospedador. Los huevos depositados sueltos caen en su mayor parte por todos lados,
especialmente donde el hospedador vive. Las pulgas pueden parasitar humanos y animales.

Larva de pulga. Aparato bucal masticador


Los huevos eclosionan entre dos y catorce días después de la puesta. De ellos salen larvas
vermiformes de vida libre con aparato bucal masticador. Las larvas son ciegas, evitan la luz,
pasan por tres mudas larvarias y tardan de una semana a varios meses en desarrollarse.
Su alimento consiste en sangre digerida de las heces de pulgas
adultas, piel muerta, pelo, plumas, heces y otros restos orgánicos. Las pupas maduran al
estado de adultos dentro de un capullo de seda tejido por la larva, el cual adhieren al pelo de
mascotas, fibras de alfombras, polvo, trozos de hierba y otros restos. Alrededor de cinco a
catorce días emergen las pulgas adultas o pueden permanecer en estado latente en el interior
del capullo hasta detectar vibración (movimiento de personas o mascotas), presión (el animal
hospedador apoyado sobre ellas), calor, humedad o dióxido de carbono. Las diferentes
especies de pulgas tienen preferencia por algunos hospederos, pero no hay especificidad.

Las pulgas como vectores de enfermedades


En la mayor parte de los casos las pulgas son sólo una molestia para sus hospederos, pero
algunas personas y animales sufren una reacción alérgica a la saliva de la pulga,
produciéndose erupciones. Las picaduras de pulga generalmente tienen como resultado
la formación de unas zonas inflamadas y ligeramente elevadas que producen picazón y
que tienen un solo punto de picadura en el centro.
Sin embargo, las pulgas pueden transmitir enfermedades como el tifus y la devastadora peste
bubónica, transmitida entre roedores y humanos por la pulga de la rata de alcantarilla y la
pulga de la rata negra (Xenopsylla cheopis). La pulga común o del hombre (Pulex irritans),
la del perro (Ctenocephalides canis) y la del gato (Ctenocephalides felis) pueden
ser hospederos intermediarios de cestodos (tenias) como Dipilidium
caninum o Hymenolepis diminuta, y la pulga Tunga penetrans (pique o nigua) las cuales
pueden parasitar al hombre.
DIAGNOSTICO
Hallazgo de las pulgas y sus lesiones

Tratamiento
Una población típica de pulgas en una casa consta del 50% de huevos, 30% de larvas, 10%
de pupas y 5% de adultos. Solo los adultos están en los animales, que tienen la sangre que
les sirve de alimentación, mientras que el resto están repartidos por el entorno. Por lo tanto para
eliminar las pulgas se deberían tener en cuenta las siguientes acciones en la casa, ya que son
un factor clave en la desaparición del 95% de la infestación. Pasar la aspiradora por todos los
rincones de la casa. Además la aspiración estimula la pupa y la obliga a salir de su capullo
resistente a los insecticidas, haciendo que eclosione y obligándola a estar en contacto con los
productos químicos.

 Lavar toda la ropa con la que el animal ha estado en contacto con agua muy caliente (60
°C).
 Utilizar un insecticida específico para las pulgas.

Pulga: adulta larva


Pulex irritans

“Pulga del hombre”


I.- GENERALIDADES

Pertenecen al Orden Siphonaptera. Son ectoparásitos obligados que parasitan animales de sangre
caliente. De distribución cosmopolita, se le conoce como “pulga del hombre”. Produce dermatitis.

MORFOLOGÍA

Adulto:

Sin alas (áptero), de cuerpo aplanado lateralmente, lo que les permite moverse sin dificultad entre
el pelaje de los animales que parasitan. Las espinas proyectadas hacia atrás sobre la superficie de
su cuerpo les facilitan su desplazamiento entre pelaje o plumas, y las hace difíciles de atrapar. Sus
largas y poderosas patas les permiten brincar verticalmente hasta 20 cm., y 40 cm. horizontalmente.
Los adultos tienen un aparato bucal perforador y succionador son hematófagas se alimentan de
sangre. Carecen de peine genal y pronotal.

Macho: De 1.5 mm. De longitud. Presenta un estructura genital quitinizada, edeago quitinoso o
pene.

Hembra: De 5 mm de longitud. La espermáteca o receptáculo seminal presenta un valor


taxonómico.

Adultos macho y hembra de Pulex irritans

Macho

Hembra
II.- MATERIALES DE LABORATORIO

1.- Adultos hembra y macho montados en lámina portaobjeto

2.- Adultos en viales con alcohol al 70% como muestra de museo

3.- Algodón, Xilol, microscopio con objetivo de 4, 10, 40X de aumento.

4.- Microscopio estereoscopio, lupa

III.- PROCEDIMIENTO

Examinar los rasgos morfológicos más característicos de Pulex irritans y diferenciar los sexos.
Además observar la forma de su cabeza.

IV.- CICLO DE VIDA

Son de metamorfosis completa (huevo, larva,


pupa y adulto). La hembra coloca de 300 a 400
huevos en el suelo, alfombras, camas, muebles,
etc., que en condiciones favorables eclosionan en 7
a 14 días. Las larvas, como diminutos gusanos,
tienen aparato bucal masticador y se alimentan de
restos orgánicos y excremento de pulgas adultas.
Dependiendo de las condiciones ambientales y
disponibilidad de alimento (el periodo de larva
oscila de 10 a 8 días, extendiéndose hasta 200 días),
pupa en una semana, hasta varios meses. Una vez
completado su desarrollo, la pulga adulta no
emerge inmediatamente de su envoltura pupal;
pueden transcurrir algunos días, meses e incluso
un año, lo que explica la presencia de pulgas en
sitios que han permanecido deshabitados por
períodos bastante prolongados. Las pulgas adultas
son exclusivamente hematófagas y pueden vivir
entre 350 a 500 días.
Ciclo de vida de Pulex irritans
V.-PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA
Ocasiona dermatitis o prurito. Es más frecuente encontrarlas en épocas de mayor calor, las
picaduras se efectúan mayormente en la noche ocasionando pápulas eritematosas que persisten
horas o días. Es frecuente encontrarlas en la ropa o en pliegues de sabanas. Desempeñan
importantes papeles como vectores activos de Yersinia pestis.

VI.- DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la presencia de pulgas en los pacientes se manifiesta por sus síntomas. La


presencia de fiebre, en personas de una zona donde se ha detectado la presencia de pulgas,
requerirá de un examen cuidadoso del paciente para descartar la presencia de Tifus u otras posibles
enfermedades transmitidas por la pulga.

Pulex irritans Patología, lesiones en piel


Pulex irritans Patología, lesiones en piel

VII.- CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el tratamiento para la eliminación de esta pulga?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Dónde depositan sus huevos estas pulgas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿Qué medidas profilácticas se deben tomar para combatir a estas pulgas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

HAGA ESQUEMAS DE SUS OBSERVACIONES


Xenopsylla cheopis
“Pulga de la rata”
I.- GENERALIDADES

Pertenece a la Clase Insecta, Orden Siphonaptera, Familia Pulicidae. Se le conoce como “pulga de
la rata”. Son ectoparásitos temporales de la rata y mamíferos. La picadura produce dermatitis, y
es considerado vector biológico de la Peste Bubónica, el Tifus Murino y es hospedero
intermediario de algunas tenías como Hymenolepis diminuta.

MORFOLOGÍA:

Adulto: Carece de peine, las cerdas retrooculares se disponen formando una V. En la parte baja
del segundo segmento abdominal, se ubica la mesopleura y verticalmente se observa una barra
esclerotizada, a la que se le conoce como apodema o sutura mesopleural.
Macho: Mide 2.5 mm de longitud, presenta estructura genital quitinizada
Hembra: Mide 4 mm, presenta espermáteca o receptáculo seminal.
X. cheopis también es un vector de la Rickettsia typhy, agente etiológico del Tifus murino. En el
Perú se notifica un promedio de diez casos anuales provenientes de Arequipa y Lambayeque.
Xenopsylla cheopis macho hembra apodema o sutura

mesopleural

Adultos de Xenopsylla cheopis macho y hembra presentan Apodema o sutura mesopleural en la


mesopleura del 2do par de patas. La flecha señala.
II.- MATERIALES DE LABORATORIO

1- Láminas con ejemplares adultos


2- Especímenes adultos en viales con alcohol 70% como muestra de museo
3- Algodón, Xilól, microscopio con objetivo de 4, 10, 40X de aumento.
4- Microscopio estereoscopio

III.- PROCEDIMIENTO

Examinar los rasgos morfológicos más característicos de X. cheopis y diferenciar los sexos. Además
observar la forma de su cabeza.

IV.- CICLO DE VIDA

Presenta metamorfosis completa. Huevo esferoidal, su desarrollo de huevo a adulto está entre 60
a 75 días, pudiendo llegar hasta 200 días. Los adultos pueden vivir hasta 150 días.
Ciclo de vida de Xenopsylla cheopis pulga de la rata

Xenopsylla cheopis adulta hembra, pulga de la rata


V.- PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA. Transmisión de enfermedades

Esta especie puede actuar como vector de la peste (Yersinia pestis), el tifus
murino (Rickettsia typhi), y también puede actuar como hospedero para las
tenias Hymenolepis diminuta e Hymenolepis nana. Las enfermedades pueden ser
transmitidas de una generación de pulgas a la siguiente a través de los huevos.

Lesiones por picadura de la pulga

Formación de pápula eritematosa, prurito bastante intenso.

Cadena epidemiológica del Tifus murino


VI. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la presencia de pulgas en los pacientes se manifiesta por sus síntomas. La


presencia de fiebre, en personas de una zona donde se ha detectado la presencia de pulgas,
requerirá de un examen cuidadoso del paciente para descartar la presencia de tifus u otras posibles
enfermedades transmitidas por la pulga.

Transmisión de peste bubónica

VII.- CUESTIONARIO

1.- Morfológicamente, ¿Cuál es la característica más importante en Xenopsylla cheopis? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….

2.- ¿Qué importancia tiene el índice pulícido en las ratas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Cuáles son las zonas endémicas de Peste bubónica en el Perú?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

HAGA ESQUEMAS DE SUS OBSERVACIONES


Ctenocephalides sp
I.- GENERALIDADES

Pertenece a la Clase Insecta, Orden Siphonaptera, Familia Pulicidae. Las especies más frecuentes
son: Ctenocephalides felis (pulga del gato) y Ctenocephalides canis (pulga del perro). Presentan
peine genal y peine pronotal. Son hematófagos y ectoparásitos temporales de mamíferos y del
hombre. Sus picaduras producen dermatitis. Hospedero intermediario de Dipylidium caninum.

MORFOLOGÍA

Adulto: Presentan peine Genal y peine Pronotal en la cabeza, son en su mayor parte, ectoparásitos
permanentes que no abandonan voluntariamente a su hospedero y se quedan en él hasta morir.
Si el hospedero consigue deshacerse de las pulgas, estas mueren a los pocos días aunque las
condiciones atmosféricas sean óptimas.

La copulación de las pulgas tiene lugar sobre el animal hospedero, Uno o dos días después del primer
acto de succión (hematófagia), las hembras empiezan a producir huevos blancos. La hembra pone
en promedio unos 30 huevos por día, alcanzando la cifra máxima entre el día cuarto y el noveno. En
condiciones favorables, las hembras pueden poner más de 100 huevos diarios.

Ctenocephalides sp. (Con peine genal y peine pronotal)


Ctenocephalides canis
II.- MATERIALES DE LABORATORIO

1- Láminas con ejemplares adultos (hembra y macho)


2- Especímenes adultos en viales con alcohol 70% como muestra de museo
3- Algodón, Xilol, microscopio con objetivo de 4, 10, 40X de aumento.

III.- PROCEDIMIENTO
Examinar la morfología de Ctenocephalides sp y diferencie los sexos.

V.- CICLO DE VIDA


Los huevos de la pulga se depositan al azar, cayendo donde el animal hospedero se halla en aquel
preciso momento, desde la piel al suelo. De esta manera se reparten por la totalidad del ambiente.
En función de las condiciones ambientales, las larvas blancas, eclosionan al cabo de 1 a 10 días.
Evitan la luz y se arrastran hasta las grietas, fisuras, textiles y fibras de alfombras. En esta situación
se alimentan de residuos orgánicos y, sobre todo, de la sangre evacuada por las pulgas adultas, que
es necesaria para coronar con éxito su desarrollo. Dentro de un período entre 5 y 14 días
dependientes en cada caso de la temperatura y de la humedad relativa del aire, mudan dos veces y
se transforman en crisálidas (pupas), que son la tercera larva de color parduzco y 5 mm de longitud,
dentro de un capullo que han tejido ellas mismas.

El desarrollo dentro del capullo dura entre 5 y 19 días. Al contrario de las larvas, que son muy
sensibles a los factores climáticos y a los insecticidas, la pulga se halla muy bien protegida dentro
del capullo.
La pulga adulta, totalmente desarrollada, permanece inicialmente dentro del capullo y no eclosiona
hasta que no recibe un estímulo adecuado. Estas condiciones se dan cuando, por ejemplo, el animal
hospedero se acuesta sobre su cama o cuando una persona pisa una alfombra infestada con estos
parásitos. Si faltan estos estímulos, porque no hay un hospedero adecuado en los recintos
infestados, la pulga adulta puede resistir hasta 5 meses, atrincherada dentro del capullo.

VI.- PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA


Las pulgas producen:

1 - Pérdidas de sangre: En caso de ataque masivo, los animales jóvenes y los ejemplares de razas
caninas pequeñas pueden desarrollar anemia por la pérdida considerable de sangre.

2 - Transmisión de parásitos (helmintos): Las pulgas son hospederos intermediarios de un cestodo


en forma de pepita de calabaza. (Dipilidium caninum) Los excrementos de los perros portadores de
cestodos contienen proglotidos, cuya forma recuerda la de las pepitas de calabaza y por ello el
cestodo se denomina así. Los huevos, que se encuentran en los proglotidos, son ingeridos por las
larvas de la pulga y se desarrollan en ellas hasta convertirse en larvas cisticercoides. Como
portadores de larvas de cestodo cabe citar tanto la pulga del gato como la del perro y la del
hombre.

Si la pulga portadora de cestodo resulta mordida e ingerida, los cisticercoides pueden proseguir su
desarrollo en el intestino hasta convertirse en adulto. El período de prevalencia se sitúa entre 15 y
21 días. En este contexto es importante que todos los perros, a los que se haya diagnosticado pulgas,
se traten de manera profiláctica contra este parásito, con un antiparasitario interno.
3 - Enfermedades cutáneas causadas por las pulgas: Las pulgas provocan enfermedades de la piel
por irritación local en el lugar de la picadura (dermatitis por picadura de pulga) y por reacciones
alérgicas del organismo en general (dermatitis alérgica por pulgas).

VII.- DIAGNÓSTICO
Para descubrir la infestación por pulgas es necesario realizar una inspección cuidadosa, revisando la
base del pelaje o bien empleando un peine especial para pulgas, con púas muy próximas, así se
suelen descubrir a menudo a las pulgas.
Ciclo de vida de Ctenocephalides sp

Ciclo de vida de Ctenocephalides sp

VIII.- CUESTIONARIO
1.- ¿Qué animales son los hospederos de estas pulgas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿Cuál es el tratamiento para eliminar a estas pulgas?
…………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………
3.- ¿Cuáles son las diferencias entre Ct. canis y Ct. felis?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
Tunga penetrans
“PIQUE O NIGUA”
I.- GENERALIDADES

Tunga penetrans es conocido popularmente como «nigua», «pique», «pulga de arena», bicho del
pie o «chigo», es un ectoparásito de la familia Tungidae, se encuentra ampliamente distribuido,
particularmente en climas templados y área tropicales, como en África, India, Centro y Sudamérica.

Morfología

Adulto:

Es una pulga pequeña de 1-1,2 mm, de color rojo oscuro, la cabeza tiene un perfil característico en
forma de ángulo diedro, la parte superior es cóncava aplanada y termina hacia delante, en un
vértice en ángulo recto, presenta palpos maxilares y labiales provista de espinas, lo que facilita la
invasión al tejido de su hospedero.

Adultos de Tunga penetrans macho y hembra


II.- MATERIALES DE LABORATORIO

1.- Láminas con ejemplares adultos


2.- Especímenes adultos en viales con alcohol 70% como muestra de museo
3.- Algodón, Xilol, microscopio con objetivo de 4, 10, 40X de aumento.

III.- PROCEDIMIENTO

Examinar los rasgos morfológicos más característicos de Tunga penetrans y diferenciar los sexos.
Además observar la forma de su cabeza (en ángulo diedro).
Ciclo de Vida de Tunga penetrans

IV.- CICLO DE VIDA

Los adultos viven en el ambiente (arena


o polvo), en áreas de criaderos de
ganado: porcino, vacuno; la hembra
púber fecundada penetra por la piel de
tejido cutáneo o subcutáneo de su
hospedero, invade el tejido hasta
encontrar un canal sanguíneo para
alimentarse, ingurgita su abdomen y
termina como una bola, incrementando
su volumen de 5-10 veces su tamaño
original, la cabeza está en el interior del
tejido y queda expuesta el pigidio hacia
fuera para la respiración. Durante siete
a diez días expulsa entre 150 a 200
huevos, muriendo posteriormente y
permaneciendo como residente
permanente.

V.- PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA

Inicialmente se observa un pequeño punto negro en las extremidades inferiores (planta, cutículas
y uñas, a veces perineo), correspondiente al dorso de la pulga; puede ser asintomático, pruriginoso
o doloroso. Después se forma una pápula y después un nódulo. Se puede ulcerar, sufrir
sobreinfección bacteriana o micotica y en forma menos frecuente puede complicarse con gangrena
y auto amputación de artejos.

VI.- DIAGNÓSTICO

Se basa por la simple observación de la lesión, se procede a la extracción aséptica de la pulga. Este
diagnóstico se confirmó mediante el uso de microscopio óptico, observándose la morfología
característica de la hembra adulta, restos del saco gestacional y huevos.
Extracción de Tunga penetrans
VII.- CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo infecta al hombre Tunga penetrans?................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

2.- ¿Cuál sería el tratamiento la tungiasis?...................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

HAGA ESQUEMA DE SUS OBSERVACIONES


PIOJOS

I.- GENERALIDADES
Pertenecen a la clase Insecta, Orden Anoplura, Familia Pediculidae. Son ectoparásitos,
hematófagos. Los piojos son pequeños insectos. Son un orden de insectos ápteros (sin alas
en el adulto y en las ninfas, son hemimetábolos (cuyo desarrollo consta de (huevo, 3
estadios ninfales y adulto macho y hembra), son ectoparásitos, Sus huevos se
llaman liendres, que los piojos adhieren al pelo fibras de la ropas de su hospedero. Los piojos
de importancia médica para el hombre son el género Pediculus con 2 especies
Pediculus humanus var.capitis, “piojo de la cabeza”, Pediculus humanus var. corporis
“piojo del cuerpo” y el género Phthirus, Phthirus pubis conocido como “piojo del pubis” o
“ladilla”.

Morfología
Son altamente específicos de su hospedador u hospedero y algunas especies incluso
prefieren lugares determinados de su cuerpo como la cabeza o el cuerpo. Los piojos, a
diferencia de otros ectoparásitos como las pulgas, pasan todo su ciclo de vida sobre el
hospedero, desde el huevo hasta el estadio adulto y la reproducción. Se trasladan de
hospedero a hospedero caminando, pueden pasar unas pocas horas o hasta dos días fuera
de su hospedero primario y esperando al siguiente. Las adaptaciones al parasitismo se
reflejan en el adulto en su tamaño (de 0,5 a 8 mm), y las patas que en los subórdenes más
avanzados terminan en garras fuertes para aferrarse firmemente al pelo, piel o fibras del
vestido; no tienen alas ni la posibilidad de saltar. Según la especie se alimentan de sangre;
aparato bucal chupador picador, son hematófagos.
La pediculosis es una ectoparasitosis (parasitosis externa) contagiosa producida por
la infestación por piojos (orden Phthiraptera). El cuadro puede aparecer en el hombre,
aunque en particular el término suele hacer referencia a la infestación por Pediculus
humanus capitis, que se localiza fundamentalmente en el cuero cabelludo humano.
Otras pediculosis humanas son la corpórea (infestación por Pediculus humanus
corporis) y la púbica (infestación por “ladillas” o piojo del pubis, Phthirus pubis).
Pediculus humanus
“Piojo del hombre”

Morfología.-
Adulto: Todos son ápteros y hematófagos. Los machos adultos pueden sobrepasar los 3 mm de
largo. El cuerpo es alargado y en general dorsiventralmente aplastado. La cabeza es libre, con ojos
bien desarrollados. 3 pares de patas gruesas y terminan en una garra y una uña. El abdomen
presenta 7 segmentos. Se reconocen externamente.
Las hembras miden 4 mm. Las hembras tienen el primer par de patas semejantes en grosor a las
siguientes y el abdomen termina en 2 gonopodios,
Los machos presentan en el abdomen espícula copulatriz retráctil.
Los piojos son ápteros no tienen alas.

Pediculus humanus hembra adulta

Pediculus humanus macho adulto


Tenemos Pediculus humanus corporis” piojo del cuerpo”, Pediculus humanus capitis “piojo de la
cabeza”

II.- MATERIALES DE LABORATORIO


1.- Lámina con adultos hembra y macho
2.-Lámina de huevo
- Algodón, alcohol corriente
- Alcohol isopropilico
- Microscopio con objetivo de 4, 10, 40X, Microscopio estereoscopio

III.- PROCEDIMIENTO
En relación al piojo, estudie las características morfológicas de los diferentes estadios evolutivos,
también debe diferenciar al adulto hembra del macho. Analice el ciclo biológico del insecto vector.

iV.- CICLO DE VIDA


Metamorfosis incompleta o hemimetábola
presentan huevo, 3 estadios ninfales,
adultos macho y hembra.
Pediculus humanus: la hembra deposita
los huevos, La incubación de las liendres
dura entre 5-10 días y da origen a una ninfa
hematófaga N1 casi de inmediato, que muda
tres veces en dos semanas llegando a la
adultez. La hembra al ser fecundada libera
dos días después huevos hasta que muere
(10 huevos diarios por 30-40 días).

V.- PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA


Los piojos tienen importancia médica como ectoparásitos y en algunos casos, como vectores
biológicos. La acción parasitaria misma se caracteriza por lesiones directas provocadas por las
picaduras. El efecto patogénico esencial se debe más a la irritación cutánea, probablemente
causada por la saliva que inoculan al picar, que la exposición hematofágica.
Producto de la picadura aparecen ronchas, y en casos masivos, dermatitis micro y macronodular,
con prurito.
El P. humanus var. corporis es el único que se puede considerar en forma natural como vector
biológico puede provocar tifus exantemático epidérmico provocado por Rikettsia prowazeki,
fiebres recurrentes por Borrelia recurrentis y fiebre de las trincheras, provocadas por Rikettsia
quintana.
En el caso de P. humanus var. corporis los pacientes refieren prurito y desarrollan pequeñas
maculas eritematosas, pápulas y excoriaciones, que se localizan principalmente en el tronco, en las
zonas dorsal e interescapular, axilar y cintura (pediculosis).
VII.- DIAGNÓSTICO
El diagnostico se realiza al encontrar cualquier estado evolutivo del ectoparasito. Se debe realizar
un examen riguroso en las zonas de localización más frecuente, de acuerdo a las características
clínicas manifestadas por el paciente. El examen en el caso de Pediculus humanus es de manera
macroscópica (a simple vista).
Pediculus humanus variedad capitis
VIII.- CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de metamorfosis tiene este insecto?..............................................................................
2. ¿Cómo adquiere el hombre la pediculosis de la cabeza y del cuerpo?..........................................
3. ¿Es resistente el piojo al ayuno?....................................................................................................
4. ¿Dónde es más frecuente la pediculosis?.....................................................................................
HAGA ESQUEMAS DE SUS OBSERVACIONES
Phthirus pubis

“Piojo del púbis o ladilla”


I.- GENERALIDADES.

Phthirus pubis, pertenece a la Clase Insecta, Orden Anoplura. Conocido como “ladilla” o “piojo del
pubis”. Son hematófagos de color blanco grisáceo, forma de cangrejo, de 1,5 a 2,0 mm de largo. Se
localiza en el área pilosa del pubis de los seres humanos. Es de hábitos sedentarios. Se instala en
un punto, se sujeta a un pelo con los ganchos de sus patas, y con sus estructuras bucales insertadas
en la piel,

Phthirus pubis adulto HEMBRA 8HUEVO DENTRO)


II.- MATERIALES DE LABORATORIO.

- Láminas portaobjetos montadas con machos y hembras de Phthirus pubis.


- Láminas portaobjetos montadas con el huevo de Phthirus pubis.
- Ejemplares adultos conservados en frasquitos con alcohol. Xilol.
- Algodón.
- Alcohol Yodado.
- Microscopio con lentes de 4X, 10X y 40X, Microscopio estereoscopio,

III.- PROCEDIMIENTO

MORFOLOGIA

Adulto. Se asemeja a un cangrejo. De 1 a 2 mm de longitud. Son anchos. El tórax más ancho que
el abdomen. Tienen los dos pares de patas posteriores más grandes a manera de tenaza, que el
primer par. Los tres primeros segmentos del abdomen están fusionados, no se puede diferenciar las
hembras de los machos.

IV.- CICLO DE VIDA.


Tienen un ciclo vital de cinco estadios: a) liendre o huevecillo, b) tres estadios de ninfa y c) Adulta.
Los parásitos salen de los huevecillos cinco a diez días Después de estar incubados a la temperatura
del hospedero. La ninfa sale de su huevecillo e
inmediatamente se desprender del corion del huevo que había
quedado pegado en su parte posterior. En un lapso de nueve
días la ninfa sufre tres mudas. Diez horas después de alcanzar
la etapa adulta, la ladilla puede aparearse. Las ladillas
abandonan voluntariamente al hospedero cuando están en
contacto con otro hospedero (transmisión por contacto
sexual), durante estadios de fiebre o cuando el hospedero
muere.

Phthirus pubis adulto

Huevo de Phthirus pubis


Ciclo de vida de Phthirus pubis

V.- PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA


El Pht. pubis permanece succionando sangre durante varias horas, e introduciendo saliva que
produce prurito intenso que obliga a rascarse con violencia, dando lugar a la formación de costra y
manchas violáceas o azuladas de 3 cm LLAMADAS (maculae cerulae). Además del pelo pubiano se
le puede encontrar en pestañas, cejas, barba, bigotes, pelo del pecho. Es exclusivo de personas
adultas y se adquiere por contacto sexual. En los niños se les puede encontrar en cejas y pestañas
PRODUCIENDO CONJUTIVITIS, POR QUE NO TIENEN VELLO PUBIANO.
Phthirus pubis y la picadura que causa patología

VI.- DIAGNÓSTICO
Hallazgo de cualquier estadio evolutivo, huevo (liendre), ninfas o adultos.

Phthiriasis en pestañas
Huevo de Phthirus pubis

Ciclo de vida de Phthirus pubis “piojo del pubis o ladilla”


VII.- CUESTIONARIO

1. ¿Qué importancia médica tiene Phthirus pubis?............................................................................


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Señale medidas preventivas……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
HAGA ESQUEMAS DE SUS OBSERVACIONES
CHINCHES
Cimex lectularius
“CHINCHE DE CAMA”

I.GENERALIDADES
Cimex lectularius es considerado un ectoparásito humano, presenta un color rojo-pardo (más claro
en el caso de las ninfas) y una morfología aplanada dorso-ventral. Su tamaño (adultos) oscila entre
5-6 mm.

Cimex lectularius conocido como chinche común de las camas, (Hemiptera: Cimicidae) de clima
templado y C. hemipterus los denominados chinches tropicales, Las especies tropicales (C.
hemipterus) se distribuyen preferentemente en las zonas más cálidas próximas al ecuador.

Son insectos hematófagos, presentan un aparato bucal del tipo picador-chupador, especialmente
adaptado para perforar la piel y chupar la sangre de su hospedero, inyectan saliva en el momento
de la picadura con efectos anestésicos y anticoagulantes. Son de actividad nocturna. Los chinches
tienen una habilidad para localizar a sus hospedadores, para ello se guían por el calor y por la
emisión de CO2 del ser humano. Carece de alas pero es un excelente “corredor”, moviéndose con
rapidez. El macho presenta espícula copulatriz en la parte inferior del abdomen.

Espícula copulatriz
II.CICLO DE VIDA
Los cimícidos son insectos hemimetábolos, de metamorfosis incompleta.

El insecto pasa por varias fases principales de desarrollo: huevo, 5 ninfa(s) N1,N2,N3,N4,N5 y
adultos hembra y macho. Las hembras ponen de 50 a 200 huevos en las rendijas del piso, en las
camas, en los muebles los cuales eclosionan (10 días desde la puesta, aproximadamente) originando
las primeras ninfas (N1). La fase de ninfa presenta 5 estadios (N1a N5). El periodo ninfal de una
chinche suele durar aproximadamente 6-8 semanas. La vida media estimada de una chinche adulto
se estima en alrededor de 2 años, siendo más elevada en las hembras que en los machos).

Hembra

Macho

CICLO EVOLUTIVO (huevo y 5 estadios ninfales) y adultos macho y hembra


III.PATOGENESIS Y SINTOMATOLOGIA

Se puede presentar una respuesta alérgica generalizada. Suelen afectar más a las zonas
descubiertas de la piel. La lesión dermatológica puede presentarse como: pápulas eritemato-
pruriginosas, acompañadas de edema local, ocasionalmente pápulas y máculas. Poco frecuentes
son las complicaciones a nivel local (reacción cutánea intensa). Mucho más raras son las posibles
reacciones generales (asma y/o anafilaxia). Estas complicaciones están relacionadas con
reacciones de hipersensibilidad a la “saliva” inyectada por los insectos durante el proceso de
picadura. Si el prurito no es tratado oportunamente, el continuo rascado puede generar
complicaciones como celulitis, linfangitis y en casos severos impétigo.

La bibliografía mundial sobre estudios de chinches comunes de cama (Cimex lectularius) ha


reportado que no es vector biológico solo pueden trasmiten microrganismos en forma mecánica
al hombre. Hay estudios del siglo pasado sobre transmisión de hepatitis B y enfermedad de Chagas
por este tipo de insectos de manera experimental, pero no fueron concluyentes y no hay más datos
en la bibliografía mundial. Es importante resaltar que en estudios recientes, se ha podido aislar en
estos insectos microorganismos tales como: Enterococcus faecium resistente a vancomicina (ERV)
y Staphylococcus aureus meticilina resistente (SAMR) y más de 40 tipos de bacterias, las cuales no
transmiten enfermedades al ser humano.

En la picadura la mayoría de los casos observados, el efecto de las picaduras consiste en un


abultamiento rojizo en la piel aunque también puede ser plano, normalmente acompañado de
un intenso prurito. El enrojecimiento y abultamiento de la piel es el resultado de una reacción
alérgica a los anestésicos contenidos en la saliva de la chinche, que es introducida en la sangre
de la víctima. Las picaduras de la chinche de las camas pueden no ser distinguibles de las de
los mosquitos, aunque las de las chinches suelen durar más tiempo hasta que desaparecen.

Transmisión de enfermedades
Aparentemente, los chinches de las camas tienen todos los prerrequisitos necesarios para ser
capaces de transmitir enfermedades de un hospedero a otro, pero no se conocen casos
confirmados en que estos chinches hayan actuado como vectores. Se conocen al menos
veintisiete patógenos (aunque hay autores que los estiman en cuarenta y uno) que son capaces
de vivir en el interior del cuerpo de Cimex lectularius o en su aparato bucal. Se han realizado
multitud de pruebas en laboratorio que han concluido en que estos chinches parecen no
transmitir enfermedades de una persona a otra. Por tanto, los chinches de las camas son
menos peligrosas que otros insectos comunes. Sin embargo, la transmisión de la enfermedad
de Chagas o hepatitis B se puede producir si se dan las condiciones adecuadas, cómo el que
exista una o más personas viviendo en la misma zona cerca padeciendo estos males.
Control de los chinches con insecticidas y limpieza, no empapelar las paredes y no comprar
muebles viejos.
IV.DIAGNOSTICO
Se confirmar el diagnóstico mediante inspecciones de las habitaciones, captura e identificación de
los insectos en cualquier estadio. CICLO DE VIDA DE CIMEX LECTULARIUS (5 estadios
ninfales).
Cuestionario:
1.-Que importancia medica tiene Cimex lectularius……………………………………….
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

PRÁCTICA N° 44: INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA E INDIRECTA

INMUNOFLUORESCENCIA

INTRODUCCION

La inmunofluorescencia (IF) es una técnica que emplea anticuerpos conjugados a fluorocromos.


Los fluorocromos son moléculas que al ser excitadas con la energía de una determinada longitud
de onda son capaces de emitir energía de una longitud de onda mayor. Se aplica en diagnóstico
de enfermedades de la piel, renales, microbiológicas e investigación

El fundamento de la Inmunofluorescencia es la visualización de la cantidad de Ag -


Ac formado a través de colorantes fluorescentes utilizados Como marcadores
Colorante utilizado: isotiocianato de fluoresceína (FITC ).

Es la propiedad de una sustancia de emitir luz cuando es expuesta a radiaciones


de baja longitud de onda y alta energía (UV – Rx). Las radiaciones absorbidas
(invisibles al ojo), son transformadas en luz visible, o sea de una longitud de onda
mayor a la incidente

Tipos de Prueba de Inmunofluoresccencia:

- Directa: Detecta Antígenos


- Indireccta: Detecta Anticuerpos
- Citometría de Flujo: detecta Anticuerpo

VENTAJAS

- Alta sensibilidad
- Rápida, sencilla, reproducible
- Evidencia de Ag intracelulares
- Reactivos estables
- No es necesario realizar cultivos.
- Permite tinciones dobles

1
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

- Se puede identificar microorganismos específicos en un grupo mixto.


- Determina la identidad de un organismo muerto.

DESVENTAJAS

- Costo equipo y reactivos


- Lectura subjetiva
- Debe ser realizado por personal muy especializado.
- Los resultados no son 100% específicos.
- Las reacciones no son permanentes, es necesario fotografiar las reacciones positivas
para documentar los casos
- Además, requiere microscopio de fluorescencia, que es un instrumento de relativo alto
costo.
- Las muestras deben ser procesadas en fresco, se requieren cortes por congelación en
criostato.
- Para enviar las muestras utilizar un medio especial de conservación para el trasporte.

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA

INTRODUCCION

La inmunofluorescencia directa permite la detección de antígenos en un


paso.Utiliza anticuerpos conjugados a isocianato de fluoresceína. La lectura se
realiza en un microscopio de fluore scencia, que emite luz ultarvioleta de una
determinada longitud de onda
El procedimiento se realiza e n un paso básico de reacción. La muestra clínica que
presuntamente contiene antígenos del microorganismo bajo estudio es puesta en
contacto con un anticuerpo monoclonal dirigido contra dicho microorganismo
conjugado con fluoresceína. Si el antígeno esperado está presente se formará un
complejo antígeno-anticuerpo. La reacción positiva en forma de fluorescencia
verde manzana puede verse con la ayuda de un microscopio de fluorescencia.

PROCEDIMIENTO

2
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

ESQUEMA DE LA tÉCNICA

INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTAONTA

INTRODUCCION

La inmunofluorescencia indirecta permite la detección de antí cuerpos circulantes

Es una técnica de doble capa en donde se aplica el anticuerpo sin marcar


directamente sobre el sustrato de tejido y se visualiz a por tratamiento con un
suero anti-inmunoglobulina conjugado con fluorocromo

PROCEDIMIENTO

El proceso consta de dos etapas:

Primera etapa: se fijan sobre un portaobjetos los antígenos que constituyen el


substrato conocido específico (células que contiene virus, T. gondii, T. pallidum,
etc.) sobre él se coloca el suero de quien se sospecha la presencia de anticuerpos
específicos, si la reacción es positiva se dará formación de complejo antígeno-
anticuerpo no visible ya que el anticuerpo no estaba marcado

Segunda etapa: se agrega una anti-inmunoglobulina humana marcada, que


reaccionará con el anticuerpo del complejo producido en la primera etapa.

PRIMERA ETAPA

3
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

SEGUNDA ETAPA

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el fundamento de la Inmunofuorescencia?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

2. ¿Cuáles son las diferencias de la IFD y IFI?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. Proponer tres ejemplos para el uso de IFD y tres ejemplos para IFI.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA:

1. Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón. Procedimientos en Microbiología Clínica


Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica.

2. Dr. Francisco Montiel Avendaño Profesor adjunto, Dra.Ana María Guzmán Durán, UDA
Laboratorios Clínicos. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA. DIAGNOSTICO DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Boletín Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica
de Chile.1997;26:140-145.

3. Inmunofluorescencia Indirecta y Enzimoinmunoanálisis. www.educatina.com.

4. Romero Tello Raul. Microbiologia y Parasitologia Humna. Bases etiológicas de las


enfermedades infecciosas y parasitarias. Ed.Medica Panamericana 3era. Ed. 2007.

5. MSc. Hermes Fundora Hernández,I MSc. Yamila Puig Peña,II MSc. Sergio Chiroles
Rubalcaba,I MSc. Andrea María Rodríguez Bertheau, I MSc. Juan Gallardo Díaz,III MSc.
Yoslaine Milián SamperI . Métodos inmunológicos utilizados en la identificación rápida de
bacterias y protozoarios en aguas. bvs.sld.cu/revistas/hie/vol51_1_13/hie09113.

5
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

PRÁCTICA N° 45: HEMAGLUTINACIÓN VIRAL E INHIBICIÓN DE LA


HEMAGLUTINACIÓN

HEMAGLUTINACION VIRAL

INTRODUCCION

Algunos virus presentan hemaglutininas en su superficie que en presencia de glóbulos rojos


producen hemoaglutinación por poseer estos glóbulos receptores específicos: así el virus de la
influenza es capaz de aglutinar los hematíes de ganso entre otros.

La importancia de la hemaglutinación es constatar rápidamente la presencia del virus, titular al


virus, purificar y concentrar virus, ejecutar pruebas diagnósticas de valor clínico y estudiar las
interrelaciones entre virus y células.

MATERIAL

- Antígeno Viral (aislado o stock)


- Suero fisiológico
- Suspensión de glóbulos rojos (especie animal especifico) al 0,5% en suero fisiológico
- Placa de microtitulación con fondo en U o V
- Micropipetas automáticas de 20-100uL

PROCEDIMIENTO

Distribuir el material según el siguiente esquema:

Pocillo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Sol.Salina
90 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
(uL)

Virus Mezclar y transferir 50 uL al pocillo 2 y asi sucesivamente hasta el


10 -
(uL) pocillo 11, mezclar y eliminar 50 uL.
Glóbulos
rojos al 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
0,5% (uL)

Dilución 1/10 1/20 1/40 1/80 1/160 1/320 1/640 .... .... .... .... Cont

Rotar la placa suavemente y dejar en reposo a temperatura ambiente durante una a


dos horas.

1
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

RESULTADOS

Anotar los resultados

Pocillo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dilución 1/10 1/20 1/40 1/80 1/160 1/320 1/640 1/1280 .... .... .... Cont.

Reacción
+ó-

Titulo

U.H

LECTURA

- Glóbulos rojos sedimentados en forma de botón en el fondo del pocillo:


HEMAGLUTINACIÓN NEGATIVA (-)

- Glóbulos rojos depositados en forma de malla en el fondo del pocillo:


HEMAGLUTINACIÓN POSITIVA (+)

- Titulo del virus: Inversa de la máxima dilución que presenta hemaglutinación.

- U.H: Unidad hemaglutinante determinada por el titulo del virus. La dilución del virus
que equivale al título contiene un U.H

Ejemplo:

Pocillo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dilución 1/10 1/20 1/40 1/80 1/160 1/320 1/640 1/1280 .... .... .... Cont.

IMAGEN

Reacción
+ + + + + + + - - - - -
+ó-

Titulo 10 20 40 80 160 320 640 - - - - -

U.H 64 32 16 8 4 2 1 - - - - -

2
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la hemadsorción? ¿Es lo mismo que la hemaglutinación, porque?


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. Elabore una tabla de 10 Familias, especie de virus hemaglutinantes y glóbulos rojos


utilizados para su identificación.

3. ¿Qué es la elusión viral?


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Pocedimientos de técnicas para el dagnóstico de Dengue.OPS/OMS 2002


El diagnóstico viral por el laboratorio.Colombia Médica.Vol 31 N° 3,2000

3
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION
INTRODUCCIÓN

La inhibición de la hemaglutinación es la unión del anticuerpos a la hemaglutinina del


virus.Constituye un método de diagnóstico e investigación sencillo y útil en la identificación del
virus,determinación de la relación antigénica de virus aislados e identificación y cuantificación
de anticuerpos contra virus.Los pacientes con Influenza o los animales experimentalmente
inoculados con el virus de la Influenza desarrollan anticuerpos específicos los cuales pueden ser
detectados por la prueba de la inhibición de la hemaglutinación (IH).

Si el virus hemaglutinante es expuesto a anticuerpos homólogos antes de entrar en contacto


con los hematíes, el fenómeno de la hemaglutinación es inhibido. Este test se usa en el
diagnóstico serológico de la Influenza para medir el título de anticuerpos.

Para esta prueba el suero es diluído y se le añade cuatro veces la cantidad mínima del virus pre
titulado que da aglutinación positiva, es decir cuatro unidades hemaglutinantes (4 U.H).

El título de anticuerpos es la inversa de la dilución más alta del suero que inhibe la aglutinación
de los hematíes.

MATERIALES
- Suero del paciente (muestra problema)
- Antígeno Viral PRE TITULADO (4 U.H)
- Suero fisiológico
- Suspensión de glóbulos rojos (especie animal específico) al 0,5% en suero
fisiológico
- Placa de microtitulación con fondo en U o V
- Micropipetas automáticas de 20-100uL

PROCEDIMIENTO

Distribuir el material según el siguiente esquema:

Pocillo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Sol.Salina
90 50 50 50 50 50 50 50 50 50 - 50
(uL)
Mezclar y transferir 50 uL al pocillo 2 y asi sucesivamente
Suero (uL) 10 50 -
hasta el pocillo 10, mezclar y eliminar 50 uL.
Virus 4
U.H 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 - -
(uL)
Glóbulos
rojos al 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
0,5% (uL)
Dilución Control. Control.
1/10 1/20 1/40 1/80 ... ... ... ... ... ...
del suero Suero G.R

4
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

Agitar bien y dejar en reposo a temperatura ambiente durante 1 o 2 horas.

RESULTADOS:

Anotar los resultados.

Pocillo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dilución 1/10 1/20 1/40 1/80 1/160 .... .... .... .... .... Control Control

Reacción
+ó-
Titulo

LECTURA
- Glóbulos rojos sedimentados en forma de botón en el fondo del pocillo: INHIBICIÓN DE
LA HEMAGLUTINACIÓN POSITIVA (+), HEMAGLUTINACIÓN NEGATIVA (-)
- Glóbulos rojos depositados en forma de malla en el fondo del pocillo: INHIBICIÓN DE LA
HEMAGLUTINACIÓN NEGATIVA (-), HEMAGLUTINACIÓN POSITIVA (+)
- Titulo del SUERO: Inversa de la máxima dilución que presenta Inhibición de la
hemaglutinación positiva.

Ejemplo:

Pocillo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dilución 1/10 1/20 1/40 1/80 1/160 1/320 ... ... ... ... Cont. Cont.

IMAGEN

Reacción
- - - - - + + + + + - -
+ó-

Titulo 10 20 40 80 160 - - - - - - -

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las limitaciones de la prueba de Inhibición de la hemaglutinación?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. ¿Qué enfermedades virales pueden ser diagnosticadas mediante esta prueba?

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

3. ¿Qué pruebas de laboratorio permiten determinar isotipo de respuesta inmune asi como
status de la enfermedad viral?

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Diagnóstico de virus de Influenza en mamíferos y aves. Rio de Janeiro: PANAFTOSA-


OPS/OMS, 2010. 63 p. (Serie de Manuales Técnicos, 16

2. El diagnóstico viral por el laboratorio.Colombia Médica.Vol 31 N° 3,2000

6
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

PRÁCTICA N° 47: PRUEBA DE WESTERN BLOT PARA DIAGNÓSTICO DE VIH

OBJETIVO

Conocer el fundamento de la prueba de diagnóstico confirmatorio de infecciones.

INTRODUCCIÓN

- Prueba de anticuerpos empleada para confirmar un resultado positivo de una prueba de


detección del VIH. (La prueba de detección inicial suele ser un tipo diferente de prueba de
anticuerpos). La prueba de Western blot para el VIH se realiza con fines de confirmación.
- Es una técnica analítica usada para detectar proteínas específicas (anticuerpos esepcíficos)
en una muestra determinada.
- La prueba se basa en la separación de las proteínas (antígenos) obtenidas del VIH-1
procedentes del lisado del cultivo del virus y purificadas por centrifugación.
- La proteína viral así obtenida se coloca en un gel de poliacrilamida en forma de láminas
delgadas y luego se efectúa una electroforesis con la que las proteínas de menor peso
molecular (p17, p24) emigran más lejos en el gel mientras que las de mayor peso molecular
se mantienen cerca de su lugar de depósito.
- Después se transfieren a una tira de nitrocelulosa y se cortan en tiras de unos 5 mm de
ancho. Estas son las tiras que se exponen al suero humano diluido, después de una
incubación se lavan y se vuelven a incubar con una IgG antihumana marcada con una enzima
que con la exposición a un revelador enzimático producirá una banda coloreada en las zonas
correspondientes a los anticuerpos específicos que contenga la muestra
- Esta prueba detecta anticuerpos contra cada uno de estos antígenos
- La presencia o ausencia de estas bandas son la base para la interpretación de los resultados
del examen.
- Es una prueba de diagnóstico de alta sensibilidad y especificidad concluyente para el
diagnóstico del VIH
- Su resultado se informa como negativo o positivo a la infección

INTERPRETACION DEL WESTERN BLOT:

Criterios mínimos de positividad del Western blot

FDA Existencia por lo menos de tres bandas: p24, p31 y gp41 u otra glucoproteína

CDC Al menos dos bandas: p24, gp41 y gp160/120

CRSS Al menos una banda del core (gag/pol) y otra de envoltura (env)

OMS Al menos dos bandas de envoltura

1
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

MATERIAL

Observar las láminas con resultados de prueba se Western Blot de pacientes e interprételas
Ver Atlas

Sustrato

Enzima

Anticuerpo anti IgG

Anticuerpo IgG anti VIH

Antígenos VIH separados

gp120 gp41 p24

REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE WESTERN BLOT

A Resultado Positivo: Reactivo a todos los antígenos del VIH


B Controles: Negativa y Positiva
C Muestras: Negativa – Positiva - Indeterminada
- A B C

2
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

RESULTADOS DE WESTERN BLOT

CONTROL POSITIVO
FUERTEC
CONTROL POSITIVO
DÉBIL
CONTROL NEGATIVO

3
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el fundamento de la Prueba de Western Blot?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Utilidad de la prueba de Western Blot

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

- Guia de Prácticas de Microbiologia Médica 2017.

4
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

PRÁCTICA 32: PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR

Objetivo
Los alumnos de Medicina conocerán los principios básicos del procedimiento y la utilidad de la técnica Reacción en
Cadena de la Polimerasa en el diagnóstico de infecciones causadas por virus. Diferenciará los tipos de PCR y sus
aplicaciones.

INTRODUCCIÓN
Además de las pruebas rapidas utilizadas y de las pruebas de Inmunofluorescencia utilizadas como herramientas
iniciales de tamizaje y/o diagnostico de las infecciones virales, existen las pruebas moleculares que detectan al
antígeno viral. Por tener esta característica, son pruebas muy específicas. La reacción en cadena de la polimerasa es
probablemente la más implementada en laboratorios de nuestro medio con este fin. El PCR puede ser una prueba
útil en el diagnóstico y en el seguimiento de la enfermedad. Además, según el tipo de PCR, la prueba puede ser
cualitativa o cuantitativa.

Estas pruebas son actualmente utilizadas en los protocolos de vigilancia epidemiológica y las normas técnicas de
atención de Dengue, VIH, Virus Respiratorios, Influenza, por el Ministerio de Salud. (1) (2) (3) (4) (5)

La reacción en cadena de la polimerasa es una reacción enzimática in vitro que amplifica millones de veces una
secuencia específica de ADN durante varios ciclos repetidos. En cada uno de estos ciclos, la secuencia blanco del
ADN es copiada. Esta reacción es facilitada por la enzima ADN polimerasa que tiene la capacidad de sintetizar
naturalmente el ADN en las células. Cuando utilizamos como sustrato ADN genómico, esto corresponde a una
prueba típica de PCR. Cuando utilizamos ADN complementario (ADNc) proveniente del ARNm (ácido ribonucleico
mensajero), entonces a este tipo de PCR se le conoce como RT-PCR (Reverse Transcription-PCR). (6)

El PCR es un método para la amplificación selectiva de un gen o una región genómica elegida.

• Sigue el principio de la replicación del ADN in vivo.


• Permite el copiado in vitro de ADN.
• La técnica fue desarrollada por el Dr. Kary Mullis en 1983

El PCR no tiene como unico fin el diagnostico de enfermedades. Se realiza además para clonaje de genes,
secuenciamiento genético, estudio de enfermedades hereditarias, cuantificación del RNA, estudios forenses, entre
otros.

Materiales
La práctica es demostrativa.

Ver los videos:

1.- Conceptos básicos: https://www.youtube.com/watch?v=TalHTjA5gKU

2.- PCR en tiempo real: https://www.youtube.com/watch?v=C_luFY8mG2g

3.- PCR- LAMP (PCR isotérmico): https://www.youtube.com/watch?v=3iOXoWeOqGw&t=45s

1
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

ETAPAS DEL PCR

La reacción de PCR ocurre en 3 etapas:

1) Denaturación: 94 - 96°C. Separa el


ADN molde en 2 hebras simples.
2) Alineamiento: 45 – 70ºC Unión de
primers a sitios específicos en el ADN
molde.
3) Extensión: 68 - 72°C. Se sintetiza una
copia del ADN molde.

2
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

3
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

4
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

5
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

Aspectos del diagnostico por PCR en Medicina


✓ Detección de cantidades mínimas (diagnóstico
temprano en pacientes asintomáticos)
✓ Monitoreo de terapia (por ej. disminución de carga
viral)
✓ Evaluación de terapia - pronostico de recaída
✓ Detección de cepas resistentes a antibióticos
✓ Detección temprana de Citomegalovirus y otros
patógenos en pacientes con transplante de órganos
(por inmunosupresión y mayor riesgo a infecciones
latentes)

6
Manual de Prácticas de Microbiología Médica

Cuestionario
1. ¿Cuál es el fundamento del PCR a tiempo real?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre PCR cualitativo y PCR cuantitativo?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles tipos de PCR se utilizan para el diagnostico y monitoreo de los pacientes con VIH?

_______________________________________________________________________

4. Elabore un algoritmo diagnostico de las pruebas de laboratorio que se realizan para el Dengue y Virus
Respiratorios, ubique en ellos cuándo se realiza la prueba PCR.

Bibliografia
1. Paula D, Oliveira S, Fonseca BAL da. Dengue: a review of the laboratory tests a clinician must know to achieve
a correct diagnosis. Braz J Infect Dis. diciembre de 2004;8(6):390-8.

2. Zulfiqar HF, Javed A, Sumbal, Afroze B, Ali Q, Akbar K, et al. HIV Diagnosis and Treatment through Advanced
Technologies. Front Public Health [Internet]. 7 de marzo de 2017;5.

3. Fearon M. The laboratory diagnosis of HIV infections. Can J Infect Dis Med Microbiol. 2005;16(1):26-30.

4. Visseaux B, Collin G, Ichou H, Charpentier C, Bendhafer S, Dumitrescu M, et al. Usefulness of multiplex PCR
methods and respiratory viruses’ distribution in children below 15 years old according to age, seasons and
clinical units in France: A 3 years retrospective study. PLoS ONE. 2017;12(2).

5. Krause JC, Panning M, Hengel H, Henneke P. The Role of Multiplex PCR in Respiratory Tract Infections in
Children. Dtsch Ärztebl Int. 2014;111(38):639-45.

6. Tamay de Dios L. Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real.
Investig En Discapac. 2013;2(2):70-8.

También podría gustarte