Está en la página 1de 31

1.

RESUMEN

El piojo de la cabeza es un problema de la salud pública en todo el mundo. La


pediculosis humanus capitis var nombre científico producida por un insecto
parásito (piojo) que se instala en el cuero cabelludo y en los cabellos del ser
humano. Este ectoparásito infesta generalmente a los niños en edad escolar.

En este trabajo se investigó la prevalencia de esta enfermedad en el colegio inicial


“INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL RURICANCHO” ubicado en el distrito de
San Juan de Lurigancho, Lima Perú.

De un Universo de 48 alumnos examinados, (30 niñas y 18 niños), El 27%


tenía por lo menos un huevo impregnado en el cabello y otros infestados por
piojos de diferentes estadíos.

Lo cual significa que la pediculosis humanus var capitis constituye una infestación
común en los PRONOEI de nuestro país, dado que se presenta mayormente en
menores de cinco años.

La muestra seleccionada, fue de 48 niños, (96%) de un total de 50 niños (100%);


se extrajeron las muestras, cada toma de muestra fue separada en su respectivo
envase, conservado con alcohol al 70% en un promedio de 13 niños resultaron
positivos al examen.

1
2. INTRODUCCION

Los piojos de la cabeza se han convertido en una pesadilla social, es una


parasitosis cuya presencia se remonta a tiempos ancestrales. Es un problema de
salud pública que no distingue sexo, edad, raza o estatus socioeconómico. En la
comunidad científica, esta parasitosis es llamada pediculosis humanus var capitis.
(1)

El piojo de la cabeza es el causante de la pediculosis capitis y junto con el piojo


del cuerpo puede actuar como vector patógeno. Estos piojos se consideran
epidémicos, como en su tiempo lo fueron el tifus y la fiebre de las trincheras. (2)
Tres especies infestan al hombre: piojo del pubis (del género Phthirius), piojos del
cuerpo y piojos de la cabeza (ambos del género Pediculus); sin embargo, sólo nos
limitaremos a los de la cabeza.
Estos son alargados, tienen seis patas, parasitan la piel y el pelo del huésped, se
alimentan de sangre que obtienen al morder a su hospedero3, requieren de ciertas
condiciones para vivir, como la temperatura y la humedad para cumplir su ciclo
vital que comprende tres etapas: la incubación de la liendre que demora entre 5 y
10 días, dependiendo de la temperatura ambiente donde se encuentra el
hospedero (se detiene si baja de 23°C), del huevo nace una pequeña ninfa, la cual
ya es capaz de alimentarse de sangre y pasa por tres mudas en dos semanas
para convertirse en piojo adulto. La hembra adulta ya fecundada tiene la
capacidad de iniciar la puesta de huevos tan solo dos días después de la cópula,
colocando en promedio 10 huevos diarios, hasta que muere. (3)
La pediculosis capitis es una parasitosis contagiosa. Las vías de transmisión
básicamente son directas, de sujeto a sujeto, con la posibilidad de infestación al
compartir fómites como: gorros, peines y cepillos; frecuentemente se presentan
más en cabello largo, a pesar de que este no es factor para mayor inoculación.
Por otro lado, es frecuente que ocurra la infestación entre familiares que viven en
contacto con el individuo infestado. Se han observado infestaciones por piojos en
casi todas las regiones habitadas del mundo. Su tasa varía de acuerdo al clima
estacional, hábitos y costumbres. Se ha visto un aumento de la prevalencia del

2
Pediculus humanus variedad capitis a nivel escolar. Indistintamente en todas las
razas del mundo y en las diferentes edades, se pueden observar casos de
infestación por estos parásitos. (3)
Para el diagnóstico se basó en determinar el estado de los parásitos por
observación directa, también con la utilización de un peine fino, considerándose la
infestación activa, estableciendo la presencia de piojos adultos, ninfas vivas y
huevos. (4)

Para el control de esta parasitosis se puede realizar de las siguientes maneras:


Preventiva, educando a la población en este caso a los padres del colegio inicial
para que realicen una adecuad a higiene de los pequeños y evitar la infestación a
través de la utilización de un peine fino y aplicando un pediculicida para remover
las liendres e insectos.

En los países de Latinoamérica la tasa son elevadas Argentina, Chile Y Brasil


poseen mayores datos epidemiológicos. (5)

Es una enfermedad de distribución mundial, comúnmente de la infancia. Aunque


los piojos no trasmiten enfermedad, sí hay complicaciones secundarias derivadas
de las mordeduras y el rascado que provocan al succionar la sangre y dejar su
saliva. A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 se identificó un
aumento importante de pediculosis capitis; se observó que en muchos países del
mundo se acrecentó el número de casos, particularmente en Argentina en donde
alcanzó niveles impresionantes, con una prevalencia general del 61,4% en niñas y
44% en varones. (6)

3
3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación de pediculosis o infestación humana


producida por el piojo que está presente en la población desde épocas antiguas
hasta la actualidad. Estos parásitos infestan sobre todo a la población infantil
asociado a la falta de hábitos de higiene, la falta de servicios básicos.

Este presente trabajo facilitará al colegio inicial, a los padres, madres y


profesoras la máxima información sobre el tema de la pediculosis capilar, conocer
las consecuencias que ocasiona el piojo y como prevenir las infestaciones, que
hacer en caso que se produzca el contagio y de cómo enfrentar este problema que
afecta a la salud de este grupo etario.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Definición
La parasitosis por piojos, clínicamente definida como pediculosis humanus var
(capitis), consiste en la infestación de la cabeza por el parásito Pediculus capitis
(piojo de la cabeza) (7) (8) Este parásito es tan antiguo como la humanidad (9).
Asimismo, se explica que no pueden vivir fuera del huésped, de lo contrario
mueren con rapidez. Este padecimiento surge mayoritariamente en la niñez. (10)
La afección tiene presencia en todos los países del mundo y es provocado por
diversos factores, en particular puede complicarse más por mala higiene,
hacinamiento y migración. Se ha convertido en un problema social y de salud
pública, sin importar sexo, edad, raza o nivel socioeconómico. La enfermedad
parasitaria producida por el piojo, tiene distribución internacional, sin embargo, son
pocos los países que la han evaluado estadísticamente. (11)

4.2. Piojos
Los piojos son parásitos invertebrados con simetría bilateral, multicelulares y de
cuerpo segmentado; corresponden a la familia Pediculidae; son insectos
hematófagos de gran relevancia médica. Pediculus humanus capitis (piojo de la
cabeza), Pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) y Pthirus pubis (ladillas)
son los artrópodos que parasitan al ser humano. (12)

4
Su longitud es de entre 3 a 4 mm en la hembra y 2 a 3 mm en el macho, su color
varía del amarillo a grisáceo. Los huevecillos (liendres) son blancuzcos y miden
menos de 1 mm de longitud. Pthirus pubis o ladilla es conocido también como
piojo chato, por ser corto y ancho, y mide alrededor de 2 mm. (13)(14)
Al nacer (ninfas) miden menos de 1 mm y son casi trasparentes, por sus
particularidades no resultan fáciles visualizarlas, ya que adquieren tonos similares
al del pelo del hospedero, en la mayoría de las veces se colocan en la parte del
cabello cercana a la piel. Viven de 3 a 4 semanas, en ese tiempo consiguen poner
más de 7 huevos por día, pero no todos factibles. Para que el huevecillo (liendre)
prospere necesita una temperatura de incubación superior a 22 °C, por esa razón
se deposita cerca del cuero cabelludo, sobre todo en la nuca y tras las orejas. (13)

Pediculus capitis se transmite por contacto directo de persona a persona, o


indirecto por objetos contaminados. Los piojos provocan prurito intenso, aunque
algunos individuos no lo presentan y la infestación puede pasar inadvertida. (15)
La forma indirecta se logra a través de los objetos personales usados por los
niños: peines, cepillos, hebillas, ligas, cintas, gorras, bufandas, auriculares, etc., o
a través del medio ambiente, desde sillones, apoyar cabezas, alfombras,
colchones, muñecos de peluche, areneros, piletas de natación, etc. La última
forma es posible gracias a la adaptabilidad que tiene el piojo para sobrevivir fuera
de su hábitat natural, que es cuero cabelludo, por un tiempo. (16)
4.3. Historia de sus orígenes
Según recientes estudios, hace unos seis millones de años los piojos que
infestaban a los homínidos (Familia de primates catirrinos con capacidad para
andar sobre dos pies en posición erguida y dotados de inteligencia y habilidad
manual. “El hombre es el único representante actual de los homínidos; el
pitecántropo y el australopiteco son homínidos prehistóricos", evolucionaron para
adaptarse a las nuevas especies que poblaban la Tierra.

Conforme los humanos se expandían por todo el planeta, los piojos también
cambiaban, llegando incluso a surgir dos especies gracias a una mutación
genética: por un lado, el piojo de la cabeza, por el otro, el piojo del cuerpo.

5
Además, gracias a las excavaciones arqueológicas, existen pruebas físicas de
la existencia de los piojos en el día a día de las personas desde hace miles de
años: al noreste de Brasil se han hallado restos de piojos en una cabeza humana
que datan del año 10.000 antes de Cristo, en Israel se encontraron liendres
pegadas al cabello de cadáveres de hace 7.000 años en una caverna y también se
han visto en momias de 5.000 años de edad en Egipto.
Como el problema de salud y estético que es, los seres humanos llevan más de
3.000 años intentando deshacerse de los piojos. En torno al 1.200 antes de Cristo,
los chinos utilizaban mercurio y arsénico para luchar contra ellos, los egipcios se
afeitaban el cuerpo para evitarlos y muchas son las tumbas de Israel en las que se
han encontrado lendreras.
Es a partir del S. I después de Cristo cuando se empiezan a documentar el uso de
los primeros parasiticidas tópicos como la Artemisa y el descubrimiento de los
primeros piretroides de origen vegetal, que fueron usados hasta mitad del siglo
XIX, cuando comenzaron a utilizarse productos industriales como el kerosene,
lociones a base de vinagre y otros insecticidas.
Sin embargo, como animales poseedores de una gran capacidad de
supervivencia, los piojos se han hecho resistentes a los diversos tratamientos que
han aparecido a lo largo de los siglos.

4.4. Fases del piojo


- Liendre: Al depositar los huevecillos, se estimulan secreciones de las
glándulas uterinas del piojo que son productoras del cemento que sirve
para la fijación de las liendres al cabello.
Durante 6–7 días. Es el huevo del piojo (una hembra adulta pone unos 110-
150 de media durante su vida). Se encuentra adherido a la base del cabello.
De ellas, sólo un 60% llega a piojo adulto. (17)

- Ninfa: Los huevos que son depositados por las hembras dependerán del
tipo de piojo que se esté tratando, estos se fijan mediante una sustancia
adherente al cabello o a la ropa, eclosionan en 4 a 18 días, y dan origen a
una ninfa que es semejante al adulto pero con órganos sexuales aún no
desarrollados.

6
Dos días después, comienza a alimentarse y a mudar; presenta dos
estadios ninfales, posteriormente se desarrolla el adulto, normalmente se
pueden mover hasta una velocidad de 23 cm/min. (17)

Durante 9–10 días. Es el piojo recién salido del huevo. Resulta invisible al
ojo humano. Su cuerpo sufre tres mudas de crecimiento hasta que se
convierte en adulto y se puede reproducir. (17)

- Piojo adulto: El piojo es un ectoparásito que se alimenta hasta 6 veces al


día de sangre del huésped, en este caso del humano, con cada comida
este libera una pequeña cantidad de saliva que se encuentra inoculada en
el cuero cabelludo; siendo, de esta manera como el huésped se sensibiliza
al antígeno del piojo y a la materia fecal, con la obtención de una respuesta
inflamatoria secundaria a los arañazos del piojo que finalmente causa una
impetiginización.
Las hembras comienzan a poner de tres a diez huevos por día; a lo largo de
su vida (4 a 5 semanas) ponen entre 60 a 100 huevos.
Las hembras son de mayor tamaño, 2,4 mm a 4,0 mm y especializadas
para adheririse al cabello y depositar sus huevecillos.
Los machos miden entre 2,3 mm a 3,0 mm y no poseen las mismas
estructuras
Durante 15–16 días. Las hembras depositan diariamente de cuatro a ocho
huevos a una distancia de entre uno y dos milímetros del cuero cabelludo.
Sus lugares favoritos: los pelos de detrás de las orejas, de la coronilla y de
la zona occipital de la cabeza. Para asegurar su adherencia al cabello,
segregan una sustancia pegajosa e insoluble al agua que fija la liendre al
tallo del cabello. (17)

4.5. Tipos de Piojo

Hay tres clases de piojos que se nutren de los seres humanos:

• Piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis). Suelen habitar en el


cuero cabelludo.

7
• Piojos del cuerpo (Pediculus humanus corporis). Se les encuentra en la
vestimenta, desde donde pasan a la piel en busca de alimento.
• Piojos del pubis (Phthiruspubis). Conocidos vulgarmente como ladillas,
infestan la región púbica, en torno a los órganos genitales.(18)
4.6. Causas de la pediculosis

Al contrario de lo que pueda parecer, los piojos prefieren cabellos limpios y


cuidados. Los principales motivos para contraer pediculosis son el contacto con
personas ya infectadas o el uso de objetos como peines o gorros de una persona
que esté contagiada. Los piojos no saltan de cabeza a cabeza, como también
mucha gente cree, sino que se agarran a cualquier objeto que entre en contacto
con el cabello, como peines, diademas, gorros, toallas, sábanas, almohadas, y
sobreviven ahí durante unas 24-48 horas, a la espera de una nueva “víctima”.

La pediculosis capitis es una parasitosis contagiosa. Las vías de transmisión


básicamente son directas, de sujeto a sujeto, con la posibilidad de infestación al
compartir gorros, peines y cepillos; frecuentemente se presentan más en cabello
largo, a pesar de que este no es factor para mayor inoculación. Por otro lado, es
frecuente que ocurra la infestación entre familiares que viven en contacto con el
individuo infestado. Se han observado infestaciones por piojos en casi todas las
regiones habitadas del mundo. Su tasa varía de acuerdo al clima estacional,
hábitos y costumbres. (18)
El piojo del cuerpo ha sido reconocido como vector de la Rickettsia prowazekii.
Agente causal de la Ricketsiosis. Este insecto también juega un papel importante
en la transmisión de tifus murino y otra enfermedad causada por la espiroqueta
Borrelia recurrentis. Todas estas patologías se contagian por las heces
contaminadas de P. humanus o por aplastamiento de piojos infestados, por lo que
cuando exista infestación se deberá revisar a todos los miembros de la familia,
tanto niños y adultos que hayan estado en contacto con el caso inicial.
Lo importante es recordar que ninguna persona es inmune a la infestación por
piojos. (19)

8
4.7. Signos y síntomas

Los piojos generalmente se diagnostican mediante tres manifestaciones


diferentes, que incluyen picazón e inflamación del cuero cabelludo y el cuello,
avistamiento de piojos y detección de huevos unidos a los tallos del cabello. (20)

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados


Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), se considera que existe infestación por
piojos cuando las liendres están situadas a menos de 6,5 mm del cuero cabelludo.
Las liendres son de color blanco grisáceo y a diferencia de la caspa no se
desprenden fácilmente. El parásito adulto es más difícil de encontrar,
localizándose predominantemente en la nuca y área retroauricular (al existir en
estas zonas una mayor temperatura). Sin embargo, la presencia de liendres no
siempre supone infestación activa (esta no existe en 2/3 de los casos en los que
se detectan liendres), por lo que algunos autores sugieren que el diagnóstico debe
basarse en el hallazgo de un parásito adulto. Si el cabello está húmedo los piojos
se mueven torpemente, pudiendo identificarse y eliminarse más fácilmente, por lo
que conviene peinar toda la cabeza minuciosamente al menos dos veces,
buscando piojos en el peine tras cepillar cada mechón de cabello. (21)
La sintomatología consiste principalmente en un fuerte y persistente picor en la
cabeza, por la reacción a la saliva que el piojo inyecta durante la picadura; esta
molestia frecuentemente se localiza en el cuello y detrás de las orejas. Los piojos
de la cabeza habitualmente forman una pequeña pápula rojiza, y pueden provocar
un intenso rascado de manera secundaria, irritación o enrojecimiento, con
excoriación del cuero cabelludo, favoreciendo la aparición de infecciones
bacterianas con inflamación local y que esporádicamente se acompañan de fiebre,
costras serosas o inflamación de los ganglios linfáticos, en especial de la región
cervical. (22).
4.8. Diagnóstico

El método diagnóstico más eficaz y consistente es una pequeña inspección del


cuero cabelludo peinando varias veces el cabello desde la raíz a la punta. Si el
cabello se encuentra húmedo, facilitará la observación de los piojos debido a que

9
se mueven con dificultad y se pueden identificar y eliminar de una forma más
cómoda y sencilla.
Este método diagnóstico cuenta con una sensibilidad del 90% (con un intervalo de
confianza del 95%). Si se utiliza la inspección de piojos con el cabello húmedo
como único método diagnóstico, se puede detener el cepillado en cuanto se
detecte la presencia de liendres o de piojos, pero se puede continuar si se quiere
combinar con el efecto terapéutico que tiene el cepillado en la eliminación de
piojos. (23)
4.9. Tratamiento

Dentro del tratamiento manual se puede utilizar un peine que permita extraer los
piojos adultos, ninfas y liendres, puede ser de material metálico que produzca
mayores beneficios en la eliminación y de mayor duración. El tratamiento químico
como las permetrinas y sus derivados como la Fenotrina se utilizan en forma de
champú en todo el cabello, se dejan actuar por 10 minutos y posteriormente se
deberá enjuagar con abundante agua. (24)
Actualmente existen tratamientos más novedosos que actúan como medios físicos
en la eliminación de la pediculosis como la dimeticona y el miristato de isopropilo
que causan asfixia al piojo, son tratamientos que se deben utilizar por 10 minutos
y repetir las veces necesarias para eliminarlo, recordando que estos tratamientos
no son ovicidas. El tratamiento sistémico de la pediculosis cada vez ha tenido
mayor respuesta y uso, por su eficacia, seguridad y por no presentar grados
importantes de resistencia en comparación de los tratamientos químicos; el más
utilizado es la Ivermectina: la dosis recomendada es de 200 mcg/kg por vía oral,
repitiendo una segunda toma a los 7-10 días. El tratamiento debe ser para toda la
familia y no sólo para el paciente infestado; debido a, su amplia eficacia al reducir
la transmisión del piojo de la cabeza, entre los que se encuentran sanos. El
tratamiento masivo con ivermectina puede reducir la incidencia de la infestación
por piojos de la cabeza y de la morbilidad asociada en comunidades con escasos
recursos. (25)(26)

10
Por definición, los PAN no tienen efecto ovicida debido que los embriones no han
desarrollado aún sistema nervioso. Permetrina 1% en crema o loción. Es el
tratamiento de elección. Tiene doble acción: pediculicida al 1% y escabicida al 5%.
Puede usarse a partir de los 2 meses de edad. Actúa paralizando el sistema
nervioso del piojo. Tiene poca actividad sobre huevos y liendres. La permetrina
permanece activa durante 2 semanas. Es una piretrina sintética que se absorbe
poco por la piel (20veces menos que el lindano). Se aplica durante 10min sobre el
cabello seco y luego se aclara bien. Se recomienda una segunda aplicación 10-
14días después. La toxicidad es baja.

Han aparecido muchas resistencias al producto. Existen también resistencias


cruzadas, por lo que si falla el tratamiento con piretrinas sintéticas, sería
aconsejable utilizar otro grupo terapéutico.

Es relativamente frecuente asociar permetrinas con el butóxido de piperonilo, un


agente sintético de escasa actividad pediculicida pero capaz de potenciar el efecto
neurotóxico de las permetrinas sobre el parásito, aumentando su efecto alrededor
de 10veces7.Malatión al 5%. Insecticida organofosfato que se une a la
colinesterasa del piojo de forma no competitiva e irreversible: tiene un efecto muy
rápido. Mata al piojo paralizándolo por afectación del sistema nervioso; tiene
también un gran poder ovicida y un pobre efecto sobre la liendre, aunque mejor
que la permetrina. Se recomienda como segunda línea de tratamiento por su
toxicidad. El champú al 0,5% se aplica durante 10min. La loción se deja actuar
durante 8-12h. No se recomienda repetir su aplicación, excepto que se constaten
piojos vivos a los 7días. Han aparecido muchas resistencias al producto. Es
inflamable, y si se ingiere puede producir distrés respiratorio. No debe aplicarse en
menores de 6años.Lindano. Es un insecticida derivado clorado del benceno
(hexacloruro de gammabenceno). Tiene escaso poder pediculicida; no está
aprobado en otros países, pero sí en España. Se utiliza al 1%. Hay que aplicarlo
durante 4min y a continuación enjuagar el pelo, y se recomienda una segunda
aplicación a la semana debido a su escaso poder ovicida. Está contraindicado en
mujeres gestantes, prematuros y niños con historia de convulsiones. El champú al

11
1% puede aplicarse durante 4min y después aclarar bien. Puede repetirse al cabo
de una semana. La loción al 1% se deja durante 8h por la noche. No debe
utilizarse como fármaco de primera línea.

Existe riesgo de absorción sistémica y de efectos secundarios en el sistema


nervioso central (vértigo, convulsiones) o sobre la médula ósea
(supresor).Spinosad. Recientemente se ha desarrollado un nuevo PAN, mezcla de
dos espinosinas (macrólidos tetracíclicos que se unen a los receptores nicotínicos
y c-aminobutírico de las neuronas). Se aplica sobre el cuero cabelludo durante
10min y se enjuaga con agua.

Los resultados de los estudios realizados con el fármaco han demostrado una
eficacia próxima al 85%, aunque la validez de los estudios era baja. La
tolerabilidad y la seguridad del spinosad aún no han sido suficientemente
estudiadas. Se recomienda a partir de los 4años de edad8,9.

Pediculicidas de origen vegetal


Múltiples pediculicidas de origen vegetal (el más conocido es el árbol del té)
actúan de manera mecánica asfixiando al insecto. En un ensayo clínico
aleatorizado evaluaron un pediculicida elaborado con aceite de oliva saponificado
y aceite esencial del árbol de té: Pediculicide Soap, sin que mostrara diferencias
estadísticamente significativas respecto a otros pediculicidas de origen vegetal3.
Existen otros con mezclas de eucalipto, coco, ylang, anís…, desarrollados durante
la última década. La evidencia sobre la eficacia de dichos tratamiento es escasa,
así como su mecanismo de acción.

4.9.1. Tratamiento farmacológico

Miristato de isopropilo y 1,2-octanediol


Ambos fármacos disuelven la capa cérea que cubre la cutícula del exoesqueleto
del piojo. Dicho mecanismo causa una pérdida de líquido del parásito a través de
la cutícula, llevándole a la muerte. Estos productos no han demostrado
complicaciones ni efectos secundarios.

12
Dos estudios realizados con miristato de isopropilo han demostrado una eficacia
del 52 y del 82%, respectivamente10.

Un estudio realizado con aplicación de 1,2-octanediol en mousse durante 8h


mostró una eficacia del 77% comparado con el 60% de 1,2-octanediol en loción
durante 2h11. Otro estudio mostró eficacia estadísticamente significativa en la
prevención de pediculosis con la administración regular de spray de 1,2-octanediol
en comparación de un spray placebo12.

Dimeticonas

Pertenecen a las siliconas sintéticas. Se trata de un producto inodoro, incoloro e


hidrofóbico. Su mecanismo de acción consiste en cubrir la cutícula del piojo,
ocupando los conductos que se encuentran en ella destinados a la oxigenación del
parásito. Así pues, el mecanismo de acción es meramente mecánico, limitando su
aporte de oxígeno en menos de 1min y ocasionándole a la muerte en pocas horas.
Es más efectivo en pacientes con infestaciones leves13.

Pese a que la dimeticona a baja concentración (4%) tiene baja actividad ovicida,
hay estudios que han demostrado que la dimeticona a alta concentración (92%)
tiene una actividad ovicida cercana al 95%14.

Actualmente existen más de una decena de productos pediculicidas con dicho


componente solo o en combinación con otros.

Tratamientos orales

Ivermectina. Tratamiento surgido a raíz de la resistencia a los tratamientos


convencionales. Antiparasitario, relacionado con los antibióticos macrólidos, pero
sin actividad antibacteriana.

En 2012 la FDA aprobó su uso tópico (loción de ivermectina al 0,5%) para las
infestaciones del cuero cabelludo. Ha presentado resultados prometedores en
diferentes estudios14.

13
En cuanto a su administración oral, se ha demostrado en un ensayo controlado y
aleatorizado que una sola administración de ivermectina de 400mg/kg de peso
corporal, repetida al cabo de 7días, logra una tasa de eliminación de los piojos a
los 15días mayor que la que se obtiene con 2 aplicaciones de loción de malatión al
0,5% en pacientes con infestaciones por piojos del cuero cabelludo resistentes a
los piretroides15.

Debido a la inmadurez de la barrera hematoencefálica en edad pediátrica la


ivermectina no está recomendada por debajo los 5años de edad, así como en
embarazadas y durante la lactancia.

En la actualidad la ivermectina por vía oral (no aprobada por la FDA) y tópica son
tratamientos cómodos que se administran una sola vez y que eliminan las ninfas
cuando salen de las liendres; se pueden reservar para los casos de piojos del
cuero cabelludo resistentes a los fármacos, para que no se produzca resistencia a
la ivermectinaTrimetoprim/sulfametoxazol. El mecanismo mediante el cual el
cotrimoxazol permite eliminar los piojos actúa a dos niveles: 1)destruye las
bacterias intestinales del piojo impidiendo la síntesis de vitaminaB, y 2)altera la
síntesis de folatos en el metabolismo del piojo.

Aunque trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) no es habitual en el tratamiento de


la pediculosis por sus posibles efectos secundarios, una práctica emergente es el
uso combinado de TMP/SMX oral junto con permetrina al 1%. Recientemente,
Hipólito et al.16 han publicado un trabajo prospectivo que demuestra que la terapia
combinada con cotrimoxazol oral y permetrina tópica al 1% es más eficaz que el
tratamiento aislado con cualquiera de los dos agentes, sin que se hayan
encontrado efectos secundarios graves, por lo que proponen el uso de la terapia
combinada en casos de fracaso de la convencional o en casos de resistencia al
tratamiento, aunque nunca como terapia de primera elección.

Las sobreinfecciones bacterianas deben ser tratadas con antibioticoterapia que


cubra estafilococos, preferentemente cefalosporinas de primera generación.

14
4.9.2. Resistencias

Al igual que en el mundo microbiológico, los ectoparásitos desarrollan resistencias.


La resistencia a los pediculicidas tópicos ha ido en aumento en los últimos años,
principalmente debido al uso indiscriminado de ellos. Se ha postulado que el
mecanismo de resistencia es una mutación en la subunidad α de los canales de
sodio conocida como Knock down resistance (KDR). Dicha mutación enlentece el
efecto de los pediculicidas, disminuyendo su mortalidad17.

En estudios realizados en el Reino Unido se ha demostrado una disminución de la


eficacia de la permetrina, el pediculicida más utilizado, del 97% a medianos de los
años noventa al 13% en 201318.

Es importante conocer las zonas donde se está desarrollando resistencia para


realizar medidas de salud pública para evitar que estas aumenten. Se han
realizado estudios para determinar la presencia de mutaciones genéticas en los
piojos y así poder predecir su capacidad de resistencia. Pese a ello, hoy en día no
existe la posibilidad de determinar si un tratamiento será efectivo o no en la
práctica clínica diaria19, aunque se puede sospechar cuando, a pesar del uso
correcto, siguen apareciendo piojos vivos. En este caso se recomienda utilizar un
pediculicida distinto, de otra familia, más que aumentar las dosis del que se venía
utilizando. Recientemente se ha recomendado la combinación de dos productos
con acción pediculicida en casos de resistencia.

Otras veces lo que se produce es una reinfestación, es decir, la reaparición de


piojos vivos en la cabeza en un niño que tuvo piojos y en la que, tras un
tratamiento correcto, no se encontraron parásitos durante al menos 10días.

15
4.9.3. Prevención

El tratamiento farmacológico solo debe ser planteado a los pacientes en quienes


se detecte infestación. No se debe tratar a miembros de la familia o a contactos
cercanos (centros educativos, etc.) que no estén infectados, y en estos casos es
muy importante una exploración sistemática y diaria. No se debe tratar ni
inspeccionar a los animales de compañía, pues no son vectores de la pediculosis.

Hay que explicar a los padres que los pediculicidas no deben usarse para la
profilaxis (con frecuencia se venden en las farmacias champús o colonias a tal
efecto).

No se debe prohibir a los niños que vayan al colegio. Se tratarán adecuadamente


el día que se les descubre la infestación. En los planes de salud escolar la
observación de liendres no predice qué niños estarán infestados. Lebwohl et
al.20 han recomendado el abandono de las «políticas de cero liendres» en los
colegios, ya que se vio que en casos de detección de liendres solo el 31% de la
clase tenía infestación activa. No se debe tratar al que no es seguro que esté
infestado.

Es muy importante informar adecuadamente al resto de los padres del centro


educativo para que realicen una inspección meticulosa en sus hijos a fin de
diagnosticar precozmente la aparición de nuevos casos de infestación. Es
imprescindible entonces entregar información a todos los niños del aula donde se
ha detectado el caso, con datos sobre prevención y tratamiento. No se deben
aconsejar tratamientos pediculicidas preventivos, y parece importante mantener la
confidencialidad para evitar la discriminación del paciente.

El control de los fómites es un aspecto controvertido. Mientras el cribado de las


personas es un aspecto básico de la prevención, la supervivencia del piojo fuera
del huésped más de 1 o 2días es rara. La ropa o los elementos personales que
sean sospechosos de haber estado en contacto con el piojo (2días antes del
tratamiento con pediculicidas) se lavarán con agua caliente (50-60°C), se pondrán

16
en la secadora a la máxima temperatura posible al menos 30min, se aspirarán o
se limpiarán en la tintorería. Lo que no pueda limpiarse así se puede poner en una
bolsa de plástico durante 2semanas. Los peines y los cepillos pueden limpiarse
con agua caliente, alcohol o un pediculicida. No hay ningún trabajo experimental o
epidemiológico que apoye la fumigación del hogar o el uso de sprays con
insecticidas21,23.

Para disminuir la probabilidad de reinfección, es necesario:

• Revisar diariamente la cabeza de los niños y pasando el peine fino de


metal. ¬ Evitar el contacto con supuestos infectados.
• Las niñas siempre traer recogido el cabello.
• Evitar compartir elementos que están en contacto con el pelo (hebillas,
gorros,peines, vinchas, almohadas, abrigos).
• Si siente picazón o ardor informe de inmediato a una persona adulta. (23)

Higiene

Para mantener un estado óptimo de salud la higiene cumple una función muy
importante. Existen diferentes microorganismos (bacterias, hongos, virus y
parásitos) muy pequeños invisibles a los ojos que se encuentran en todas partes:
en el aire, en la tierra, en el agua, en el cuerpo y también en los alimentos. Viven
en diferentes lugares baños, basurales, agua no segura, frutas y verduras mal
lavadas, carnes crudas, en los animales, en las patas de los insectos y en los
objetos que tocamos. Los microorganismos son seres vivos y no se mantienen
quietos: cruzan de una persona, un animal o un alimento a otro siempre que se
den las condiciones (alimento, agua, calor y tiempo) para crecer y multiplicarse,
dando origen a diferentes enfermedades. Por eso es primordial, además de la
higiene personal, la limpieza en el hogar. (23)

Higiene Personal

La higiene personal tiene por objeto situar a la persona en las mejores condiciones
de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio ser humano. Tener una

17
buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel
fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por
verse y mantenerse bien. Principales hábitos de higiene personal y su importancia:

• Ducha o baño diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de


los genitales y de los pies): Con esta práctica se controlan olores
naturales del cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o
sudor. De esta forma se evita la presencia de gérmenes y bacterias que
puedan afectar la salud de nuestra piel.
• Limpieza del Cabello: Cada niño/a deberá lavarse el cabello con la
frecuencia necesaria para conservarlo limpio, lo cual varía según el tipo de
cabello que tenga (graso, seco...). Algunas personas, fundamentalmente las
que tienen cabello graso, pueden necesitar lavarlo todos los días; no existe
ninguna contraindicación para ello, siempre que el lavado se realice con un
champú neutro que no produzca irritación del cuero cabelludo. La limpieza
debe realizarse mediante un suave masaje con las yemas de los dedos,
evitando el uso de las uñas que podrían producir lesiones en el cuero
cabelludo. El aclarado se realizará con agua abundante y hasta eliminar en
su totalidad los restos de jabón. Tras el lavado, es importante peinarse
minuciosamente para facilitar la eliminación de los cabellos que, de forma
natural, se pierden cada día.
• Los ojos: Son órganos muy delicados y no deben tocarse con las manos
sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza
son las lágrimas. Para evitar problemas de visión es recomendable
mantener buena iluminación de los espacios evitando así un mayor
esfuerzo de la vista al estudiar, leer, ver televisión o trabajar con
computadoras.
• Los oídos: Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos. No se
deben introducir objetos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. Su aseo
debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las
recomendaciones del médico.

18
• Los dientes: La boca inicia el proceso de digestión de los alimentos y
desempeña un importante papel en la comunicación oral y gestual, pero
también da origen a problemas de salud, la mejor forma de prevenirlos es
haciendo un adecuado y periódico cepillado de dientes y lengua.
• Limpieza de la nariz: La nariz deja entrar el aire para que llegue a los
pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libres de partículas
extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como
lubrificante y filtro para el aire, pero es necesario retirarlos varias veces al
día, además de la incomodidad que representan, contienen partículas y
microorganismos filtrados que pueden provocar enfermedades.
• Higiene de la ropa y el calzado: El lavado de la ropa exterior e interior de
las personas y la higiene del calzado es fundamental. En lo posible la ropa
debe ser expuesta al sol, con lo cual se logran erradicar muchos microbios.
De igual forma la ropa de cama debe lavarse con cierta periodicidad, dado
que allí por falta de aseo se reproducen ácaros que causan problemas en la
piel y alergias en las personas. (23)

19
5. OBJETIVOS:
5.1. OBJETIVO GENERAL
• Identificar la prevalencia de pediculosis humanus capitis en niños y niñas de
3 a 5 años del colegio inicial “INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
RURICANCHO” de la ciudad de Lima.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar la prevalencia de pediculosis humanus capitis del colegio inicial,
considerando el género.
• Analizar la prevalencia de pediculosis humanus capitis del colegio inicial,
considerando estrato socioeconómico.
• Estimar las variables de longitud, textura tipo y grosor del pelo en la
prevalencia de pediculosis humanus capitis.
6. METODOLOGÍA

LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
El presente trabajo se desarrolló con niños y niñas I.E.I Jardín Casita
Amiga De Ruricancho se encuentra en el poblado de San Juan De
Lurigancho, en la provincia de San Juan De Lurigancho.
VARIABLES
-Tipos de cabellos
-Edad
-Genero

20
7. RESULTADOS

NOMBRE
TIPO DE
MUESTRAS SEXO EDAD DE
CABELLO
PARASITO
1 F 4 AÑOS - LACIO

2 M 4 AÑOS - ONDULADO

3 F 4 AÑOS - LACIO

4 M 2 AÑOS - LACIO

1 AÑO Y
5 F 2 NINFA I RIZADO
8 MESES

6 F 5 AÑOS - LACIO

7 F 5 AÑOS - LACIO

1 ADULTO
2 AÑOS Y HEMBRA
8 F ONDULADO
7 MESES
2 LIENDRES

9 M 4 AÑOS - ONDULADO

10 F 4 AÑOS - LACIO

3 NINFA I
11 M 4 AÑOS ONDULADO
2 NINFA II

12 F 4 AÑOS - LACIO

13 M 4 AÑOS - LACIO

14 F 5 AÑOS - LACIO

3 NINFA III
15 F 5 AÑOS ONDULADO
2 NINFA I

16 M 1 AÑO 4 LIENDRE ONDULADO

17 M 3 AÑOS - LACIO

18 F 3 AÑOS - LACIO

19 F 3 AÑOS - LACIO

21
20 F 3 AÑOS - LACIO

21 F 3 AÑOS 2 NINFA II RIZADO

1 NINFA II
22 F 5 AÑOS RIZADO
1 NINFA III

23 M 5 AÑOS - LACIO

24 M 5 AÑOS - LACIO

25 M 5 AÑOS - LACIO

2 ADULTO
26 M 2 AÑOS MACHO RIZADO
2 NINFA II

27 M 3 AÑOS - LACIO

28 F 3 AÑOS - ONDULADO

29 M 3 AÑOS - LACIO

3 ADULTOS
HEMBRA
30 F 5 AÑOS ONDULADO
2 NINFA III

2 LIENDRE

31 M 5 AÑOS - LACIO

32 F 5 AÑOS - LACIO

33 M 5 AÑOS - LACIO

1 ADULTO
34 F 5 AÑOS MACHO RIZADO
2 NINFA III

35 F 4 AÑOS - LACIO

36 M 4 AÑOS 2 NINFA II ONDULADO

37 M 4 AÑOS - LACIO

38 F 4 AÑOS - LACIO

39 M 4 AÑOS - LACIO

40 F 5 AÑOS 2 LIENDRES ONDULADO

22
41 F 5 AÑOS - LACIO

42 M 5 AÑOS - LACIO

43 M 5 AÑOS - LACIO

44 F 3 AÑOS 1 NIFA II LACIO

45 F 3 AÑOS - LACIO

46 M 3 AÑOS - ONDULADO

47 F 5 AÑOS - RIZADO

48 F 5 AÑOS - LACIO

49 F 5 AÑOS - LACIO

50 F 3 AÑOS - LACIO

Gráfico N°1: Prevalencia de pediculosis según el sexo y estadios

8
8
7
6 6
6
5
4 4 4 4
4
3
3
2
2
1
1
0 0
0
LIENDRE NINFA 1 NINFA 2 NINFA 3 ADULTO ADULTO
HEMBRA MACHO

FEMENINO MASCULINO

Interpretación. - Al relacionar la infestación con el sexo y el tipo de estadio se


observó que la prevalencia es mayor en las mujeres con ninfa 3 en un 8% y en
hombres en un 0%, diferencia muy significativa (grafico 1).

23
Gráfico N°2: Prevalencia de pediculosis según los tipos de cabellos

10
10
9
8
7
6 5 5 5
5 4 4
4 3 3
3 2
2 1
1 0 0 0 0 0 0 0 0
0
LIENDRE NINFA 1 NINFA 2 NINFA 3 ADULTO ADULTO
HEMBRA MACHO

LACIO ONDULADO RIZADO

Interpretación. - Para el análisis estadístico, en tipos de cabellos, se


agrupó en tres categorías, cabellos lacios, ondulados y rizados, resultando
que el cabello ondulado tiene mayor prevalencia de pediculosis con un
10%, mientras que en el cabello lacio no se encuentra pediculosis,
respectivamente (grafico 2)

Gráfico N°3: Tipo de pediculosis según la edad de niños


8
8
7
6
5
4 4 4
4
3 3
3
2 2 2 2 2 2
2
1 1 1 1
1
00000 0 0000 00 00 000 0 0 000 0 000
0
1 AÑO 1 AÑO Y 8 2 AÑOS 2 AÑOS Y 7 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
MESES MESES

LIENDRE NINFA 1 NINFA 2 NINFA 3 ADULTO HEMBRA ADULTO MACHO

24
Interpretación. – Al analizar los grados de infestación según la edad de cada niño
se observó que el 8 % de los escolares de 5 años son los que tienen mayor
prevalencia de ninfa 3 y en seguida son los escolares de 1 y 5 año con liendre, 4
años con ninfa 2, y también observamos que hay menor prevalencia de
pediculosis en niños de 1 año ya que solo se observa liendre, respectivamente
(grafico 3)
8. CONCLUSIONES

En el presente estudio concluimos que:

• La pediculosis en un problema actual de Salud Pública e infestación de


elevada prevalencia y altamente contagiosa en los PRONOEI,
considerando que dichos centros educativos albergan en a niños en su
mayoría de modesta condición económica.
• Se presenta generalmente en las niñas de cabello largo y ondulado.
• Prevalece el sexo femenino con el……8%.
• Prevalece el cabello ondulado con …….10%
• La ubicación del piojo y las liendres fue más de un centímetro de distancia
del cuero cabelludo.
• Las situaciones que facilitan el contagio son el compartir artículos de uso
personal y la falta de conocimiento de los padres para su tratamiento.
• La pediculosis es una infestación altamente contagiosa y de elevada
prevalencia, producida por el pediculus humanus var capitis.
• El tratamiento del pediculus humanus var capitis. consiste en erradicarlo
completamente así como también a sus huevos (liendres). Sin embargo, los
piojos pueden regresar, especialmente si no se corrige la fuente de la
infestación. Por ejemplo, en un grupo numeroso de personas como un
salón de clases la re infestación de los niños con piojos es en forma
repetitiva.
• La mejor forma de controlar la pediculosis es a través de medidas
preventivas evitando así el contagio.
• La pediculosis puede afectar a todos.

25
9. RECOMENDACIONES

• Estrategia integral de promoción de la salud para la prevención, atención y


control de la infestación por piojos (Pediculosis). Implica trabajo
intersectorial en todos los niveles, con la participación comprometida de
todos los actores sociales, (sector salud, municipio, sector educación,
empresas, padres de familia, maestros, comunidad, entre otros).
• Servicios de salud coparticipes del problema en la solución.
• Se recomienda a los padres de familia hablar del tema abiertamente con el
personal de la unidad educativa.
• Más charlas en cuanto a prevención por parte de los docentes de la
IEI.
• Acudir al centro de salud más cercano para recibir orientación sobre cómo
eliminar los piojos y evitar contagiarse nuevamente
• Evitar el uso de insecticidas no medicados

• Control del medio ambiente en el que se mueven los niños. Para ello es
necesario mantener la ropa limpia y planchada, incluyendo la ropa de cama.
• Evitar compartir fómites, (gorros, peines o cepillos y demás artículos de uso
personal).
• Mantener la higiene de peines, hebillas, sujetadores de cabello, gorros y
bufandas.
• El uso del cabello corto (medida principalmente recomendada en varones)
ayuda a limitar el contagio.
• Una buena higiene personal ayudará a evitar la infestación o re infestación
de estos parásitos.

26
Una vez producido el contagio:

• Uso de productos especializados en la erradicación de estos parásitos.


• Mantener constante el lavado del cabello
• Uso de peine fino metálico. Es un método inocuo, económico y que no crea
resistencia. Se utiliza pasándolo desde la raíz del cabello hasta la punta
para extraer piojos y liendres.
• En casos extremos, cortar el cabello de la persona.
• Los peines o cepillos con piojos o liendres deberán ser introducidos en
agua caliente durante 10 minutos.
• Socializar la información: cuando un niño está infectado, los padres tienen
que avisar a los demás para poder hacer el tratamiento en conjunto.
• Higiene de manos y uñas. Lo ideal sería evitar el rascado utilizando un
antipruriginoso, pero ante ausencia de ello, es importante mantener las
uñas cortas y limpias.
• Tener cuidado en el uso de remedios caseros, debido a que pueden
ocasionar dermatitis de contacto.

27
10. BIBLIOGRAFÍA

1. María Ana Valle-Barbosaa, Armando Muñoz-de la Torrea, Guillermo Julián


González-Péreza, María Elena Flores- Villavicencioa, María Guadalupe Vega-
Lópeza. (Enero-Abril 2017). Prevalencia y Recidiva de Pediculosis en Tres
Escuelas Primarias Públicas de Zapopan, Jalisco, durante el Ciclo Escolar 2015-
2016. Salud y Administración, Volumen 4 Número 10, pp. 9 - 15.

2. Retana-Salazar AP, Ramírez-Morales R. Establecimiento de un nuevo género


de piojos (Phthiraptera: Pediculidae) asociado al hombre (Primates: Hominidae).
BRENESIA 2014 ;65:61-70.

3. Devera R. Epidemiología de la pediculosis capitis en América Latina. Saber.


2012;24(1):25-36.

4.- Henok Dagne, Awel Aba Biya, Amanuel Tirfe, Walelegn Worku Yallew and
Baye Dagnew. “Prevalence of pediculosis capitis and associated factors
among schoolchildren in Woreta town, northwest Ethiopia. Creative Commons
Attribution” (BCM) [6 de Noviembre 2019] 2019; 1-4

5.- María Mercedes Gutierrez. Pediculosis: una problemática actual de salud

pública. Prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en

Jardines de Infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales

como potenciales agentes de control, Universidad Nacional Del Sur Argentina [6

de Noviembre 2019] 2014;4-25

6. Catalá S, Junco L, Vaporaky R. Pediculus capitis infestation according to sex


and social factors in Argentina. Rev Saúde Pública.2012 ;39(3):438-43

28
7. López s. Guía práctica para el control de piojos: manuales de salud ambiental
no. 4. 2da. Ed. Sevilla, españa: ed. Egondi artes gráficas;2012

8. Fernández A, Giménez A. Pediculosis de la cabeza en el niño: ¿qué hay de


nuevo para un viejo problema? Biomedicina. 2011;8 (2):30-6.

9. Zúñiga C, Caro L. Pediculosis: Una ectoparasitosis emergente en México.


Enfermedades Infecciosas en Pediatría XXIV. 2010;(94):56-63.

10. Pérez-Catopos SM, Zegpi TM. Pediculosis y Escabiosis. Boletín Esc de


Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1996 [citado 20 enero
2014];25(1):40-3.

11. Castro DC, Abrahamovich HA, Cicchin CA, Rigoni MA, Del Barrio C.
Prevalencia y estacionalidad de la Pediculosis capitis en la población infanto-
juvenil de la región sanitaria, Buenos Aires, Argentina. [citado 20 enero
2014];28(4):295-9.

12. Tay ZJ. Microbiología y Parasitología Médicas. México, DF: Ed. Méndez
Cervantes Editores; 2013. p. 256-8

13. Herranz JB, Abad IE. Pediculosis de la cabeza. Rev Pediátrica de Atención
Primaria. 2012;10(38):267-86.

14. Viovy AA. Ectoparásitos. Rev Chilena de Pediatría. [citado 24 septiembre


2014];70(5):1-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/so370-
4106199900500015

15. De la Cruz AM, Rojas V. Conocimientos y prácticas sobre la pediculosis en un


área de salud. Rev Cubana Med Trop. [citado 20 enero 2014];52(1).

29
16. Giardelli M. Pediculosis y escabiosis. Arch Argent Pediatr. 2012;99(1):69-73

17. Michael Angelo Quiroz-Herbert* Katy Lizet Reyes-Hernández** Nora Patricia


Sánchez-Chávez*** Ulises Reyes-Gómez* Samuel Hernández-Lira* Diana Reyes-
Hernández** Claudia Santamaría-Arza** Ulises Reyes-Hernández**. (2015).
Pediculosis. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 32(1), 22-25.

18. Herranz JB, Abad IE. Pediculosis de la cabeza. Rev Pediatr Aten Primaria.
2008;(10):267-86

19. Feldmeier H. Pediculosis capitis: new insights into epidemiology, diagnosis and
treatment, European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases 2012;
31(9): 2105-110

20.- S. Akhter , MMH Mondal , MA Alim , MA MoinuddinPrevalencia de infestación


de piojos en humanos en diferentes niveles socioeconómicos en Mymensingh en
Bangladesh Int J Biol Res , 1 ( 2012 ) , pp. 13 – 17

21. Pascual, PJ; De Hoyos, LM. Escabiosis y pediculosis. Pediatr Integral 2012;
12(4): 365-374

22. López SS. Manual Divulgativo. Guía práctica para el control de piojos. España:
Junta de Andalucía. Consejo de Salud. 2004

23. Arenas R. Pediculosis. Dermatologia. Atlas diagnóstico y tratamiento, segunda


edicion. Mexico, Mc Graw-Hill Interamericana: 2004.p. 395-6.

24. Gairi JM, Molina V, Moraga FA y col. Pediculosis de la cabeza. Protocolos


diagnosticos y terapeuticos en dermatología pediatrica: 2012.p.75-86

30
25. Escalante E, Valdivia L, Obregon L, Guillen R. Ivermectina oral en pediculosis
capitis en poblacion infantil, Rev Fac Med, Universidad Ricardo Palma 2008; 8 (1):
14-8.

26. Chosidow O, Giraudeau B, Cottrel J, et al. Oral Ivermectin versus Malathion


Lotion for Difficult-to-treat Head Lice. NEJM 2010; 362: 896-905

27.https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
actualizacion-pediculosis-capitis-S1138359318304349

31

También podría gustarte