Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
TÍTULO: CICLOS BIOGEOQUIMICOS
ALUMNO: CALDERON ABARCA MAVILA
DOCENTE:
CURSO: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL POTASIO
El potasio es un elemento químico, al igual que un mineral, que se simboliza
con la letra K. Del mismo modo, su número atómico es 19, tratándose un
metal alcalino. Tiene tonalidades que van desde el blanco hasta el plateado,
siendo un producto abundante en la naturaleza.
El ciclo del potasio se trata de un conjunto de procesos biológicos y químicos
donde este mineral se desplaza constantemente. Los involucrados son seres
vivos y el medio ambiente, es decir, los ecosistemas, se incluyen animales,
plantas y seres humanos, al igual que todo integrante de la biósfera.
El ciclo biogeoquímico del potasio se compone por distintos procesos que
ocurren de manera simultánea. Todo depende de la forma en cómo se halle
el potasio, así que hay que conocer cada variante. Por ejemplo, se encuentra
en silicatos, materia orgánica y de forma iónica en la corteza terrestre
El potasio disuelto es asimilado
de modo directo por las
plantas, ya que están en la
solución del suelo.
El potasio cambiable está
presente en arcillas y
superficies interlaminares

FASE DE RETROGRADACIÓN
Es una etapa mediante la cual el potasio es fijado en superficies
interlaminares, específicamente en las arcillas. Todo entra en función de las
cualidades y de la relación que tenga con los cationes.
ETAPA DE MINERALIZACIÓN
Se ocupa de la descomposición de restos orgánicos mediante los
microorganismos de la corteza terrestre. De este modo, se absorbe el potasio
presente en los organismos muertos, que abarcan animales, seres humanos y
vegetales.
FASE DE SOLUBILIZACIÓN
Se trata de la absorción del mineral presente en el suelo, la cual ocurre a
través de las plantas. Una vez que dicho elemento se va agotando, repuesto
mediante la constancia del ciclo y diferentes procesos químicos y biológicos.
PROCESO DE METEORIZACIÓN
Consiste la descomposición del químico que sucede por agentes externos.
Por consiguiente, pueden influir la biosfera, atmosfera e hidrosfera de forma
directa o indirecta.

IMPORTANTE: El potasio
promueve la fotosíntesis, que a la
vez es vital para la producción de
oxígeno y el funcionamiento de
otros ciclos biogeoquímicos.
El potasio es muy relevante para la
síntesis de carbohidratos y
proteínas, además de la activación
de enzimas.
El potasio consigue el equilibrio en
el agua, regulando su nivel de
acidez
FUNCIONES ADICIONALES DEL POTASIO
• Regular la absorción de dióxido de carbono en el ambiente
• Equilibrar el nivel de agua en las plantas
• Producir adenosina trifosfato
• Potenciar la activación de las enzimas
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL CALCIO
El calcio es un metal de carácter blando y alcalinotérreo con una masa
atómica de 40.078 y número atómico 20. Se encuentra en estado sólido y da
paso a óxidos que ejercen como bases fuertes. Su ciclo es de tipo
sedimentario, porque no dispone de fase gaseosa.
El ciclo del calcio es un proceso que influye en la vida de todos los
organismos del planeta, es un proceso biogeoquímico de la tierra que
permite que este mineral realice un recurrido circular entre los seres vivos y
sus ecosistemas. El calcio (Ca) es un mineral que se recicla de forma
constante y está presente internamente en los organismos como ion calcio
(Ca2+)
En la mayoría de los seres vivos, el calcio forma el esqueleto interno. De
hecho, constituye el 99% de la cantidad total del mineral presente en el
cuerpo. El sobrante 1% va distribuido en los tejidos blandos.
El ciclo biogeoquímico del calcio se divide en dos procesos principales. Estos
son almacenamiento y circulación, relacionadas con los compartimentos
donde ocurren dichos procesos. Es posible encontrar el ciclo tanto en la
corteza terrestre, es decir la litosfera, como en los cuerpos de agua,
pertenecientes a la hidrosfera
ETAPA GEOLÓGICA
En esta etapa se encuentra la concentración más elevada de calcio, siendo el
quinto elemento más abundante en la corteza terrestre. Se halla el mineral
en rocas calizas, mármol y margas en macizos montañosos.
ETAPA HIDROLÓGICA
El calcio se disuelve en océanos, lagos y ríos en forma de cloruro de calcio
(CaCl2) y carbonato de calcio (CaCO3). Dicho mineral es depositado en el
fondo marino para ser absorbido por distintos organismos vivos.
ETAPA BIOLÓGICA
Es la etapa donde el ciclo biogeoquímico del calcio tiene una circulación
mayor. En este caso, el Ca2+ forma parte de todos y cada uno de los
mecanismos de intercambio entre las membranas de carácter celular. Está
presente en huesos, conchas, cáscaras de huevo, dientes, entre otros.
De este modo, el calcio logra circular por la biosfera hasta la muerte de los
seres vivos. Como consecuencia, vuelve nuevamente a los sedimentos para
dar paso la creación de otras rocas con el transcurso del tiempo.

El ciclo de biogeoquímico del calcio tiene influencia directa en todos los


ecosistemas. Al formar parte vital de la biósfera, se halla tanto los océanos
como en los suelos. De esta manera, los organismos vivos se podrán
beneficiar de sus propiedades.
EN EL OCÉANO
A pesar de que la mayor concentración de calcio está en la corteza terrestre,
también se encuentran buenas cantidades de él en la hidrosfera.
Generalmente, las variaciones más comunes son cloruro de calcio y
carbonato de calcio. Alcanzan estabilidad a profundidades menores de 4.500
metros.
Por otra parte, cuando el agua circula en lugares ricos en magnesio y calcio,
disuelve sales de dichos componentes. Esto da paso al agua dura, también
conocida como cal.
EN EL SUELO
El calcio forma parte de diferentes rocas, entre las cuales se destacan piedras
caliza, dolomitas, margas y el mármol. En las rocas calcáreas, la erosión
hídrica da paso a sistemas subterráneos de cavernas. Como consecuencia,
también se forman estalagmitas y estalactitas debido a las deposiciones de
carbonato de calcio.Del mismo modo, los óxidos del calcio en la litosfera
influyen de forma directa para la regulación del ph. Por este motivo, es
empleado en agricultura para regular los niveles de acidez en los suelos.
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL OXÍGENO
El ciclo del oxígeno (O2) comprende una serie de eventos y procesos que se
desarrollan en cadena. Ocurren vez tras vez, sin sufrir alteraciones, con el propósito
de que el oxígeno circule libremente por la biosfera. Prácticamente, es el ciclo
biogeoquímico encargado de que la vida en nuestro planeta exista.
El oxígeno está presente en el aire y también disuelto en masas de agua, al igual
que dentro de la corteza terrestre. Se produce luego de la fotosíntesis de las
plantas. Como resultado, es posible que los seres humanos y animales lo respiren,
permitiendo así la vida.

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS Las


plantas consiguen ser los únicos organismos vivos que producen oxígeno en el
planeta. Ellas aprovechan las cantidades de dióxido de carbono (ciclo del carbono)
excedentes de la respiración y transpiración de otros organismos vivos. De este
modo, inician la fotosíntesis, con reacciones físicas, químicas, geológicas y
biológicas. Con el transcurso del tiempo,
ocurre absorción, consumo, transformación y descomposición de oxígeno para
conservar la vida en equilibrio. Los seres humanos aproximadamente
respiran unos 5 litros por minuto. Por lo tanto, una sola persona puede llegar a
respirar más de 7.200 litros de oxigeno durante un día entero. Evidentemente, al
aumentar la actividad física, también se incrementan los valores de consumo del
oxígeno. Ahora bien, para que ocurra dicha inspiración y espiración, deben
llevarse a cabo ciertos procesos. A continuación, se describen las etapas que la este
componente en el ciclo biogeoquímico del oxígeno.
OXÍGENO EN LA ATMÓSFERA
En

este lugar el oxígeno está presente en forma molecular, al igual que otros
elementos. El oxígeno del aire es tomado por los organismos vivos mediante
distintos procesos químicos trascendentales. Dichos procesos son los que permiten
que el oxígeno circule libremente y sin cesar.
FASE DE FOTOSÍNTESIS
Las plantas son las que se ocupan de producir clorofila, estando siempre
preparadas para utilizar el dióxido de carbono, la luz solar y el agua (H2O). Como
resultado, liberan el oxígeno de forma permanente para proporcionar vida a un
ecosistema y a toda la biosfera como tal.
ETAPA DE RESPIRACIÓN
Es una de las etapas más rápidas y siempre es constante. Aquí los seres vivos
inhalan, o mejor dicho, absorben oxígeno para luego exhalarlo. Con este proceso se
logra eliminar o expulsar dióxido de carbono. Es un intercambio constante de gases
en el medio ambiente.
FASE DE RETORNOPara terminar, el ciclo biogeoquímico del oxígeno se completa
con el retorno, una etapa indispensable. Es aquí donde este componente regresa a
la atmósfera como desecho, es decir, dióxido de carbono (CO2). De esta manera, se
garantiza una producción permanente de oxígeno.

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DEL OXÍGENO


proximadamente el oxígeno constituye un 20.9 % del volumen de la atmósfera, en
cuanto a sus características moleculares. Tiene una participación directa en el ciclo
energético de los organismos. De igual forma, se configura con la capa de ozono
(O3) para proteger la tierra de la radiación de los rayos del sol.
A pesar de ello, permite el acceso de ciertas partes de los rayos ultravioleta que
son beneficiosas para la vida. El oxígeno no tiene sabor, olor ni color. Su
condensación es de -183ºC, transformándose en un líquido tenue de color azul. Se
solidifica al alcanzar temperaturas de -219ºC, convirtiéndose en un bloque blando.
El oxígeno se simboliza la tabla periódica con la letra O, valencia 2 y número
atómico 8. Su estado de oxidación es -2, con electronegatividad de 3,5,
configuración electrónica de 1s22s22p4 y masa atómica de 15.9994 g/mol. Posee
una densidad de 1.429 kg/m3 y un radio atómico de 60 pm.
Beneficios adicionales del oxígeno
Por otro lado, el oxígeno resulta clave para reacciones químicas y biológicas, al
igual que la combustión. Del mismo modo, sus reservas pequeñas en las zonas más
altas de la atmósfera protegen a nuestro planeta de la radiación solar.
Para terminar, otro de los procesos que requiere del oxígeno es la oxidación, de
donde deriva su nombre. Y no hay que olvidar que este componente es de igual
importancia en la vida marítima, porque está presente en las moléculas del agua.
EN EL AIRE O ATMÓSFERA
El aire que respiramos los seres humanos está comprendido por una mezcla de
distintos gases. A pesar de que la composición principal está hecha por nitrógeno
(78%), el 21% de oxigeno presente es fundamental para la vida. Para que el oxígeno
sea elevado a la atmósfera es necesaria la fotosíntesis de las plantas.
Por otra parte, puede extraerse el oxígeno del aire para utilizarse con fines
industriales. De hecho, forma parte primordial en la fabricación de muchos
productos cotidianos de uso diario.
EN LOS OCÉANOS
El oxígeno es totalmente necesario para los ecosistemas marinos en cualquiera de
sus variantes. Sin la presencia del oxígeno, todos los organismos marinos como
mínimo buscarían otra ubicación en los lechos oceánicos para subsistir. En los
peores casos, la falta de oxígeno derivaría en la muerte de los seres vivos acuáticos.
EN LOS SUELOS
Fauna, microbios, rizosfera y raíces de las plantas son organismos que realizan la
respiración. Es uno de los procesos primordiales de un ecosistema, jugando un
papel vital en el ciclo del carbono. Por lo tanto, esto que decir que el ciclo del
oxígeno se relaciona con otros procesos biogeoquímico importantes del planeta.
Los organismos de la litosfera emplean los componentes estructurales para la
liberación de energía. Asimismo, la respiración del suelo está controlada por
distintos factores. Entre ellos se incluyen el nivel de oxígeno, la cantidad de
nutrientes, la humedad y la temperatura.
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL MAGNESIO
El ciclo del magnesio es el proceso biogeoquímico que describe el flujo y
transformación del magnesio entre el suelo y los seres vivos. El magnesio se
encuentra en la naturaleza principalmente en las rocas calizas y mármol. Ingresa al
suelo por erosión, donde una parte está disponible para ser absorbido por las
plantas, y a través de ellas alcanza toda la trama trófica. Una parte del magnesio en
los seres vivos regresa al suelo al ser excretada de los animales o por
descomposición de plantas y animales. En el suelo, una fracción de magnesio se
pierde por lixiviación, y por escorrentía llega a los océanos.
El ciclo del magnesio es de gran importancia para la vida en el planeta. De él
depende la fotosíntesis, al ser este mineral una parte importante de la molécula de
clorofila. En los animales es importante en el equilibrio neurológico y hormonal del
organismo. Además de ser base estructural de músculos y huesos.

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DEL MAGNESIO

El magnesio es un elemento químico, cuyo símbolo es Mg. Su número atómico es


12 y su masa es 24,305.
El magnesio puro no está disponible en la naturaleza. Se encuentra formando parte
de la composición de más de 60 minerales, como la dolomía, la dolomita, la
magnesita, la brucita, la carnalita y el olivino.
Es un metal liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado e insoluble. Es el
séptimo elemento más abundante de la corteza terrestre y el tercero más
abundante en el agua de mar.
Constituye el 0.75% de la materia seca de las plantas. Forma parte de la molécula
de clorofila, por lo que interviene en la fotosíntesis. Además, participa en la síntesis
de aceites y proteínas y en la actividad enzimática del metabolismo energético.
COMPONENTES
El ciclo global del magnesio puede comprenderse mejor si se estudia como dos
ciclos más sencillos que interactúan entre sí: el magnesio en el ambiente y el
magnesio en los seres vivos.

MAGNESIO EN AMBIENTE
El magnesio se encuentra en altas concentraciones en las rocas calizas y mármol. La
mayor parte del magnesio presente en el suelo proviene de la erosión de este tipo
de rocas. Otra entrada importante de magnesio al suelo en la actualidad son los
fertilizantes.
En el suelo, el magnesio se presenta en tres formas: en solución, en forma
intercambiable y en forma no intercambiable.
El magnesio en la solución del suelo, se encuentra disponible en forma de
compuestos solubles. Esta forma de magnesio está en equilibrio con el magnesio
intercambiable.
El magnesio intercambiable es el que está adherido electrostáticamente a las
partículas de arcilla y materia orgánica. Esta fracción, junto al magnesio en solución
del suelo, constituye el Mg disponible para las plantas.
El magnesio no intercambiable se encuentra como componente de los minerales
primarios del suelo. Forma parte de la red de cristales que constituye la base
estructural de los silicatos del suelo.
Esta fracción no está disponible para las plantas, debido a que el proceso de
degradación de los minerales del suelo ocurre en largos periodos de tiempo.
El magnesio contenido en el suelo se pierde por lixiviación, siendo mayor en zonas
con elevada pluviosidad y en suelos arenosos. El magnesio perdido por lixiviación
llega a los océanos para formar parte del agua de mar.
Otra pérdida importante de magnesio en el suelo es la cosecha (en agricultura).
Esta biomasa es consumida fuera de la zona de producción y no regresa al suelo en
forma de excretas.
MAGNESIO EN LOS SERES VIVOS
El magnesio absorbido por las plantas del suelo es un catión de dos cargas positivas
(Mg2+). La absorción ocurre a través de dos mecanismos: la absorción pasiva y la
difusión.
El 85% del magnesio ingresa a la planta a través de la absorción pasiva, impulsado
por la corriente de transpiración o flujo de masa. El resto del magnesio entra por
difusión, movimiento de iones desde zonas de alta concentración hacia zonas de
menor concentración.
El magnesio asimilado por las células depende, por una parte, de su concentración
en la solución del suelo. Por otra parte, depende de la abundancia de otros
cationes como Ca2+, K+, Na+ y NH4+ que compiten con el Mg2+.
Los animales obtienen el magnesio cuando consumen plantas ricas en este mineral.
Una parte de este magnesio se deposita en el intestino delgado y el resto se
excreta, para regresar al suelo.
En las células, las concentraciones intersticiales y sistémicas de magnesio libre son
reguladas a través de su flujo por la membrana plasmática, según los
requerimientos metabólicos de la propia célula.
Esto ocurre al combinar los mecanismos de muffling (el transporte de iones hacia el
almacenamiento o espacios extracelulares) y buffering (unión de iones a proteínas
y otras moléculas).

También podría gustarte