Está en la página 1de 29

GUÍA DERECHO MERCANTIL

GENERALIDADES
En nuestra constitució n política se establecen derechos fundamentales para los
nicaragü enses, de igual manera se establece como funció n primordial que Estado debe
velar por el desarrollo econó mico del país, en su título VI capitulo uno garante de la
economía nacional en sus artículos del 98 al 105 nos regula todo lo que se refiere a
dicha actividad.

El Art 99 señala que ejercer la actividad económica corresponde


principalmente para los particulares, a través de la creación de negocios de
índole privado como son los micros, pequeñas, medianas, y grandes empresas,
entre otros. Y el estado, a través del Banco Central de Nicaragua regulara el
sistema monetario del país.

El CODIGO DEL COMERCIO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, segú n su artículo 1


será la ley que regulará los actos y contratos que se celebren entre comerciantes, en
los casos que no está n especialmente regidos por este Có digo, se aplicará n las
disposiciones del Có digo Civil; así como los USOS Y COSTUMBRES MERCANTILES.

El Derecho Mercantil es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el


ejercicio de su profesió n, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
las relaciones jurídicas derivadas de la realizació n de estos; en términos amplios, es la
rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.

Desempeñ a un papel importante en el desarrollo econó mico, político y social del país,
ya que interviene de manera directa en la producció n de bienes y servicios necesarios
para satisfacer las necesidades de la humanidad. Ya que el bien jurídico tutelado, a
saber, es el sistema económico del país;

Ahora bien, cuando nos referimos al Derecho Comercial, la doctrina lo define de


la siguiente manera: Es el Conjunto de normas jurídicas que serán aplicables a los
comerciantes en el ejercicio de sus actividades, y que rigen también, la actividad
comercial, es decir, los actos de comercio, realizados por cualquier persona.

El Derecho comercial es una rama del Derecho privado.

La doctrina no hace una diferencia entre el derecho mercantil con el derecho


comercial. Bá sicamente los señ ala como si fuesen la misma cosa, un sinó nimo de otra.

La definició n exacta entre ambas ramas del derecho privado es: Regular las
actividades de comercio que surjan entre particulares o comerciantes.

1
PRINCIPIOS DEL MERCANTIL
Dentro de los principios fundamentales del Derecho mercantil, tenemos:

Libertad individual: Toda persona, natural o jurídica, goza de plena libertad para
ejercer la actividad empresarial, con observancia de la Ley y normativas que regulen
el giro del negocio de que se trate.

Libertad de asociarse: Para el ejercicio de la actividad empresarial, las personas


naturales y las jurídicas, a las que su estatuto constitutivo o norma creadora, privada o
pú blica, se lo permite, gozan de libertad para constituir sociedades mercantiles, con
observancia de las Ley y normativas que regulen el giro del negocio de que se trate.

Libertad de propiedad: La persona empresaria goza de libertad para obtener,


disponer, traspasar, disfrutar, gravar y enajenar bienes en ocasió n del o los negocios a
los que se dedique, sin ninguna otra limitació n que la dispuesta por la Ley.

Libertad de intercambio comercial: En el contexto de la oferta y de la demanda con


observancia de la Ley y normativas que regulen el giro del negocio de que se trate, las
personas empresarias gozan de libertad para intercambiar bienes, productos y servicios
entre ellas y con los consumidores y usuarios de los mismos.

Libertad de iniciativa económica: Las personas empresarias, gozan de libertad para


promover y desarrollar sus iniciativas econó micas, sin má s limitaciones que las que
imponga la Ley en atenció n al interés pú blico.

Libre competencia económica: Las personas empresarias, desarrollan sus negocios


en un ambiente de libre competencia.

Libertad contractual y de forma: En ocasió n del giro de sus negocios, la persona


empresaria tiene libertad de negociar y concluir un contrato o de negarse a contratar
si esa es su voluntad. Podrá contratar con la más amplia libertad de forma, sin perjuicio
de las exigencias específicas que para ciertos contratos prevea la Ley.

Igualdad y autonomía de la voluntad: Es inherente y consustancial a la libertad del


ejercicio de la actividad empresarial, que la persona empresaria se dote de reglas
propias con las que dar una mejor satisfacción a sus intereses particulares, en estricto
apego a la Ley y sin más restricción que los establecidos por el bien común , gozando de
libertad para celebrar contratos o no llevarlos a cabo, en igualdad de condiciones.

Constitucionalidad, legalidad y seguridad jurídica: La actividad empresarial y la


mercantilidad en general, se promueve y desarrolla en un contexto de plena
subordinació n a los preceptos de la Constitució n Política, realizando los actos
empresariales en general y los mercantiles en particular, sujetos a la legalidad
2
regulada por el ordenamiento jurídico nacional y garantizando la seguridad jurídica
de los operadores mercantiles, las inversiones, las partes contratantes, los usuarios y
consumidores, y terceros participantes en cualquier negocio.

Publicidad registral: La actividad empresarial y los actos mercantiles, por su


naturaleza y por la seguridad del trá fico mercantil, requieren, en los casos previstos
por la Ley, de la publicidad de los mismos en las dependencias registrales de
naturaleza pú blica que la Ley crea y regula.

Buena fe, equidad y lealtad negocial: El ejercicio de la actividad empresarial deberá


ajustarse a un comportamiento leal, sincero y sin engañ os, en todos los giros de un
negocio.

Transparencia y publicidad no engañosa: Para la sana confluencia de la oferta y la


demanda, de los intereses de las personas empresarias, de los operadores del trá fico
mercantil, de los consumidores y usuarios, la actividad empresarial ha de realizarse de
forma transparente, de tal forma que se informe a la parte o partes, todos los datos y
circunstancias relativas al objeto del acto, de tal forma que no se oculte ninguna
condició n o hecho que pudiera tener trascendencia para los intereses en juego.

Lucro: las personas empresarias actú an con la intenció n legítima de obtener


ganancias o utilidades.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


Como ya decía en el Derecho Mercantil existen dos fuentes principales del derecho,
las cuales son: La ley y las Costumbres Mercantiles.

a) Ley: Es la fuente formal má s importante del Derecho, en ella tenemos:


a. La Constitució n Política de Nicaragua.
b. El Có digo del Comercio que es la fuente por excelencia de Derecho
Mercantil.
c. El Có digo Civil de la Republica de Nicaragua, y
d. Las convenciones internacionales aprobadas, por ejemplo, el Tratado de
Libre Comercio con América del Norte (TLCA) y el Tratado con la Unió n
Europea.
b) Usos y costumbres mercantiles: Son el resultado de la prá ctica que se
realizan entre los comerciantes.

Estos usos y costumbres mercantiles pueden ser: Generales, especiales, nacionales,


regionales, locales e internacionales.

3
 Las Generales, Son los aceptados para cualquier tipo de actividad
mercantil.
 Las nacionales, Son las que ejercen en todo el territorio nacional
 Las regionales, Son los aceptados en una Regió n Autó noma del Caribe o
un Departamento.
 Las locales Son los propios de un municipio o localidad; Y
 La Internacionales, Son la que provienen de costumbres realizadas entre
países.
 especiales, los aceptados para una específica actividad mercantil

Arto. 3.- Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los
hechos que las constituyen son uniformes, pú blicos, generalmente ejecutados en el
estado o en determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se
apreciará prudencialmente por los tribunales.

Para que estos usos y costumbres puedan surgir efecto, la ley señ ala que deben de ser
probada por algunos medios, como son:

Arti. 4 CC

1°- Un testimonio de prueba de dos sentencias que asegure existencia de la costumbre,


hayan sido pronunciadas conforme a ella;

2°- Tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe
obrar a prueba .

Las costumbres mercantiles son las prácticas o formas jurídicas introducidas por
consentimiento general y tácito en la vida del derecho. El uso es la práctica o
modo de obrar, no contraria a la ley, que rige entre los comerciantes en los actos y
contratos propios del tráfico mercantil; también se dice que es la repetición de
actos y que la costumbre nace de esta repetición de actos. La costumbre es un
derecho; el uso un hecho. Es decir que debe de existir antecendes de estos actos de
comercio según lo establece el arto 4 del cc para que pueda surtir efecto.

ELEMENTOS DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil contiene tres elementos esenciales:

El empresario, la empresa y la actividad económica.

El empresario mercantil: Es un persona natural o jurídica que realiza una actividad


econó mica, ya sea de bienes o de servicios.

4
La Empresa: Es la organizació n con fines de producció n, comercializació n de Bienes o
prestació n de servicios.

La actividad econó mica Es la actividad, que realiza el empresario o comerciante por


medio de la empresa.

El Acto de Comercio, es un concepto jurídico utilizado en el derecho Mercantil.

UN ACTO DE COMERCIO es una acció n o actividad econó mica, sea industrial o


comercial, con fines de lucro, excepto algunos actos comerciales.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL


a) Es un derecho en su base claramente consuetudinaria, basado en la costumbre, en
la tradició n de los comerciantes.
b) Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la
actividad propia de los empresarios.
c) Es un derecho individualista, al ser una parte del derecho privado regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas
en las cuales intervienen los poderes pú blicos.
d) Es un derecho consuetudinario, derecho que a pesar de estar codificado se basa
en la tradició n.
e) Es un derecho progresivo, al mismo tiempo que evolucionan las condiciones
sociales y econó micas el derecho mercantil ha de ir actualizá ndose.
f) Es un derecho global internacionalizado, las relaciones econó micas cada vez son
má s internacionales por lo que este derecho ha tenido que internacionalizarse. Para lo
cual diversos organismos trabajan para su normativizació n internacional.

CONTABILIDAD MERCANTIL: LIBRO A UTILIZAR – IMPUESTOS A PAGAR


El Có digo del Comercio señ ala que los comerciantes llevaran necesariamente 4 libros:

 Un libro de Inventario y balance,


 Un libro diario,
 Un libro mayor,
 Un libro copiador de cartas y Telegramas,

Las sociedades o compañ ías mercantiles o industriales, llevará n también:

 Libro de actas,
 Libro de inscripción de las acciones nominativas y las "remuneratorias", y
 Talonario de las acciones al portador.

5
El libro de Inventarios y Balances , empezará por el inventario que debe formar el
comerciante al dar principio a sus operaciones y contendrá :

1. La relació n exacta del dinero, con los activos


2. La relació n exacta de las deudas, con pasivo.
3. La diferencia entre los activos y el pasivo, es decir el capital con el que inicia
sus operaciones.

El Libro Diario plasmará todas las operaciones que realice el comercio, usando las
cuentas DEBE Y HABER

En el Libro Mayor se trasladará n en orden de fechas, los asientos del Diario

El Libro de actas se plasmará n los acuerdos que se tomen en las juntas deberá ser
firmado por todos los asistentes

El libro de inscripción de las acciones nominativas y remuneratorias deberá


contener:

1. Los nombres de los accionistas y el nú mero de sus acciones que les


pertenece;
2. Los pagos efectuados por cada acció n;
3. El valor de cada acció n y el nombre del dueñ o;

El Libro copiador contendrá las cartas que el comerciante escriba.

Los comerciantes, deberá n llevar sus libros con claridad, por orden de fecha, sin
blancos y sin presentar señ ales de haber sido alterados.

IMPUESTOS MUNICIPALES E IMPUESTOS DE LA DGI – DGA

IMPUESTOS MUNICIPALES: Son los que son pagados a la municipalidad donde se


encuentra establecido el comercio.

Dentro de los impuestos que le corresponde pagar a la municipalidad, tenemos:

1. Impuesto de bienes inmuebles (IBI). Su forma de pago es Anual


2. Impuesto de matrícula: referente a la inscripció n anual de los negocios
contenidos en la demarcació n geográ fica del municipio.
3. Impuesto sobre ingresos: Se paga mensual, por la venta de bienes o servicios.
4. Impuesto de rodamiento: Su forma de pago es Anual.
5. Impuesto por construcción ó mejoras: estando exoneradas las de viviendas
familiares.

6
6. Impuesto al capital social de entidades mercantiles o civiles: Se cobra en
base al capital suscrito.
7. Realización de espectáculos públicos. 
8. Impuestos conglobados: que son transferidos por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Pú blico a las municipalidades del país. Ejemplo, el impuesto forestal,
minas, distribució n de energía, etc.

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA: Es una carga fiscal que se le aplica a los actos
comerciales y que está n establecidas en la ley de equidad fiscal.

Dentro de los impuestos sobre la renta tenemos:

 Impuesto sobre la Renta (IR).: Es el gravamen fiscal que afecta la renta neta
originada en Nicaragua de toda persona natural o jurídica residente o no el
país, es decir se aplica a los ingresos y beneficios de las personas físicas y
Jurídicas.
 Impuesto de Valor Agregado (IVA): Es un impuesto directo que grava el
consumo general de bienes o mercancías, servicios, y el uso o goce de bienes,
mediante la técnica del valor agregado. Su tasació n es del 15%
 Impuesto selectivo al consumo (ISC): Es un tributo que afecta el valor de las
Importaciones de bienes, con tasa contemplados para cada caso Impuesto de
Bienes Inmuebles (IBI).

LEY DE GARANTIAS MOBILIARIAS 936

En Nicaragua, el día 25 de octubre del añ o 2017, entró en vigencia, la Ley De Garantías


Mobiliarias “Ley N° 936”, para crear garantías ya que en Nicaragua el 80 % de las
pequeñ as empresas no tienen acceso a crédito.
CONCEPTO DE GARANTIA MOBILIARIA ARTO. 7: es un derecho real constituido
sobre bienes, derechos y acciones del deudor o garante a favor del acreedor o de un
tercero, con el fin de asegurar el cumplimiento de una o varias obligaciones del
deudor.
SUJETOS DE LEY ARTO.5
Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, domiciliada o no en el país,
tiene derecho de acceder a oportunidades de créditos o constituir relaciones
obligacionales diversas, y está obligado al cumplimiento de las mismas. De
conformidad con lo anterior, toda persona puede ser acreedor, deudor garante,
cedente o cesionario de una obligació n presente o futura respaldada con una garantía
mobiliaria regulada de conformidad a esta ley.

7
Artículo 9 Bienes objetos de garantías mobiliarias.
La garantía mobiliaria puede constituirse sobre uno o varios bienes muebles
específicos por ejemplos los inventarios de una empresa, esto permite que el
propietario tenga acceso a créditos a diferencia de un bien inmueble es má s limitado
el techo del crédito que se sujeta por ejemplo al costo de una propiedad que tiene un
valor de 25,000.00 dolares es hasta ahí su techo de crédito..
Bien mueble es un derecho real, tangible que se puede mover por si solo o por la
fuerza del hombre.
Ejemplos: vehículos, energía ató mica, construcciones en terreno ajeno hechas para un
fin temporal (casas temporales), materiales de construcció n, inventarios que estén
constituidos fungibles y no fungibles, saldos de cuentas bancarias, depó sitos
bancarios, cuentas de ahorro, títulos valores excepto los cheques, cosechas, pó lizas de
seguros, el derecho de usufructo de cualquier bien.

Objeto de la ley de garantías mobiliarias


Promover el acceso al crédito
Regular el concepto genérico de garantía mobiliaria
APLICABILIDAD DE LA LEY
A todas las Relaciones crediticias, obligaciones o actos jurídicos en general que
involucren constitució n, publicidad, prelació n, ejecució n y cancelació n de garantías
mobiliarias.
OBLIGACIONES QUE SE GARANTIZAN
Todo tipo de obligaciones principales y accesorias tales como: los interés corriente y
moratorios, sobre categoría genérica de bienes muebles, sobre la totalidad de bienes
muebles presentes y futuros, determinados o determinados, por ejemplo la totalidad
de una cosecha de café.
COMO SE CONSTITUYE
Segú n Artículo 10, la Constitució n de una garantía mobiliaria se constituye mediante
contrato escrito celebrado entre el garante y el acreedor. El contrato de garantía surte
efecto entre las partes desde el momento de la celebració n del mismo, salvo que éstas
hayan acordado en forma expresa otro momento.
CONSTITUCION ESPECIAL DE GARANTIAS MOBILIARIAS
La garantía sobre un título de crédito: por el endoso y entrega del título.
Títulos valores de cualquier naturaleza: desde el momento del endoso y entrega al
acreedor.
Sobre valores desmaterializados: por la notació n del registro depositario y entrega
del documento de comprobació n al acreedor.
Acciones de una sociedad mercantil: por endoso en garantía al reverso o al pie del
título o certificado debidamente anotado en el libro de acciones.

8
Sobre créditos o cartera de créditos sin garantía o con garantía personal: por su
anotació n al pie del contrato y entrega de los documentos al acreedor.
Facturas a crédito con garantía real y mobiliaria: por la puesta de la razó n de
haber sido dada en garantía al pie o reverso de la factura y entrega de esta al acreedor.
REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CONTENER EL CONTRATO
1) Lugar y fecha de celebració n;
2) Generales de ley, documento de identidad oficial
3) Direcció n del domicilio del deudor o garante;
4) Clara y precisa referencia a la obligació n garantizada, indicando el monto de la
obligació n garantizada, tipos de interés, el plazo, las condiciones a que se sujeta la
obligació n garantizada y la forma de su cumplimiento o pago;
5) Descripció n y valor de los bienes, derechos o acciones en garantía
6) Expresió n indubitable respecto a la voluntad del deudor o garante de constituir una
garantía mobiliaria y la aceptació n expresa por parte del acreedor.
7) Procedimiento de realizació n extrajudicial, si el mismo es pactado por las partes;
8) Clá usula de resolució n alterna de conflictos, si es pactada por las partes;
9) Plazo de vigencia de la garantía mobiliaria;
10) Firmas de los contratantes.
Podrá n incluirse en el contrato, otros derechos y obligaciones que las partes acuerden
pactar.
Artículo 20 Obligaciones y derechos del garante o poseedor de la garantía
El garante o quien tenga la posesió n del bien o derecho en garantía, deberá cumplir
con las siguientes obligaciones:
1) Ejercer cuidado razonable sobre los bienes y derechos en garantía y preservarlos,
evitando su pérdida o deterioro.
2) Poner en conocimiento al acreedor, tan pronto se dé el evento, cuando por fuerza
mayor o caso fortuito, el bien en garantía sufra destrucció n, deterioros, o se pierda su
posesió n;
3) Suspender el ejercicio de sus derechos cuando el acreedor, en caso de
incumplimiento, haya requerido de pago
4) Permitir que el acreedor inspeccione las garantías en el lugar convenido, para
verificar su cantidad, calidad o estado de conservació n;
5) La obligació n de informar al acreedor garantizado sobre la ubicació n, traslado,
venta, transformació n o transferencia de la garantía mobiliaria
CANCELACION DE UNA GARANTIA MOBILIRIA
-Se cancela por la solicitud presentada por el deudor debidamente acreditada la
extinció n de la obligació n.
-Por resolució n firme.

9
COMO SE EXTINGUE LA GARANTIA MOBILIARIA
-Por un acto expreso del acreedor
-Por orden judicial
De conformidad al arto. 2004 cc
Por el pago o cumplimiento
La novació n
La renuncia o remisió n de la deuda
La compensació n
Confusió n
Imposibilidad de pago
Transacció n
Nulidad o recisió n
Prescripció n (5añ os)
LA EJECUCION DE LA GARANTIA
Esto se da cuando hay incumpliento de pago .Sgú n lo establecido en cpcn del arto 748
en adelante,
Convencional, extrajudicial o por arbitraje.

SOCIEDADES MERCANTILES.
El Art 118 del có digo del comercio establece que la ley reconoce las siguientes
sociedades mercantiles:

1. Sociedad en nombre colectivo. (133 C.C.)


2. Sociedad en comandita simple. (192 C.C.)
3. Sociedad anónima. (201 C.C.)
4. Sociedad en comandita por acciones. (287 C.C.)
5. Constitución de comerciante.

Las primeras cuatro reguladas por el Có digo de Comercio y la ú ltima por la Ley que da
mayor utilidad a la institució n del notariado.

La Sociedad en nombre colectivo (es sociedades de personas se originó en la


edad media cuando se creaban sociedades entre familias y luego se extiendo a
terceros).es aquella que existe bajo una razó n social y en la que todos los socios
responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales.

La ley señ ala que para que empiece a operar una sociedad en nombre colectivo, esta
deberá poner en conocimiento al pú blico, la constitució n y la razó n social bajo la cual
operará , su objetivo y la firma de los socios administradores.

10
La razó n social será los nombres de todos los socios, o de alguno de ellos, agregando la
palabra: "y compañ ía". Por ejemplo ¨Ruiz, Díaz, y compañía¨

Los socios colectivos que se encuentren en la escritura social, son solidariamente


responsables de todas las obligaciones contraídas bajo la razó n social, pero puede
limitarse si se agrega la palabra "limitada" a la razó n social.

Estas compañ ías, prescriben a los cinco añ os, o cuando se disuelva la sociedad si esta
lo señ ala en la escritura constitutiva.

La Sociedad en comandita simple es una sociedad mercantil que se crea por una o
varias personas ilimitada y solidariamente responsables de las obligaciones sociales,
pero solo está n obligados a responder con el pago de sus aportaciones.

La razó n social comprenderá el nombre o razó n de comercio de uno o varios socios y


se agrega la palabra "y compañ ía" a la razó n social, má s la palabra en "comandita".

Para constituir una sociedad en comandita simple, es necesaria la realizació n de una


escritura, la cual debe de contener:

1. Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;


2. El o los negocios para los cuales se crea la sociedad;
3. Los nombres de los socios que ejercerá n la direcció n o administració n de la
sociedad.
4. El capital que cada socio aporta en dinero.
5. El domicilio de la sociedad.
6. La duració n de la sociedad.

Otra sociedad mercantil está n las Sociedad anónima que es una persona jurídica
formada por la reunió n de un fondo comú n, suministrado por accionistas
responsables só lo hasta el monto de sus respectivas acciones.

El capital de las sociedades anó nimas se divide en acciones de igual valor, y éstas
confieren a sus poseedores iguales derechos.

La Sociedad en comandita por acciones es la que celebran uno o varios socios


gestores ilimitada y solidariamente responsables de las obligaciones sociales, con
accionistas comanditarios cuya responsabilidad está limitada al importe de sus
acciones.

La sociedad en comandita por acciones existe bajo una razó n social que no podrá
contener má s que los nombres de los socios gestores. Cuando los nombres de todos
estos socios no estén comprendidos en la razó n social, se terminará por las palabras y
compañ ía u otras equivalentes para expresar estas.

11
Si la sociedad toma una denominació n particular, se deberá n agregar después de ellas
las palabras: sociedad en comandita por acciones. La responsabilidad de los miembros
del Consejo de Vigilancia se limita a la que puede exigirse por la ejecució n de un
mando, conforme a las reglas del derecho comú n.

Y por ú ltimo tenemos la constitución como comerciante, que es una escritura,


realizada por un notario pú blico, donde una persona natural o jurídica se constituye
como comerciante.

Este escrito debe de ser presentado ante la propiedad inmueble y mercantil del
departamento, adjuntando una ficha de inscripció n y los libros debidamente inscrito
en el registro pú blico de la sociedad.

Requisitos de:

Constitución de Comerciante

Toda persona que se dedicaré al comercio como actividad profesional, podrá


declararse y constituirse como comerciante, en escritura pú blica ante Notario, y
deberá cumplir con lo siguiente:

El nombre y apellido del comerciante.

Su edad.
Su estado.
Su nacionalidad.
La clase de comercio a que esté dedicado o haya de dedicarse.
El título o nombre que, en su caso, tenga o haya de ponerse al establecimiento.
El domicilio del mismo y el de las sucursales, si las tuviere, ya sea dentro o fuera del
Departamento, sin perjuicio de inscribir las que tuviere fuera, en el registro del
Departamento en que estén domiciliados.
La fecha en que hubiere empezado, o haya de empezar a ejercer el comercio,

Afirmació n bajo su responsabilidad de que no se halla sujeto a la patria potestad, o de


que si lo está , que tiene su peculio profesional o industrial, indicando cual es, y los
bienes inmuebles que posea y que, por lo demá s, no está comprendido en ninguna de
las incapacidades generales para contratar, ni en las especiales señ aladas en el có digo
de comercio.

El testimonio se inscribirá en el Registro Mercantil.

12
CONSTITUCIONES FINANCIERAS
Una institució n financiera es una compañ ía con á nimo de lucro que tiene como
actividad la prestació n de servicios financieros a los agentes econó micos de la
sociedad.

Tipos de instituciones financieras


En la actualidad los sistemas financieros de los países clasifican a las instituciones
financieras en dos tipos:

Instituciones bancarias: Este tipo de entidad puede captar fondos del pú blico en
forma de dinero o de recursos financieros de distinto tipo. Su principal actividad es la
de captar fondos de agentes con excedentes de capital, para prestarlo a agentes con
déficit. Ademá s estas pueden también conceder garantías y avales, emitir dinero
electró nico o realizar transferencias bancarias entre otras actividades.
Instituciones no bancarias: La principal diferencia de estas con las anteriores es que
no pueden captar depó sitos del pú blico. Por lo demá s, pueden realizar las mismas
actividades.
Son bancos las instituciones financieras autorizadas como tales, dedicadas
habitualmente a realizar operaciones de intermediació n con recursos obtenidos del
pú blico en forma de depó sitos o a cualquier otro título, y a prestar otros servicios
financieros, los que deberá n constituirse y funcionar como sociedad anó nima de
acuerdo con la Ley de Bancos, el Có digo de Comercio y demá s leyes aplicables a este
tipo de sociedades
REQUISITOS PARA CONFORMAR UN BANCO
Todos los organizadores, y adjuntar la documentació n y requisitos exigidos para tal
fin son:
-El proyecto de escritura social y sus estatutos.
-Un estudio de factibilidad econó mico-financiero.
-Minuta que denote depó sito en la cuenta corriente de la Superintendencia de Bancos,
por valor del 1% del monto del capital mínimo, para la tramitació n de la solicitud,
dinero que les será devuelto una vez que inicie operaciones el nuevo banco. Caso
contrario, si les fuera negada la solicitud, el 10% del monto del depó sito ingresará a
favor del Fisco de la Repú blica; y el remanente le será devuelto a los interesados. En
caso de desistimiento, el 50% del depó sito ingresará a favor del Fisco.
Con el fin de verificar el cumplimiento, cada uno de los Accionistas del 5% de la
institució n propuesta, así como los miembros de la junta directiva y equipo principal
de su gerencia (principal ejecutivo, gerente general , vicepresidentes de áreas y

13
auditor interno), deberán presentar según se indique, la información y
documentación siguiente:

Para personas naturales;


-Nombre, edad, ocupació n, nacionalidad y domicilio.
-Currículo documentado con la informació n requerida.
-Estados patrimoniales y relació n de ingresos y egresos, con la informació n, firmado
por el interesado y certificado por un contador pú blico autorizado o profesional
equivalente en el país donde el mismo sea expedido. Las cifras deberá n expresar en
valor en libros de conformidad con las normas contables. Esta informació n solo será
requerida para los Accionistas del 5%.
-Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados para nacionales, o de la cédula de
identidad para residentes o del pasaporte en el caso de extranjeros, razonadas por
notario pú blico conforme la ley de la materia.
-Nú mero de Registro Ú nico de Contribuyentes (RUC) en el caso de extranjeros no
domiciliados en el país deberá n presentar el equivalente utilizado en el país donde
tributan.
-Certificado de antecedentes judiciales y/o policiales, expedidos por las instancias
nacionales correspondientes en el caso de personas domiciliadas en Nicaragua, y por
el organismo competente extranjero, cuando se trate de personas no domiciliadas en
Nicaragua o de personas naturales residentes en Nicaragua que en los ú ltimos 15 añ os
hayan sido residentes en el exterior.
- Un mínimo de 5 referencias personales, bancarias o comerciales resientes a la fecha
de las solicitud (nacionales o extranjeras).
- Declaració n ante notario pú blico de no encontrarse incurso en ninguna de las
situaciones contempladas en los numerales 1,5,6, 7 y 8 del artículo 29 de la Ley
General de Bancos y la Norma. Para Directores: Declaració n ante notario pú blico de no
encontrase incurso en los impedimentos del referido artículo 29.
-Detalle pormenorizado de las personas naturales y jurídicas relacionadas así como
las que conforman su unidad de interés, con base en los criterios establecidos en los
artículos 55 de la Ley General de Bancos y la Norma correspondiente.

Para personas jurídicas:

-Copia Razonada notarialmente del testimonio de la escritura pú blica de constitució n


de la sociedad, estatutos y de sus modificaciones, si las hubiere. En el caso de
personas jurídicas extranjeras, los documentos equivalentes.
-Un mínimo de cinco referencias bancarias o comerciales recientes a la fecha de la
solicitud (nacionales o extranjeras).
-Nombre de los miembros de la Junta Directiva, así como el currículo de cada una de
sus integrantes.
-Certificació n notarial en original del acta en la que conste la autorizació n concedida
por la instancia societaria correspondiente, para participar como organizadora y/o
accionista de la nueva institució n bancaria y el monto de la inversió n que se destine
para este objeto.

14
-Copia del informe de los auditores independientes sobre los estados financieros
auditados, correspondiente a los dos ejercicios contables anteriores a la fecha de la
solicitud.

-Listado y porcentaje de participació n de los Accionista del 5% personas naturales,


propietarios finales de las acciones, en una sucesió n de personas jurídicas, de la
persona jurídica accionista promotora del banco en formació n.
Para todos los accionistas, evidencia documental de la proveniencia lícita del
patrimonio por invertirse en la nueva institución. Como mínimo dicha
documentación deberá incluir:

1. Informació n sobre las cuentas bancarias donde proviene el dinero.


2. Informació n sobre el origen del dinero depositado en dichas cuentas.
3. Informació n sobre el origen del patrimonio (informació n de las actividades de
donde proviene el patrimonio tales como negocios, herencias, donaciones, etc.) y
evidencia de que el dinero proviene de los mismos.

El Superintendente está facultado para requerir cualquier otra información que


considere necesaria con el fin de cumplir con el objeto de la presente norma y con el
mandato legal de velar por los intereses de los depositantes y la fortaleza del sistema
financiero.
Adicionalmente, cada uno de los accionistas que participen ya sea individualmente o
en conjunto con sus partes relacionadas, en un porcentaje igual o mayor al 5% del
capital deberá n cumplir con los requisitos siguientes:
Solvencia: Contar con un patrimonio neto consolidado equivalente a la inversió n
proyectada y, cuando se reduzcan una cifra inferior, informar a la mayor brevedad
posible de este hecho al Superintendente.
Integridad: Que no existan conductas dolosas o negligencias graves o reiteradas que
puedan poner en riesgo la estabilidad de la institució n que se propone establecer o la
seguridad de sus depositantes.
El Superintendente determinará que existen las conductas dolosas o negligentes
anteriormente señ aladas, cuando concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
Que se encuentre en estado de quiebra, suspensió n de pagos, concurso de acreedores,
o situació n financiera equivalente.
Los que hayan sido condenados a penas má s que correccionales.
Que se le haya comprobado judicialmente participació n en actividades relacionadas
con el narcotrá fico y delitos conexos, con el lavado de dinero y de otros activos o
financiamiento al terrorismo.
Que sea o haya sido deudor del sistema financiero a los que se les haya demandado
judicialmente el pago de un crédito, o a los que se les haya saneado saldos morosos de
montos sustanciales a juicio del Superintendente, en los ú ltimos 5 añ os.

15
Que en los ú ltimos 10 añ os haya sido director, gerente, o funcionario de una
institució n del sistema financiero, quien por determinació n del Superintendente, o de
sus propias autoridades corporativas, se le haya establecido responsabilidad para que
dicha institució n haya incurrido en deficiencias del 20% o má s del capital mínimo
requerido por la Ley, o que dicha institució n haya recibido aportes del Fondo de
Garantía de Depó sitos conforme lo establecido en su Ley.
Que haya sido condenado administrativamente o judicialmente por su participació n
en infracció n grave a las leyes y normas de cará cter financiero.
Que no pueda demostrar el origen legítimo de los fondos para adquirir las acciones.
Otras circunstancias que puedan poner en riesgo la estabilidad de la institució n que se
propone establecer o la seguridad de sus depositantes conforme lo determine el
Consejo Directivo de la Superintendencia mediante norma general.

En el caso de aquellos socios o accionistas que fueren personas jurídicas que


pretendan una participació n del 5% o má s en el capital de la institució n, deberá n
informar sobre sus socios o accionistas personas naturales o jurídicas con una
participació n igual o superior al 5% en el capital social de esta segunda compañ ía. En
caso de que existan socios o accionistas personas jurídicas con una participació n igual
o superior al 5%, deberá informarse sobre sus socios o accionistas personas naturales
o jurídicas con una participació n igual o superior al 5% en el capital social de esta
tercera compañ ía, y así sucesivamente, hasta acceder, hasta donde sea materialmente
posible, al nivel final de socios o accionistas personas naturales con participació n igual
o superior al 5% en el capital social de la empresa de que se trate.

El Consejo Directivo de la Superintendencia podrá dictar normas de aplicació n general


en las que se indique la informació n y los documentos que deberá n ser presentados
para acreditar el cumplimiento de lo señ alado por este numeral.
Los demá s requisitos exigidos en otras leyes y los que establezca de manera general el
Consejo Directivo de la Superintendencia, entre ellos, los destinados a asegurar:
La proveniencia licita del patrimonio invertido o por invertirse en la institució n.
La verificació n que quienes vayan a integrar su junta directiva, no estén incursos en
los impedimentos establecidos en la Ley. .

Presentada la solicitud y documentos relacionados, el Superintendente de Bancos


podrá solicitar al Banco Central de Nicaragua, un dictamen no vinculante, el cual
deberá ser emitido en un término no mayor de sesenta días.
En caso de resolució n positiva, el notario autorizante deberá mencionar la edició n de
“La Gaceta” en que hubiese sido publicada la resolució n de autorizació n para
constituirse como banco, emitida por la Superintendencia e insertar íntegramente en

16
la escritura la certificació n de dicha resolució n. Será nula la inscripció n en el Registro
Pú blico Mercantil, sí no se cumpliera con éste requisito para iniciar actividades.
Para iniciar sus actividades los bancos constituidos conforme a la presente
Ley, deberá n tener:
1. Su capital social mínimo totalmente pagado en dinero efectivo.
2. El ochenta por ciento (80%) de éste en depó sito a la vista en el Banco Central.
3. Testimonio de la escritura social y sus estatutos con las correspondientes razones
de inscripció n en el Registro Pú blico.
4. Balance general de apertura.
5. Certificació n de los nombramientos de los Directores para el primer período, del
Gerente o principal ejecutivo del Banco y del Auditor Interno; y
6. Verificació n por parte del Superintendente que el banco cuenta, entre otras, con las
instalaciones físicas y plataforma tecnoló gica adecuadas, así como los contratos,
seguros, manuales y reglamentos necesarios. Todo lo anterior, conforme las normas
que a este efecto dicte el Consejo Directivo de la Superintendencia.
Disolución Voluntaria Anticipada arto. 15 ley 561.

La disolució n voluntaria anticipada de un banco autorizado para funcionar conforme a


esta Ley, requerirá la previa autorizació n del Superintendente de Bancos y la
respectiva liquidació n se efectuará de acuerdo con lo que para ese efecto se dispone
en la presente Ley para la liquidació n forzosa, en todo lo que sea aplicable. En estos
casos, el nombramiento del liquidador lo efectuará el Superintendente de Bancos,
para lo cual, la Junta General de Accionistas del banco podrá proponer candidatos al
Superintendente

CONTRATOS MERCANTILES.
Un contrato es un Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o má s partes se
comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones.

El có digo del comercio señ ala que todos los contratos u obligaciones relacionadas con
los negocios está n sujetas a las disposiciones de este có digo.

El artículo 20 señ ala una lista de comercios o negocios, por lo que será n considerados
de índole mercantil y será n llamados comerciantes.

Los contratos pueden clasificarse en:

 unilateral o bilateral,
 oneroso o gratuito.

17
El contrato unilateral es aquel en el que solamente una de las partes se obliga. Por
ejemplo, yo le doy a Juana un contrato con poder para que administre el negocio. Arto.
88.- En los contratos unilaterales, las promesas son obligatorias tan pronto como lleguen
a conocimiento de la parte a la cual son hechas.

El contrato Bilateral es un acuerdo de voluntades en el que se obligan ambas partes.


Por ejemplo, un contrato bancario en el que una persona hace un contrato de préstamo
en el que obtendrá su crédito y el banco obtiene sus intereses.

El contrato es oneroso cuando los contratantes obtienen un beneficio. Por ejemplo:


un contrato bancario yo me estoy beneficiando y el banco también.

El contrato es gratuito cuando solo una de las partes obtiene beneficios. Por ejemplo:
una donación para un comercio.

Hay juristas que afirman que todo contrato bilateral sea oneroso y todo contrato
unilateral sea gratuito, pero esto no es exacto

También hay contratos Aleatorios y Conmutativos.

Son contratos aleatorios cuando el beneficio depende de un suceso incierto. Por


ejemplo: Un contrato de seguro

Son contratos Conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa. Por ejemplo: la compraventa de un carro, el dueño vende el vehículo y la otra
paga el dinero.

También tenemos dentro del Derecho Mercantil, la figura del DEPÓSITO MERCANTIL
que también se califica como un contrato el cual se constituye desde que se recibe la
cosa ajena con la obligació n de guardarla y de restituirla, bá sicamente su finalidad es
guarda y custodia.

Para que el depó sito sea mercantil se requiere que concurran simultá neamente tres
requisitos:

- Que el depositario, sea comerciante.


- Que las cosas depositadas sean objeto de comercio y se trate de un bien
mueble.
- Que el depó sito constituya por sí mismo una operació n mercantil.

Existen ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO que bá sicamente son instituciones


financieras no bancarias que prestan el servicio de depó sitos, conservació n, custodia y
manejo de mercancías productos de procedencia nacional o extranjera, emitiendo
Certificado Depó sito y Bonos de Prenda sobre dichas mercancías.

18
En el Derecho Mercantil, también nos encontramos con la figura del CUASIDELITO,
que es la acción dañosa para otra persona que se ha realizado sin ánimo de perjudicarla
o acción de la que, siendo ajeno, debe uno responder por algún motivo.

Un ejemplo tenemos “El dueñ o de un animal o el que lo utilice, está obligado por el
dañ o que el mismo cause, tanto si se encuentra en su poder, como si se hubiere
perdido o huido, salvo que la pérdida o huida no pueda imputarse a culpa del dueñ o o
del dependiente encargado de la guarda o servicio del animal”.

La Fianza
Concepto:

La fianza, dice el art. 3653C., es una obligació n accesoria en virtud de la cual una o má s
personas responden de una obligació n ajena, comprometiéndose para con el acreedor
a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.

Características:

Es un contrato consensual:
Es un contrato accesorio:
Es un contrato unilateral:
Es un contrato generalmente gratuito:
Es un contrato patrimonial:
Origina una obligació n subsidiaria:
Tipo de Contrato:

Fianza convencional, legal y judicial: De acuerdo con el art. 3654C. La fianza puede ser
convencional, legal y judicial.

La fianza es convencional cuando emana de un contrato.

Fianza legal es la que emana de la ley.

Es fianza judicial la que exige el juez.

Fianza personal y fianza real:

La fianza es personal cuando el fiador compromete todo su patrimonio al


cumplimiento de la obligació n ajena, sin afectar un bien determinado.

Fianza real: En el art. 3667C. Se contempla la posibilidad de que el fiador otorgue


prenda o hipoteca para garantizar la obligació n.

19
Fianza simple o subsidiaria y fianza solidaria:

En la fianza simple el acreedor no puede dirigirse directamente contra el fiador, sino


en forma subsidiaria.

la fianza solidaria el acreedor puede reclamarle directamente al fiador la totalidad


de la deuda. El art. 3680C

Fianza limitada, determinada y fianza indeterminada o indefinida:

La fianza es limitada, determinada o definida, cuando se determina o especifica la


obligació n del fiador.

La fianza es indeterminada cuando no se determina la extensió n de la fianza. El art.


367OC.

Fianza simple y sub-fianza

La fianza es simple cuando garantiza el cumplimiento de la obligació n principal, es


decir, del deudor.

La sub-fianza o fianza doble garantiza la obligació n del fiador; un fiador responde


por otro fiador. arts. 3653 inc. 2 y 3676C

Efectos de la Fianza:

Relaciones entre el fiador y el acreedor: El fiador, de conformidad con el art. 3653C.,


está obligado a cumplir con la obligació n del deudor si éste no lo hiciere. Ahora bien, si
el fiador no cumple, el acreedor tiene derecho para demandarlo, ya sea en la vía
ejecutiva, ya sea en la vía ordinaria, segú n el título que posea.

Relaciones entre el fiador y el deudor: Para el estudio de estas relaciones es preciso


distinguir dos momentos:

a) Antes que el fiador haga el pago: De acuerdo con el art. 3710C. El fiador tiene
derecho de pedirle al deudor que le obtenga el relevo de la fianza o a que le otorgue
una garantía que lo ponga a cubierta de los procedimientos del acreedor y del peligro
de su insolvencia

b) Después que el fiador haga el pago: El fiador garantiza el cumplimiento de una


obligació n ajena, de la cual no recibe beneficio, por lo que una vez que ha pagado la ley
le otorga dos acciones: Art. 371 1C. La acció n de reembolso consagrada en el art.
3705C. Y la acció n subrogatoria consagrada en los arts. 2044 inc. 3, 3706 y 3713C.

20
Requisitos:

La fianza es un contrato y como tal debe reunir para su validez los requisitos
siguientes: *consentimiento, *capacidad, *objeto y *causa. A esto debe agregarse la
existencia de una obligació n principal, ya que la fianza es un contrato accesorio.

Consentimiento y capacidad: De conformidad con el art. 3653 inc. 3C. puede ser
fiador toda persona capaz de obligarse, salvo las excepciones determinadas por la ley.

Objeto: El objeto de la fianza es el mismo de la obligació n principal, dado su cará cter.


El art. 3661C

Causa: De los temas má s debatidos es el relativo a la causa de la fianza. Se considera


por la doctrina que la fianza puede clasificarse entre los actos abstractos. Es abstracta
con relació n al acreedor.

La Prenda

Concepto:

En el art. 3728C. Se encuentra una definició n de la prenda que peca por defecto al
señ alar só lo algunas de sus características. Dice así: “El deudor puede asegurar el
cumplimiento de su obligació n entregando al acreedor o a quien le represente, algú n
objeto mueble para que sirva de garantía. Esto es lo que se denomina prenda”.

Características:

 Es un contrato.
Es un contrato real.
Es un contrato accesorio.
Es un contrato unilateral.
Puede ser oneroso o gratuito.
Engendra un derecho real y otro de preferencia.
Es indivisible.
Requisitos:

La prenda es un contrato y, como consecuencia, debe reunir los requisitos generales


de éste.

Capacidad de los contratantes: El constituyente de la prenda (deudor o tercero)


debe tener capacidad para enajenar, ya que la prenda constituye un principio de
enajenació n.

21
Forma del contrato: En la prenda comú n si el bien tiene un valor mayor de los ocho
có rdobas la prenda se hará constar por escrito.

Cosas que pueden ser dadas en prenda: Segú n se desprende del art. 3729C., se
pueden dar en prenda todos los objetos muebles enajenables, sean corporales o
incorporales.

Obligaciones que pueden garantizarse con prenda: En general toda obligació n es


susceptible de garantizarse con prenda, cual- quiera que sea su origen

Efectos de la Prenda:

Derechos del acreedor: El acreedor tiene varios derechos que hacen eficaz a esta
garantía, a saber: derecho de retenció n, derecho de persecució n, derecho de venta,
derecho de preferencia, derecho a la indemnizació n por los gastos y perjuicios
ocasionados por la tenencia de la cosa; y derecho a los frutos e intereses.

Derecho de retención.: El derecho de retenció n le concede al acreedor la facultad de


conservar la tenencia del bien pignorado hasta el pago de su crédito, segú n se
desprende de los arts. 3740 y 3755C.El art. 3337C.

Derecho de persecución: El acreedor puede reivindicar la cosa pignorada en poder


de quien se encuentre, sin perjuicio de las limitaciones legales. Estas limitaciones
aparecen en los arts. 1441 y 1768C

Derecho de venta: El patrimonio del deudor sirve de garantía general a todos los
acreedores para que se paguen mediante la subasta de los bienes.

Derecho de preferencia.: En virtud de este derecho el acreedor pignoraticio se paga


primero con el producto de la subasta y después los otros acreedores.

Derecho a los frutos e intereses: De acuerdo con el art. 3752C. El acreedor tiene el
derecho a percibir los frutos e intereses, debiendo imputarlos primero a los intereses
si se debieran y después al capital.

La hipoteca

Concepto:

El art. 3771 define la hipoteca así: “La hipoteca es un derecho constituido sobre los
inmuebles o derechos reales del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor
para asegurar sobre los mismos el cumplimiento de la obligació n”.

22
Características:

Es unilateral.
Es accesorio
Puede ser gratuito u oneroso
Se puede celebrar con un tercero
No es solemne
Tipos de Hipotecas:

Del derecho comparado o histó rico podemos extraer las clasificaciones siguientes:
atendiendo a su origen las hipotecas pueden ser convencionales, legales y judiciales,
segú n se constituyen por las partes, la ley o el decreto judicial; considerando su
extensió n con relació n a los bienes pueden ser generales si afectan a todos los bienes
del deudor y especiales si só lo afectan a uno o má s bienes determinados; y atendiendo
a la publicidad, pueden ser pú blica u ocultas.

Efecto:

Con relación a los bienes hipotecados: De acuerdo con el art. 3774C. La hipoteca
se extiende:

a) a todos los accesorios mientras estén unidos al principal (frutos civiles y naturales
pendientes, edificios, etc.);

b) a las mejoras naturales (aluvió n, avulsió n, etc.), accidentales (apertura de una calle
que aumente el precio del inmueble) y artificiales (las que hace el dueñ o);

c) a las construcciones sobre terrenos vacíos;

d) a las ventajas que resultan de la extinció n de la carga y servidumbre que pesaban


sobre el inmueble;

e) a los alquileres o rentas debidos por el arrendatario;

f) al importe de la indemnizació n concedida o debida por los aseguradores del


inmueble.

Con relación al dueño del bien hipotecado: El dueñ o del inmueble hipotecado
continú a siendo propietario y poseedor del inmueble. Tiene el uso, disfrute y dominio.
El art. 3836C.

. Con relación al acreedor: La hipoteca le concede al acreedor tres derechos


sustanciales: derecho de venta; derecho de persecució n; y derecho de preferencia

23
Requisitos:

Consentimiento: El consentimiento debe manifestarse en escritura pú blica, pero este


requisito como ya vimos no le da el cará cter de solemne.

Capacidad para enajenar: Para hipotecar es necesario tener capacidad de obligarse y


de enajenar, y ser propietario del inmueble hipotecado. Así lo dicen a texto expreso
los arts. 3797 y 3798C.

Objeto: El art. 3799C. señ ala en forma amplia los bienes que pueden hipotecarse; a
saber: los inmuebles; los derechos reales enajenables, como el usufructo y la hipoteca
(hipoteca sobre hipoteca),

Obligaciones que pueden garantizarse con hipoteca: Nuestro Có digo Civil es


amplio en esta materia. Se pueden garantizar las obligaciones de dar, hacer o no hacer,
las simples, las obligaciones sujetas a condició n suspensiva o resolutorias y en cuanto
a su origen las contractuales, cuasicontractuales, delictuales, cuasi delictuales y
legales.

Causa: Para determinar la causa es preciso distinguir si el constituyente es el deudor


o el tercero.

LOS TÍTULOS VALORES.


La LGTV en el art. 1 define que: Son títulos-valores los documentos necesarios para
ejecutar el derecho literal y autó nomo que en ellos se consigna. Representan cosas
muebles corporales de cará cter mercantil y su creació n, emisió n, transferencia y
demá s operaciones que en ellos se estipulen, son siempre actos de comercio.

“Para que estos títulos cumplan su función de circulación debe tener una serie de
garantías, estas garantías se dan con los siguientes principios”:

Principio de legitimación: el tercero que adquiere ese documento debe saber que con
la mera posesión del mismo le va a legitimar para ejercer el derecho.

Principio de autonomía: el tenedor o poseedor sepa que no se le van a poner


excepciones por el deudor, que no se deriven del documento mismo, es decir, que el
documento como derecho será autónomo o independiente.

Principio de literalidad: el adquirente o poseedor del documento debe estar seguro de


que el derecho reflejado en el documento e real, es decir, que el mismo puede ejercitar el
derecho tal como aparece en el documento.

24
2. Características:

1.-Incorporación del derecho al título ( vinculación estrecha entre el título y el derecho


que documenta el derecho se funde en el documento, materializándose en el )

2.-La incorporación del derecho al documento autoriza la asimilación de su régimen


circulatorio al de las cosas muebles y le permite beneficiarse de sus ventajas: posesión de
buena fe y la titularidad del derecho incorporado legitimando al poseedor para exigir
sus derechos.

3.-Los derechos incorporados a los títulos valores se caracterizan por su literalidad, esto
implica que la existencia, naturaleza, vigencia, contenido, titularidad del derecho
atribuido en el titulo resultan determinados por la letra de este.

4.-La legitimación por la posesión del documento es una característica de los títulos
valores. La conexión entre de3recho y título determina que la tenencia de este legitime a
su tenedo9r para ejercer el derecho, siendo suficiente la exhibición oportuna del título al
obligado para que el de3udor se obligue.

5.-El derecho es autónomo ´porque el poseedor de buena fe ejercita un derecho propio,


que no puede limitarse a decidirse por relaciones que hayan mediado entre el tenedor y
los poseedores precedentes. Autonomía significa que el adquiriente de un título recibe un
derecho nuevo, originario, no derivado, de modo que no son oponibles las excepciones
que se le invocaron a un antecesor.

6.-Abstractos, significa que la obligación del título desde el principio no está dirigida a
una persona determinada, sino a cualquier poseedor.

NATURALEZA
Su naturaleza es la de ser mercantil, se rige por la ley mercantil aun cuando la persona
sea de naturaleza civil. son objeto de derechos reales de posesión, tenencia, dominio,
condominio, usufructo y prenda.

CLASIFICACION

La Ley de Títulos Valores en su Arto.46 establece que Los títulos-valores pueden ser:

 Al portador,
 A la orden y
 Nominativos.

25
TITULOS AL PORTADOR

Los títulos-valores al portador y los nominativos son convertibles de un tipo a otro a


petició n del poseedor.

La Ley de Títulos valores, en su capítulo II nos habla de los TITULOS AL PORTADOR


la cual los define se la siguiente manera: Los títulos al portador serán los no
expedidos a favor de una persona determinada que contengan o no la cláusula
"AL PORTADOR".

Es decir que en los títulos al portador se realiza la transferencia con la simple entrega
del título. Quien posea un título al portador, con el hecho de presentar el titulo se le
entrega el derecho.

Para utilizar un título al portador como forma de pago de alguna suma de dinero
deberá cumplir con ciertos requisitos establecidos en la ley. De emitirse un título sin
los requisitos establecidos no tendrá n efecto como titulo valor y quien lo haya emitido
será penado por el Juez Civil del Distrito con una multa de la suma igual que se emitió
en el título.

En caso de que un título al portador sea extraviado o sustraído, se hace la denuncia a


quien lo emitió y se muestran las pruebas para dar fe del extravió , para no perder el
derecho sobre el título al portador. También puede hacerse la denuncia y la prueba
del extravío o de la sustracció n ante el Juez del lugar donde deba cumplirse la
prestació n.

LOS TITULOS A LA ORDEN

En el CAPITULO III de la Ley de títulos valores dice que LOS TITULOS A LA ORDEN
Son los expedidos a la orden de una persona cuyo nombre se consigna en el texto mismo
del documento, o a favor de dicha persona o a su orden.

Existen 4 formas de adquirir un Título a la orden:

 Por entrega del titulo


 Por endoso
 Por muerte del consignado
 Por sentencia o ejecución forzosa.

Por entrega del título, bá sicamente solo se expedirá a nombre de la persona.

26
Por endoso:

Se transfiere el título a la orden a través de un endoso y será dueñ o de este título el


ú ltimo endosante, transfiriéndosele el derecho; el endoso debe de realizarse en el
mismo título a la orden con los siguientes requisitos:

a) El nombre del endosatario; si se omite se considera en blanco


b) La clase del endoso; si se omite se considera que es transmitido en propiedad
c) El lugar y la fecha; si se omite se considera que se hizo en el domicilio del endosante y
en la fecha que se adquirió el titulo
d) La firma del endosante o de su legítimo apoderado, señ alando la fecha, nú mero
del poder y Notario ante quien fue otorgado; si se omite se considere inexistente.
 CARACTERISTICAS DEL ENDOSO:
 Debe constar en el Título mismo. (al reverso por costumbre o en hoja adjunta).
 Debe ser puro y simple, incondicional ( no debe estar sujeto a sucesos futuros
e inciertos).
 No puede ser parcial. (compartido entre diversos deudores o acreedores).
 Obligatoriamente debe ser escrito.

Por causa de muerte del consignado: Quien lo adquiere a petició n del consignando
tendrá los mismos derechos que su consignado y ocupará su lugar.

Por sentencia o ejecución forzosa: No se necesitará de endoso solo de una constancia


de la adquisició n dada por el Juez, esta constancia se tendrá como endoso para los
efectos de la legitimació n.

En caso de que el poseedor que haya sufrido el extravío, la ley dice que se puede pedir
su cancelació n por medio de demanda presentada ante el Juez del lugar donde deban
cumplirse las prestaciones, o bien la reposició n en su caso.

TÍTULOS NOMINATIVOS

También nuestra ley de títulos valores reconoce a los TÍTULOS NOMINATIVOS que
son los expedidos a favor de una persona determinada cuyo nombre, puede expresarlo el
título mismo o prevenirlo la ley y se consigna en un registro que debe llevar el emisor. No
son endosables.

En caso de que el titular del título nominativo que haya sufrido el extravío, la
sustracció n o la destrucció n del título puede pedir su cancelació n .

(Son aquellos Títulos que designan una persona determinada como titular, los
que deben estar debidamente registrados, Ejem. Acciones de S.A emitidas
nominalmente)

27
I. PAGARÉ A LA ORDEN, CHEQUE Y LETRA DE CAMBIO.
EL PAGARÉ es un documento que extiende y entrega una persona a otra mediante el
cual contrae la obligación de pagarle una cantidad de dinero en la fecha que figura en él.

La ley señ ala que el pagaré a la orden deberá contener:

 1º La palabra PAGARÉ A LA ORDEN escrita en el título;


 2º La promesa incondicionada de pagar una cantidad determinada de dinero;
 3º El vencimiento;
 4º El lugar en que debe efectuarse el pago;
 5º El nombre de la persona a quien o a la orden de quién debe hacerse el pago;
 6º El vencimiento del pagaré; y
 7º La firma de la persona que expide el pagaré (suscriptor).

EL CHEQUE es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se


obliga al pago de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo
a su cuenta bancaria.

El cheque debe contener:

a) Nombre del Banco girado;


b) Lugar y fecha de la expedició n;
c) Nombre de la persona a quien se gira o mencionar si es AL POTADOR;
d) La suma determinada, la cual debe ser escrita en letras y también en cifras.
e) Firma del girador o de persona autorizada para firmar.

El cheque deberá ser necesariamente escrito con tinta o a má quina y la firma debe de
ser escrita a mano.

El cheque puede ser pagadero:

1. A una persona determinada, con o sin clá usula expresa "a la orden";
2. A una persona determinada, con la clá usula "no a la orden"; y
3. Al portador.

La ley de títulos valores señ ala la clasificació n de los cheques, dentro de ellos tenemos:

 Cheque Cruzado,
 Cheques de viajero.
 Cheque Nominativo,
 Cheque Al Portador.

28
cheque cruzado: Es aquel que ú nicamente puede depositarse a la cuenta del tenedor,
es decir, no puede ser cambiado en efectivo.

La característica particular sobre este cheque es que el emisor o tenedor crucen dos
rayas paralelas en la cara principal del cheque, este cruzamiento puede ser general o
especial.

cheque de viajero: Los cheques de viajero permiten viajar sin necesidad de cargar
dinero en efectivo. Los cheques del viajero los emite una institució n bancaria para que
sea pagado por el establecimiento principal y por las sucursales en territorio nacional
o en el extranjero. Estos cheques deberá n contener la denominació n de "cheque de
viajero".

Los cheques de viajero prescriben al añ o a partir de la fecha en que son puestos en


circulació n.

cheque nominativo: Este cheque puede ser cobrado ú nicamente por aquella persona
que se haga constar expresamente en el apartado del beneficiario.

cheque al portador Se denomina "cheque al portador" al cheque que no tiene


especificado un beneficiario y puede ser cobrado por cualquiera que lo tenga en su
poder. Hay que tener mucho cuidado con estos cheques, ya que su gran desventaja es
que, si son perdidos o robados, cualquiera los puede cobrar.

LA LETRA DE CAMBIO es un documento mercantil por el que una persona, librador,


ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha
determinada o de vencimiento.

El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercero llamado


beneficiario, a quien el librador ha endosado la letra de cambio.

La ley señ ala que la letra de cambio deberá contener:

 1º La palabra letra de cambio en el documento.


 2º La cantidad de dinero a pagar;
 3º El nombre de la persona que debe efectuar el pago (librado);
 4º El vencimiento;
 5º El lugar donde debe efectuarse el pago;
 6º El nombre de la persona a quien o a la orden de quién debe hacerse el pago;
 7º La firma del librador.

29

También podría gustarte