Está en la página 1de 403

“Nos han salvado”

MIGUEL FRITZ
“Nos han salvado”
Misión: ¿Destrucción o salvación?

Comienzo de una misión entre etnocentrismo


e inculturación

MIGUEL FRITZ

Mariscal Estigarribia-Paraguay
- 1994 -
créditos
INDICE

Prefacio ………………………………………………………………… 9

0. Preliminares …………………………………………………… 13
- Abreviaciones ………………………………………………… 13
- Explicaciones …………………………………………………………… 14

1. El marco de este trabajo ………………………………………… 17


1.1. Objetivo ………………………………………………………… 17
1.2. Misión - ………………………………………………………… 19
- Cuestionamiento ……………………………………………… 19
- Términos ……………………………………………………… 20
- Y Conquista …………………………………………………… 21
1.3. La misión del Vicariato ………………………………………… 22

2. Historia antes del encuentro …………………………………… 23


2.1. Los nivaclé ……………………………………………………… 23
2.1.1. Denominación y localización …………………………………… 23
2.1.2. Cultura …………………………………………………………… 24
2.1.3. Contactos ………………………………………………………… 25
2.2. Los misioneros Oblatos ………………………………………… 27
2.3. El entorno político ……………………………………………… 28

3. Las dificultades del encuentro …………………………………… 31


3.1. Dificultades geográficas ………………………………………… 31
3.2. Dificultades climáticas …………………………………………… 32
3.3. Dificultades económicas ………………………………………… 32

3.4. Dificultades políticas …………………………………………… 33


3.5 Dificultades eclesiales …………………………………………… 34
3.6 Dificultades morales ……………………………………………… 36
3.7 Dificultades culturales …………………………………………… 37

4. Visión de misión ………………………………………………… 39


4.1 Trasfondo ………………………………………………………… 39
4.1.1 Almas …………………………………………………………… 39
4.1.2 Puestos …………………………………………………………… 39
4.1.3. Nivel …………………………………………………………… 39
4.1.4. Métodos ………………………………………………………… 40
4.2. La realidad ……………………………………………………… 41
4.2.1. La visión espiritual ………………………………………… 41
4.2.2. La visión colonial …………………………………………… 41
4.2.3. La espera …………………………………………………… 42
4.2.4. Las dificultades ……………………………………………… 43
4.2.5. Los pasos …………………………………………………… 44

5. Percepción de los otros …………………………………………… 45


5.1. Los misioneros …………………………………………………… 45
5.1.1. Cazadero ……………………………………………………… 46
5.1.2. Roles ………………………………………………………… 52
- Caciques ……………………………………………………… 52
- Chamanes ……………………………………………………… 56
- Patrones ………………………………………………………… 59
5.1.3. Enseñanza - mutua ………………………………………… 60
5.1.4. Salvación - mutua ………………………………………… 65
5.1.5. Carácter ……………………………………………………… 67
5.1.6. Aspectos críticos …………………………………………… 70
- No llamado ………………………………………………………… 70
- Competencia …………………………………………………………… 71
- No comprensión - mutua ……………………………………………… 72
- Miedo y duda ………………………………………………… 75
- Defectos ……………………………………………………… 76
5.2. Los nivaclé ……………………………………………………… 78
5.2.1. Imagen traída y primera impresión ………………………… 78
- Pobrecitos ……………………………………………………… 79
- Salvajes ……………………………………………………… 79
- Fuertes ………………………………………………………… 81
5.2.2. Estilo de vida ………………………………………………… 81
- Peregrinos ……………………………………………………… 81
- Guerreros ……………………………………………………… 82
- “Comunismo” ………………………………………………… 83
- Disfrute ………………………………………………………… 83
5.2.3. Carácter ……………………………………………………… 84
- Aspectos positivos …………………………………………… 84
- Aspectos negativos …………………………………………… 86
5.2.4. Superstición ………………………………………………… 88
5.2.5. Confianza …………………………………………………… 89
5.2.6. Influencia blanca …………………………………………… 90
5.2.7. Personas …………………………………………………… 91
- Mujeres ………………………………………………………… 91
- TOFAAI ……………………………………………………… 93
- Chamanes …………………………………………………… 96
5.3. Los terceros ……………………………………………………… 97
5.3.1. Visto por los nivaclé ………………………………………… 97
- Los bolivianos ………………………………………………… 97
- Los argentinos ………………………………………………… 100
- Los paraguayos ……………………………………………… 100
5.3.2. Visto por los misioneros …………………………………… 102
5.4. Diferencias ……………………………………………………… 103

6. Entre etnocentrismo e inculturación …………………………… 105


6.1. Trabajo y economía ……………………………………………… 105
6.1.1. “Problema” de la economía nivaclé ………………………… 105
6.1.2. Estrategias económicas ……………………………………… 106
6.1.3. Consecuencias ……………………………………………… 109
6.1.4. Cambios …………………………………………………… 111
6.2. Educación ……………………………………………………… 112
6.2.1. El proyecto escuela ………………………………………… 112
6.2.2. Objetivos y medios ………………………………………… 113
6.2.3. La educación del internado ………………………………… 115
6.2.4. Las dificultades …………………………………………… 116
6.2.5. Valoración ………………………………………………… 117
6.3. Salud y chamanismo …………………………………………… 119
6.3.1. Problemas de Salud ………………………………………… 119
6.3.2. Respuesta nivaclé …………………………………………… 120
6.3.3. Reacción misionera ………………………………………… 121
6.4. Celebraciones …………………………………………………… 122
6.4.1. La realidad de las fiestas …………………………………… 122
6.4.2. Los misioneros y las fiestas: sus observaciones y opiniones… 124
6.4.3. Los Elé y las fiestas: la postura misionera en la memoria nivaclé… 127

7. El esfuerzo lingüístico ………………………………………… 135


7.1. El estudio de la lengua ………………………………………… 135
7.2. La labor científica ……………………………………………… 136
7.3. La elaboración de materiales para la pastoral ………………… 137
7.4. Valoración del esfuerzo lingüístico ……………………………… 138

8. Evangelización ………………………………………………… 140


8.1. Salvación ……………………………………………………… 140
8.2. Acercamiento - ………………………………………………… 143
8.2.1. De los misioneros hacia los nivaclé ………………………… 143
8.2.2. De los nivaclé hacia los misioneros ………………………… 145
8.3. Catecumenado …………………………………………………… 148
8.3.1. Trasfondo teológico ………………………………………… 148
8.3.2. Contenido …………………………………………………… 149
8.3.3. Los catecúmenos …………………………………………… 150
- El plan …………………………………………………… 151
- Las dificultades …………………………………………… 152
- El reglamento ……………………………………………… 153

9. Historia de cambios ……………………………………………… 156


9.1. En los misioneros ………………………………………………… 156
9.2. En los nivaclé …………………………………………………… 158
9.3. El cambio perentorio …………………………………………… 159

Anexo …………………………………………………………………… 162


Cronología ……………………………………………………… 162
Entrevistas ……………………………………………………… 171
Comunidades …………………………………………………… 303
Personajes ………………………………………………………… 306
Nivaclé …………………………………………………………… 306
Misioneros ……………………………………………………… 314
Glosario …………………………………………………………………… 317
Fotos ……………………………………………………………………… 319
Notas …………………………………………………………………… 323
Fuentes ………………………………………………………………… 383
- Bibliografía: Libros y artículos ……………………………… 383
- Documentos …………………………………………………… 393
- Cartas ………………………………………………………… 397
- Entrevistados …………………………………………………… 403
PREFACIO

Me han dado el inmerecido honor de prologar este libro, que apare-


ce en la riquísima colección de Ediciones Abya-Yala. Se trata de la prime-
ra tesis, presentada en el Paraguay, para obtener el título de Licenciatura
en Antropología Aplicada, por la Universidad Salesiana de Quito, Ecua-
dor. Esta Universidad tiene excelentes cursos a distancia, en tan importan-
te y necesaria disciplina. Sólo al nombrarlo a su Rector, el P. Juan Bottas-
so S.D.B. de reconocida autoridad en nuestra ciencia y ocupado, -desde
hace años, en la aplicación de los principios de la última y novísima mi-
sionología-, comprendemos la seriedad de estos cursos. En nuestro país,
la entidad ecuatoriana, tiene la sólida representación del Instituto León
Cadogan, al frente del cual está el inteligente y combativo P. José Zanar-
dini S.D.B. El autor de la tesis, es el P. Miguel Fritz O.M.I., que tituló su
trabajo: “<<Nos Han Salvado>>. Misión: ¿Destrucción o Salvación? Co-
mienzo de una Misión entre Etnocentrismo e Inculturación?”
Haré el no fácil esfuerzo de liberarme de todo prejuicio, intento
que, en mi particular caso, debe ser muy firme, pues soy uno de los redac-
tores y firmantes de la primera Declaración de Barbados. En ella se pedía,
a las Iglesias: respetar ecuménicamente a las religiones y culturas indíge-
nas; suspender la misionalización, y pasar a una alianza con el coloniza-
do, sirviéndolo en su etnodesarrollo. Desde Barbados III, se reconoce el
inmenso valor y la gran ayuda de corrientes misionológicas católicas y
protestantes, tributarias de la Teología de la Liberación.
10 “Nos han salvado”

Hay, ejemplos en mi país. Emplean métodos de misionalización,


con los convertidos al catolicismo, evidentemente con una fe sincretizada
con las creencias fundamentales de las religiones autóctonas, con inigua-
lable consideración y tolerancia hacia ellas. Se usan para la educación,
ejemplos de los relatos míticos sagrados de los indígenas, en los idiomas
de sus etnias y con apoyo en los valores primordiales de sus propias cul-
turas. Según la mayoría de los estudiosos, ésto se ha mostrado totalmente
válido y respetuoso del estilo de vida y la identidad de los indios. Pero, lo
más importante, es el apoyo indeclinable que la iglesia Católica, en su
conjunto, en el Paraguay, está dando a las reinvindicaciones, económicas,
sociales y culturales de los pueblos indígenas, sean ellos católicos, protes-
tantes o fieles a sus religiones originarias. Lo cual le ha costado, choques
con empresarios, militares y el propio Gobierno. Todo lo contrario de lo
que ocurre en otros países ibero-americanos, donde la Iglesia Católica, se
muestra aliada de las oligarquías criollas, aliadas a su vez, con los centros
mundiales de poder.
Algo que me sorprende y me llena de júbilo, es la acción de la Pas-
toral Indígena, en la cual se ayuda, a las etnias y comunidades, a tomar en
sus propias manos la lucha por la liberación de sus pueblos, por el respe-
to a su cultura, a su derecho consuetudinario, a sus estructuras sociales, a
su territorio, a su propiedad y al acatamiento a su autogestión. Sin embar-
go, no se debe olvidar que muchos sectores hegemónicos, de la Iglesia Ca-
tólica -es decir universal- Apostólica Romana, así como las sectas protes-
tantes fundamentalistas, siguen atentando contra las religiones, valores y
culturas, no cristianos, en nuestra América Latina. No todo es de color de
rosa. Hay matices grises e, incluso, negros. A décadas del Concilio Vati-
cano II, todavía persisten fanáticos y “curas de misa y olla”.
Es conveniente que entre en tema, ahora que he dado un brebísimo
repaso a la acción misionológica de la Iglesia Católica, y de las sectas pro-
testantes, desde mi personal punto de vista, que ¡por supuesto! deja lugar
a equivocaciones garrafales. Nadie es dueño de la verdad absoluta.
El libro, del P. Miguel Fritz O.M.I., que tiento presentar, tiene pro-
funda relación con lo que dije. Es la autocrítica de una Congregación Mi-
Miguel Fritz 11

sionera y, a la vez, la crítica respetuosa y sana, de un misionero, a los va-


lientes y casi temerarios que lo precedieron, en la seca, espinosa, agreste
geografía del Gran Chaco; con la desconfianza de dos naciones entrando
en los prolegómenos y las operaciones de una cruenta guerra; con etnias
en permanente lucha entre sí y con tremendo y justificado temor, ante la
horrenda conducta de los blancos y mestizos.
Mas, esta crítica tiene en cuenta todo ésto, además del contexto his-
tórico y cultural en el cual se desarrollaron las vidas, las ideas, los senti-
mientos y la acción de los precursores. El texto y el contexto de los docu-
mentos sobre los primeros misioneros, le dicen al P. Fritz que, en vistas a
su weltanschauung, europeo y germano, no tenían otra salida, no podían
actuar de otra manera. Además, comprende el autor, que desde nuestra
perspectiva presente, es fácil advertir los errores del pasado.
Encuentro de suma importancia que los misioneros, superando su
antiguo pragmatismo, y ¿porqué no decirlo? prejuicios, estudien -como lo
hace el P. Fritz-, con la ayuda de las últimas teorías y la eurística de las
ciencias antropológicas, a los pueblos y las culturas con las que se pon-
drán en contacto. El autor se halla en inmejorables condiciones para abar-
car la casi totalidad de la bibliografía y la documentación, que nos llega-
ron sobre la Odisea de los Oblatos en el Chaco. La forma en que llevó a
cabo su investigación, está en lo más nuevo y probado de nuestra especia-
lidad. Sabemos que nadie puede leer todo lo que se ha escrito sobre una
sola cultura y, menos aún, sobre los métodos antropológicos. Empero, el
hombre o la mujer ilustrados, ayudados por esa “Universidad Invisible”,
de la cual nos habla el gran antropólogo Gregory Bateson, pueden reali-
zar verdaderos milagros.
Así, evidentemente sin haberlos estudiado aún, por sí solo, ayuda-
do po su sentido común -que como sabemos por el trilladísimo refrán es
el menos común de los sentidos-, por sus sólidos y amplios conocimien-
tos, por su voluntad de hierro, por conocer varias lenguas y, sobre todo,
por su inmenso amor al “otro”, el P. Fritz, desarrolla una investigación con
principios ideados casi medio siglo atrás, pero muy poco conocidos.
12 “Nos han salvado”

Sabemos por Kenneth L. Pike, y la etnociencia o nueva etnografía,


así como por Harold Garfinkel y su etnometodología, que la observación
que hace el científico social, está teñida con los presupuestos de su cultu-
ra. Ve al sujeto estudiado como un objeto, y proyecta en él sus presupues-
tos, su creída inequivoca axiomática. Como dice el P. Ramón Juste Mar-
tell S. J., tenemos que proveernos de un sano relativismo. Para obtener
mejor claridad, observar con la visión interna del sujeto estudiado -que no
es un objeto sino un sujeto, entiéndase bien-; convertirse el investigador
mismo, empáticamente, en indígena. Esforzarse por ser como es el “otro”.
Tarea ésta de las más difíciles.
No obstante, el P. Miguel Fritz, con los artefactos eurísticos de la
antropología, lo consigue, con rica documentación, amplia bibliografía, la
encuesta informal y, por encima de todo, la íntima participación en la cul-
tura de la etnia chaqueña autodenominada Nivaclé. Completa su panora-
ma con las ideas y sentimientos, de bolivianos, paraguayos y menonitas.
Obtiene, en su esforzado empeño de investigación, un diáfano punto de
vista holístico. Así puede darnos la más cercana aproximación a la verdad
etnohistórica de los primeros quince años de contacto y mutuo intercam-
bio de elementos y módulos culturales entre los Oblatos y los Nivaclé.
Lo primero que se me vino en mente al leer el título: “Nos Han Sal-
vado”, fue en el concepto salvífico de las religiones cristianas. Talvez en
el íntima pensar y sentir de los misioneros haya esto. Es comprensible. Su
fe les exige. Pero lo que el P. Fritz nos demuestra es algo que escuché, des-
de el año 1965, de los labios de los propios Nivaclé y precisamente de
aquellos que se quejaban de los misioneros por otras razones. Los Obla-
tos fueron el escudo que defendió la vida, de todo este pueblo, contra los
desmanes de los ejércitos en combate. Este libro nos cuenta una historia y
nos demuestra la veracidad de ella. Es la historia de la salvación de todo
un pueblo de la muerte segura, y un genocidio horroso, sin que ese enor-
me servicio esconda los errores, las grandes equivocaciones, que los pri-
meros misioneros, antecesores del P. Fritz, cometieron a instancias de un
fundamentalismo intolerante que, creemos sinceramente, los sectores más
abiertos de la Iglesia Católica hacen denodada fuerza por superarlo.
0. Preliminares
- Abreviaciones

Alem Alemania
CEADAP Centro de Estudios Antropológicos Del Ateneo Para-
guayo (actualmente: CEADUC)
CEADUC Centro de Estudios Antropológicos De la Universidad
Católica
CENAMI Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas
(México)
Cf. Confer (compare)
CIDSEP Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Econo-
mía Política de la Univers. Católica
EIM Encuentro Interconfesional de Misioneros (Argentina)
ENDEPA Equipo Nacional DE Pastoral Aborigen (Argentina)
HEF Congregación Hermanas Educacionistas Franciscanas
de Cristo Rey
INCUPO Instituto de Cultura Popular (Argentina)
Loc.cit. en el mismo lugar de la última cita
MB Monatsblätter (Revista mensual OMI en Alemania,
actualmente: Der Weinberg)
Mons Monseñor
OMI Congregación Misioneros Oblatos de María Inmacu-
lada
14 “Nos han salvado”

PY Paraguay
s.a. sin año (de publicación)
SAMS South American Missionary Society (Anglicanos)
s.l. sin lugar (de publicación)
UC Universidad Católica (Paraguay)
UCLA University of California Los Angeles (EEUU)
UTPL Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
VAP Vicariato Apostólico del Pilcomayo
V. Vea

- Explicaciones

Todas las fechas aparecen en el orden: año - mes - día.


En fidelidad a sus autores, los nombres de diferentes lugares va-
rían. Así, son idénticos:
- Misión San José = S. José Esteros = Esteros= Villa Daniel
Campos = km 4* = Lhavôj’acfi**;
- Misión San Leonardo (MSL) = (Laguna) Escalante* = Fis
chat** = Fischat - San Leonardo;
- Camacho (tiempo boliviano) = Mariscal Estigarribia (actual)
- (Fortín) Muñoz (tiempo boliviano) = General Díaz (actual) =
Ôftsejeshiy**
- Guachalla (tiempo boliviano) = Pedro. P. Peña (actual)
Miguel Fritz 15

*incluye cambios geográficos por inundaciones


**nombre original en nivaclé.
Todas las citas literales (p.e. de las entrevistas) se reconocen por
la letra cursiva.
Los Nombres propios aparecen en mayúsculas. Los nombres de
los misioneros alemanes fueron mantenidos, aunque más tarde, ellos mis-
mos acostumbraron a adaptarlos al castellano.
Las fotos en blanco-negro son reproducciones de las primeras fotos
de las misiones, publicadas en las revistas “Monatsblätter” de aquella épo-
ca. Su valor histórico recompensa su deficiencia técnica.
Las transcripciones y traducciones de las entrevistas debo y agra-
dezco en su gran mayoría a los colaboradores nivaclé Alfonso Avoijes BE-
NÍTEZ, Paulino Cheechee CHÁVEZ, Pelagio GUILLO, Vicente Cuchaa
QUIÑÓNEZ, Félix Yôôishecôt’in RAMÍREZ, Alfredo RODRÍGUEZ,
Pedro ROJAS y al Padre José SEELWISCHE. Todas las otras traduccio-
nes, también de los documentos, artículos, cartas etc. son propias mías.
Miguel Fritz 17

Vooi yivaatsheelh ni yipe’yaelh, ni yipeecha’yeshelh navôca-


yi’ana, lhai’yaash ti c’astanelh’in.
Y nosotros no entendíamos, no habíamos escuchado esos términos.

(Una nivacché)1
Du wirst sehen, wie schwierig es sein wird, eine gute Kate-
chese in so einer Sprache zu geben.
Verás qué difícil será de dar una buena enseñanza del catecismo con una
lengua así.

(Un misionero)2

1. El marco de este trabajo


1.1 Objetivos

Aunque es cierto que este trabajo fue emprendido para culminar los
estudios de Antropología, como una monografía para la licenciatura, no es
menos cierto que, mientras desarrollaba la investigación, crecia mi interés
de aportar válidamente a la fascinante historia de un encuentro tan desi-
gual, y a la vez tan decisivo: los misioneros Oblatos, quienes salvaron a
los nivaclé3, y esta tribu del actual Chaco Paraguayo .
El objetivo antropológico es enfocar la primera fase de encuentro
bajo el tema etnocentrismo e inculturación: la imposibilidad de compren-
derse, y los pasos de acercamiento.
El objetivo histórico es rescatar y asegurar datos del comienzo de
la misión.
18 “Nos han salvado”

El objetivo teológico es captar la visión de misión con la cual ha-


bían llegado los misioneros y sus esfuerzos de realizar su labor a partir de
ella .
Dado el marco de este trabajo, el punto central será el enfoque an-
tropológico. Aunque es imprescindible la ubicación en el entorno (histó-
rico, político, geográfico etc.), básicamente se trata de descubrir la percep-
ción mutua de los protagonistas - indígenas nivaclé y misioneros alema-
nes - y de sus actividades. Por eso, se hará una comparación de estos 2
puntos de vista sobre diferentes tópicos.
El método de investigación ha sido dual:
- Por medio de documentos, sobre todo en dos archivos:
- el del Vicariato, en su sede (Mariscal Estigarribia);
- el de la Provincia de los Oblatos (en Asunción).
- Por medio de entrevistas
- con algunos 12 nivaclé ancianos que han sido todavía testigos
de la llegada de los primeros misioneros;
- con el único misionero sobreviviente de la época (el Hermano
José FLECKENSTEIN).
- Además pude recurrir a algunas entrevistas, publicadas en di
ferentes lugares.
La principal dificultad fue que ninguna entrevista se realizó en
castellano. Pero el resultante problema lingüístico (comprensión, interpre-
tación, traducción) refleja ya muy bien una realidad que sufrieron ambos
grupos del encuentro.
También, de todo el material de los archivos, sólo una mínima par-
te estaba en castellano.
Miguel Fritz 19

El espacio temporal de interés en el presente trabajo fue limitado


a los años 1925 - 1939.
1925 es el año de la llegada.
1939, por 4 razones:
- Después de terminar la Guerra del Chaco (1932-36) se había acla-
rado la situación política y geográfica.
- Estalló la Segunda Guerra Mundial, que repercutió en la misión:
se estancó el abastecimiento de personal, material y pecuniario de Alema-
nia.
- Fue el último año antes de los primeros bautismos de adultos (ca-
tecúmenos) en Pascua 1940.
- Las 2 misiones (Esteros y Escalante) habían entrado en una fase
de consolidación, es decir, la energía que en un principio se invirtió en la
lucha por sobrevivir, a partir de este tiempo se usó para discusiones inter-
nas sobre la manera de realizar la labor misionera. Fue el momento de fun-
dar nuevas misiones (Guachalla, Mariscal Estigarribia, Colonia Indepen-
dencia), ya no entre indígenas nivaclé4.
1.2. Misión -

- Cuestionamiento

“Misión: Etnocidio” es el título de una publicación en el Paraguay5.


La crítica inherente es que cualquier actividad misionera es destructiva:
...el intento más sistemático de destrucción de las culturas étnicas, el et-
nocidio más organizado, fue realizado por nuestra civilización a través
de ciertas instituciones religiosas suyas: las misiones6. Es en la línea de
Barbados I que en 1971 pidió poner fin a toda actividad misionera7.
Aunque se podría aducir que estos reproches son recientes, y como
tales no pueden afectar a visiones y actividades de generaciones anterio-
res, no me parecen libres de sustraerse a estas críticas; ni a la pregunta: ¿es
20 “Nos han salvado”

una misión necesariamente destructiva?. Intentaremos un juicio sereno


del asunto.
Una misión, como cada contacto entre personas de diferentes cul-
turas, implica aculturación, es decir cambios dentro de las culturas8, que,
finalmente, pueden llevar a un remodelamiento de las culturas9.
La incomprensión mutua, por lo menos incial, de este contacto, es
explicable a partir del etnocentrismo, del cual nadie es del todo ajeno. La
cuestión es hasta qué punto existe el deseo y esfuerzo de superarlo, es de-
cir, de entrar en un proceso de inculturación.
- Términos

Entendemos cultura en su sentido más amplio e integral: cosmovi-


sión, comportamiento, actividades de un grupo social con todos sus ele-
mentos - materiales, espirituales, organizativos, económicos -interrela-
cionados y en continuo desarrollo, ya por el mismo proceso de transmi-
sión interna10. No existen culturas estáticas. Todas las culturas son esen-
cial y permanentemente dinámicas11.
La aculturación es el conjunto de los fenómenos resultantes de que
grupos de individuos pertenecientes a culturas distintas entren en contac-
to continuo y directo, y de los cambios que se producen en los modelos
(patterns) culturales origniarios de uno o de ambos grupos12.
Aunque el término inculturación no encuentra (todavía) entrada en
la literatura antropológica, no es de menos importancia. Creación recien-
te, fue pronto asumida en el lenguaje oficial eclesiástico13. De manera
análoga a endoculturación14 es el proceso de “traducir” conceptos de una
cultura a otra y de introducirse uno mismo, respetuosamente, acercándo-
se e identificándose cada vez más con la cultura que no es la propia15.
Etnocentrismo: Consiste en valorar positivamente sólo lo “pro-
pio”, o valorarlo en mayor medida que lo “extraño”, a veces, en su de-
trimento; en considerar al propio modo de vida como adecuado patrón de
juzgamiento para otros modos y formas; en ubicar a la propia cultura, al
Miguel Fritz 21

propio grupo de pertenencia ... como centro de todas, como el mejor, el


superior e incluso el único16.
Entendemos como paternalismo la actitud de tratar a otros - perso-
nas o grupos- sobre todo de otra cultura, como menores de edad, asu-
miendo la responsabilidad y el poder de decisión y actuación de estos.
- Y Conquista

No sólo desde el año 1992, cuando se cumplieron los 500 años de


la Conquista en América Latina, la Iglesia tiene que soportar el reproche
de ser aliada del conquistador17. No cabe duda, pero tampoco es el tema
que el método misionero de la Conquista, generalizando, ha sido él de
quema y siembra: sembrar la palabra de Dios, después de haber estirpado
todo lo pagano18. Para facilitar la comparación, en qué puntos la misión
en cuestión coincide con el método de la Conquista y en cuáles difiere,
he aquí un listado de elementos típicos, según BROSEGHINI19, quien ha
hecho un estudio exhaustivo al respecto:
- remodelamiento de cultura,
- cristianización rápida con numerosas conversiones,
- crisis en la producción indígena,
- misión como aliada de los conquistadores,
- cosmovisión indígena como obstáculo,
- preocupación por la lengua,
- alternativa: “tábula rasa” o “partícula de verdad”,
- comida y vestido para los que participan en la doctrina,
- 1a generación de misioneros: extranjeros, después se sienten
dueños,
- ruptura con la tradición,
22 “Nos han salvado”

- tema central: Dios,


- moral indígena opuesta a moral cristiana,
- relación entre reducción y prosperidad material,
- educación: los mejores al colegio,
- castigos.
A lo largo de este trabajo podremos verificar las no-/coincidencias.

1.3. La misión del Vicariato

Cuando el día 12 de marzo 192520 la Propaganda Fide, a pedido del


gobierno boliviano21, confió la Prefectura Apostólica del Pilcomayo a la
Congregación de los Misioneros Oblatos de María, esta zona comprendió
90.000 km2, con los siguientes límites:- Por el norte, el paralelo 22o; por
el oeste y sud, el curso del río Pilcomayo desde el Fortín D’Orbigny, in-
clusive, hasta el límite con el Paraguay; al este los límites con el Para-
guay22, como lo demuestra el mapa, a la sazón:
En la actualidad, el VAP abarca 125.000 km2, dentro del Chaco Paraguayo.

pp. 10
2. Historia antes del encuentro
2.1. Los nivaclé
2.1.1. Denominación y localización23

Nivaclé significa en su propio idioma: “hombre, persona, señor”24.


La aceptación generalizada de su autodenominación es reciente. El nom-
bre más usado en el pasado ha sido chunupi (la primera vez documenta-
do: PAREDES 167325) y de ahí también chulupí (en un registro 192026) y
significaría “ovejeros” (HUNT27).
NORDENSKÖLD usa el etnónimo ashlushlai (190228). De indíge-
nas vecinos son llamados sotegaraik (toba; primera vez 190629) y suhi(n)
(enthlet30).
Los escasos datos que mencionan haber encontrado a los nivaclé
en la orilla del Río Bermejo31, dan pie a la hipótesis de que su territorio
original habría sido entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, sin excluir la po-
sibilidad de haber ya cruzado este último. Fue ésta la opción escogida en
el siglo pasado, cuando la colonización masiva de europeos en el Chaco
Argentino, secundada por fuerzas militares, obligaba a los toba a retirarse
cada vez más hacia el este32, teniendo así enfrentamientos sangrientos con
los nivaclé33, quienes, en consecuencia, prefirieron pasar al otro lado del
Río Pilcomayo.
Hay noticia cierta de que el año 1913, los nivaclé abandonaron su
última aldea de la orilla del Bermejo, debido a problemas con militares,
juntándose con sus contribales quienes ya estaban al otro lado del Pilco-
mayo34.
De todos modos, desde el principio del siglo XX se consideraba a
los nivaclé pobladores de la orilla oriental35.
Así es que hoy, hablando del territorio tradicional de los nivaclé, és-
te se describe como un gran triángulo:
- Pedro P. Peña, cerca de la frontera con Bolivia, sobre el Río Pil-
comayo en el noroeste;
24 “Nos han salvado”

- línea recta hacia el este: Mariscal Estigarribia;


- línea recta hacia el sur, topando otra vez el Río Pilcomayo en la
zona de General Díaz36.
Estos 3 puntos marcan también 3 subgrupos principales:
- Los chishamnee lhavos (“arribeños”) y
- los shichaam lhavos (“los de abajo”), ambos “gente del río”: to-
voc lhavos;
- y “los del monte”: yita’ lhavos, quienes se subdividen de nuevo en:
- c’utjan lhavos (“gente de espina”),
- jotoi lhavos (“gente del espartillar”) y
- tavashai lhavos (“gente del campo”)37.
Los nivaclé de Esteros y Fischat son shichaam lhavos.
2.1.2. Cultura38

La cultura nivaclé es matriarcal y matrilineal39. Es la familia exten-


sa con la marcada presencia de la abuela, en que se realiza la socializa-
ción40. De acuerdo con la división de trabajo, por sexo, puede hablarse de
recolectoras y cazadores41.
Tuvieron fama por su cría de ovejas42, sus productos de lana43 y sus
cultivos de maíz44.
En cuanto a la organización socio-política, el caanvacle-cacique
fue un chamán de guerra quien, como guerrero, había conseguido sus es-
calpes45. Ejercía un modelo de autoridad-servicio46. Dentro de las aldeas,
la orientación es clánica47.
Miguel Fritz 25

El cacique YI’YÔÔJ LHASÔ’AI con sus escalpes.

2.1.3. Contactos

Son legendarias las bata-


llas que los nivaclé mantuvieron
con sus vecinos, especialmente
con los toba48. También hubo
enemistad con los Pilagá, los
Machicui y en el norte, con los
Ayoreode49. pp. 12
Con otros, la relación fue
más bien amistosa50, o por lo
menos respetuosa, como con los
Guaraní (“chiriguanos”)51.
Con los entlhet (“len-
gua”) hubo a veces conflictos
fronterizos, pero por otro lado
también matrimonios durade-
ros52.

Los primeros contactos con blancos no tuvieron nada de hostilidad,


como comprueba la mención más antigua del pueblo nivaclé por el gober-
nador PAREDES del 14 de agosto 1673, quien los llama amigos53.
También de Argentina, otro gobernador - Jerónimo MATORRAS -
llegó a hacer un pacto con los nivaclé54.
De las numerosas expediciones que se realizaron a partir del siglo
XVIII, algunas se toparon con los nivaclé. Por ejemplo la de navegantes
por el Río Bermejo 1774. Conocieron al General de los Chunupíes ..., AN-
26 “Nos han salvado”

TECAPIBAX, y sus capitanes CHINCHÍN y GUANCHIL55. Otros descri-


bieron a los nivaclé como principales pobladores de la orilla izquierda del
Pilcomayo56.
Tampoco los diferentes etnógrafos tuvieron ningún inconveniente
en sus visitas a los nivaclé, ya sobre el Pilcomayo57.
Recién con los militares argentinos58 y más todavía con los bolivia-
nos - militares como pobladores - llegaron a tener enfrentamientos san-
grientos, incluso verdaderas masacres, hasta el final de la Guerra del Cha-
co59.
En lo que a misioneros se refiere, los Jesuitas aprovecharon las tre-
guas, en el siglo XVIII, para predicarles el evangelio a los salvajes paga-
nos. Los indígenas, empero, abrieron paso a sus sospechas de que estos in-
tentos de conversión de parte de los misioneros solamente tuvieran la fi-
nalidad de llevarles al poder y a la servidumbre de los españoles y entre-
garles a la arbitrariedad y tiranía de los mismos60; y hubo matanzas de
misioneros y nuevas guerras.
A pesar de todo eso, los misioneros lograron varias reducciones con
partes considerables de la mayoría de las naciones chaqueñas. Entre ellas
figura la reducción “Nuestra Señora del Buen Consejo” del año 1763 con
chunupies61. Estas reducciones fueron de poca duración.
Un contacto fugaz de nivaclé con un religioso data del año 1774,
cuando el P. Francisco MORILLO acompañaba aquella expedición men-
cionada, pero sin intenciones explícitamente misioneras62.
Igualmente hay noticia de 2 franciscanos de Tarija que se encontra-
ron con los chunipi: El P. CARDUS en el año 1886 y el P. GIANNECHI-
NI (1896)63.
De parte de los anglicanos, Barbrooke GRUBB parece haber sido
el primero en tener contacto con los nivaclé. Él conoció al cacique KHI-
SAI en 1895. En 1899, otros dos anglicanos intentaron fundar una misión
en la aldea nivaclé Elyowai-aamak, pero no tuvieron éxito64. Otra misión
anglicana llegó por lo menos a fundarse: cerca de Nanawa, en 191665;
Miguel Fritz 27

tampoco no tuvo mucha duración. Pero seguían pensando un tiempo en otras


misiones en la región, queriendo responder así a los mismos indígenas: “su-
hin” quienes...pidieron visita a su país. Eso no implica que estén clamando por
el Evangelio pero sí, a los visitantes, y con ellos, naturalmente escucharían el
Evangelio, como relata el misionero-cronista 1912/13, él mismo ...con excelen-
te ánimo de rastrear a los próximos en el orden - los chunupi66.
En resumen, las relaciones de los nivaclé con los misioneros anglicanos
eran ya relativamente antiguas y se mantuvieron amistosamente, lo cual apuró
no poco a los Oblatos en la primera época67. De estos contactos resultaría tam-
bién el término que emplean los Nivaclé hasta hoy para referirse a los sacerdo-
tes: ele , de “inglés”68.
2.2. Los misioneros Oblatos

Todos los misioneros Obla-


tos de la primera época llegaron
de Alemania. Cuando el nuncio de
Bolivia, el cardenal GASPARRI,
procuró conseguir misioneros, in-
dicó preferencia por la Congrega-
ción del Verbo Divino (SVD,
“Verbitas”) o alemanes para hacer
frente a los protestantes69. La Pro-
paganda le dio curso; 2 veces du-
rante el año 1924 se dirigió a la
pp. 14

administración provincial OMI de


Alemania para pedir misioneros
para Africa del Sur y/o Bolivia.
Aunque el consejo provincial ten-
dió más hacia el sudoeste de Áfri-
ca e incluso Corea o China, acep-
tó por obediencia la decisión de la
Propaganda de ir al Pilcomayo70.
28 “Nos han salvado”

Los 5 primeros enviados fueron: los padres José ROSE (foto), En-
rique BREUER y Enrique LAMBERTZ y los hermanos José KREMER y
Federico WIDMANN. Todos nacidos todavía en el siglo pasado, habían
vivido el desastre de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el impe-
tuoso descenso económico, que llevaría a su país de origen pronto al fatal
nacionalsocialismo, que ya estaba encontrando fuerte eco en el Para-
guay71.
Como misioneros, eran todos jóvenes, ingenuos, sin experiencia
misionera ni formación específica72, menos ROSE que ya tenía 48 años,
de los cuales la mitad había trabajado en México y Texas; por con sus con-
siguientes conocimientos del castellano parecía la persona más apta para
ser el primer superior de la misión73.
2.3. El entorno político

La fundación de Esteros fue una fundación “política”74 . Lo que 25


años después fue de conocimiento general, en las primeras gestiones no se
imaginaron ni los misioneros, ni sus responsables en Alemania. Recién en
su viaje hacia el destino nuevo, ROSE fue advertido al respecto:Se lo di-
go con toda franqueza, mi querido Padre, Usted debe saber que estos bo-
livianos no tienen ningún interés en que ustedes evangelicen a los indíge-
nas en el Chaco75.
¿Qué interés tenían entonces?
Después de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), la tierra
chaqueña fue vendida “casi como en subasta pública internacional”76; por
el gobierno paraguayo. Mientras tanto avanzó en la misma zona la colo-
nización boliviana por medio de su ejército que anualmente penetraba 50
km al sur. Pero, en el fondo, ambos países fueron solamente ejecutivos de
dos empresas petrolíferas - la Standard Oil y la Shell - que estuvieron in-
teresadas en conseguir los derechos exclusivos de perforaciones en el
Chaco77. Este conflicto, que llevó a los 2 países a la Guerra del Chaco
(1932-1935), tenía una historia larga. Ya en el año 1876, el presidente nor-
teamericano Hayes dictó un sentencia en la cual se basó el contrato de lí-
mites de 1879, pero éste nunca fue ratificado. Sinembargo, en él se apoya
Miguel Fritz 29

la descripción del territorio misionero que la Santa Sede confió a la Con-


gregación de los Oblatos. Mas ellos llegaron a pedido del gobierno boli-
viano, mientras otra congregación, los Salesianos, entró en el Chaco por
solicitud del gobierno paraguayo, y recibieron la misma zona de misión,
como lo demuestran los mapas. En este contexto hay que entender, tam-
bién, por qué la administración militar insistió en que el P. ROSE funda-
ra la misión en Esteros - el puesto boliviano más avanzado - y no en Villa
Manzo como estuvo previsto78. El interés del Estado en las misiones in-
dígenas, sobre todo en el Chaco, se explica por la incapacidad de éste, de
controlar él mismo esta región79.
Mapa de salesianos Mapa de oblatos

pp. 15

De esta manera, los Oblatos fueron metidos en el conflicto del cual


eran víctimas los nivaclé, porque nos hicieron sufrir los bolivianos, igual
que los argentinos80, creando de esta manera una cierta solidaridad entre
30 “Nos han salvado”

los indígenas y los misioneros, quienes sufrieron en su propia carne las


consecuencias, estando en esta región trilateral, por ejemplo cuando se ce-
rró la frontera con Argentina, lo cual dificultó muchísimo el abastecimien-
to de la misión81. Bien lo muestran también los viajes de los primeros mi-
sioneros: el primero, ROSE, llegó desde La Paz; los siguientes pasaron so-
lamente por Argentina; a partir del año 1934 entraron ya por el Para-
guay82. Sus primeros contactos con paraguayos, empero, estuvieron mar-
cados todavía por mucho miedo83.
3.Las dificultades del encuentro

Las dificultades fueron, en mayor medida, de los misioneros. Pero


pronto sus destinos se vieron enlazados con los de los indígenas y vice-
versa, de modo que cualquier problema afectaba a los dos grupos, aunque
de diferentes maneras.
3.1. Dificultades geográficas

El Gran Chaco se
extiende de 19o a 29o la-
titud Sur y de 58o a 64o
longitud Este y abarca
800.000 km2 (la tercera
parte en el territorio ac-
tual del Paraguay)84.
Su configuración
geológica y vegetativa
pp
particular despertaron po-
co interés en proyectos de
colonización: suelos ári-
dos, en gran parte arcillo-
sos; poca agua en el sub-
suelo, casi siempre sala-
da; esteros y bañados con
palmas en el sur, arbustos
espinosos en la parte más
seca al norte85.
Los mismos incas pararon allí su movimiento expansionista; y le
dieron el nombre: chacu - cazadero86, es decir: no zona de asentamiento.
Los pocos pueblos indígenas chaqueños87 habían disputado esta zona am-
plia entre sí, casi sin ser molestado desde afuera - hasta fines del siglo pa-
sado. Para otros, el Chaco tenía la fama de ser “impenetrable”. Esto le va-
lió el apelativo de “Infierno Verde” 88.
32 “Nos han salvado”

Conforme a eso, cada viaje fue una aventura, en la que cualquier


planificación tuvo quedar en suspenso. Además, que el Río Pilcomayo no
era navegable y había que encontrar los medios para los pocos caminos
precarios.
Así, el primer viaje de ROSE, de La Paz hasta solamente Villamon-
tes, le tomó 14 días, mientras que los otros 4 misioneros, desde Hambur-
go hasta Esteros, viajaron 41 días89. Más tarde, por el Río Paraguay y cru-
zando el Chaco del este al oeste, los viajes no se acortaban tampoco, y se
necesitaba sólo para este último trayecto por tierra muchas veces varias
semanas90.
Difícilmente es imaginable lo que significaban por ejemplo los 5-
600 km que el P. STAHL hizo a caballo en el año 193191.
3.2.Dificultades climáticas

Si no era la sequía92, que hacia peligrar las cosechas, eran las inun-
daciones, las que causaban estragos, sobre todo en los primeros años93.
Pero, mientras que esta situación de huida, mudanza, reconstrucción y lu-
cha por sobrevivir creó una permanente preocupación en los misioneros,
que no pocas veces rayó en desesperación. Estos constataron que los ni-
vaclé ni siquiera pusieron cara triste cuando habían perdido toda una co-
secha.
Demás está decir que el clima impone grandes sacrificios94 que
agotaron pronto las fuerzas de los misioneros, no acostumbrados a las al-
tas temperaturas y los mosquitos, causando así enfermedades entre
ellos95.
3.3. Dificultades económicas

Luego tendremos que entrar en el complejo tema de la interferencia


de la misión en la economía nivaclé y la nueva interdependencia96.
Miguel Fritz 33

Ya está mencionado como la


sequía destruyó cosechas con la
consiguiente escasez de comida.
Cuando comenzó la guerra, se vol-
vieron tan caros los víveres97 que
realmente pasaron hambre98. Ade-
más, la situación política y econó-
mica que vivió Alemania hizo es-
tancar también los subsidios de ul-
tramar; llegaron a un momento en
que tuvieron que vivir literalmente
pp. 18
con la mitad de lo acostumbrado99.
No es de sorprender que los misio-
neros comenzaran a trocar bienes
suyos por víveres de los nivaclé,
que evidentemente conocían más
recursos100.
La falta de dinero e incluso
las deudas dificultaron enorme-
mente la venida de las primeras
hermanas101.
3.4. Dificultades políticas

Los misioneros provinieron de un trasfondo donde se propagó que


la misión debería estar al servicio del gobierno, al cual habría que estar
leal sin titubeos; por lo tanto, la educación impartida en las misiones de-
bería enseñar obediencia hacia las autoridades para ser así buenos ciuda-
danos102.
Comprensible que bajo este punto de vista, el gobierno boliviano
celebró la llegada de los misioneros como un acontecimiento en la historia
de Bolivia 103.
Pero, enseguida les alcanzó la realidad a los misioneros.Las dificul-
tades con los militares hacen hablar al P. LAMBERTZ, muy afectado de
34 “Nos han salvado”

su salud psíquica, de un infierno104. Él vuelve a Alemania, así como el P.


ROSE, primer Prefecto Apostólico, quien opina que la misión actualmen-
te carece de razón de existir105, porque la experiencia de todas las misio-
nes siempre ha sido que es uno de los obstáculos más grandes de fundar
misiones donde hay fortines militares106.
El P. BREUER, quien había quedado en su remplazo, sufrió calum-
nias y persecuciones que pusieron en peligro toda la empresa misionera,
pero consiguió el sobreseimiento del Comando107. Sin embargo, poco
tiempo después cambiaron las constelaciones políticas, como también el
anuncio de La Paz, y el misionero fue expulsado y obligado a renun-
ciar108.
Más tarde, fue la situación tensa y finalmente la guerra entre Boli-
via y Paraguay, lo que creó zozobra. Aunque tuvieron poca noticia de la
guerra109; todavía en el año 1938, la situación no estaba de todo aclara-
da110.
Justo en esta época, el brazo largo del nacionalsocialismo alemán
llegó al Paraguay. Hay una denuncia contra Mons. VERVOORT que se
perdió en la nada solamente por estar muy lejos el Chaco de Asunción111.
Naturalmente, los primeros afectados de esta situación política, tan-
to tiempo indefinida, fueron los mismos indígenas nivaclé. Los testimo-
nios de sus sufrimientos son incontables112. Incluso hubo persecución y
hasta matanzas por la sospecha de haber cometido espionaje en favor de
los paraguayos. La situación llegó a tal extremo, que con ataques aéreos
fue extinguida toda una aldea nivaclé113. Por otro lado, los nivaclé busca-
ron también aliados donde más les parecía conveniente114.
3.5. Dificultades eclesiales

La obediencia con la cual la provincia alemana había aceptado la


opción de la Propaganda115 de nuevo es exigida, cuando ésta dos veces no
da curso al pedido de la administración general OMI que, siguiendo a la
recomendación de la administración provincial, había solicitado ser libe-
rada del compromiso de la misión del Pilcomayo y nombró a BREUER
Miguel Fritz 35

como Administrador Apostólico116 y, después de la renuncia de éste, a


VERVOORT como Prefecto Apostólico117.

pp. 19

Parados: LAMBERTZ, BREUER, WIDMANN

Sentado: KREMER

BREUER fue obligado a renunciar precisamente él, que había lu-


chado para mantener la misión118 - porque el nuevo nuncio, CHIAGLIA,
le negó el apoyo que su predecesor le había dado119.
Por otro lado, la misma Propaganda Fide se mostró tan impaciente
e incomprensiva, que durante mucho tiempo prácticamente no hubo nin-
gún bautismo de indígenas120.
36 “Nos han salvado”

Otra dificultad, más bien interna, fue el intento, aparentemente no


siempre feliz, de imponer ciertas estructuras eclesiales a una situación mi-
sionera que (todavía) no estaba preparada para eso121. El Prefecto se sen-
tía obligado en conciencia a hacer valer todas las normas del Derecho Ca-
nónico, lo que le causó inconvenientes122.
3.6. Dificultades morales

BROSEGHINI, en su estudio sobre misión y conquista constata


que una de las dificultades fundamentales fue la aparente contradicción
entre la moral cristiana y la moral indígena123. La misión de los Oblatos
no es ajena a esta dificultad. Pero con la complicación de que se ven en
una lucha contra dos frentes: contra la moral indígena, y contra la moral
de los blancos.
Los misioneros veían el origen de la ruina moral en las creencias de
los nivaclé en los espíritus124. La decadencia moral, la depravación mo-
ral típica del paganismo y de su podredumbre125 que vieron exteriorizada
en la plena libertad de la juventud126 pensaron extirparla con el aparta-
miento de los niños. Por eso, tuvieron gran esperanza en un cambio con la
llegada de hermanas127. Intentaron analizar cuáles costumbres y fiestas no
eran amorales; éstas se podían mantener128.
Por otro lado, los misioneros estuvieron convencidos de la conta-
minación física y moral por los blancos129. Entre éstas estaban las expe-
riencias de los meses que muchos nivaclé adquirieron anualmente duran-
te sus trabajos en los ingenios argentinos, en especial en Mailón130. Pero
más que nada, era la inmoralidad de los militares131 lo que preocupó se-
riamente a los Oblatos y les hizo tomar medidas discutibles (y discuti-
das)132. A pesar de eso, tuvieron el apoyo de un sector militar que estaba
convencido de que solamente se podía levantar la moral de los indígenas
si el portador cultural en el Chaco fuera ejemplar en la suya. Y aun con-
tra los otros, estuvieron decididos a luchar: si no nos quieren, que nos te-
man133.
Miguel Fritz 37

pp. 20

P. LIPPOLD, Hna. AURELIA, Mons. VERVOORT, Hna. TOBIA, Hna. EUFROSINA,


Hna. SERAFINA, P. SCHÅFER

3.7.Dificultades culturales

pp. 21
38 “Nos han salvado”

Los misioneros llegaron con la idea implícita que los indígenas ca-
recían de cultura134; y si tenían algo, lo debían a otros135. Por lo tanto, ha-
bía que levantar el nivel cultural, lo que fue visto como su labor cultu-
ral136. Desde luego, se daban cuenta de que sería muy difícil ... introducir
otras costumbres137.
Con la escasa preparación que tuvieron138, todo les era extraño e in-
comprensible: la lengua139, las fiestas140. No entendían el afán de libertad
de los niños y de los jóvenes, ni el concepto de castigo, el instinto nóma-
da141. Les parecía un escándalo que estuvieran tan escasamente vesti-
dos142. Para ellos, los indígenas estaban dedicados al vicio: la borrache-
ra, la inmoralidad143.
Es cierto lo que dice BROSEGHINI: la primera generación de mi-
sioneros se sintieron extranjeros144.
4.Visión de misión
4.1.Trasfondo

Para poder tener una idea de la visión misionera con la que los pri-
meros Oblatos llegaron, he analizado algunos aportes de misioneros y mi-
sionólogos oblatos. Parten principalmente de la misión joven de los Obla-
tos alemanes en el Sur de África, pero reflejan claramente la imagen del
misionero y de su labor en la época.
4.1.1. Almas

Dadme medios y les conquisto almas145 - esta frase surgió de una


real preocupación por las almas paganas. Éstas estaban en oscuridad y
sombre de la muerte146. De allí la urgencia de luchar, porque las almas se
veía en peligro de perdición eterna147.
La palabra conquistar parece comprobar lo que juzga BROSEGHI-
NI: que el misionero se vuelve aliado del conquistador148. Sinembargo, el
misionero ejercía la más alta profesión, porque recibía su mandato direc-
tamente de la Biblia. Y lo escuchaba en la misma voz pagana que le lla-
ma: ven y ayúdanos149.
4.1.2. Puestos

Los misioneros luchaban por la causa de Dios en países paganos150.


En este sentido, las misiones eran puestos exteriores de la iglesia católi-
ca151, es decir cumplían una función estratégica. Ya no era solamente la
preocupación por la salvación de las almas, sino además el miedo a la
competencia protestante, que amenazaba la verdadera religión cristia-
na152 - cuanto más que aquella tenía los mejores presupuestos153.
4.1.3. Nivel

Misión significaba, preparar el camino hacia la civilización a los


poblados rudos y salvajes154. Era tarea del misionero levantar el nivel de
vida de los paganos; únicamente así tendrían entrada el cristianismo.
40 “Nos han salvado”

El nivel de vida, tenía 3 aspectos:


- el económico,
- el cultural y
- el social155.
Evidentemente, aquí se inmiscuía lo político. Los misioneros ex-
tranjeros contaban con la autorización y colaboración del poder políti-
co156., y necesitaban de su benevolencia. Y lo ganaron, enseñando a la vez
el evangelio y la obediencia a las autoridades, para garantizar así la leal-
tad al gobierno157.
4.1.4. Métodos

Para conseguir su objetivo, los misioneros se dieron cuenta de que


no bastaba esperar solamente en su puesto; había que ir adonde vivía la
gente158.
Resultaba sumamente difícil cambiar la lengua y las costumbres de
la gente; no había que perder energía en ello159.
Convenía, entonces ofrecer algo para el cuerpo, ya que solo el ali-
mento para el alma no satisfacía. Por eso también era importante que dis-
pusieran de medicina160.
Pero, ya había una seria inquietud de conseguir clero autóctono, re-
conociendo que un extranjero nunca podría penetrar tanto el alma, como
alguien de la propia cultura161.
Son estos los rasgos principales de la mentalidad misionera que ha-
brá cundido entre los primeros Oblatos que llegaron a América Latina,
animados por la noticia de que en este continente, de a 7-8 millones de in-
dígenas paganos estarían esperando y serían de fácil conversión162.
Miguel Fritz 41

4.2.La realidad

Diseñada la mentalidad misionera oblata de la época, vale ver aho-


ra cómo los primeros misioneros en el Chaco intentaron hacerla realidad.
Se lo podría hacer por misioneros, a partir de sus propios testimonios; o
por fases. Opté, empero, por entresacar los tópicos más resaltantes.
4.2.1. La visión espiritual

Ansié el momento en que también a esos pobres les tocará la gra-


cia de la fe verdadera - esta frase de uno de los misioneros163 expresa lo
que a todos habrá motivado. Llevando el encargo del mismo Salvador164,
estaban deseosos de hacer llegar también esta gracia de ser hijos de
Dios165 a los pobres morenos indígenas166. Como no dudaban que sus al-
mas (estaban) sedientas del agua bautismal167, pensaron que solamente
con su llegada junto a los nivaclé, el destino de estos a ser cristianos ya
estaría sellado168, infundiendo la fe en los corazones de los infelices indí-
genas169. Con su propio ejemplo de santificación170, los misioneros pro-
curaban llevarlos de la noche del paganismo a la luz de la fe171.
4.2.2. La misión colonial

El término misión colonial172 se refiere a la asociación entre el co-


lonialismo y la misión en su séquito, combinando sus intereses de mane-
ra que aparecieron motivos secundarios, tales como comercio o labor cul-
tural, con la consiguiente identificación con civilización y trabajo173.
Aquí, visión colonial, quiere expresar esta mentalidad expansiva,
civilizadora, inherente al colonialismo.
Es lo que hace entender VERVOORT cuando escribe que hoy en
día, cada católico está obligado a ser un soldado sin miedo y un testigo
valiente de Cristo, sea en la ofensiva, ganando nuevos países y pueblos
para la iglesia, sea en la defensiva...174
42 “Nos han salvado”

ROSE, el primer Prefecto, apenas llegado, ya supo que tenía prime-


ro (...) que enseñarles a cambiar los vestidos de Adán con otros175. Cabe
en la línea que los misioneros son ... colonizadores, administradores de
tribus, fundadores de aldeas, villas y ciudades. Son apóstoles que de ca-
da esclavo hacen un hombre, de cada hombre un cristiano, de cada cris-
tiano un ciudadano. ... Con una palabra, el misionero católico es el ver-
dadero creador de la civilización total176.
El orden es notable: hombre - cristiano - ciudadano. Es decir, el ha-
cer cristianos es una etapa necesaria en la labor civilizadora177 del misio-
nero. Lo que por un lado es una batalla - pues así también acá en el Cha-
co el cristianismo tendrá su marcha triunfal178 - por el otro lado parece
una refinación179: se debe poco a poco civilizarlos, estando seguro de que
la tribu desaparecerá con la civilización progresante. Pero se tiene que
salvar de su cultura lo que de veras se puede salvar180.
Este objetivo está perfectamente en la línea de ambos gobiernos,
tanto del Paraguay como de Bolivia: conseguir la conversión de las tribus
indígenas al cristianismo y a la civilización181.
Desde esta visión, misión sí es destrucción, porque termina con la
cultura autóctona, conquistando los salvajes para la civilización182.
Queda por ver hasta qué punto los misioneros lograron realizar es-
te “ideal”.
4.2.3. La espera

A la cristianización rápida que aduce BROSEGHINI183 contradi-


cen los hechos: recién después de 10 años de haber iniciado la misión, el
10 de mayo 1935, se dio la apertura del primer catecumenado184. Y otros
5 años más tarde, en Pascua 1940, tuvo lugar el primer bautismo de adul-
tos185.
¿Cómo es explicable esta larga espera a pesar del gran deseo a bau-
tizar de parte de los misioneros186?
Miguel Fritz 43

En parte, eran obviamente todas las dificultades187 las que no deja-


ron respiro a los misioneros: la permanente lucha por la existencia de la
misión188. En cierto modo, faltaba la “infraestructura” . Crearla, el traba-
jo material, parecía una tarea preliminar, más bien a cargo de los herma-
nos, que se podría dejar de lado cuando comenzara la labor propia del mi-
sionero189 (aunque los hermanos se sentían igualmente llamados al anun-
cia explícito190).
Pero también se dieron cuenta de que no fueron tan esperados co-
mo se habían imaginado: Del mismo cacique SAPO191, quien con su gen-
te les había recibido con mucha deferencia192, escribe OTTO años más
tarde: SAPO dijo una vez al prefecto: nosotros no les hemos llamado, pue-
den ir tranquilamente193, lo que al misionero le permitió la conclusión que
eran todavía salvajes. Por eso, no se podía comenzar a bautizar en poco
tiempo, como dedujo STAHL194. Quizás esta lógica justificativa explique
el afán de presentar a los Chulupíes como los más salvajes del Chaco195.
A pesar de lo doloroso de no poder comenzar todavía la misión mis-
ma196, los misioneros iban asumiendo esta realidad. Así, BREUER podía
escribir: estoy convencido de que nosotros, los primeros misioneros, no
llegaremos a bautizar a un indígena adulto197.
Y STAHL se muestra satisfecho, de que los anglicanos, con mucho
más tiempo de presencia entre indígenas, habían bautizado muy pocos,
cualificándolo como trabajo serio198.
4.2.4. Las dificultades

Aparte de las dificultades del comienzo y de la parcial resistencia


indígena199 surgieron otros problemas, en la medida que iban a acercarse
al trabajo propia de misión200.
Eran básicamente dos puntos que siempre preocupaban a los misio-
neros: los ingenios y la superstición.
Ya desde el siglo pasado, los nivaclé mantuvieron relaciones labo-
rales con diferentes ingenios azucareros en Argentina, sobre todo (en la
44 “Nos han salvado”

época de la llegada de los misioneros) Mailón201. Pero era allí donde


aprendían cada vicio202, destruyendo así todo lo que los misioneros duran-
te meses habían intentado inculcar. Además, así fue imposible dar una en-
señanza continuada. La idea de acompañar a los indígenas hacia allá, fue
rechazada203.
Fue siempre el tiempo de más escasez de alimentos cuando los ni-
vaclé se iban204. No es extraño, entonces, que los misioneros buscaban
evitar su salida, tratando de proveerlos de suficientes víveres205.
El otro tema fue la superstición206. Se dieron cuenta de que era ca-
si imposible erradicarla; por lo menos quedaba una mezcla de conceptos
e ideas paganas y cristianas207. Creían también reconocer el culpable de
eso: los chamanes - brujos - fueron como la personificación de la supers-
tición208. Contra ellos había que luchar, por lo tanto209. Y por supuesto,
para ellos el bautismo no entró en consideración210.
Se presentaba, por lo menos para el último responsable, la gran di-
ficultad: cómo concordar las exigencias paganas con las exigencias del
Derecho Canónico211.
4.2.5. Los pasos

Los niños, sobre todo, había que sacarlos de su entorno pagano pa-
ra educarlos cristianamente212. Para eso, se pensaba aprovechar la escue-
la que los militares estaban; acaso, así funcione llevar los indígenas al
cristianismo213. Más tarde, ya con catecúmenos adultos, los misioneros
veían la necesidad de apartarlos también. Por eso, les ayudaron a hacerse
sus propias casas214. Era más fácil de controlarlos así. Tuvieron que asis-
tir a la misa y participar en la catequesis diariamente215. Ésta partía de
Dios-Padre216.
Pero también hubo ya muy temprano una serio preocupación de
querer predicarles en su propia lengua (así STAHL217).
Además, tenían la conciencia de que la educación habría de ser de
tal forma que los indígenas pudieran ser autónomos, fieles también en au-
sencia del sacerdote218.
Miguel Fritz 45

5. Percepción de los otros

Etnocentrismo significa la actitud,


muy común entre los pueblos natura-
les, de considerar a la propia tribu co-
mo centro y de clasificar y cualificar
tribus vecinas y otras según éste. La
autodenominación de muchos grupos
étnico-culturales como “hombres” se-
ñala que a grupos ajenos se les niega
el pleno ser humano. Esto aumenta en
pp. 26

la medida que su cultura y estilo de vi-


da se alejan del propio grupo. Así dis-
minuyen las barreras morales frente a
ellos. Esta percepción privilegiada del
propio grupo es un momento necesa-
rio de autodefensa dentro de su entor-
no cultural.

Los primeros cristianos: CAMAMSHI con 2 hijos

Es significativo que en esta definición en una Enciclopedia de Mi-


sión219, el misionero queda completamente afuera: ni se toma en cuenta el
etnocentrismo de éste, ni cómo él es visto desde los pueblos naturales. Es-
te capítulo quiere corresponder a esta laguna.
5.1. Los misioneros

A partir de las entrevistas con los ancianos nivaclé, quienes todavía


conocían los primeros misioneros220, intentaré delinear algunos rasgos
que puedan permitir conclusiones sobre la percepción nivaclé de los que
llegaron de lejos221.
46 “Nos han salvado”

5.1.1. Cazadero

Los Elé vinieron de lejos y obsequia-


ron a los nivaclé222. Al misionero se le
veía como una persona que siempre me
hacía regalos al visitarlo223, sobre to-
do a los niños. Por eso, los ancianos
animaron a estos: vayan ... les va a dar
un regalo224. Sinembargo, observaban
también que a veces daban sólo de lo
que les sobraba225; y, más tarde, ter-
minaron los regalos que daban en el
comienzo226. pp. 27
La mayoría de los entrevistados men-
ciona los regalos, entre los cuales era
nuevo que había caramelos, los tira-
ban de arriba hacia abajo227.
Nueva era también la comida que los
Elé tomaron, comida de los blan-
cos228. Trajeron sorgo, harina229, mu-
chas cosas desconocidas. Y los nivaclé
comenzaron a comer la comida de
ellos230.

GOLDHOFER, WILBERT M.SCHUMACER, LIPPOLD SCHÄFER

Pero en el comienzo dijeron que no les gustó comer la comida de


los samto, solamente lo que hay en el monte, comían. Durante mucho
tiempo no nos gustó, pero por eso lo usaban para hacer collares. Hace
poco que observaba fideos: los que usábamos para collares, tenían agu-
jeros. Cuando se mojaban, se estropearon. No se comía. Tenían sus colo-
res, los fideos, e hicieron como collares; pero cuando se bañaban, desa-
Miguel Fritz 47

parecieron. Me sonreía cuando los comía hace poco. Dije para mí: cuan-
do era niña, que lo comía, comía al final mis collares. Me sonreía y mi
nieta me dijo: “Mi abuela, ¿has comido ya tus collares, que tienen aguje-
ros?”231
Así, descubrieron
por ejemplo, el pan. El
Hermano Matías compar-
tía con sus amigos prefe-
ridos. Cuenta CUCH’A-
J’IN: De veras, eran su-
mamente ricos. Un poco
de azúcar tenía encima,
cuando estaba de buen
humor232. Son las nivac-
ché que se quedaban im-
presionadas por el pan233.
pp. 28

Otro nueva adqui-


sición era la yerba234, que
los misioneros solían re-
partir como parte del pa-
go, igual que tabaco, que
- nada desconocido éste
entre los indígenas - fue
especialmente aprecia-
do235.

A pesar de tantas riquezas que los Elé trajeron, había también la im-
presión de que eran pobres236. Probablemente, eso se debiera a que los ni-
vaclé veían que también los hermanos pasaban a veces hambre y les pi-
dieron algo para comer237.
48 “Nos han salvado”

Lo que, aparte de los víveres, fue más objeto de atención, eran las
telas y los vestidos que los misioneros habían traído238. Es que antes, el
nivaclé no quería usar pantalón, solamente su chiripa, sólo chiripa, sí. Sí,
sí, solamente su chiripa239.
No tenían nada, esos padres finados, solamente poncho pusieron
con chiripa; eran pobres. De caraguatá no más240.
Como el hermano; tiene ropas. Los antiguos nivaclé no tenían ro-
pas, sólo pilas; nada de ropas. Nada, de eso nada. Solamente ponchos sa-
bían hacer, de lana de ovejas; hacían su poncho. Así eran los antiguos ni-
vaclé. La cultura de los nivaclé es así, hasta ahora241.
No quería - eran pobres - su cultura; son 3 maneras diferentes, de
explicar, casi diría: justificar su ser distinto. Al final, resultan en lo mis-
mo: que parecía interesante y atractivo, lo que el contacto con esos Elé ha-
cía accesible.

pp. 29
Miguel Fritz 49

Pero, había más bienes nunca vistos anteriormente. Eran las máqui-
nas, pequeñas fábricas, como decía ALIPA242. Enigmático como su ori-
gen: aquel elemento que ustedes llaman tractor, que arrastraba el ca-
rro243.
Había también un tractor, sus piernas eran todo de hierro. No tu-
vieron miedo que se hincaran las espinas en sus piernas, porque eran só-
lo de hierro, las piernas de aquél. Lo trajeron aquellos Elé. Lo dejaron en
secreto y se dirigieron directamente al río cuando lo trajeron; vino de su
país244.
De la misma manera llegó un aserradero: de allí salió el come-ma-
dera; le empujaban del otro lado los nivaclé, gritando; siempre cuento.
Vino del otro lado, directamente del otro lado. De allá vino, no de allí, no
de afuera. Enseguida trajeron la máquina para la madera; enseguida tra-
jeron cosas, enseguida las trajeron245.
Igual que las chapas, porque en el comienzo no tuvieron su “misión
de chapas”; sólo con paja taparon las casas. Después de mucho tiempo
llegaron las chapas246.
Algo llamaron también la atención los libros que llegaron con
ellos247.Sinembargo, era poco en comparación con el otro papel que in-
trodujeron: el dinero 248.
Para poder imaginarse todo el impacto de tantas innovaciones, aquí
un mito:
FITSÔC’ÔYICH249, nuestro padre, nos quiso obsequiar. Llamó al
nivaclé originario y le ofreció harina.

- Eso es bueno para comer, le dijo.

- Yo no quiero comer ceniza, le contestó el nivaclé. El algarrobo es


mejor.

Entonces FITSÔC’ÔYICH llamó a Elé y a Samto, quienes acepta-


ron el regalo rechazado por el nivaclé antiguo.
50 “Nos han salvado”

FITSÔC’ÔYICH volvió a llamar al nivaclé, ofreciéndole azúcar.

- Es muy dulce. Pruébala.

- No lo es tanto como la miel que tengo en la selva, dijo el nivaclé,


luego de llevarse un terrón a la boca.

Entonces, FITSÔC’ÔYICH llamó a Elé y samto, que muy alegres


se llevaron lo que nuestro ascendiente no quiso.

FITSÔC’ÔYICH llamo de nuevo al nivaclé.

- Toma eso, le dijo, mostrándole una hermosa tela. Te servirá para


cubrirte.

- Parece que está podrida, replicó el nivaclé, rasgándola con las ma-
nos. Yo tengo ésta, de chaguar. No pueden romperla dos hombres
juntos, ni la atraviesan las flechas.

Entonces, FITSÔC’ÔYICH obsequió la tela a Elé y a samto. ¡Qué


contentos quedaron!

FITSÔC’ÔYICH no se ofendió. Parece que nos quiere mucho. Le


llevó una escopeta al nivaclé antiguo.

- Te traigo esta arma para cuando salgas de caza. A ver. Dispara un


tiro.

El nivaclé disparó un tiro. Se asustó.

- ¡No! Esto alarma a todos los animales de la selva. Si mato un so-


lo avestruz en el campo, ¿cómo alcanzaré a los otros? Con mi arco
y mis flechas silenciosas, puedo obtener varias presas en poco ra-
to, sin espantarlas.

Entonces, FITSÔC’ÔYICH le entregó la escopeta a Elé y a samto,


que no sabían qué hacer para retribuirle. Como siempre, ellos no su-
pieron qué hacer para retribuirle.
Miguel Fritz 51

Al cabo, FITSÔC’ÔYICH, parece que estaba un poco ofendido. Se


acercó a nuestro ascendiente con un montón de papeles en la mano,
de esos que los samto llaman peso y también dinero.

- Mira, mi hijo, esto es para ti. Podrá cambiarlo por cualquier cosa
que quieras. Harás que otros trabajen para ti y te traigan todos los
víveres que tú y tu parentela necesitan para vivir.

El nivaclé originario se rio. Volvió la espalda y fue a cazar y a re-


coger miel en la selva.

FITSÔC’ÔYICH, muy enojado, le dio el dinero a Elé y a samto.

Por eso, ahora nosotros estamos así.

Lástima que fue tan tonto aquel nivaclé originario.250

Ahora llegaron esos misioneros ofreciendo de nuevo lo que en


tiempos remotos el antiguo nivaclé había rechazado. Esta vez no habría
que dejar pasar la oportunidad.
La experiencia milenaria de los nivaclé es que los bienes necesarios
para la vida no tienen que ser producidos primero ... sino que ... ya exis-
ten y sólo es preciso “buscarlos”251. Como el mito comprueba, también
los bienes nuevos surgieron como prototipos en el tiempo mítico252. Para
apropiárselo, hay que conocer su historia, su mito. Para ello, los mismos
Elé parecían ser la llave. O sea, con ellos se abrió todo un cazadero nue-
vo, hasta el momento desconocido. Por lo tanto, no era de extrañar, que
por ejemplo el cacique TOFAAI se acercó a los Elé con muchos pedidos,
especialmente harina (era la oferta del cazadero nuevo); lo cual recibió -
y pidió más (evidentemente, era “su época”)253. Suerte entonces que con
el tiempo llegaron muchos Elé, muchos camiones, muchas provistas254.
52 “Nos han salvado”

5.1.2. Roles
- Caciques
A mí me llaman Kaanwahlé255, quiere decir cacique. ¡Cacique in-
dígena entonces! Hasta eso llegué en el Chaco256.
Fue el P. SCHÄFER quien echaba así las campanas al vuelo. Es se-
guro que no comprendió todo el alcance de este “nombramiento”.

pp. 31

pp. 31

EL CACIQUE CHECH’E CON SUS ATUENDOS


Miguel Fritz 53

Una coincidencia curiosa le añadió lo suyo, todavía, a éste: la pro-


nunciación de su apellido alemán suena muy parecido a “jefe”. Nomen est
omen, valía también acá: el sonido, fácilmente pudo entrar en el concep-
to. Es decir: el que se llamaba jefe (supuestamente), sencillamente se lo
trataba también así.
Lo llamábamos antes JEFE. Cuando llegó recién aquél, lo rempla-
zaba a aquel otro jefe quien había llegado.257
Por otro lado, los nivaclé supieron distinguir pronto quién de hecho
era el jefe de toda la misión, Mons. VERVOORT. Este relacionamiento a
alto nivel colocó a los superiores de la misión en la categoría de Lhcaan-
vacles (Jefes). Con tal categoría fueron invitados a la fiesta de “vatôôt”,
la inauguración de los Jefes que habían adquirido nuevos escalpes; los
misioneros fueron introducidos en la plaza de ceremonias con todos los
honores de jefes258.
Un día hubo fiesta en Fischat; también en Esteros se hizo el vatôôt.
También participó NAMQU’E LHTSEVTEI para observar. Puso la coro-
na de la garza rosada en su cabeza; también subió al caballo adornado.
Sí, NAMQU’E LHTSEVTEI fue coronado y subió al caballo; estuvo muy
contento con los nivaclé. Sí, NAMQU’E LHTSEVTEI vio toda la fiesta de
Tô’ti. Sí. También vio el Vancaclôn259.
El padre ENRIQUE le repitió, varias veces, a SAPO, que él venía
para ayudarnos a que nuestros hijos no tengan que pelear tanto como no-
sotros y para defendernos contra todos nuestros enemigos, para ayudar-
nos a ser tan fuertes como los samto. Y el padre ENRIQUE, cumplió la
promesa que hizo a SAPO. Y SACA LOS DIENTES (padre Walter VER-
VOORT) es un verdadera caanvacle, habla como nosotros y se enfrenta a
los samto, para defendernos260.
Estaba el P. JEFE, que era jefe, un gran cacique. Y el otro P. jefe,
también era cacique. También el finado Monseñor, a quien llamaban
NAMQU’E LHTSEVTEI; el era un gran jefe. Monseñor; sí. Sí, era un
gran cacique.
54 “Nos han salvado”

- ¿Había 2 jefes?
Muchos. Monseñor, sí, el finado JEFE también.
- ¿Dos jefes había?
Todos eran jefes; el finado SEBASTIÁN era jefe también. P. FRAN-
CIA también era gran jefe, también era jefe. Y también el P. JEFE era je-
fe. Los que ahora fallecieron, el Elé YUMQUE y el P. JUAN también. En
Esteros había otros Elé. Allí estaba también el P. LIPOR; era jefe, sí261.
Además de la (casi) homonimia, se dieron entonces los siguientes
casos:
- los nivaclé “reconocieron” la autoridad de la misión;
- le”nombraron” a él como cacique suyo.
Cabe preguntar ahora: ¿qué significa un caanvacle para una comu-
nidad nivaclé?
La autoridad del cacique-caanvacle consiste en su servicio262. Este
servicio de dos tareas consta en:
- defender la comunidad contra enemigos foráneos;
- procurar que todos tengan que comer.
Para el primer punto, el cacique era originalmente un chamán de
guerra que había mostrado su valentía matando a enemigos, de los cuales
guardaba los escalpes (foto), representación de los espíritus auxiliares que
de esta manera había podido incorporar.
Indudablemente, este concepto fue chocante para los misioneros.
Pero cuando veían los escalpes, se pusieron en contra, los Elé. El que te-
nía la fiesta tô’ti, exponía los escalpes: escalpes de pilagá y escalpes de
samto. Y dijeron los misioneros: “Ay. Ahora está feo. Cualquier cosa ha-
cen los nivaclé. No es para hacer una verdadera fiesta, porque resulta que
matan y a continuación farrean. El que es jefe mata y hace su bebida.”
Miguel Fritz 55

Y terminó todo al
final, ellos lo termina-
ron.263
Sin embargo, los
nivaclé se dieron cuenta
que los Elé pudieron rea-
lizar una defensa eficaz
sin escalpes. El Elé de
nombre LIPPOLD y el fi-
pp. 32
nado Monseñor ayuda-
ban. Y a consecuencia de
su intervención termina-
ron las matanzas; los tu-
cus dejaron de matar. Se
les ordenaba que no lle-
garan a Fischat para que
no ocurriera lo mismo.
Es verdad que los prime-
ros Elé ayudaban a los
nivaclé264.
Y eso influyó para que también los nivaclé cambiaran de estrategia
de defensa; lo intentaron sin matar, ya que no les gustó a los misioneros,
que eran ahora sus aliados265: Los Elé toleraban que mataban los nivaclé,
pero les dijeron que dejaran de matar; y de allí viene que los nivaclé de-
jaron de matar, desde aquel momento cuando llegaron recién los prime-
ros nivaclé. A los Elé, les parecía bien que los nivaclé dejaron de ma-
tar266.
56 “Nos han salvado”

Y es realmente dramático leer, cómo un cacique se deshizo de sus


escalpes, aceptando así los módulos nuevos267.
En cuanto al segundo punto, más se puede entender ahora la impor-
tancia de los regalos-víveres268.
Pero, es más: el auténtico cacique nivaclé se agota para su grupo,
da lo último. Por eso, el que más da, es el más apreciado, el que tiene más
autoridad. Ya que los Elé siempre tenían todavía más de lo que daban, in-
cluso daban a veces sólo de lo que sobraba269, y por otro lado, ya eran ca-
ciques, había que ayudarles para que cumplieran mejor, para que se mos-
traran dignos de su autoridad. Veremos más adelante, cómo los misione-
ros interpretaban eso como mendicidad o robo270.
Como en una comunidad podía haber varios caciques, en el caso de
los Elé, les convenía a los nivaclé que todos fueran jefes271.
De todas maneras, hacer a los Elé caciques era, soldar a sus desti-
nos con los suyos.
- Chamanes
Muchos de los ancianos no lo aceptaron como verdadero. Nosotros
éramos todavía jóvenes. Durante mucho tiempo dudábamos de lo que de-
cían los Elé. No aceptamos que decían que no fuera cierto lo que sabía-
mos de FITSÔC’ÔYICH.
“¿Qué dicen de ellos?¿Se presentan como chamanes?”
“Sí, son chamanes.”
“Entonces, cuando hagáis la misa, vamos junto con ustedes ahori-
ta.”
“Los Elé son chamanes; hacen comparecer (las almas).”
Y dijeron los finados ancianos:
Miguel Fritz 57

“No vayan junto a los Elé, pues son chamanes; les van a transmi-
tir males.”
Mucho tiempo mantenían esta opinión respecto a los misioneros.
Mucho tiempo ellos no fueron comprendidos. Los nivaclé no entendían
que solamente querían que se rece a Dios. ¡Nadie! Porque habían visto
que aquel finado US LHACFEI (un chamán) cómo extendía su poncho
cuando hacía comparecer las almas. Así interpretaban a los misioneros.
Más tarde comenzaron a comprender poco a poco que los misione-
ros eran diferentes, de poco a poco se dieron cuenta los ancianos lo que
quería; decían: “¡Sí! Es cierto que estos que vienen de lejos son diferen-
tes; quizás nos salvarán ellos.”
Y así realmente ocurrió. ¡Nos han salvado!272

pp.

Chamanes actuales, cantando una fiesta de iniciación

El chamán, dentro de la comunidad nivaclé, como “intérprete in-


dispensable” del mundo espiritual, tiene un status muy elevado. Recibe
una vocación y un espíritu auxiliar (sinónimo: canto-poder), por medio de
58 “Nos han salvado”

una revelación o introducción de un maestro que le hace pasar por alguna


prueba. En cuanto a curaciones, sus actividades prácticas son succiones,
cantos, soplos, escupidas y hierbas; a nivel espiritual, realiza viajes espi-
rituales con sus medios en busca del alma perdida o robada.
A los espíritus correspondientes de plantas y animales, les domina.
Mantiene una relación de igual a igual con los espíritus de otras per-
sonas .
Tiene hacia FITSÔC’ÔYICH una actitud de respeto y sumisión273.
Los relatos de ESCÔ hacen entender que los nivaclé, buscando de
comprender a los Elé y su actuación, descubrieron coincidencias con sus
chamanes. Aplicando este modelo, los misioneros les recordaron a su gran
chamán US LHACFEI: como éste extendía su poncho para encontrar las
almas, así también aquellos extendían los manteles sobre el altar antes de
actuar. Éste, como todo chamán, cantaba su canto sin letra, es decir: in-
comprensible; aquellos también - en latín. Éste, como chamán, tenía una
relación particular con Dios-FITSÔC’ÔYICH; también aquellos.
Cuando llegaron recién los Elé, ellos no conocían todavía las pa-
labras de FITSÔC’ÔYICH. Nuestros padres no sabían de la misa, que se
hiciera en su presencia; decían que los Elé actuaban como tôijes, chama-
nes. Es que realmente no los conocían y no habían visto nunca semejan-
tes cosas274.
En fin, es evidente que el Elé tiene mucho poder. Habla directa-
mente, todos los días, ccn FITSÔC’ÔYICH275.
Cuando celebraban la misa, los nivaclé dijeron: los Elé están con-
versando sobre sus libros: la Biblia. ¿Por qué eso? ¿Por qué hablan so-
bre sus libros? ¿Qué es lo que están hablando?, decían los nivaclé. Y di-
jo un nivaclé: hablando con Dios, así escuché276.
Los misioneros eran chamanes; eran personas muy de cerca con
FITSÔC’ÔYICH277.
Miguel Fritz 59

Luego veremos que por esta misma razón atrajeron también miedo,
envidia profesional y enemistad278.
- Patrones
Daban
trabajo a los an-
tiguos nivaclé,
los hacían tra-
bajar para abrir
el camino a Es-
teros, y queda-
ron ellos conten-
tos; nuestros an-
tiguos padres
estaban conten-
pp.
tos por el traba-
jo que encontra-
ron279.
Y las ni-
vacché trabaja-
ban y NAM-
QU’E LHTSEV-
TEI les daba
trabajo280.
La palabra patrón propiamente no es usada. El término, original-
mente del lenguaje religioso (“patrono”), es empleado acá como “emplea-
dor”: el que daba trabajo. De él viene la iniciativa; él tiene la necesi-
dad281.
Pero, ¿por qué quedaron ellos contentos?
En el idioma nivaclé, la palabra que se usa para expresar “trabajar”
- t’acuum’in -, significa literalmente: “estar agarrando”. Y la misma raíz,
con otro sufijo, se puede expresar “recibir”282. Esta palabra, trabajar, no
60 “Nos han salvado”

es usada por los nivaclé para sus propias actividades. Incluso la misma ac-
tividad, por ejemplo en la chacra del patrón, no merece el mismo término
si es practicada en propia tierra283. Quiere decir que: “patrón” y “trabajar”
son 2 conceptos inseparables.
Es más: la palabra correspondiente a “patrón” en nivaclé es c’utsfa,
muchas veces traducido con “amigo”284. Etimológicamente, empero, con-
nota “el que comparte la comida”, más literalmente: el pasto285.
El patrón, entonces, es el que procura comida, aunque sea por el
“desvío” del dinero; también podía ser por otras cosas (tabaco, vestidos):
Como también los que trabajan para ellos, trabajan para cualquier co-
sa286. Pero, lo normal era que desde entonces los hicieron trabajar a los
nivaclé por comida, todos por comida287.
El trabajo, de hecho, era una manera de conseguir comida, es decir,
de recolección. Algo que había que hacer para tener acceso a la comida
por el intermediario: el Elé-patrón, quien por eso era c’utsfa-amigo, cum-
pliendo con su deber de compartir como un pariente: Dijeron: somos pa-
rientes ahora con los Elé, porque nos dan de comer288.
5.1.3. Enseñanza - mutua

Los Elé, enseguida contaron a los nivaclé cómo es Dios; nos ense-
ñaron mucho289.
Después llegaron los nuevos hermanos. Sí. Llegaron y nos enseña-
ron290.
Los indígenas se dieron cuenta de que los Elé estaban interesados
en enseñarles algo. Hasta se habían ido a buscarlos:
Allí en esta dirección estábamos cuando se nos presentó el Elé
NAMQU’E LHTSEVTEI, y el finado TÔSJESHIYI. Entre dos vinieron a
buscarnos. Estábamos en el lugar que era el pueblo de los Tôiyish lhavos.
Estábamos en el monte. De allí veníamos, no teníamos nada que comer;
casi nos moríamos de hambre, cuando llegamos a aquel lugar donde nos
Miguel Fritz 61

encontraron los Elé que nos buscaron; nos buscaban antes NAMQU’E
LHTSEVTEI y el finado TÔSJESHIYI291.
Cuando los Elé esperaban mucho tiempo, y no regresaron, enton-
ces los Elé se iban en busca de ellos. Entonces dijeron: vamos otra vez
allá; así hacían los primeros Elé. Entonces dijeron: regresen, venimos en
busca de ustedes; entonces dijeron: ay, qué bárbaro. Porque no tenemos
para comer. Entonces dijeron: cuidado los blancos, los van a matar. Los
Elé mezquinaban a los nivaclé; o sea: los viejos querían a los viejos. Así
eran los Elé: les querían a los viejos. Porque ellos dijeron que les cuida-
ron. Así eran los Elé. Cuando pasó mucho tiempo, entonces se iban a
traerlos desde donde estaban, en la pesca. Y les dijeron: vuelvan otra vez
a la misión. Sí, eso les decían292.
Siempre abiertos a todo lo nuevo293, se despertó pronto su curiosi-
dad:
En aquel entonces cuando recién enseñaban los misioneros, el fina-
do ZACARÍAS nos informaba; se juntaba con nosotros en la plaza donde
solíamos descansar; y le preguntábamos: “Qué cosa les enseñaron los
Elé?” - Nos enseñaban las Buenas Palabras294.
Aparentemente, hubo muchas discusiones internas.
- Llegaron a un cierto acuerdo: que sería bueno ser enseñado
también.
- Algunos se animaron a acercarse;
- los seguían muy atentamente,
- comparaban con sus propias enseñanzas con las de los Elé.
- La aceptación era amplia, pero también quedaron resistencias.
- Y decían los caciques: ¿Y por qué no nos avisan y nos enseñan de
Dios? Solamente a los bolivianos, les comentan; así decían los nivaclé.
También nosotros necesitábamos que se nos enseñara. 295
62 “Nos han salvado”

- Hasta que al final no me fui y le pedí a Jorge LIPPOLD, dicien-


do: “Padre, ¿no me puedes enseñar?” “Bueno, si quieres”. “Sí, quiero, y
JULIÁN también, nosotros dos.” “Puede ser en nivaclé”, dijo, “¿qué ten-
drás? Tendrás tu comida, tu ropa y muchas cosas. Pero”, dijo el misione-
ro, “no escuches a la gente. A nosotros nos manda el Santo Padre, nos
manda junto a ustedes. No les traemos su ropa, ni comida; lo que traemos
son las buenas palabras.”296
- Los nivaclé antes atendieron muy bien a la enseñanza de los Elé.
Eso, porque TOFAAI les había enseñado y dicho: hagan caso a los que vi-
nieron junto a nosotros; no macaneen297.
- Los antiguos nivaclé escucharon mucho también a sus padres
cuando les enseñaron; les hacían caso. De ahí quedó eso, que les escu-
charon mucho a los Elé298.
- ¿ La enseñanza de los Elé era igual a la instrucción que les da-
ban su padres?
Sí. En la misma manera transmitían los Elé, y así se entendía lo que
significaba aquel que llamaban Fitsôc’ôyich. Los nivaclé, por su lado, lo
transmitían fielmente, y así lo enseñaban también. Y así decían: “Fitsô-
c’ôyich es grande. Siempre existía.” Pero no lo conocían. Otra cosa no
enseñaban nuestros padres. Pero cuando llegaban los Elé, entonces sí que
les hacían ver cómo son las cosas. Así como decimos: “explicación”. Así
comprendieron299.
¿Era igual a lo que enseñaron los padres de ustedes?
Sí, es lo mismo, coinciden300.
- Mucho nos enseñaron a los que comenzamos. Dijeron quienes
nos enseñaron: dejen lo que hacían antes. Y así dejamos nuestro compor-
tamiento de antes. De jóvenes, mucho les escuchamos. Pensamos de ve-
ras en lo que nos enseñaron nuestros padres. Dijeron: no hagan caso a
los que calumnien. - Así dijeron los nivaclé de antes cuando enseñaron a
su hijos, dándoles órdenes.
Miguel Fritz 63

Así son otros nivaclé, que son los primeros en macanas, aunque lo
que hacen, parece bien.
Dijo el nivaclé: lo que saben que no es bueno, no lo hagan. Eso di-
jo mi papá cuando me enseñó a fin de que no hiciera cosas malas, llegan-
do así a ser cristiano; y no hice cosas malas; escuché bien lo que los Elé
me enseñaron. 301
Y es cierto que aquellos primeros Elé enseñaban bien a los niva-
clé302.
Pues, en aquel entonces, era realmente lindo como cantaban; daba
gusto escucharlo. Pues ellos mismos enseñaban cantar así, cuando esta-
ban contentos. Entonces los nivaclé se dieron cuenta que los Elé estaban
felices303.
-Porque un poco participé en su enseñanza. Cuando éramos niños.
Nos intentaban a enseñar. Cuando no se daban cuenta nuestros padres.
Porque nos iban a castigar. Había a quienes los Elé invitaban cuando en-
señaban304.

Los Nivaclé vieron


entonces a los misioneros
como personas que querían y
podían enseñar. Acostum-
brados a escuchar a los an-
cianos y sabios de su comu-
pp. 37

nidad, les daban la oportuni-


dad a esos nuevos sabios de
hablarles.

Pablo STAHL
64 “Nos han salvado”

Se puede entrever que eso pasó dentro de un contexto de busca de


protección, como también se nota que había intenciones de tener de esta
manera - aceptando la enseñanza (no tan nueva, pues coincidía esencial-
mente con la de sus padres, pero de los nuevos misioneros) - más fácil ac-
ceso a comida y vestidos. Otra expectativa, para la mayoría frustrada, fue
la de tener acceso a los libros; poder leer y escribir: nada no decían, na-
da. Vamos a enseñar a tus hijos - nada no decían, nada. ¿Por qué? ¿Por
qué no decían nada? No decían nada; nada decían. De balde soy viejo.
No fue necesario que llegaron ya a tiempo para enseñar a leer y escribir,
pero nada. Innecesariamente yo no sé nada, ni leer, ni escribir. ... también
nosotros necesitábamos que se nos enseñara. Qué lástima que ellos no
querían aceptar eso305.
Es que los nivaclé habían observado que los Elé, gracias a eso, rá-
pidamente aprendieron a hablar su idioma: - ¿Enseguida sabían nuestro
idioma?
Lo sabían enseguida; tenían el cuaderno; en el cuaderno anotaban
los nombres. Toditas las cosas anotaban, lo que decíamos nosotros, lo que
decíamos306.
Sí, rápidamente sabían hablar, porque escribían el idioma; parece
que escribieron en el primer tiempo. Por eso aprendieron rápidamente.
Sabían hablar rápidamente nuestro idioma307.
Ciertamente, aquí entra otro aspecto de la enseñanza: la que recibie-
ron los Elé:
Sí, había nivaclé que les ayudaron. El viejo AS’EYETAJ; se llama-
ba AS’EYETAJ. Les enseñaba; él sabía, sabía. Porque era anciano. Le re-
galaron tela. Sí, también el ELE YUC. El aprendió, porque era el prime-
ro en ser enseñado.
Él era alumno de AS’EYETAJ. Le enseñaba308.
Había nivaclé que sabían también eso. El finado AS’EIYETAJ, el
papá de CACHI, él enseñaba a los Elé. Si, les enseñaba este idioma309.
Miguel Fritz 65

El proyecto de enseñanza se concretizaba en 2 niveles que en otro


momento analizaremos310:
- con los niños: proyecto escuela - internado,
- con los adultos: catecumenado.
5.1.4. Salvación mutua

Casi legendaria se volvió la palabra del cacique más grande y famoso de


aquellos tiempos, TOFAAI. No sólo no mató al P. BREUER cuando éste
se atrevió a llegar junto a él311, sino que acogió a los misioneros en una
situación tan apremiante para los nivaclé: “Está bien que han veni-
do; quizás serán ellos nuestra salvación. Vamos a apoyarnos
en ellos.”312
Lo que en un primer momento fue solamente “tabla de salvación”,
un riesgo, algo inseguro, se confirmó en decisión acertada: quizás nos sal-
varán ellos. Y así realmente ocurrió. ¡Nos han salvado!313.
En entones dijeron: suerte que nos salvaron. Sí, nos salvaron.
Muchos vienen acá; se salvan con la palabra de Dios314.
Esta última asociación - salvación y palabra de Dios - puede atri-
buirse al uso posterior de esta palabra “salvar”, como la usaban los misio-
neros. O puede ser también que esta relación sea fruto del propio proceso
de reflexión entre los nivaclé. El aspecto liberador de la enseñanza y ac-
tuación de los Elé ha de ocuparnos todavía315.
“Está bien que ustedes llegan”; sí, nos escapamos hacia ellos, los
Elé. Sí, estos nos salvaron, los Elé. Los bolivianos querían matarnos. Los
Elé nos liberaron de los bolivianos 316.
Los juntó el P. STAHL, el cual salvó a los nivaclé317.
Mientras que en algún momento se destacaba uno de los misione-
ros más que otro318, generalmente vieron que ellos actuaban en conjunto;
que, por lo menos la defensa de los nivaclé, no era la lucha de uno solo.
66 “Nos han salvado”

Ellos son los que salvaron a los nivaclé.


Es verdad que los Elé nos salvaron la vida319.
El otro aspecto de la salvación pasa muchas veces desapercibido:
también algunos nivaclé, en distintas oportunidades, salvaron a los misio-
neros. Aparte del famoso encuentro entre BREUER y TOFAAI, que fácil-
mente hubiera podido acabar mal320, ocurrieron otros momentos críticos.
Había entre los mismos nivaclé voces en contra de los misioneros
blancos: Dijeron los Tôiyish lhavos: “No les sigan a ellos. Así les hablan
ahora y luego les van a matar”321.
Pero parece que el peligro más grande vino de las tropas paragua-
yas que sabían, por supuesto, que los misioneros habían vivido junto con
los militares bolivianos en Esteros:
Entonces llegaron los paraguayos, y los mezquinaba. Mi tío les
mezquinaba, también a los Elé. Se fue a esperar a los paraguayos, y lue-
go vino con ellos. ... Cuando llegó, se encontró con los paraguayos; sa-
bía sacar su pañuelo, y así le hicieron. TOFAAI sacó y tiró al suelo su pa-
ñuelo. Dijeron: “¿será que no es malo aquél?” Llegó donde los paragua-
yos, y lo abrazaron todos. Entonces dijeron: “hay alguien que está con
ustedes”. “Sí, hay. Están los Elé”. “No; los vamos a matar”. Y les dijo:
“no los deben matar; son mis amigos. Mezquino a mi hermano”322.
Y luego, cuando llegaron los paraguayos, había guerra, ¡lástima!
Aquella vez querían matar a los Elé; TOFAAI no quería. Por allí estaba
parado, ahí estaban ellos, por ahí vinieron. Al otro lado estaba TOFAAI
parado, hizo esta señal con la mano; así hizo TOFAAI. Y entonces, los pa-
raguayos bajaron sus fusiles. TOFAAI mezquinaba acá, sí mezquinaba. -
No tiren a ellos, dijo el nivaclé, que sabía hablar en castellano; le tradu-
cía. Dijo: sí, no hagan así a ellos, son Elé, son Elé. Vinieron junto a no-
sotros para enseñarnos después. Algún día nos enseñarán, dijo el nivaclé
SANMARTÍN. Así se llamaba el nivaclé, sí, sí. Ése cuidaba, cuando que-
rían atacar la misión. Había el General SÁNCHEZ, MORÍNIGO, también
el Teniente ESCOBAR; también estuvo FLEITAS, su personal. Eran mu-
Miguel Fritz 67

chos; 20 soldados. Querían atacar la misión, querían tirar. Y dijeron los


nivaclé: si tiran, ¡lástima!, vamos a pelear ahora mismo. Ya que estamos
acostumbrados a pelear con los bolivianos. - Así dijeron los nivaclé. No
tenían vestidos; desnudos estaban, desnudos. Con toda clase de armas.
Dijo así: déjenlos. Si tiran a nuestros amigos, a nuestros parientes; no los
van a matar. Mezquinamos, pelearemos nosotros contra ellos. - Así dije-
ron. Así eran ellos. Fuertes, no tenían ningún dolor, no sentían dolor.
Ellos eran fuertes. Y se pusieron buenos otra vez, y volvieron a la misión.
TOFAAI, quien era el cacique, dijo: ahora son nuestros amigos, los Elé,
ya que llegaron junto a nosotros, vamos a ubicarnos bien en su lugar323.
5.1.5. Carácter

Ellos, los viejos dije-


ron: ¿quiénes serán los que
están allí, quiénes serán? No
lo sabían los nuestros, nadie
lo sabía. Pues dijeron: quié-
nes serán los que están allí?
No son malos, a lo mejor nos
quieren; no tienen arma324.
Aquellos Elé no eran
como los argentinos; eran
pp. 39
bondadosos, eran buenos
para con nosotros y por esta
razón, los antiguos nivaclé
no los mataron, pues esta-
ban en aquel entonces en si-
tuación guerra325.
Los primeros Elé, to-
dos eran buenos, no había
ningún malo entre ellos326.
68 “Nos han salvado”

Los sacerdotes eran caritativos, sobre todo con los niños327.


La cualidad que más destacan de los Elé, es que “eran buenos”328.
Las citas hacen pensar que era sobre todo por la no-violencia que contras-
tó tanto con la manera en que se presentaban los otros blancos (bolivia-
nos, argentinos, paraguayos329).
Así cuentan YAQUINOT, TANUUJ y otros: cuando el P. Augusto
SCHÄFER (foto anterior) le quería cortar el cabello a YACUTCH’E, le
tomó, cariñosamente, de la mano y le sentó en la silla. Apenas había co-
menzado a recortarle el pelo, cuando YACUTCH’E se levantó, dio media
vuelta y de un empujón tiró al padre al suelo. El padre se levantó, se sa-
cudió el polvo de la ropa, lo miró sonriendo dulcemente, como si no hu-
biera pasado nada y se fue a rezar a la iglesia. Uno de los soldados, que
había visto lo ocurrido, fue corriendo a contárselo al Teniente ESCOBAR.
Éste azotó al nivaclé, quien le arrancó el látigo, pegando al militar; y éste
le mató al indígena con su revólver. Salió el padre, pidiendo a gritos que
no lo mataran; los soldados bajaron sus fusiles, el teniente volvió a levan-
tar su arma. Corrió de nuevo el padre para interponerse entre ambos. Pe-
ro llegó tarde. YACUTCH’E cayó con un agujero en mitad de la frente.
¡El padre AUGUSTO iba a dejarse matar para salvarlo a YACUTCH’E!
Cayó de rodillas ... largo rato quedó ... allí, arrodillado y llorando330.
Con la misma frecuencia, los entrevistas subrayan que “nos que-
rían”, querían a los nivaclé331.
Los Elé sienten añoranza por nosotros332.
No odian, no odian nada, contentos estaban. Los primeros Elé eran
muy amables333.
Este amor fue sentido en la misma manera de niños y ancianos:
Ah, sí, el primer Elé. Jugábamos en ese lugar. No nos corría, por-
que nos quería334.
Así eran los Elé: les querían a los viejos. Porque ellos dijeron que
les cuidaron335.
Miguel Fritz 69

Los primeros Elé querían mucho a los nivaclé. Tranquilamente re-


galaban tabaco cuando iban. Los Elé querían al viejo, y más todavía a los
niños; los primeros Elé amaban336.
Mientras que acá, el amor parece ya relacionado con regalos, tam-
bién fue percibido como condicionado de parte de los misioneros:
En los primeros tiempos, sí lo amaban, pero cuando se hizo mal, no
les gustó337.
Varios hablan de los Elé como amigos338.
Otros rasgos que llamaban la atención a los nivaclé eran:
- su disposición a defenderlos;
- su compasión;
- su paciencia;
- su alegría.
Dijeron que estaban contentos, contentos, contentos que les defen-
dieron de la matanza339.
Nos tenía demasiado compasión; lleno de compasión estaba aquel
finado. Les seguía, tratándoles con atención340.
El finado SEBASTIÁN dijo: déjenlos en paz, a los nivaclé. Tal vez,
algún día vendrán341.
Pues, en aquel entonces era realmente lindo como cantaban; daba
gusto escucharlo. Pues, ellos mismos enseñaban cantar así, cuando esta-
ban contentos. Entonces los nivaclé se dieron cuenta que los Elé estaban
felices342.
Es llamativo que varios indígenas se refieran a un cambio de acti-
tud de los misioneros.
70 “Nos han salvado”

Pero después de 5 años por allí, entonces dejaron eso; entonces los
Elé se dieron la vuelta y cambiaron de actitud, y comenzaron a oponerse.
Se oponían a lo que solían hacer los antiguos343.
Una vez empezado el catecumenado, cambiaron los criterios, las
exigencias344.
5.1.6. Aspectos críticos

- No llamado
...cuando llegó el nivaclé SANMARTíN. Él dijo: son los Elé que vi-
nieron de Alemania. El Papa los mandó acá, dijo, andan para ver a los
que vienen de muy lejos, los pobres, para que ustedes les enseñen345.
“Pero”, dijo el misionero, “no escuches a la gente. A nosotros nos
manda el Santo Padre, nos manda junto a ustedes”346.
Estas frases expresan la conciencia que los misioneros tuvieron de
sí mismos y cómo la percibieron los nivaclé. Fue algo así como su “tarje-
ta” de presentación, la plena justificación, el motivo de su llegada. Pero
eso no quita, al contrario: solamente deja más en claro que la razón de ha-
ber llegado junto a los indígenas no provino de éstos. Y de esto, ellos por
su parte tenían plena conciencia:
SAPO dijo una vez al prefecto: nosotros no les hemos llamado, pue-
den ir tranquilamente347.
¡O, no piden tanto por los misioneros!348
Sí, sí. Llegaron los Elé. No sé, por qué vinieron, que nadie les ha-
bía llamado. No sé, por qué. Salieron en el río Pilcomayo. Sí, de ahí vi-
nieron cuando llegaron. Sí, ahí mismo salieron, que quedó más en este la-
do349.
Si los nivaclé después aceptaron y ratificaron la estadía de los Elé,
es porque les convenía; no porque la iniciativa hubiera partido de ellos o
porque hubieran tenido algún compromiso. Y, evidentemente, en la medi-
Miguel Fritz 71

da en que los misioneros se hicieron lhcaanvacles y patrones, “dueños” de


la misión, era necesario de recordarles la realidad.
Llegaron los primeros misioneros. Se fueron a Lhavôj´acfi, pueblo
que los bolivianos llamaban Esteros; era en el año 1925. Primero se pu-
sieron de acuerdo con los bolivianos para quedar allí. Luego fueron aque-
llos primeros misioneros a preguntar a los nivaclé.
Entonces, los nivaclé deliberaron en consejo, y se pusieron de
acuerdo. Enseguida se fueron junto a ellos para invitarlos a que vinieran
entre ellos.
Dijeron algunos nivaclé: “Mandad aviso a TOFAAI, para que esté
de acuerdo con los que han venido juntos a nosotros.”
Y dijo su corredor: “Yo voy a ir junto a él.”
Un mensajero avisó en todas las aldeas nivaclé; en todas las aldeas
daba la información de que había llegado aquella gente a Lhavôj´acfi Es-
teros donde vivían juntos nivaclé y bolivianos.
Y llegó el mensajero al pueblo de TOFAAI y le informó que habían
llegado los primeros misioneros OMI, y que habían decidido recibirlos350.
- Competencia
BASTIDE observa que en la cultura receptora siempre hay un sec-
tor que teme por sus roles, su autoridad, su prestigio351.
Cuando llegaron los Oblatos junto a los nivaclé, fueron sobre todo
los chamanes que mostraron más resistencia y preocupación por perder su
poder y prestigio. Es relativamente fácil que concluirlo a partir de los tes-
timonios de los misioneros352. VERVOORT lo tematiza directamente: que
los chamanes estaban perdiendo su fama353.
Pero, ¿por qué los nivaclé no hablan de eso en las entrevistas?
La explicación debe ser la siguiente:
72 “Nos han salvado”

De los chamanes contemporáneos al período que nos interesa, lógi-


camente nadie ya vive; puesto que fueron ya ancianos en su tiempo.
Los ancianos de ahora fueron niños o jóvenes en aquella época, in-
fluenciados o directamente educados con la mentalidad nueva de los mi-
sioneros que rechazaban a la actuación de los chamanes, como se verá.
Finalmente, los chamanes actuales, en su abrumadora mayoría, han
llegado a tener una visión desde la cual no se concibe ninguna contradic-
ción entre el ser cristiano y el servicio de chamán. Nunca habían sentido
esa contradicción, como la sintieron los que pasaron por la experiencia
misionera354.
Por eso existen solamente testimonios indirectos, los cuales, empe-
ro, dejan ver con bastante claridad que, sí, hubo recelos de competencia
por parte de los chamanes.
- No comprensión - mutua
Pero recuerdo como llegaron los primeros misioneros; nuestros pa-
dres se sorprendieron, porque no conocían todavía a los Elé355.
En aquel entonces cuando recién enseñaban los misión, el finado
ZACARÍAS nos informaba; se juntaba con nosotros en la plaza donde so-
líamos descansar; y le preguntábamos: “Qué cosa les enseñaron los
Elé?”
Y dijo él: “Sí. Dicen que hay un ángel - pero no sabemos cómo es
un ángel; dicen: éste cuida de nosotros. Habla también de un hijo de
Dios. Pero no entendemos bien lo que dicen.”356
Fuimos cuando celebraron la misa, y no decían nada. ... Los prime-
ros Elé no decían nada a los nivaclé; ni siquiera: hemos venido junto a
ustedes, nivaclé; vamos a enseñar la palabra de Dios - nada no decían,
nada. Vamos a enseñar a tus hijos - nada no decían, nada. ¿Por qué?
¿Por qué no decían nada? No decían nada; nada decían. ... Cuando ce-
lebraban la misa, los nivaclé dijeron: los Elé están conversando sobre sus
libros: la Biblia. ¿Por qué eso? ¿Por qué hablan sobre sus libros? ¿Qué
Miguel Fritz 73

es lo que están hablando?, decían los nivaclé. Y dijo un nivaclé: hablan-


do con Dios, así escuché357.
- Pero, ¿ellos, qué dijeron, por qué vinieron a tu aldea?
Bueno, dicen que hay Dios. Los ancianos todavía no sabían lo que
decían ellos. Hay alguien igual a un libro. Dijeron aquel Santo, Santo;
busca a los que no tuvieran odio. Dijeron que la Biblia no puede tener
odio; dijeron que no se acordaron, porque no había en el idioma nivaclé.
No hay, no existe en nivaclé, sólo en alemán. Pero, los ancianos no enten-
dían. Creo que ahora los nuevos ya saben cómo es en alemán358.
Y nosotros no entendíamos, no habíamos escuchado esos térmi-
nos359.
- ¿Entendías enseguida, lo que decían los Ele? ¿Comprendían lo
que hacían ellos; todos ustedes entendían?
¡Qué va a ser! No lo entendíamos. ... Así fueron bautizados. Los
primeros no conocían. Ya nos había preparado NAMQU’E LHTSEVTEI.
Pero no lo entendíamos. Él solía venir de Esteros, sí, de Esteros venía360.
Nosotros no conocemos la costumbre de ustedes361.
Sí, desde en ese tiempo que lo vi, no es tanto, y de ahí no les voy a
entender. Sí, no les voy a entender.
- ¿Pero, por qué han llegado los Elé?
Sí, sí. Llegaron los Elé. No sé, por qué vinieron, que nadie les ha-
bía llamado. No sé, por qué362.
Mucho tiempo ellos no fueron comprendidos. Los nivaclé no enten-
dían que solamente querían que se rece a Dios. ¡Nadie!363
Las citas son elocuentes:
- Aunque escucharon que los Elé habían venido de Alemania - no
era claro por qué vinieron.
74 “Nos han salvado”

- Aunque supieron que los Elé habían sido enviados por el Papa -
no era comprensible para qué.
- Aunque se dieron cuenta, que los Elé enseñaban - no se entendía
cuál era la enseñanza.
- Aunque escucharon de un ángel - no sabían qué era eso.
- Aunque oían la misa - no era explicable esta actuación.
En fin, los mismos misioneros quedaron un enigma: ni nivaclé, ni
nivacleicha364, ni samto - eran Elé.
No es de sorprender que la no-comprensión fue mutua. En la pers-
pectiva de los propios indígenas, eso se lee así:
Los primeros Elé todavía no hablaron nuestro idioma. Totalmente
no saben nada del idioma nivaclé365.
No estudiaron mucho nuestro idioma, no estudiaron; no sabían. Sí,
sólo su idioma, el idioma de los Elé366.
Estas afirmaciones aunque son exactamente opuestas a lo que dicen
la mayoría de los testimonios, expresan la dificultad más grande, por lo
menos en un primer momento: el problema de casi no poder comunicar-
se; más todavía si se toma en cuenta que - con la excepción del P. ROSE
y el P. STAHL - ninguno de los misioneros sabía castellano cuando llega-
ron.
También los otros puntos de no-comprensión son bien concretos:
- ¿Y qué decían los Elé?
Dijeron: “¿Qué será lo que están haciendo ellos; qué están hacien-
do, estos nivaclé chamanes?” No lo entendieron, no entendieron, no en-
tendieron nada367.
Porque no entendían cómo era la manera de ser y actuar de los
chamanes368.
Miguel Fritz 75

- Para los Elé, ¿estaban bien, las fiestas?


Sí, para ellos, estaba bien, porque todavía no sabían bien369.
El antiguo Monseñor dijo: está bien. Vino antes a visitar, pero no
sabía tanto, no sabía que por ahí había un gran baile370.
No es demasiado arriesgado suponer que en este ambiente de no-
comprensión mutua pudieron surgir muchos malentendidos371 y también
sufrimientos. Se puede entrever cómo ambos lados se esforzaron, obser-
vándose y estudiándose, para comprenderse el uno al otro.
- Miedo y duda
Y dijeron los finados ancianos: “No vayan junto a los Elé, pues son
chamanes; les van a transmitir males.” Mucho tiempo mantenían esta
opinión respecto a los misioneros372.
Así, Escô CRESPO manifiesta que la equiparación con los chama-
nes tenía su lado negativo. Los misioneros procuraron bautizar con el
“agua de socorro” a las tantas criaturas agonizantes (hubo varias epide-
mias) antes de morir. Y los padres y abuelos interpretaron que el agua de
los Elé mataban a los bebés373. Por supuesto, los mismos sacerdotes se
dieron cuenta de esto también:
Los niños corren de mí. Se esconden los niños enfermos374.
Las advertencias de los padres y abuelos tuvieron su efecto; los ni-
ños de aquel tiempo confirman el miedo que se les había implantado:
- Había nivaclé, dicen, que tenían miedo a los Elé, pues decían que
tenían dentro el tsich’e’ en la casa de los Elé Sí. Así era. Teníamos miedo
en el interior de su casa375.
Como los nivaclé sentían miedo de los chamanes cuyos tsich’ec
(espíritus contrarios) causaban daños y muerte376, transfirieron este mode-
lo a los Elé-chamanes. Así, la casa de misión y el armonio de la capilla
eran un depósito de almas y refugio de los tsich’ec 377.
76 “Nos han salvado”

Mucho tiempo no iba a escuchar la palabra de Dios, porque los an-


tiguos nivaclé, pues, teníamos miedo. Entonces hablaban de los nivaclé,
diciendo que seríamos malos; estaba disgustado en aquel entonces, cuan-
do era joven; pues les teníamos miedo.
... dejaron muchas cosas; dejaron de cantar; les tenían miedo a los
finados Elé. Todos tenían miedo. Y nosotros, que vivíamos en la misión,
no íbamos en ninguna parte378.
Lo que sentían los nivaclé aparentemente vacilaba entre miedo y
duda, sobre todo cuando ya habían escuchado algo de su enseñanza, que
sinembargo no fue comprendida y evocaba por eso más interrogantes:
- ¿Qué dijeron los nivaclé, cuando vieron a los Elé?
Muchos nivaclé, cuando los vieron, tuvieron sus dudas. Dudaron
que les iban a decir algo bueno379.
Dijeron que estaban dudando si los Elé no estaban fingiendo y min-
tiendo, que hayan visto una vez a FITSÔC’ÔYICH, a FITSÔC’ÔYICH le-
jos380.
Pero el miedo se basaba también en experiencias muy concretas y
dolorosas:
- Defectos
“Te van a pegar. Porque esos Elé son malos.”381
Lo que podía parecer parte de la propaganda negativa de los padres
y abuelos contra los Elé, para infundirles miedo a los niños, resultaba ver-
dad:
Una vez fuimos a la misa, y el hermano SUTURU382 nos retó. Nos
retó: váyanse; así nos dijo. Otro día peor todavía383.
En realidad, no se quedó en el regaño. Hubo medidas mucho más
severas, cuando los misioneros vieron en peligro su proyecto:
Miguel Fritz 77

Y después había un nivaclé, por el cual preguntaste, al que se ma-


tó. Ese perdió su idea cuando estaba con los Elé. Sí. Vienen y bofetaban,
los Elé, bofetaban384.
- Pues, ¿MARTÍN, qué cosa te contó sobre lo que hacían los Elé?
Dijo luego él, pero prestó atención cuando él hablaba con los Elé,
que él contaba aquella vez. Sí, sí, él contaba que los Elé no querían, dijo
los Elé no querían nada, nos pegaban con garrote cuando salimos escon-
didos. Fuimos a escondidas junto a las mujeres. Entonces se iban al pue-
blo los Elé, nos encontraban y nos pegaban con garrote. Sí. - ¿Por qué hi-
cieron así? Es malo lo que han hecho, dijeron los Elé. - Estas son las pa-
labras que dijeron a MARTÍN AP, sí, éstas. Sí385.

pp. 45

Otro punto de conflicto fueron las fiestas (foto anterior)386. Des-


pués de su cambio de actitud387, los misioneros tomaron medidas muy rí-
gidas en contra de ellas; o, por lo menos, contra las expresiones concre-
tas, en las cuales ubicaron el mal:
78 “Nos han salvado”

Sí, prohibían el baile; impedían que los nivaclé bailaran. Les da-
ban palizas. Y también a los chamanes que hacían su tratamiento. Lo pro-
hibían también y les daban palizas. Y entonces, se terminó con esto388.
Sí, había cosas que les disgustaban, por ejemplo la chicha. Pero a
la gente, no les tenían desprecio. Sólo a la chicha no querían, porque no
querían que los nivaclé estuvieran borrachos, hasta ahora. Ahora es igual
otra vez, que no se les permite a los jóvenes. Eso ya viene de antes, cuan-
do no les gustó al finado Elé, a PABLO y a NAMQU’E LHTSEVTEI. Ha-
bía una calabaza grande que rompieron. Dijeron: ustedes van a pelearse
a muerte, cuando están borrachos. Entonces rompieron la calabaza.
Ajj389.
Recién ELE UJ se oponía a la borrachera. Pisaba y tumbaba los
cántaros y los rompía inclusive. Había de los primeros Elé quienes se
oponían. Pero los Elé posteriores, más reciamente se oponían390.
También trataban de insensatos a los antiguos nivaclé.
Ciertamente, los misioneros no han tratado siempre bien a nuestros
antepasados391.
5.2. Los nivaclé
5.2.1. Imagen traída y primera impresión

Después de haber intentado de acercarnos a la imagen que los niva-


clé habían tenido de los primeros misioneros, ahora se trata de ver la idea
que estos se habían hecho de los nivaclé. Mientras para ellos, el encuen-
tro vino de sorpresa, sin aviso preliminar, los Oblatos, optando por la mi-
sión, se habían imaginado el encuentro, su labor - y sobre todo a los indí-
genas, a los cuales se sabían llamados. Algunos habían leído algo sobre lo
que sería “misión”, lo que inspiraba más todavía su imaginación, especial-
mente durante las semanas de viaje. No faltaban los que aprovecharon es-
te tiempo para desarrollar ya su proyecto misionero antes de llegar392. Ve-
remos, cuál, de entrada, la idea que se habían hecho de los indígenas y que
intentaron comprobar393..
Miguel Fritz 79

- Pobrecitos
La pobreza material de los nivaclé, poco parece haber impresiona-
do a los primeros misioneros; ya que ellos mismos tuvieron que saborear
la vida frugal en su propia carne394. Si la mencionan, solamente en forma
muy escueta:
Los indígenas son un pueblo pobre395.
Mucho más hablan de los “pobrecitos” que dan lástima:
Pobres morenos indígenas396.
Es notable cómo el diferente color de la piel parece facilitar la ima-
gen de que serían inferiores:
Estos pieles rojos son de veras como niños y sin carácter397.
Pero, es más todavía; no sólo parecen niños, sino que son como ani-
males ariscos: apenas ven a alguien, y ya corren398.
Con eso, ya es evidente que los indígenas son seres inferiores:
Recuerde que como sacerdote y misionero está encima de los indí-
genas y que por eso no necesita procurar conseguir la media pertenencia
a la tribu por un bajarse demasiado399.
- Salvajes
De los más salvajes del Chaco400 por los todavía salvajes401 hasta
los semi-salvajes402 llegan los rótulos que otorgan los misioneros a los ni-
vaclé. Es interesante cómo lo “comprueban”:
- no tienen cultura, no son civilizados;
- son ignorantes, no piensan;
- llevan pocos vestidos;
- pretenden ser dueños de la tierra.
80 “Nos han salvado”

- Es una tribu todavía


no civilizada403; son todavía
salvajes y no civilizados404;
no tienen cultura405.
- Son ignorantes; no
piensan nada406.
- Como la mayoría de
los salvajes, escasamente ves-
tidos407.
- Los indígenas son to-
davía salvajes; ellos dicen
que esta tierra es nuestra tie-
rra408. pp.
Fue precisamente este
salvajismo lo que desafió a
los misioneros; en fin: por eso
se había pedido por ellos409.
El reto de la labor civilizado-
ra410, lo toman con calma.
STAHL se acuerda de que las
tribus germanas también ne-
cesitaban su tiempo para ser
civilizadas, y todavía no lo
son de todo, qué es lo que se
puede esperar en pocos años
de las tribus de indios salva-
jes en la selva americana411.
Así es que piensan más bien en las estrategias más adecuadas para
enfrentarse con la tarea:
Por medio de trabajo y juego se les acostumbre que se olviden un
poco de su vida salvaje412.
Miguel Fritz 81

- Fuertes
Juzgando por lo físico,
los Elé admiraban la constitu-
ción y la condición de los in-
dígenas. STAHL, cuando los
llama una nación muy fuer-
te413, se refiere por un lado a
la fuerza de las personas en
particular414.
Por el otro lado, quiere
expresar también que los ni-
vaclé eran un pueblo numero-
so415.
pp. 47

Las primeras herma-


nas, además observaban que
ellos eran de robusta salud416.
5.2.2. Estilo de vida
- Peregrinos
El concepto de etno-
centrismo implica que lo más
alejado, lo más diferente a la
propia cultura parece lo más
extraño.
Uno de los puntos para el cual valía eso en cuanto a los Oblatos, era
el “semi-nomadismo” de los nivaclé, como se dio a llamar la constante
movilidad residencial, que los sistemas ecológicos y la subsistencia exi-
gían al grupo417.
Es muy común encontrar valorizaciones que lo consideran como
“culturalmente inferior”418.
82 “Nos han salvado”

Los misioneros lo comparaban con la vida gitana419 y lo veían co-


mo vagancia420; o escribían que los indígenas siempre estaban peregrinan-
do421.
De todas maneras, lo entendían como obstáculo para su proyecto
misionero, ya que sólo durante pocos meses les tenían a su disposición;
por eso pensamos educar la gente poco a poco a una vida sedentaria y
cristiana422. Preocupación constante durante los años423, la vida sedenta-
ria424 parecía ser la conditio sine qua non para civilizarlos y cristianizar-
los. En un comienzo, la agricultura era vista como el mejor medio para ese
fin425.
- Guerreros
Otra de las causas de
su alta movilidad fue la casi
constante situación de guerra
en que se encontraban los ni-
vaclé, sea ya con pueblos in-
dígenas vecinos426, sea ya
con los “nuevos vecinos”
blancos:
Los nivaclé removie-
ron sus aldeas. Este traslado
pp. 48

era necesario por las expedi-


ciones de guerra que los ale-
jaba de las aldeas, y así tras-
ladaron todas aquellas al-
deas427.
Los nivaclé, como gue-
rreros, son tematizados por los
misioneros:
Miguel Fritz 83

Parece que siempre un bandido, es decir: para los chulupí un cor-


ta-cabezas valiente y violento, se hace cacique principal, uj caanvacle428.
Pero da la impresión de que este punto no les chocó tanto como
otros. Quizás porque varios de ellos habían tenido experiencia y partici-
pación directa en la Primera Guerra Mundial429. Sabían que las guerras
conocen otras reglas; y mostraban cierta tolerancia430.
- “Comunismo”
Mucho más, probablemente, les extrañó a los misioneros el concep-
to que los nivaclé tenían de propiedad. En un cuaderno, el recién llegado
Pablo STAHL comenzó a tomar notas de lo que le llamó la atención en
cuanto a los indígenas. Ahí se lee:
Entre los indígenas hay mucho comunismo; todo tienen en co-
mún431.
La extrañeza es doble:
- En un sentido ideológico tiene una connotación negativa: el comu-
nismo fue algo aborrecible en la época de pleno auge del nacionalsocialis-
mo en Alemania.
- Tener todo en común, sinembargo es bíblico, era el ideal de los re-
ligiosos.
Los dos momentos están expresados en la nota citada.
- Disfrute
Mientras los misioneros estuvieron por perder el ánimo y la espe-
ranza cuando una vez más fracasó toda la cosecha de maíz, los nivaclé son
los únicos que en ningún momento ponen una cara triste. Por lo pronto,
poco les preocupa eso. Dejan su choza, y rápidamente construyen otra en
otro lugar ... Ahora, el río trae peces gordos que les gustan igual que el
maíz432 (foto).
84 “Nos han salvado”

Los misioneros que-


daron admirados de cómo
saben gozar la vida, conten-
tándose con lo que hay,
adaptándose a las circuns-
tancias dadas; despreocupa-
dos disfrutan el momento
actual: Los indígenas son los
últimos que se preocupan
por lo “más tarde”433.
5.2.3. Carácter pp. 49
Es como un mosaico
de toda una lista de rasgos
diferentes, percibidos de
manera, a veces muy perso-
nal, por un u otro misionero.
Por eso hasta aparecen con-
tradicciones abiertas. Vere-
mos primero lo que ellos
juzgaron como:

- Aspectos positivos
Se dice que son muy simpáticos434.
El indígena es de naturaleza alegre435.
Hablando humanamente, no le podemos traer mucho para hacer-
los más felices436.
Simpático - alegre - feliz. Aunque tal vez algo ingenuo y genérico,
aclaran estas citas que los misioneros se dieron cuenta que los nivaclé no
pretendían mucho. En este sentido, concuerda con lo constatado más arri-
Miguel Fritz 85

ba. Sobre todo es interesante lo que anotó OTTO: que, en el fondo, no les
faltaba poco más, poco menos que nada para ser más felices; sobre todo
en tiempos de fiesta, porque al nivaclé le gustan los cantos y los bailes437.
Y su canto era a veces es realmente lindo438.
En esta misma línea también van las impresiones de los Oblatos so-
bre la tranquilidad del pueblo. No pierden fácilmente su equilibrio ni su
serenidad, aun cuando los misioneros ya no los tienen439. Por eso, tampo-
co los indígenas no tienen apuro440.
En notoria contradicción con el carácter guerrero del pueblo niva-
clé441, pero oportuno en aquella situación, el Prefecto VERVOORT escri-
be al comandante de las tropas bolivianas, General KUNDT, que este pue-
blo ... no es capaz de rebelarse442.
Otros valores, según los
misioneros:
Quieren a sus niños; los
lloran cuando mueren443.
El P. SCHÄFER desta-
ca la lealtad de los indígenas,
quienes ayudaron a apagar el
incendio de la capilla444.
Es ésta una tribu inteli-
gente, ingeniosa y trabajado-
pp. 50

ra445, juzgan las hermanas,


muy al contrario de lo que ha-
bían visto los Elé446.
Con más matizaciones,
distinguiendo los 2 grupos
principales que tenían expe-
riencia misionera, se diría es-
to:
86 “Nos han salvado”

La gente de Esteros, en el fondo, era buena. No tan rudos como los


de Escalante. Pero a pesar de eso, los de Escalante me gustaron más, por-
que tuvieron alguna independencia, se arreglaron, tuvieron grandes cha-
cras447.
- Aspectos negativos
Contrariamente a la arriba aducida tranquilidad, los misioneros
también tuvieron la imagen de los indígenas, todavía salvajes sanguina-
rios448, sin grandes titubeos dispuestos a matar, sea ya por el honor gue-
rrero, sea por venganza o por el odio implacable449:
El que venza a 3 enemigos y les saca sus cueros cabelludos, es
nombrado cacique450.
Contaron cómo por eso habían matado a un mataco451. En otro mo-
mento estuvieron por matar a un chamán a quien le habían culpado de ha-
ber causado algún mal452.
Despiadados, desearon la muerte de un niño blanco453. Es que esta-
ban muy unidos en el odio hacia el hombre blanco454 y con la invasión de
los blancos en los territorios de los indígenas, el odio de esa gente no dis-
minuyó455.
Resumiendo, la visión de los misioneros era: En aquel eran peli-
grosos todavía. Querían asaltar la misión456.
Otro defecto, igualmente tomando en cuenta por los misioneros, era
la depravación moral típica del paganismo y de su podredumbre457.
La vieron concentrada en la vida matrimonial y familiar decadente:
el pueblo vive como los animalitos458.
Hasta el casamiento, la juventud acá tiene plena libertad de seguir
sus antojos; no hay pudor459.
Por eso, en su diario, STAHL llega a la conclusión de que se debe,
antes de comenzar con la civilización del pueblo, cerrar la fuente más
Miguel Fritz 87

grande de desgracias, la prostitución. ... Es imposible hacerles ciudada-


nos futuros, mientras que en lo principal se deja la podredumbre460 . Con
lo explicable que es todo eso, se ve al hombre como su canto: lleno de
pasión461.
Este aspecto negativo,
para los misioneros, estaba en
estrecha relación con el vicio al
cual vieron entregados a los ni-
vaclé, especialmente la borra-
chera462.
En un comienzo, lo vie-
ron de manera jocosa, borra-
chos, como en todo el mun-
do463; pero también lo enten-
dían como fuente de casi todos
los problemas: pp.
Diariamente borra-
chos464, surgían peleas465 y
hasta había que lamentar muer-
tos466.
Finalmente, parecen re-
signarse: reconocen que anual-
mente se repite la época de la
borrachera467 y que un hombre
que no se emborracha es para
ellos impensable468.
Barril de palo borracho para la chicha con agujero

Pero sí, lo comprueban con mucho pesar: tenemos que ver la ruina
... de un pueblo, de una nación muy fuerte469.
88 “Nos han salvado”

Otro defecto para los misioneros es que los indígenas son un pue-
blo cobarde470. Según su observación eso se debe a que los indígenas tie-
nen mucho miedo, especialmente de los espíritus que por la noche ven en
todas las partes471.
Debido a este miedo, son demasiado cobardes472 y por eso también
el nivaclé es falso. Si se da cuenta de que se le ha pillado, desaparece.
Siempre viene por atrás; como el gato. Si no se lo nota, ataca473. Parece
que los indígenas mienten mucho474, anotó STAHL; y lo mismo opinó
también OTTO475.
En el mismo lugar menciona que los nivaclé robaron, lo que más
tarde constata de los propios catecúmenos476.
Que el nivaclé no anhela prosperidad, se explica fácilmente: es pe-
rezoso ... se puede permitir el placer del ocio477. Sobre todo el varón era
juzgado muy cómodo478, no quiere trabajar479.
En parte a consecuencia de eso, los nivaclé se hicieron “mendigos”,
lo que no les caía nada bien a los misioneros: Nos molestó mucho por sus
mendicidades (sic)480. Quieren todo - pero sin contrapartida481.
Algunos misioneros marcan a los nivaclé como corruptos.
Así, el Hermano KREMER, apenas llegado, concluyó que, por 1
peso, los indígenas hacen todo482. Y pocos años más tarde, el P. STAHL
redactó que por un poco de tabaco venden a sus hijos483.
5.2.4. Superstición

Sobre todo con vistas a su labor, los misioneros vieron como gran
obstáculo la superstición y costumbre pagana484.
Personificada éstas en los chamanes, parecían ellos la causa y los
promotores485 del miedo con el cual se toparon, por ejemplo, cuando los
nivaclé escuchaban el pájaro de mal agüero486.
Miguel Fritz 89

Por la noche, los indígenas tienen mucho miedo ... de los espíritus
que por la noche ven en todas la partes. Sólo la religión, la iluminación y
la formación les puede liberar de eso487.
Una superstición de siglos no se puede erradicar tan pronto488.
La superstición y las costumbres paganas muy arraigadas489, en-
tonces, fueron un motivo más para liberarlos, para convertir a los pobre-
citos; no sólo para sacarlos de la noche del paganismo, sino también por-
que era evidente que se podía salvar a mucha gente - no sólo sus almas,
sino sus cuerpos, a través de un buen tratamiento médico490- especialmen-
te a los niños, quienes fueron confiados a los chamanes. Y todo eso por-
que desconocían la causa de las enfermedades:
Estos naturales no tienen idea del origen, la forma y el peligro del
contagio de esta enfermedad. Según su concepto, está originado por el
diablo o por un malintencionado brujo491.
Aunque no tan delicado como eso, pero confirmando la misma
idea, los misioneros descubrieron la superstición hasta en la siembra, por-
que los indígenas se dirigían por las constelaciones de las estrellas492.
5.2.5. Confianza

pp. 53
90 “Nos han salvado”

A los misioneros, venidos con la convicción que los indígenas so-


lamente les habían esperado para ser salvados493, les costaba mucho sen-
tir ahora la desconfianza de los nivaclé. Aun cuando describieron al niva-
clé cazador, se perfila la imagen que tenían de él en este aspecto:
Acechando están los muchos salvajes espiando con ojos pérfi-
dos494.
Su gran inquietud fue: cómo ganarse su confianza; y fue decepcio-
nante darse cuenta deque los indígenas no quieren decirnos todo495.
Así llegaron a la conclusión de que sin el dominio de la lengua chu-
lupí y sin tener la confianza de esa gente, es sumamente difícil de investi-
gar la mentalidad que los indígenas tienen frente al intruso blanco ... no
habla de eso cuando se encuentra con el misionero; ágilmente sabe es-
conder lo más íntimo suyo496.
Por otro lado, interpretaban el hecho que los nivaclé se acercaban y
hacían sus pedidos como muestras de que todos quieren ser buenos ami-
gos497.
Lo mejor, entonces, parecía ser, mantener buenas relaciones y for-
talecer la amistad. Los medios adecuados para eso eran:
- el contacto mismo con la gente en su ambiente y
- hacerles regalos498.
5.2.6. Influencia blanca

Un contratiempo enorme para el proyecto misionero fue la influen-


cia del mundo blanco. Los Oblatos entendieron que gran parte de la des-
confianza sentida se debía a eso.
Pero mucha culpa tiene también el “noble” comportamiento de la
gente en la zona que pretende ser civilizada499.
Miguel Fritz 91

Abandonados a esta influencia, no vieron ningún futuro para el pue-


blo nivaclé.
Día y noche estoy viendo, como los indígenas son pervertidos cada
vez más por lo moderno. Ya que son pervertidos a causa de su paganis-
mo, más lo son por los vicios de los blancos500.
Y con cierta sutileza, OTTO anotó lo que le parecía la inversión de
aquello que comúnmente se supondría; escribió que suena extraño: paga-
nos huyen de cristianos501.
Por lo tanto, la preocupación era cómo apartarlos de esta esfera de
influencia, sabiendo que los mismos nivaclé iban anualmente a los inge-
nios en Argentina, sobre todo a Mailón.
En gran parte por eso son moralmente tan corrompidos. Prohibir-
les Mailón a los indígenas, eso sería la condición natural para frenar la
decadencia moral502.
5.2.7. Personas

Desde su punto de vista, 2 grupos de personas llamaron de sobre-


manera la atención de los Oblatos:
- las mujeres, por su posición social desacostumbrada;
- los chamanes, por ser un rol desconocido.
Pero, aparte de ellos, merece mención especial la persona de TO-
FAAI que se destacaba como ninguna otra.
- Mujeres
Luego de las observaciones respectivas, los misioneros se quedan
con compasión o con asombro. De todas maneras, su rol - diferente de lo
que conocían de su cultura - les parecía extraño:
La repartición de trabajo entre los chulupí es muy rara: lo más pe-
sado casi siempre le toca a la mujer: tienen que recolectar frutas en la in-
92 “Nos han salvado”

mensa y espesa selva, tienen que preocuparse de la leña y del agua. Cuan-
do hay mudanza, tienen que llevar la carga, mientras que el varón, sólo
lleva el rifle, e incluso muchas veces orgullosamente va a caballo detrás
de su mujer503 y sigue el escrito, poniendo de relieve la fuerza y capaci-
dad de la mujer.
-En ciertas épocas, su suerte realmente les apenaba:

pp. 54

Las mujeres tienen ahora un tiempo duro, tienen que acarrear to-
do504.
Les daban la impresión de sufrir una auténtica esclavitud, de la cual
habría que liberarlas:
Cuando entre el cristianismo, aliviará la suerte de esas pobres es-
clavas505.
Miguel Fritz 93

Por otro lado, fueron testigos del famoso shansha’ne, la tradicional


lucha de mujeres, normalmente por un varón, que les causaba verdadero
espanto:
Realmente, entonces son como bestias.506.
Resumiendo, llegaron a la conclusión que las mujeres siempre son
un poco más difíciles que los varones507.
- TOFAAI
Años antes de la llegada de los misioneros Oblatos, muchos niva-
clé ya habían conocido a otros misioneros: los anglicanos. Estos mantu-
vieron relaciones con los indígenas, aun después de la nueva constelación
misionera508, sobre todo gracias al gran cacique TOFAAI, quien siempre
estuvo bien dispuesto hacia ellos, como confirma también el misionero
anglicano WEBB:
Los suhin509 .. tienen un gran jefe ... El cacique TUFUAI (sic) nun-
ca ha sido contrario de nuestra enseñanza. ... También nos invitó a visi-
tarle en su aldea510.
No es de sorprender entonces que él tuviera que ratificar la perma-
nencia de los nuevos misioneros entre los nivaclé, en una de las aldeas que
estuvieron a su cargo. El recuerdo histórico de los mismos indígenas lo
conserva así:
Dijeron algunos nivaclé:
“Mandad aviso a TOFAAI, para que esté de acuerdo con los que
han venido juntos a nosotros.”
Y dijo su corredor:
“Yo voy a ir junto a él.”
Un mensajero avisó en todas las aldeas nivaclé; en todas las aldeas
daba la información de que había llegado aquella gente a Lhavôj´acfi Es-
teros donde vivían juntos nivaclé y bolivianos.
94 “Nos han salvado”

Y llegó el mensajero al pueblo de TOFAAI y le informó que habían


llegado los primeros misioneros OMI, y que habían decidido recibirlos.
Y dicen que dijo TOFAAI:
“Está bien que han venido; quizás serán ellos nuestra salvación.
Vamos a apoyarnos en ellos.”511
Pronto, los primeros misioneros recibieron noticia que existía un
gran y poderoso capitano de los indios (sic)512.
Por eso, el P. BREUER decidió visitarle a ése, dándose cuenta de
que, si no ganaran su amistad, no tendría perspectiva la misión flaman-
te513. Vale la pena dejarle la palabra a él mismo:
...Después de un bre-
ve Consejo de Guerra
decidimos meternos
en la “cueva del
león”. En 3 horas a
caballo por un terre-
no sumamente difícil
llegamos a un lago
alargado, de sólo 2
pp.
km de anchura, así
que en la otra orilla
vimos claramente las
chozas y las humare-
das del campamento.
Tuvimos que hacer la
vuelta por el lago.

Cuando queríamos entrar en una franja angosta de la orilla del otro lado, donde
el bosque se acerca hasta casi 100 m hacia el lago, aparecieron de repente delan-
te de los caballos 3 indígenas fuertes del juncal, los rifles Winchester listos para
tirar en sus manos. En silencio, nos llevaron hasta el campamento, desde donde
nos habían observado ya hacía rato. Las chozas forman un semicírculo, colindan-
Miguel Fritz 95

do con el bosque, el lado abierto hacia el lago. En la plaza aldeana, Majestad TO-
FÁ tenía reunidos sus súbditos, las mujeres y chicas separadas, bastante aparte.
Como el Rey Saul, pasaba por una cabeza a toda su gente. De manera fría y al-
taneramente fuimos recibidos; preferimos ni bajar del caballo; también la caute-
la es parte de la valentía. Me parecía que TOFÁ miró sobre todo a los soldados
de manera desconfiada y tenebrosa. Una vez más había cometido una impruden-
cia. No debería haber venido con los militares odiados. Seguramente, los indíge-
nas pensaron: “Dime con quien andas...” Le aseguré al señor que pronto volve-
ría solo. Lastimosamente, él se olvidó de decirme que eso le agradaría.514

La segunda visita, la hizo el misionero solo, sin armas, y encontró


acogida principesca. En respuesta a esta visita fue la de cortesía que el
soberano hizo a la casa de los misioneros; dicen los nivaclé que era la
primera vez que el Jefe TOFAAI pisara la población boliviana de Este-
ros515.
Le siguieron más visitas, sinembargo no tan bien acogidas por los
misioneros que se sentían molestos por sus “mendicidades”516; le tildaron
de “mal educado”517, con cara pícara ... un hombre capaz de cualquier
cosa518.
Por otro lado, las numerosas menciones en los Relatos mensuales
de la Misión San Leonardo muestran la importancia que le atribuían; más
todavía cuando éste iba repetidas veces a la “misión inglesa” (de los an-
glicanos), cosa que en vano intentaron impedir. Como TOFAAI no vivía
directamente en Fischat, sino en una aldea vecina, les fue peor a los mi-
sioneros. Hasta un nivaclé de “su” misión, en vez de ir a esa aldea, pasó
también a la misión inglesa519.
Uno de los últimos Oblatos que conocían todavía al famoso TO-
FAAI, responde a la pregunta:
- ¿Conocías todavía a TOFAAI?
Sí. Llegó muchas veces a la misión, con todo su estado mayor; con
mayores y qué sé yo, coroneles. Él, casi no hablaba. Mostró perfectamen-
te su autoridad520.
96 “Nos han salvado”

- Chamanes
En primer lugar, la misma palabra con al cual los misioneros nom-
braban al chamán, tiene una carga negativa521. De hecho, así lo veían, por
estas razones:
- infundían miedo522,
- se aprovechaban de la gente,
- cometían charlatanería.
- Por sus cantos azuza el monstruo. ... Los brujos entre los chulupí
son muy respetados y temidos ... - Brujería es negocio ... Los brujos son
los indígenas más perezosos523.
- Los brujos soplan, escupen, succionan por los cuerpos desnudos
y cantan524 ... Todo es asqueroso525.
Extraño era que los parientes escondieron a los niños enfermos de
los misioneros y mostraron miedo de los remedios. Todo eso seguramen-
te es consecuencia de la influencia de los brujos526.
Notando cuánto énfasis ponían en la influencia de ellos, se aclara
que la temían como competencia, como impedimento para su labor.
La influencia que ejercían los hechiceros527.
Por consiguiente, pretendían aumentar su propia influencia contra
la de los chamanes:
Esperamos que la influencia de los brujos disminuya cada vez
más528.
Pero vieron defraudada esta esperanza. Hasta los catecúmenos se
dejaron seducir529; sencillamente, y los indígenas no les hicieron caso530.
Al final ya no cupo otra medida que la escueta prohibición:
Se prohíbe el ejercicio de la medicina a los curanderos, médicos o
brujos531.
Miguel Fritz 97

Por lo menos, se reconocía a la curación chamánica como medici-


na. A veces, entrelucía un toque positivo. Así, LIPPOLD procuró tener
buenas relaciones532. Y OTTO comprendía el punto de vista nivaclé:
Por suerte, el indígena tiene su brujo533.
5.3. Los terceros
5.3.1. Visto por los nivaclé

- Los bolivianos
A los bolivianos los llaman los viejos TUCUS (hormigas)534, por-
que eran muchos535.
No hay un tema que se repita más en todos los relatos de los ancia-
nos nivaclé que éste: los bolivianos estaban por exterminar al pueblo ni-
vaclé, fue una verdadera guerra: los bolivianos eran agresivos. ... nos hi-
cieron sufrir los bolivianos536.
El miedo fue tremendo537:
Como la niña, como mi nieta. Así era, cuando los Elé llegaron a Es-
teros. Todavía había temor, miedo a los bolivianos; todavía estaban en
guerra con los nivaclé. Ay. Llegaron a Esteros; así se juntaron los niva-
clé. Había miedo de los bolivianos, sí, los bolivianos.
- ¿Había otros que eran malos? ¿O sólo los bolivianos?
Sí, eran los bolivianos, sólo ellos eran malos. Guerreaban contra
los nivaclé. También los de la otra banda. Ay .... Y tenía la edad de mi nie-
ta. Había temor. Se los mató a los nivaclé. Dejaron las mujeres, sus ove-
jas, cantidad de ovejas dejó mi abuela. Mis abuelos, ah, contaron mis
abuelos, también mis abuelos. Aquí estuvo el sol, cuando corrieron al
pueblo. Escucharon que los bolivianos estaban atacando.
Ay. Vinieron corriendo; mi abuela desató sus ovejas, las desató.
Desató y lloró mi abuela y dijo: mis pobres animales; pobre de mis ani-
males, pobre. Y se escaparon al monte; oh, muchas ovejas. A las mujeres,
98 “Nos han salvado”

se les mataba; mi papá, por poco no más se salvó de los palos. Les espia-
ba, espiaba. Pero los bolivianos los encontraron. Y ahí mismo les fusila-
ron a los ancianos. A mí papá, le quitaron su arma y le hicieron acostar.
Sí, se les convidó con cigarrillos, pedacitos de pan se repartió. Había un
nivaclé que se iba delante de ellos, pero no les contó nada. Si hubiera ha-
blado, le habrían matado y a todos los nivaclé de aquel lado. “Escapen
enseguida, vamos a escaparnos”. Pero no contó nada, nada no contó.
Descendientes de él viven en Filadelfia. Mi tío estaba celebrando misa,
cuando llegó su papá. Porque estuvieron borrachos, se fueron y se encon-
traron con los bolivianos. En este mismo momento se les mató a los an-
cianos. Sí. En donde está ahora el sol, llegaron quienes se salvaron, se es-
caparon de ellos. A mi hermana finada que era niña, se la hirió; llegó
ella, llegó, donde estábamos en el monte. Se la hirió, pero a mis otros her-
manos, se les mató. Ay, les fusilaron. Hubo mucho miedo. Siempre cuen-
to esta historia, a mí misma. Cómo no las tomaron como prisioneras a las
mujeres, los bolivianos; pero no. No querían tomar prisioneros; fusilaron
a las niñas de este tamaño, hasta a los bebés mataron. Aquí termino. Sí;
está bien538.

pp.

El fortín boliviano Esteros


Miguel Fritz 99

Los nivaclé buscaron las oportunidades de vengarse de los tucus, a


quienes vieron como malos, llenos de odio contra ellos, sobre todo cuan-
do estaban borrachos539:
Los primeros nivaclé tuvieron miedo de los samto, porque les ma-
taban; pero los nivaclé también los mataban a los samto; esos eran los
soldados bolivianos. Los nivaclé matones también mataban540.
Los bolivianos, muchas veces nos enfrentan ... De vez en cuando,
los nivaclé mataban a los bolivianos541.
TOFAAI no toleraba ningún blanco en su zona de dominio:
Encuentra un boliviano en su aldea, lo mata542, ya que estaban
acostumbrados a pelear con los bolivianos543.
Sucedieron verdaderas masacres :
Llegaron los así llamados tucus, y la vida llegó a ser difícil. El pro-
blema de nuestros antepasados eran los tucus. Porque resulta que no hu-
bo nada de amor entre los nivaclé y los tucus. Y quedaron sólo problemas.
No los dejaban en paz. Llegó el día en que vinieron los bolivianos y ma-
taron a muchos nivaclé. Más o menos 200 fueron matados en Clôyôich’e
Lhavôôj544.
En esta situación llegaron los Elé, y defendieron a los nivaclé, lo
cual atrajo hacia ellos el odio de los bolivianos:
Dicen que los bolivianos querían terminar con los nivaclé. No le
querían a JEFE; no le querían a aquel que amaba a los nivaclé545.
Sí, nosotros nos escapamos hacia la casa de los Elé, nos refugia-
mos junto a ellos, asustados; sí. Todos, muchos estaban con los Elé, mu-
chos nivaclé. Y los bolivianos se escaparon asustados. No nos rechazaron
los Elé. Ah. No nos rechazaron. “Está bien que ustedes llegan”; sí nos es-
capamos hacia ellos, los Elé. Sí, estos nos salvaron, los Elé. Los bolivia-
nos querían matarnos. Los Elé nos liberaron de los bolivianos. Sí, hemos
llegado a su casa, muchos nivaclé546.
100 “Nos han salvado”

Llegaron en esta forma muchos nivaclé a Fischat; muchos nivaclé vi-


nieron para saludar a TOFAAI. Dijeron: “Está bien que han corrido a los bo-
livianos; a nosotros, los bolivianos casi habían exterminado. No nos permitían
ir al río a pescar. Ese Elé nos ha salvado la vida.”547
- Los argentinos
Los nivaclé tienen a los argentinos, en un concepto bastante parecido al
de los bolivianos, aunque los bolivianos les hacían sombra a aquellos:
- como también eran muchos, los llamaban “moscas”;
- también eran malos548;
- también eran agresivos;
- también les hicieron sufrir549;
- también hubo matanzas mutuas550.
A causa de eso, los indígenas estaban permanentemente huyendo de
los argentinos:
Nos hacían errar los militares argentinos ... Nos refugiamos hacia
el río, porque nos hicieron sufrir los militares argentinos ... Los militares
argentinos nos metieron plomo551.
- Los paraguayos
Sobre los paraguayos, las opiniones discrepan. Para algunos, eran
igual de malos que los otros blancos, con la misma intención de extermi-
narlos:
Y allí llegó el jefe de los paraguayos. Querían atropellar nuestra
aldea. Pero estaba NAMQU’E LHTSEVTEI quien puso en el camino un
letrero ... “Vengan junto a nuestro jefe, para que nos ayude”, dijo TO-
FAAI. Los nivaclé, muchísimos, estaban muy enojados. Se pusieron muy
malos contra los paraguayos; si no, nos hubieran exterminado. Esos pa-
raguayos no querían que viviéramos. Ahora nomás se hacen los mansos,
Miguel Fritz 101

estos paraguayos. Esto es lo que siempre comento. Cómo eran tan malos,
los paraguayos, pero muy malos552.
Otros dicen que innecesariamente les tuvieron miedo:
Nos refugiamos junto a los Elé por temor. Por temor a los paragua-
yos, cuando estos llegaron y los bolivianos se fueron. Se escaparon los bo-
livianos ... Así éramos, cuando fuimos atemorizados, cuando tuvimos mie-
do de los paraguayos. Y no eran malos, los paraguayos, como pensa-
mos553.
Aparentemente, hubo una suerte de pacto entre los paraguayos y los ni-
vaclé. En la memoria, TOFAAI aparece una vez más como el “hombre fuer-
te”, otra vez más como el que tiene que aceptar el armisticio:
Y así, los paraguayos no hicieron nada. Después mandó el comandan-
te a sus soldados diciendo: pongan las armas. Y los pusieron a los paragua-
yos sus armas. Se les dio una oveja. TOFAAI les dio una oveja; una oveja les
regaló, y comieron los soldados554.
Y luego, cuando llegaron los paraguayos, había guerra, ¡lástima!
Aquella vez querían matar a los Elé; TOFAAI no quería. Por allí estaba para-
do, ahí estaban ellos, por ahí vinieron. Al otro lado estaba TOFAAI parado, hi-
zo esta señal con la mano; así hizo TOFAAI. Y entonces, los paraguayos baja-
ron sus fusiles. TOFAAI mezquinaba acá, sí mezquinaba. - No tiren a ellos, di-
jo el nivaclé, que sabía hablar en castellano; le traducía. Dijo: sí, no hagan
así a ellos, son Elé, son Elé555.
En otro punto, sinembargo hay coincidencia; y a eso deben su apodo
nuus, “perros”:
Después los paraguayos. Pero a ellos, más les interesaban las mujeres
... como los perros, apenas ven a la hembra, ya les suben encima556.
Después llegaron los paraguayos, y allí la cosa se puso más grave. Si
no hubiera sido ... por esa mala costumbre que los paraguayos tienen con las
mujeres, nos hubiéramos pasado a su lado .... Los paraguayos no podían ver
a nuestras mujeres. Se volvían locos. Como perros en celo se tiraban so-
bre ellas557.
102 “Nos han salvado”

5.3.2. Visto por los misioneros

Los misioneros, más que los paraguayos, argentinos o bolivianos,


hablaban de los blancos o de los militares. Bajo ambos puntos de vista,
llegaban a conclusiones desoladoras.
En primer lugar, condenaban la invasión de los blancos en los te-
rritorios de los indígenas558. Con sus vicios559:
- contaminaban a los indígenas física y moralmente560, les des-
truían561;
- les robaban562 y explotaban a los nivaclé563;
- de ninguna manera les vieron capacitados de dar alguna orienta-
ción positiva a los indígenas564.
En una palabra, había que emprender la lucha contra los blancos,
hambrientos de presa, para proteger los pobres y oprimidos indígenas,
(porque) donde el hombre blanco se mete, siembra devastación565.
Nada mejor es su juicio sobre los militares:
- impiden una influencia positiva566;
- molestan567, persiguen568;
- son inmorales569.
Por todo eso, no hay confianza en los militares570.
A los que menos habían conocido los misioneros, eran los paragua-
yos; y por supuesto, de los bolivianos habían escuchado cosas horroro-
sas571. Así se explica que les tenían miedo572.
Lo único que mencionaban, tanto de bolivianos, como de argenti-
nos eran sus respectivas matanzas573 y que (los bolivianos) les habrían ex-
terminado si no hubieran llegado los Oblatos574.
Relata el Hermano FLECKENSTEIN:
Miguel Fritz 103

Después vinieron los pobladores, agarraron a los indígenas con la-


zos y los mataron arrastrándolos. Era todo un desastre575.
Todo lo citado deja bien en claro qué posición defendían los misio-
neros: estaban al lado de los indígenas contra los blancos . Eran aliados
de los nivaclé. En este punto, por lo menos, la realidad misionera concre-
ta discrepó con BROSEGHINI576.
5.4. Diferencias

No pueden pasar desapercibidas las diferencias en las opiniones de


los nivaclé y de los misioneros. En cuanto a “los blancos”, los indígenas
los distinguen mucho más, lo cual muestra que habían observado y estu-
diado muy bien a cada grupo.
Tomando en cuenta esto, llama la atención la diferencia en la per-
cepción mutua. En la valorización nivaclé, los Elé salen mejor que al re-
vés, aunque estos hacían el esfuerzo de buscar la culpa fuera de los niva-
clé mismos: en su “paganismo” y en los vecinos blancos.
Ambos intentaban captar al otro con sus parámetros:
- así los nivaclé eran “pieles rojos”, “pobrecitos”, “gitanos”;
- y los Elé: chamanes, caciques.
Consecuentemente, ambos procuraban integrarle al otro en su
mundo:
- los nivaclé trataban a los Elé como caciques o chamanes - de ahí
se explica, en parte, el miedo que les tenían;
-los misioneros procuraban integrar a los indígenas a la iglesia, tra-
tándoles como menores de edad, de los cuales había que asumir responsa-
bilidad - lo que explica, en parte, por qué aquellos no sentían el mismo
miedo frente a los “salvajes”.
104 “Nos han salvado”

De esta posición resulta el tan sonado “paternalismo”. Pero no hay


que pensar que los nivaclé asumieron el rol de “niños”. Aunque no se
arriesgaron en enfrentamientos abiertos - porque necesitaban de la seguri-
dad que significaban los aliados Elé para ellos -, en el fondo seguían sus
pautas y seleccionaban con mucha observación y cautela lo que les con-
venía en cada situación. De hecho, a su manera, obligaban a los misione-
ros a cambiar permanentemente sus estrategias y buscar caminos nue-
vos577; lo que les exigía a éstos lo que hoy se llamaría “inculturación”.
Sólo que lo consiguieron de una forma mucho más discreta. Lo mismo va-
le, por ejemplo, para un cierto proteccionismo, practicado por los mismos
nivaclé. Sin que los Elé se hayan dado cuenta, según parece, se preocupa-
ban bastante por ellos. Varios de los entrevistados lo expresan así: TO-
FAAI, a los misioneros que estaban en ese lugar, los mezquinaba; los
mezquinaba578.
Ambos grupos tenían sus intereses particulares; ambos juzgaron a
los otros desde su perspectiva, es decir, de manera etnocéntrica.

pp.

Justo Cojoj URQUIZA


6. Entre etnocentrismo e inculturación
6.1. Trabajo y economía
6.1.1. El “Problema” de la economía nivaclé

Los pueblos de “recolectoras y cazadores” chaqueños, por razones


climáticas, nunca podían hacerse dependientes de una economía única579.
Estaban especializados en complementar sus recursos con la gama más
amplia posible de actividades. La estación seca estaba marcada por la pes-
ca, recolecciones precarias y penosas, cacerías inseguras. Desde el siglo
pasado fue implantada la migración anual hacia los ingenios azucareros,
más tarde remplazada por la migración hacia las colonias mennonitas y
por changas580.

Todo eso implicaba una movilidad muy alta, por parte de los niva-
clé, asumida como natural; pero, por parte de los misioneros, vista como
una enorme dificultad para realizar el proyecto misionero.

Además, sentían indignación frente a la evidente explotación de los


nivaclé - vista con los ojos de misioneros, desde su sensibilidad social. En
una carta del P. STAHL, se lee esta sorprendente frase:

Cosas raras. Toda Argentina está sin trabajo y ahí vienen esos ne-
greros modernos, para sacar de la selva boliviana indígenas ... El capita-
lismo necesita mano de obra barata581.

Para los misioneros, desde un comienzo, lo más urgente era, conse-


cuentemente, conseguir la sedentarización de los nivaclé: así pensamos
educar la gente poco a poco a una vida sedentaria y cristiana582.

Para ello, desarrollaron varias estrategias, vistas como pasos auxi-


liares o preliminares para la evangelización.
106 “Nos han salvado”

6.1.2. Estrategias económicas

Aunque el primer Prefecto, el P. ROSE, después de haber vuelto a


su país de origen, ya había expresado su convicción de que en el Chaco
no se podría realizar agricultura583, los misioneros de turno repetían que
sí,. había que intentarlo; era la única esperanza584.

La primera estrategia consistía, entonces, en darles chacras, para así


procurar su conversión al catolicismo585.

El trabajo mismo fue aprovechado como otra estrategia.

Ya vimos cómo el ser “perezoso” de los nivaclé586, les parecía ne-


gativo a los misioneros, oriundos de una cultura que apreciaba el trabajo
en sí como valor. Para superar el ocio, se tenía que crear trabajo587. Sobre
todo para los catecúmenos, eso fue considerado imprescindible588. La idea
era enseñarles a trabajar e ir acostumbrándoles589.

Esta estrategia tenía su doble sentido:

- Para los catecúmenos, una terapia de ocupación. Y a la vez podían


adquirir valores como orden y puntualidad, es decir, horarios590, necesa-
rios a los ojos de los misioneros.

- Por otro lado, una vez teniendo un grupo fijos de obreros, se pen-
saba que de éste también podrían surgir nuevos catecúmenos591.

Trabajo, por lo tanto, para reclutar catecúmenos, y para ocuparlos.

Pero, ¿cómo se puede explicar este cambio de opinión? Los misio-


neros, quienes anteriormente habían juzgado que los indígenas no eran
gente trabajadora, ahora veían el trabajo como medio apto para ganar ca-
tecúmenos.
Miguel Fritz 107

La explicación está en la remuneración. La chacra, como trabajo,


solamente podía ser interesante para los nivaclé si ofrecía acceso más fá-
cil a comida que, por ejemplo, la salida a un ingenio. Así, se desarolló to-
do un sistema de canje:

- paja y pescado por harina592,

- yica y poncho por perlas (“mostacillas”)593,

- frutos por género594,

- mano de obra por tabaco, cigarrillos y yerba595.

Ya que el trato no era sólo por víveres, y ya que a veces los roles
estaban cambiados, es decir, los misioneros recibían víveres de los niva-
clé, creemos, que la relación era más compleja.

La llave de comprenderla, es la reciprocidad, punto clave de la


economía nivaclé, que desde siempre aseguró la sobrevivencia del gru-
po596. El canje no era otra cosa que una forma concreta de esta reciproci-
dad. De esta manera, los indígenas prácticamente impusieron su economía
a los misioneros - por el “precio” de aceptar el trabajo, que tanto les im-
portaba a los Elé. Las visiones completamente diferentes de “trabajo” se
esclarecen en los siguientes 2 ejemplos:

- El Hermano GOLDHOFER describió el ambiente sumamente ale-


gre entre los nivaclé obreros597.

- Monseñor VERVOORT exigió en su REGLAMENTO que el


obrero no debía ser molestado durante su trabajo598.

Veamos los pasos que han llevado a esta relación compleja de tra-
bajo:
108 “Nos han salvado”

1. Los misioneros necesitaban mano de obra599.

2. Los misioneros descubrieron el trabajo como estrategia favorable al


proyecto catecumenal.

3. Los nivaclé descubrieron el trabajo como fuente de recolección600.

4. Los nivaclé necesitaban de los Elé como aliados, y el trabajo podía


ser un medio para asegurárselos.

5. Por eso, había que pedir una remuneración/recompensa que sólo


ellos podían dar. Entraban en consideración:

- dinero; pero era de poco interés (y escaseaba temporalmente601);

- harina; originalmente desconocida y después de poco aprecio en-


tre los nivaclé602, fue precisamente el pedido de TOFAAI en su primera
visita, para sellar así el pacto603;

- tabaco y yerba; esta última, también anteriormente desconocida o


por lo menos inusual604;

6. Los misioneros aprovecharon estos pedidos para crear, mediante las


propiedades narcóticas del tabaco y de la yerba, la dependencia y, fi-
nalmente, la tan anhelada sedentariedad de los nivaclé605.

7. Los nivaclé pedían sus raciones al día, cumpliendo con su propia


economía que exigía esta inmediatez606.

Al final, ambas partes llegaban a un compromiso: la ración de taba-


co etc. diariamente, pero el pago formal los días domingos - después de la
misa607.
Miguel Fritz 109

Los intereses de ambos coincidían en un punto, ciertamente decisi-


vo: las dos partes querían quedar relacionadas, interdependientes una con
la otra. En una carta de STAHL, eso suena así:

El destino de esta gente también es el nuestro. Cuando están felices


y contentos, nosotros también lo somos608.

Las consecuencias no se hacían esperar.

6.1.3. Consecuencias

La crisis
de la economía
indígena por la
presencia mi-
sionera609 ya
era un hecho,
en el sentido
que ésta causó
Pág 65

una reorienta-
ción. Ella tuvo
efecto en dos
niveles:

Uno era la relación indígena-misionera. Los misioneros tuvieron


que revisar su opinión en cuanto a los nivaclé, de los cuales afirmaron en
los primeros años, que de ellos no había que esperar ninguna ayuda610;
más tarde fueron ellos los que ayudaron a apagar el incendio de la capi-
lla611.

Ya conocemos la primera opinión de los misioneros, en lo que al


trabajo (de los nivaclé) se refiere. Y, sinembargo, muy pronto había listas
enteras de empleos indígenas: caminos612, desmonte613, busca de madera
y carpintería614, construcción (foto anterior), cosechas615, lucha contra
las inundaciones616 y otros más617.
110 “Nos han salvado”

Existe otro punto más en que los misioneros, asimismo, cambiaron


de idea: mientras que de entrada compadecieron a las mujeres, aprovecha-
das como esclavas, poco después ya recurrían a ellas para pequeños tra-
bajos : acarrear agua, traer pasto, hacer colchones618.

Aunque el Hermano FLECKENSTEIN afirma que la relación fue


excelente619, no se puede desatender la advertencia del superior de las mi-
siones, Mons. VERVOORT, de no ser sólo patrón620. Con razón, porque,
ahora, los misioneros eran responsables de que comieran sus obreros;
quienes habían de ser despedidos cuando escaseaba la comida, creándose
así un serio “problema laboral”621.

Estas nuevas dependencias eran el otro nivel. Porque no sólo era la


dependencia nivaclé de los misioneros; sino que estos sufrían las depen-
dencia de sus empresas, que precisamente habían creado como medida
contra la insuficiencia económica - síntoma concomitante de la presencia
misionera622.

En cuanto a las chacras, ahora la producción era insuficiente e in-


segura: mientras anteriormente hubo cultivos inmensos de maíz - por
ejemplo - para abastecer una fiesta con la chicha requerida, esta motiva-
ción decayó con la lucha de los misioneros contra las borracheras623. Ade-
más, lo que antes fue para una temporada, ahora tendría que alcanzar pa-
ra todo el año. Cultivar algodón, para conseguir fondos y así poder com-
prar víveres624, tampoco no ofrecía ninguna salida al dilema: la inseguri-
dad climática era la misma. Y se añadió otra dificultad: la del mercado;
¿dónde y cómo colocar los productos? Eso valía igualmente para los pro-
ductos de canje - de artesanía - y de los trabajos625. Para el P. LIPPOLD
no cupo duda: Por supuesto, la misión tiene que jugar el comprador626.

La palabra “jugar” es más que sugestiva: no era una situación real


y soportable a largo plazo.
Miguel Fritz 111

En consecuencia: seguían tiempos sin comida627. Por lo tanto, los


nivaclé seguían saliendo a los ingenios. Pero la empresa misionera ya no
podía prescindir de la mano de obra; de tal manera que los misioneros lle-
garon a emplear soldados628.

En resumen: la dependencia de los misioneros era más grande que


la de los nivaclé, quienes, empero, habían ganado una posibilidad más de
conseguir víveres.

Pero, sí, los cambios causados por la economía misionera, ya eran


un hecho.

6.1.4. Cambios

Algunos de estos cambios han sido los siguientes:

- Se había colocado edificios y máquinas de valor; no se podía per-


der eso629.

- Las chacras ya no eran emprendimientos de oportunidades, sino


de subsistencia630.

- La relación entre producción y exportación631.

- Introducción del dinero, con los problemas consiguientes cuando


escaseaba632.

- Introducción de productos alimenticios nuevos, como harina, yer-


ba y otros633.

Los misioneros no sólo habían causado cambios, ellos mismos


cambiaron: desde una postura fija, etnocéntrica, revisaron su visión de los
nivaclé y buscaron caminos nuevos. Es lo que se podría llamar un tímido
intento de inculturación. No lograron cambiar la economía nivaclé634, en
112 “Nos han salvado”

el mejor de los casos, la enriquecieron. Sólo parcialmente lograron su objetivo


de hacerles sedentarios para ampliar su radio de influencia635; de hecho tuvie-
ron que “rendirse” y asumir la realidad nivaclé. perdieron la oportunidad de ex-
perimentar lo que hubiera sido una paso más de inculturación: acompañarlos
hasta el ingenio Mailón636.

6.2. Educación
6.2.1. El proyecto escuela

La combinación entre misión y escuela ya fue practicada desde los co-


mienzos de la evangelización; y fue instrumento eficaz de la Conquista637.

Pág 67

A varios de los misioneros, estas experiencias históricas no les eran des-


conocidas638. Pero en los primeros años no tuvieron posibilidad de pensar en
la fundación de una escuela. Hay que tomar en cuenta que durante varios años
no hubo ningún misionero que hubiera llegado con conocimientos de caste-
llano. (pp. 67)
Miguel Fritz 113

Eso cambió recién con la llegada del P. STAHL. No es de extrañar


que él fuera el primero en pensar en la apertura de una escuela indíge-
na639. Y la encauzó.

Entre los obstáculos que tenía que superar figuraba la resistencia de


los pobladores bolivianos que simplemente no querían una escuela para
los nivaclé640. Por otro lado, los militares (bolivianos también), en algún
momento querían comenzar una escuela nivaclé por su propia cuenta. Y
la encaminaron, pasando por encima de STAHL, lo que le enojó; ya que
estaba formando él mismouna comisión de padres (bolivianos), para con-
cientizar a los pobladores y ganar su apoyo. No quería enfrentarse direc-
tamente con los militares, pero tampoco iba a permitir un internado de
ellos641.

Como un primer paso consideraban la admisión de algunos niños


nivaclé más “inteligentes” a la escuela boliviana642. Siguieron las 2 ges-
tiones: El 4 de marzo 1932, STAHL mencionó en su diario la apertura de
la escuela nivaclé643. De una carta de año siguiente sabemos que también
había escogido algunos niños - de los cuales quedaron 4 - que en la escue-
la de los blancos fueron preparados para ser futuros maestros autócto-
nos644.

6.2.2. Objetivos y medios

Los objetivos de comenzar la escuela eran 3:

- transmitir conocimientos,

- ocupar a los niños,

- sacarlos del “ambiente pagano”.

- Que se bajen conocimientos útiles en las cabezas desgreñadas de los


listos niños y nenas y que la gracia del Salvador ... les haga hijos de Dios645.
114 “Nos han salvado”

- Como no hay escuela y casi no ocupación, se caen en el ocio, sus


juegos y bailes646.

- Si no sacamos los niños desde temprana edad de su entorno pa-


gano y les educamos cristianamente ...647.

En el fondo, no son 3 objetivos diferentes, más bien es un triple ob-


jetivo, porque todo desemboca en lo mismo: la escuela como medio de
evangelización.

Se intentó a separar los niños de sus familias, lo que más tarde se


les tomó mal. Así en Esteros, como también en Escalante. Que se les en-
cerró, para decirlo en forma grosera. Para que estén fuera de la influen-
cia de sus padres. Fueran educados en la misión, para ser buenos cristia-
nos648.

Aparentemente, el ser buenos cristianos solamente, no pudo moti-


var lo suficiente, ni a niños y mucho menos a sus padres. ¿Cuáles han si-
do los medios para conseguir su consentimiento?

BROSEGHINI nombra como medida típica en estos casos: dar co-


mida y vestidos649. Realmente, en otras misiones, los Oblatos practicaban
eso mismo650. Nada más lógico, entonces, que aplicar el mismo sistema
también con los indígenas nivaclé.

Más que los vestidos, interesaba la comida:

- a los misioneros, porque la cantidad de víveres disponibles regu-


laba la cantidad de alumnos que se podía admitir651;

- a los padres, porque era un “argumento” convincente en favor de


la escuela652, de tal modo que ellos mismos se acercaron también a ésta a
la hora respectiva, hábito que había de ser impedido653.
Miguel Fritz 115

Los misioneros no desaprovecharon ninguna oportunidad para ha-


cer propaganda para la escuela654. Y su medio de atracción - la comida -
surtió tal efecto, que los nivaclé llegaron a identificar ambos conceptos:
“escuela” con “comida”655.

6.2.3. La educación del internado

El control y la separación del entorno pagano fueron definitiva-


mente insuficientes con la enseñanza presente en algunas horas al día.
Consecuentemente, los misioneros llegaron a hacer absoluto su espacio de
influencia y fundaron el internado, aunque mucho costó internar a los ni-
ños656, porque desde un principio nos dimos cuenta de que no pudimos
contar con el apoyo de los padres657.

Ya que eran niños de una tribu todavía no civilizada658, primera-


mente había que enseñarles disciplina y horario, lo que funcionó satisfac-
toriamente: era una alegría de ver que rápidamente estos salvajes de la
selva se acostumbraron a la disciplina y al horario659.

A pesar de que VERVOORT constata que la experiencia mostró


que esos pequeños salvajitos son capaces de dejarse educar660, en reali-
dad no fue tan fácil, como veremos enseguida. Había que buscar caminos
en cuanto a

- contenidos,

- medidas didácticas y pedagógicas, y

- lenguaje.

Para el contenido, el enfoque principal - fiel al objetivo principal -


fue la clase de religión; también porque se creía notar mucha superstición
en los pequeños661. El plan para el primer grado del año escolar 1937/38
previó la enseñanza de toda la historia de la salvación662.
116 “Nos han salvado”

En lo que se refiere a didáctica, se recomendó hacerles aprender a


los alumnos mucho de memoria663. Sobre todo la parte pedagógica, les to-
caba a las hermanas. La apertura del internado se había postergado a pro-
pósito hasta que llegaran ellas (1936)664. Previo reconocimiento de que el
concepto de castigo de los niños les es ajeno a los padres, tuvieron que
aceptar que el castigo (era) totalmente impensable665. Pero había que en-
contrar un sano equilibrio entre libertad y control666. Otra recomendación
fue hacer muchas visitas, porque los niños fueron muy tímidos y no se ani-
maron, con pocas excepciones, a contestar en voz alta; por eso habría que
separarlos además por sexo667.En cuanto a la lengua, parecía la solución
dar el primer grado en nivaclé, para pasar después ya al castellano; eso es-
timaron los misioneros imprescindible para la “civilización”668.

6.2.4. Las dificultades

Los mismos misioneros sintieron y sufrieron todas las dificultades


ya mencionadas (falta de apoyo, falta de castigo, falta de castellano, falta
de materiales, timidez...). Eso, por supuesto, dificulta mucho el trato de
los pequeños en la escuela ... El tema de la educación es muy difícil669.

Pero, todavía se presentaron más contratiempos tanto circunstan-


ciales como culturales:

- Una epidemia de viruela, que ya había causado la postergación de


la apertura de la escuela en la Misión San Leonardo, obligó más tarde a
cerrarla670.

- La falta de comida, igualmente, obligó a clausurar temporalmen-


te la escuela671.

- A veces, los niños fueron agarrados por el instinto nómada, por


la nostalgia o el afán de libertad; la obligación está fuera de lugar672. Era
difícil de comprender: ¿qué será que les estira siempre de nuevo hacia lo
acostumbrado, ya que no les falta nada en la misión? Creo que es el de-
seo de libertad673.
Miguel Fritz 117

- A consecuencia de eso, se escaparon; acto seguido, la persecución


y recaptura por medio del personal misionero, para recuperar la presa
preciosa674.

- El trato de la chicas - ellas de una cultura matriarcal, es decir con


marcada posición de la mujer - les causó mucho rompecabezas a los mi-
sioneros: es raro que las chicas son mucho más difícil de tratar que los
muchachos; algunas se resisten con toda la fuerza contra la casa de las
hermanas675.

- Además, en el comienzo, se crearon tensiones entre los niños del in-


ternado y los otros, mientras que más tarde ya nadie se burlaba - porque el in-
ternado ya había alcanzado a todos los niños de la edad escolar676.

6.2.5. Valoración

Pág 70

Los misioneros debieron haber estado profundamente convencidos de


la indiscutible necesidad de escuela e internado. Sólo así se puede explicar la
tenacidad con la que lucharon por mantener su proyecto - “contra viento y
marea”677.
118 “Nos han salvado”

Para comprender lo que significan etnocentrismo, por un lado y pa-


ternalismo por el otro, sólo basta imaginarse las siguientes 2 escenas:

1. El Prefecto, en su Visita Canónica, llega a una clase, hace preguntas


a los alumnos, que casi no se contestan, y dispone que los profesores-
misioneros hagan superar su timidez a los niños.

2. Por la mañana, el P. LIPPOLD encuentra los vestidos de un interno


que se había escapado. A caballo recorre el monte hasta encontrarlo y
lo lleva de vuelta.

Lo que aquí se presenta como caricaturas, eran hechos reales. La in-


tención y el esfuerzo de los misioneros eran comprensibles e innegables.
Mas el impacto tremendamente negativo del internado, también era evi-
dente.

Los niños eran buscados y sacados, desarraigados de su mundo


cultural. ... en ese tiempo en que la interacción y socialización era nece-
sario para que el niño nivaclé se integre armónica y gradualmente a su
cultura. ... El niño, al entrar en el internado, estaba absorbiendo nuevos
valores, ajenos a los suyos, nuevos hábitos que no le eran propios; el ti-
po de trabajo, los horarios, el tipo de limpieza diferente, el tipo de comi-
da, el idioma, materias y contenidos occidentales, profesores de tipo oc-
cidental, todo esto era inculcado en ese nuevo ambiente, diferente al su-
yo en todo sentido. los jóvenes salidos de los internados sufrían luego una
descomunicación, una inadaptación en el sentido de que fueron formados
en los internados y al salir de ellos no sabían ... lo (que) haría un niño so-
cializado dentro de su propia cultura. No respetaría de la misma manera,
ni valoraría de la misma forma a sus jefes, padres y abuelos como lo ha-
ría un niño socializado dentro de su propia cultura678.

Esto, y que los niños no conocían un acercamiento natural orgáni-


co armónico entre los sexos ... probablemente sea la causa principal de la
excesiva promiscuidad en Escalante ... Yo pienso que la causa de esta si-
tuación es la vida en el internado679.
Miguel Fritz 119

CAYOTA, en su estudio sobre la primera evangelización llega a


conclusiones muy parecidas, aunque más bien en cuanto a lo religioso.
Juzga que esos colegios son semillero de herejías680.

Los mismos nivaclé juzgan hoy que de la enseñanza no entró mu-


cho681. El tema del internado, muy presente en las entrevistas682, muestra
toda la ambigüedad del programa. Lo que hoy parece un desacierto evi-
dente, en aquel momento parecía lo más necesario, y valía la pena inver-
tir energía y dinero para realizarlo. Se han querido hacer padres y madres
de los niños y se sentían plenamente responsables de su provenir. En esto
está precisamente la actitud paternalista.

Ya que el objetivo era declaradamente apartar a los niños de su pro-


pia cultura, por supuesto, no se podía esperar en esas gestiones pasos de
inculturación. Tanto más hay que valorar que - a pesar de todo - llegaron
a la conclusión de que no se podía obligar, ni tampoco castigar y demos-
traron mucha comprensión, siempre dentro de su esquema: de un niño
hasta el momento totalmente libre no se puede esperar lo mismo que de
un niño educado683.

6.3. Salud y chamanismo


6.3.1. Problemas de salud

Los nivaclé eran fuertes, sin dolor, una nación fuerte, de robusta
salud684; a pesar de estas (auto)apreciaciones, tuvieron sus dolencias y
achaques como todo el mundo; y tenían conocimientos para luchar contra
ellos.

La situación se volvió grave con el contacto permanente con los


blancos685. Sobre todo, epidemias de viruela causaron estragos entre los
indígenas. STAHL calculó que habían muerto de 3.000 a 4.000 nivaclé686.
VERVOORT escribió acerca de una aldea completamente exterminada y
de 30 muertos sólo en Esteros687.
120 “Nos han salvado”

Epidemias posteriores seguían inquietando a misioneros e indíge-


nas, aunque aparentemente no llegaron ya a las mismas dimensiones688.

Los mismos misioneros sufrieron en carne propia el estado preca-


rio de salud: varios enfermaron de malaria689, y las muertes prematuras de
3 misioneros jóvenes entre 1933 y 1938 (STAHL, WILBERT y OTTO) se
debió netamente a enfermedades.

Se comprende, por eso, que afanosamente buscaran una solución


para el problema de salud.

6.3.2. Respuesta nivaclé

Dar (por lo menos en un primer momento) nuevas respuestas a


cuestiones conocidas, comprobadas, es quizás otra manera de entender lo
que significa etnocentrismo; y entender a la vez, cuán natural es eso.

Es lo que hicieron los nivaclé para responder a esos flagelos, como


era la viruela. Como siempre lo hacían, también a las enfermedades nue-
vas las explicaban en un nivel espiritual690. Así, por ejemplo, un resfrío
era causado por un espíritu malo691 y, de la misma manera, la epidemia es-
tá originada por el diablo o por un malintencionado brujo692.

Por consiguiente, también las medidas correspondían a este con-


cepto. Seguían sus pautas tradicionales y llevaban sus enfermos y heridos
al chamán693, quien practicaba sus curaciones de siempre, soplando, can-
tando694; sin dejar de buscar remedios nuevos: frotaron la piel de los en-
fermos de viruela con ceniza695. Hubo curaciones696, pero los resultados
ya no eran tan exitosos como en tiempos anteriores. ¡Nada más evidente
que buscar la causa en los misioneros, esta nueva especie de chamanes697!
Les culparon directamente de ser responsables de la muerte, más todavía
cuando se dieron cuenta, de que los misioneros les bañaban la cabeza698
a los niños moribundos699: estos misioneros son contrarios nuestros, que
han venido a acabar con nosotros700. Escondieron los niños701.
Miguel Fritz 121

6.3.3. Reacción misionera

Los misioneros percibieron a los chamanes como un doble peligro:

- en el nivel religioso personificaban la aborrecible superstición, co-


mo más arriba ya tratamos702;

- en el nivel médico representaban la fatal ignorancia:

Estos naturales no tienen idea del origen, la forma y el peligro del


contagio de esta enfermedad703.

Por lo tanto, en su desesperación, - así es la imagen que se hicieron


los misioneros - la gente acudía a los chamanes quienes les explotaban
descaradamente:

La pobre gente está bajo el hechizo de esos hombres que les tira-
nizan704.

La lucha, entonces, tenía que ser contra esos brujos y en favor de


los enfermos.

En cuanto a este segundo punto, tenían sus propios escasos conoci-


mientos705, pero sobre todo su plena entrega. STAHL, antes de morir, ha-
bía recorrido todas las aldeas vecinas en la selva, para vacunar la mayor
cantidad posible de nivaclé706. Hicieron todo lo posible para conseguir re-
medios707. Pero vieron la necesidad de un dispensario708; y de llamar a las
hermanas, que - a la vez - fueran también una óptima medida para luchar
contra el otro aspecto: la superstición709.

Como esta lucha era bilateral, trajo las consecuencias: una competencia
que aumentó hasta llegar a ser una fuerte oposición. Los Relatos Mensuales de
ambas misiones - Esteros y San Leonardo - reflejan esta creciente tensión710,
lo mismo que las entrevistas con los nivaclé. En éstas se escucha:
122 “Nos han salvado”

- que los Elé estaban de acuerdo con los chamanes711;

- que estaban de acuerdo, hasta que hubo una matanza entre chama-
nes; entonces dijeron: que termine ahora la curación de chamanes712;

- que no se observaba que tuvieran gran confianza en los chama-


nes. Porque no entendían cómo era la manera de ser y actuar de los cha-
manes713.

Viendo los pasos,

- desde una cautelosa comprensión del chamanismo714,

- pasando por enfrentamientos y discusiones715,

- hasta la expresa exclusión de bautismo y catecumenado para


chamanes716

- y finalmente la rigurosa prohibición de ejercer el chamanismo717,


la tendencia misionera es obviamente cada vez más lejana y contraria a la
posición cultural nivaclé. Es decir: contraria también a una postura de in-
culturación. Desde su punto de vista - etnocéntrico - la misma institución
del chamanismo era inadmisible. La “guerra fría” resultante, recién ahora
está por ser superada718.

6.4. Celebraciones
6.4.1. La realidad de las fiestas

Aquí, en Laguna Escalante, se han hecho muchas espléndidas fies-


tas. Creo que entre todos los nivaclé, este lugar siempre fue de la gente
más feliz. Aquí hay de todo719.

La cultura nivaclé era sumamente rica en rituales y celebraciones,


más aún en lugares con largas épocas de abundancia, como en Fischat.
Miguel Fritz 123

Había ritos de iniciación y transición720:

- perforación del lóbulo del niño y tatuaje de la cara de la niña721;

- iniciación de miel para los muchachos.

Pág 74

Estos dos rituales no son mencionados, ni de los misioneros, ni de


los nivaclé. Será, porque el primero no fue celebrado como fiesta; y el se-
gundo pasó desapercibido como parte de la “borrachera”,

- La iniciación de muchachas, empero, solía ser una de las fiestas


más grandes y extensas. Vataasnat (“creación”, para la joven) o tcalhuts-
jai (“tener una joven”, para los padres). Por eso aparecen en casi todos los
documentos de los misioneros, como así también en las entrevistas722.

- Pero la fiesta más importante fue el ritual de cabellera (escalpe) o


asunción de cacique, lhcaanvacle, también ampliamente tratada723.
124 “Nos han salvado”

- Otra fiesta, muy alegre, fue la de la entrega del poder, cuando un


cacique se deshacía de sus escalpes724.

Aunque no como fiestas, pero sí como rituales, se han mencionado


aquí también las ceremonias de luto: al morir una persona; en casos par-
ticulares con la ceremonia fúnebre de la piedra725; al terminar el tiempo
de luto726.

Como celebraciones circunstanciales se puede comprender las


“bacanales”, tô’ti727 (“borrachera”), cuando había suficiente chicha.

También como tales se puede considerar, aunque tampoco son fies-


tas, las curaciones y los cantos por lluvia.

Cabe hacer alusión en este contexto a algo ciertamente diferente: la


lucha de mujeres, shansha’ne728, porque tiene reglas tan fijas, que ya lle-
va rasgos de un ritual.

Ritos integrales de diversas celebraciones, podría llamarse a los


distintos bailes y la pelea ritual729.

6.4.2. Los misioneros y las fiestas: sus observaciones y opiniones

Pág
Miguel Fritz 125

Uno de los capítulos más interesantes en la documentación misio-


nera son sus relatos sobre las fiestas. Por un lado, porque algunos misio-
neros(sobre todo VERVOORT, OTTO, STAHL, LIPPOLD) anotaron, mi-
nuciosamente, sus observaciones, de tal manera que se tiene datos de su-
mo valor etnográfico. Existen, por ejemplo, detalladas descripciones de
fiestas de iniciación y asunción de un cacique730, como también de bailes,
adornos, vestidos, pintura facial731.

Por otro lado, en los comienzos andaban ellos, naturalmente, a tien-


tas, ensayando a toda costa las explicaciones para los elementos que les
eran extraños. Son ejemplos preciosos de etnocentrismo. Se puede distin-
guir diferentes fases de “explicaciones”.

Lo más costoso era admitir su propia ignorancia. Lo que los misioneros


ignoraban lo escondían detrás del impersonal “se”: el significado de la fiesta
no se conoce todavía732; el sentido de la fiesta (es) desconocido733.

Después intentaban explicar el momento de alguna fiesta:

Parece que el verano es tiempo de fiesta - cuando la madurez del alga-


rrobo permitió de hacer la chicha apreciada; o: El año pasado en este época
habrá muerto una criatura734 - partiendo así de su propia experiencia de no-
venario, o sea aniversario.

Partir de la propia experiencia, es lo que precisamente caracteriza al


etnocentrismo. Los juicios respectivos varían entre extrañeza, ironía y conde-
na:

- Los nivaclé bailan a compás extraño735.

- Ellos celebraron una de sus fiestas populares con disfraces dia


rios736.
126 “Nos han salvado”

- Viendo la joven desnuda que llevó el caballo del nuevo cacique,


al misionero no se le ocurrió sino la idea de que se trataba de una costum-
bre seguramente diabólica737.

- Y otro misionero confirmó que urgía la conversión de los míse-


ros paganos cuando presenció el ritual de luto: Vi con mis ojos que hay
una gran diferencia entre el llanto de un cristiano y de un pagano, que no
tiene esperanza de un más allá738.

Entre los misioneros podían llegar a conclusiones contrarias. Mien-


tras el baile, para uno expresaba alegría739, par otro era muestra del mie-
do de los dioses740.

Alguna vez, procurando de encontrar la explicación, simplemente


fallaron:

Todas las noches en la laguna “tischrain” (tishjan) de las mujeres.


Cantaron y bailaron para una chica de 12 años, de la cual se decía que
estaba embarazada del Teniente Chávez. Quizás así se celebra entre los
indios el primer embarazo741.

Evidentemente, se trató de la fiesta de iniciación.

Otras veces, acertaron bastante bien en sus investigaciones:

El que venza a 3 enemigos y les saca sus cueros cabelludos, es


nombrado cacique742.

Una vez más era OTTO quien se atrevió a hacer la siguiente afir-
mación: La celebración (del vataasnat) parece tener un sentido religio-
so743.

Hasta aquí, se trataba de explicaciones y juicios. Pero no duraron en


tomar también medidas.
Miguel Fritz 127

Las fiestas con un trasfondo moral negativo, esas no aceptaron (los


misioneros). Por ejemplo la celebración tcalhutsjai - eso se celebró, y
después esa chica era para todos los varones que tuvieron permiso. Otras
cosas, cuando hacen sus bailes etc., las mujeres se cuelgan de afuera. Y
el varón después tiene derecho de visitarla por la noche y dormir con ella.
Esas razones dieron nuestros padres; yo nunca lo investigué. Porque no-
sotros no tuvimos ningún permiso. Por eso, no se dio permiso, para el
tcalhutsjai y para los bailes comunes, donde bailaron los muchachos744.

Finalmente, cayó también para este asunto el Reglamento:

Se prohíbe ... las diversiones y juegos bárbaros y salvajes. ... pro-


hibidas las reuniones estrepitosas nocturnas, que privan del descanso a
los trabajadores y las ... de excitación a la rebelión745.

Leyendo estas órdenes, da la impresión de que se cimentó la postu-


ra etnocéntrica. Sinembargo, hubo por lo menos intentos de diferenciación
- pasos tímidos de inculturación. Así, en algún momento, los misioneros
llegaron a la conclusión que la fiesta de iniciación era admisible - sin de-
jar clase y bajo el control de la misión746. Lo que no deja de ser una acti-
tud enteramente paternalista.

¿Cómo vieron, los mismos nivaclé, esta tendencia?

6.4.3. Los Elé y las fiestas: la postura misionera en la memoria nivaclé

También las entrevistas de los ancianos nivaclé conforman todo un


tesoro etnográfico. De todos se apoderó una cierta nostalgia, cuando se
acordaban de las fiestas vistosas:

Había collares con perlas en aquel Vataasnat.

...realizaron la ceremonia de guerra ... lindo era, verdaderamente


lindo.747.
128 “Nos han salvado”

El caballo, el caballo se trenzaba con hilo de caraguatá su cola748.

Había algunas que eran muy lindas; había vinchas de pluma; sí.
Había algunos que usaban vinchas o pañuelos para los bombos749.

Pág

Entonces se hacía tô’ti; fiesta grande era. Las mujeres tôtônch’e.


Preparaban las plumas de avestruz. Había canto. ... Y también da gusto,
cuando ponen sus plumas750.

Bailaban el baile que se llama tôtônch’e751.

Es, en cierto modo, el status quo. Hasta la aparición de los Elé. Su acti-
tud y cambio de opinión fue perfectamente observada por los nivaclé:

1. Primero, los Elé observaron;

2. les gustó, apoyaron las fiestas, participaron activamente en ellas;

3. les parecía bien, porque no entendían;


Miguel Fritz 129

4. cambiaron (comenzaron a comprender) y admitieron con ma


las ganas;

5. prohibieron las fiestas, lucharon de manera activa en contra;

6. se terminaron las fiestas.

En la voz de los indígenas, estos pasos se percibe de esta manera:

1.No decían nada, nada, nada; observaban y sacaban fotos752.

Los Elé observaban al Vataasnat y a los Vatôtis, miraban los Elé a


los nivaclé cuando celebraban su fiesta753.

2. Pero todavía el JEFE les mandaba bailar. Hizo fotos del Vataas-
nat, hizo la fiesta, el JEFE, no le disgustó. Sí, no le disgustó. Les decía
que se pusieran sus ponchos, los finados nivaclé. Bailaron, y él les hizo
bailar bien en la comunidad Tinoi754.

Dijeron los Elé: está bien. Regalaban antes tabaco755.

También participó NAMQU’E LHTSEVTEI para observar. Puso la


corona de la garza rosada en su cabeza; también subió al caballo ador-
nado. Sí, NAMQU’E LHTSEVTEI fue coronado y subió al caballo; estu-
vo muy contento con los nivaclé. Sí, NAMQU’E LHTSEVTEI vio toda la
fiesta de Tô’ti. Sí. También vio el Vancaclôn756.

Se puso un poncho y lo condujeron, las ya finadas mujeres, cuando


eran jóvenes, lo condujeron757.

Sí. Cuando hacían estas fiestas, (los Elé) jugaban de balde al pa-
yaso, como se dice. Así como en el circo, los que llaman allí payaso. Así
hacían las fiestas en aquel tiempo. ¡Bah! Así lo llamaban en aquel enton-
ces758.
130 “Nos han salvado”

3. Sí, para ellos, estaba bien, porque todavía no sabían bien759.

El antiguo Monseñor dijo: está bien. Vino antes a visitar, pero no


sabía tanto, no sabía que por ahí había un gran baile760.

4. Al comienzo les gustó761. Pero después de 5 años por allí, enton-


ces dejaron eso; entonces los Elé se dieron la vuelta y cambiaron de ac-
titud, y comenzaron a oponerse762.

La aprobaban de mala gana; lo admitían763.

5. Luego sabían que era mal, porque algunos tenían novios, otros
se dejaron; hay veces que el hombre le deja a su mujer, y por eso no les
gustaba a los Elé. Y no les gustó; y dijeron: no, no está bien lo que uste-
des hacen. Nosotros creíamos que ustedes hacen su fiesta764.

Pero cuando veían los escalpes, se pusieron en contra, los Elé765.

Estaban en contra de las fiestas de iniciación, estaban en contra


del tô’ti. Sí, prohibían el baile; impedían que los nivaclé bailaran. Les da-
ban palizas. Y también a los chamanes que hacían su tratamiento. Lo pro-
hibían también y les daban palizas766.

Recién ELE UJ se oponía a la borrachera. Pisaba y tumbaba los


cántaros y los rompía inclusive. Había de los primeros Elé quienes se
oponían. Pero los Elé posteriores, más reciamente se oponían767.

6. Un poco más tarde, ya sabía. ¡Lástima! - ahí terminó él. Yo no


necesitaba más768.

Y entonces, se terminó con esto; dejaron muchas cosas; dejaron de


cantar; les tenían miedo a los finados Elé. Todos tenían miedo769.
Miguel Fritz 131

Se oponían a lo que solían hacer los antiguos. Se oponían a las lu-


chas. A todo eso se oponían en aquel entonces. Al comienzo lo habían ad-
mitido y presenciaron las fiestas. Pero en los años posteriores se opusie-
ron decididamente. Y allí en adelante prohibían que asistieran los poste-
riores Elé. Y luego no lo hicieron más. Así terminaron las fiestas. Los an-
tiguos caciques desaparecieron también: murió TOFAAI y ANTONIO y
VÔCÔQUITAJ - todos aquellos jefes grandes que solían hacer sus fiestas
con sus séquitos. Cuando murieron todos ellos, terminó con ellos también
aquella fiesta770.

A los primeros Elé, les gustó la borrachera de chicha de algarro-


bo771.

Pág 78

Vataasnat (1994 Fischat): Escarificación de la muchacha (pp. 78)


132 “Nos han salvado”

Uno de los puntos neurálgicos del desarrollo percibido por los ni-
vaclé - de apoyo a oposición - ha sido la “borrachera”.

En la óptica nivaclé existía: aprobación - suave corrección - discon-


formidad:

- Sí, la borrachera. ¿Qué dijeron los Elé? Dijeron, dijeron los an-
tiguos sacerdotes que querían mucho a los nivaclé, cuando vieron que es-
taban en la borrachera, vieron. Lo vieron, pero dijeron nada; sacaron fo-
tos en aquel. Mis abuelos, cuando tenían algo que tomar, sí. Después lle-
gó el padre. Le llevó un nivaclé, sí lo llevó a un lugar donde se solía to-
mar aloja. Los nivaclé estaban borrachos, gritaban por el Elé cuando lo
llevaron al lugar de la borrachera. Ellos querían eso; querían sacar fo-
tos, y las sacaron. Sí772.

- Dijeron: está bien. NAMQU’E LHTSEVTEI dijo que esa chicha


era buena, remedio para ustedes. También la chicha de miel. Pero no va-
yan a tomar mucho; poquitito no más. Así dijo NAMQU’E LHTSEV-
TEI773.

Los Elé decían que eso no estaba bien. Y les decían: no hay que an-
dar y correr por allí, cuando están borrachos; pueden irse a casa y tomar
allí, pero no recorrer. Si ustedes recorren, van a encontrar a sus contra-
rios. Así decía el Elé, decía: vayan a casa cuando están borrachos, y no
a recorrer. Pero no le hacían caso. Entonces ya no le gustó nada la cala-
baza grande. Y dijo el Elé, sí el P. JOSÉ; él no despreciaba a los nivaclé
que tomen774.

- Se oponían a que tomaran chicha775.

La experiencia y el recuerdo de los diferentes nivaclé no son idén-


ticos. Es evidente que los indígenas que se habían convertido a la religión
mennonita y viven en comunidades mennonitas776 -de orientación purita-
nista, donde se rechaza el alcohol como también la mayor parte de expre-
Miguel Fritz 133

siones culturales tradicionales como diabólicas - guardan otra memoria


que los católicos, quienes muchas veces, en sus expresiones defienden, al-
go más la postura de los Elé.

En esta línea también se puede entender que interpreten el hecho de


que los misioneros sacaban fotos, como aprobación. Y, cuando ya era ob-
via la contrariedad, algunos todavía les disculparon: no entendían, pues.

Es otra forma de lo que llamamos “etnocentrismo”, esta vez de par-


te de los nivaclé. En cuestiones tan esenciales, como son las de cultura, no
se puede esperar objetividad. Para tener cierto criterio en cuanto a la his-
toricidad de los hechos - o sea de la mencionada tendencia - hemos opta-
do por la comparación de las impresiones y expresiones misioneras con
las de los nivaclé.

La disparidad de la memoria nivaclé se nota más todavía, cuando


responden a la pregunta de, si los primeros Elé probaron la chicha. Las
contestaciones varían entre: sí - un poco - no.

- Sí, la de algarrobo puso, algarrobo puso, también la de fruta de


aromita, también puso la de aromita ... Estaba bien, para ellos estaba
bien. Está bien, dicen. Lo que hacían las mujeres, para ellos estaba muy
bien. Se imitaba a lo que hacían 777.

Sí, el P. JOSÉ probo la chicha de algarrobo en la calabaza. Puso


un balde para llevar. Todo el resto tomaron los servidores. Sí.

¿Y los primeros Elé probaron también?

Sí, sí, probaron también778.

- También probaron un poco779.


134 “Nos han salvado”

-No, no la probaron. Miraron, sí, pero no tomaron. Tampoco no to-


maron la chicha de maíz. Miraron nomás y también se sonrieron780.

Culpan a los Elé de haber terminado con sus fiestas, es decir, de una
actitud etnocida781. En este punto, por lo menos, no se puede negar que
los cambios introducidos por “la iglesia” han sido destructivos
(RUTSCH782). Por medidas paternalistas, que confirman lo que constata
BROSEGHINI, cuando dice que la primera generación de misioneros es
extranjera después se hacen dueños, promoviendo una ruptura con la tra-
dición783. En este caso, hay que admitir, además que algunos nivaclé asu-
mieran y trataran de justificar la postura y las medidas: Sí. Les parecía
bien, porque la iniciación no es pecado. También vieron a la otra: tô’ti. El
nivaclé, su bebida. Pero eso no es bueno784.

Por otra parte, el hecho de que los misioneros se hayan acercado -


en un principio, por expreso pedido del responsable de la misión785 - e, in-
cluso, que (algunos786) llegaron a probar la chicha, son indicios de una
búsqueda seria de inculturación que, en el fondo, estaba intencionada,
aunque siempre de manera unilateral, desde los padres Oblatos, es decir,
de manera paternalista:

Aquellas costumbres que no contradicen a moral y religión, hay


que mantener y que cuidar, hay que ennoblecer787.
=

7. El esfuerzo lingüístico
7.1. El estudio de la lengua

BROSEGHINI señala el tema de la lengua indígena como una


preocupación constante de todos los misioneros788. Es lógico: sin poder
comunicarse, están completamente impedidos de realizar su labor, en la
cual, en un principio, están interesados los misioneros, no los indígenas.
No cabe, entonces, otra opción que estudiar la lengua nueva, por más di-
fícil que sea, eso ya era experiencia misionera oblata789.

Los Oblatos, en el Chaco lo asumieron con extraordinario afán.


Aunque STAHL hizo juicios, en un comienzo, desde un punto de vista
marcadamente etnocentrista, era uno de los más clarividentes en cuanto a
la necesidad de estudiar el idioma nivaclé:

Ya que se trata de una lengua primitiva para nuestra manera de ex-


presarse, muy pobre en palabras y por lo tanto no apta para nuestra ma-
nera cultivada de pensar de encontrar la expresión correcta de toda la
instrucción religiosa... 790.

Aunque es difícil, es una tarea linda, el primer paso para poder


más tarde predicar a la gente el evangelio en su idioma791.

Similares son las expresiones de OTTO. Su posición etnocéntrica


inicial consiste en considerar una lengua como real recién a partir de su
escritura:

La lengua, la tenían que crear completamente los misioneros792.

Sinembargo, no dudó en ningún momento de la capital importan-


cia del estudio del nivaclé:

El que quiere tratar con los indígenas, tiene que aprender su len-
gua; sin la comprensión de la lengua, no se puede tener una idea de la
cosmovisión de un pueblo793.
136 “Nos han salvado”

En este aspecto tenían no sólo el pleno apoyo del Prefecto, sino su


expreso pedido:

Todos los misioneros deben aprender. El castellano sólo es insufi-


ciente794.

Y aconseja él a los jóvenes misioneros ir cada día al toldo y dar


catequesis para aprender así de manera práctica795.

La misma preocupación extendía hacia los hermanos796, y más aún


hacia las hermanas. Ya antes de llegar ellas, dejó en claro que deberían
aprender el nivaclé y que por eso no convenía un cambio demasiado rápi-
do797. Designó después al P. SCHÄFER para enseñarles a ellas798 y se
mostró contento por su inquietud de aprender más aceleradamente el idio-
ma799; así como también .notificó con satisfacción que de 10 padres, 4 ya
dominaban el nivaclé800

Igualmente, se lee en las cartas de los propios misioneros su entu-


siasmo801, especialmente después de descubrimientos nuevos802.

7.2.La labor científica

BRACHETTI escribe, en su trabajo sobre la labor misionera de la


iglesia católica en el Paraguay, que la preocupación de los Oblatos ha si-
do - entre otras - la conservación de la lengua803. Inmediatamente, ense-
guida después de las peores peripecias de los primeros 3 años, ya empe-
zaron VERVOORT e ISENBERG a sentar las bases para lo que más tar-
de sería el primer diccionario: muy pronto ya dispusieron de una colec-
ción de 1.000 palabras804.

Ellos tuvieron conocimiento del vocabulario del misionero anglicano


HUNT y lamentaron no tener acceso a ése805. No quedaba otra alternativa que
elaborar algo propio. STAHL lo comenzó con fervor, teniendo que corregir su
concepto de “lengua primitiva”. Así escribió en una carta contemporánea:
Miguel Fritz 137

Mi trabajo es el estudio de la lengua chulupí; estoy ocupándome de


la gramática. Un trabajo difícil, pero muy interesante. ... Próximamente
te voy a contar algo sobre la estructura de esa lengua “primitiva”. Es
muy interesante. Verás qué difícil será de dar una buena enseñanza del
catecismo con una lengua así806.

Pero quien resultó verdaderamente el lingüista, fue el P. SCHÄ-


FER. Él mismo avisó cuándo faltaban pocas semanas para terminar el pri-
mer diccionario807, al cual se dedicaba casi a tiempo completo808. Cartas
de la misma época muestran que a la vez elaboró también una primera
gramática809.

Ya en aquel tiempo reconocieron sus propios hermanos de congre-


gación, que el P. SCHÄFER compuso con realmente admirable esfuer-
zo810 estos libros mencionados. El P. OTTO se encargó de copiar la gra-
mática.

La obra de SCHÄFER ha sido normativa para todos los trabajos


lingüísticos posteriores y todo el sistema del bilingüismo nivaclé811.

7.3. La elaboración de materiales para la pastoral

Toda la problemática de traducciones, que aduce BROSEGHINI812,


la experimentaron también los misioneros Oblatos. Como los nivaclé no
conocen abstracciones813, hay que buscar, reformular ... y parafrasear
muchas cosas para hacerlo comprensible814.

Aunque muchas veces estuvieron por perder el ánimo y opinaron,


por ejemplo, que pasaría todavía mucho tiempo hasta poder rezar el Pa-
dre Nuestro815 en nivaclé, no cedieron en su esfuerzo de elaborar cada vez
más materiales en la lengua materna de los indígenas, sobre todo para el
uso en la recién iniciada catequesis, gracias a la insistencia de Mons.
VERVOORT. De modo que, algunos cantos de iglesia se tradujeron al
idioma indígena, así como algunas oraciones816. Y cuando lograron una
traducción del “Dios te salve”, lo avisaron con gran contento817.
138 “Nos han salvado”

Los que no se comprometieron en esta línea decididamente, se


arriesgaron al reproche del Prefecto818.

7.4. Valoración del esfuerzo lingüístico

No cabe duda: con sus esfuerzos lingüísticos, los primeros misione-


ros han dejado a la posteridad un legado notable y, tal vez, el más merito-
rio. Que hoy en día, el idioma nivaclé haya llegado a ser una lengua escri-
ta. Fueron ellos quienes pusieron la primera piedra. José SEELWISCHE,
el primero que publicó el diccionario completo819, reconoce esto en el
prólogo del diccionario:

Recordamos con profunda admiración el trabajo pionero de inves-


tigación y análisis de la lengua nivaclé que realizó el finado Padre Agus-
to SCHÄFER O.M.I. en el primer decenio de la Misión del Pilcomayo, en
los años 30. Su colección lexicográfica y el primer esbozo de gramática
ha sido el punto de partida del trabajo presente820.

Un detalle curioso en este contexto es que, en momentos en que to-


do el mundo conocía a los nivaclé solamente como chulupí821, OTTO
mencionó la primera vez la palabra Niwakle (sic)822.

Los nivaclé guardan un vivo recuerdo del esfuerzo de estudiar y


comprender su lengua. Casi todos823 coinciden en que los Elé la estudia-
ron mucho824, que la sabían825, y eso muy pronto:

Sí, rápidamente sabían hablar, porque escribían el idioma; parece


que escribieron en el primer tiempo. Por eso aprendieron rápidamente.
Sabían hablar rápidamente nuestro idioma826.

Evidentemente, el esfuerzo delineado aquí encaja perfectamente en una


línea de inculturación. Los misioneros tuvieron que hacer todo lo posible pa-
ra acercarse a los indígenas, preguntarles, aprender de ellos827, intentar com-
prender su mundo - ya que la cosmovisión es inseparable del idioma828.
Miguel Fritz 139

Por eso también, en lo que a la lengua se refiere, su labor no ha si-


do destructiva, sino al contrario: “salvadora”829.
8.Evangelización
8.1.Salvación

Una misión significaba, para los primeros Oblatos: salvación de las


almas830,es decir: bautizar a la mayor cantidad posible de indígenas pa-
ganos, como se refleja, todavía, en un artículo, escrito desde el Chaco:

Aunque los viejos todavía no quieren doblegarse bajo el agua bau-


tismal, los niños no debemos perder831.

Por otra parte, la fórmula “Los Elé nos han salvado” es una cons-
tante en la memoria colectiva de los nivaclé ribereños832.

Los misioneros querían traer la salvación y los nivaclé agradecen la


salvación; ¿misión cumplida entonces?

Veremos lo que sucedió.

Los jóvenes Oblatos, una vez llegados con su escasa prepara-


ción833,enseguida se vieron obligados a optar, o por los bolivianos, o por
los nivaclé. Era la clásica decisión lascasiana de hacerse débiles con los
débiles834. Les pasó lo que pasaba a tantos misioneros desde Bartolomé
DE LAS CASAS: que la cruel realidad les empujó hacia una misión libe-
radora. La salvación de las almas se amplió hacia una salvación integral,
de las mismas personas en cuestión, de su grupo, su pueblo.

El proyecto liberador de los misioneros Oblatos, por lo tanto, no es-


tuvo planificado de antemano; pero tampoco no se perfiló al instante en
toda su envergadura. Más bien, se desarrolló en muchas pasos coherentes.

Como primer paso hay que anotar que la provincia oblata de Ale-
mania asumió 3 veces la decisión de la Propaganda Fide - contra la suya
- de aceptar concretamente la misión del Pilcomayo y quedarse en ella835;
porque solamente gracias a estos actos de obediencia podían estar al ser-
vicio de los marginados y avasallados indígenas836.
Miguel Fritz 141

- Defendieron a los indígenas de las tropas bolivianas: les dejaron


entrar en el patio de la misión837, el P. SCHÄFER personalmente compro-
metiéndose en favor de ellos838. En otros momentos fue el P. STAHL,
quien se fue a propósito junto al Comandante en Muñoz839, y el Prefecto
quien le mandó una carta enérgica840. Así llegaron a un Convenio que re-
za así:

..que toda indiada tenga un sector limitado con seña marcado de la


misión. ... llevar un distintivo de una cruz blanca en fondo negro en la ca-
beza y una papeleta con el sello de la mis841.

STAHL, refiriéndose al momento más crítico, opinó:

Si los misioneros no hubiéramos estado, creo que esta vez se habría


derribado a tiros a los indígenas sin miramiento842.

- Defendieron a los nivaclé de los pobladores blancos (en su mayo-


ría bolivianos), particularmente cuando, después de un robo cometido por
estos, los nivaclé se enfrentaron y fueron muertos 2 caciques. Intervinie-
ron los padres para mostrarles a los indígenas que todavía les protege una
justicia843.

- Defendieron a los nivaclé aún, cuando ellos habían matado por


venganza a 36 argentinos, y 100 soldados llegaron para castigarlos844.

- Defendieron a las mujeres indígenas contra el abuso845.

- Intentaron impedir lo que consideraron esclavización de los niva-


clé846.

- Desde los primeros años procuraron asegurarles tierra, recono-


ciendo que ésta había sido tomada por los blancos847.
142 “Nos han salvado”

Los misioneros lucharon en un comienzo por defenderse848. Y lle-


garon a luchar por defender a los nivaclé.

Ellos mismos lo reconocen, cuando dicen:

Este lugar también tiene mucha suerte, porque aquí fundaron una
misión los Padres Oblates ... ellos nos defendieron. Si no fuera por los Pa-
dres, aquí no hubiera quedado ni un solo nivaclé. Ellos defendieron nues-
tras vidas y guardaron la poca tierra que pudieron para nosotros849.

En honor a la verdad, hay que mencionar que por lo menos en un


caso falló la actitud defensora misionera en favor de los nivaclé; aconte-
cimiento que llamativamente no aparece en ningún documento de los mi-
sioneros, sino solamente en el diario de las hermanas:

..un indígena de Toyisha (Tôiyish) atentó contra la vida del Coro-


nel y del P. BASTIAN con un garrote. El castigo se impuso al agresor y
antes de desaparecer la luz del día, el Coronel dio la orden de fusilarlo
en el patio de la Misión850.

Aunque este hecho ensombrece la, por lo demás, decidida postura


de los misioneros en favor de los nivaclé, no quita que aquellos sean los
que han salvado, a los nivaclé como pueblo.

Los misioneros, que habían llegado reclamando ser los que iban a
salvar a los indígenas paganos, han sido reclamados por ellos a salvarlos.

El proyecto misionero, al inicio ininteligible para los nivaclé, se ha


vuelto concreto. El predicado divino Salvador quien nos dio el encargo
de ir junto a los indígenas chulupí851 se hizo palpable para ellos.

Por eso, la salvación se ha convertido en punto de partida o base de


la evangelización de los nivaclé.
Miguel Fritz 143

8.2. Acercamiento

La persecución y salvación del pueblo nivaclé (descrita anterior-


mente) y las conjuntamente sufridas inclemencias del clima habían crea-
do una forma de solidaridad muy particular entre esos 2 grupos tan desi-
guales: los miles de nivaclé y la veintena de misioneros852. Por eso,
STAHL podía decir:

El destino de esta gente también es el nuestro. Cuando están felices


y contentos, nosotros también lo somos853.

El establecimiento de una misión implica aculturación, porque sin


un contacto continuo y directo854 no se puede realizar actividad misione-
ra. Para que ésta no sea destructiva, tiene que haber un acercamiento mu-
tuo855.

Aunque en otro momento ya echamos una mirada a este punto856,


aquí ahora se trata expresamente del aspecto religioso.

8.2.1. De los misioneros hacia los nivaclé

Ya hemos visto como el Prefecto impulsaba la ida frecuente de los


misioneros junto a los indígenas857. También apreciamos los intentos de
esos por comprender el significado de las diversas celebraciones858. La
gama interpretativa se extendía de: origen diabólico859, pasando por: no
tiene esperanza de un más allá860, hasta: sentido religioso861.

Otra vez, fueron sobre todo OTTO y STAHL, quienes siguieren es-
ta última pista. Lograron sacar elementos básicos de la religión tradicio-
nal nivaclé:

El indígena es monoteísta. Pero su religión se limita a no hacerle


caso a Dios, pero sí, conjurarle a su enemigo, el diablo, llamado Tsichee
(tsich’e’862), quien les tortura y daña ... de apariencia fea, petiso y gordo,
con una cara blanca, aguda, ojos fogosos, una boca grande con dientes
144 “Nos han salvado”

de madera. Tenía orejas largas y una cola larga y roja ... a su disposición
una legión de otros espíritus863.

Por más ingenua que pueda aparecer esta “descripción”, es impor-


tante que OTTO hable naturalmente de su religión. No para todos era tan
claro eso: que los nivaclé tenían una religión.

Era un punto clave para la evangelización.

Por eso, se comprende también que VERVOORT anunció como un


verdadero descubrimiento la noción de Dios que tenían los nivaclé864. Los
documentos dejan constancia de que eso fue al comienzo de enero 1929.
Cuatro años más tarde, STAHL escribió que el monoteísmo de nuestros in-
dígenas, ahora comprobado 865, refleja las inseguridades, búsquedas y
discusiones que habían tenido entre sí los misioneros, siendo conscientes
de la transcendencia de esta cuestión866.

También se enteraron del nombre nivaclé para Dios: fitzochoitsch,


como lo escribió STAHL867 (Fitsôc’ôyich). LIPPOLD, el forjador del pri-
mer catecumenado868 osó hacer el paso decisivo:

Dado que la gente ya tiene una idea de un ser supremo - aunque


muy confusa - es necesario aclarar esta idea. He asumido su nombre usa-
do por ellos, y agregué el nombre español “Dios”869.

Los misioneros tuvieron plena conciencia de que en las mentes de


los indígenas se junta ... una mezcla de conceptos e ideas paganos y cris-
tianos870, es decir, del sincretismo, que no es otra cosa que admitir - has-
ta cierto punto - la asunción de elementos nuevos (para los indígenas) y
así la elaboración de conceptos nuevos. Era un proceso de aculturación
activa de ambos lados.

Expresamente quedó anotada en el Acta de una reunión misionera


la preocupación de mantener en lo posible las costumbres871. De hecho,
Miguel Fritz 145

llegaron a una valoración positiva de muchos elementos de la cultura tra-


dicional, planes de integrar estas tradiciones buenas en la vida cristia-
na872.

8.2.2. De los nivaclé hacia los misioneros

Los testimonios nivaclé dan a entender que el acercamiento de ellos


hacia los misioneros era sumamente intensivo, acompañado por discusio-
nes, internas y con ellos.

Se puede distinguir 2 niveles:

1. Existía curiosidad por lo nuevo; daba a la vez mucho miedo873,


pero sentían también una fuerte atracción por lo extraño874.

2. Hubo disputas muy fuertes acerca de los contenidos del mensa-


je de los Elé: ¿era diferente o igual a lo de los antiguos?

1. Los primeros intentos de ubicar y clasificar lo visto y escuchado


expresan los siguientes aportes:

Bueno, dicen que hay Dios. Los ancianos todavía no sabían lo que
decían ellos. Hay alguien igual a un libro. Dijeron aquel Santo, Santo;
busca a los que no tuvieran odio. Dijeron que la Biblia no puede tener
odio875.

Si escuchaban los antiguos, si escuchaban, cuando contaban algo;


pero había sido que era la misa. Contaban la palabra de Dios. Sí, se les
escuchaba a los Elé876.

2. La reelaboración teológica por parte de los nivaclé - comparan-


do, asumiendo y rechazando los nuevos elementos - se realizó en varias
etapas:
146 “Nos han salvado”

- reconociendo que ya sabían de la existencia de Dios;

- dándose cuenta de que los Elé estaban hablando de éste mismo;

- aclarando más el concepto en renovación, en disputas con los Elé;

- con toda la conciencia de sí mismos, rechazando lo que les pa-


recía incompatible con su concepto.

- Y, ¿por qué quedaban en la misión? - porque ellos sabían ya des-


de siempre que Dios existe877.

Nuestros padres lo sabían desde siempre (pero era como si no se


daban cuenta). Invocaban a FITSÔC’ÔYICH, pero no sabían el significa-
do de lo que enseñaban los Elé de FITSÔC’ÔYICH. Porque conocían así
no más, de oídos nombrar al que llamaban FITSÔC’ÔYICH878.

- Era igual lo que antes habían enseñado sus padres, a lo que los
ancianos escuchaban cuando enseñaban los Elé. Los primeros nivaclé ya
sabían en tiempos remotos que existe Dios, al cual también llamaban FIT-
SÔC’ÔYICH879.

- Ya nos había dicho Jorge LIPPOLD (foto en la siguiente página):


“¿Ustedes ya conocen a Dios?”

Dijeron los viejos: “¡No lo conocemos! Ah. ¿Has visto a FITSÔ-


C’ÔYICH?”

Dijo el anciano ACLAA, así se llamaba el anciano: “Dicen que


existe FITSÔC’ÔYICH en nuestra tradición. El corrió a TSÔTSÔÔ; di-
cen que lo pinchaba; lo tiró desde el borde del mundo.”

Con eso estaba embromando a Jorge LIPPOLD.


Miguel Fritz 147

Otro anciano le
habló del mismo lengua-
je: “Jai”. Y dijo TÔSJES-
HIYI a JORGE LIP-
POLD: “¡No! Él está
aquí. Nos ve.”

Dijeron los ancia-


nos: “Cierto, él está pre-
sente; por supuesto es así
que está acá. Desde lue-
go está observándonos.”

Y entonces comen-
Pág

zaban a comprender los


ancianos que FITSÔC’Ô-
YICH está en este mundo.

- Cuando en el co-
mienzo ustedes escucha-
ron a los primeros misio-
neros, ¿entonces , ense-
guida les prestaron fe de
que así FITSÔC’ÔYICH
había estado con ustedes
de acuerdo a su tradición
religiosa?”

Sí, así lo entendíamos; escuchábamos que FITSÔC’ÔYICH era su-


friente (tts’aclaai). Murió de esta manera. Y dijo: “Ustedes son como
Cristo”, porque así los hicieron sufrir a los nivaclé y así ustedes tam-
bién880.

- No aceptamos que decían que no fuera cierto lo que sabíamos de


FITSÔC’ÔYICH881.
148 “Nos han salvado”

Así llegaban a la conclusión de que había muchas coincidencias:

- el amor, la compasión, el respeto.

En otros puntos, les parecía mejor hablar de correspondencias:

- el canto de los chamanes era la oración tradicional; el canto sobre


la chicha y compartirla les recordaba la Primera Comunión.

También descubrían que quedaban interrogantes:

- en cuanto a la fiesta de iniciación; en cuanto al oficio de los cha-


manes.

Y resumían que era conveniente usar los elementos tradicionales,


siempre que no eran magia882.

8.3. Catecumenado
8.3.1.Trasfondo teológico

Ya nos ocupamos del acercamiento de los misioneros hacia los ni-


vaclé. Es importante ver este acercamiento en el caso concreto del P. LIP-
POLD, quien desarrolló el primer catecumenado883 para poder entender la
visión antropológica y teológica que están detrás de su concepto.

- Como OTTO, reconoció también él la existencia de una religión


nivaclé,

- caracterizada por espíritus: toda la religión de los indígenas chu-


lupí paganos, parece que consiste en culto a los espíritus884.

- Estos son en su mayoría malos, como el zitschee (tsich’e’), el zam-


tach (tsamtaj) o kaanwaksche (caanvacche), y por eso viven las pobres
criaturas en permanente miedo885.
Miguel Fritz 149

- Sólo percibió restos de la revelación original y de la creación del hom-


bre por ese buen dios, los chulupíes no saben nada886.

- No pudo descubrir ningún rechazo del pecado, por falta del miedo del
infierno no hay nada en su fe que se arredre ante los pecados y los vicios. No
hay recompensa después de la muerte887.

- El concepto nivaclé de una vida más allá - ninkoop (yincôôp888) - le pa-


reció una felicidad miserable889.

- En resumen: hay un núcleo de verdad, pero, a éste, hay que sacarlo de la


cáscara embrollada de superstición y error oscuro890.

El mismo hecho de aducir varios términos nivaclé comprueba la sincera


búsqueda de comprender la cosmovisión nivaclé; en esto consiste su acercamien-
to, vale decir una postura, básicamente en la línea de inculturación.

No obstante, una visión, todavía marcada por el etnocentrismo, ha-


ce juzgar como reprobable, o por lo menos totalmente inacabado, lo que
encuentra.

8.3.2. Contenido

El gran objetivo del emprendimiento del catecumenado era: ense-


ñar la religión cristiana y que dejen lo pagano de antes. ... No se puede
hacer todo en un momento. Por eso es necesario ser prudente en la repar-
tición de los contenidos. ... Es necesario proceder con cautela y pruden-
cia para que no surja el sentimiento de le vergüenza. ... Hay que partir
más bien de los puntos de vista del auditorio891.

Estas líneas expresan cierta facultad de adaptación y, más aún, el


deseo de superar el propio etnocentrismo. Partir del punto de vista de los
otros implica eso: salir de su propia óptica, conocer y comprender la del
otro.
150 “Nos han salvado”

En cuanto al programa, propiamente, partía de la Biblia, del Anti-


guo Testamento primero, después del Nuevo, procurando tocar los puntos
claves que él veía en la cosmovisión nivaclé.

En el primer capítulo, “Dios es nuestro padre”, identificaba a éste


con FITSÔC’ÔYICH892: Dios único. A partir del relato bíblico de la crea-
ción abordaba los temas: trabajo, oración, felicidad. La caída y expulsión
explicaba como origen de enfermedad y muerte - de manera que no pro-
venían de la “brujería”. El relato de Caín y Abel le daba oportunidad de
hablar de las matanzas; el del diluvio, para hacer ver el castigo por los vi-
cios893.

El Nuevo Testamento ofrece ocasión de hablar de Dios como Sal-


vador894 - y lo que significaba salvación, ya lo habían experimentado895.
Hablando de Jesús y toda su vida, quería convencer que había que dejar
atrás lo antiguo896.

Todo eso era programa para un año. En el segundo año se trataba el


Credo. En el tercero, los sacramentos.

3 años duraba entonces el catecumenado, aunque los primeros cris-


tianos fueron bautizados recién después de 5 años de seguimiento.

Los contenidos y su presentación, obviamente, estaban condiciona-


dos por los esquemas de los misioneros y de su tiempo. Sinembargo, se
aprecia el esfuerzo por llegar a la mentalidad nivaclé y hacerse compren-
der.

8.3.3. Los catecúmenos

La primera persona que se animó a dejarse enseñar y a entrar en


la capilla, era una mujer897. Finalmente, los misioneros lograron conven-
cer a una escasa docena de personas que se acercasen a la instrucción re-
ligiosa898: los primeros catecúmenos.
Miguel Fritz 151

- El plan

El catecumenado no podía ser solamente una instrucción o leccio-


nes en materia de religión. Los temas mismos, el contenido entero tendía
a un cambio radical de vida. Para los niños ya existía el internado899. Tam-
bién a los catecúmenos, había que apartarles de su entorno pagano.

Así la lógica de los misioneros, sobre todo del P. LIPPOLD. Eso


exigía todo un programa, porque eraclaro que falta mucho para la civili-
zación900. El plan daba énfasis sobre 5 puntos:

- La vivienda, porque el catecúmeno ni siquiera puede ya vivir con


ellos901, con sus familiares paganos; además no se puede quedar con las
chozas. Había que tener en cuenta el sentido de estética, orden y espacio
suficientemente amplio.

- Tener trabajo, o mejor dicho, ocupación es absolutamente nece-


saria para la población, para que no decayeran por el ocio; aunque no se
vieron en condiciones para crear trabajo para todos.

- En cuanto a la vestimenta, a los misioneros les parecía convenien-


te que usen ropas económicas pero decentes, pues no saben usar bien to-
davía esas cosas. ... No deberíamos pretender más de lo acostumbrado en
el país.

- Alimentación: Hablando en términos generales, pienso que hay


que quedar con lo acostumbrado.

- También les preocupó la formación; LIPPOLD se mostró conven-


cido de que podrán llegar a leer y escribir, aunque nunca llegarán a do-
minar el español porque les falta el ejercicio.

Como en oportunidades anteriores, se nota esta amalgama de uno


visión etnocentrista y paternalista, y a la vez los esfuerzos por superarla:
152 “Nos han salvado”

los Elé decidían qué había que hacer, hasta dónde se podía llegar, qué era
lo conveniente; valía su juicio sobre orden y estética etc. Pero intentaron
de adaptarse a lo acostumbrado - una manera de decir: de inculturarse.

Además, LIPPOLD era muy consciente de que debía ser un proce-


so lento, porque si se intentase hacerlo todo en un día, todo sería un bar-
niz exterior y nada más, pero nada duradero.

Incluso, podía conceder y prever que con el tiempo abandonaría o


cambiaría una u otra idea. ... Con el tiempo nos daremos cuenta de erro-
res y lagunas.

Esta manera de relativizar su propia opinión y postura es funda-


mental para una proceso de inculturación, que habían comenzado ya con
aquel primer catecumenado.

- Las dificultades

El ideario estaba hecho, pero pronto les alcanzó la realidad a los mi-
sioneros. Las dificultades eran varias.

Los mismos padres se dieron cuenta, de que la motivación de los


candidatos para el catecumenado no fue siempre lo que ellos esperaban.
Así, citaron a uno que había dicho mucho tiempo comí cualquier cosa,
ahora quiero también tener algo bueno902. Justo en la alimentación, don-
de menos habían querido dar paso a cambios.

Otro problema seguía siendo la superstición903; bajo ésta figuraba


también el contacto con los “brujos”. Tuvieron que sufrir la dolorosa ex-
periencia de que sus candidatos más firmes “recayeran” en eso904. De ahí
la exigencia de totalmente despedirse de las costumbres de sus contriba-
les905. Lo cual valía igualmente para la otra traba: la borrachera. Por eso,
tenían que pasar un tiempo de 2 meses de prueba sin emborracharse, an-
tes de ser admitidos al catecumenado906.
Miguel Fritz 153

Pero el obstáculo más grande era la migración anual al ingenio azu-


carero de Mailón, con la cual se perdió toda la influencia y todo lo incul-
cado anteriormente907.

De hecho, el trato no fue demasiado rígido, precisamente porque no


pudieron arriesgarse a perder los candidatos en los cuales habían puesto
más esperanza. Pero sí, los misioneros tomaron cuenta de cada fallo y re-
prendían a los catecúmenos908.

De todas maneras, se vieron obligados a establecer ...

- El reglamento

Éste llama la atención por su suma severidad. Probablemente date


del año 1939, es decir de último año del primer catecumenado. Puesto que
éste ya tenía que haber terminado en 1938909, permite llegar a la conclu-
sión de que hayan surgido problemas, las cuales habrían dado lugar a la
formulación de lo que sigue910.

REGLAMENTO de las misiones

Art.1 procurar su conversión al catolicismo; someterlos a leyes paraguayas; adjudicar-


les chacras

Art.2b misión: responsable de proveerlos de lo necesario

Art.5 para salir de la misión: permiso del rector

Art.7 los hombres serán dedicados al trabajo

Art.11 se prohíbe el ejercicio de la medicina a los curanderos, médicos o brujos


154 “Nos han salvado”

Art.13 se prohíbe ... las diversiones y juegos bárbaros y salvajes ...

Art.15 prohibidas las reuniones estrepitosas nocturnas, que privan del descanso a los
trabajadores y las ... de excitación a la rebelión ...

Art.16 ningún indio podrá recibir en su casa o chacra huéspedes ... sin permiso de los
Reverendos Padres Rectores

Art.18 Se prohíbe ... a los caciques etc. ejercer su pretendida autoridad dentro de la mi-
sión

Art.23 a indígenas infieles se les tolera todavía sus costumbres, porque no están prepa-
rados todavía para la vida social

Art.35 cada mañana: toque de pito para el desayuno en la misión y el trabajo

Art. 51 si los indios no tienen mercado para sus productos, la misión se encargará de ven-
der las cosechas

Art. 52 los Reverendos Padres Rectores ... controlan la venta para que no sean explotados

Art. 58 castigo no como sistema, sólo como último recurso911

En estas normas trasluce, más que nada, que los misioneros se sen-
tían plenamente responsable de los confiados a nuestro cuidado912. Con
otras palabras: trasluce aquí la actitud paternalista. En la medida que ha-
bía nivaclé que se animaron a entrar en el proceso del catecumenado, los
misioneros comenzaron a exigir de ellos un cambio de valores, de moral,
un cambio completo de vida. El cambio tan fuertemente sentido y tan po-
co comprendido por los mismos indígenas913. Tomando como criterio los
pasos inculturativos, este reglamento parecería más bien un retroceso. Ni
siquiera habla ya de costumbres buenas, sólo ordena y prohíbe.
Miguel Fritz 155

Por otro lado, sabemos de la misma época, que los misioneros tu-
vieron que admitir otra vez la participación en la fiesta de iniciación - qui-
zás por tener que ceder a la realidad: que los nivaclé no se lo dejaron im-
pedir914 - porque no se puede constatar nada amoral915.

Pág 92

La misión San José Esteros: esbozo; inundación 1971 (de Reger:157)


9. Historia de cambios
9.1. En los misioneros

Mientras que en los últimos 3 capítulos nos ocupamos de la visión


etnocentrista y de la actitud paternalista, como pasos inculturativos, res-
pectivamente, en cuanto a puntos concretos, aquí, ya resumiendo, se trata
más bien de una mirada en conjunto.

Hablar de cambios es otra manera de hablar del proceso aculturati-


vo. ¿Hasta qué punto ha surtido efecto en la postura de los misioneros?

Como parámetro me baso en todas las manifestaciones916 que dela-


tan de alguna manera el etnocentrismo y el paternalismo misioneros. En-
tiendo como tales los rótulos, casi siempre peyorativos, que, desde su
comprensión, dan a los nivaclé y sus expresiones culturales (etnocentris-
mo917); y otras, usando diminutivos en referencia a los nivaclé - o compa-
rándolos directamente con niños, llevando infaliblemente a decisiones pa-
ternalistas.

En el espacio temporal considerado918 se encuentran 70 expresio-


nes que caben en las categorías mencionadas919. Catalogándolas por gru-
pos temáticos, se llega al siguiente, interesante resultado:

- 22% se refieren a moral; palabras claves: mienten, roban, vi-


cios;

- 18% se refieren al tema religión; palabras claves: superstición,


brujos;

- 15% se refieren a la civilización; palabra clave: salvajes;

- 13% se refieren a la mujer y su rol;

- 13% se refieren a compasión; palabra clave: pobrecitos;


Miguel Fritz 157

- 10% se refieren al trabajo y al nomadismo; palabra clave: ocio.

Por supuesto, esta lista esquemática refleja la escala de valores de


los misioneros, evidentemente diferente de los valores nivaclé920.

Comparando la tendencia de esas expresiones durante los primeros


años, se constata algo sorprendente: en vez de disminuir, iban en aumen-
to.

Es más, el año en que se registran más afirmaciones etnocéntricas,


es 1935, cuando comenzó el primer catecumenado. A partir de una convi-
vencia mucho más cercana, pudieron observarse más, descubrir detalles
nuevos.

Pero también se sintieron, los misioneros, más justificados todavía


al aplicar su propio criterio: para los que iban a ser cristianos, había que
exigir también un comportamiento “cristiano” - que de hecho era en gran
escala un comportamiento europeo, alemán.

Se podría esperar, entonces, que correspondieran a esas afirmacio-


nes etnocéntricas otras paternalistas e, incluso, decisiones de tal calidad.

Sin embargo, precisamente el comienzo del catecumenado está


marcado por una llamativa disminución de manifestaciones paternalistas
(al contrario de las etnocéntricas); lo que ciertamente cambió radicalmen-
te en los años siguientes. Pero en un primer momento, obviamente hubo
inseguridad y temor a no hacerles justicia o de intimidar a los que tan pe-
nosamente se había ganado.

Los misioneros que más han testimonio dejado por escrito, son
VERVOORT, STAHL y OTTO921. Escrito en su época y, en su casi tota-
lidad, destinado a lectores en su país, son fuentes ricas para encontrar tes-
timonios de etnocentrismo y paternalismo.
158 “Nos han salvado”

STAHL y OTTO, en sus comienzos922, llegan a hacer valoraciones


muy positivas de lo que vieron en los nivaclé. Se nota el afán de conocer
y comprender todo. Sobre todo OTTO es quien se destaca: Fue el prime-
ro en hablar de niwakle (en vez de chulupí) y el único que mostró cierta
comprensión para el chamanismo y, hasta para el infanticidio923. Ambos
usaban e indagaban términos nivaclé. STAHL, por cierto, escribió su dia-
rio en castellano (no en alemán). Los dos llegaron, después del comienzo
entusiasta, a un momento en que veían todo más negativo. También los
dos, al final de sus vidas924 pudieron aducir de nuevo apreciaciones muy
positivas, en línea de inculturación, pero sin dejar en ningún momento
otras, pronunciadamente etnocéntricas.

VERVOORT, quien escribía más que nadie, en un comienzo tenía


un estilo divertido, desenvuelto, cuando describía con muchos detalles to-
das las expresiones culturales del pueblo nivaclé. Recién después de va-
rios años llegó a formulaciones que demostraban una valoración positiva.
Sinembargo, a la vez, abundaban también otras de un fuerte etnocentris-
mo, así como decisiones rígidamente paternalistas; explicable probable-
mente por su sentida responsabilidad como Prefecto Apostólico. Su gran
mérito, en línea de inculturación, era su decidida insistencia en el estudio
y uso de la lengua nivaclé.

9.2. En los nivaclé

Por su situación geo-política, el pueblo nivaclé se encontró en una


crisis, muy probablemente la más grave que en toda la historia tuvo que
encarar; su sobrevivencia estuvo en serio peligro.

Una situación de crisis siempre es la más propensa para que comu-


nicación intercultural contribuya a un cambio925.

En un mundo tan espiritual como el mundo nivaclé926, cualquier


crisis influye también en la realidad cultual. Por eso, una crisis puede es-
timular la búsqueda de elementos, incluso de una cultura más satisfacto-
Miguel Fritz 159

ria que ofrezca la posibilidad de reasegurar su control sobre el universo


y reganar su integridad como hombres927.

La llegada de los misioneros Oblatos prometió la respuesta en esta


situación penosa, en la que los nivaclé necesitaban un cambio.

El proceso de aculturación que se inició, implicaba - como cada


contacto intercultural - todos los riesgos de mal-formular y mal-interpre-
tar los mensajes, orales y non-orales928. El significado esto, lo puede ilus-
trar este acontecimiento:

Después de casi 2 años de catecumenado, aparentemente, los pa-


rientes de los catecúmenos habían insistido que ellos cumplieran con su
obligación de compartir. Se trató de aclarar, hasta qué punto ellos pertene-
cían ahora al “clan” de los Elé. Así “compartieron” el maíz que estos te-
nían depositado. Que era un tanteo, intento de aclaración, comprueba que
eso pasó en febrero (1937), es decir, en un mes en que menos se sufre
hambre. Los Elé, empero, quedaron decepcionados de que sus catecúme-
nos les hayan robado929.

Quizás a los primeros catequistas, se les podría ver como vanguar-


dia: para asegurar la tan necesitada alianza; y para ir reinterpretando todos
los mensajes nuevos, porque había que adaptarlos a la tradición que, una
vez más, se mostraba como muy duradera930.

9.3. El cambio perentorio

Establecer una misión implica aculturación, por lo tanto cambios.


Ya no cabe duda de eso. En cuanto a la lista de elementos típicos de mi-
sión descritos por BROSEGHINI931 podemos constatar ahora que, en
gran parte, coincide con la realidad de la misión oblata entre los nivaclé.
Pero hay 2 puntos de divergencia:
160 “Nos han salvado”

- los misioneros no procedieron a cristianizar rápidamente, ni a con-


vertir masas;

- los misioneros no se hicieron aliados del “conquistador”932.

Son sólo 2 puntos de discrepancia - pero decisivos. En gran parte


gracias a ellos, la misión de los Oblatos, para los indígenas nivaclé, no sig-
nificaba destrucción, sino - al contrario - sobrevivencia.

Los nivaclé estuvieron anhelando un “proyecto de sobrevivencia”;


los misioneros ofrecieron el “proyecto de salvación”. Ciertamente, la so-
brevivencia del pueblo nivaclé ha sido su salvación: “nos han salvado.”

Ambos la asumieron, y asumieron la coincidencia de los dos pro-


yectos:

- los misioneros, comprendiendo que el mensaje de salvación tiene


que expresarse en una actuación liberadora, en defensa de los que estaban
por ser exterminados,

- y los nivaclé comprendiendo, que FITSÔC’ÔYICH sigue ayudan-


do a su pueblo.

Como lo habían contado ya sus antepasados:

Cuando FITSÔC’ÔYICH vio que iba a caer el cielo, volvió junto a los ni-
vaclé y les invitó a refugiarse debajo del árbol que había encontrado co-
mo único capaz de sostener el peso del cielo. Y ya vino abajo; se rompie-
ron las ramas, pero el tronco quedó firme.

Dijo FITSÔC’ÔYICH: “Ustedes son los únicos que quedan con vida. Her-
manos y padres míos, ¿qué vamos a comer?”
Miguel Fritz 161

Todo era oscuro. FITSÔC’ÔYICH encontró algunos trozos de leña y los


encendió uno a uno. Como no tenían nada para comer, después de 2 u 3
días comenzaron a comer todo lo que era de cuero: sus elementos para
dormir, sus sandalias.

Al final no sobraba nada; y dijo FITSÔC’ÔYICH: “Hermanos y padres


míos: hemos comido todo. ¿Quién nos salvará?”

Preguntando, encontró un joven que todavía no había tenido contacto con


ninguna chica. También alguien tenía un cuchillo. FITSÔC’ÔYICH le ins-
truyó que comenzara a cortar el cielo caído; pero era durísimo.

FITSÔC’ÔYICH le dijo al joven: “Ahora prueba; yo estoy contigo.” Y


empezó a cortar. Ya se cayó un pedazo. FITSÔC’ÔYICH siguió animándo-
le. Un rato, y ya se veía un poco de luz. Otra vez le animó FITSÔC’Ô-
YICH. Por fin cayó el último pedazo, y brillaba la luz. Se alegraron mucho
los nivaclé.

Pero cuando salieron, no vieron nada; no quedaba nada, sólo estrellas vie-
ron.

FITSÔC’ÔYICH llamó a todos y les habló: “¿Por qué será que nosotros
hemos salido con vida de esto? Nosotros nos salvamos. No tengan miedo,
ni se preocupen. ¡Van a vivir en paz y seguridad!”933
ANEXO

Pág

Vivienda de los primeros misioneros

Cronología

1924
7-10 Decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultura de
Bolivia. Define límites de la Prefectura dentro de la
cual, la futura misión tendrá que promover la obra civiliza-
dora

9-29 El Consejo Provincial Oblato de Alemania declara su dispo-


sición a aceptar una misión

1925
2-12 Erección de la Prefectura Apostólica del Pilcomayo

3-12 La Prefectura es confiada a la Congregación de los Misione-


ros Oblatos
Miguel Fritz 163

3-19 Una Circular del Provincial Oblato de Alemania avisa la


aceptación de la Prefectura

5-6 J. ROSE es nombrado Prefecto Apostólico

11-12 Los primeros misioneros (BREUER, LAMBERTZ, KRE-


MER, WIDMANN) salen de Alemania

12-23 Llegada de los primeros misioneros en Esteros

1926
8-25 El P. BREUER visita al cacique TOFAAI

10 Los PP. ROSE y LAMBERTZ vuelven a Alemania

1927
1 Expulsión de los 3 misioneros (BREUER, KREMER, WID-
MANN)

2-22 Orden de desalojo de la misión

4 BREUER puede mandar la respuesta positiva de La Paz: la


misión queda

7-18 BREUER es nombrado Administrador Apostólico

12-7 Fundación de la Misión San Leonardo en Laguna Escalante


(MSL)
164 “Nos han salvado”

1928
1-19 Telegrama: la misión afecta una propiedad existente: hay que
suspender todos los trabajos.

2-13 El Comandante de la IIa División (Bolivia) certifica el sobre-


seimiento del P. BREUER

9-19 Llega el P. STAHL y el Hno.SCHMIDT

1929
1-14 VERVOORT descubre el concepto de Dios entre los nivaclé

2-4 1a visita del cacique TOFAAI a Esteros

Viven 540 soldados bolivianos en Esteros

5-3 BREUER solicita 10.000 ha al Ministerio de Guerra y Colo-


nización

1930
4-13 BREUER es citado por el gobierno de La Paz

11-3 Incendio del aserradero

11-20 BREUER es obligado a renunciar como Administrador


Apostólico

1931

2-9 Inundación de Esteros


Miguel Fritz 165

8-21 Respuesta afirmativa de la Propaganda Fide de Roma para


seguir con la misión

10-24 Nombramiento de VERVOORT desde la Propaganda Fide.

Pág 97

P. STAHL, Hno SCHMIDT

1932
2-27 VERVOORT es nombrado Prefecto Apostólico

4 Una epidemia de viruela causa la muerte de 3-4.000 indíge-


nas
166 “Nos han salvado”

8-4 Llegada de los PP. SCHÄFER, LIPPOLD y de los HH. WIL-


BERT y GOLDHOFER y M. SCHUMACHER

9-24 Los misioneros huyen de las tropas (paraguayas)


de JARA

11-5 Un Convenio entre la Prefectura y la Superioridad Militar da


garantías a los indígenas en la misión.

12-24 Incendio de la capilla MSL

1933
6 Nivaclé matan por venganza a 36 argentinos.

6-23 Muerte de P. STAHL.

10-2 La matanza de 2 nivaclé causa la huida de todos al río.

11-26 Respuesta positiva: vendrán las hermanas HEF.

1934
1-7 Por primera vez llega una tropa paraguaya a la misión (con
Tte. LEGAL)

1-13 Llega el Capellán del Ejército paraguayo, P. PÉREZ, para in-


vestigar la labor misionera

1-20 VERVOORT informa al Gral. ESTIGARRIBIA de la exis-


tencia de la misión

3-13 Con el Decreto 51022 el Gral. ESTIGARRIBIA autoriza la


permanencia de la misión
Miguel Fritz 167

8-28 Retiro de las tropas bolivianas, ocupación por tropas para-


guayas

11-14 El gobierno paraguayo reconoce la Prefectura

Llegan los PP. FRANZ y HENNES y los HH. FLECKENS-


TEIN y ZITTERELL

12-7 La Embajada alemana denuncia al Prefecto VERVOORT al


gobierno nacista de Alemania

1935
5-10 Apertura del primer catecumenado

8-15 Llegada P. OTTO

11 Primera vez se usa la autodenominación Niwakle

1936
1 El Gral. ESTIGARRIBIA regala un camión usado Chevrolet
a la misión

5-12 El gobierno cede 15.000 ha para 30 años a la misión

7-10 Llegan las Hermanas Educacionistas Franciscanas MAXEN-


CIA, TOBÍA, EUFROSINA, SERAFINA

8-5 Llegada de los PP. BLERSCH y BASTIAN y del Hno. HOF-


MANN

8-9/10 Una helada de -8o destruye todos los cultivos


168 “Nos han salvado”

11 Tiroteo con argentinos

1937
9-22 Llegada de los PP. WILKSKAMP y TAMELING

12-18 Muerte del P. OTTO

1938
1-10 La Misión del Pilcomayo es ascendida a Vicariato Misione-
ro por el P. Gral. LABOURÉ

Epidemia de viruela

2-7 Muerte del Hno. WILBERT

6-29 Votos perpetuos del Hno. FLECKENSTEIN

7-21 Paz entre Bolivia y Paraguay

12-2 Llegada de los PP. JUNKER, MOCK, GIETZEN y del Hno.


WIDMANN

1939
3 Tiroteo entre nivaclé y soldados

4-10 92 familias siguen el catecumenado

6 Primera vez se celebra Corpus Christi en la misión


Miguel Fritz 169

1940
Pascua: Celebración del primer bautismo de catecúmenos nivaclé

Pág

KREMER, BREUER, WIDMANN delante de su casa propia

(PP. 98)
Entrevistas934

ALTO
Estaban en Esteros y en el Ftsuuc, lo que los nivaclé llaman Ftsuuc. Y en
este lado queda lo que se llama Fischat; Fischat queda hacia este lado. Y en es-
te lado queda también lo que los nivaclé llaman Vôvôjiy; sí, queda hacia este la-
do. Sí. A la misma distancia quedaban esos que les llaman lhafcatas. Eran mu-
chos, los nivaclé, eran muchos y les pusieron su nombre lhafcatas. Sí, lhfacatas
era MONTE ALBÁN; sí, sí.

- ¿Cómo se llamaban los primeros Elé que has visto?

Sí, vamos a ver. En aquel tiempo vi uno, el Turco. ¿No te acuerdas?

-No

Así se llamaba el otro Elé. Sí, era otro Elé.

Lástima, qué mucho tiempo. El TÔSJESHIYI - ah, lástima, no entiendo.


Mira, no entiendo; sí.

- ¿Escuchaste lo que los otros nivaclé te contaron sobre los primeros Elé?

Bueno, qué cosa cuentan. Mmm. Sí, estas cosas que se cuentan. Dicen de
aquel nivaclé que llamaban US LHACFEI, el nivaclé US LHACFEI. Sí. Ese otro
se llamaba ÔNA’YI; ÔNA’YI era su nombre, sí.
172 “Nos han salvado”

Antes no escuchaste eso; sí, recién ahora lo digo. No he podido terminar.


Sí, recién ahora.

Pero hay más. Sí, sí, sí, son esas, hay eso lo que voy nombrando. Hay ni-
vaclé, los nivaclé hay. Voy a nombrar sus nombres; sí. Hay nivaclé, que se lla-
man, mi tío finado se llama, éste se llama SHINTE’EE. Estos los nombres;si tie-
ne hermano mayor, si tiene hermano mayor - lástima, no sé bien. Pero aquellos
que antes se cruzaban con los bolivianos en aquel tiempo. Sí, estos son los pri-
meros nivaclé.

En aquel tiempo, los nivaclé venían en medio de los toba, también, sí.

¿Ya te contaron de ese TOFAAI? Éste es quien empezaba su enojo, y él se


fue donde los toba y se pelearon.

Popopopof. Y se pelearon, y mataron a muchos; mataron también a mu-


chos nivaclé. Los nivaclé, el nivaclé que se llama SMOCL’E, éste era su nombre
en nivaclé. Sí, sí, se llama el nivaclé. Había otro, pero se lastimó, se lastimó por
el árbol de algarrobo. Se iba a caballo, él es quien iba a caballo, pero allí le pa-
só. Quería posar bajo el árbol, de aquó le agrró, y se cayó en el suelo. El toba
facilitó, éste facilitó. Salió de dentro de la casa.

Se quedaba dentro de la casa, de ahí no más sacó su cuchillo para cortar


la cabeza. Le agarró así y corrió, corrió el toba.

- ¿Cuándo llegaron los Elé qué escuchaste?

No me acuerdo, mira, no sé en qué año, los años.

Por ejemplo, el invierno. Sí, lo que yo no sabía; pero los demás nivaclé,
ellos sabían eso.

- ¿TOFAAI quedaba en aquel, sí?


Miguel Fritz 173

Él se quedaba, estaba en Ôftsejeshiy. No sé, cómo es que llaman eso, có-


mo los samto llaman Ôftsejeshiy; nadie puede ayudarme. Muñoz, Muñoz, sí, así
se llama Ôftsejeshiy; sí, éste es su nombre.

En este lado queda lo que se llama Chiteyish; Chiteyish queda en este la-
do. Ahí estaban los Yôyanaj’ai nivaclé. Sí.

- ¿Pero tú, cuando escuchaste recién de los Elé, qué opinaste?

Sí, escuché recién esto. Pronto me fui junto a ellos. Pero es MARTÍN AP
el que se fue.

- ¿Es tu hermano?

Sí, él se fue junto a los Elé. He, él sabía; sí, él sabía. También el hijo del
finado INAA que te acompañaba siempre; aquel - no me acuerdo de su nombre.
Este joven siempre acompañaba; ellos son los que vieron, sí. Ellos estaban inter-
nados. Sí, INAA estuvo internado en la misión. Yo, no vi tanto a ellos; pero sí, es-
te CARLOS, él era quien vio muy bien, porque él iba junto adonde iban ellos.
Ellos eran que conocían muy bien; por eso sabían pronto su idioma. Ellos sa-
bían; pero como yo no sabía nada, a consecuencia que no anduve con ellos. Sí
que MARTIN AP, él sí. Sí, él andaba junto a ellos, se quedaban.

- Pues, ¿MARTÍN, qué cosa te contó obre los que hacían los Elé?

Dijo luego él, pero prestó atención cuando él hablaba con los Elé, que él
contaba aquella vez. Sí, sí, él contaba que los Elé no querían, dijo los Elé no que-
rían nada, nos pegaban con garrote cuando salimos escondidos. Fuimos a escon-
didas junto a las mujeres. Entonces se iban al pueblo los Elé, nos encontraban y
nos pegaban con garrote. Sí. - ¿Por qué hiciron así? Es malo lo que han hecho,
dijeron los Elé. - Estas son las palabras que dijeron a MARTÍN AP, sí, éstas. Sí.
Él no más sabía todo, sí. Porque él estaba con los Elé; él entendía, porque ha-
blaba su idioma.
174 “Nos han salvado”

- ¿Qué hacían también los Elé, cuando vieron la iniciación de una chica
y otras fiestas?

No vi tanto eso, y no sé tanto lo que hacían aquellos cuando se fueron a


mirar. Pero, sí, yo no vi tanto eso, lo que aquellos Elé hacían en aquel tiempo. Sí.
Desde aquella vez cuando estaban en el Pilcomayo, que ahí vi a ellos.

Los vi también cuando cuidaban los víveres que los samto que están en el
otro lado del río, lo que llaman Argentina. Los trajeron a la orilla del río, en ese
tiempo; lo vi una sola vez. Sí, desde en ese tiempo que lo vi, no es tanto, y de ahí
no les voy a entender. Sí, no les voy a entender.

- ¿Pero, por qué han llegado los Elé?

Sí, sí. Llegaron los Elé. No sé, por qué vinieron, que nadie les había lla-
mado. No sé, por qué. Salieron en el río Pilcomayo. Sí, de ahí vinieron cuando
llegaron. Sí, ahí mismo salieron, que quedó más en este lado; pero no los vi. Me
parece que salieron - tú sabes a lo mejor, tú conoces La Paz; de ahí vinieron, de
ahí salieron los Elé. No sé tanto. Sí, tampoco no hablé con ellos. Había sido ése,
que estoy diciendo. Sí, porque los Elé sabían poco. Aquel, se dice que dijo: Ha-
blaremos enseguida, hablaremos un poco. Ahora, yo quería que trajeran pesca-
do; queríamos comer también. - Sí, eso. Y dije: lástima, pueden buscar. Que trai-
gan pescado para que ellos coman también. - Sí. Así andaban ellos; pero que él
no sabía tanto. Ellos sabían hablar nuestro idioma, los Elé lo sabían.

Sí. Los Elé sabían hablar pronto, sí. Nadie sabía eso, porque no nos en-
trevistamos con ellos. Por consiguiente que ellos andaban con aquellos; se que-
daban en el internado, como tenían por ejemplo buena comida. Los samto tienen
buena comida; por esta razón se quedaron con ellos. Como también los que tra-
bajan para ellos, trabajan para cualquier cosa. Las cosas, sí. Y por eso tenían su
vestido que les dieron. Sí, les dieron, para que tuvieran para su vestido; también
eso. Sí, pero eso les hacía falta a los nivaclé todavía. Antes, el nivaclé no quería
usar pantalón, solamente su chiripa, sólo chiripa, sí. Sí, sí, solamente su chiripa.

Hasta aquí, termino con lo que se cuenta.


Miguel Fritz 175

ASHCAMÔI, Teresita
En aquel integrábamos el baile tradicional, yo estuve más. Los primeros
Elé no tenían nada en contra de nosotros, cuando yo era joven. Solían traer ta-
baco cuando llegaban y lo repartieron. Cuando bailábamos a solas, me solían re-
galar una oveja; pero a mis comapañeras de baile, les regalaban género. Así te-
nía que ser una oveja que me dieron; a veces no me la dieron, pero género sí. A
mis compañeras de canto, les dieron género muy grande y otras cosas. Eso era
lo que antes recibí de regalos.

- ¿Qué dijeron los Elé cuando vieron las fiestas de iniciación y tôti, qué
dijeron?

El antiguo Monseñor dijo: está bien. Vino antes a visitar, pero no sabía
tanto, no sabía que por ahí había un gran baile. Se puso un poncho y lo condu-
jeron, las ya finadas mujeres, cuando eran jóvenes, lo condujeron. Un poco más
tarde, ya sabía. ¡Lástima! - ahí terminó él. Yo no necesitaba más.

- ¿Es cierto que había borrachos?

Sí, es cierto. Pero tomaban bebidas, solamente chicha de algarrobo; sí,


aloja de algarrobo. Cuando terminaban de preparar el palo borracho, cantaban.
No estaban tomados, pero el día siguiente ya tomaron.

- ¿A los Elé, les gustó cuando había borrachos?

Había, ya vieron, no lo despreciaban; estaban aquí, el pueblo estaba allí.


Cuando cantaban, su voz pasaba todo. Pero no lo odiaban. No odian, no odian
nada, contentos estaban. Los primeros Elé eran muy amables.

- ¿Probaron también de la chicha de algarrobo?

No, no sé. No tomaron, no tomaron, solamente observaban.


176 “Nos han salvado”

- ¿Los nivaclé, qué dijeron cuando vieron recién a los primeros Elé; qué
pensaron de ellos?

Pensaron que eran buenos, vieron que eran buenos. Después de mucho
tiempo, ellos pusieron fin, cuando la guerra; ordenaron de suspender las hostili-
dades de los que se llaman tucus (bolivianos). Ahí terminaron entonces; ya no ne-
cesitaban guerrear, mis finados padres. Ordenaron bien, y les hicieron caso. Có-
mo les obedecieron; no sabían ni leer, ni escribir. Esperaban no más. En ese tiem-
po ya vivían aquí. Muchos eran los nivaclé, y se escuchaban entre sí.

Yo vengo de este lado, por allá; de este lado vinieron mis padres, acá a es-
te pueblo, y reunieron a la gente. Y ellos les escucharon, confiaron a mis padres;
ellos no sabían leer, ni escribir.

- ¿Había nivaclé que temían u odiaban a los Elé?

No, no odiaban.

- ¿Cómo eras tú cuando llegaron los Elé, niña todavía?

Nada; todavía yo era señorita.

- ¿Ya eras jovencita?

Sí, jovencita, sí. Todavía no sabía otras cosas. Pero el cacique TOFAAI
aceptó.

- ¿Has visto a TOFAAI?

Sí, lo he visto, cuando era jovencita, porque era de gran estatura, igual de
alto como tú.

En ese momento, él ya dejaba de hacer guerras. Los finados Elé suspen-


dieron y pusieron orden acá.
Miguel Fritz 177

- ¿Y los Elé les hablaron o les contaron enseguida cómo es Dios y otras
cosas más?

Ya está, ya está terminado. ¡Sí! Dijeron: nosotros venimos ahora para que
tengan conciencia; un día llegarán al objetivo.

- ¿Era igual a lo que enseñaron los padres de ustedes?

Sí, es lo mismo, coinciden. Sí, se respetan entre sí, los primeros padres,
tienen confienza entre sí. Sí, está bien que llegaste; confiaremos en tu defensa.
Que bien que llegaste junto a nosotros. Es bueno que nos den conciencia, así di-
jo aquél, porque era el cacique, cuando terminaba de hablar todo el Elé. Así ha-
blaron y él dio orden: entonces hicieron desmonte; acá había monte. Trabajaban,
los finados nivaclé, hicieron desmonte de aquel monte; era muy espeso acá; tra-
bajaban. Y cuando terminaban de trabajar, entonces les dio algo. Para los mos-
quiteros pagaron.

No tenían nada, esos padres finados, solamente poncho pusieron con chi-
ripa; eran pobres. De caraguatá no más hicieron sus casas, aquellos nivaclé que
estaban acá. Hicieron para sus casas. Los Elé abrieron para ellos este lugar. En-
tonces de ahí terminó todo por suerte; así terminaron con los gustos de quellos
primeros para que dejaran su manera de ser. Sí, les pagaron con géneros gran-
des que les dieron. Allí desmontaron todo. Sus casas eran de caraguatá espeso en
este lugar. Aquella vez llegó el avión; llegó el avión y se reunieron. Toditos se
reunieron en aquel, se huyeron a este lugar pequeño.

- ¿Qué dijeron los nivaclé cuando vieron el avión?

Dijeron que le tenían miedo. Sí, miedo tenían.

- ¿Había en el pasado los que sabían curar?

Que sea chamán.


178 “Nos han salvado”

- ¿Chamán?

Nada

- ¿En ese tiempo no había?

No sé, a lo mejor existía antes. TOFAAI no era chamán; pero sí, había.

- ¿Cómo se llamaban los que sabían curar? ¿Había? Por ejemplo los pri-
meros, ¿quiénes fueron, los que sabían cantar?Sí, los que sabían cantar? Porque,
¿había los que sabían cantar?

Había los que sabían cantar.

- ¿Cuáles eran sus nombres?

Fue el finado QU’IYEIQUE LHANSHAI, él sabía actuar de chamán. Son


muchos que sanó, era un gran chamán, sí.

- ¿Los Elé lo vieron?

Vieron, vieron.

- ¿Qué dijeron?

Nada. Llevaban tabaco y le regalaron cuando curaba. ya viste a AS’EI-


YETAJ. A él le dieron y lo llevó. Le dio al antiguo empleado y lo llevó, lo llevó
para el curandero, sí. Ya no odiaban; cuando recién lo vieron los finados Elé, lo
apreciaban, en el principio.

Cuando NAMQU’E LHTSEVTEI tenía que llegar el día siguiente, los an-
cianos ya preparaban sus chiripas, ahí le esperaban.

- ¿Todavía no tenían vestidos?


Miguel Fritz 179

No había; desnudos, desnudos andaban. Cuando estábamos acá, me puse


el cuero, cuando era jovencita.

Cuando estábamos acá, nos pusieron bien. También el poncho era hermo-
so. Cuando terminó por ejemplo por completo la pelea, terminaban nuestras chi-
ripas. El ELE UJ nos dio regalos cuando estaban aquí. El finado ELE UJ; cuan-
do estaban todavía todos juntos aquí. Todavía no se habían disperssado. El fina-
do Elé estaba por acá, el finado JEFE, toditos los finados Elé. Toditos estuvieron
acá; y entonces, yo aprendí, aprendí a lavar ropa, cuando yo ya era jovencita.
Todavía estaba cerca el bañado. Nos dieron jabones. Sí, todavía. Pero ahora, el
bañado se aleja más.

El pueblo era pobre en el pasado. En aquel todavía no comían la comida


de los blancos. Pero caraguatá, sí, comíamos, doca,. mandioca silvestre era lo
que comíamos, y yvy’a..

Sí, ¡ha!, yo era una bárbara, ¡ui! No teníamos nada. Luego, cuando mis
padres estaban bien, ya tenían mucha siembra, sandía, zapallo, melones. Enton-
ces ya había. Dijo TOFAAI: hay que hacer una fiesta, ya que tenemos algo. Se
realizó en el Río Pilcomayo. Había mucho maíz. Mmmm. Mis finados padres rea-
lizaron la ceremonia de la guerra. El tambor: pinpinpin. Demasiado daba gusto.
Pero con los primeros Elé, no había nada; no se disgustaron , se entusiasmaron
con nosotros.

Dejemos; es muy largo, no lo alcanzaré.

BENÍTEZ, Paula Iinja


- Cuéntame cómo era cuando llegaron los primeros Elé.

Cuando vinieron en los primeros comienzos, vino aquel Elé finado. Se jun-
tó allá con los que ya murieron.
180 “Nos han salvado”

Allí estaban. Cuando estaba lista esta casa, vinieron aquí aquellos que ya
no viven. Con TS’ÔYIN estaba allí; vivíamos junto con los Elé finados. Yo vivía
muy de cerca con los Elé, con los Elé finados. En esta dirección vivíamos con
ellos. No estaba lejos la casa. Éramos pobres. Estábamos errando de un lugar a
otro; nos hacían errar los militares argentinos. Allí en esta dirección estábamos
cuando se nos presentó el Elé NAMQU’E LHTSEVTEI , y el finado TÔSJESHI-
YI. Entre dos vinieron a buscarnos. Estábamos en el lugar que era el pueblo de
los Toyish lhavos. Estábamos en el monte. De allí veníamos, no teníamos nada
que comer; casi nos moríamos de hambre, cuando llegamos a aquel lugar don-
de nos encontraron los Elé que nos buscaron; no buscaban antes NAMQU’E
LHTSEVTEI y el finado TÔSJESHIYI.

- ¿Tú eras ya una joven en aquel tiempo?

Ya era una joven crecida, pero no tenía hija todavía. Está el padre de mis
hijos, pero en aquel entonces yo estaba sola todavía.

- ¿Qué dijeron los Elé, cuando llegaron

Dijo el Elé: “¿Por qué se esconden en el monte como un venado?”, así


dijo aquél; e hizo llamar al jefe de la aldea. Él abandonó su casati. Llegamos
junto con los Toyish lhavos, que se encontraban en esta dirección, cuando nos
buscaron los Elé. Y se fue junto con los ancianos. “Vengan a saludar a NAM-
QU’E LHTSEVTEI.

Aquí está aquel que tiene los lentes por sus ojos; él viene a visitarnos.” Y
los saludaron. Nosotros venimos de por allí. Nos refugiamos hacia el río, porque
nos hicieron sufrir los militares argentinos. Venimos huyendo y volvimos aquí.
Venimos del río, y ahora no sabemos adónde ir. Trepamos por las plantas de al-
garrobo.

Estábamos pobres. Llegaban hasta aquí las balas de los rifles; los milita-
res argentinos nos metieron plomo.
Miguel Fritz 181

Casi me alcanzó una bala. Nos metimos en el río; estábamos en una si-
tuación deplorable. Cuando el sol estaba en esta altura, dijo un nivaclé: “Ven-
gan, vengan con sus cachivachis; se fueron los argentinos.” Se fueron los niva-
clé, y cuando llegaron a cierta distancia, entonces los mataron. Mataron a bala-
zos al padre de éste, al padre de SIMÓN, pero SIMÓN pudo escaparse. Pero tam-
bién mi finado tío luchó también con los argentinos. Mi finada hermana menor,
la madre de OVENTSU, dijo a mi finado tío: “Vamos a cazar avestruces en aquel
campo.” Subió sobre un algarrobo, pero cuando bajaba a la tierra, lloró. Largo
rato lloraba de hambre, el hermano menor de ACAVAI; dijo aquel pariente:
“Ahorita voy a matar a este muchacho, que nos delata con su grito”, y lo mania-
tó con la ropa de su madre y lo dejó allí. Hacía frío, helaba. Lo abandonamos, y
fuimos a caballo rumbo al río.

- ¿Aquel nivaclé mató a su hijo?

Sí, uno mató a su hija.

- ¿Y los Elé se comportaban de manera diferente que los samto?

Los Elé finados estaban allí para llevarnos cuando llegamos allí. Nos bus-
caron después de cruzar nosotros el río, y vino también NAMQU’E LHTSEVTEI.

“Ahorita vengo a buscarles con aquél en el cual van a caber todos (con
el tractor), pues los argentinos los van a matar a todos.”

De esta manera entramos en Fischat. Sólo la TSICFEVOYOI estaba allí,


esperando a mi tío. Eso ya había sido el terreno de cacería. Pero el finado SI-
MÓN es hijo de aquel que iba en la punta del grupo que fue matado.

Fue aquel hombre que tenía el canto del tigre - por allí tenía su aldea - y
con ellos nos refugiamos, largándonos al agua del río. Casi nos mataba el frío.
A esta altura estaba el sol, cuando nos encontrábamos a salvo; a esta altura nos
llegaba el agua del río, cuando nos refugiamos en el río; sentíamos pasar por de-
bajo nuestro los pescados, y luego salimos otra vez del agua. Cuando los samto
se habían retirado, salimos afuera. Entonces deseábamos mucho aquel refugio
182 “Nos han salvado”

donde nos habíamos sentado. No teníamos perros con nosotros. Los habíamos
dejado allí, cuando venimos acá. Por suerte era día todavía, y mi madre buscó
doca; no encontró nada. Teníamos hambre. Casi nos moríamos de hambre. No
teníamos nada; si fuera por lo menos pescado.

De balde el río estaba grande. Dijo mi tío finado: “Salgamos pronto. Por
allí pasa un camino de los bolivianos,

Vamos a ir a ver lo que pasa allá.” Y así pasó, cuando salimos al otro la-
do del río. Cuando el sol estaba a esta altura, nos acostamos en un lugar seco.
Allí estábamos en muy mala situación. Estábamos errando sin saber adónde íba-
mos. Cuando estábamos con los finados Toyish lhavos, nos encontraron los Elé.
Dijo aquel:

“Aquí encuentro a los nivaclé; vengo siguiendo sus huellas.” Así dijo
aquel TÔSJESHIYI con sus lentes brillantes, “estoy siguiendo la huella de los ni-
vaclé “ Así vino junto a nosotros, y por otro lado estaban los que los argentinos
habían matado. Y dijo: “Vengan acá, que no les vean los samto.” Nos escapamos
de los samto y fuimos a donde nos había indicado aquel NAMQU’ E LHTSEV-
TEI, todos juntos.

Las mujeres de Ftsuuc, parientes mías, ya no había; estaban muertas to-


das. Todavía había un pequeño número de los que habían escapado con vida.
Mucho tiempo estábamos escondidos en el monte. Un poco nos daban aquellos
Elé, que nos dejaron provisiones por el monte. De día vino junto a nosotros tam-
bién aquel NAMQU’E LHTSEVTEI, venía de allí; allí tenía su casa. Nos vio. Ha-
bía seguido las huellas de aquellos nivaclé para aconsejarles. Dijo aquel hablan-
do aquel pariente mío: “Es evidente que aquellos no son prudentes; son como
una manada de ovejas que se pierden en el monte. Allí van a morir de hambre.”
Seguía diciendo:

“Les voy a conducir ahorita”. Dijeron los Toyish lhavos: “No les sigan a
ellos. Así les hablan ahora y luego les van a matar.”
Miguel Fritz 183

Si los iban a matar, ¿mentía aquel hombre que estaba a la otra banda?
Era así que aquel NAMQU’E LHTSEVTEI ya conocía nuestra lengua. Y el jefe
con lentes con los cuales miraba lejos en el campo.

- ¿Y los Elé entendían enseguida nuestra lengua, la lengua nivaclé?

¡Jimm! Lo sabían. Sí. Con ellos llegamos aquí. Los nivaclé iban a buscar
maíz. Dijo NAMQU’E LHTSEVTEI:

“Les voy a conducir; ahorita van a comer maíz, cuando lleguen donde yo
vivo. Llegaremos ahorita, cuando sea noche. Caso contrario les van a ver los bo-
livianos. Son muchos los tucus. Allí está su pueblo. Llegaremos de noche.” Y les
siguieron.

“Vengan a buscar maíz para cocinar; cocinen enseguida; están medio


muertos de hambre.”

Llegaron todos juntos allá. Repartieron maíz tostado y nosotros comíamos


ávidamente. Toda la noche iban cocinando. Luego fueron a dormir. Otros fueron
a buscar agua; buscaron agua de aquel tanque; fueron con el Elé quien les con-
ducía al río.

Pasaron muchísimos samto. Estaba todo lleno de bolivianos. Nos escon-


díamos de ellos.

“Aquí quédense; están en sumo peligro que los tucus los vayan a matar.
No salgan.” Y así quedamos.

- ¿Y los Elé los ayudaban?

Sí, ayudaban. Ayudó por supuesto aquel Elé jefe, nos tenía mucha compa-
sión, aquel primer Elé.
184 “Nos han salvado”

- ¿Cómo se llama?

BREUER. Y aquel otro finado que vi cuando tenía esa edad. Allá estaba
el fortín.

- ¿Cómo lo llamaban? ¿ELE UJ?

Su nombre era JEFE.

- ¿JEFE era su verdadero nombre?

Sí, era JEFE. Así lo llamaron los nivaclé. Sí. Pero también aquel primero
que llamábamos NAMQU’E LHTSEVTEI.

De él estaba hablando. Con él estábamos y nos hallábamos con él. Con él


vivíamos. Sí.

CASTILLO, Jorge Calot


Cuando recién llegaron los
Elé, estaban allá. El que llegó prime-
ro, era alto y los ancianos nivaclé lo
llamaron ELE UJ, pero su nombre era
ENRIQUE; ése era el primero en lle-
gar. Después vino NAMQU’E LHT-
SEVTEI.

Trabajaron los nivaclé, limpia-


Pág 103

ron el monte. Era monte puro eso. Los


nivaclé sacaron el monte con pala,
mientras que las nivacché quemaron
el caraguatá.
Miguel Fritz 185

Sí, es un verdadero pueblo, este Fischat.

En aquel era cuando llegaron los primeros hermanos. Uno era NAM-
QU’E LHTSEVTEI que era obispo antes; su nombre era WALTER.

Trabajaron los finados nivaclé y las nivacché; llegaron de lejos y obse-


quiaron a los nivaclé; no había aparecido la plata, no había plata; recién llegó
el dinero. Pero entonces, cuantos días se cuentan, se anota en un papel que vale
como plata. Cuando llega el sábado, se les regala a las nivacché tela. En aquel,
yo entré en la escuela, tenía esta postura; era niño. Por eso me acuerdo.

Los nivaclé invitaron a los Elé cuando vieron el Tô’ti. Se fue NAMQU’E
LHTSEVTEI. Estaban los Elé en el Tô’ti de los nivaclé. Los nivaclé prepararon
su caballo de esta manera: con mostacillas; también la rienda con mostacillas
colocaron por su cara. Las mujeres hicieron los adornos de mostacillas. Los va-
rones vistieron el poncho que era lindo.

A los Elé, les gustó el Vataasnat, porque no había nada malo.

Era TOFAAI quien enseño a los nivaclé. Dijo: no hagan macanas. Tomen
bien. - Tomaron chicha de algarrobo.

Tomaron, estando juntos, hasta terminar. Así estaban en el pueblo.

Dijeron los primeros Elé cuando llegaron: llegamos junto a ustedes. - Así
se comenzó a respetar a los nivaclé; por eso los respetaron los soldados blancos.
Y por consiguiente, en adelante que no pasen más los blancos por acá, que esta-
ban aquellos Elé. Los nivaclé no querían que los blancos durmiesen en su pue-
blo y los mandaron; los mandaron a Esteros, porque allí era donde estaban los
militares. No querían los nivaclé que durmiesen en su pueblo; así eran aquellos
nivaclé.
186 “Nos han salvado”

- ¿Los Elé observaron el Vataasnat y el Tô’ti?

Lo miraron.

- ¿Había borrachos?

Había. A los Elé no los importaban los borrachos; ellos también proba-
ron un poco de chicha.

Los Elé llevaron tabaco a los nivaclé; una porción así se dio a TOFAAI.
Una hoja a cada uno. Lo que sobraba, guardaban. Dijeron: les vamos a guardar
y cuando tomen otra vez, se lo daremos.

Los nivaclé no les tenían miedo a los Elé; escucharon a los ancianos y di-
jeron que obedecieran, aunque no eran cristianos todavía.

TOFAAI también les enseñaba a los nivaclé; les dijo: no hablen a los Elé.
Los Elé sienten añoranza por nosotros, por eso nos trajeron los soldados para
que los samto nos dejen en paz.

TOFAAI no era cristiano; pero yo ya me hice cristiano antes, cuando te-


nía esta postura.

Yo no participé en la manera de actuar de los nivaclé, sólo los nivaclé.

Y los muchachos, aunque ya no eran niños, todavía no bailaron.

Los bolivianos pasaron por aquí en la guerra y querían atacar a la mi-


sión.

Allí estaba la primera aldea. Y los paraguayos pusieron un letrero en el


portón. TOFAAI ya se presentó allí, pero los paraguayos no le hicieron nada. Di-
jeron los paraguayos: ellos son de veras Elé; realmente, no son bolivianos al fi-
nal.
Miguel Fritz 187

Había un nivaclé que guió a los paraguayos desde General Díaz; les guió
y les dijo: sí, hay nivaclé en la misión; no hay bolivianos.

Y así, los paraguayos no hicieron nada. Después mandó el comandante a


sus soldados diciendo: pongan las armas. Y los pusieron a los paraguayos sus ar-
mas. Se les dio una oveja. TOFAAI les dio una oveja; una oveja les regaló, y co-
mieron los soldados.

Y en Esteros estaban los soldados; allí había. Ahora no queda ninguno.


Estamos sólo nosotros.

Era ya de veras un pueblo, donde vivía éste; era un pueblo grande en


aquel, lo que hicieron los jóvenes. Juntos eran fuertes, los nivaclé. Levantaron un
cerco de quebracho colorado. De este tamaño lo levantaron, los palos de esta
altura; así lo levantaron. Una puerta tenía. Este Fischat tenía su puerta hacia el
río.

Los Elé, enseguida contaron a los nivaclé cómo es Dios; nos enseñaron
mucho. Éramos jóvenes, cuando hicimos la vieja iglesia.

Los Elé, pronto sabían el idioma nivaclé. Había la escritura; todos los Elé
la sabían. Un largo rato, los Elé no sabían la lengua nivaclé, hasta que al final
la sabían.

Todavía no había hermanas. Así que los Elé cocinaban antes; todavía no
habían llegado hermanas.

Después, cuando ya estaban mucho tiempo los Elé, ahí llegaron las her-
manas; vinieron de su país.

Los Elé, les enseñaron a los futuros cristianos cómo tenían que ser; y así
llegó el momento en que los primeros nivaclé se hicieron cristianos.

Dijeron los Elé: ahora todos ustedes serán cristianos. - Cuando los niva-
188 “Nos han salvado”

clé enteramente, escucharon bien lo que enseñaban los Elé; dejaron del lado su
mal comportamiento; les causó vergüenza. Puede ser que los niños hoy en día
también tengan vergüenza frente a los Elé, así como los primeros nivaclé. Los ni-
vaclé antes atendieron muy bien a la enseñanza de los Elé. Eso, porque TOFAAI
les había enseñado y dicho: hagan caso a los que vinieron junto a nosotros; no
macaneen. - Los antiguos nivaclé escucharon mucho también a sus padres cuan-
do les enseñaron; les hacían caso. De ahí quedó eso, que les escucharon mucho
a los Elé.

Mucho nos enseñaron a los que comenzamos. Dijeron quienes nos ense-
ñaron: dejen lo que hacían antes.

Y así dejamos nuestro comportamiento de antes. De jóvenes, mucho les


escuchamos. Pensamos de veras en lo que nos enseñaron nuestros padres. Dije-
ron: no hagan caso a los que calumnien. - Así dijeron los nivaclé de antes cuan-
do enseñaron a su hijos, dándoles órdenes.

Así son otros nivaclé, que son los primeros en macanas, aunque lo que ha-
cen, parece bien.

Dijo el nivaclé: los que saben que no es bueno, no lo hagan. Eso dijo mi
papá cuando me enseñó a fin de que no hiciera cosas malas, llegando así a ser
cristiano; y no hice cosas malas; escuché bien lo que los Elé me enseñaron.

Fue el finado JUNKER quien me bautizó; mucho lo escuché.

También había chamanes que curaban - otros, soplándoles. Cuando toda-


vía no había remedios, los antiguos chamanes, mucho ayudaron a los nivaclé en-
fermos, soplándoles. Los Elé ya los vieron a los chamanes, cuando trataron a los
enfermos, y les parecía bien y sacaron fotos.

La nivacché, a la cual el chamán la trató y amó, contenta estuvo; se ale-


gró.
Miguel Fritz 189

Tampoco no hubo mucha tos entre los primeros. Eso recién es la manera
de los niños que no tuvieron tranquilidad; los jóvenes, siempre están enfermos.

Los primeros Elé, todos eran buenos, no había ningún malo entre ellos.

Todavía no tuvieron su “misión de chapas”; sólo con paja taparon las ca-
sas. Después de mucho tiempo llegaron las chapas. Nadie sabía todavía hacer la-
drillos; las mujeres sólo con paja. La pusieron en su carro, tirado por bueyes, ha-
cía allá, donde había paja. De allí vino la paja. Quedó mucho tiempo hasta que
al final hubo casas de chapa. Provino de su país.

Había también un tractor, sus piernas eran todo de hierro. No tuvieron


miedo que se hincaran las espinas en sus piernas, porque eran sólo de hierro, las
piernas de aquél. lo trajeron aquellos Elé. Lo dejaron en secreto y se dirigieron
directamente al río cuando lo trajeron; vino de su país.

Todos los nivaclé escucharon a los Elé. Ahora están los nuevos Elé. Escu-
chen, cómo escucharon los primeros nivaclé. Nueva es también la gran iglesia.

CLISCHE

Sí, así eran los primeros Elé, cuando recién llegaron acá en Fischat.

Pero el sorgo que comimos, se nos dio. Nos habían regalado los Elé; el
sorgo y la harina nos regalaron.

No mintieron los primeros Elé que vimos. Los antiguos nivaclé, ensegui-
da querían a los Elé recién llegados; los nivaclé los amaron a los Elé, los que-
rían de verdad a los Elé que eran rectos.
190 “Nos han salvado”

Ese primer Elé que vino recién acá, rega-


laba tabaco, lo daba a los nivaclé, tam-
bién yerba y otras cosas.

Los primeros nivaclé no les tenían miedo


a los primeros Elé. Los querían, no les
odiaban. Contentos estaban que habían
llegado acá donde estábamos nosotros
con los primeros nivaclé.
Pág
Los primeros nivaclé tuvieron miedo de
los samto, porque les mataban; pero los
nivaclé también los mataban a los samto;
esos eran los soldados bolivianos. Los ni-
vaclé matones también mataban.

Los Elé toleraban que mataban los niva-


clé, pero les dijeron que dejaran de ma-
tar; y de allí viene que los nivaclé dejaron
de matar, desde aquel momento cuando
llegaron recién los primeros nivaclé. A los
Elé, les parecía bien que los nivaclé deja-
ron de matar.

Los Elé observaban al Vataasnat y a los Vatôtis, miraban los Elé a los ni-
vaclé cuando celebraban su fiesta.

Dijeron los Elé: está bien. Regalaban antes tabaco.

A los primeros Elé, les gustó la borrachera de chicha de algarrobo. Tam-


bién probaron un poco.

TOFAAI insistió a los nivaclé de adelantarse; les instó contra los blancos,
para que ellos (los nivaclé) sean los primeros en matar a los soldados bolivia-
Miguel Fritz 191

nos. En ese momento, TOFAAI mató a los soldados, cuando estaban por comer;
les tiró y terminó completamente con ellos.

Los primeros Elé les hablaron muchísimo a los nivaclé.

Los caciques nivaclé tuvieron muchos escalpes, los cueros cabelludos de


los blancos que habían matado.

Los Elé vieron a los escalpes, que los nivaclé trataron con cuidado cuan-
do los colgaron arriba. Dicen que los nivaclé los guardaban para la chicha; usa-
ron los escalpes, tomando la chicha de algarrobo que habían puesto en ellos y se
escuchaba los nivaclé cantando cuando tomaban la chicha de los escalpes. De
día, se fueron los nivaclé también donde los soldados, porque tenían muchos fu-
siles.

Los enfermos fueron curados por los chamanes.

Así la que había sido pinchada cuando se tiró de abajo al avión que pa-
só encima y entró la bala en la barriga, que se había abrigado con un cuero de
vaca que le tapaba; de día, los nivaclé tomaron y cantaron, pero habían puesto
sal en la herida. Cuando oscureció, otra vez cantaron los nivaclé, y cantó tam-
bién la quehabía recibido el proyectil, porque se curó. Los primeros nivaclé sa-
bían ayudar, soplaban, porque no había remedios; los primeros nivaclé no los co-
nocían todavía.

Los primeros Elé querían mucho a los nivaclé. Tranquilamente regalaban


tabaco cuando iban. Los Elé querían al viejo, y más todavía a los niños; los pri-
meros Elé amaban.

Los nivaclé, enseguida querían a los que recién vieron bautizando y


creían enseguida en lo que enseñaban los Elé; y así hubo los que se bautizaron.

Los nivaclé no querían enseñar a los Elé, porque era igual lo que antes
habían enseñado sus padres, a lo que los ancianos escuchaban cuando enseña-
ban los Elé. Los primeros nivaclé ya sabían en tiempos remotos que existe Dios,
al cual también llamaban Fitsôc’ôyich.
192 “Nos han salvado”

De ahí vino que los nivaclé dejaron de ser gente del mal, como mi finado
esposo, quien mataba antes, cuando se peleaban con los soldados bolivianos. Los
nivaclé robaban ovejas, les robaban de los soldados blancos y robaban vacas.
Antes los nivaclé tenían vacas. Y cuando murió TOFAAI, se le robó también va-
cas. Los nivaclé tenían vacas, ovejas, caballos.

Los primeros nivaclé ya tenían sorgo y los frutos de los árboles. Los pri-
meros nivaclé no tenían para comer la comida de hoy; como yo que rechazo a to-
mar la yerba.

CRESPO, Santiago Escô (sin fecha)

En aquel entonces cuan-


do recién enseñaban los mi-
sion, el finado ZACARÍAS nos
informaba; se juntaba con no-
sotros en la plaza donde solía-
mos descansar; y le preguntá-
bamos: “Qué cosa les enseña-
Pág

ron los Elé?” Y dijo él: “Sí. Di-


cen que hay un ángel - pero no
sabemos cómo es un ángel; di-
cen: éste cuida de nosotros.
Habla también de un hijo de
Dios. Pero no entendemos bien
lo que dicen.”

Muchos de los ancianos no lo aceptaron como valedero. Nosotros éramos


todavía jóvenes. Durante mucho tiempo dudábamos de lo que decían los Elé. No
aceptamos que decían que no fuera cierto lo que sabíamos de FISÔCÔYICH.

“¿Qué dicen de ellos? ¿Se presentan como chamanes?”


Miguel Fritz 193

“Sí, son chamanes.”

“Entonces, cuando hagaís la misa, vamos junto con ustedes ahorita.”

“Los Elé son chamanes; hacen comparecer (las almas).”

Y dijeron los finados ancianos:

“No vayan junto a los Elé, pues son chamanes; les van a transmitir males”.

Mucho tiempo mantenían esta opinión respecto a los misioneros. Mucho tiem-
po ellos no fueron comprendidos. Los nivaclé no entendían que solamente querían que
se rece a Dios. ¡Nadie! Porque habían visto que aquel finado US LHACFEI (un cha-
mán) cómo extendía su poncho cuando hacía comparecer las almas. Así interpretaban
a los misioneros.

Más tarde comenzaron a comprender poco a poco que los misioneros eran di-
ferentes, de poco a poco se dieron cuenta los ancianos lo que quería; decían: “¡Sí!”!
Es cierto que estos que vienen de lejos son diferentes; quizás nos salvarán ellos”.

”Y así realmente ocurrió. ¡Nos han salvado!

CRESPO, Santiago Escô (1994)

Sí, el P. MIGUEL pensó en mí, pues nos quiere a los nivaclé, y me pregunta por
los Elé, cuando recién llegaron. Yo ciertamente no sé leer y escribir, no puedo indicar
fechas y días. Pero recuerdo como llegaron los primeros misioneros; nuestros padres
se sorprendieron, porque no conocían todavía a los Elé. Pero el general TOFAAI, que
en nivaclé se llama también SCANO - su nombre completo en nivaclé es TOFAAI SCA-
NO relato ahora qué cosa decidió entonces TOFAAI. Aquellos Elé no eran como los
argentinos; eran bondadosos, eran buenos para con nosotros y por esta razón, los an-
tiguos nivaclé no los mataron, pues estaban en aquel entonces en situación guerra.
194 “Nos han salvado”

Cuando llegaron recién los Elé, ellos no conocían todavía las palabras de
Fitsôc’ôyich. Nuestros padres no sabían de la misa, que se hiciera en su presen-
cia; decían que los Elé actuaban como tôijes, chamanes. Es que realmente no los
conocían y no habían visto nunca semejantes cosas. Pero estaban conformes con
los Elé que llegaron junto a nuestros padres, a los cuales los dejaron con vida;
se dejaban la vida los unos a los otros, porque los antiguos sufrían matanzas bár-
baras de parte de argentinos y bolivianos - tucus, pero cuando vinieron los Elé,
dejaron de matar a nuestros antepasados.

Yo los he visto salir de noche al río para pescar; iban con miedo. Enton-
ces pusieron su confianza en los Elé, que les protegían.

Ahora estamos bien, porque cuida de nosotros el P. MIGUEL; está bien


que me pregunta por estas cosas.

Hace rato, estoy pensando que los antepasados no tenían dónde quedar
en aquel entonces. Los juntó el P. STAHL, el cual salvó a los nivaclé; estaban
por matarlos a ellos, los nivaclé, pero el Elé finado dijo que no se mataran más
a los indígenas; “yo les voy a enseñar la palabra de Dios”. Por consiguiente,
los bolivianos aceptaron su propuesta.

Con los Elé estaba también Jorge LIPPOLD, llamado TÔSJESHIYI; y al


Monseñor antes llamábamos NAMQU’E LHTSEVTEI. Ellos son los que salvaron
a los nivaclé.

Dijo un jefe: “Está bien que los matemos. No hacen nada. No saben eno-
jarse por nada contra nuestros antiguos antepasados”.

Por suerte, decidieron los Elé abrir la escuela en Esteros.

Cuando llegaron los primeros Elé, llegaron hasta la aldea de TOFAAI,


Joccat. No les gustó quedar allí. Y volvieron adonde está el Nuujji, lo que hoy en
día es Fischat. Nuujji queda cerca de donde está ahora la misión.
Miguel Fritz 195

Pero no les gustó ese lugar tampoco. Y se mudaron y se radicaron donde


ahora es la misión de San José; allí, al fin, se hicieron casa.

Daban trabajo a los antiguos nivaclé, los hacían trabajar para abrir el
camino a Esteros, y quedaron ellos contentos; nuestros antiguos padres estaban
contentos por el trabajo que encontraron. Pero, en el fondo, todavía no los cono-
cían. Y como joven, tampoco no me daba cuenta, quiénes eran. Mucho tiempo no
iba a escuchar la palabra de Dios, porque los antiguos nivaclé, pues, teníamos
miedo. Entonces hablaban de los nivaclé, diciendo que seríamos malos; estaba
disgustado en aquel entonces, cuando era joven; pues les teníamos miedo. Eso,
por suerte, es diferente ya hoy día. Había jóvenes que captaron las palabras de
la Buena Nueva; se dieron cuenta que los misioneros estaban de su lado y nos
enseñaron. Esa era la razón que venían junto a nosotros. ...

Es verdad que los Elé nos salvaron la vida. En aquel entonces vi también
lo que pasaba al otro lado del río.

Que fueron masacrados. Falsamente fueron acusados nuestros antepasa-


dos que habían matado a un blanco, y en ese trance casi fuimos exterminado. Ya
estaban los Elé que impedían que fuéramos matados. Nos dejaron al final en paz,
y ellos nos iban a enseñar la palabra de Dios.

Entonces, eran muchos los que se acercaron a ellos, cuando estaban por
llegar los paraguayos.

Eso es todo. -

Ya habré tenido en aquel entonces unos 16 años, cuando vinieron los Elé
por acá, y los nivaclé se juntaron con ellos. Llegaron al lugar llamado Yi’yôôj
T’iyôjjavte (es el lugar donde estaba el primer puente en el camino hacia Benja-
mínkue). Allí los paraguayos hicieron campamento cuando llegaron. Y los boli-
vianos y los nivaclé decían: “¡Vinieron los paraguayos; allí están!”

TOFAAI salió de su casa. Fueron junto a TOFAAI con el P. JEFE; se ha-


bían puesto por la cabeza una vincha.
196 “Nos han salvado”

El nivaclé había puesto también una vincha; lo mismo hizo TOFAAI. Y lo


mismo VÔCÔQUITAJ. Y como tercero estaba con ellos un nivaclé de nombre
FORTUNATO, el cual entendía castellano.

Dicen que dijo TOFAAI: “Y ahora, hijo mío, dime si es cierto que vinie-
ron los paraguayos. Ese Elé nos ha salvado la vida. Y terminó el tiempo que nos
mataron los tucus.”

Dicen también que TOFAAI tenía confianza en el Elé; se apoyaba en él


cuando llegó el Gral. SÁNCHEZ y el Cnel. MORÍNIGO. Había muchos tucus; los
paraguayos no mataron a ningún boliviano.

Llegaron en esta forma muchos nivaclé a Fischat; muchos nivaclé vinie-


ron para saludar a TOFAAI. Dijeron:

“Está bien que han corrido a los bolivianos; a nosotros, los bolivianos ca-
si habían exterminado. No nos permitían ir al río a pescar. Ese Elé nos ha salva-
do la vida.”

Y con toda alegría presentaba al Elé. Decía: “Ese Elé nos ha salvado la
vida en aquel entonces. Ya no teníamos a dónde huir; no teníamos a dónde ir;
estábamos a punto de morir todos - si no fuera la suerte que este Elé viniera.”

Así decía TOFAAI, cuando vinieron los paraguayos; y estaban en buena


relación con ellos. Allí habían colocado sus fusiles, juntándolos entre 3. Y comen-
zaron a asar iguanas y piripipí y todo lo que traían. Nosotros los observábamos;
yo lo vi cuando era joven; tenía 17 años entonces.

- ¿Cuáles eran los nombres de los primeros Elé que vinieron con la pri-
mera remesa?

Sí: el jefe, al cual nosotros llamábamos JEFE - creo que se llamaba EN-
RIQUE; y aquel barbudo cuyo nombre no recuerdo; lo llamamos POSENAJ (Jo-
sé Kremer) y I’MAN ( Widmann).
Miguel Fritz 197

- ¿Has visto también al P. ROSE?

Sí, le he visto; este último regresó enseguida, enseguida regreso. Ajj.

- ¿Y ustedes, los jóvenes de aquel entonces, qué pensaron ustedes? ¿Qué


opinaron cuando vieron a los primeros misioneros?

No pensábamos nada cuando los vimos al comienzo. ¡Nada! Ya nos había


dicho Jorge LIPPOLD: “¿Ustedes ya conocen a Dios?”

Dijeron los viejos: “¡No lo conocemos! Ah. ¿Has visto a Fitsôc’ôyich?”

Dijo el anciano ACLAA, así se llamaba el anciano: “Dicen que existe Fit-
sôc’ôyich en nuestra tradición. El corrió a TSÔTSÔÔ; dicen que lo pinchaba;
lo tiró desde el borde del mundo.”

Con eso estaba embromando a Jorge LIPPOLD.

Otro anciano le habló del mismo lenguaje: “Jai”. Y dijo TÔSJESHIYI


JORGE LIPPOLD: “¡No! Él está aquí. Nos ve.”

Dijeron los ancianos: “Cierto, él está presente; por supuesto es así que
está acá. Desde luego está observándonos.”

Y entonces comenzaban a comprender los ancianos que Fitsôc’ôyich está


en este mundo.

- Cuando en el comienzo ustedes escucharon a los primeros misioneros,


¿entonces enseguida les prestaron fe, de que así Fitsôc’ôyich había estado con
ustedes de acuerdo a su tradición religiosa?”

Sí, así lo entendíamos; escuchábamos que Fitsôc’ôyich era sufriente (tt-


s’aclaai).
198 “Nos han salvado”

Murió de esta manera. Y dijo: “Ustedes son como Cristo”, porque así los
hicieron sufrir a los nivaclé y así ustedes también.

- ¿Por qué sabían ustedes que ellos eran Elé?

Porque no los habían visto; nunca habían visto a un samto, los nivaclé,
los antiguos de aquel entonces. Poco a poco llegaron a conocerlos; conocieron
también al rifle.

Un anciano se asustó cuando dormía. “¡Côj!, dijo, ¡ay de mí ! Ay de us-


tedes, hijos míos.” Aquella arma de fuego comparaban el camión con una esco-
peta gigante, porque nunca antes habían escuchado un tiro de rifle, y menos
aquel camión que traían los samto. Los llamaban enseguida samto, porque los
ancianos nunca habían visto un samto. Los llamaron samtotas. Qué grande los
mataban los samto a los nivaclé. Un día eran amigos, otro día mataban, otro día
otra vez como amigos. Y los que vendrán, mis nietos, serán como samto. Y tam-
bién estoy pensando ahora en los que están ya muy cerca, prácticamente ya se
comportan como samto.

Sinceramente, mis padres no tenían nada para comer, eran sumamente


pobres. Apenas llovía, ay, hasta que al final se iban, mojándose no más. Iban y
seguían detrás de Jorge LIPPOLD para comer.

Puedo comentar que era diferente como enseñaban mal los nivaclé. Se
perdieron antes con la chicha, la chicha, ay, en esa se perdieron. Y dijo: ay, por-
que estamos junto al Elé; y estos no son Elé, son diferentes..

Puede ser que dejemos de ser sus alumnos, pues nada, nada no vemos que
dé de comer. - Y se fueron. Éramos 12 que vivíamos en la misión; ellos desapa-
recieron, quedo yo solo ahora.

Desaparece el río en Media Luna, dijo el único nivaclé sabio. Su nombre


era FELIPE, el papá de ÁVALOS, sí, él dijo: sí, mira, a lo mejor está bien que
nosotros los 12 quedemos como discípulos del hijo de Fitsôc’ôyich ,
Miguel Fritz 199

Cristo. Alguna vez serán numerosos, nuestros padres; sí, verdaderamente


quedábamos nosotros: los finados ZACARÍAS, FELIPE, JUAN, ANTONIO, el
primer SANTIAGO, SANTIAGO el nivaclé. 6 fueron los realmente primeros.

- ¿Eran los primeros cristianos? ¿FELIPE, ZACARÍAS y los otros?

Sí, ZACARÍAS, FELIPE, JUAN, SANTIAGO y ANTONIO.

- ¿Hay los que están todavía no fueron bautizados?

Hay.

- ¿Cómo se llamaban?

Nosotros todavía. Pues nosotros. Yo todavía no había sido bautizado. Y el


finado JULIÁN, yo, ¿cómo se llamaba?, el finado FCHENAJ, mi cuñado Juan
también, y el finado JUSI, y el que murió hace rato, TS’ÔYIN, y el finado NUU
y también el, ¿cómo era su nombre?, ah sí: CAMAMÔ, así era su nombre. Ya es-
taba CAMAMSHI, CAMAMSHI era de los primeros, y la suegra de BERNARDO
que está allá, sí, CUTENÔ, CUTENÔ, sí.

- Vos, ¿en qué año fuiste bautizado?

Ah, Padre, no lo sé; no sé en qué año fue.

- ¿Y cuántos años tenés ahora?

Yo ahora. Cuántos tengo yo ahora. Será 76.

- Pero, cuando fuiste bautizado, ¿cuántos años tenías?

Puede ser 30, 30 años.

- Y, ¿los Elé son diferentes de los samto?


200 “Nos han salvado”

Y los samto - sí. Ajj. Y a los samto, todavía les gustó lo que hacían los Elé.
Pusieron la escuela, la escuela que puso Jorge LIPPOLD. Vinieron mucho hijos
de blancos del otro lado; pero había otros que todavía. Mi hijo Andrés era niño
de esta estatura cuando estaba entre ellos. Entonces terminó en ser malo.

- De los primeros Ele, ¿cuáles eran los que más les querían?

El primer Elé.

- Pero, ¿cómo se llamaba el que más les quería?

Nos quería el Monseñor, al cual los nivaclé llamaban NAMQU’E LHT-


SEVTEI. Monseñor y Jorge LIPPOLD, quien estaba en Esteros. Y también el P.
JEFE que estaba en Fischat. Después también JOSÉ; pero no sé el nombre del
finado Elé, quien era el jefe de los que murieron.

- Y los primeros misioneros, ¿acaso sabían vuestro idioma, el nivaclé?

Sabía, sabían. Todos. Sí, Jorge LIPPOLD sabía. También lo sabía JEFE.
Y el difunto, que era como JOSÉ, el finado JUNKER. JUNKER era quien más
quería al nivaclé. Y el P. WILKSKAMP, poco quería a los nivaclé, no los quería
también. Porque WILKSKAMP era diferente, de veras no quería. Todo el contra-
rio, el P. JUNKER, el cual con gusto daba a un viejo de comer; daba a crédito
también comida: “Padre, quiero comer; quiero comprar a crédito; voy a traba-
jar.” “Sí; cuando trabajes, lo vas a pagar.” Contento quedaba el nivaclé y los
ancianos.

WILKSKAMP no era así. Y JOSÉ - por qué no decirlo - era diferente tam-
bién. Cuando las nivacché buscaban algarrobo y venían con su carga, las seguía
y derramaba su carga, lo echaba para sus chanchos, aunque había mucho alga-
rrobo; y a consecuencia se enojó el nivaclé de nombre ANAS’ANAS de Fischat,
y también TSILOCO: “Ay, este nivaclé es malo; que lo vamos a matar. ¿Por qué
les desperdicia?” Varias veces les hizo desperdiciar el algarrobo, y nosotros que-
dábamos sin comer, porque no teníamos otra cosa para comer.
Miguel Fritz 201

Lastimosamente, él es malo. Pues, todavía no había recibido el evangelio;


no las escuchaba, las palabras de Dios, sino pensaba en su rabia y en la matan-
za. Y dijo TOFAAI: “No. Deja. No vamos a tener jefe cuando

él se haya ido. ¿Quién nos ayudará cuando peleemos con los samto? Na-
die. Somos pocos” , dijo TOFAAI, “somos pocos, los samto son muchos, no po-
dremos resistir.” Así decía y ordenaba a sus súbditos, porque TOFAAI era un je-
fe, al que se obedecía; TOFAAI era un verdadero jefe. Así era JOSÉ.

- ¿Cuál JOSÉ?

Y JOSÉ. El JOSÉ de Mariscal. Sí, así hacía. Y a consecuencia, le despre-


ciaron los nivaclé. Lo repudiaron -

aunque no los jóvenes.

- ¿Qué dijeron los primeros misioneros, cuando vieron bailar a los niva-
clé?

Sí, prohibían el baile; impedían que los nivacle bailaran. Les daban pali-
zas. Y también a los chamanes que hacían su tratamiento. Lo prohibían también
y les daban palizas. Y entonces, se terminó con esto; dejaron muchas cosas; de-
jaron de cantar; les tenían miedo a los finados Elé. Todos tenían miedo. Y noso-
tros, que vivíamos en la misión, no íbamos en ninguna parte. Estaban en contra
de las fiestas de iniciación, estaban en contra del tô’ti.

- ¿Alguien puede explicarme, lo que es tô’ti?

Era una fiesta grande.

- ¿Cómo se llamaba?
202 “Nos han salvado”

Tô’ti.

- ¿Cómo se hacía, cuando la fiesta tô’ti?

Bailaban el baile que se llama tôtônch’e. Bailaban el tôtônch’e. Los que


bailaban tôtônch’e, hacían así. Durante la fiesta del tô’ti, tomaban chicha todo
el día; todos los días tomaban chicha. Se mandaba avisos de la fiesta tô’ti y el
nivaclé que tenía la fiesta tô’ti iba al pueblo para ordenar: “Pongan chicha, to-
dos los días, no sé para cuántos meses, quizás 4 meses.” Si no había recipiente,
se buscaba un palo borracho muy grande de esta medida. Cuando lo tenían pre-
parado, se llenaba el palo borracho de chicha; y muchos solían llegar para eso,
hasta la gente de Guachalla solían llegar acá.

Pero cuando veían los escalpes, se pusieron en contra, los Elé. El que te-
nía la fiesta tô’ti, exponía los escalpes: escalpes de pilagá y escalpes de samto. Y
dijeron los misioneros: “Ay. Ahora está feo. Cualquier cosa hacen los nivaclé.
No es para hacer una verdadera fiesta, porque resulta que matan y a continua-
ción farrean. El que es jefe mata y hace su bebida.” Y terminó todo al final, ellos
lo terminaron. Pero ahora recién están volviendo a su huella de antes. Pero yo
digo entonces: está bien, Padre; está bien no más. Porque cuando canto un can-
to especial de veras y cualquier cosa pasa, mientras que canta, lo que pasa es el
tcalhutsjai, y no hay ninguna cosa más. Sí, no pasa nada.

- ¿Qué dijeron los nivaclé cuando la primera vez presenciaron una misa?

Dijeron: “No se vayan a los chamanes, no se vayan. Los chamanes están


haciendo trato con los malos espíritus.”

Y no nos fuimos a observar, no lo hicimos. Nadie lo sabía.

- ¿Vos, cómo estuviste, cuando llegaron los primeros misioneros, cómo es-
tuviste?

Así, esa era mi estatura. Sí. Miré cuando hicieron la misa. ¿De esta ma-
Miguel Fritz 203

nera? Sí, de esta manera. Ahora, lo hacen así. Los primeros misioneros lo hicie-
ron lindísimo. Los niños, cantando en fila; les gustaba. Bueno, nosotros ya no
éramos niños, cuando eso. Dijeron que estaban dudando si los Elé no estaban
fingiendo y mintiendo, que hayan visto una vez a Fitsôc’ôyich, a Fitsôc’ôyich le-
jos. Hasta que al final no me fui y le pedí a Jorge LIPPOLD, diciendo: “Padre,
¿no me puedes enseñar?” “Bueno, si quieres”. “Sí, quiero, y JULIÁN también,
nosotros dos.” “Puede ser en nivaclé”, dijo, “¿qué tendrás? Tendrás tu comida,
tu ropa y muchas cosas. Pero”, dijo el misionero, “no escuches a la gente. A no-
sotros nos manda el Santo Padre, nos manda junto a ustedes. No les traemos su
ropa, ni comida; lo que traemos son las buenas palabras.”

No tuvimos hijo, nos pusimos la chiripa todavía. ...Por suerte no se espan-


tó Jorge LIPPOLD; dijo y ordenó a ZACARÍAS: “ZACARÍAS, vete a tus parien-
tes que estén acá.” Pero lo obedecieron, a lo mejor se fueron lejos. Me mandó
también ESCÔ: “Rápido, vete a sus parientes con tu esposa APA’APA.” Y me fui
donde estaba la Lagunita, cerca de PARRA, donde está NENA. Ahí estuvo la al-
dea de mi esposa.

- ¿Cómo se llamaba aquella comunidad?

Clôyôich’e Lhavôôj; Lagunita la llaman los samto.

- ¿No tenían ropa?

No tuvimos ropa, nada. Cuando era niño, no había nada de eso. Antes no
había ropa. pero había un mayordomo de Argentina, él llevó, los llevó al ingenio,
para vieran muchas cosas, los nivaclé. Estaba bien, Argentina ayudó en aquel,
ayudó a los viejos. Les dio silla, para taparse, cuando en este tiempo preferían y
no había nada para agarrar, nada, no hicieron su comida, pero trabajaban jun-
tos. Agarraron maíz, sandía y muchas cosas y de veras no sufrían hambre. Ajj.
Sí, porque no había vacas, sólo los samto antes tenían vaca. Dos veces, se le lle-
vó una vaca a la aldea de TOFAAI, lo vi también. Dijo TOFAAI: “Sí. No impor-
ta que no me la regales, es bueno, no hay nada malo. Dejarás a tu animal cuan-
do acabe, cuando salga de su corral. Ajj. Sí; pero no vinieron los samto.
204 “Nos han salvado”

- ¿Los misioneros comenzaron enseguida con las escuelas?

Sí, los misioneros hicieron la escuela, la hicieron para los primeros jóve-
nes. Yo pedí al P. STAHL para estudiar cuando tenía 13 años. Dije: “Padre, por-
que están sólo los hijos de los blancos, de los tucus - bolivianos, sólo los hijos de
los bolivianos.” “Ay”, dijo, “ay” - sabía nuestro idioma, ese PABLO - “tu papá
no querrá.” Yo, desde antes, ya quería demasiado saber el libro.

A lo mejor no has vista al finado CHIVAF’E, CHIVAF’E, que era de Fis-


chat; él estaba entre los hijos de los blancos; y también el finado TS’ANÔN-
CH’E, 2; ah, y éste también: el finado LHÔJÔYISH, con él 3. De esta manera
no estaban a gusto; enseguida les dieron apodos, porque los hijos de los blan-
cos los odiaban, insultaban a nuestra manera de ser.

Con eso termino mi relato.

CUCH’AJ’IN TANTSUQUE, Carmen

Pág
Miguel Fritz 205

Yo soy CUCH’AJ’IN. Sí, soy vieja. Mira, allí estaba el JEFE, el JEFE y
NAMQU’E LHTSEVTEI. NAMQU’E LHTSEVTEI era el primero; y con el PÔ-
SENAJ; y ELE LHAÔS. Ellos llegaron acá, cuando nosotras éramos jovencitas,
de esta estatura. Corriendo íbamos junto a ellos; comíamos su comida, cuando
éramos niñas. Y junto al JEFE finado llegamos también, cuando éramos joven-
citas.

- ¿Tenían ustedes miedo de aquellos Elé?

¿Si tuvimos miedo, sí? No, no. De los tucus, sí. Dijo el JEFE finado: “No
vayan a Esteros; es malo, es peligroso.

Son peligrosos, los tucus. Y muchas de las esposas fugaron.” Así dijo el
JEFE, cuando éramos niñas.

Dijo a mi abuelo, que se llamaba SAPO; era muy agresivo, era muy gue-
rrero, mi abuelo.

Y dijo el finado PÔCÔT: “Van a venir, va a regresar el JEFE.” Dijo mi


abuelo: “Ya. Te regalo una oveja.” Así dijo el finado PÔCÔT. Dijo mi abuelo,
llamado SAPO: “No. Mira, mira un poco estas siembras de mis hijos. Yo no sal-
go para cazar. Hay pescado en abundancia.”

Pescaban con redes en el río cerca de Fischat. Sí, pescaban con redes. Les
gustaba pescar. Y las nivacché trabajaban y NAMQU’E LHTSEVTEI les daba
trabajo. Nos alternamos en el trabajo con nuestras parientes, lhafcatachei. No-
sotras éramos jovencitas, y así de tamaño era la tela azul, que el JEFE había re-
galado a mi abuelo SAPO. Sí, estaban muy contentos. Partían la tela, dijo: “Hi-
jas mías, acérquense. Esta es la paga que recibe nuestra aldea”, así decía mi
abuelo.

- ¿Pero qué decían los nivaclé cuando recién llegaron los Elé?
206 “Nos han salvado”

Ya había el pueblo de los tucus. Aquel SILVESTRE y MARCELINO asal-


taron a los bolivianos. Dijeron mis padres: “No, no van a ir a la escuela”, así
decía mi tío. (CHAAJANJAI cantaba, este canto que cantaba cuando estaba con
ánimo de atacar).

Dijo el jefe MARCELINO; era un guerrero bravo. No estaba conforme


que se les dejara entrar a los tucus. “Aquí”, dijo, “está mi rifle. Ellos dispersan
nuestras ovejas. Mmmm. Hacia este rumbo se fueron corriendo. ¡Qué rabia!”

Eran bravos, nuestros parientes y sus jefes en aquel entonces; luchaban


por esta tierra. Ciertamente, era ésta su tierra, esta tierra acá. No era su propia
toldería; eran Ôyacl lhavos. De aquel Fischat Lhcachi’; allí vivían ellos. Aquí
mismo vivían mis parientes. Ellos trabajaban acá, levantaban esas casas lindas.

Comían mis parientes el caraguatá, facl’uta, había mucho facl’uta; y fa-


cl’utas recibían mis parientes. También monedas de oro, pequeñas, que eran muy
caras, muy caras, muy caras. Estas cosas llegaron acá. Se anotaban en libros los
que llegaban con ellos. Yo sólo soy vieja, estas son jóvenes.

- ¿Este era tu verdadero pueblo?

Sí. Me alimentaban por un tiempo acá. Era mi pueblo cuando era niña;
estaba con mi tío, para comer pescado.

Éstas aquí presentes eran Fischat lhavoquei; vivían en Fischat Lhcachi’


y Ôyacl.

Ahora bien. Nuestro verdadero pueblo era Joccat; era el pueblo de mi


abuelo.

- ¿Entendías enseguida, lo que decían los Ele? ¿Comprendían lo que ha-


cían ellos; todos ustedes entendían?

¡Qué va a ser! No lo entendíamos. Sí. Eso hacía aquel NAMQU’E LHT-


Miguel Fritz 207

SEVTEI, que se quitaba la dentadura; y poco a poco nos acercábamos a él. “Jo-
jojojo”. Nos burlábamos de aquel NAMQU’E LHTSEVTEI. Pero entonces nues-
tra gente recibía ya enseñanza. Eso hacía NAMQU’E LHTSEVTEI. Esa era en
aquel nuestra aldea. Comíamos su comida de ellos. Dijo en aquel ELE LHAÔS:
“CUCH’AJ’IN, ahorita vas a tener pan. ¡Climshicshicshic!” Se daba vuelta a los
panes en el horno. De veras, eran sumamente ricos. Un poco de azúcar tenía en-
cima, cuando estaba de buen humor. Ele JEFE tenía un plato ancho; JEFE era
jefe - lhcaanvacle. Después de un rato terminaron los regalos que daban en el co-
mienzo. No nos daban vestidos, sino taparrabos; no teníamos qué vestir. Al co-
mienzo nos regalaban telas, cuando éramos niñas; éramos del tamaño de CA-
LOT. Era una aldea pequeña, la aldea de mis parientes. Por aquel entonces, nos
hizo una primera visita, el finado JEFE. Allí en esta dirección estaba nuestra al-
dea.

- ¿Qué les dijeron los Elé?

Todos juntos decían y repetían, que no fuéramos a Esteros, porque los tu-
cus eran malos. Es malo que los nivaclé se junten con ellos. Y nosotras les hacía-
mos caso. Solíamos dormir al lado de los Elé. Cerca de aquella casa vivía AL-
FONSO. Había allí en entonces una casa, donde dormíamos, las jóvenes. No íba-
mos a Esteros.

Decía mi abuelo SAPO: “¿No obedeces? Hmm.” Dijo: “Mira, allí mis hi-
jos tienen su siembra. No salgo para cazar.” Pero la tela azul de este tamaño re-
galaba a las nivacché.

- ¿Y los Elé observaban las fiestas vataasnat y tô’ti, todo eso observaban?

Observaban, sí.

- ¿Ya lo habían visto?


208 “Nos han salvado”

Ya lo habían visto, los Elé. Observaban el vataasnat, y lo miraban con


gusto. Este tamaño tenía el palo borracho para la chicha de maíz. Luego pasa-
ron mucho rato cantando. Allí estaban cantando un largo rato. Daba gusto, la
fiesta vataasnat.

Decían entonces los samto que se enredaban; decían: “Había sido que es
muy lindo; es muy lindo el pueblo.”

Decían entonces los samto que estropeaban la fiesta. La fiesta era linda,
pero ellos la estropeaban. Decían - pues, era su propio pueblo y tenían ganas de
comer vacas. Nosotros no solíamos comer vaca todavía; más tarde recién. En
aquel entonces comíamos pescado.

- ¿Y los Elé comían todo? ¿Comían pescado?

Sí. Nosotros vivíamos del pescado. Los antepasados se alimentaban del


pescado; no había vacas. Sí, no había vacas todavía.

- ¿No les hostigaban a ustedes?

No. No nos hostigaban. Nosotros comíamos su comida. No, no nos hosti-


gaban.

- ¿Ustedes escuchaban también cuando cantaban los Elé?

Los Elé cantaban también. ¡Por supuesto que sí! Cantaban en aquel en-
tonces; eso por ejemplo: ... así dicen.

Cantaban en las reuniones de enseñanza.

- ¿Cuando los Elé cantaban, ustedes se iban?

Así es.
Miguel Fritz 209

- ¿Cuando iban junto a los Elé, eran los días domingos?

Precisamente. Pero todavía no entendieron.

- ¿Ustedes ya eran cristianos?

Sí, ya, ya. ¿Cómo se llamaba aquel padre? Era JOSÉ que nos bautizó.

- ¿Tú has visto los primeros cristianos? ¿Has visto los primeros cristianos
y catecúmenos?

No los vi, no los conocía. Somos más nuevos, todos acá. Así fueron bauti-
zados. Los primeros no conocían. Ya nos había preparado NAMQU’E LHTSEV-
TEI. Pero no lo entendíamos. Él solía venir de Esteros, sí, de Esteros venía.

- ¿Y los Elé, estaban conformes todos con todo lo que ustedes acostum-
braban de la antigüedad? ¿Aprobaban lo que acostumbraban?

Sí - no. No lo sé bien. Sí, sí; lo aprobaban los que nos enseñaban. Vôvô-
vô. Cuando nos acostábamos, dijo el JEFE: “No salgan por allí.” Nos prohibía
de reunirnos con los nivaclé; nos lo prohibía. Eran todas ellas que estaban en la
enseñanza. Todavía, todavía, todavía no sabían; no. Obedecíamos al JEFE fina-
do que nos prohibía salir.

Así decía aquel anciano de nombre TÔJÔQUE. Él también nos prohibía


a participar. De veras nos los prohibían aquellos (Elé). Jôjôjô. Toda la noche.
No, nosotros no participábamos. Los caciques hacían fiesta del escalpe, escalpe
de un samto que habían matado; porque nuestros antepasados mataban con mi-
ras a la fiesta. ¡No hay nada qué decir! Era una diversión muy grande. Pinpin-
pin, sonaba el tambor. Y el tambor alto, a esta altura estaba. Nuestros padres bai-
laban tô’ti; ésa era la fiesta que aquí celebraron. Sí, así era. Eran muchos, nues-
tros antepasados. Y era una diversión enormemente grande. Se reunían para la
fiesta del cacique. ¡Y los caballos!

Cargados de adorno. Les gustaban las coronas de vincha que fijaban con
210 “Nos han salvado”

hilos. Se adornaba también los caballos con los cuales nuestros antepasados en-
traban en la fiesta. Qu’efqu’efqu’ef, sonaban los rifles. Tiraban encima del pue-
blo. Desnudas, completamente desnudas iban a su encuentro las chicas. Así era
en aquellos tiempos pasados. Se quitaban el taparrabo y quedaban desnudas.
Despacio entraban los jefes. Era una ceremonia seria. No se daban vuelta las jó-
venes.

- ¿Qué cosa decían los Elé, cuando veían los escalpes de los tucus?

¿Ya, qué dijeron, cuando vieron los escalpes? No, no llegaban en aquel
entonces. No llegaban todavía. Por allá, se había matado al samto, cuando toda-
vía no había llegado el JEFE. Sí. Todavía estaba en Esteros. No llegó a ver eso.
Sí, nosotras éramos niñas; y en aquel todavía no había llegado. Quería siempre
hablar. Estaba con muchas ganas de hablar en esta ocasión. Quería hablarnos a
nosotras. Había aquel viejo malo de nombre AS’EIYETAJ. El mismo decía men-
tiras al anciano. Tranquilamente le contaba mentiras, aquel viejo Ôyacl lhavo’.
Contaba mentiras en aquel entonces, porque se le pagaba; a aquel finado AS’EI-
YETAJ se le pagaba.

Aquel viejo charlatán que quería delatar las cosas; pero decía mentiras al
anciano; con toda tranquilidad contaba sus mentiras al anciano, el Ôyacl lha-
vo’; es sabido que se le daba algo en pago; TÔJÔJQUE se llamaba aquel ancia-
no. Era famoso en su tiempo. Cuando lo había cumplido AS’EIYETAJ de delatar-
lo todo, le dio dinero.

Aunque todo, lo que contaba, era mentira. Es que conocía todavía aquel
anciano famoso, pues vivía aquí, era Ôyacl lhavo’.

- ¿Y la manera de enseñar los Elé, era igual a la manera de vuestros pa-


dres?

Sí. Se les enseñaba, pero en aquel no captaban; no, no lo captaban como


para entender. Diferente era con aquel finado PÔCÔT. Todavía no entendía
nuestra gente lo que se les enseñaba; no, no lo entendían.
Miguel Fritz 211

- ¿Ellos aprendieron pronto nuestra lengua?

La sabían; la sabía NAMQU’E LHTSEVTEI. Mira, así andaba cuando


una mujer trabajaba: “¡Allá vienen! Allí trabajan.” Así le jugaban. ¡Trabajen!
Allí viene llegando NAMQU’E LHTSEVTEI.

- ¿Quién conocía mejor nuestra lengua?

¿Entre los Elé?

- Sí.

Ellos entendían. Entendía NAMQU’E LHTSEVTEI. Y lo sabía muy bien


ELE LHAÔS; él lo entendía de veras.

“CUCH’AJ’IN, ven; aquí tengo pan para ti”, solía decir.

- ¿Había acaso nivaclé que no les querían a los Elé?

Son los que no los conocían. No los conocían y nunca visitaban a los Elé.
Así entraban aquellos: no los conocían los primeros nivaclé. Pero estos jóvenes,
tampoco no los conocen de veras. Continuamente están gritando de noche: “¡Yo
solo, yo, yo, yo!” Ahora, entre los jóvenes aquí presentes soy yo la única antigua.
Con consecuencia están enfermos, la gente acá. La gente de este pueblo, están
enfermos.

- ¿Y los Elé vieron también a los chamanes, haciendo sus curaciones?

Sí, lo vieron.

- ¿Y qué decían los Elé?

Dijeron: “¿Qué será lo que están haciendo ellos; qué están haciendo, es-
tos nivaclé chamanes?” No lo entendieron, no entendieron, no entendieron nada.
212 “Nos han salvado”

Fischat era un pueblo hermoso: cuando crecía el maíz y salía la flor. Y las
sandía, las sandía pasaban los bordes de la chacra. Y nuestros padres estaban
cantando alrededor de los palo borrachos. ¡Y pescado! Había pescado en el río.
Entonces recién comenzaban las vacas a comer las chacras; antes no había va-
cas; pero había mucho pescado. Así decía JUNKER en tiempos pasados. Él ya
solía venir acá. Vino para tomar notas y los escribía en su libro; y él, cuando aca-
baba a conversar con AS’EIYETAJ, le daba pesos. Así era aquel viejo JUNKER;
le pagaba con plata. Lo he visto luego. Y volvía a mi casa; yo no le tenía confian-
za; eso no era su pueblo. Él confiaba en la plata que le daba al anciano: era
Ôyacl lhavo’. JUNKER, el finado, daba plata a aquel AS’EIYETAJ. Terminaban
su conversación. Aunque ése no era su pueblo acá. Así hacía el anciano JUN-
KER, finado. Yo sola soy anciana ahora, y conozco esas cosas de la antigüedad.
Fallecieron mis padres; fallecieron mis padres. Su verdadero pueblo era aquí.

Con eso termino mi informe.

CUTENÔ, Teresa
Comenta cómo fueron los pri-
meros Elé cuando llegaron.

No sé el nombre de aquel fina-


do Elé quien acompañaba al fi-
nado JEFE (Schäfer). Yo tenía
esta altura (indica con la ma-
Pág no).

¿Cómo lo llamaron ustedes?

Lo llamábamos antes JEFE.


Cuando llegó recién aquél, lo
remplazaba a aquel otro jefe
quien había llegado.
Miguel Fritz 213

Nosotras éramos todavía nenas de esta estatura (indica), cuando nos mos-
tró pan. Nos tiraron nuestras chiripas de cuero, las cuero se terminaron; había
muchos panes; estábamos bien al final.

JEFE nos cuidaba mucho, nos daba prendas de vestir. Nuestros antepasa-
dos no tenían nada.

Dijo aquel primer hombre que había visto a ese VATSEEJ. “Vayan, ne-
nas, con el Elé. El es nuestro amigo.

Vayan con él, porque les va a dar un regalo, y hasta a nosotros también.”

Así eran aquellos antiguos, cuando éramos pequeñas; los que eran mayo-
res, ya no existen.

Siempre comento eso. Recién mi yerno estaba por encontrar su nombre de


aquella persona finada; ese que de veras nos cuidaba, cuando éramos nenas; no
teníamos nada. Estábamos desnudos, pero teníamos ya chiripa de género; usá-
bamos ponchos para vestirnos; también del cuero de avestruz teníamos chiripa.

Esto lo comenté a mi hermano que murió que me había preguntado cuan-


do estaba conmigo.

Dijo: “Hermanita, ¿te acuerdas de lo que yo antes decía?” ¡Jj! Sí, me


acuerdo. Cuando JEFE recién juntaba a la gente, nos buscaba y buscaba. Nos te-
nía demasiado compasión; lleno de compasión estaba aquel finado. Les seguía,
tratándoles con atención.

Eramos pobres, como nenas, solamente comíamos pescado con nuestros


antepasados. Pescado, doca, caraguatá, niniva, poroto del monte y todo eso.

Cuento cómo éramos pobres; esta comida es nueva.

Después como segundo, NAMQU’E LHTSEVTEI (Walter Vervoort) se


preocupaba de nosotros. De veras nos cuidaba.
214 “Nos han salvado”

Le siguió TÔSJESHIYI (Jorge Lippold). Entonces nos dio comida; ya éra-


mos mozas. No nos daba permiso.

No nos permitía de salir de la aldea, ya que las muchachas no hacen ca-


so.

Pero la iglesia era grande, que construían los finados. Querían que se la
trate con cuidado. Querían que yo estuviera en Esteros, cuando llegó el río. El
río era grande, se desbordó. Desbordó e inundó al palmar. Y entonces ya se ubi-
có la iglesia donde está ahora. Se mudó adonde tenían que haber ido antes.

No sé bien la pobreza de antes.

El único que contaba era el finado que estaba con los bolivianos en la es-
cuela cuando era joven. Sólo el finado Ts’ôyin se acordaba de aquel tiempo.

- ¿Has visto aquellos primeros misioneros cuando recién llegaron?

He visto a JEFE, pero aquél, no sé cómo era su nombre; no me acuerdo.


Pero hace poco que mi yerno vio su nombre del que fue el primer jefe de Esteros.
Entre 2 se fueron. Estuvo acompañando a aquel primer jefe también POSENAJ
(José Kremer); los 3 llegaron juntos. Después llegó además I’MAN (Widmann).

- ¿Cómo se llamaban ellos? ¿Cómo se llamaban esos misioneros?

No sé exactamente su nombre, pero en aquel lo llamaron JEFE; sí, su


nombre era JEFE. Conocimos a aquel finado I’MAN, al ELE LHAÔS (Isenberg)
- no sé cómo lo llamaron- y al finado JOJMAN (Hofmann). Sí, con el finado JOJ-
MAN eran todo el grupo.

Trajeron consigo un come-madera (aserradero); aquel finado Elé vino


acompañado por ése.

Entones, aquel JEFE nos mostró varios objetos de collares; nos regalaron
collares.
Miguel Fritz 215

Y otra vez dijo, hablando en frente de nuestros antepasados, dijo:

“Ahora, señoras, hagan ponchos, pues vamos a trocarlos por perlas.”

Había en el cajón cualquier cantidad de perlas.

Y así llegamos a ser mayores de edad. Y nos enseñaban; nos enseñaban


de lo que dije al comienzo.

- ¿Qué cosas les enseñaban?

Nos enseñaban las Buenas Palabras (Biblia); así podíamos dejar las ma-
las palabras (pecados).

Sí, así nos hizo dejar; nunca más cazamos.Lo único era que nos educaron.
Eso es lo que comentaba antes vuestro tío. Solamente la Buena Noticia nos ense-
ñaban.

- ¿Quién fue el Elé que les enseñó?

Bueno, fue JEFE quien nos enseñó. Todavía estaban completos los prime-
ros Elé; estuvo con ellos el finado BASTIAN. Después estuvo también el finado
GUILLERMO, no, el último era TAMALE (Tameling). El finado Monseñor nos
enseñaba muy bien, pero el primero era JEFE, el finado JEFE fue el primero.

- ¿Cómo se llamó el cacique de los nivaclé de Esteros?

Sólo había el finado YICLATSHI LHCAT’E, pero no fue el cacique de ve-


ras; él se acordaba de VATSEEJ, se acordaba, sí VATSEEJ, se acordaba, sí, él
era nivaclé, era un nivaclé de la comunidad.

- ¿ Cómo se llamaba?
216 “Nos han salvado”

Dicen que se llamaba VATSEEJ, VATSEEJ era el cacique.Los antepasa-


dos tenían la costumbre de tener otro nombre.

- ¿Y cómo fue su nombre también?

El finado PÔCJENAJ. SÍ, PÔCJENAJ. Sí, fue su cacique.

- ¿Y después, el último fue el cacique TOFAAI?

Primero era TOFAAI como cacique. TOFAAI fue un cacique verdadero.


Como cacique tenía todos los nivaclé a su cargo.

- ¿Qué es lo que dijeron esos caciques cuando vieron a los primeros Elé?

Dijeron que estaban contentos, contentos, contentos que les defendieron


de la matanza; se mataron. Estaban contentos, porque en aquel comenzó el hom-
bre blanco a matar al nivaclé; también a tu abuelo, tu abuelo que yo no había
visto; aquel que tenía mucho miedo de los blancos. Fue el papá de ése del cual
tu desciendes, que tenía mucho acierto cuando tiraba por el blanco.. Había mu-
cho ruido cuando el sol estaba en esta altura (indica).Era en Fischat.

- ¿Cómo estabas cuando llegaste a ser grande?

Ya era un poco grande, igual que mi nieta (más o menos 13 años); la al-
tura de esa tenía.

La manera del padre de Vicente, quien era también cacique, el padre de


Vicente.

¿Cómo era su nombre?

No sé su nombre, le llamaban T’ITJUI ACLOJQU’E. ACLOJQU’E T’IT-


JUI.
Miguel Fritz 217

- ¿Cómo era el nombre?

ACLOJQU’E T’ITJUI. ACLOJQU’E T’ITJUI, dicen que fue el nombre del


nivaclé.

Esos eran todos, que eran los más valientes entre mis finados tíos. Estu-
vieron todavía completos con TSEVTENAJ, cuando se pelearon con los blancos.
Fuimos buscando sin ver, junto con mi finada tía. Les digo a ellos, que había
blancos en Fischat que estaban peleando, cuando llegaron los misoneros. Y allí
se paró. Solamente nos enseñaron la Buena Noticia. Pero todavía el JEFE les
mandaba bailar. Hizo fotos del Vataasnat (fiesta de iniciación), hizo la fiesta, el
JEFE, no le disgustó. Sí, no le disgustó. Les decía que se pusieran sus ponchos,
los finados nivaclé. Bailaron, y él les hizo bailar bien en la comunidad Tinoi. Eso
en la comunidad que se trasladó.

- ¿Los misioneros miraron sus fiestas?

Sí, miraron cuando se realizó, le gustó a JEFE finado. Lo quería mucho.


Y también los nivaclé le querían al finado JEFE. Las nivacché hicieron ponchos,
y JEFE les compraba.También quería, quería que hicieron ponchos.

Se pusieron collares con muchas perlas - ¿cómo es que se llaman esas en


castellano?; no me acuerdo. Había collares con perlas en aquel Vataasnat. Na-
da de peleas; no se pelearon; era fiesta de veras. No pasaba nada; lindo era, ver-
daderamente lindo. También hubo durante la realización chicha de los finados
nivaclé; también fue lindo. Lindo de veras. Pero había también los que hicieron
otra cosa: realizaron la ceremonia de guerra y prepararon chicha de algarrobo,
dentro de un palo borracho grande. Ya por la mañana cantaron los nivaclé, to-
maban, se emborrachaban, pero no se peleaban, solamente cantaban.

- ¿ Los primeros misioneros estaban de acuerdo que se emborracharon?

No decían nada, nada, nada; observaban y sacaban fotos. Yo las he vis-


to, esas primeras fotos, las he visto.
218 “Nos han salvado”

- A ver si decían que les disgustó. ¿Aquellos misioneros también probaron


de la chicha de algarrobo?

No, no la probaron. Miraron, sí, pero no tomaron. Tampoco no tomaron


la chicha de maíz. Miraron nomás y también se sonrieron.

No me acuerdo de aquella vez, cuando vi las fotos de NAMQU’E LHT-


SEVTEI, que estaban en el papel. Mi yerno las llevó y hubiera sido lindo de po-
der mostrártelas, pero no se les deja en su lugar.

Dice NAMQU’E LHTSEVTEI, eso viene de que saca siempre sus dientes
(paladar). Así hace miedo a los niños, Walter, al que siempre se llamaba NAM-
QU’E LHTSEVTEI.

Siempre estoy triste, que murió JUNKER; me pesa. Así es el día, porque
recuerdo a JUNKER, que me tenía mucha consideración; mucha consideración
me tenía, cuando me hacía regalos. Siempre me hacía regalos al visitarlo. Me fui
por comida, cuando tenía hambre. Nunca me decía: “No te voy a dar ahora na-
da.”

- Seguí nomás hasta terminar

Sí, así era al principio.

- Cuando se les enseñaba las Buenas Noticias, ¿qué les hicieron?

Nos enseñaron.

- ¿Y después les bautizaron?

Después, después.

- ¿Cómo se comportaron las primeras hermanas - mujeres - cuando llega-


ron las primeras hermanas?
Miguel Fritz 219

La primera era TOBÍA, finada, a la cual también se decía jefa, y MAXEN-


CIA también; esas eran las primeras en llegar. ¡Cuenta! Esta era la cantidad de
la cual era jefa; no me acuerdo el nombre; la que tú no conocías, ésa era la
EFROSINA, sí. Y la finada TOBÍA; también la que tenía como madre. Su nombre
era SERAFINA.

Esas eran todas.

Todo eso siempre me pone triste. Ahí comenzamos a bautizarnos. Estába-


mos así: mi hija; el finado FELIPE, al que se llama LHAVCÔCLE’’, de su pro-
pia madre, que se llamaba LHAVCÔCLE’ ; la CAMAMSHI, que se murió aquí;
MARÍA CAMAMSHI y el nombre de su marido era JUAN; esos eran los prime-
ros cristianos.

Somos los primeros cristianos.

- ¿Y vos todavía no?

Sí, soy la primera. Y también el padre de mi hija.

- ¿Y a vos, te bautizaron junto con CAMAMSHI?

Sí, yo junto con ella. Juntamente era. Nosotros juntos. Mira, esa es la can-
tidad: yo, mi marido, también al que se dice FELIPE, su esposa, quien vive toda-
vía, y también tu tía finada.

- ¿Cómo se llamaba tu esposo?

ZACARÍAS, y en nivaclé se llama SÔÔCÔT. Mi nombre también es TERE-


SA, enseguida cuando fui bautizada.

También FELIPE, él también; JAANJA era el nombre de su esposa. Tam-


bién ése tu abuelo finado.
220 “Nos han salvado”

- El marido de la CAMAMSHI, ¿cómo se llamaba?

Su nombre es LHAVCÔCLE’ JUAN; pero los otros más tarde. También su


esposa; con ellos estuvimos juntos.

- ¿Quiénes?

C’ACJO LHALHAS’, ése también estuvo junto con nosotros. C’ACJO


LHALHAS era otro.

- ¿Cómo era su nombre de cristiano?

No me acuerdo de su nombre, me olvidé completamente. También había


TUCUS LHNÔYISH.

- ¿Cómo era su nombre?

Sí, TUCUS LHNÔYISH era su nombre. Esos eran los primeros cristianos.
Esos eran todos. Y las hermanas eran las madrinas. Mi madrina era la hermana
SERAFINA.

- Y de CAMAMSHI, ¿quién era su madrina?

Era la jefa.

- ¿Te acuerdas, cuando eras niña, de la hermana EFROSINA?

Entre dos teníamos una hermana como madrina. Así también tu finado
padre.

- ¿En qué año era eso? ¿Hace mucho, cuando recién habían llegado las
Elechei?

No, todavía. Era la edad de niña de la que ya falleció. Yo todavía no tuve


Miguel Fritz 221

mi hija. Solamente había la que falleció, que era de esta estatura. También ya es-
tuvo mi hijo quien falleció. No me acuerdo en qué año llegaron las hermanas.

- Dicen que fue el año 36 cuando llegaron las hermanas.

Sí. Los primeros padres tuvieron sólo un jefe. Solo estaba aquel finado ni-
vaclé, solito; todavía no vivía mi hija, pero vivió mi hermano finado. Aquel fina-
do Pablo STAHL dijo que estarían entre dos con JEFE.

Sí, cuando eran nuevos, aquellos finados atajaron a los bolivianos, quie-
nes ya estaban por matarnos.

De manera que volvieron los bolivianos; dicen que les atajaron a aquellos
bolivianos. Dicen que los bolivianos querían terminar con los nivaclé. No le que-
rían a JEFE; no le querían a aquel que amaba a los nivaclé.

Nosotros nos escondíamos en el monte y comíamos las frutas del monte.


Comíamos caraguatá que había en el monte; todos los nivaclé comíamos eso.
Comíamos la fruta roja, así de grande, que tenía espinas. Se comía otra fruta de
tuna, y muchas otras cosas comían los nivaclé. También había mucha yerba co-
mestible.

- ¿Cómo eran los primeros misioneros: buenos o malos?

Buenos, buenos; no eran malos. Nos querían, querían a los nivaclé. Estu-
vo contento TOFAAI, contento estuvo aquel TOFAAI. Contentos estaban, porque
ellos ayudaron; ayudaron también que los blancos no terminaran con los niva-
clé, cuando llegaron los paraguayos. TOFAAI juntó a su gente, les puso en fila
para el padre JEFE.

Todos tenían puestas sus flechas, cuando se concentraban ; y allí llegó el


jefe de los paraguayos. Querían atropellar nuestra aldea. Pero estaba NAM-
QU’E LHTSEVTEI quien puso en el camino un letrero.
222 “Nos han salvado”

Dijo TOFAAI:

“Vayan afuera, vayan, corran de una vez; formen fila para el jefe; prepá-
rense.”

Pusieron todas sus flechas y miraron al jefe. Nosotros miramos de allá en


ese momento, de donde estábamos.

Pero eran muy malos aquellos soldados; había muchos, lleno estaba el
camión. Se llamó también a una mujer que sabía cantar “tôntôn”; ella soplaba
sobre los paraguayos. Soplaba de veras alrededor de TOFAAI, cuando ése pasa-
ba. Había muchos nivaclé; los paraguayos hesitaron.

“Vengan junto a nuestro jefe, para que nos ayude”, dijo TOFAAI. Los ni-
vaclé, muchísimos, estaban muy enojados.

Se pusieron muy malos contra los paraguayos; si no, nos hubieran exter-
minado. Esos paraguayos no querían que viviéramos. Ahora nomás se hacen los
mansos, estos paraguayos. Esto es lo que siempre comento.

Cómo eran tan malos, los paraguayos, pero muy malos. Pero los bolivia-
nos eran sus compueblanos antes, o no eran sus compueblanos; llevaban mucho
tiempo de compueblanos. Desde aquel entonces eran sus compueblanos, que or-
ganizaba el finado JEFE. Desde aquella vez organizaba el finado JEFE también
al que recién nombraste. Organizaba también a los bolivianos, y los tenía bien
organizados. Enseñaba también al que mencionaste, el jefe de los Elé.

- ¿Qué es lo que comieron los primeros misioneros?

Comieron su propia comida, comieron víveres.

- Pero, ¿trajeron sus alimentos?


Miguel Fritz 223

Trajeron de donde vinieron; provino de donde vinieron, provino del otro


lado, no de allá. Vino de la otra banda.

- ¿Provino?

Sí, vinieron de donde viene el río; siguieron al río.

- ¿De dónde vino, de este lado?

No, vino directamente donde está SELIN, a lo mejor lo conoces; de allí sa-
lió. De allí salió el “come-madera”; le empujaban del otro lado los nivaclé, gri-
tando; siempre cuento. Vino del otro lado, directamente del otro lado.

De allá vino, no de allí, no de afuera. Enseguida trajeron la máquina pa-


ra la madera; enseguida trajeron cosas, enseguida las trajeron.

Desde entonces los hicieron trabajar a los nivaclé por comida, todos por
comida.

- Pero algunos dicen que probaron un poco de la comida de los nivaclé,


pero no la comieron de verdad.

No les gustó, solamente a nosotros.

- Todos dijeron que no les gustó comer la comida de los samto, solamen-
te lo que hay en el monte, comían.

Durante mucho tiempo no nos gustó, pero por eso lo usaban para hacer
collares. Hace poco que observaba fideos: los que usábamos para collares, te-
nían agujeros. Cuando se mojaban, se estropearon. No se comía.

Tenían sus colores, los fideos, e hicieron como collares; pero cuando se
bañaban, desaparecieron.
224 “Nos han salvado”

Me sonreía cuando los comía hace poco. Dije para mí: cuando era niña,
que lo comía, comía al final mis collares.

Me sonreía y mi nieta me dijo:

“Mi abuela, ¿has comido ya tus collares, que tienen agujeros?”

- ¿Ustedes ya tenían ropa antes?

Nada, nada; solamente chiripa tuvimos, chiripa nomás. Sólo el cuero del
venado, cuero del avestruz; pero éste no todavía. No, nada. Pero cuando llegó
el finado JEFE, allí me pusieron chiripa de género, grande era y azul. Hasta acá,
hasta acá llegaba el género azul. JEFE lo recortaba. A todos les daba para usar
su chiripa, aquel finado JEFE. Esto llegaba de aquellos lejanos pueblos, reco-
rría todo, no mezquinaba; tampoco no se vendía. Lo daba nomás. Grande era el
género; nos alcanzaba a todos. Hasta la edad de estos lo regalaba.

Usaban como para su chiripa. Y después llegaron las adolescentes, llega-


ron todas. Llegaron todos los nivaclé.

Dijo TOFAAI:

“Hemos venido ayer; y hemos escuchado lo que les han regalado.”

De todas las comunidades, hasta las que están lejos, venían los nivaclé a
donde estaba JEFE; mucha gente.

Pero el TAANÔCÔT estaba con los bolivianos. Pero los bolivianos no


querían saber nada; de JEFE no querían saber nada, los bolivianos. Sí. No le
querían. Pero el quien recién nombré, se separó. Esto es lo que contó antes mi
hermano. Yo digo: ¿por qué ese JEFE no nos enseño a escribir? Hubiera sabido
algo también.

Por eso, lastimosamente, ahora no sé nada.


Miguel Fritz 225

- ¿Y los Elé sabían enseguida vuestra lengua?

Lo sabía JEFE; él enseguida sabía nuestro idioma. Él sabía más.

- ¿Quiénes le enseñaron a JEFE nuestro idioma?

Fue YICLATSHILHCAT’I. Era el esposo de tu finada tía.

- ¿YICLATSHILHCATI’I fue un nivaclé?

Sí, él sabía mucho.

- ¿Poco sabía del idioma castellano?

Poco dicen que sabía del idioma de los samto; ya practicaba. El solo sa-
bía mucho, por eso le querían mucho al jefe. También era jefe de tus abuelos. Só-
lo de esta manera les quería agarrar, también a tu tío, y me preguntaba cuando
estábamos aquí. Pobre de él. Dijo que no los conocía bien a aquellos finados.
Eso sí, que es todo; pero falta mucho más.

FLECKENSTEIN, José
Aquí tengo 21 años (muestra una foto); junto con los nivaclé. Allí estamos
construyendo la casa de las hermanas; en Esteros. Bueno. Lo que tiene que ver
con los nivaclé; como ya dije - me sentí como misionero y pensé: voy a estudiar
el idioma y después realizar una labor misionera. Justo con esos, con los que es-
tuve trabajando, los que me acompañaron en los viajes, nos retiramos, hicimos
nuestra trabajo, lo mejor que pude. Y cuando llegué - éramos los primeros que
llegamos por el Paraguay al Chaco; no tuvimos ninguna casa, nada, nos hospe-
damos en los Salesianos, Mons. Lasagna. Y la acogida, en el puerta - llegamos
con el barco en Asunción - estuvo el Mons. VERVOORT. Habían venido de la mi-
sión, con camión militar. Estuvieron en el puerto y sin saludo: ¿qué oficio? -
Aprendí mecánico de coche. - No necesito; tengo 2. Pero pedí por uno que sepa
hacer ladrillos.
226 “Nos han salvado”

¿Sabe eso? - Dije: lo sé también; en las vacaciones estuve en Hainstadt,


en casa de los Blumör y mire como se quemaba los ladrillos en el campo. Tam-
bién hacía tejas, a mano. Quemaba a leña. Muy sencillo todo. Dije: en eso no hay
problema.

Fuimos al Arzobispo; ¿cómo se llamaba, el antiguo? BOGARÍN. Me pre-


senté. También fuimos al cuartel junto al general; intentamos de encontrarlo. Pe-
ro estuvo en el Chaco, en la guerra contra Bolivia. Pero su señora le avisó al
Chaco que íbamos a la misión. Y dejaron vehículos a nuestra disposición a par-
tir de puntarrieles del ferrocarril, del tren de CASADO. En aquel todavía uno iba
con barco hasta Casado; después con el tren 160 km; después 320 km con pro-
pio vehículo hasta la misión.

Cuando estuvimos en los Salesianos, me preguntó: ¿Sabe manejar? - Di-


je: no. - ¿Por qué no? Si es mecánico, debe saber manejar. - Escuche: entré con
17 años en el convento y recién con 18 uno recibe el registro (de conducir). Y en
el convento no tuve oportunidad; ordeñé durante 4 años vacas en vez de hacer
trabajos mecánicos.

- Pero tiene que saber cómo funciona. - Para manejar, no tengo proble-
ma; lo practiqué bastante sin permiso.

En los talleres, siempre movimos los coches. - Acá no necesitas registro.


Vamos a comprar un vehículo; vamos a la misión, y allí los otros 2 se van a preo-
cupar de ése. Y usted va a hacer ladrillos.

Llegamos. ISENBERG tuvo un registro de allá. Y WIDMANN sólo mane-


jaba tractor; era más bien electricista.

Estuvo con los militares, ganó mucho plata; estuvo en transmisiones. Di-
jo: eso yo no puedo. Dijo: ahora vamos a hacer un viaje, yo con usted, otra vez
al ferrocarril. Tuvimos que buscar combustible. Y cuando volvimos, dijo: bueno,
Miguel Fritz 227

ahora ustedes van a hacer un viaje, con el P. FRANZ - siempre mandó también
un padre - y tú vas a manejar en los lugares feos, ISENBERG las mejores par-
tes, para que te acostumbres a los caminos. ISENBERG había dicho: en esos ca-
minos yo no puedo manejar; para eso no tengo registro.

Cuando volvimos, dijo: ahora usted va a comenzar la olería. Ahora acom-


paña WIDMANN en el viaje; va tomar él las partes feas y WIDMANN las bue-
nas; para que se acostumbre. Este viaje fracasó completamente, porque querían
ir a Concepción. Allí había un P. PÉREZ, que le había dicho: con 90 km/h; lin-
dos caminos. - Pero en Nanawa dijo el teniente: Monseñor, es imposible. Todo
está bajo agua, todos los palmares. Apenas pasan con los carros de bueyes. Ha-
bían hecho un camino de palmas. - No, pero el padre ha dicho...etc. - Se fueron.

Y el teniente ya había avisado en Cabeza de Tigre: viene un camión, son


padres; y no pueden pasar. Es imposible. - Vinieron hacia 3 km antes. Con los
soldados - había un puesto de telegrafía allá: preparen los bueyes. No hay otra
posibilidad que hacerles pasar con los bueyes. - El coche estropeado: biela y ár-
bol cardán rotos. Los sacaron y los internaron primero, porque no tuvieron sal-
voconducto en territorio de guerra. Y lo avisaron a Mariscal, Camacho en aquel.
Y tuvieron que esperar la respuesta. Y los soldados mismos no tuvieron nada pa-
ra comer. También estuvo SCHÄFER. Después consiguieron permiso; y los sol-
dados recibieron órdenes, también el oficial, a ayudar a los padres. Que pongan
a disposición las carretas de bueyes. Así fueron con las carretas hasta Concep-
ción. De allí también la foto acá con la carreta tumbada. - Hicieron sus compras,
volvieron; trajeron repuestos y lograron de arreglar el coche en Cabeza de Tigre.
Y después de 2 meses llegaron de vuelta en la misión. WIDMANN bajó y dijo:
Monseñor, si me ordena a cruzar el Chaco con carretilla - lo voy a hacer; voy a
llegar. Pero no con coche. - Y a ISENBERG, le mandaron de nuevo con P.FRANZ
al ferrocarril; al km 145, donde estaban los depósitos. En la ida se le pinchó la
rueda y no pudo sacar la cubierta de la llanta. Todavía era guerra, pasaron sol-
dados y llevaron la cubierta hasta el km 180, donde los militares tuvieron su ar-
senal; de allí lo trajeron de vuelta, cuando estaba parchada. Siguieron, cargaron,
y en la vuelta erraron el camino.
228 “Nos han salvado”

No se acordaron por dónde habían venido. Entonces también ISENBERG


protestó, dijo: acá tiene uno que lo ha aprendido; es mecánico de coche profe-
sional. Ya manejó en el Chaco, ya sabe como va eso. ¿Por qué tiene que hacer
olería? - Entonces vino y dijo: deja todo y ocúpate de los viajes y de la mecáni-
ca. - Así, después de 4 meses en la misión estuve en mi profesión.

Eso es la introducción. Ahora, de los nivaclé.

Lo primero que Monseñor exigió en la misión, era: cómprate en rifle mi-


litar. - ¿De dónde? - Los nivaclé tienen cantidad. - Ellos vendieron sus mujeres,
sobre todo a los bolivianos; y ellas se aprovecharon, se rajaron por la noche y
trajeron los rifles, con munición - ¿Pero, cómo lo voy a pagar? No tengo plata.
- Bueno, les ofreces una camisa vieja.

Así cambié camisa por rifle.

En aquel eran peligrosos todavía. Querían asaltar la misión. Dijeron:


¿qué quieren acá?, porque no sabían, qué motivo tuvimos. - Es nuestra tierra; va-
yan de acá.

Había uno, LHAVCÔCLE’ - escuchaste - él siempre avisó, cuando tenían


planificado un asalto. Normalmente en las borracheras de chicha. Entonces lo
planificaron . Entonces dijo: cuídense mañana de noche. Cuando lleguen, sólo
tirar un poco al aire para asustarles; entonces se van a retirar. - El nivaclé es fal-
so. Si se da cuenta, que se le ha pillado, desaparece. Siempre viene por atrás; co-
mo el gato. Si no se lo nota, ataca.

Esa era la imagen en aquel momento. Pero, así, la relación con la gente:
excelente. También un poco más tarde, 35 todavía; llegamos en noviembre 34; las
hermanas llegaron 36. 35 volvió POSENAJ. A él le habían prometido para las
bodas de oro de sus padres que pudiera ir a casa. Había venido 25, había esta-
do ya 10 años. Pero mientras él viajaba, ya murió una parte; cuando él estuvo en
el barco. Él trajo un segundo coche de la MIVA. También una Ford 4. Entonces
ISENBERG siempre acompañaba con el segundo coche. Estuvimos entre 2; si
Miguel Fritz 229

uno se quedó, el otro lo sacó. Más tarde recibí uno, en el mismo año todavía, una
Chevrolet de los militares. Ese manejé yo después. Y el viejo arreglamos para el
Mons. VERVOORT; quería a todo precio aprender a manejar. Y manejó también
después. Cada uno teníamos nuestro ayudante, nivaclé. Cuando se quedaba el
coche, para ayudar, traer madera, alzar el coche. También cuando había cami-
nos feos, con huellas no seguras; entonces iban adelante para probar las hue-
llas. A ver si no había pozos. - Entonces una relación excelente con los nivaclé.

Poco a poco comenzó la escuela del catecumenado. Fueron instruidos. En


Esteros. En la Laguna, más tarde.

Entonces se les construyó casas, de adobes. Las primeras casas, si se lle-


ga a la comunidad, detrás de la casa de las hermanas, allí comenzó. En un lado
3, en el otro 4 casitas. Puertas, ventanas de madera. Para que tuvieran una lin-
da casa. Pero no se mudaron adentro. Siguieron construyendo según su propio
estilo, con ramas y paja, como lo solían hacer las mujeres. Y usaron las casas
sólo como depósito; las pudieron cerrar; así no se les robó. Poco a poco llega-
ron a ser bautizados. Anduvo bien. Llegaron las hermanas. Comenzó la escuela.
Fueron instruidos. Y se intentó de separar los niños de sus familias, lo que más
tarde se les tomó mal. Así en Esteros, como también en Escalante. Que se les en-
cerró, para decirlo en forma grosera. Para que estén fuera de la influencia de sus
padres. Fueran educados en la misión, para ser buenos cristianos. Después fue-
ron bautizados, los nivaclé jóvenes. Acá ya son medio viejos. Y llevaron después
una buena vida familiar, según las instrucciones. SCHÄFER comenzó con la gra-
mática en chulupí. Y el jefe en Esteros fue LIPPOLD.

Bueno, todo bastante bien. Había cosas humanas. Uno no quiere contar
todo. En el almuerzo, había poca comida. También hubo una indígena de coci-
nera. Todos tuvieron hambre. Con gusto me acompañaron; yo me tiré algo; siem-
pre tuve mi olla; así preparamos comida en forma en el camino. Lo que en casa
no tuvieron.

Miserable.
230 “Nos han salvado”

El espíritu de fe, como se dice, es un don libre de Dios. Pero eso quiere
ser transmitido por manos humanas.

Y puse todo en esta cuenta. Cuando a veces en los viajes hubo todo mos-
quitos, lluvia, calor. El agua en el camino a veces tan caliente, que casi no se pu-
do entrar con los pies. Cuando era demasiado, me embarré; entonces, los mos-
quitos no pudieron pasar. Agua había bastante para lavarse después otra vez. Pe-
ro todos estos sacrificios eran fuertes.

Después de 5 años, estuve tan mal - llegué con 75 kg, con 21 años. Y ahí
sólo tuve 56, después de 20 años.

Eso fue la primera vez que me fui de vacaciones allá. 49 vino el primer vi-
sitador de Roma, BECKER. Lo llevé yo a las misiones. Preguntó a VERVOORT:
¿cuando tuvo las últimas vacaciones? - Dijo VERVOORT: eso no sé; tienes que
preguntarle a él mismo. - Yo había solicitado, cuando estuve 5 años, quería des-
cansar. - No. ustedes no tienen que solicitar vacaciones; no tienen derecho. -
Bueno; seguí trabajando. Dijo BECKER: cuando él termine de llevarme, irá por
medio año acá a la Colonia. - Eso fue en 49. Cuando abrí ese camino, que baja
allá; por el puente. Acá estuvo GIETZEN. Apenas hubo algo para comer. Pero
tuvo su desayuno secreto. Lo pasó bien. Allá estuvo ZITTERELL que había sali-
do de la congregación. Estuvo de administrador en el terreno, que justo se había
comprado; BREUER. Donde ahora están las hermanas y también el colegio. Pre-
gunté a ZITTERELL: ¿cómo va eso?¿dónde se puede conseguir algo comestible
acá? - Bueno, ven, lo arreglamos aquí. - Me mudé hacia él; hicimos compras: ja-
món, embutido etc. y nos lo preparamos allá. Pero ZITTERELL se fue después.
Había salido de la congregación; se había comprado un lote en la zona de Ho-
henau, Bella Vista, por allí. Pero lo dejó finalmente y volvió allá. Bueno. Mien-
tras estaba acá, lo administré.

BREUER empleó una cocinera; una alemana, austríaca: KÖCK; quizás


es conocida. Cocinó bien, procuró que hubiera algo en la mesa. Ningún proble-
ma.
Miguel Fritz 231

Después volví al Chaco. Seguí hasta 54, cuando me fui la primera vez
allá, de vacaciones.

La gente des Esteros, en el fondo, eran buenos. No tan rudos como los de
Escalante, Pero a pesar de eso, los de Escalante me gustaron más, porque tuvie-
ron alguna independencia, se arreglaron, tuvieron grandes chacras. También hi-
cieron asaltos para robar a los blancos. Una vez, mataron 36 argentinos a la vez.
En una fiesta, que estaban borrachos. Tomaron venganza por un montón de co-
sas. Dejaron sus animales en las chacras de los nivaclé, quienes los tocaron con
sus machetes. Después vinieron los pobladores, agarraron a los indígenas con la-
zos y los mataron arrastrándolos. Era todo un desastre. Pero después, sobre to-
do JUNKER y WILKSKAMP - SCHÄFER menos, fue más teórico; hizo la gra-
mática y el diccionario, lo mejor que pudo - comenzaron con la moral. Nos hi-
zo algunas cuantas jugadas, ese WILKSKAMP. Los muchachos que funcionaron
bien, en un comienzo, cuando pasaron otra vez la raya, los echó no más. Y noso-
tros tuvimos que ver como arreglarnos. Otros entonces. Había ese SEMYANAJ -
no sé si vive todavía - y otros. Después se trajo también guaraníes de Mariscal y
se les hizo aprender. Con KREMER en la carpintería. Y nosotros tuvimos 3 en el
taller mecánico. Pasaron el aprendizaje de algunos años, y después volvieron. De
nuevo a Mariscal.

Acá (muestra la foto), ése debe ser STAHL. Enseguida hizo giras misio-
neras; llevó otro caballo.

Después comenzaron esos choques, con la moral y eso. Ellos pensaron,


los padres en general, que serían responsables de terminar con eso, sin que hu-
bieran estado preparado para eso los hombres, interiormente.

El porqué etc. Hicieron algunas faltas, también LIPPOLD, con los milita-
res todavía, con los bolivianos. Pasaron por la noche, les quitaron las frazadas,
cuando estaban acostados con las chicas. Así también pillaron al comandante.
Entonces ése avisó después: escuche, padre, mañana venga a mi despacho; ahí
vamos a verlo que pasa. - Que así no más les quitaron las frazadas, pasándose
allí...Pero eso dejaron después, gracias a Dios. Así no hay misión. Primero, hay
232 “Nos han salvado”

que enseñarles, prepararles un poco la conciencia; y después hay dejarlo a la


gracia de Dios. Si lo hacen o no. Pero así - no. De esta manera...

Con los niños...Había en parte protestas, que sería contra los derechos
humanos y que no iba así. Y que toda la educación cristiana hay que realizarla
juntamente con los padres. No aparte. Fueron sacados los niños de sus padres y
encerrados. Bueno, encerrar, no se puede decir directamente; tuvieron su lugar
de jugar etc. Pero fue asunto de los padres. Una vez estuve en Esteros, con Ma-
tías SCHUMACHER. Al lado de la iglesia estaba el dormitorio de los mucha-
chos; las chicas estuvieron en el otro lado, donde las hermanas. Y allí tuvieron
su lugar de juego, por la tardecita. Con luz. Dije a MATÍAS: vamos un poco a ju-
gar con los chicos. Vamos a mirar un poco cómo están sentados allí. - Tuvieron
sus cubiertas y otras cosas. Dijo él: vas a ver; enseguida va a venir LIPPOLD y
nos va a sacar de acá. - Ahí estuvo SCHÄFER, lo había visto, mirando por la es-
quina y dijo: eh, ¿qué buscan aquí? Eso no les toca; fuera. - No hubo caso.

Después quería tocar el armonio. Había recibido una libro para apren-
der. Y durante la siesta practiqué.

Ya llegué hasta los bajos. Un día llega LIPPOLD: No, eso no es para ti.
Dame el libro. - Y lo dio a un indígena.

Y ése aprendió después. Así una separación. Bueno, eso no va al tema.

Con el tiempo, con la gracia de Dios etc., con mucho espíritu de sacrifi-
cio y dedicación, salió algo. ... Nosotros estamos acá como misioneros de paga-
nos, para darles ejemplo de santificación. ... Nosotros, en la misionización, no
le vemos como tan importante, como se lo presenta: la antropología, el estudio
de las maneras de los nativos etc, como reaccionan etc. También hoy es de mo-
da, que hay que poner una lógica detrás de cualquier cosa. Se estudia en facul-
tades etc. y todo eso, se lo trabaja teóricamente desde arriba. Después, la tris-
teexperiencia con antropólogos que pasaron por las misiones. No de nuestra par-
te; gente particular etc. Que escribieron después las peores tonterías sobre la mi-
sión. Lo que habían visto e investigado. Eso, les dio rabia y dijeron: nunca más
antropólogos.
Miguel Fritz 233

Pero, el nivaclé, en su manera me gusta más ...

Las fiestas con un trasfondo moral negativo, esas no aceptaron (los mi-
sioneros). Por ejemplo la celebración tcalhutsjai - eso se celebró, y después esa
chica era para todos los varones que tuvieron permiso. Otras cosas, cuando ha-
cen sus bailes etc, las mujeres se cuelgan de afuera. Y el varón después tiene de-
recho de visitarla por la noche y dormir con ella. Esas razones dieron nuestros
padres; yo nunca lo investigué. Porque nosotros no tuvimos ningún permiso. Por
eso, no se dio permiso, para el tcalhutsjai y para los bailes comunes, donde bai-
laron los muchachos.

- ¿Qué fiestas estaban permitidos?

Eso no sé ahora. HOFMANN, el hermano HOFMANN, hizo teatro con


ellos. Después, se celebraban las fiestas católicas. En alguna manera. Para que
consiguieran algo para comer y beber. Bueno, beber - eso ellos mismos hicieron.

- ¿La chicha fue condenada por los padres?

Bueno, la exageración. Que se emborrachaban a no poder más. Tienen


que tomar cantidades increíbles. Tan fuerte no es en el fondo. Después buscaron
mucho vino, del otro lado, y lo mezclaron con la chicha. Y después con cáscara
de sandía, para hacerla fermentar; eso lo hace fuerte. Pero no era tanto eso. Más
bien lo moral, el arruinar de las familias. Y los niños que vieron todo; por eso los
aislaron.

- Es también era la razón de las tensiones con los militares, ¿verdad? Que
no aceptaron que estos llevaron a las mujeres.

Bueno, es que BREUER no era la persona apta para eso. El nuncio de La


Paz le había recomendado de retirarse. Después, en 36, tomó otra vez contacto
con VERVOORT y vino hasta Asunción. Y también acá en Independencia, la pas-
toral de los alemanes.
234 “Nos han salvado”

- ¿Cómo era eso con los chamanes? Por ejemplo, no les gustó a los pa-
dres, cuando la CAMAMSHI se fue junto al chamán en Escalante, cuando WAL-
TER estuvo enfermo.

Bueno, es así en general. Aunque se hacen tratar de nosotros y están cu-


rados, todavía no están listos con su enfermedad. Porque la enfermedad es pro-
ducido por el mal espíritu. y eso es competencia de los chamanes, para sacarlo.
Después, lo mismo se van allá y se dejan soplar y escupir. Allí estuvo después el
carpintero de Escalante - ¿cómo se llamaba?

- ¿Rafael?

Rafael. Le preguntamos una vez: escucha, eso y eso. - Yo no puedo hacer


nada, dijo, las mujeres son locas en este asunto. - Son ellas que más tiempo que-
dan pegadas por esas cosas. Pero no se les tomó tan mal.

Era su religión, su espíritu, aunque no fue bueno. Ellos mismos supieron:


es el mal espíritu. Un buen espíritu no conocieron.

- Pero ya conocieron a Fitsôc’ôyich, es decir a Dios.

Sí, Fitsôc’ôyich; eso era una palabra antigua, que usaron los padres pa-
ra su, para nuestro Dios. El máximo espíritu. También tuvieron tradiciones ora-
les de algún diluvio o algo así. También entra eso. Puede ser, que con el tiempo
se perdió mucho de su espíritu religioso que tuvieron. Que quedó solamente el
mal espíritu.

Porque es más concreto: enfermedades, desgracias etc. También el espí-


ritu que trae la lluvia etc. Todo eso tuvieron, pero por hacerse cristianos, eso se
pierde. Al mal espíritu se le acopla el buen espíritu etc.

Pero después fueron muy atentos; una vez que sabían. La misión, también
les ayudó mucho, apoyado por los militares. Les querían exterminar en aquel,
con aviones etc. Entonces intervinieron. No sé si fue STAHL o quién fue. Para
Miguel Fritz 235

no hacerlo. Y eso, lo reconocieron los indígenas; que éramos de su lado. Que con
nosotros tuvieron protección de los poderes extranjeros que estuvieron entrando.
Ahora, en Escalante, dejaron entrar demasiado a los argentinos; estos les ense-
ñaron sus vicios. Les dejaron sus mujeres. Hicieron fiestas con todo. Introduje-
ron esas costumbres nada buenas. Después está este camionero, ¿cómo se llama?

- Bordón.

Bordón, sí. También causa mucha confusión. Hubiera sido correcto como
las antiguas reducciones: cerrar completamente. Espacio grande, donde los mi-
sioneros pudieron trabajar con la gente sin influencia de afuera.

Tuvieron su propia policía etc. Otros no pudieron entrar, en aquel, como


lo tuvieron. Primero llevarlos a los comportamientos éticos. Y poco a poco elimi-
nar esas cosas.

- ¿Conocías todavía a TOFAAI?

Sí. Llegó muchas veces a la misión, con todo su estado mayor; con mayo-
res y qué sé yo, coroneles. Él, casi no hablaba. Mostró perfectamente la autori-
dad. Sólo sé que BREUER les visitó sin ser reconocido, en la zona de Nanawa,
por allá.

- Recién después de 10 años comenzaron el catecumenado; después de 15


años recién bautizaron. Y eso, en Roma no lo entendieron; cuestionaron: ¿por
qué no bautizan?

Bueno, ellos querían enseguida santos; eso no hay. No querían dejar nin-
gún espacio a la gracia de Dios.

Según ideas de antes, se tenía una cierta iglesia de autoridad, donde el


particular no pudo dar ninguna moción.

No hacer nada incorrecto, sino enseguida perdido. Hoy es diferente; se


236 “Nos han salvado”

enseña diferente. Cristo murió por nosotros. Él mismo dijo: no vine para los jus-
tos, sino para los pecadores. También, quien piensa, estar justo - ya está equivo-
cado. Somos por nuestra naturaleza así, que no domina lo bueno; es tan debili-
tado por la caída de Adán y Eva que no podemos sin pecar. Siempre hay debili-
dades, si nos conocemos un poco, de tal modo que hay que decir; sólo por la mi-
sericordia de Dios puedo ser salvado. De otra manera no. Él tiene que hacer, lo
que nosotros no logramos. Por nuestra construcción, siendo herederos de Adán
y Eva. No hay nada que hacer. Para eso hizo bastante, muriendo por nosotros en
la cruz etc, para equilibrarlo.

- Otra vez los bautismos. José OTTO bautizó en secreto a muchos niños
enfermos en secreto. ¿Lo habías visto?

Sí. Eso pasó con LIPPOLD. Había un catequista, parece que tuvo apen-
dicitis. Estuvo por morir. Ya estaban todos alrededor de él, gritando, soplando
etc. Dijo: trae un poco agua. - Ellos tuvieron una maña de echar un poco de
agua por la cabeza para refrescarle. Así lo hizo también, diciendo las palabras
del bautismo, para que fuera bautizado. Porque se hubiera dicho que le iba a
bautizar, lo hubieran liquidado. Enseguida hubieran dicho: ése lo mató. - Ahora,
yo pensé: lo quiere bautizar; voy buscar el vaso de la misa con agua. - No, no,
no.

Un vaso común. - Para que no se dieran cuenta que hizo el bautismo. No


estuvieron todavía preparados.
Miguel Fritz 237

FRANCIA, Sas Taôclaj


En aquel tiempo vi los Elé; no sé
cuántos eran. Durante 7 años tra-
bajé con las vacas en aquel. Vi a los
Elé cuando trabajé. Por allí estabe
la capilla; ahí estaba en esa calle el
finado SEBASTIÁN ; lo vi. También
era Elé el P. JEFE, también vi al P.
FRANCIA que era mi tocayo, vi al
P. YUMQUE y al P. JUAN. Estaba
el P. JEFE, que era jefe, un gran ca-
Pág
cique. Y el otro P. jefe, también era
cacique.

- ¿Por qué era un gran jefe?

Sí, él era un gran cacique. Aquella


vez llegaron también los hermanos,
los vi también. Llegó el finado JE-
FE, era grande el JEFE; también vi
al ELE UJ.

- ¿Qué hicieron los primeros Elé? ¿Qué dijeron los demás nivaclé, cuan-
do vieron lo que hicieron los Elé?

Sí, lo que hicieron en aquel tiempo ...pero los nivaclé todavía no se acer-
caron a la misa. Sí, todavía no se acercaron. Eran muchos, los nivaclé, pero les
dejaban en paz, no los hablaban; les dejaban en paz. El finado SEBASTIÁN di-
jo: déjenlos en paz, a los nivaclé. Tal vez, algún día vendrán, cuando haya la ca-
sa nueva.Y así, cuando había la casa nueva, ya eran muchos nivaclé.

Sí, vi a los finados Elé, los vi.

- ¿Ustedes sabían enseguida por qué llegaron los Elé?


238 “Nos han salvado”

No sé por qué llegaron; por acá aparecieron. También el finado Monse-


ñor, a quien llamaban NAMQU’E LHTSEVTEI; el era un gran jefe. Monseñor;
sí. Sí, era un gran cacique.

- ¿Había 2 jefes?

Muchos. Monseñor, sí, el finado JEFE también.

- ¿Dos jefes había?

Todos eran jefes; el finado SEBASTIÁN era jefe también. P. FRANCIA


también era gran jefe, también era jefe.

Y también el P. JEFE era jefe. Los que ahora fallecieron, el Elé YUMQUE
y el P. JUAN también.

En Esteros había otros Elé. Allí estaba también el P. LIPOR; era jefe, sí.
Hace mucho tiempo que llegó; todavía no había este monte. Llegaron cuando to-
davía estaban los bolivianos. Los bolivianos se pelearon con los nivaclé, con los
finados nivaclé exterminados. Decían entonces, sí decían: venimos por ustedes;
venimos, porque nuestro jefe nos manda junto a ustedes, que él estaba en el pue-
blo de los Elé, sí. Había nivaclé que sabían también eso.

El finado AS’EIYETAJ, el papá de CACHI, él enseñaba a los Elé. Si, les


enseñaba este idioma.

- ¿Enseguida sabían nuestro idioma?

Lo sabían enseguida; tenían el cuaderno; en el cuaderno anotaban los


nombres. Toditas las cosas anotaban, lo que decíamos nosotros, lo que decíamos.

- ¿Quién fue que hablaba más nuestro idioma?


Miguel Fritz 239

Él, eh, los ancianos que murieron, ellos eran los que más sabían, AS’EI-
YETAJ, el padre de Pedro CAPA.

- Sí, ¿pero quién era que enseguida sabía más?

Sí, enseguida sabían hablar juntos; sí.

- ¿Quiénes?

El finado SEBASTIÁN, él era quien sabía muy bien. También el P. JEFE,


sabía muy bien también. P. FRANCIA, no, el no aprndió. El finado YUMQUE, él
aprendió muy poco también. P. JUAN, también poco aprendió, también.

SEBASTIÁN era quien más aprendió, sí; y otros Elé, no.

- ¿Y los hermanos?

Y los hermanos aprendieron. El finado I’MAN aprendió; ELE YUC tam-


bién aprendió. Lo llamaron así, porque tenía su piel roja, sí, sí, sí. También el
hermano JOFMAN; sí, JOFMAN también aprendió. Y también ése que llamaron
los nivaclé PÔSENAJ, aprendió también. Y el otro hermano también; le dieron
un nombre, porque hace mucho tiempo, le pasó una máquina encima; también él
aprendió.

- ¿Cómo era su nombre?

CLIVE. Sí, él también aprndió.

- ¿Murió enseguida el CLIVE?

Sí, murió enseguida.

- ¿Por qué murió pronto?


240 “Nos han salvado”

No se sabe, por qué murio. El otro era chofer, petiso era, ELE LHAÔS.

- ISENBERG.

Sí. Y también el que estaba en Mariscal, conductor de camión. Sí, sí está


en Mariscal.

- FLECKEN.

Sí, sí. Ellos son los que aprendieron a hablar; sí. No había otros herma-
nos.

- ¿Qué dijeron los Elé, cuando vieron a la iniciación de las chicas y al tô-
’ti?

Sí, nada. Lo apreciaban mucho. Y los de la misión bailaban, lo amaban.


Había quienes integraban, ayudaban, ayudaban; subió al caballo, puso un pon-
cho rojo. Hace mucho tiempo que los nivaclé son Colorados, toditos.

Los ancianos eran Colorados, como las vinchas. Sí, sí, son rojos. Había
caballos rojos, su collar de campanillas; eran muchas, pusieron como collar; ha-
bía campanillas. En frente le adornaron al caballo; era muy lindo; y otro ador-
no le pusieron por la cola. Había caballos que eran muy buenos.

- ¿Qué dijeron los nivaclé cuando escucharon cantar a los Elé?

No, no dijeron nada, nada decían. Ya, dijeron, cuando le contaron al fina-
do Monseñor. Monseñor dijo: mañana; es que todavía no sabía el Monseñor. Y
no sabían los nivaclé, que él era un gran jefe. - Por ahí está el que organizará
la fiesta. Preparan chicha, chicha. - Sí, está bien. Hay reunión de muchos niva-
clé. - Éste va a realizar el baile. - Un nivaclé dijo si no se dijo nada al jefe de la
misión. - Sí, ya se dijo al jefe. - Muchos nivaclé había, también nivacchei.
Miguel Fritz 241

Aparte lo hacían. Sí, de dos chicas, lo que se llama la iniciación. - Sí, así
dijeron. Toda la noche bailaron; al amanecer ya dejaron - eran las 2 de la ma-
drugada. Ahí terminó; así fue. Sí, ya se separaron los nivaclé, no quedó nadie,
volvieron a sus casas, los que vinieron más de este lado.

- ¿Había nivaclé que odiaban a los Elé?

No, no les odiaban; enseguida les apreciaban, cuando llegó el nivaclé


SANMARTÍN. Él dijo: son los Elé que vinieron de Alemania. El Papa los mandó
acá, dijo, andan para ver a los que vienen de muy lejos, los pobres, para que us-
tedes les eneñen.

De poco a poco los miraron, para que los conocieran, los miraron des-
pués. Se les acercaban después. Cuando celebraban misa, se acercaban, pero al-
gún día: dejen en paz...No digan nada. - Sí, así dijo el que mandó.

Y llegaron muchos Elé, muchos camiones, muchas provistas. Allí limpia-


ron el camino; los nivaclé ni sabían hacer picada. Entonces, el camino iba así,
hacia Esteros, sí.

- ¿En qué año fue eso; en qué tiempo?

Hace mucho tiempo, no sé en qué año, no sé cuántos años pasaron; sí.


Mucho tiempo, no sé cuántos años, sí.

- En aquel tiempo pasado había los que sabían curar?

Sí. Eran muchos los nivaclé que sabían curar; pero ahora no existe, ya no
existen. Murieron todos.

- ¿Sanaron a alguien?

Sanaron muy bien, curaron amuchos.


242 “Nos han salvado”

- ¿También los Elé lo vieron, miraron también?

Sí, lo vieron. El Elé lo vio, lo observó.

- ¿Qué dijeron?

Dijo: sí, está bien, pero háganlo bien. Y ayudaba, ayudaba con su ora-
ción, sí, le ayudaba. Dijo: si nuestro Padre quiere, les va a mirar para curar, djio
así; ayudaba. - Y le curó, se curó el nivaclé, se curó. Entonces, le dio alguna co-
sa al que sanaba, or ejemplo un caballo; al que curaba, se le pagaba. Ahora sa-
bía, lo que les hacía. En aquel tiempo había muchos nivaclé, muchos en aquel.
Como la edad del hijo de MARTÍN, ésa era mi edad. Eran muchísimos, los niva-
clé, como las hormigas, así eran; muchos murieron. Les mataron los bolivianos,
cuando guerreraon; se pelearon. Por ahí estaban, en Esteros, sí. Pero los mez-
quinaron. Y luego, cuando llegaron los paraguayos, había guerra, ¡lástima!
Aquella vez querían matar a los Elé; TOFAAI no quería. Por allí estaba parado,
ahí estaban ellos, por ahí vinieron. Al otro lado estaba TOFAAI parado, hizo es-
ta senal con la mano; así hizo TOFAAI. Y entonces, los paraguayos bajaron sus
fusiles. TOFAAI mezquinaba acá, sí mezqinaba. - No tiren a ellos, dijo el nivaclé,
que sabía hablar en castellano; le traducía. Dijo: sí, no hagan así a ellos, son
Elé, son Elé. Vinieron junto a nosotros para ensenarnos después. Algún día nos
enseñarán, dijo el nivaclé SANMARTÍN.

Así se llamaba el nivaclé, sí, sí. Ése cuidaba, cuando querían atacar la mi-
sión. Había el General SÁNCHEZ, MORÍNIGO, también el Teniente ESCOBAR;
también estuvo FLEITAS, su personal. Eran muchos; 20 soldados. Querían ata-
car la misión, querían tirar. Y dijeron los nivaclé: si tiran, ¡lástima!, vamos a pe-
lear ahora mismo. Ya que estamos acostumbrados a pelear con los bolivianos. -
Así dijeron los nivaclé. No tenían vestidos; desnudos estaban, desnudos. Con to-
da clase de armas. Dijo así: déjenlos. Si tiran a nuestros amigos, a nuestros pa-
rientes; no los van a matar. Mezquinamos, pelearemos nosotros contra ellos. - Así
dijeron. Así eran ellos. Fuertes, no tenían ningún dolor, no sentían dolor. Ellos
eran fuertes, - Y se pusieron buenos otra vez, y volvieron a la misión.
Miguel Fritz 243

TOFAAI, quien era el cacique, dijo: ahora son nuestros amigos, los Elé,
ya que llegaron junto a nosotros, vamos a ubicarnos bien en su lugar.

Sí, había un anciano, también así como por ejemplo los samto: hay jefes
y hay otros; y no quería aceptar la decisión del otro, no quería. Entonces dijo
aquél: ¿Cómo va a quedar aquí el Elé? Son mentirosos, buscaban a alguien pa-
ra matar. - Dijo el otro: No. No nos van a matar, porque ellos vinieron de más
allá, vinieron del pueblo de los Elé, de ahí vinieron. No nos van a matar; no van
a matar a nadie. - Ellos dijeron así, dijo el otro jefe. - PeroTOFAAI no quería. -
Dijo: Pueden mirar hacia aquel lado, para vivir allá; por allá quedó la misión
antes. Por allí donde estaban aquellos. - Estaban allí, los nivaclé; había muchos
nivaclé. En aquel tiempo de los primeros, sí, muchos nivaclé.

Luego, cuando creció el río, cuando el río estaba grande, cubrió todo acá.
¡Qué lástima! Tuvieron que volver acá otra vez. por acá era monte, todo monte;
no había campo abierto. Aquí mezquinaban los nivaclé, en ese campo.

Por allá, en aquel lado, quedó su aldea. Aquel lado quedó en el fortín, que
estaba dentro de Argentina; allí estaba la aldea verdadera de TOFAAI; era un
campo grande. Él lo mezquinaba.

En Esteros estuvo el P. LIPOR, él era de ese lugar. También había nivaclé


que eran sus vecinos.

- ¿Los Elé, enseguida bautizaron a los nivaclé?

Sí, sí, había gente que él enseñaba para ser cristianos. En 2 años no más
se bautizaron, en 2 años. Ya entendieron lo que hacían.

- ¿Has visto a los primeros cristianos?

Los vi, los vi. Pero murieron todos. Sí, había muchos cristianos, eran mu-
chos.
244 “Nos han salvado”

- ¿los otros, qué dijeron cuando vieron a los primeros cristianos?

Nada, nada. Solamente dijeron que está bien que ellos son los primeros,
que otros hagan el comienzo. - Y algún día seremos todos bautizados; así dije-
ron. - Está bien que ellos se adelantan; puede ser que el otro año también.

Entonces serán muchos cristianos después; un nivaclé mayor dijo así. -


Por ejemplo, si hay un anciano, éste también puede ser cristiano; así dijo. - Pue-
de ser que tendrán muchos cristianos hoy en día. Y después, un nivaclé dijo: pe-
ro los nuevos serán como los samto, y nosotros moriremos todos, seremos muy
ancianos. -Y por lo tanto, murieron los ancianos. - Pero los nuevos serán como
samto, él sabía luego; habrá tenido una señal. Estos que vivíamos juntos, que
ahora teníamos; dijo así. Él dijo así, sí, dijo así. No sé cuántos años; será que 8
años que fue eso; ya existía la nueva casa.

Y bueno, entonces ya muchos participaban en el curso para el bautismo,


muchos nivaclé. Pero los primeros cristianos ya murieron.

- ¿Son diferentes ahora?

Sí, ahora es diferente; lo que hacen ahora los nuevos. En aquel tiempo era
muy difícil. Era difícil para aquellos cristianos; tardaron mucho para bautizar,
los primeros Elé. Pero ahora está bien. Pero esos que recién quieren casarse, se
les hizo. Tardaron mucho, aquellos primeros Elé; sí, muchos los nivaclé que di-
jeron algo, eran muchos. Había un nivaclé que hablaba sobre la Buena palabra,
que daba nuestras palabras; dijo: sí, llega, algún día estaremos unidos con ellos
a estos amigos; algún día será. No calculemos, un día estaremos unidos con
ellos. - Y por tanto, llegó el otro año - ¡lástima!: ya había más aquellos que asis-
tían a la misa; como si no se les hubiera hablado a ellos. Esto es, y algún día se
llamarán; estos son. - Cada vez asistirán a la misa; y es cierto, y entonces habrá
muchos cristianos; Monseñor dijo así. - Él sabía hablar nuestro idioma, Monse-
ñor aprendió.

Sí, habrá después muchos cristianos, algún día. Algún día se alegrarán,
se alegrarán los Elé. Asistieron muchos, la casa bien apretada, aquella. Muchos,
Miguel Fritz 245

los que estaban afuera, muchos estaban afuera. Sí, solamente nivaclé; pero aho-
ra hay samto, ahora hay samto. Cuando hay misa, muchos nivaclé asisten. Ar-
gentinos, paraguayos vienen a asistir a la misa, sí. En aquel tiempo pasado ha-
bía solamente nivaclé. Ahí se contaba la Buena Palabra.

GÓMEZ, Alberto Tô’yaa


Voy a contar sobre los primeros
Elé, entonces, cuando tenía es-
ta altura. Mi compañero TIVE-
TIVE tenía esta altura. Soy el
único anciano que vive todavía.
Muchos murieron por enferme-
dad. Y he visto los primeros Elé
cuando llegaron recién. Vinie-
ron saliendo de Media Luna,
donde estuvo el portón. Vinie-
ron de Argentina. Cuando lle-
garon los primeros nivaclé di-
Pág

jeron: llegaron ya los Elé. Los


que son Elé, provienen de lejos.
Dijeron: vamos a saludarlos y
fuimos; saludaron los ancia-
nos. Y todos los caciques an-
cianos saludaron; dijeron:
¿Llegas, llegan? Dijeron los
Elé: llegamos. Estos son los
nombres: NAMQU’E LHTSEV-
TEI, WALTER, sí, su nombre
era Walter.

También el P. GUILLERMO y también al que llamaban los nivaclé fina-


dos JEFE ALTO; cómo era su nombre...Augusto SCHÄFER, sí, sí , y el otro obis-
po finado viejito. Sí, era el WALTER. Sí, es el que pronto estuvo calvo. Y también
los 2 hermanos. ¿Cómo se llamaban? PÔSENAJ (José Kremer) y también el her-
246 “Nos han salvado”

mano I’MAN (Widmann). Y el hermano ELE YUC (Pedro Schumacher). Sí, esos
eran todos.

La casa de ellos estaba al otro lado, hacia el oeste. Era una casa de pa-
ja. No sé en qué año se mudaron cerca del río, donde están los algarrobos ne-
gros. Allí estuvieron. Y se fueron de visita al Fischat el JEFE y el NAMQU’E
LHTSEVTEI. NAMQU’E LHTSEVTEI dijo: voy a visitar los de Fischat. Ahí va-
mos a tener otra misión. Sí, los dos fueron juntos. Y después vino el ELE UJ; así
lo llamaron los nivaclé: ELE UJ. Vinieron entre dos, con el hermano del ELE
YUC. Y también el viejo SUTURU. Sí. Del otro sabemos el verdadero nombre, pe-
ro los nivaclé lo llamaron UJQU’E LHAVO’; también era hermano. Sí. Los pri-
meros nivaclé dijeron: Sí, está bien que han llegado junto a nosotros. Los boli-
vianos, muchas veces nos enfrentan. Lástima que no sabemos por qué llegaron
ustedes.

Los primeros Elé todavía no hablaron nuestro idioma. Totalmente no sa-


ben nada del idioma nivaclé. Sí. Fuimos cuando celebraron la misa, y no decían
nada. Solamente los bolivianos cantaban, también los menores de edad. Los ni-
vaclé, nada, nadie no cantaba. Los primeros Elé no decían nada a los nivaclé; ni
siquiera: hemos venido junto a ustedes, nivaclé; vamos a enseñar la palabra de
Dios - nada no decían, nada. Vamos a enseñar a tus hijos - nada no decían, na-
da. ¿Por qué? ¿Por qué no decían nada? No decían nada; nada decían.

De balde soy viejo. No fue necesario que llegaron ya a tiempo para ense-
ñar a leer y escribir, pero nada.

Innecesariamente yo no sé nada, ni leer, ni escribir. Innecesariamente


también no somos cristianos. Qué lástima que no nos decían nada. No decían na-
da, y por eso yo no sé el año cuándo ellos están en Esteros.

Cuando el río desbordó y dejó todas las casas de los bolivianos bajo agua
en su comunidad; bueno cuando mataron a SÁNCHEZ, allí vinieron los nivaclé
a Esteros. En Esteros estamos en frente. Vamos a llegar junto a los Elé; ¿por qué
no llegamos? Vamos a estar con ellos. No sé, no nos dijeron nada. Y se mató tam-
Miguel Fritz 247

bién a un nivaclé; lo mataron los bolivianos. Los nivaclé lo llamaron PATRÓN,


a causa de su caballo. Lo robó un blanco y dijo SÁNCHEZ y el otro nivaclé, di-
jeron: ¿por qué robaste mi caballo, mi montado? Su cuchillo está aquí bajo su
cinto. - Llevaste muchos animales míos, dijo el nivaclé SÁNCHEZ, que era caci-
que; y dijo el samto: el SÁNCHEZ te va a matar, y corrió su revólver. Agarró su
revólver y lo tiró a SÁNCHEZ. Y el otro cacique saltó para defenderle; y también
lo mató; ahí nomás se cayó el cacique. A SÁNCHEZ, aquí le pegó el pecho y sí,
por la tarde escuchamos el ruido. Sí. Los nivaclé se mudaron; tuvieron miedo, y
se dividieron los de Toiyish y se fueron. Los Elé no dijeron nada, ni siquiera: va-
yan, ya que estamos con ustedes. No dijeron nada: quédense acá, no; no decían
nada, ni nada.

Cuando hacía mucho el río ya era grande y subió más; y todo Esteros que-
dó bajo agua. También llegó a la misión de Esteros. Cuando llegó al otro lado el
río, ahí murió ELE UJ. Después llegó el P. LIPPOLD y aquel otro hermano; sí.

- ¿Qué dijeron los nivaclé, cuando recién vieron a los primeros misione-
ros? ¿Qué es lo creyeron?

Cuando les preguntaron, a qué vinieron junto ea ellos, dijo NAMQU’E


LHTSEVTEI: llegamos para estar con ustedes y para siempre. Venimos de Ale-
mania. Cuando celebraban la misa, los nivaclé dijeron: los Elé están conversan-
do sobre sus libros: la Biblia. ¿Por qué eso? ¿Por qué hablan sobre sus libros?
¿Qué es lo que están hablando?, decían los nivaclé. Y dijo un nivaclé: hablando
con Dios, así escuché. Y decían los caciques: ¿Y por qué no nos avisan y nos en-
señan de Dios? Solamente a los bolivianos, les comentan; así decían los nivaclé.
Lástima, qué lástima; por qué no nos predica la palabra de Dios. - Una vez fui-
mos a la misa, y el hermano SUTURU nos retó. Nos retó: váyanse; así nos dijo.
Otro día peor todavía. Y después de mucho tiempo llegó el P. LIPPOLD a Este-
ros, y llegó también el Padre y ELE UJ también. Estuvo en Argentina y el P. JE-
FE me parece que murió . Sí. Después llegaron los nuevos hermanos. Sí. Llega-
ron y nos enseñaron.
248 “Nos han salvado”

En aquel llegó también como último el P. JUAN y también el P. JUNKER,


sí, sí. También llegó el P. MOCK.

El P. JOSÉ todavía no llegó, todavía no, sí. Y después había un nivaclé,


por el cual preguntaste, al que se mató. Ese perdió su idea cuando estaba con los
Elé. Sí. Vienen y bofetaban, los Elé, bofetaban. Y estaban también juntos con los
paraguayos y llamaron; gritaban a los paraguayos y los tiraban. Y le agarró el
nivaclé que murió; y los padres se fueron a Guachalla. Se fue JEFE, ELE UJ y
también los hermanos se fueron. Siempre es así el problema.

Llegó la época que vino el mayordomo. No quedó nadie, nadie nos ense-
ño. Después se enseñó a los chicos.

El P. LIPPOLD enseñó solamente a los niños. Otro día, también se ense-


ñó a los niños más grandes y a los que tienen señoras. Pero eran pocos; también
nosotros necesitábamos que se nos enseñara. Qué lástima que ellos no querían
aceptar eso. Sí, sí, al final vino el P. JOSÉ y también BASTIAN. Sí, y el p. OTTO
también.

Pero, al final acaso estudiaron nuestro idioma, los Elé. ¿Qué? Sí, ahí co-
menzaron a estudiar nuestro idioma; cuando llegó el P. JOSÉ. Nadie de los Elé
no decía nada para pedir: enséñennos vuestro idioma. Nada pues, cuando llegó
el P. JOSÉ; estudiando estaba la lengua nivaclé, estudiando y estudiando al fi-
nal. Sí, y ya sabe un poco. El P. JUAN sabía, pero no mucho; él no vivía con no-
sotros. El P. JOSÉ sabe muy bien; y el P. BASTIAN.

El P. LEONARDO, sí sabe también. Y el P. JUNKER sabía pronto; ya ha-


blaba en nivaclé y estudiaba mucho.

Y así comenzó que al final se enseñaba. Nosotros queríamos participar,


pero qué lástima.

- ¿Los Elé observaban acaso vuestras fiestas, las ceremonias de la inicia-


ción, del cacique y todo eso?
Miguel Fritz 249

Los Elé vieron eso, vieron cuando bailaron. Se celebraba la iniciación de


las chicas. Y también de los jóvenes; se cantaba en la ronda. Pusieron zapallo,
sandía, maíz al canto.

- ¿ Qué dijeron cuando vieron vuestras fiestas; les gustó?

Sí. Les parecía bien, porque la iniciación no es pecado. Y también da gus-


to, cuando ponen sus plumas.

También vieron a la otra: Tô’ti. El nivaclé, su bebida. Pero eso no es bue-


no. Se los hacía cuando habían matado a un toba o a un blanco. Entonces se ha-
cía Tô’ti; fiesta grande era. Las mujeres tôtônch’e. Preparaban las plumas de
avestruz. Había canto. Sí, también TOFAAI participaba. Sí, también los vieron
los Elé. Muchos años lo vieron. También a SAPO y a ANTONIO que eran caci-
ques. Vieron también cuando se tocaba el tô’lhôs; sí, tocaba el tô’lhôs. Un día
hubo fiesta en Fischat; también en Esteros se hizo el vatôôt. También participó
NAMQU’E LHTSEVTEI para observar. Puso la corona de la garza rosada en su
cabeza; también subió al caballo adornado. Sí, NAMQU’E LHTSEVTEI fue co-
ronado y subió al caballo; estuvo muy contento con los nivaclé. Sí, NAMQU’E
LHTSEVTEI vio toda la fiesta de Tô’ti. Sí. También vio el Vancaclôn. Para todo
eso falta cine, para verlo. Muy lindo era el baile. Cuando terminó, toda la chi-
cha de maíz estaba lista para tomar, lleno el porongo. También la chicha de al-
garrobo, tomaron también. También tomaron.

- Y los Elé, ¿había los que probaron la chicha de algarrobo?

Sí, el P. JOSÉ probo la chicha de algarrobo en la calabaza. Puso un bal-


de para llevar. Todo el resto tomaron los servidores. Sí.

- ¿Y los primeros Elé probaron también?

Sí, sí, probaron también. Dijeron: está bien. NAMQU’E LHTSEVTEI dijo
que esa chicha era buena, remedio para ustedes. También la chicha de miel. Pe-
ro no vayan a tomar mucho; poquitito no más. Así dijo NAMQU’ELHTSEVTEI.
Cuando se fue a Alemania, trajo mostacillas y tabaco.
250 “Nos han salvado”

La enseñanza comenzó el P. JOSÉ. Vino también el P. JUAN; era un cres-


po.

- ¿Cómo eran los primeros Elé: eran todos buenos?

De vez en cuando, los nivaclé mataban a los bolivianos. Los Elé dijeron:
no hay que enfrentarse; quédense tranquilos. Los nivaclé dijeron: qué lástima;
los Elé no quieren hacer caso; quieren más a los blancos. Los nivaclé dijeron:
qué lástima. Los Elé son nuestros amigos en el futuro - pero qué lástima. Enton-
ces no va a haber enseñanza en el futuro. El otro día vino el otro. Bueno, fue he-
cho obispo, el WALTER. Entonces se enseñaban a algunos; sí.

- ¿Tú has visto a los primeros catecúmenos?

Sí, al primer nivaclé, yo lo he visto; no había otro. Todos los otros ya mu-
rieron. Sólo yo de los que lo han visto.

Mira, los primeros: SHILOS’AI YIVÔCLÔN era cacique de Esteros. Y el


otro cacique, también de Esteros, se llamaba ONT’AI. Y el otro vivía en Toyish;
se llamaba SILOCÔAI YIVÔCLÔN; era cacique. El otro YIVÔCLÔN también SI-
VACLIYIAAI; cacique era de Toyish. Sí, y otro se llamaba CASHAVAT, también
de Toyish. Y los de Fischat también. TOFAAI y su hermano VÔITSÔÔI.

- ¿Cómo era su nombre?

VÔITSÔÔI. Ahí está su hijo, ALIPA, sí ALIPA. Y también éste entre los ca-
cique de los Lhafcatas de Fischat, que se llama TSILHE’TSILHEAI. Y también
los de Ôyacl, un poco más allá. Si aquí es Fischat, queda ese Ôyacl un poco más
allá; ése era su campo. El cacique de Ôyacl se llamaba TSIMAJAAI. Y el otro
cacique se llamaba ÔS’ÔNÔT’AI.

- ¿Y cómo se llamaron los primeros cristianos?


Miguel Fritz 251

Este, los primeros cristianos se llamaron, éste...el papá de Pedro ÁVALOS


estuvo en Esteros. Era un toba y era cristiano. Y también mi hermano ANQUE-
QUE, también era de los primeros. Y otro se llamaba CÔÔ’ÔS; y otro CAM-
SOOI. De los otros no me acuerdo. Cuántos eran los que fueron bautizados. Ah,
ZACARÍAS, el papá de José’i se bautizó también.

- ¿Papá de quién?

Bueno, ya se murió el hijo del finado. La señora de ZACARÍAS está en Fi-


ladelfia, muy anciana. Es la suegra de Bernardo, está con su señora. Esos eran
los primeros bautizados. Sí.

- Teresa CUTENÔ.

Sí. Y el otro, mi tío NOCTECH era también de los primeros cristianos. Su


hijo está en Filadelfia. Se llama JUAN.

Sí. Y también la CAMAMSHI y su marido LHAVCÔCLE’ Juan. Era el em-


pleado del Elé JUAN. Sí. Su señora era CAMAMSHI, la mamá de ALBERTO. Sí,
también él era cristiano. Todos sus hijos se bautizaron. Y también el que pasó por
aquí, que se llama TUCUS LHNÔYISH; es cristiano también. Sí, es cristiano; tie-
ne su hijo, se llama JORGE. Ese hombre vino por aquí y se hizo mennonita; eso
no está bien, no es bueno. Está equivocado.

Y también el otro, se llama AN’AN, también era cristiano. Su hijo está


acá, se llama FRITZ. Esos son los primeros bautizados; no son muchos. Nosotros
decimos: qué lástima. La gente comienza a salir de su lugar y se fueron. Pero mis
abuelos siempre quedaban en su pueblo. La comunidad de mi abuelo era, sabes:
Campo Laguna Cuellar. Si esto es Esteros, queda a una distancia un poco larga,
hacia Laguna Cuéllar, en donde está Sánchez y la Laguna Jpôôc. Esta es la co-
munidad de mi abuelo. Yo soy de Esteros, esa es mi comunidad. Mi abuelo se lla-
maba TOOTA, así se llamaba. Y su sobrino se llama C’AVAC’A. Con él queda-
mos junto en la misma comunidad. Nos hicimos fuertes por ella, cuando los bo-
livianos se pelearon. Se pelearon con los argentinos cuando pasaron su tierra.
252 “Nos han salvado”

Así fue; no querían aflojar. Eso no estaba bien, cuando querían quitar nuestra
tierra. También sé adonde se fueron todos los ancianos. Los caciques de Tinjô-
que’. Ahí estuvo el cacique que se llamaba CLESATAJ T’ACJUUS (rodilla de ma-
chete). También el cacique de Utsichat, que se llamaba JANOAI, sí JANOAI.
También él de Vôvojiy; se llamaba CHÔJQUIYINAJ. Vôvojiy está al otro lado. Y
los de Tinjôque’, no me acuerdo de sus nombres. De allí comienza a hacer su pue-
blo. Conozco todos los ancianos. Grande era la tierra de TOFAAI.

Su aldea era Joccat, y el Utsichat, eso era su campo. TOFAAI era el más
grande; todas las comunidades quedaron a su cargo, también Toyish. TOFAAI
era el cacique más grande. Primero, su nombre era JU’MACLIT, y después se
llamaba TOFAAI. Yo he visto a toda la gente; sí. Conozco todos los diferentes lu-
gares. Hasta los eclenjui. Está también su viejo cacique, SIITT’A. Ahí pasé cuan-
do ya era más grande, así. Pasé 3 veces por allá. Todo esto siempre cuento, por-
que todos los que he visto, eran buenos. Todos se amaban entre sí. Nada de pe-
lea, ni guerra. Nadie mataba a su pariente; pero ahora, los nuevos matan a su
pariente, a su amigo; eso no es bueno. Todos se amaban, hablaban de Fitsôc’ô-
yich; los antiguos nivaclé hablaban de Fitsôc’ôyich; dicen que lo vieron.

- ¿Había muchos que trabajaron de chamanes?

Había los que sabían curar, en nombre de Fitsôc’ôyich. Dicen que decían:
ayúdame, Fitsôc’ôyich, cuando cure.

Pero los que no la nombran a Fitsôc’ôyich, no curan a nadie. En eso, só-


lo Satanás trabaja. Pero los que nombran a Fitsôc’ôyich, ahí les tiene compa-
sión a los enfermos. Dicen: vayan a los enfermos y háblenles de Fitsôc’ôyich.

Cuando yo era niño, he visto hablar así, cuando todavía no había blan-
cos. Dicen que vieron a Fitsôc’ôyich, que era viejo y les habló. Comentaron eso,
los más ancianos que escucharon eso. Dicen que Fitsôc’ôyich es bueno, de cabe-
llo largo y ayudó a los antiguos. Sí, les salvó, dicen. Así contaron los ancianos;
todavía no había ni samto, ni misioneros. Sí. Una vez, me preguntó el P. JOSÉ.
Dice: ¿hay algunos que les predicaron a ellos?
Miguel Fritz 253

Nadie les enseñó. Nadie les predicó, ningún maestro. Ellos, los primeros,
hablaron y predicaron cuando vieron a Fitsôc’ôyich. Otra vez me preguntó al P.
JOSÉ, si no había ningún blanco que lo vio. No había blancos en esa época, so-
lamente los nivaclé.

- ¿Qué dijeron los primeros Elé, cuando vieron a los chamanes soplando;
les parecía bien?

Les parecía bien, les parecía bien a los Elé, cuando vieron que curaban.
Dijeron: qué bien que curan a los enfermos.

Está bien que soplas; pero no deben tener odio. Una vez, los Elé vieron
cuando un nivaclé mató a otro, porque ellos pensaron que había embrujado a una
persona. Este tiene que ser, y se enojó y mató al chamán. Y cuando se mató al
chamán, dijeron los Elé: no está bien, que hay esta cosa; y dijeron: que termine
ahora la curación de chamanes. Porque he visto a muchos que fueron asesina-
dos, y por eso: que termine; que termine. No está bien la acción de los chama-
nes; así dijeron los Elé. Y lo prohibieron. Sí. También prohibieron de tomar chi-
cha.

Porque se mató también a un nivaclé que había tomado chicha de alga-


rrobo, se emborrachó y se mató. Eso, dijeron los Elé, no está nada bien. Yo he
visto completamente eso, y los otros no lo vieron. Todo eso no vieron.

Sí. Mira, esta gente no vieron, y siempre dicen que hablan los primeros ni-
vaclé. Sí. Están muy equivocados, los primeros nivaclé; no eran buenos, ni inte-
ligentes. Sí. Muchas cosas buenas hicieron y sembrando muchas cosas; sembran-
do zapallo y todo eso. Buscaron miel, y la comieron juntos de una sola palanga-
na. También el caldo de pescado tomaban juntos. No se apartaron, y eso era bue-
no entre los primeros nivaclé. Se amaban mutuamente. Pero ahora - nada. Aho-
ra veo que nadie tiene compasión. Cuando ya era grande, buscaba pescados.
También usaba flechas para la cacería, y la canoa de palo borracho. Apenas lle-
gaba, ya se partieron los viejos y los ciegos los pescados, también el paralítico.
Así era la vida de los antepasados. Entre los que mezquinan, no pasa nada de
eso.
254 “Nos han salvado”

También quiere comentar algo sobre los enfermos. Nadie quiere saber al-
go de los enfermos, cuando uno está enfermo. Ni para rezar a Dios por él. Mi
único trabajo ahora es eso; la oración por los enfermos. Mira, me fui junto a ésa,
vi a la joven. A la joven que has visto. Yo me fui; todos los días me voy junto a
los enfermos. Todos los días; eso es mi trabajo. Uno vez me trajeron un niño, pa-
ra que rece por él. También eso hago. No como esos nivaclé que quieren ayudar
con los malos espíritus. No; sólo a Dios pido. Hoy en día, nadie tiene compasión.

Mira, allá hubo un hombre muy pobre. Solamente yo y mis sobrinos fui-
mos a visitarlo. PAULINO, JOAQUÍN, todos fuimos. Le rezamos: te vas a curar,
te vas a sanar. Sólo en Dios hay que pensar; te vas a curar. Tienes que decir Dios,
ayúdame. Voy a trabajar para ti si me sanas. Así tienes que decir. - Así le dije,
cuando me fui a su casa.

Yo solo, no hay otro. Mira, el primer Elé me dijo: TÔYA’, tú solo. No hay
otro entre los nivaclé de acá. - Yo ayudé mucho a los misioneros. Pero está bien,
porque soy cristiano; está bien. Aunque a veces miento, pero sigue mi esfuerzo;
aunque como paralítico, siempre confío en Dios.

Este es mi relato. Sí, pero ahora me alegro que has venido junto a mí.

P. MIGUEL, te vienes a visitarme. Por favor, ayúdame a rezar, por siem-


pre y siempre. Muchas veces yo digo: Dale fuerza al P. MIGUEL y a JOSÉ, y a
FRANCISCO, dale fuerza al obispo y al Santo Padre. Ayúdame, todo eso pido pa-
ra mí en esos días. Ayúdame para con los enfermos. Ayúdame para que tengan
alegría los enfermos.

Eso es lo que digo, eso digo. Está bien; sí. Eso es todo mi relato.

JORGE, Matías Alipa


Sí, cuando era joven, vi primero al ELE UJ (Enrique Breuer). Había mu-
chas cosas que trajeron; había pequeñas fábricas, cosas chicas que nos repartie-
ron, antes cuando era niño. Era nuevo que había caramelos, los tiraban de arri-
ba hacia abajo, en el tiempo pasado. Pero mi tío no quería escuchar, TOFAAI, no
quería, porque él sabía. Antes, los nivaclé tenían conocimientos y no eran pobres.
Miguel Fritz 255

- Y tu tío, ¿ya había los Elé; y qué decía?

El dijo: está bien, está bien que los Elé llegan acá. Porque nos hicieron
sufrir los bolivianos, igual que los argentinos. Nos hicieron sufrir. También toma-
ron un preso, se llamó TARIJA. Aquel los hacía sufrir, a los ancianos el prisione-
ro. Entones le dijeron, que por favor no les hagan sufrir más a sus padres. “Voy
a buscar a los blancos, para enfrentarme con ellos”. Entonces le dejaron los vie-
jos, le dejaron a TARIJA; porque él se salvó a sí mismo, de que quería asesinar
a los bolivianos, él que era prisionero.

Este... la guerra, comenzó cuando era niño, pues la guerra es matanza.


Cuando terminó, vinieron los paraguayos y siguió aquel TARIJA, SANTACRUZ.
Sí. Entonces se enojaron, enojados estaban los paraguayos, casi se terminaron
todos.

Conocí a aquel Tejarina; ahí viví en invierno, pero salí de ahí. Era un lu-
gar donde se solía matar a la gente; me acuerdo cuando era todavía niño. Cuan-
do era niño, había un campamento; sí, así eran los Elé. Estuvo él que llamaban
NAMQU’E LHTSEVTEI (Walter Vervoort), el difunto Pablo (sic) NAMQU’E
LHTSEVTEI, el finado JEFE (Augusto Schäfer), YUNCA (Lino Junker) y enton-
ces el P. JEFE. Estaba también el P. SEBASTIÁN (Bastian); a BASTIAN le cono-
cía ésta, y también al ELE YUC (Hno. Pedro Schumacher), también al P. MOCK
y al P. OTTO. Bueno, del P. OTTO dicen que murió en ese lugar, cuando era jo-
ven. Bueno, esos eran todos; 9 eran todos. ...había también I’MAN (Hno Wid-
mann), había POSENAJ (Hno. José Kremer), y SHUMAJAN, el viejo SHUMA-
JAN (Hno Matías Schumacher). Esos son los que conocí. Bueno, al otro no le re-
cuerdo, era chofer.

- Pero, ¿ellos, qué dijeron, por qué vinieron a tu aldea?

Bueno, dicen que hay Dios. Los ancianos todavía no sabían lo que decían
ellos. Hay alguien igual a un libro.
256 “Nos han salvado”

Dijeron aquel Santo, Santo; busca a los que no tuvieran odio. Dijeron que
la Biblia no puede tener odio; dijeron que no se acordaron, porque no había en
el idioma nivaclé. No hay, no existe en nivaclé, sólo en alemán.

Pero, los ancianos no entendían. Creo que ahora los nuevos ya saben có-
mo es en alemán.

En entonces dijeron: suerte que nos salvaron. Sí, nos salvaron.

Había en aquel un calvo que habló, me acuerdo. Dijo que nosotros éra-
mos pobres cuando vivíamos allí.

Y ahora, gracias a Dios, vemos los camiones. Muchas máquinas, decían,


es igual que allá. Los antiguos eran demasiado pobres, mucho más pobres. Ha-
bía caraguatá, comíamos caraguatá, se comía frutas del monte; no vas a cono-
cer lo que comíamos cuando era niño. Así mismo decían las ancianas; mi tío di-
jo: nosotros no vamos a saber comer lo que ustedes comen, porque nosotros no
conocemos la costumbre de ustedes.

Dijo el ELE UJ: no lo vamos a despreciar. - Nosotros tampoco no comía-


mos lo que comen ellos, porque despreciaban su alimento. Los nivaclé desprecia-
ban las provistas. Los panes no querían.

Sí - ¿Cómo se llamaba el ELE UJ?

No sé el nombre del ELE UJ; no me acuerdo. Su nombre sólo escuchamos


cuando éramos niños; ELE UJ nomás se le llamaba.

- Y ese tu tío, dicen que mataba a los blancos. ¿Y a los Elé, no los mató?

No, no los mató.

- ¿Y por qué no los mató a ellos?


Miguel Fritz 257

Porque dijo que eran sus amigos. Por eso nos los mató; los quería.

- Y esos Elé, ¿enseguida les contaron a ustedes cómo es Dios?

Sí, lo contaron, poco a poco, porque los antiguos todavía no tenían enten-
dimiento. Dijeron: somos parientes ahora con los Elé, porque nos da de comer.
Les daban sorgo y café de sorgo. Por lo que les regalaban, se pusieron conten-
tos. Dijeron: nos quieren de veras, ya no nos tienen asco; nos quieren, ya no nos
tienen asco.

- Pero, ¿vuestros padres, acaso ya sabían que existe Fitsôc’ôyich?

Sí, sí, dicen que ya lo sabían que había Fitsôc’ôyich, ya el viejo lo decía.

- ¿Fitsôc’ôyich es igual a Dios?

Es igual; poco sabía, pero sí, dicen que antes los viejos sabían más o me-
nos de Fitsôc’ôyich. Decían que hay Dios, decían nomás que existe. En aquel no
sabían, no entendían; pero ahora sí, entienden. Había ese VÁZQUEZ y los otros,
ahora nos ponemos contentos.

- Pero, ¿había antes Elé que les despreciaban a ustedes y a sus caciques?

Sí, había cosas que les disgustaban, por ejemplo la chicha. Pero a la gen-
te, no les tenían desprecio. Sólo a la chicha no querían, porque no querían que
los nivaclé estuvieran borrachos, hasta ahora. Ahora es igual otra vez, que no se
les permite a los jóvenes. Eso ya viene de antes, cuando no les gustó al finado
Elé, a PABLO y a NAMQU’E LHTSEVTEI. Había una calabaza grande que rom-
pieron. Dijeron: ustedes van a pelearse a muerte, cuando están borrachos. En-
tonces rompieron la calabaza. Ajj. Entonces dijo un nivaclé: no les paguen a
nuestros amigos. Los otros no son nivaclé sabios, pero otros sí lo son. Dijo en-
tonces que no hay que pagarlos a nuestros amigos. Nos pusieron bien en orden,
pero ahora es así, igual que éste y también aquella. Sí, me parece que todavía
están cuidando. Pero la bebida les hizo odiar enseguida a los bolivianos. Que-
rían matar también a los paraguayos que eran compañeros de mi tío, el cacique
258 “Nos han salvado”

TOFAAI; porque ellos mataban a los ancianos cuando los vieron pescando o les
encuentran en el río; les tiraban y murieron. Entonces ya no salían a pescar, por-
que tuvieron miedo. Pero, ahora, nada no pasa, sí: nada.

- Entonces, ¿qué dijeron los nivaclé, cuando la primera vez vieron a los
Elé, porque era la primera vez que los vieron, qué dijeron?

Ellos, los viejos dijeron: quiénes serán los que están allí, quiénes serán?
No lo sabían los nuestros, nadie lo sabía. Pues dijeron: quiénes serán los que es-
tán allí? No son malos, a lo mejor nos quieren; no tienen arma.

Este no es Elé, no pone arma que se vea.

Estaban mirando, totalmente sin armas. Eso dijeron, cuando los vieron la
primera vez. No tenían arma, dijo mi tío.

Ah, estos serán esos Elé a lo mejor, dijeron. - Sí, somos Elé. Es nuestro
nombre. - Sí, dijo quien los vio; estos podrían ser esos Elé. Dicen que dijeron: no
somos Samtó, somos Elé; no somos argentinos, no; no somos argentinos.

Había uno que se llamaba SANMARTÍN; el único que entendía un poco el


castellano. Sí. Y también ACLOJQU’E T’ITJUI, cuyo nombre era MARCELINO,
MARCELINO, dicen. Eran esos viejos que entendían un poco. No mucho, un po-
quito. Sí. Dicen que dijeron: somos Elé. Pero eran poco, los que entendían algo;
nadie entendía.

Así era al comienzo, cuando la primera vez se encontraron, así fue. Nadie
tenía arma, ni cuchillo. Entonces no dijeron nada. Estos tienen que ser Elé. Y di-
jeron que sí.

- ¿Qué significa Elé?

Elé se les dice a los que no son argentinos, ni bolivianos. A los bolivianos
los llaman los viejos TUCUS (hormigas).
Miguel Fritz 259

Si, sí, también estaba WILKSKAMP. El P. WILKSKAMP, alto era. El nos


enseñaba; decía: ALIPA, hay que saber, hay que estudiar. Entonces dije: Ya. Pe-
ro todavía no entendía, cuando era niño. Yo era así, cuando hubo la guerra. En-
tonces llegaron los paraguayos, y los mezquinaba. Mi tío les mezquinaba, tam-
bién a los Elé. Se fue a esperar a los paraguayos, y luego vino con ellos. Sí, vis-
tió un poncho lindo; también usó pañuelo. Él vino adelante, el jefe, parece que
usó un diadema de plumas rosadas. Sí, grande era JUAN, en rojo, cuando se en-
contraron. Dijo: “voy a esperarlo, ¿qué me va a hacer? No voy a llevar nada,
porque a lo mejor son mis prójimos.”

Cuando llegó, se encontró con los paraguayos; sabía sacar su pañuelo, y


así le hicieron. TOFAAI sacó y tiró al suelo su pañuelo. Dijeron: “¿será que no
es malo aquél?” Llegó donde los paraguayos, y lo abrazaron todos. Entonces di-
jeron: “hay alguien que está con ustedes”. “Sí, hay. Están los Elé”. “No; los va-
mos a matar”.

Y les dijo: “no los deben matar; son mis amigos. Mezquino a mi herma-
no”.

- ¿Cuántos escalpes tenía tu tío?

Muchos, o nueve, pero ya hacía mucho tiempo; muchos. Ella también los
vio.

- ¿Era realmente tu tío?

Sí, mi tío de verdad; era mi tío. Era hermano de mi padre, de un mismo


padre y una misma madre. También los blancos le tenían miedo.

- ¿Los primeros Elé observaban vuestras fiestas: vataasnat, tô’ti?

Sí, observaban todo. Al comienzo les gustó. Había algunas que eran muy
lindas; había vinchas de pluma; sí.
260 “Nos han salvado”

Había algunos que usaban vinchas o pañuelos para los bombos. Decían:
fiesta, fiesta grande, celebran fiesta.

Observaban los Elé y sacaron fotos. No sabíamos bien antes, eso de las
fotos. Los primeros Elé: P. JEFE, ELE UJ, creo que eran 10; P. MOCK, BAS-
TIAN, sí 10, creo que eran diez. Así eran.

- Para los Elé, ¿estaban bien, las fiestas?

Sí, para ellos, estaba bien, porque todavía no sabían bien. Luego sabían
que era mal, porque algunos tenían novios, otros se dejaron; hay veces que el
hombre le deja a su mujer, y por eso no les gustaba a los Elé.

Y no les gustó; y dijeron: no, no está bien lo que ustedes hacen. Nosotros
creíamos que ustedes hacen su fiesta.

- ¿Había borrachos?

Sí, hay algunos que se emborrachan; había borrachos.

- ¿Eso les gustó a los Elé?

Los Elé decían que eso no estaba bien. Y les decían: no hay que andar y
correr por allí, cuando están borrachos; pueden irse a casa y tomar allí, pero no
recorrer. Si ustedes recorren, van a encontrar a sus contrarios.

Así decía el Elé, decía: vayan a casa cuando están borrachos, y no a re-
correr. Pero no le hacían caso. Entonces ya no le gustó nada la calabaza gran-
de. Y dijo el Elé, sí el P. JOSÉ; él no despreciaba a los nivaclé que tomen.

En esos días le vi al P. José; despreció; nos saludamos la otra semana. Di-


jo: ¿cómo era tu nombre? Le digo: Matías. Ah, sos tú. Igual de viejo que yo. Di-
go: sí, soy viejo. - ¿Vives aquí? - Sí, vivo aquí; ahí está nuestra casa.
Miguel Fritz 261

Sí, vivo en esta casa; tengo esposa, tengo esposa. Esta es mi hija. Y el pa-
dre de ese nivaclé también es aquél; ¿cómo se llama?, el hijo de NIVETE. El hi-
jo de NIVETE es su marido; estos son sus hijos. Entonces yo vivo con ellos; ¿no
está bien que vivo con mi hija? Está bien, ¿no sabes? Sí, está bien, está bien; es
lindo.

- Dicen, que había muchos que sabían curar, que sabían soplar.

Sí, curaba, sí los primeros . Uno, sí que acertaba. Uno decía que se iba a
poner malo, si no ayudaba, entonces se iba a poner mal. De ahí vino la opinión
que se quería matar. Porque no curaba, éste dijo eso.

Porque en otros tiempos, eran inútiles los nivaclé. Digo, sí hay, los que cu-
ran a los nivaclé. Entonces decían los nivaclé; es igual que los remedios. Yo no
sé cómo son los doctores, no los conozco. Es igual, ¿verdad?

Algunos curan, algunos curan con remedios. Asimismo hay algunos que
no curan. Y así creían que todos son iguales. Así fue. Ahora, para mí, todo es
igual, sí. Es más, como anteayer, la hermana, hemos hecho oración a Dios. He-
mos rezado por ella, hasta que se acostumbraron estos; esta mi señora sabe bien.
Ella sabe esas cosas, sabe cómo es acá el pueblo.

- ¿Y qué decían los Elé, cuando veían a los curanderos?

Dijo, dijo que está bien. - No tomes remedio, te va a matar; eso dijo el cu-
randero. Sí, te mata. Si toma remedio éste, mientras le trata el chamán, entonces
no le cura al que toma remedios; dice que va a morir. Hay también nivaclé que
curan cuando se toma remedio. Pero le hace mal y dice: estoy enfermo por cul-
pa de ése. Pero no lo quiere contar al chamán que usa remedios; no le quiere
contar. Así fue con los primeros chamanes. Por eso, escuché también que al en-
fermo no se le debe hacer escuchar ni hablar cuando se le sopla. Que sea sólo
con remedios, y que sea sólo soplando, entonces sin remedios. Eso fue lo que di-
262 “Nos han salvado”

jo. El nunca dejaba, sí, él no dejaba. Los que se van al chamán, que no usen re-
medios; que sólo se dejen soplar para ser curados. Y si toman también remedio,
les va a matar; no acertaron. No sé si está acertado; no se sabe. Sí, así es, sí, por-
que lo dijo el hombre.

Bueno, no hay enfermería, y cuando uno le pega, había sido que hay pro-
blema. De mi edad, entiendo que es así. Entonces dije, que eso ya es demasiado.
Muchos vienen acá; se salvan con la palabra de Dios. Sí. Dios existe; sí. Como
el hermano trabaja, también aquella, trabaja también. Así era antes, así es aho-
ra. Le queda bien al chamán; entonces no va a creer la palabra de Dios. Sola-
mente el chamán, cree también, dice. Cree también, dice el chamán. Se le dice
brujo y se dice que es por la cuestión de las provistas. A lo mejor eres mezqui-
no, y por eso vas a morir, ¿verdad?, dice el brujo. Sí, eso dijo el chamán; esos te
destractan. Ese que está allá, te embrujó, quien engaña a la gente, se les mata,
serán engañados. - De ahí comenzó eso. Digo que es cierto, cierto. Ese viejo, lo
que dijo entonces, fue mentira. Porque de ahí vienen nuestros problemas, y se
mueren. Sí, va a morir. Como los que recién se llevó al calabozo. Crean proble-
mas y se les toma preso; había esos militares. Pero que trabaja para sí mismo pa-
ra salir del calabozo, si eso pasó así. A mí me parece así. Así fue para mí.

- Ahora te pregunto si viste los primeros catecúmenos.

Sí, los vi. Había uno que era bien pobre como los antiguos nivaclé. Y el
primer Elé, poca comida tenía, los Elé.

Lo que traían los mennonitas, era batata. Y verdolaga comían también los
Elé. Lo vi cuando era niño. Es rica , la verdolaga de las hojas de la planta de ba-
tata. Comí también las hojas de la planta de batata; es rico cocinado. Digo, de
repente no comemos más de la plantación de batata; es rico. Así pasó.

- Y los catecúmenos, ¿acaso eran diferentes de los otros nivaclé?

Y, es diferente uno cuando tiene sentimiento de odio; dice que es diferen-


te cuando uno tiene odio, porque el que odia no es igual a los buenos nivaclé.
Miguel Fritz 263

Como ésta, mira, se fracturó. Esa que está allá, dice que no tiene sabidu-
ría. Se le dice que es loca, tonta. No sé lo que está acá, alguien que es loco. Acá
ya entiendo; ésta se fracturó la vez pasada; la vez pasada la vi.

Por eso, yo lo sé; también Dios lo sabe. Pero es igual que no es así; no es
igual. Pero a los Elé, no los vamos a dañar, yo tampoco los dañaré. Igual, total,
no soy tan sabio. Sí, así es. Pero la otra pobreza, la otra. Como el hermano; tie-
ne ropas. Los antiguos nivaclé no tenían ropas, sólo pilas; nada de ropas. Nada,
de eso nada. Solamente ponchos sabían hacer, de lana de ovejas; hacían su pon-
cho. Así eran los antiguos nivaclé. La cultura de los nivaclé es así, hasta ahora.
Hablamos de eso, porque es bueno; porque llegué a ser viejo. En mi vida ante-
rior, había el caraguatá. Su bulbo se comía. Los Elé decían también: vayan a
buscar pescado para que coman. Entonces dijo mi tío, los blancos y los argenti-
nos mezquinan el bañado; solamente de noche pescan. Porque los argentinos y
bolivianos eran agresivos. Malos hacia los viejos nivaclé; pero los Elé los mez-
qinaban. Así es lo que era antes el TÔSJESHIYI. TÔSJESHIYI era alto; y era el
que espiaba. Se iba al otro lado, el TÔSJESHIYI, un tiempo; también vio a ella.
No sé cómo se llama el padre del nivaclé WALTER. En el año 79 había sido que
murió el TÔSJESHIYI. Sí, eran, había sido, 11, los Elé. Pero los otros, como
I’MAN eran cosecheros; también sabían. Y el otro padre también, no sé cómo se
llama. Así es, hermano, la pobreza, de los primeros.

- ¿Los nivaclé también ayudaban a los Elé para aprender vuestro idio-
ma?

Sí, había nivaclé que les ayudaron. El viejo AS’EYETAJ; se llamaba AS’E-
YETAJ. Les enseñaba; él sabía, sabía.

Porque era anciano. Le regalaron tela. Sí, también el ELE YUC. El apren-
dió, porque era el primero en ser enseñado.

Él era alumno de AS’EYETAJ. Le enseñaba.

- ¿Quién sabía mejor el idioma de ustedes?


264 “Nos han salvado”

El ELE YUC era quien sabía más. I’MAN no sabía tanto. No sabía tanto,
I’MAN. BREUER se llamaba el ELE YUC, BREUER se llamaba. El otro Elé, no
sé cómo se llama; era rubio.

- Pablo Stahl.

Sí, eso, a lo mejor así se llama. A ELE YUC, le llamaban así, los nivaclé,
porque su piel era roja; sí, así era el hermano. También había el ELE LHAÔS.
Ah, era hermano. Ah, Pedro SCHUMACHER. Ese era, ése sí, sabía muy bien
nuestro idioma, lo leía. A veces decía que tenía hambre, pedía a los nivaclé. De-
cía: ¿qué es eso? le dijeron: son anguilas, son como víboras; viven en la tierra.
Entonces dijo: yo sé comer eso; y se le dio. ¿Vas a llevar algunos? Sí, voy a lle-
var. Sabía bien mi idioma, ese hombre, aprendió. ¿Había muchos nivaclé con él?

Sí, él es, ELE YUC. ELE YUC les pedía a los nivaclé. Buscaron pescados,
suruví, mangurujú, cuando lo encontraron.

Cuando lo comieron, también dieron a los Elé. Y ellos cambiaban por ha-
rina, yerba, provistas. Sí. Todo, sí.

Cambiaban; hicieron así, porque los Elé también lo comían.

- ¿Lo comían también?

Comían, comían también los nivaclé la comida. ¿Si come también la co-
mida como sachasandía? La sachasandía no. El ELE YUC lo probó. Sólo él pro-
bó. También el poroto del monte comió el ELE YUC. Es lindo eso, es tan ...el po-
roto del monte.

- ¿Era cocinero, verdad?

Eh, era el que cocinaba, era cocinero, el ELE YUC. Porque sabían prepa-
rar, los Elé, cocinaba el Elé. Sí, también el ELE LHAÔS, también su hermano.
Era diferente, el ELE LHAÔS, sí, era pequeño; no era alto. A lo mejor, lo has vis-
Miguel Fritz 265

to. Petiso era. Bueno, el chofer, no sé, cómo se llama. FLECKENSTEIN. Andaba
por acá. Llegó por acá, FLECKEN.

- Él vive todavía.

¿Vive? Sí, él era joven. Ahora puede ser viejo. Como yo ya soy viejo. Yo
era niño cuando lo vi. Sí.

- Tú, ¿cómo reaccionaste, cuando recién llegaron los Elé a ti?

Eso era: pequeño; yo era así; yo, apenas le vi al que llamaron NAMQU’E
LHTSEVTEI, el finado PABLO.

- ¿No le tenían miedo, los de tu edad?

Sí, le teníamos miedo, porque sacaba los dientes. Yo creía que era malo;
así nos pasó. Así se llamaba

NAMQU’E LHTSEVTEI. Lo llamábamos así, cuando éramos niños. Pero


no era malo. Teníamos miedo de balde. Enseñaba a los jóvenes. Sí. Solía cantar,
para escucharnos a nosotros también. Nos enseñaba a escribir, pero no le hacía-
mos caso. Por eso no sé escribir. Porque TOFAAI no nos dejaba tiempo para es-
tudiar; siempre me llevaba.

- ¿Entraste en la escuela?

Sí, estudiaba, pero no mucho, poco tiempo. Había pizarrones chicos de es-
te tamaño, pizarroncitos. Sí. De eso no hay nada, ni de pizarroncitos, pero sí la
tiza. Estudiábamos nosotros.

- ¿Tú también?

Ella también, sí. Tenía pena de nosotros.


266 “Nos han salvado”

- ¿Ustedes vivían con las hermanas?

Creo que todavía no habían llegado. Todavía no habían venido. Todavía


no llegaron. O sea, cuando entré en la escuela, no las había. Recién cuando de-
cían: van a llegar hermanas. Solamente los Elé; sí. Después llegaron

las hermanas. Es todo, sí, está bien.

Había tiempo en que nosotros tuvimos hambre. Entonces no era fácil de


quedar donde vivían, cuando teníamos hambre; entonces nos mudábamos donde
había pescado. Teníamos esas casas; así eran nuestras casas, porque no era di-
fícil de hacer. Porque eran palos y paja; no era difícil. Salían de su pueblo, iban
a buscar pescado; entonces nos mudábamos hacia donde el pescado. Cuando los
Elé esperaban mucho tiempo, y no regresaron, entonces los Elé se iban en busca
de ellos. Entonces dijeron: vamos otra vez allá; así hacían los primeros Elé. En-
tonces dijeron: regresen, venimos en busca de ustedes; entonces dijeron: ay, qué
bárbaro.

Porque no tenemos para comer. Entonces dijeron: cuidado los blancos,


los van a matar. Los Elé mezquinaban a los nivaclé; o sea: los viejos querían a
los viejos. Así eran los Elé: les querían a los viejos. Porque ellos dijeron que les
cuidaron. Así eran los Elé. Cuando pasó mucho tiempo, entonces se iban a traer-
los desde donde estaban, en la pesca. Y les dijeron: vuelvan otra vez a la misión.
Sí, eso les decían. A veces se tocaba la campana, pero, cuando era niño, había
una campana, que se tocaba, pero nadie se iba. No se fueron, ninguno no se fue,
ninguno de los viejos; otros viejos sí. Así les pasó cuando se fueron en busca de
ellos. Pero igual seguían. Sí, para ellos no era nada; igual seguían. Entonces di-
jeron: bueno, déjenlos a los nivaclé. Algún día vamos a escuchar, porque les cui-
daba y decía así el ELE YUC. Hay que irse otra vez, amigos y parientes, váyan-
se otra vez, decían los Elé. Decían los Elé, que cuidaban de ustedes. Porque los
samto son malos. Los van a matar a ustedes. Ahora, los viejos cuando escucha-
ron eso, ya tuvieron miedo; e inmediatamente se fueron otra vez a la misión y ahí
comentaron. Así es eso. Eso es todo.
Miguel Fritz 267

MAI’A y TÔVALHJA’YI, Abram


Aquella vez, había muchos nivaclé, y estuvo la nivacché que se iba hacia
el caballo. La mujer le estiró al caballo y corrió con el caballo; y le pusieron
mostacillas cuando pasó, y también la mujer desnuda lleva collares de mostaci-
llas. No se vistió de nada, estuvo completamente desnuda, la nivacché, que llevó
el caballo. También estuvo el nivaclé en el Tô’ti; estuvo encima de la pila de cue-
ros. Uno a uno habían puesto los cueros. Le llevó junto a ése la joven; fue un chi-
ca de esta postura. Así estuvo parada la chica. En este tiempo de Tô’ti estuvo mi
abuelo TSICOCHI’AI; yo lo vi, cuando pusieron los cueros. La mamá de mi so-
brino CHICULAI era joven; era su mamá que estaba parada.

- ¿Tú eras joven, cuando llegaron los primeros Elé a tu pueblo? ¿Viste a
los primeros Elé, cuando llegaron?

Sí, vi a los primeros Elé antes. Hace mucho, cuando era nena; allí vi a
los Elé. Ellos repartieron caramelos.

Antes, los Elé nos regalaban caramelos. Se alegraron los nivaclé, ya di-
funtos. Se pelearon todos por los caramelos, para juntarlos. Era, cuando era ne-
na, que vi a los Elé.

- ¿Qué dijeron los nivaclé, cuando vieron a los Elé?

Muchos nivaclé, cuando los vieron, tuvieron sus dudas. Dudaron que les
iban a decir algo bueno.

Vamos a preguntar a tu marido. ¿Cómo se llama él?

TAVALHJA’YI, sí, TAVALHJA’YI.

- Cuenta también cómo eran los primeros Elé, y qué dijeron los nivaclé,
cuando los vieron.
268 “Nos han salvado”

Sí, yo estuve en mi pueblo Chitetaj. Allí estuve, cuando vi a los primeros


Elé. No sabía, lo que era. Nosotros, los viejos no conocíamos a los Elé cuando
los vimos. Había uno encima del caballo, había sido que era Elé; pero él vino de
allá, cuando llegó junto a nosotros. Vino de allá, donde había muchos nivaclé.
Hicieron sus casas. Pero yo no vi a los primeros nivaclé. Hicieron así, con mu-
cho entusiasmo, dicen, hicieron lo suyo. Jau, jau, jau, dicen que desafiaron nues-
tros antepasados antes que yo no vi. De esta manera, dicen, que observaban las
estrellas, subiendo por un árbol. Dijeron las viejas: miren, miren las estrellas. Ya
es invierno; ¿conoces invierno?

- Sí.

Cuando es invierno, hace frío, sí: frío.

Dicen que los nivaclé subieron por el árbol para observar las estrellas. Al
final llega el que ve la estrella que pasa.

Y ese que la ve dice a los nivaclé: ésta es la estrella que pasa. Sí, niños,
ahora sale la estrella. - Muy contentos estaban los primeros nivaclé. Así hacían:
jau, jau, jau, así dicen que eran los antepasados. No he visto a los nivaclé an-
tes; pero mis abuelos los habían visto. Mi abuelo los había visto; y es el que me
contaba lo que hacían los nivaclé; y decía él: Mira, nieto mío, los primeros, los
que se llamaban primeros nivaclé, son los antiguos nivaclé. Algunas veces se es-
carificaron; así eran los antiguos nivaclé. Con los que tienen este medida se es-
carificaban. Así eran los primeros nivaclé, sí. Sí, así eran los primeros hombres,
nuestros padres.

- ¿Cuando llegaron los Elé, qué decían: no les gustaban las fiestas?

Sí, les gustaban las fiestas que realizaban los nivaclé.

- ¿ No lo rechazaban?
Miguel Fritz 269

Los Elé no lo rechazaban, no rechazaban nada , los Elé. La fiesta, la fies-


ta de los antiguos, sí. No la rechazaban.

- Pero dicen que había muchos borrachos en las fiestas; ¿es cierto eso?

Es cierto, muchos se emborrachaban, cuando tomaban.

- Y a los Elé, ¿les parecía bien?

Sí, los Elé vieron a los borrachos, que tomaron chicha de algarrobo; has-
ta en el suelo estaban tirados, los borrachos. Y mientras tanto, las mujeres mo-
lían el algarrobo así: molían en un mortero de este tamaño; cuando terminaban,
chupaban. Y los ancianos tomaban de la chicha de algarrobo; y muchos se em-
borrachaban. Sí, también se peleaban. Mucho se peleaban los nivaclé; los niva-
clé se peleaban. Y sí. Se golpeaban a puños; o se le pegó a un nivaclé en el ojo
que quedó desmayado, medio muerto. Sí, inconsciente, el nivaclé, golpeado.

Muchos son los que tomaban chicha.

- ¿También los Elé tomaban?

No tomaban, no.

- ¿Pero probaron un poquito?

No tomaron los Elé.

- ¿Probaron la chicha de algarrobo?

Sí, puede ser que los hayan probado. Así como los trataron los primeros
Ele. Sí, lo que pasa, que no hemos podido tener mucho contacto con los Elé. Lo
cierto es, que no hemos visto muchas veces a los Elé; vivíamos en otro lugar, en
Chitetaj. Ahí tuvimos nuestro pueblo; los de Fischat vivían en este lado. Han co-
nocido más a los Elé; sí, así eran los Elé.
270 “Nos han salvado”

- Y los Elé, ¿qué les habían comentado acerca de lo que iban a hacer?

Nada no contaron los Elé, solamente predicaron. Sólo han hablado, los
Elé, pronunciaban términos de los maka. Sólo a ellos, los que llegaron a nuestra
aldea; no habíamos conocido a ninguno, ni sabíamos quiénes eran los Elé. Sí, en
aquel tiempo, nuestra comunidad era Chitetaj, sí. Llegó a nosotros un Elé mon-
tado sobre un caballo, pero ninguno se atrevió a recibirlo. Sí.

- ¿Sólo los Elé hablaban?

Sí, hablaban.

- Pero, ¿qué dijeron?

Sí, pero no me acuerdo lo que decían.

- Pero, ¿pronto han aprendido?

No estudiaron mucho nuestro idioma, no estudiaron; no sabían. Sí, sólo su


idioma, el idioma de los Elé.

Y nosotros no entendíamos, no habíamos escuchado esos términos. Por-


que dudamos, porque por primera vez habíamos visto a los Elé. Nunca, jamás ha-
bíamos visto a los Elé; recién los vi, cuando llegué a aquel lugar. En aquel lugar,
donde vivían aquellos, ahí en, qué sé yo; donde pasa ahí en Asunción, ahí donde
vivíamos.

De este lado vengo, no he pasado en este lugar, he pasado hacia aquel la-
do, hacia este lado. En Ôftsejeshiy pase mi vida. Sí. Ahí hemos visto a los Elé, pe-
ro no les dábamos importancia. Ah, se llamaba aquel Ele finado TUJ NAP’UC.
Sí, lo habíamos visto, pero no sabíamos nada de él. Hay una cañada, por esa pa-
só él. De este lado vino, llegó donde el anciano vivía. Llegó a la aldea de aque-
llos nivaclé, él; sí. Así es; quiere decir, que no conozco muy bien; sí. Así son aque-
llos habitantes de Toyish.
Miguel Fritz 271

- Pero, ¿qué pensaban ustedes cuando por primera vez escucharon cantar
a los Elé?

No cantaban los Elé; no nos cantaban, esos Elé; no cantaban. Sí, sólo ha-
blaban esos Elé. Sólo él llegó a nuestra aldea, ahí a Chitetaj. Ahí llegó él, hacia
nosotros, sólo él. Sí, cerca de Clayôich’e Lhavôôj, ahí, donde vivían los ancia-
nos, vivíamos. Sí.

- ¿Había Elé buenos?

Sí, había.

- ¿Cómo se llamaba?

Sí, había buenos; y quizás había otro Elé que hemos visto. Este cortaba a
aquél; así era, sí. VATSEEJ era el nombre que los nivaclé le dieron. Y hemos vis-
to que cortaban aquellos. Quizás ha muerto, quién sabe. No sé cómo estará. Sí,
cortó aquel, cortó aquel, ese Elé. Y a partir de este momento se cayó a este lado
nuestra cabeza. Sí, era él, VATSEEJ. Y así hizo, y volvió la cabeza a su lugar. Sí,
así era ese Elé que se llamaba VATSEEJ; sí.

- ¿Había también los que enojaron contra los Elé?

Nadie se enojaba con ellos, nadie tenía rencor a los Elé. Eran buenos, los
Elé; sí.

- ¿Y a todos los nivaclé, les parecía bien que llegaron los Elé?

Sí, todos se pusieron contentos al verlos a los Elé. Sí, contentos, conten-
tos ellos. Al verlos, sí. Había lengua y qué sé yo. Están en este lado, en el lugar
que se llama Yiclôjcat; ahí enseñaban los Elé. Ahí les enseñaban a los nivaclé.

- Dicen que había gente que quería bautizarse.


272 “Nos han salvado”

Sí claro.

- ¿Cómo eran?

Sí, había.

- ¿Cómo lo hacían?

Parece que les bañaban en la cabeza; sí, les bañaban la cabeza. No se lo


ha visto; nosotros no lo hemos visto.

Nadie vio a los nivaclé bautizados por los Elé. Los de Fischat, sí, sabían
cómo es eso. Nosotros no hemos visto cuando los Elé bautizaron, porque no vivi-
mos juntos en un solo lugar.

- ¿No has visto a ninguno que se bautizaba?

No he visto, cuando se bautizaron por primera vez en el río. A los de Fis-


chat, siempre los bautizaban. El marido de esta nieta mía lo ha visto, cuando te-
nía esta estatura. No se lo bañó, se echó sobre la cabeza el agua.

Pero yo no he visto, ni una vez no he llegado a Fischat. No llegué allí; no


lo hemos visto.

Pero éste es otro tipo. Uno se acuesta en el agua. Eso son los evangélicos.
Sí, es propio de nuestra religión.

Nosotros tenemos el bautismo de Jesús. Éste se levantó del agua; así son
los nivaclé de acá. Por ejemplo aquellos son los que se lavan la cabeza por el
Elé, sí.

- ¿Y los Elé, qué les hablaban acerca de Jesús?

Sí, les hablaban del mismo, pero no sé bien lo de los Elé. No he llegado a
Miguel Fritz 273

Fischat. Nunca he llegado. Pero los nivaclé de allí, los pobladores del río, son
los que han de saber. Sí. No hemos conocido bien. Vivíamos en aquel lugar, ahí
en aquel lugar. No los hemos visto. Los de Fischat, en cambio, saben muy bien,
porque los han visto. Bien lo han visto, que sólo han bautizado la cabeza de la
gente. Qué sé yo. Yo no he visto, cuando bautizaron a un nivaclé; no lo he visto.
Sí, parece que le han echado agua sobre la cabeza; pero no lo hemos visto. Así
es. No soy de Fischat. pero aquellos que viven allá, saben. Ellos lo saben mejor.
Sí, vienen de Fischat, ahí vivían. Pero nosotros no venimos de Fischat. No hemos
visto cómo lo han hecho los Elé, pero los que son de allá, lo han visto. No hemos
visto a los Elé, cuando bautizaban. El bautismo de Jesús es muy conocido a la
gente de acá. No hay otro Señor, sino es el mismo y único Señor. El proclamado
por los nivaclé, y los Elé han proclamado al mismo Señor. Así, como esta gente,
no hablarán de otro, sino que solo él es el mismo Señor. Hablarán de él, el úni-
co. No hay otro proclamado por los Elé, sólo a Jesús rezan.

- ¿Había muchos que sabían curar?

Sí. ¿Cómo curar? Los Elé.

- No, los nivaclé.

Ah. No sabemos. Sí, ha de haber curados. No sabemos bien, porque no


convivimos con los de Fischat. Los Elé - no sabemos bien. Tampoco no sabemos
de los de Toyish; tampoco no de los de Clayôich’e Lhavôôj; tampoco no sé. Só-
lo sé de los de Esteros. Sí, No sé bien cómo es lo de curarse; cómo reaccionan
los sanados. No sé. Sí, habrá gente curada. Pero no sé si hay. No sabemos de los
que fueron curados por los Elé.

- ¿Y los Elé aceptaban a los chamanes?

Sí, les ayudaban, porque fumaban, sus bautizados. Y los Elé fumaban tam-
bién. No dejaron de fumar, los que fueron bautizados por los Elé. Todavía siguen
fumando. En cambio, en nuestra religión, nadie fuma; nadie fuma, dejaron de fu-
mar, aquellos que antes fumaban.
274 “Nos han salvado”

Cuando los paraguayos llegaron allí en un lugar llamado Ôftsejeshiy, al


que los paraguayos llaman General Díaz, en aquel tiempo nos refugiamos junto
a los Elé por temor. Por temor a los paraguayos, cuando estos llegaron y los bo-
livianos se fueron. Se escaparon los bolivianos. Llegamos junto a los Elé. Sí, lle-
gamos a Fischat, sí.

- ¿Quiénes llegaron junto a los Elé?

Sí, nosotros nos escapamos hacia la casa de los Elé, nos refugiamos jun-
to a ellos, asustados; sí. Todos, muchos estaban con los Elé, muchos nivaclé. Y
los bolivianos se escaparon asustados. No nos rechazaron los Elé. Ah.

No nos rechazaron. “Está bien que ustedes llegan”; sí nos escapamos ha-
cia ellos , los Elé. Sí, estos nos salvaron, los Elé. Los bolivianos querían matar-
nos. Los Elé nos liberaron de los bolivianos. Sí, hemos llegado a su casa, mu-
chos nivaclé.

En aquel tiempo, no teníamos qué comer. No teníamos nada, sólo sacha-


sandía. Las sachasandía, ¿saben?, los que tienen este tamaño. La sachasandía se
cae, se pudre; por madurez, decimos. La podrida comía. Porque teníamos ham-
bre. No había nada que comer, teníamos hambre. Y los otros nivaclé, que se que-
daron afuera; ellos son que comían poroto del monte. Y nosotros fuimos a vivir
en la costa del río; llegamos allí.

Teníamos hambre; nadie no nos daba de comer. Que nos dieran los niva-
clé algo de comer; pero - nada. Nadie daba algo para comer; teníamos hambre.

Así éramos, cuando fuimos atemorizados, cuando tuvimos miedo de los


paraguayos. Y no eran malos, los paraguayos, como pensamos.

- ¿Los Elé también comían sachasandía?

No la comían, ellos no la comían. Nosotros, sí, la comíamos. Porque son


nuestros alimentos. Pero también me entoxiqué. No sé; tuve dolor de cabeza. Así
Miguel Fritz 275

me pasó: entoxicada por la sachasandía de este tamaño. Sí, hambrientos; no te-


níamos nada de comer. Con hambre; y suerte que había sachasandía caída y bien
madura.

Se la parte, y así la comíamos.

Esto paso en aquel, cuando fuimos asustados. Con miedo de los paragua-
yos que llegaron a ese General Díaz.

- ¿Y los Elé no les dieron nada; acaso les dieron algo los Elé?

Nada nos dieron; nada para comer dieron. Porque había mucho gente,
mucha gente. Vivíamos en el monte.

Vivíamos alrededor de la casa de los Elé, vivíamos cerca de ellos. Así éra-
mos: viviendo alrededor de la casa de los Elé. No se sabía quién era que más se
asustaba por los paraguayos. Así éramos; tuvimos miedo de los paraguayos. Si-
nembargo, no eran malos, los paraguayos. Sí, todavía vivía TOFAAI.

- ¿Le has visto a TOFAAI?

Sí, lo he visto al cacique TOFAAI; todavía vivía él.

- ¿También tuvo miedo él?

No, no tenía miedo.

- ¿Y los Elé tuvieron miedo?

No tenían miedo. No tenían miedo, los Elé; ni el mínimo miedo. Los Elé
no les tuvieron miedo a los paraguayos.

Así éramos; sí. Pero cuando regresamos, hacia afuera, los bolivianos ya
se habían ido lejos, por los paraguayos.
276 “Nos han salvado”

Ellos les echaron a los bolivianos. Tuvieron miedo, los bolivianos, se es-
caparon.

Hasta aquí la narración.

MALDONADO, Teresita Tiii


Estábamos jugando, jugamos con Alberto cuando era pequeño.

- ¿Tú, que hacías?

En nuestro tiempo solíamos jugar.

- ¿Cuando recién llegaron los Elé a tu aldea?

Sí, sí; pero Alberto era pequeño todavía. El primer Elé le dijo a la madre
que las niñas hicieran jugar a Alberto. Y le hicieron jugar. Decía su madre: “Jue-
gan enseguida con él”. Y nosotras le cuidábamos.

Los primeros Elé no nos dijeron nada cuando jugábamos en frente de


ellos. Ah, sí, el primer Elé. Jugábamos en ese lugar. No nos corría, porque nos
quería. Tuvimos puestos por nuestros cuellos los collares. Ponía mi collar por mi
cuello. De aquí venían mis collares, y del otro lado venían otros. A los Elé, les
gustaban los collares.

Sí, les gustaban, nos observaban con nuestros collares.

- ¿Pero, los nivaclé, qué decían sobre los Elé, y qué pensaron sobre los
misioneros cuando ésos recién habían llegado a tu pueblo?

Sí, ¿qué dijeron? Ellos dijeron: parece que nos quieren, a nosotras, las ni-
ñas. Entonces fuimos junto a ellos y jugábamos en su patio. Nos hacían jugar, los
antiguos Elé. Nosotras íbamos junto a ellos, pero no queríamos quedar con ellos.
No me fui a la escuela, pero nos íbamos a jugar junto a ellos.
Miguel Fritz 277

- ¿Qué dijeron? ¿Qué dijeron los sacerdotes cuando llegaron?

Dijeron aquellos que también eran Elé: vengan niñas, jueguen enseguida,
jueguen. No nos decía nada; ni dijo que fuéramos a jugar a otro lado. Jugamos
en el patio de ellos. Jugábamos alrededor de ellos, porque ellos nos querían. Sí,
nos querían. Hubiera aprendido a escribir cuando era niña. Parece que no me
gustó; no me gustó. No me hallaba con ellos.

- ¿Aprendiste a escribir?

No me fui a la escuela. Ellos sí, ésta sí, entró en la escuela cuando era a
niña. Le quería la hermana: demasiado le quería.

- Los Elé, ¿qué dijeron cuando la primera vez vieron la fiesta de la inicia-
ción y otras con borrachera.

Sí, la borrachera. ¿Qué dijeron los Elé? Dijeron, dijeron los antiguos sa-
cerdotes que querían mucho a los nivaclé, cuando vieron que estaban en la bo-
rrachera, vieron. Lo vieron, pero dijeron nada; sacaron fotos en aquel.

El caballo, el caballo se trenzaba con hilo de caraguatá su cola. También


les ataron...y les vistieron.

Mis abuelos, cuando tenían algo que tomar, sí. Después llegó el padre. Le
llevó un nivaclé, sí lo llevó a un lugar donde se solía tomar aloja. Los nivaclé es-
taban borrachos, gritaban por el Elé cuando lo llevaron al lugar de la borrache-
ra. Ellos querían eso; querían sacar fotos, y las sacaron. Sí.

- Los Elé, ¿ probaron también de la chicha de miel y de algarrobo, la pro-


baron?

Sí, la de algarrobo puso, algarrobo puso, también la de fruta de aromita,


también puso la de aromita.
278 “Nos han salvado”

- ¿Qué escucharon de los primeros misioneros, qué les contaron sobre lo


que iban a hacer con ustedes?

Sí, los nivaclé escucharon lo que les contaron los Elé. Cuando hicieron
otra cosa, no les amaban tanto. En los primeros tiempos, sí lo amaban, pero
cuando se hizo mal, no les gustó. Sí.

- ¿Escucharon cuando cantaron los primeros Elé?

Sí.

- ¿Cómo era?

Nosotros nos íbamos; íbamos cuando cantaron. Cuando alguien cantaba,


nosotros también cantamos; nos íbamos todos. No ponían un lugar, los antiguos
misioneros.

- Y los Elé, dicen que trajeron remedios. Pero ya había chamanes. ¿Qué
dijeron al respeto los Elé?

Trajeron, sí trajeron remedios.

Las mujeres, muchas mujeres cantaban. Cantaban dentro, de repente apa-


recieron muchos; llegaron los nivaclé, legaron a caballo; eran muchos los que
llegaron a caballo. Cuando estaban por llegar al pueblo, entonces empezaban a
tirotear al aire libre. Hacían eso para que el caballo no le tenga miedo al ruido
del arma.

Sí, así era el primer paso que hacían los antiguos nivaclé. Llegó TOFAAI,
al último llegó TOFAAI.

- ¿Le viste a TOFAAI, cuando llegó?

Sí, lo he visto. He llegado a ver a TOFAAI.


Miguel Fritz 279

¿Los nivaclé le tenían miedo?

No; cuando uno es cacique, llega como último.

- ¿Estaban contentos cuando llegó TOFAAI?

Sí, estaban contentos.

- ¿También los Elé estaban contentos?

Sí, contentos, contentos estaban.

- ¿No tenían miedo?

No, no tenían miedo, cuando tiraron sobre ellos. Se tiraban, cuando esta-
ba cerca del pueblo, lo tiraban; tiraban sobre él. Estuvo en su pueblo Fischat.

- ¿Fischat era el pueblo de TOFAAI?

Sí, Fischat era el pueblo de TOFAAI. Ahí estaba, estaba en Fischat; pero
llegó en donde estaban los nivaclé.

Llegó, llegó a una fiesta grande y celebró.

- Pero TOFAAI, dicen que estaba muy acostumbrado a matar a los blan-
cos.

Estaba acostumbrado a matar a los blancos; a los blancos mataban, a los


toba, los toba y los bolivianos.

- ¿Por qué no mató a los misioneros?

No, no los mató.


280 “Nos han salvado”

- ¿Por que?

No, no los mató, a los misioneros no los mató. Por eso, no vivía ni un
blanco en Fischat; no vivía, no les permitía.

Porque pelearon con los de la otra banda; los nivaclé pelearon. No per-
mitió que ningún blanco viviera en Fischat. No les permitían. Sí.

- ¿Y los misioneros no les despreciaron por ser así sus caciques?

También a los misioneros que estaban en ese lugar, los mezquinaba; los
mezquinaba. Había nivaclé que vivían alrededor. Mezquinaba que estuviese un
samto. Encuentra un boliviano en su aldea, lo mata.

- ¿Había nivaclé que no querían a los Elé?

Los querían los nivaclé.

- ¿Todos?

Sí, todos los querían. Porque tenían su aldea alrededor de pueblo. Alrede-
dor del pueblo, todos los querían, todos los querían.

- ¿Había nivaclé que se quedaron junto a los Elé?

Quedaron, quedaron; había un cercado alrededor del pueblo. Aquí esta-


ba el pueblo, donde espiaron los bolivianos. A la medianoche llegaron los boli-
vianos. Mezquinaba TOFAAI, mezquinaba a Fischat, mezquinaba, animaba a sus
guerreros; animaba a los nivaclé, les animaba; por eso no vivía ni un blanco, no
vivía.

- ¿Cómo se llamaban los primeros Elé?

No sé, no sé, no sé cómo se llamaba TÔSJESHIYI; no me acuerdo. Se lla-


maba WALTER, Walter TÔSJESHIYI.
Miguel Fritz 281

También NAMQU’E LHTSEVTEI; tenía anteojos.

- ¿Quién más?

También NAMQU’E LHTSEVTEI, no sé cómo se llama. NAMQU’E LHT-


SEVTEI, lo llamaban, NAMQU’E LHTSEVTEI, viejo - no sé cómo se llamaba. Sí.
También el ELE UJ.

- ¿Cómo se llamaba?

Se llamaba ELE UJ?

- ¿Pero qué nombre tenía también?

No sé, cómo se llamaba, pero conocido era su nombre ELE UJ. No sé có-
mo se llamaba. Sí, ELE UJ era su nombre. No sé, cómo se llama; no sé cómo se
llamaba NAMQU’E LHTSEVTEI, pero con este nombre era conocido.

- ¿Todos los Elé eran buenos?

Todos eran buenos, buenos eran. Enseguida los querían los nivaclé, ense-
guida los querían.

Mezquinaba TOFAAI su pueblo Fischat. Sí, lo mezquinaba. También el


pueblo de los primeros Elé, en un comienzo fue Fischat. Porque había nivaclé; y
ahí estaba TOFAAI. Ni a un blanco no le permitió que viviera en Fischat. Ahí es-
taban también los Elé, en los primeros tiempos.

- ¿Eran malos, los Elé?

No estaban malos, no estaban enojados; no eran malos.

- ¿Enseguida sabían hablar el idioma de ustedes?


282 “Nos han salvado”

Sí, rápidamente sabían hablar, porque escribían el idioma; parece que es-
cribieron en el primer tiempo.

Por eso aprendieron rápidamente. Sabían hablar rápidamente nuestro


idioma.

- ¿Quién escribió el idioma?

Sí, ni sé quién lo escribió.

- También había hermanos. ¿Los conocías? ¿Cómo se llamaban?

No sé cómo se llamaban aquellos primeros Elé. Uno sé cómo se llamaba:


MATÍAS, era el antiguo Elé. Los otros, no sé cómo se llamaban. Sí. Había otro,
que llamaron ELE YUC. Ese era. Lo llamaron ELE YUC, sí.

- ¿También todos los Elé y la hermanas trabajaban?

Trabajaban en ese lugar; había sorgo; eso era su trabajo. Sí, sólo comían
sorgo y poroto. Trabajaban en aquel las mujeres. Sorgo, poroto, les gustó, lo que-
rían de veras. También había uno que llamaban POSENAJ (barbudo).

Así tenía su barba enorme; barbudo, sí. Barba enorme. Sí.

- ¿Compartían todas las cosas?

Sí.

- ¿Qué cosas compartían?

Invitaban con lo que comían ellos. No era la harina, que les gustó.
Miguel Fritz 283

TÔSJESHIYI quería mucho la yica; la yica, le gustó. Mi mamá ya le hizo


una de este tamaño. Pero era por mostacilla, por mostacillas. Tantas mostacillas
a cambio de una yica; otro tamaño por mostacillas rojas y blancas. Sí, quería
mucho la yica; sí. Le encargó a mamá que le hiciera otra. Sí, hizo otra, entonces
hizo otra, pero ya eran muchas las mostacillas. El cambio era por mostacillas de
este tamaño. Otras eran de este tamaño, otras eran rojas de este tamaño.

- Pero los nivaclé, ¿por qué dejaron sus fiestas, por qué las dejaron?

Dejaron, las dejaron, porque llegaron aquí; llegaron aquí, y lo dejaron.


Los de Filadelfia siguen todavía. Estos dejaron, pero los de Filadelfia siguen otra
vez con eso; ellos festejan la iniciación.

- ¿Se hace?

Sí, sí.

- ¿Y los Elé lo vieron?

Sí, lo vieron, lo vieron.

- ¿Qué dijeron?

Hacíamos eso; mandamos celebrar la iniciación; enorme era. Prepara-


mos de las uñas de vacas, así hacíamos.

Ojalá maten un avestruz para usar como tobillera las plumas. Sí. Las an-
tiguas, las abuelas antes cosieron las plumas de avestruz.

- ¿Y por qué dejaron eso?

Sí, lo dejaron, porque vinieron a este lugar. Los de este lugar lo dejaron,
pero los de Filadelfia no todavía. Sí.
284 “Nos han salvado”

Las mujeres van a hacer el baile de iniciación, si hay una fiesta.

- ¿Había Elé, a los cuales no les gustaron vuestras fiestas?

Estaba bien, para ellos estaba bien. Está bien, dicen. Lo que hacían las
mujeres, para ellos estaba muy bien.

Se imitaba a lo que hacían.

- ¿Y los Elé les querían bautizar? ¿Por qué?

Sí, se les juntaba; se juntaron los nivaclé con los Elé. Les hacían hablar,
hablaban.

- ¿Hay otra cosa que quieres contar?

Sí, decían muchas cosas; en aquellos tiempos, todavía no se les escucha-


ba. Si escuchaban los antiguos, si escuchaban, cuando contaban algo; pero ha-
bía sido que era la misa. Contaban la palabra de Dios. Sí, se les escuchaba a los
Elé.

- ¿Sabes tu edad?

No sé cuántos años tendré, no lo sé.

- ¿Cómo era tu estatura cuando llegaron los Elé, cómo era?

Como la niña, como mi nieta. Así era, cuando los Elé llegaron a Esteros.
Todavía había temor, miedo a los bolivianos; todavía estaban en guerra con los
nivaclé. Ay. Llegaron a Esteros; así se juntaron los nivaclé.

Había miedo de los bolivianos, sí, los bolivianos.

- ¿Había otros que eran malos? ¿O sólo los bolivianos?


Miguel Fritz 285

Sí, eran los bolivianos, sólo ellos eran malos. Guerreaban contra los ni-
vaclé. También los de la otra banda. Ay.

Todo el día peleaban; se escuchaba el ruido de las armas. Se lo escucha-


ba todo el día. De los nivaclé, nadie estuvo herido. Sí. Se los mató de la Argenti-
na, y también de los soldados. Dos estuvieron heridos, pero nadie de los nivaclé.
Cuando llegaron, estuvieron todos blancos de tierra, porque pelearon en el ba-
rro. Ah, mucho barro.

A esta hora se escuchaban las armas. Aquí estuvo el sol, cuando terminó,
porque se mataron. Los nivaclé mataron; sí, pero volvieron. Ya se escuchó cerca
el silbato. El silbato de los nivaclé se escuchó, porque TOFAAI los animó. Ins-
truccionaba, animaba a los que llegaron. Los blancos se olvidaron de su ropa.
Grandes eran los vestidos de los soldados. Los de Argentina, también dejaron sus
gorras. Entre dos los rodearon y los mataron. De los nivaclé, nadie estuvo heri-
do. Pelearon por su pueblo Fischat. No había ningún blanco, no les permitía.

Voy a contar también de otro lugar, cuando también se les mató a los ni-
vaclé. Se les mató a los nivaclé; voy a contar. Lo voy a contar, y ahí terminaré.

Y tenía la edad de mi nieta. Había temor. Se los mató a los nivaclé. Deja-
ron las mujeres, sus ovejas, cantidad de ovejas dejó mi abuela. Mis abuelos, ah,
contaron mis abuelos, también mis abuelos. Aquí estuvo el sol, cuando corrieron
al pueblo. Escucharon que los bolivianos estaban atacando al pueblo. Ay. Vinie-
ron corriendo; mi abuela desató sus ovejas, las desató. Desató y lloró mi abue-
la y dijo: mis pobres animales; pobre de mis animales, pobre. Y se escaparon al
monte; oh, muchas ovejas. A las mujeres, se les mataba; mi papá, por poco no
más se salvó de los palos. Les espiaba, espiaba. Pero los bolivianos los encon-
traron. Y ahí mismo les fusilaron a los ancianos. A mí papá, le quitaron su arma
y le hicieron acostar. Sí, se les convidó con cigarrillos, pedacitos de pan se re-
partió. Había un nivaclé que se iba delante de ellos, pero no les contó nada. Si
hubiera hablado, le habrían matado y a todos los nivaclé de aquel lado. “Esca-
pen enseguida, vamos a escaparnos”.
286 “Nos han salvado”

Pero no contó nada, nada no contó. Descendientes de él viven en Filadel-


fia. Mi tío estaba celebrando misa, cuando llegó su papá. Porque estuvieron bo-
rrachos, se fueron y se encontraron con los bolivianos. En este mismo momento
se les mató a los ancianos. Sí. En donde está ahora el sol, llegaron quienes se
salvaron, se escaparon de ellos. A mi hermana finada que era niña, se la hirió;
llegó ella, llegó, donde estábamos en el monte. Se la hirió, pero a mis otros her-
manos, se les mató. Ay, les fusilaron. Hubo mucho miedo. Siempre cuento esta
historia, a mí misma. Cómo no las tomaron como prisioneras a las mujeres, los
bolivianos; pero no. No querían tomar prisioneros; fusilaron a las niñas de este
tamaño, hasta a los bebés mataron. Aquí termino.

Sí; está bien.

MORENO, Marcos Nujach’e y SÔCÔLHAI


A los primeros misioneros, yo no los conocía; no conocía a los primeros.
Había que se llamaba NAMQU’E LHTSEVTEI. Había el otro que se llamaba
TÔSJESHIYI. Pero ellos estaban en Esteros. Allí estaba también TÔSJESHIYI. Y
yo los veía sin darme cuenta quiénes eran. No recuerdo nada. Sólo que llegaban
de paseo.

Cuando era joven. Solía llegar a Fischat o Esteros. Iba cuando había fies-
ta. ¿Sabes? En esta oportunidad se mataba cualquier cantidad de animales; así
como solían hacer nuestros antepasados. La fiesta vataasnat.

Cuando arreglaron esta fiesta, entonces todo el mundo se levantaba, y se


reunía. Y así veníamos nosotros también que veníamos de Clôyôich’e Lhavôôj, y
los que veníamos de Toyish. Cuando había tavoiyei. Y había juegos de lucha; pe-
ro no era para matarse; luchábamos, porque daba gusto en la fiesta. Era diver-
sión de los mayores, que arreglaron otros juegos, que luchaban. Eso era la cele-
bración del primer día.

Había otro día de fiesta, que llamaban Vatôôt. Eso se celebraba también
en Fischat, porque había muchos nivaclé allí. Se reunía muchísima gente para
Miguel Fritz 287

celebrar el lhôôt de TOFAAI. Sus súbditos organizaban el ceremonial como si


fuera el presidente que reúne a su alrededor sus ministros. Porque tenían siem-
pre en mente que se encontraban en guerra con los toba - juutshinjas. Con ellos
guerreaban. Había otros toba también que se llamaban pilagás; también con
ellos guerreaban.

Un día TOFAAI reunió sus subjefes y ciudadanos. Hubo gran alegría. Y se


aumentó la alegría cuando se comenzó a tocar el tambor “lhanôôc”. Y se reunie-
ron los nivaclé que eran como su estado mayor; y dicen que TOFAAI estaba en-
tre ellos como el presidente. Continuamente daba sus órdenes. Así como hay día,
se dice que lanzan sus arengas sus jefes. Y cuando terminaba su discurso, todo
el mundo le gritaba, porque estaban alegres y contentos. No permitía que les sor-
prendieron problemas. Así procedía en aquel entonces, y todo el resto estaba fe-
liz y contento. Yo era joven. Tenía más o menos 12 años, cuando presencié una
fiesta así.

No entendía lo que se decía; lo miraba no más. Lastimosamente, recién te-


nía 12 años en aquel entonces.

Pero en esta forma se desarrollaba la fiesta.

- ¿Y cuando celebraban las fiestas, fueron también los Elé para partici-
par?

Sí. A los primeros Ele les gustó cuando lo vieron la primera vez. Y ellos
participaban en medio del séquito de TOFAAI.

- ¿Lo han visto, la fotografía de la fiesta?

Sí. Cuando hacían estas fiestas, jugaban de balde al payaso, como se di-
ce. Así como en el circo, los que llaman allí payaso. Así hacían las fiestas en
aquel tiempo. ¡Bah! Así lo llamaban en aquel entonces. Pero después de 5 años
por allí, entonces dejaron eso; entonces los Elé se dieron la vuelta y cambiaron
de actitud, y comenzaron a oponerse. Se oponían a lo que solían hacer los anti-
288 “Nos han salvado”

guos. Se oponían a que tomaran chicha. Se oponían a las luchas. A todo eso se
oponían en aquel entonces. Al comienzo lo habían admitido y presenciaron las
fiestas. Pero en los años posteriores se opusieron decididamente. Y allí en ade-
lante prohibían que asistieran los posteriores Elé. Y luego no lo hicieron más. Así
terminaron las fiestas. Los antiguos caciques desaparecieron también: murió
TOFAAI y ANTONIO y VÔCÔQUITAJ - todos aquellos jefes grandes que solían
hacer sus fiestas con sus séquitos. Cuando murieron todos ellos, terminó con
ellos también aquella fiesta. Y sólo quedan ahora con los misioneros, con la mi-
sión. Había quienes gustaba quedar con ellos, que ya no organizaban más sus
grandes bailes. Los nivaclé llamaban baile a sus fiestas tradicionales. Antes ha-
cían sus bailes continuamente.

Así como yo lo pude ver cuando tenía mis 12 años por allí.

Eso era cuando yo era joven. Ahora ya soy nivaclé; tengo como treinta
años. Soy como mayor. En esta edad era el orgullo de los hombres de medir sus
fuerzas en la lucha. Así como se dice hoy día “orgullo”; el hombre estaba malo,
cuando hacía alarde de su fuerza; decía: “Yo soy hombre; yo siempre voy a lu-
char con los otros Fischat lhavos.” Pero yo lucho siempre contra mis contrarios;
sólo lucho con ellos de veras; no estamos enojados unos con otros; da gusta me-
dir las fuerzas en la lucha, porque hay este decir en nivaclé que se dice: ¿Quién
es el más fuerte?

¡Bah! Que sean Fischat lhavos, que sean Toyish lhavos, que sean Esteros
lhavos - al fin se sabe en todas las partes, cuál es el nivaclé que tiene fuerza; y
se la ve. Eso es el hombre de fuerza, cuando se lo llama con su nombre.

- Y ustedes, cuando vinieron los primeros Elé, ¿qué pensaban de ellos?

Nosotros, cuando recién aparecieron los Elé, eran para nosotros un padre
al que se tiene confianza. Pero no había señas de cariño. Sí, así era. Cuando sur-
gieron problemas, enseguida íbamos con él al Elé. Pero no era que hubiéramos
tenido gran cariño con ellos. Estaba claro, por que razón fuimos junto a ellos:
solamente cuando había problemas. Así como hoy día, como se dice: mensajes
desagradables. Y los Elé siempre nos protegían, y nosotros contábamos con su
apoyo; pero no había muestras de que les amaran en aquel entonces.
Miguel Fritz 289

Así eran los antiguos nivaclé. No entendíamos; nuestros antiguos padres


no comprendían; llegaron junto a ellos no más, sólo para buscar su apoyo. Y es
cierto que aquellos primeros Elé enseñaban bien a los nivaclé.

Y los protegían continuamente. Eso se veía más claro más tarde cuando
sufrían grandes para nosotros.

Llegaron los así llamados tucus, y la vida llegó a ser difícil. El problema
de nuestros antepasados eran los tucus. Porque resulta que no hubo nada de
amor entre los nivaclé y los tucus. Y quedaron sólo problemas. No los dejaban en
paz. Llegó el día en que vinieron los bolivianos y mataron a muchos nivaclé. Más
o menos 200 fueron matados en Clôyôich’e Lhavôôj. Entonces salió difícil la si-
tuación para nuestros padres; y así fueron a Fischat. Se trasladaron a Fischat.
Sí, fueron a Fischat, los que habían sobrevivido la matanza.

Diez habrán sido los que sobrevivieron, pues eran pocos los sobrevivien-
tes: mi padre finado, y también el padre de la MA’SA que vive en Colonia 1. Ellos
eran los que sobrevivieron.

- ¿ Y los Elé les ayudaron acaso?

El Elé de nombre LIPPOLD y el finado Monseñor ayudaban. Y a conse-


cuencia de su intervención terminaron las matanzas; los tucus dejaron de matar.
Se les ordenaba que no llegaran a Fischat para que no ocurriera lo mismo. Es
verdad que los primeros Elé ayudaban a los nivaclé.

- ¿Los primeros nivaclé no les hostigaron?

No, no les hostigaban. Había quienes les tenían compasión. Porque a


ellos les acudían para pedir ayuda en la enfermedad. También los heridos que es-
taban con inflamaciones. Había un tío mío, aquí le acertó una bala de fusil; y allí
salió afuera; y los Elé le curaron.

- ¿ Pero había ya chamanes?


290 “Nos han salvado”

Sí, había chamanes. Todo eso había en aquel entonces ya. Pero no se ob-
servaba que tuvieran gran confianza en los chamanes. Porque no entendían có-
mo era la manera de ser y actuar de los chamanes.

- ¿Qué opinaban de los que recibían tratamiento de los chamanes? ¿Los


trataban al mismo tiempo?

No. Yo no entiendo cómo es el asunto de los que hacen “tfuyujun”. Ellos,


sí, lo saben, cómo es cuando le tratan a un enfermo; yo no lo sé. Sólo ellos lo sa-
ben, cómo es cuando uno está enfermo.

- ¿Todos los antiguos nivaclé querían a los Elé?

Sí, es cierto: al comienzo todos querían a los Elé, porque recién los cono-
cían. Pero sólo los que vivían en la misión de Fischat los conocían mejor, porque
allí tenían su pueblo. Esos nivaclé estaban con gusto allí, porque Fischat era su
pueblo. Lo mismo ocurrió con la aldea que se llama Esteros. Estaban contentos
que había la misión. Igualmente era su verdadera aldea. Pero mis padres no sen-
tían así, porque eran advenedizos en un pueblo ajeno. Venían de lejos. Quizás a
distancia de 300 km.

- ¿Y tú eres ciudadano de Fischat?

Ellos nos conocían bien. Sí. Quedé como verdadera Fischat lhavoque;
porque por los problemas que tuvieron mis padres, nosotros compartíamos sus
problemas. Nosotros vivíamos aquí al lado de la escuela. No hubo escuela en la
aldea donde vivía mi padre en Clôyôich’e Lhavôôj, como dije recién, a unos 300
km de Fischat, donde había escuela.

- ¿Los Elé habían hecho la escuela?

Sí, la construyeron los Elé; y ellos enseñaban también.

- ¿Tú fuiste a la escuela?


Miguel Fritz 291

No. No fui a la escuela, porque estaba lejos de ella. Pero los que vivían
en Fischat, solían ir a la escuela. Pues allí tenían su suegro. No era difícil para
ellos. Sus padres vivían cerca y podían mandar a sus hijos a la escuela.

Pero nuestros padres no nos permitían ir; no querían que fuéramos a la


escuela, porque les era lejos.

Así vivíamos nosotros en aquel entonces cuando no había todavía samto.


Digo: en aquel tiempo no había samto todavía. Tranquilos vivíamos con nuestros
padres. Sinembargo había los juutshinjas; siempre estaban montando guardia los
unos contra los otros. Ellos vivieron en Sombrero Negro. Eso era cerca.

Al otro lado del río, siempre estaban alerta unos contra otros. Siempre ha-
bía guerra entre ellos. Y eso eran un problema para nosotros también. Pues no
había misión. Continuamente los unos montaban guardia contra los otros. Y así
también nuestros padres para no caer muertos. Con todo hubo días que fueron
muertos algunos.

Así no vivíamos en paz. Se impedían mutuamente la tierra, porque ellos


eran como argentinos, los toba. Por contrario, los nivaclé vivían en la tierra del
Paraguay. Y así no vivíamos en paz, los unos con los otros.

- ¿Y qué dijeron vuestros padres, cuando vieron recién a los Elé?

Nuestros padres estaban contentos cuando llegaron los Elé. Se pusieron


de acuerdo con ellos, nuestros padres.

La primera cosa era que nuestros padres se pusieron de acuerdo con los
toba y dejaron de combatirse unos contra otros. Dicen que llegaron a un acuer-
do en este punto y dejaron de agredirse unos a otros. Eso lograron también los
Elé que terminara la guerra de los antiguos, la matanza entre los indígenas que
vivían a lo largo del Pilcomayo.

- ¿Cómo era cuando recién escucharon cantar a los Elé; qué decían de
eso los nivaclé?
292 “Nos han salvado”

Pues, en aquel entonces era realmente lindo como cantaban; daba gusto
escucharlo. Pues, ellos mismos enseñaban cantar así, cuando estaban contentos.
Entonces los nivaclé se dieron cuenta que los Elé estaban felices.

Había los que les decían “Elé” , porque comúnmente se les decía samto;
así los llamaban también nuestros padres: “Ustedes son samto, ¿verdad?”. Es-
taban contentos ahora. Decían: “Llegan para quedar con nosotros; son buena
gente.”

- ¿Y vuestros padres sabían cantar cómo cantaban los Elé?

Sus cantos eran diferentes; eran muy diferentes, los cantos de nuestros pa-
dres. No cantaban así. Como hoy día, todos los días cantan con la palabra de
Dios. Estos son días posteriores. Pero nuestros antepasados tenían otros cantos
que cantaban; no se sabe, que en otra parte se cantaba así como cantaban ellos.
Ellos sabían cantar sus canciones, pero enseñaban también; había quienes que-
rían aprender lo que enseñaban. Y aprendieron también las nuevas canciones. Es
como hoy día, hay quienes aprenden las canciones. Así eran nuestros antiguos
padres. Nuestros padres enseñaban sus canciones y así se seguía conociendo los
cantos.

- ¿Y vuestros padres contaban a ustedes cómo era Fitsôc’ôyich en su tra-


dición?

Así era. Lo sabían así no más. Nuestros padres lo sabían desde siempre
(pero era como si no se daban cuenta).

Invocaban a Fitsôc’ôyich, pero no sabían el significado de lo que enseña-


ban los Elé de Fitsôc’ôyich. Porque conocían así no más, de oídos nombrar al
que llamaban Fitsôc’ôyich. Lo llamaban así en la lengua nivaclé; por esa razón
lo llamaban así. Pero ahora lo llamamos Catsitata, nuestro Padre. En lengua ni-
vaclé lo llaman Fitsôc’ôyich sólo los ancianos. Saben así no más de oídos que
existe alguien que llaman Fitsôc’ôyich; no sabían enseñar (de manera explícita).
Miguel Fritz 293

- ¿Y los Elé sabían también que hay?

Sí. Cuando llegaron los Elé, comenzaron a enseñar a los nivaclé, y a con-
secuencia sabían lo que significa este nombre que se dice,. Fitsôc’ôyich; de ahí
entonces se conocía el significado de este nombre. Nuestros padres solamente de-
cían como lo llamaban; decían: “Dicen que existía en tiempos antiguos Fitsôc’ô-
yich”.

- ¿ La enseñanza de los Elé era igual a la instrucción que les daban su pa-
dres?

Sí. En la misma manera transmitían los Elé, y así se entendía lo que sig-
nificaba aquel que llamaban Fitsôc’ôyich.

Los nivaclé, por su lado, lo transmitían fielmente, y así lo enseñaban tam-


bién. Y así decían: “Fitsôc’ôyich es grande. Siempre existía.” Pero no lo cono-
cían. Otra cosa no enseñaban nuestros padres. Pero cuando llegaban los Elé, en-
tonces sí, que les hacían ver cómo son las cosas. Así como decimos: “explica-
ción”. Así comprendieron.

- ¿Qué otros Elé has conocido?

El finado P. LIPPOLD y el finado Monseñor. Al P. jefe no lo he visto. Por-


que el P. jefe vino como primero de todos. A aquel no lo he visto; pero escuché
nombrar su nombre entre la gente de Fischat. Pero a Monseñor, lo vi; y también
al P. LIPPOLD; también al P. WILKSKAMP. Todos los finados; pero no vivía con
ellos. Los he visto de paso. Sí. Allí estaban los finados Elé. Pero no sé quiénes de
ellos viven todavía.

- ¿Tú has visto a los primeros Elé?

No los he visto. Ya estaba de este tamaño cuando llegaron. Pero a los


otros Elé posteriores los vi. He visto a WILKSKAMP. Y el Elé JEFE, yo lo he vis-
to. ¡Bah! Estos son los que yo he visto. Porque un poco participé en su enseñan-
294 “Nos han salvado”

za. Cuando éramos niños. Nos intentaban a enseñar. Cuando no se daban cuen-
ta nuestros padres.

Porque nos iban a castigar. Había a quienes los Elé invitaban cuando en-
señaban. Porque nosotros dormíamos junto con los Elé. Dormíamos en su casa;
nos vestían en aquel entonces. Solíamos comer sorgo. Ese sorgo y hojas de bata-
ta nos cocinaban aquellos Elé. Mezclaban en la comida hojas de batata. Y eso
comíamos.

Resulta que la hoja de batata es sabrosa. Y el sorgo, lo cocinaban hasta


ablandarse y formaban una pasta.

De esta forma llegué de ir a la escuela, cuando ya era niña púber. Pero


luego me sacó mi madre. Dijo ella: “Te van a pegar. Porque esos Elé son malos.”
Y me invitaban para la enseñanza, cuando yo era nena; les hacía caso y me iba.
Cuando era joven púber, salí de ellos. Salí y me escondí del Elé cuando me bus-
caba.

Dijo: “No vas a tener hambre, SÔCÔLHAI; no vas a tener hambre.” Me


llamaba por mi nombre. Pero mi madre no quiso que siguiera con ellos. Pronto
quedé huérfana. Insistían los Elé que quedara con ellos. Así era aquel Elé. Pero
éste mi esposo no nos conocíamos todavía. Así salí. Todavía era señorita. Cuan-
do estaba

en esta situación, se celebraba una fiesta. Lo conté recién; dijo: “Ahora


vamos juntos al río; ahora vamos a buscar pescado.” Así seguí a mis padres.
Ellos invocaban en alta voz sobre el río: “¡Jvôh!’ .

- ¿Cuántas iban a pescar?

Yo prendía el fuego para mi hermano mayor; les prendía leña de palo bo-
bo. Vino con sorpresa y ya descamaba los pescados y los destripaba. Lo tenía al
lado del fuego, recogía la grasa para tenerla cuando vendría el frío, cuando he-
laría. Y repetían la pesca, mis parientes. Guardaban la grasa encantados, lleni-
Miguel Fritz 295

to lo llenaban hasta el borde. Y lo enterraban. Tenían muchos peces asados, mis


parientes. Entonces yo decía: “Pero no hay arroz para comer.” Tenían mucha re-
serva de grasa de pescado. En cántaros tapados. Entonces tenían mucha grasa y
mucho pescado asado. Y entonces , yo decía: “Mañana voy a hablar.” Así llegué
junto al jefe, y así organicé una fiesta. Pronto lo escuchó mi amiga de la misma
edad, y celebré la fiesta tcalhutsjai. Hubo la chamana, maestra de ceremonias. Y
así celebré mi fiesta tcalhutsjai. Salí afuera para hacer tavoiyei. Llamaban tam-
bién tavoiyei a la fiesta de la iniciación. Se reunieron muchos nivaclé. Daba mu-
cho gusto. Muchos. Mucha comida teníamos preparada. Toda la noche bailába-
mos. A la mañana, cuando el sol estaba de esta altura, dábamos lugar a los que
iban a luchar. Por la tarde tenía que haber las competencias de lucha, y salíamos
de la plaza para dejarlos lugar. Se acercaban los nivaclé para luchar. Tenían que
enfrentarse siempre hombres del mismo tamaño. Jôjôjô - así gritaban cuando se
enfrentaban. ¡Jôjôjô! En el borde de la plaza estaban los niños, que también lu-
chaban, midiendo sus fuerzas. Daba mucho gusto. Los luchadores gritaban. So-
naba también el tambor. Pinpinpinpin. ¡Qué cosa! Daba mucho gusto. De maña-
na siguiente recibí regalos: una oveja para ser conducida de la mañana. Porque
yo quedaba despierta hasta el día. Me observaba el responsable de la fiesta. Su
padre ponía su orgullo en su hija cuando se daba tavoiyei. Observaba quiénes
bailaban hasta la madrugada y les obsequió a todos. Así regalaba las ovejas que
fueron intercambiadas por carne.

Cuando se acercaba la fiesta a su fin, tomaban a la joven festejada y les


hacían pasar por una planta de voitaj.

Así lo hicimos. La tomaban en el medio, cuando hacían el baile voitaj (yi-


vôts’itinish). Y nada. Entonces paraba el baile, paraban juntamente con sus no-
vios y ¡qué decir! Así lo ordenaban los ancianos. ¡Miren! Ya se va cansando.
¡Fin! Y les derramaban agua encima. Shshsh. Y así terminaron. Así era aquella
fiesta. Aquel baile.

De eso hablé esta mañana que ponían fin; era una fiesta grande. Una di-
versión enorme; una fiesta grande.
296 “Nos han salvado”

-¿Estaban presentes también los Elé?

Sí, también los Elé miraron. Se divertían mirándolo. ¿No es cierto que les
causaba realmente satisfacción?

- ¿Qué decían los Elé? ¿Aprobaban la fiesta?

La aprobaban de mala gana; lo admitían. No se oponían a los que dor-


mían juntos. Porque así vivían juntos en la casa de los Elé. El gran pueblo Fis-
chat estaba lejos. Allí había grandes aldeas. Así no se oponían.

Recién ELE UJ se oponía a la borrachera. Pisaba y tumbaba los cántaros


y los rompía inclusive. Había de los primeros Elé quienes se oponían. Pero los
Elé posteriores, más reciamente se oponían. Así hablaban ellos cuando se hacía
fiestas. Y así resultó que no comían muchas cosas; solamente algarrobo, que se
preparaban ellos. Sólo tomaban chicha de algarrobo; de maíz también, que lla-
maban niyôtsich. Tomaban también chicha de tusca.

Así lo pasaba yo, y eso cuento ahora, porque ya soy mayor; soy vieja aho-
ra. Y les cuento, pues, ahora me animo de hacerlo. Yo celebré la fiesta tcalhuts-
jai. Tenía mi vincha de garza roja que ponía. Siempre la tenía puesta, cuando sa-
lía de paseo. Llevaba la vincha de garza rosada como signo de mi tcalhutsjai, y
plumas de avestruz como tobilleras. Sí; así era lo celebramos. Y ahora lo recor-
dé para contártelo. Ya. Así eran las mujeres antiguas. Ahora hacen la fiesta sin
comer nada. Comen niniva, comen doca. Lo que comían nuestros antepasados.

Ya. Así se lo cuento ahora. Conté también de mi amigo. Veo también a es-
te amigo que está contento que suelto todo eso. Así me alegro también por mis
hijas y nietas que vienen con mis yernos. Y comimos juntos.

Sí, comen también.

- ¿Los primeros Elé probaron también la chicha de algarrobo?


Miguel Fritz 297

Sí. No que la probaron de ninguna manera, los primeros Elé, la chicha de


algarrobo. No tantearon. Ajj. No probaron, la terminaron de balde. Ajj. La ter-
minaron no más. Y también prohibieron el cigarrillo a sus catecúmenos.

Decían: “¡No fumen! Se convierten en cosas ocultas, por ejemplo en


chanchos. Escondan el cigarrillo.” Así decían a los catecúmenos.

- ¿Qué decían los antiguos nivaclé cuando recién escucharon que los Elé
cantaban?

Sí, no decían nada. Escuchaban no más. Escuchaban a los Elé; escucha-


ban el sonido grueso de su canto.

Encima estaba el sonido de las sonajeras. Y estaban también alrededor


del palo borracho, cantando. También a ellos, los escuchaban. Y otra cosa: cuan-
do llegamos junto a ellos, entonces nos sacaban fotografías. Lo mismo vino más
tarde mi yerno ALBERTO que nos sacó fotos en tiempos antiguos, cuando ya es-
taba celebrando mi fiesta tcalhutsjai. Sí, así era aquél. Pero el primer Elé lo pro-
hibía.

- ¿Había nivaclé que quedaban enseguida junto con los Elé?

Sí.

- ¿Cómo se llamaban aquellos, los que trabajaban con los Elé?

No sé, cuántos quedaban con ellos. Todos aquellos murieron ahora. Sus
catecúmenos quedaban con ellos.

Bien. ¿Cuáles habrán sido sus nombres? AANÔT se llama uno de ellos;
allí vive. Cierto. AANÔT quedaba con ellos en ese lugar; está ahora en Fischat.
Así se llama que quedó con ellos. ¡Sí!. ¿Cómo era el nombre de aquel otro que
quedaba con ellos? Pero se separó de ellos. Aquí quedaron los catecúmenos
cuando estaban en la casa de los Elé. Hace muchísimo tiempo que estábamos con
298 “Nos han salvado”

ellos. Hace mucho tiempo. No lo sé. Está aquel sobrino mío que está en Filadel-
fia, que se llama TSEVTENAJ; sólo ése recuerdo. Él también se separó de los
Elé, con los cuales vivía; sí, él está en Filadelfia. Sólo él vive en Filadelfia. Creo
que vive, pero no estoy seguro.

- ¿Y los niños de aquel entonces quedaban con gusto con aquellos Elé?

¡Qué esperanza! Sí, de cierta manera les gustaba a los niños quedarse
con los Elé. Los tenían en su casa, los traían de vuelta los padres, pero los niños
quedaban fielmente con los Elé. Sí, quedaban con ellos. Tenían su casa aparte.

- ¿Y los padres, qué decían? ¿Lo aprobaban?

Por supuesto que les gustaba a los que vivían en la aldea de los Elé -
aquellos antiguos que ya no viven. Por supuesto que estaban conformes; los ali-
mentaban con sorgo; sólo sorgo comían. El Elé solo les alimentaba a los niños.
También les daban pan, y les gustó muchísimo comer a los niños. Cierto, tenían
también abejas.

Los niños que estaban con los Elé, les alimentaban también con la miel.
Se los dieron a los niños en ollas de hierro. En recipientes de hierro daban de co-
mer a los niños. Así era, como te lo cuento ahora. Porque eran más o menos ve-
cinos, aquellas mujeres de Fischat. Yo también vivía un tiempo en Fischat.

- Había nivaclé, dicen, que tenían miedo a los Elé, pues decían que tenían
dentro el tsich’e’ en la casa de los Elé.

Sí. Así era. Teníamos miedo en el interior de su casa. Era como los anti-
guos chamanes que se sentían amenazados por los tsich’e’. Por suerte no tenía-
mos ninguna molestia cuando dormíamos en la casa. ¡Nada!

Sólo recuerdo aquel finado chamán, pero no nos molestó nada.

- ¿Qué decían los Elé, cuando escuchaban a los chamanes cantar?


Miguel Fritz 299

Siempre era así, cuando trataban a los enfermos. Pero dudaban de los
chamanes, cuando oían su voz. Los Elé desconfiaban de ellos cuando cantaban.
Pero no les decían nada. Como recién conté, cuando estaban de fiesta de caci-
que. Cuando tenían la fiesta tô’tí decían: “No hablen de estas cosas. Niños, no
hablen de esto.

Porque ustedes ven cosas buenas. No sirve un hombre que es borrachín.”


Sinembargo, el Elé nos dejaba en paz. Muchas cosas que decían los nivaclé,
cuando guerreaban, estando en Fischat, o cuando peleaban, los dejaba en paz,
se oponían. Así eran aquellos maestros, cuando los nivaclé estaban tomando,
muchos nivaclé había en el lugar de borrachera. Hacían un lugar redondo para
beber. Sonaban sus cantos; no usaban el tambor.

Sonaba la caja pequeña (yiclôn), cuando la tocaba un nivaclé. Otros en-


tonaban cantos de cacique (escalpe).

El jefe retirado de nombre YI’YÔÔJ LHASU’AI celebraba su fiesta de


despedida de escalpes. Golpeaba fuerte el tambor. Muh. Él creaba ánimo: Pin-
pinpin. Relucían sus lhastôquei gigantes, de este tamaño.

¡Hmm! Animaba el ambiente, tocando el tambor yiclôn; golpeaba fuerte-


mente sus lhastôquei que tenían este tamaño. Pinpinpinpin. Luego iba una mu-
jer bailando tôntôn, iba al lado del beber, bailaba para animarlos.

Ya. Ahí no resistía nadie. Muchos vinieron para bailar el baile del jefe. Y
además, que fue el nivaclé, jefe de la fiesta, por chicha. Dijo: “Observen cuando
llegan las balas los tiros” , y largó un tiro: bummm. “Fíjense”.

Y todos miraban a la mujer (tanujjom, tanujjom). Todos la miraban como


llegaba. Se fue al lugar de beber.

Y silbaban las balas. ... No quedaba nada; de veras era una diversión úni-
ca. Pumpumpum, sonaban los rifles. En una palabra: era una fiesta de primera.
Parte de la fiesta eran los regalos; le pagaba a la mujer (tanujjom). Así festeja-
300 “Nos han salvado”

ban los antiguos en tiempos pasados en nuestra aldea de entonces. Esas cosas no
se imaginan. Los que intentan de recordar en este lugar. El que tenía la fiesta no
ganaba nada. Se volvió en un poncho colorido y se hizo ver, poniéndose encima
de balde.

A la tardecita despedía a sus súbditos y sus mujeres que habían bailado


tôtônch’e; que habían buscado el algarrobo. Iba apoyándose en su bastón. “Mu-
jeres, busquen algarrobo mañana.” Y volvieron a llenar los cántaros con chicha.
No había nada que decir: ¡era fiesta! No se celebraba en otra estación, solamen-
te en verano. Era una fiesta de amistad y compartir.

- ¿Y cómo te llamas tú? Todavía no conozco tu nombre.

SÔCÔCLHAI.

RIVEROS, Magdalena Jaanja


¿Si no estuviera con ellos en el pueblo?

- ¿Ustedes estuvieron con ellos?

Entre dos estábamos con ellos. Este tamaño tenía, cuando murió el fina-
do, este tamaño, teníamos los 2.

A los 2 nos enseñó, pero un joven no aceptó. Nos contestó aquella CA-
MAMSHI, la madre de ALBERTO; dijo aquel Elé: “Mañana voy junto a ustedes
con CAMAMSHI y LHAVCÔCLE’ “ Así dijo el Elé. Y de noche llegó junto a no-
sotros. Aquella es de la cual recién hablaste. Sí. Ella estaba con ALBERTO y PA-
BLO. Sí, vino junto a nosotros aquélla; tenía puesto zapatos. De esto hablamos
ayer entre dos. Ellos con tu tío trabajaban.

- ¿Es aquel que llamaban en entonces JEFE?


Miguel Fritz 301

Sí. El primer jefe que estaba aquí en el pueblo. De Ftsuuc se había refu-
giado aquel nivaclé que habían hecho fugarse los samto. Él estaba en el pueblo.
Todavía no había llegado el que llegaría más tarde, sino aquel primerísimo.

- ¿Tenía un compañero consigo?

Sí. Vino I’MAN.

- ¿Aquel que llamaban I’MAN? ¿El hermano de él era MATÍAS?

Sí. Y Pablo STAHL seguía después como jefe.

- ¿Llegó junto a ustedes cuando se fugaba de los samto?

Vino junto a nosotros a Ftsuuc.

- ¿Tucus?

Nosotras éramos niñas cuando vino junto a nosotros. El jefe nivaclé se es-
taba por enojarse cuando estaban tomando chicha. En el momento que llegaban
los que se refugiaban. Y dijo aquél: “¡Deja! Cuídense de los samto.”

Cierto. Aquel jefe nivaclé convocó una reunión. Levantó la mano un niva-
clé que estaba vestido de negro, que tenía puesto su cinturón con muchas mone-
das. Él se llamaba RAMÓN. Él hablaba; Escuchaban su mensaje que había quie-
nes venían junto a nosotros: PÔSENAJ, y su hermano menor, y también el jefe, y
también aquel obispo, vestido de rojo con sombrero rojo también. Todos juntos
vinieron junto a nosotros. Cuando había terminado de decir su mensaje, dicen
que dijo: “Venimos junto a ustedes. Muchas veces les matan losblancos.” Y ha-
blaron entre sí los nivaclé: cierto, siempre es así. Y le contestaron: “Está bien
que vengan junto a nosotros. Llegan junto a nosotros en un momento que nos lar-
gan balas a muchos nivaclé en la orilla del río.

Sí. No van a pasar más por acá los samto.”


302 “Nos han salvado”

El pueblo donde se encontraban era Ftsuuc, y detrás de este pueblo pasa-


ba el camino de las tropas.

Dijeron: “Van a comer frutas de palma (ftsuuc).” En este momento pasó


por allí un nivaclé.

Los que mencionaste, ellos tenían aquel elemento que ustedes llaman
tractor, que arrastraba el carro. Con él buscaban agua. Sí. Aquel PÔSENAJ tra-
bajaba. Él cortaba las maderas. Cuando los Elé se habían arreglado que noso-
tras, las niñas, nos juntamos con ellos y hablamos. Nos daban pedazos de pan
que les sobraban.

Caramelos nos daban también. Sobre todo pan.

- ¿Por qué me hizo hablar de eso ayer?

Cierto. De eso me hizo hablar ya ayer. Pues, se instalaron los Elé. Cuan-
do estaban bien arreglados, invitaron a los nivaclé que vinieran, a recibir taba-
co y harina. Cuando llegaron, mataron para ellos 2 ovejas que habían compra-
do para ellos.

Había nivaclé que tenían miedo; seguían a aquel anciano. Y ése dijo:
“Vale la pena el riesgo; ése con su corona puesta viene junto a nosotros carga-
do de carne de oveja.”

Entre 2 iban aquellos cuando iban a buscar agua. Sí, arrastraron el carro
con aquella (el tractor), que recién había aparecido en el pueblo. Llegaron al río,
y en la orilla del río estaban los ancianos. Cuando terminaron de cargar, les ti-
raron caramelos. ... Dispersaron los caramelos y repetían rápidamente tirando
más. Feliz quien podía agarrar algo. El jefe repartía regalos. Nos daba un peso.

- ¿Eso era la casa de los Elé?

Sí. Ésa es su casa. Ésa es la casa grande, y esa es la cocina de los Elé. Y
en esta casa suelen estar.
Miguel Fritz 303

- ¿Y ésta era su cocina?

Sí. Esta casa con puerta de tacuara. Hasta aquí llegaba la casa. Era una
casa alta.

- ¿Cómo llamaban la casa alta?

Era la tojquisham jpôiyich.

- Esta es la foto del comedor. ¿Y ésta?

Esta se tocaba el mediodía.

Comunidades 935

Faaicucat En la estancia Sánchez

Fach’ee Norte de Fischat

Fischat lhcachi’ Cerca de Faaicucat

Ftsuuc Cerca de Fischat lhcachi’

Jocat Cerca de Fischat

Jpôôc Cerca de Fischat lhcachi’

Lhavôj’acfi Esteros

Lhcachi’ Remanso (Argentina), en frente de La


Verde
304 “Nos han salvado”

Nuujiy Allí llegaron los primeros misioneros

Nuus t’iyôjavat’e 25 km al sur, donde antes corría el Pilco


mayo; ahora Argentina

Ôftsejeshiy General Díaz

Ôyacl En la estancia San Leonardo

Pactsechat San Pedro

Siyôjiy En la estancia San Leonardo

Tashinsha chopo Cerca de Tinfunque

Tinjoque’ Tinfunque; en la estancia Brusquetti

Tinoi

Tôiyish Cerca de Nuus t’iyôjavat’e

Tovosec Cerca de Fischat lhcachi’

Tsjucucatshi 22, al este

Vanôcatshi En la estancia Sta. Rosa

Vatacachi 28, cerca de Gral. Díaz


Miguel Fritz 305

Pág

FISCHAT
306 “Nos han salvado”

Personajes
Nivaclé936
- Grandes caciques

Acojqu’e T’etjui Fischat

Alipa

Alos Tôiyish

Asht’iytinaj Fischat chamán

Cashavat Tôiyish (Campo Azul)

Clup’ai Jpôôc chamán (Laguna Paja)

Escôôi Cuvôyu lhamjôi

Flaco

Fononon Leiva Tifufcat

Ju’yai Fischat

Lenguan’ai Fischat

Nasitaj Mayordia Utsi yishi’ compañero de Tofaai

Ôcts’otaj

Ont’ai’ai Tinoi lhanus


Miguel Fritz 307

Os’ônatai

Pajojam

Piconaj Camale Ôyacl

Qu’iyeique Lhanshai Fischat chamán

Quecleichaai Tifufcat

Samco “Sapo” Fischat

Sánchez Ftsuuc

Sclapaiche Jumaclit Tofaai Jocat (su propia aldea fue Siyôjiy)

Scutaa Jpôôc

Shilos’ai Leiva Tinoi lhanus

Shtôclaai

Smunai Tinoi lhanus

Taavtai Tôiyish hno. menor de Tavooi


Lhc’ôcle

Tamacai Tôiyish padre anciano de los 2

Tavooi Lhc’ôcle Tôiyish

Top’aclit
308 “Nos han salvado”

Ts’am’ai Fischat

Tsiletseleai Lhafatas

Tsiloco hno. menor de Tofaai


Tsimajaai Ôycal

Tsivac’a Orilla de Fischat el es Peclo

Uj Lhac’o’ hno. menor de Tofaii;


tamb. chamán

Vôcôquitaj Rivas Ftsuuc también chamán

Vat’ulhuai jefe anciano

Voitsooi

-Grandes chamanes

Acu’ai Lhavôj’acfi yitô’yish

Anqueque Armando

Antoni’ai Fischat cacique

Asht’iyt’inaj

Avoijes Tashinsha chopo


Miguel Fritz 309

Avotayich Faatatsuc cacique

Ch’atat’aai Tesen cacique

Ch’opch’op Tesen cacique

Chivôcônaj’ai Jats’oosshi

Chiyômôt’ai

Clapsaai

Clôjtinaj Utsichat tôvalhai

Cônivai Nucatshiy

Côquishai’in Fischat

Cumaj’ai

Cunaai

Fôn Utsichat cacique

Fôômjôm’ai Quenjaclai cacique

Fusinaj Utsichat

Fusinaj’ai

Imee Sashanaj Sinjat’a

Inaa Tesen cacique


310 “Nos han salvado”

Itôs Lhshatjes Tinjôque’

Iyaya Cjats’i chopoque(Campo’i) cacique

Ja’vôôvji Utsichat

Josinôô cantor

Ju’yai Fischat

Jusi Lhavôj’acfi yitô’yish

Juutshinaj Vatacachi

Laam Samaclai

Lhayai’ai Utsichat

Maaj

Mojaai Utsichat cacique

Nasit’a Vatacachi

Natsai

Nejashit’a Jotoyish - Ôctsetaj

Nicoco Utsichat

Ninlhôôm Julet Tesen cacique

Nint’un’e Lhshatech’ai Jotoyish - Ôctsetaj cacique


Miguel Fritz 311

Ôjqueclenaj

Ôjqueclenaj

Ôôsei Ôftsejashiy hno. menor de Sas; cacique

Ôquiqui

Ovoi’ai Faatatsuc

Ovoitaa

Pecloai

Sas Leguan

Satunaj Peechalhôj’ai

Seenaj Lhavôj’acfi yitô’yish

Seenaj Silvestre Lhavôj’acfi

Simiyshiai Nucatshiy

Tacluuc

Tapitsô Utsichat tôsimech

Timp’ooc Looc

Ton’ai Jotoyish - Ôctsetaj cacique

Tsimui Lhavôj’acfi
312 “Nos han salvado”

Tsiqu’eve Lhavôj’acfi yitô’yish, tôijetaj

Uj’ai Nôjtachat

Ujach’e Jôquishinaj’ai

Vaninôt Utsichat

Vatôc’ôcleai

Vatôc’ôcleai Te’aach’e Tesen cacique

Yi’lhai Tashinsha chopo

Yich’amin’ai Tiya’yam Vojolhanshiyiish

Yivutun Yôvôti Ôftsejashiy

Yiyashanaj Vatacachi

- Chamanes mujeres

Caa

Faijonôj Aclamatsi Fischat

Imôque’eiya Umque’aiya Tifufcat

Simaa’aiya Fischat
Miguel Fritz 313

Sinjeech Fischat

Snipi Tôiyish

Ta’nuuj Fischat

Tiii Utsichat - Ftsuuc


314 “Nos han salvado”

Misioneros937

Bastian, Augusto (August) Sebastián 1936-8-5

Blersch, José (Josef) 1936-8-5

Breuer, Enrique (Heinrich) Ele Uj 1925-12-23

Fleckenstein, José (Josef) Jutsaj 1934-11-14

Franz, Enrique (Heinrich) Francia 1934-11-14

Gietzen, Humberto (Hubert) 1938

Goldhofer, Max* 1932-8-4

Hennes, Juan (Johannes) 1934-11-14

Hofmann, José (Joseph) Jofman 1936-8-5

Isenberg, José (Joseph) Ele Lhaôs 1927

Junker, Lino (Paulinus) Yumque 1938

Kremer, José (Joseph) Pôsenaj 1925-12-23

Lambertz, Enrique (Heinrich)* 1925-12-23

Lippold, Jorge (Georg) Tôsjeshiyi (Lipor) 1932-8-4

Mock, Luis (Aloys)* 1938


Miguel Fritz 315

Otto, José (Joseph) 1935-8-15

Rose, José (Joseph)* 1925

Schäfer, Agusto (August) Jefe 1932-8-4

Schmidt, Guillermo (Wilhelm)* 1928-9-19

Schumacher, Matías (Mathias) Shumajan 1932-8-4

Schumacher, Pedro (Peter) Ele Yuc

Stahl, Pablo (Paul) 1928-9-19

Tameling, Guillermo (Wilhelm) 1937-9-22

Vervoort, Walter Namqu’e Lhtsevtei 1927

Widmann, Federico (Friedrich) I’man 1925-12-23

Wilbert, Guillermo (Wilhelm) Clive 1932-8-4

Wilkskamp, Juan (Johann) 1937-9-22

Zitterell,** Suturu 1934-11-14

*volvió a Alemania

**dejó la Congregación
316 “Nos han salvado”

Pág

P. FRANZ

con niños
Glosario938

ele alemán, misionero, extranjero

fischat palmar

ftsuuc palma karanda’y

lh-aôs (su) hijo

lh-caanvacle (su) jefe, cacique

lha-cfei (sus) orejas

lhafcatas moscas (para argentinos)

namqu’e lhtsevtei saca diente

nivacche mujer

nivacle hombre

nuus perros (para paraguayos)

pôsenaj barbudo

samto hombre blanco

sas feo, malo

shnôton bailar la ceremonia de defunción


318 “Nos han salvado”

taôclaj niño

tcalhutsjai tener fiesta de iniciación; se refiere a los padres la la muchacha

tô’ti tener fiesta; se refiere al cacique quien asume

tôijetaj es como tôiyeej

tôiyeej chamán (muchas veces con connotación negativa: brujo)

tôntôn baile de mujeres

tôvalhai indígena maká

tsich’e’’ espíritu, alma

tucus hormigas (para bolivianos)

tuj yeclôi come madera (para aserradero)

uj grande, gordo

vataasnat “creación”; fiesta de iniciación

vatôôt bebida; fiesta del cacique

yitô’yish él sabe (tiene poder)

yuc rojo
Miguel Fritz 319

Fotos (pp.146)
320 “Nos han salvado”

(pp. 147)
Miguel Fritz 321

(pp. 148)
322 “Nos han salvado”

(pp. 150)
NOTAS

1MAI’A; v. Anexo Entrevistas.

2P. STAHL; carta 1933-6-13.

3Santiago Escô CRESPO; v. Anexo Entrevistas (1994).

4Aunque en Guachalla, aparte de los guaraníes - para los cuales se fueron los misioneros - en-
contraron también nivaclé (y manjui). Y desde Mariscal Estigarribia, se fundó 1942 la misión
Santa Teresita, en un primer momento para guaraníes pero pronto los nivaclé exigían también su
derecho, estando la misión en su territorio ancestral (además viven guaraní ñandeva en esta mi-
sión). Más tarde, desde Mariscal comenzaron contactos con otras comunidades nivaclé.

5Ticio ESCOBAR, 1988; en oportunidad de un emprendimiento misionero de la secta “Misión a


Nuevas Tribus” (New Tribes) entre indígenas ayoreo que costó la vida de 5 nativos.

6Ibid: 13; v. también RUTSCH: 135.

7Citado en: Iglesia, Pueblos y Culturas 1: 167.

8MAGRASSI distingue este concepto de un “cambio cultural” que alteraría estructuras básicas;
v. 102.

9BROSEGHINI: 10

10Cf. DICCIONARIO de Antropología:48; HUNTER: 197s.

11MAGRASSI: 102.
324 “Nos han salvado”

12BASTIDE: 40.

13Según P. SUESS, la palabra introdujo el cardenal Sin en la IV Asamblea General del Sínodo
de Obispos, 1977. Sinembargo, otra fuente aduce que tiene su origen ya en una expresión de Jio-
seph MASSON (1962), y que fue usada en la Primera Asamblea de las Conferencias Episcopa-
les Asiáticas (1974). El Papa Juan Pablo II, la usa en su Exhortación Apostólica “Catechesi Tra-
dendae” del año 1979 (No 53); v. SUESS 1989: 175; RZEPKOWSKI: 208.

14Transmisión de la cultura, por parte de los adultos, a la generación que habrá q sucederlos.
BASTIDE: 41.

15Cf. SUESS 1989: 176s.

16MAGRASSI: 71s

17BROSEGHINI: 19.

18V. SUESS 1990: 10.

19V. BROSEGHINI: 10-65.

20Para más datos: v. Anexo - Cronología

21Para promover la obra civilizadora de las numerosas tribus salvajes que allí moran. Decreto
del Presidente Juan Bautista SAAVEDRA del 10 de junio 1924; v. OBLATOS: 9.

22DECRETO 1924-7-10; V. Zirkular No 32. Para las implicaciones políticas problemáticas: v.


2.3.

23V. FRITZ, Los: 35-38.

24SEELWISCHE 1990: 133.

25En TOMMASINI: 47.


Miguel Fritz 325

26V. CHASE 1990, Situación: 141. Otras variantes del mismo nombre: chunpiyes (SUÁREZ
1793; en: nota adjunta a SEELWISCHE, Los nivacle), chumipí (AZARA 1809, en CARDOZO:
72), chunipi (CARDUS 1886, en: SUSNIK 1981: 186), churupi (en CHASE 1990, Resumen: 7).

27Derivado de “sonape”: poseedor de ovejas; HUNT: 257.

28En SUSNIK 1981: 187. También se puede leer: asuslai (en CHASE 1990, Situación: 138), ath-
luthlai (HUNT: 257) y ashulushay (PALAVECINO 1928, en: CARDOZO: 72).

29V. SUSNIK 1981: 181. Variantes: sociagay (BELAIEFF 1930, en: CARDOZO: 71).

30V. HUNT: 257. Por GRUBB: shin (1904, en: CHASE 1990, Situación: 138). Significa en entl-
het: “sucios”.

31V. TOMMASINI: 49; EIM 2: 4.

32V. EIM 4: 34ss; EIM 2: 30. V. nota 34.

33Constan varios relatos transmitidos en la tradición oral hasta la actualidad. V. NIVACLÉ FIS-
CHAT; otros están recopilados en: SEELWISCHE 1986: 45s, 48s, 51s, 53s, 56s.

34V. HUNT: 258.

35V. HERRMANN: 121 (mapa). Sinembargo, quedaban poblaciones nivaclé en el lado de la ac-
tual Argentina; o se reasentaron, también por sus migraciones anuales en busca de trabajo en los
ingenios. Actualmente viven algunos 1.200 “chulupí” en la provincia de Salta; v. ENDEPA.

36V. CHASE 1990, Resumen: 7s. Hay que tomar en cuenta que el Río Pilcomayo cambió en los
años ‘’70 su cauce, pasando ahora por General Díaz y dejando la frontera seca, donde se encuen-
tra uno de los puntos más sureños del territorio mencionado; Fischat.

37V. loc.cit.
326 “Nos han salvado”

38No se trata en este momento de una descripción exhaustiva de su cultura. Más abajo se trata-
rán diferentes momentos, sobre todo de sus celebraciones, como también de las apreciaciones de
los misioneros.

39V. SEELWISCHE 1972: 465.

40V. REGEHR,V.: 177-179.

41V. BREMEN: 11.

42V. SUSNIK 1982, Los: 85.

43V. ibid: 52ss, 89, 97.

44V. CHASE 1981: 17.

45SEELWISCHE 1974: 157, 159s.

46V. SEELWISCHE 1972: 467s.

47V. ibid: 456s.

48V. SUSNIK 1981: 47; SUSNIK 1971: 177.

49V. FRIC: 219; SUSNIK 1981: 47, 144; SEELWISCHE 1972: 468.

50Por ejemplo con los guaraní ñandeva (“tapieté”) o con los manjui (“choroti”); v. SUSNIK 1981: 193;
SUSNIK 1988, Introducción: 16.

51Con ellos tuvieron sobre todo relaciones comerciales; v. SUSNIK 1981: 193.

52V. SUSNIK 1981: 147; SUSNIK 1983, Los: 142; SEELWISCHE 1972: 468.
Miguel Fritz 327

53V. TOMMASINI: 47.

54Fines del siglo XVIII; v. EIM 3: 40.

55TOMMASINI: 49.

56ESPÍNOLA y PEÑA en 1794 (v. WILBERT: 2); CAMPOS 1883 (v. SUSNIK 1981: 186).

57Así NORDENSKÖLD (1901-1909; v. NORDENSKÖLD), FRIC (comienzo del presente siglo;


v. FRIC), HERRMANN (1906; v. HERRMANN).

581913, orilla del Río Bermejo, cuando los nivaclé abandonaron su útlima aldea ahí; v. HUNT:
258.

591936. V. FRITZ, Los: 39ss. Sobre el contexto político, v. 2.3, 3 y 5..

60HOUNDER: 390.

61V. loc.cit.

62V. TOMMASINI: 49.

63V. FRITZ, Los: 41s.

64V. SUSNIK 1981: 186s.

65Este año da SUSNIK 1981: 58; sinembargo, ya en el mapa de HUNT (1915) figura la estación
suhin; lo mismo en el mapa de GRUBB (1911), como también en el mapa del relato anual
1911/12 (SAMS 1911/12); v. REGEHR 1979: 136.

66SAMS 1912/13: 53 y 79.

67V. VERVOORT en MB 3/1928: 95, quien en una carta del 1937-6-26 comenta, cuando escu-
chó de planes de fundar todavía una misión: lo único que faltaba.
328 “Nos han salvado”

68V. SEELWISCHE 1990: 86.

69Los anglicanos como los mennonitas eran misioneros del Paraguay (v. 2.3); V. PILCOMAYO-
MISSION: 3.

70En sus sesiones de 1924-9-29, 1925-7-20; v. ACTAS: 147 (y otra copia sin página).

71V. SEIFERHELD: 24ss; cf. también KLASSEN: 26ss.

72SEELWISCHE 1991: 254.

73V. WALLENBORN 6/1925: 151; OBLATOS: 11.

74BECKER: 236.

75Mons. SIEFFERT de La Paz al P. ROSE; OBLATOS:14.

76SEELWISCHE, Los nivaclé: 2. Estas ventas fueron autorizadas por la ley del 1885-5-28; v.
CHIAVENATO: 76.

77V. ibid, sobre todo: 92ss.

78V. REGEHR: 150-153.

79OLBERTS: 41.

80Entrevista JORGE..

81V. VERVOORT, en MB 1934: 82.

82V. MB 12/1925: 336; MB 1-4/1926: 166; Entrevista FLECKENSTEIN.


Miguel Fritz 329

83Especialmente de las famosas tropa de JARA (de tipo guerrillero); v. carta de STAHL 1932-
10-20;

Entrevista SEELWISCHE.

84El resto pertenece a Argentina (la mitad) y Bolivia.V. STUNNENBERG: 5.

85Cf. ibid: 5-9; REGEHR: 14-17.

86V. ibid: 10.

87En la actualidad son 16 pueblos diferentes, muchos separados por las fronteras nacionales; v.
AGENDA 1994.

88OBLATOS: 26.

89V. MB 1-4/1926: 40, 166-168.

90V. Entrevista FLECKENSTEIN.

91V. MB 1932: 125.

92V. DIARIO HEF 1938: 1; PILCOMAYO-MISSION: 129s; MB 1937: 189; MB 1938: 211.

93Enero 1928 tuvieron que mudarse. OBLATOS: 20. 1930-2-16; v. MB 1930: 244, 274.

1931-2-9: destrucción de toda la misión; v. OBLATOS: 27; 1935; v. MB 1935: 287s.

7 inundaciones sufrieron en los primeros años; v. VERVOORT, MB 6/1929: 173;

94LIPPOLD, MB 1936: 213. V. también Entrevista FLECKENSTEIN.

95V. OBLATOS: 20; VERVORRT, MB 1938: 211.


330 “Nos han salvado”

96V. 6.1.

97V. VERVOORT, MB 1934: 82.

98V. MB 1934: 384; Entrevista FLECKENSTEIN.

99V. carta VERVOORT 1937-6-1.

100V. cartas OTTO 1935-11-29, HENNES 1937-11-3.

101En el año 1936 - después de 3 años de negociaciones; v. VERVOORT, MB 1932: 299; MB


1932: 125 (STAHL).

102V. PIETSCH, MB 2,3/1920: 42 y MB 4,5/1920: 83.

103MB 4/1926: 166.

104PILCOMAYO-MISSION: 21.

105Ibid: 15ss.

106Carta ROSE 1927-5-11.

107...Padre Enrique BREUER, por delitos de traición y espionaje en el Gran Chaco. Tomados
por esta Comandancia los antecedentes y cargos que existieran, no aparecen en forma alguna,
quedando por consiguiente sobreseído el juicio y restituida la honrabilidad...; COMANDO
1928-2-13.

108V. PILCOMAYO-MISSION: 60.

109V. MB 1932: 383, MB 1933: 253; VERVOORT, MB 1934: 81s.

110V. VERVOORT, MB 1938: 213.


Miguel Fritz 331

111V. DEUTSCHE GESANDTSCHAFT: habla del vocero Pater Walter Walwy (?); 1934-12-7.

112V. 3.6 y 5.3.

113V. carta STAHL 1932-11-5.

114Hubo por ejemplo un nivaclé que guió a los paraguayos; v. Entrevista CALOT.

115V. 1.3.

1161927-7-18; v. PILCOMAYO-MISSION: 53.

117V. ibid: 61-65.

118V. ibid: 48s.

119V. 3.4.

120V. SEELWISCHE 1991: 256; ACTA 1939-10/11: 1.

121V. Entrevista FLECKENSTEIN; ACTAS.

122Aparte de lo que se puede leer en sus informes y decretos, v. VERVOORT, MB 1936: 279.

123V. BROSEGHINI: 59.

124V. LIPPOLD, MB 1936: 212.

125VERVOORT, MB 34: 83 y carta STAHL 1933-6-5.

126VERVOORT, MB 36: 279.


332 “Nos han salvado”

127V. VERVOORT, MB 34: 83; v. también: 6.2. Las primeras hermanas llegaron en 1937-7-10;
v. PILCOMAYO-MISSION: 61.

128Aquellas costumbres que no contradicen a moral y religión, hay que mantener. ACTA 1939-
11/12: 5. V. también Entrevista FLECKENSTEIN.

129PILCOMAYO-MISSION: 34.

130V. DIARIO OTTO: 1937-4-10.V. 6.1.

131Carta ROSE 1926-12-16; era lo que más le afligió al Cardenal ESTÈVE en Roma. V. tam-
bién: carta de LAMBERTZ: PILCOMAYO-MISSION: 21.

132El hermano FLECKENSTEIN cuenta como los padres se fueron por la noche para controlar
debajo de las frazadas; v. Entrevista.

133PILCOMAYO-MISSION: 18, 20.

134V. ibid: 152; SEELWISCHE 1991: 259; MB 1-4/1926: 170; WALLENBORN, MB 4/1925:
96.

135Por ejemplo a los franciscanos; asÍ LAMBERTZ, MB 1-4/1926: 170.

136PIETSCH, MB 1-2/1920: 47, 83.

137NOTAS STAHL 1929-11-9.

138V. 2.2.

139V. 7.

140V. 6.4.
Miguel Fritz 333

141VERVOORT, MB 1938: 213; v. también RELATO ESTEROS 1937-7; v. 3.6.

142Carta VERVOORT 1935-9-6.

143SEELWISCHE 1991: 259.

144V. BROSEGHINI: 44.

145CLOSSET, MB 10,11/1920: 201.

146PIETSCH: 47.

147Así JURCZYK: 198.

148BROSEGHINI: 19.

149V. PIETSCH: 48 y 110.

150V. ibid: 109.

151V. MEYSING: 27.

152PIETSCH: 83.

153V. PIETSCH: 47; v. también: CLOSSET, MB 10,11/1920: 201, 203; GOTTHARDT: 163.

154V. PIETSCH: 80.

155V. ibid: 47 y 83.

156AZZI: 138s.

157V. loc.cit.
334 “Nos han salvado”

158V. MEYSING: 25.

159V. PIETSCH: 84.

160V. SCHULTE, MB 10/1924: 183.

161V. SCHULTE, MB 1/1920: 28.

162V. PIETSCH: 110.

163Hermano Max GOLDHOFER, MB 1934: 160.

164V. Carta OTTO 1937-1.

165V. STAHL, MB 1930: 309.

166BACKHAUS: 18. A nuestros buenos pieles rojos que lastimosamente todavía son paganos,
decía STAHL, MB 1930: 365.

167DIARIO HEF 1937-8-8.

168V. Carta STAHL 1928-11-19.

169WALLENBORN, MB 4/1925: 97.

170Entrevista FLECKENSTEIN.

171VERVOORT, MB 1936: 77; Así también LIPPOLD, MB 1936: 213: Los misioneros son men-
sajeros de la luz que alumbra la oscuridad del paganismo y de la incredulidad.

172La palabra Kolonialmission se debe a Karl Heinrich Christian PLATH (1898); v. RZEP-
KOWSKI: 247.
Miguel Fritz 335

173V. ibid: 247s.

174Carta 1937-7-10.

175MB 1-4/1926: 168.

176ANÓNIMO (artículo de un Oblato que se encuentra en el Archivo OMI), citando a un cierto


P. DOMINGO CSSp.

177ACTA 1939: 4. Pues son todavía salvajes y no civilizados; v. OTTO: 9.

178LIPPOLD, MB 1936: 213s.

179Loc.cit.

180VERVOORT, PILCOMAYO-MISSION: 112.

181DECRETO 1909-12-9 que reglamenta la Ley 1909-9-7 (Paraguay) y el mencionado DECRE-


TO del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 1924-7-10 (Bolivia).

182Los términos salvaje y civilización ya están documentados. VERVOORT habla también de


hazañas de un conquistador misionero; MB 1938: 116.

183BROSEGHINI: 14.

184V. VERVOORT, MB 1936: 277.

185V. OBLATOS: 38.

186V. 4.2.1.

187V. 3.
336 “Nos han salvado”

188Carta STAHL 1932-1-28.

189Así lo expresa por ejemplo STAHL, MB 1930: 305.

190Lo cual no les fue concedido; v. Entrevista FLECKENSTEIN.

191Su nombre verdadero fue SAMCO, desfigurado por los blancos a SAPO; v. FRITZ, Los: 60.

192DIARIO ISENBERG, en: OBLATOS: 19.

193DIARIO OTTO 1935-10-10.

194V. Carta STAHL 1933-6-5.

195ANÓNIMO: 1.

196Carta STAHL 1932-1-28.

197PILCOMAYO-MISSION: 34.

198Carta STAHL 1929-1-2. La información había adquirido BREUER en una visita incógnita en
la misión anglicana en Nanawa: V. OTTO: 7, quien juzga la misión negativa.

199V. 3. y 4.2.3.

200Carta VERVOORT 1934-11-9.

201V. BORGOGNON: 279; SUSNIK 1982, Los: 19.

202V. VERVOORT, MB 1938: 212.

203Esta prueba hizo una vez uno de los misioneros anglicanos; v. HUNT: 46. Al P. Juan HEN-
NES, el Mons. VERVOORT se lo prohibió; v. Entrevista SEELWISCHE.
Miguel Fritz 337

204V. VERVOORT, MB 1938: 212.

205Así, finalmente, fue reglamentado: v. REGLAMENTO, Art. 2b.

206V. PILCOMAYO-MISSION: 125.

207RELATO MSL 1937-11.

208V. 5.2.7.

209V. VERVOORT, MB 1936: 277.

210V. UN SECOLO.

211V. VERVOORT, MB 1936: 279.

212VERVOORT, MB 1934: 83; v. 6.2.

213VERVOORT, PILCOMAYO-MISSION: 69.

214V. Entrevista FLECKENSTEIN; DIARIO HEF 1938-6.

215V. RELATO Esteros 1938-2; PILCOMAYO-MISSION: 112.

216V. VERVOORT, MB 1936: 277; PLAN 1937; v. 8.

217V. Carta STAHL 1931-4-17.

218V. PILCOMAYO-MISSION: 114.

219RZEPKOWSKI: 144s.

220V. Anexo.
338 “Nos han salvado”

221Entrevista CASTILLO.

222Loc.cit.

223Entrevista RIVEROS.

224Entrevista CUTENÔ.

225V. Entrevista RIVEROS.

226Entrevista CUCH’AJ’IN.

227Entrevista JORGE; v. también MAIA, RIVEROS.

228Entrevista ASHCAMÔI; v. también JORGE.

229V. Entrevista CLISCHE, RIVEROS.

230Entrevista CU’CHAJ’IN.

231Entrevista CUTENÔ.

232Entrevista CUCH’AJ’IN.

233V. también Entrevistas CUTENÔ, RIVEROS.

234V. Entrevista CLISCHE.

235V. loc.cit y ASHCAMÔI, RIVEROS.

236V. Entrevista FRANCIA.


Miguel Fritz 339

237A veces decía que tenía hambre, pedía a los nivaclé. Entrevista JORGE; cf. Entrevista FLEC-
KENSTEIN.

238Una vez más, son las mujeres que hablan de tela y género: v. Entrevistas CUCH’AJ’IN, ASH-
CAMÔI.

239Entrevista ALTO.

240Entrevista ASHCAMÔI.

241Entrevista JORGE.

242Loc.cit.V. también Entrevista CUCH’AJ’IN.

243Entrevista RIVEROS.

244Entrevista CASTILLO.

245Aserradero; v. Entrevista CUTENÔ.

246Entrevista CASTILLO.

247Entrevista CUCH’AJ’IN.

248V. Entrevistas CASTILLO, CUCH’AJ’IN.

249Dios en nivaclé; v. 8.3.

250V. en CHASE 1981: 211S.

251BREMEN: 12.

252Ibid: 16.
340 “Nos han salvado”

253V. MB 3/1928: 94s.

254Entrevista FRANCIA.

255Caanvacle: jefe, señor; v. SEELWISCHE 1990: 44.

256SCHÄFER, MB 1934: 159.

257Entrevista CUTENÔ.

258SEELWISCHE 1991: 255s.

259Entrevista GÓMEZ.

260YACUTCH’E, en CHASE 1981: 206.

261Entrevista FRANCIA.

262V. SEELWISCHE 1972: 467S; SEELWISCHE 1974: 157, 159s; FRITZ, Los: 45s.

263Entrevista CRESPO (1994).

264Entrevista MORENO.

265Las expectativas de los nivaclé de tener a los misioneros como aliadas, se verificaron plena-
mente. V. SEELWISCHE 1991: 256.

266Entrevista CLISCHE.

267V. relato en CHASE 1981: 202.

268V. también Entrevista RIVEROS.


Miguel Fritz 341

269V. Entrevista loc.cit.

270V. 5.2.

271Entrevista FRANCIA.

272Entrevista CRESPO (sin fecha).

273V. FRITZ, La: 14.

274Entrevista CRESPO (1994).

275YACUTCH’E en CHASE 1981: 207.

276Entrevista GÓMEZ.

277SEELWISCHE 1991: 259; v. también GÓMEZ 1993: 4, BRACHETTI: 93.

278V. 5.1.6.

279Entrevista CRESPO (1994).

280Entrevista CU’CHAJ’IN.

281V. FRITZ , Los: 93.

282V. SEELWISCHE 1990: 200.

283V. FRITZ, Los: 90.

284V. SEELWISCHE 1990: 69.

285tc’uut: pacer, picotear, pastar; v. ibid: 187. V. FRITZ, Los: 94.


342 “Nos han salvado”

286Entrevista ALTO.

287Entrevista CUTENÔ.

288Entrevista JORGE.

289Entrevista CASTILLO.

290Entrevista GÓMEZ.

291Entrevista BENÍTEZ.

292Entrevista JORGE.

293V. SUSNIK 1981: 186.

294Entrevista CUTENÔ.

295Entrevista GÓMEZ.

296Entrevista CRESPO (1994).

297Entrevista CASTILLO.

298Loc. cit.

299Entrevista MORENO.

300Entrevista ASHCAMÔI.

301Entrevista CASTILLO.

302Entrevista MORENO.
Miguel Fritz 343

303Loc.cit.

304Loc.cit..

305Entrevista GÓMEZ.

306Entrevista FRANCIA.

307Entrevista MALDONADO.

308Entrevista JORGE.

309Entrevista FRANCIA.

310V. 6.2 y 8.

311V. BREUER, MB 3?1928, 83s.

312NIVACLÉ Fischat.

313Entrevista CRESPO (sin fecha).

314Entrevista JORGE.

315V. 8.1.

316Entrevista MAI’A.

317Entrevista CRESPO (1994).

318El P. STAHL fue en el comienzo, después de la salida del P. ROSE, el único que hablaba bien
el castellano.
344 “Nos han salvado”

319Entrevista CRESPO (1994).

320V. 5.2.

321Entrevista BENÍTEZ.

322Entrevista JORGE.

323Entrevista FRANCIA.

324Entrevista JORGE.

325Entrevista CRESPO (1994).

326Entrevista CASTILLO.

327RESUMEN.

328V. también Entrevistas CUTENÔ, MALDONADO, MAI’A.

329V. 5.3.

330En CHASE 1981: 208s.

331Entrevista CUTENÔ.

332Entrevista CASTILLO.

333Entrevista ASHCAMÔI.

334Entrevista MALDONADO.

335Entrevista JORGE.
Miguel Fritz 345

336Entrevista CLISCHE.

337Entrevista MALDONADO.

338V. Entrevistas BENÍTEZ, JORGE. V. 5.1.2. - Patrones.

339Entrevista CUTENÔ.

340Loc.cit.

341Entrevista FRANCIA.

342Entrevista MORENO.

343Entrevista MORENO. V. tambien MALDONADO, CUCH’AJ’IN.

344V. 8.

345Entrevista FRANCIA.

346Entrevista CRESPO (1994).

347DIARIO OTTO 1935-10-10.

348OTTO: 9.

349Entrevista ALTO.

350NIVACLÉ Fischat.

351V. BASTIDE: 45.

352V. 5.2.
346 “Nos han salvado”

353VERVOORT, MB 1938: 212s.

354V. FRITZ, La: 14; FRITZ, Los: 131ss.

355Entrevista CRESPO (1994).

356Entrevista CRESPO (sin fecha).

357Entrevista GÓMEZ.

358Entrevista JORGE.

359Entrevista MAI’A.

360Entrevista CUCH’AJ’IN.

361Entrevista JORGE.

362Entrevista ALTO.

363Entrevista CRESPO (sin fecha).

364Indígena no nivaclé; v. SEELWISCHE 1990: 133.

365Entrevista GÓMEZ.

366Entrevista MAI’A.

367Entrevista CUCH’AJ’IN.

368Entrevista MORENO.

369Entrevista JORGE.
Miguel Fritz 347

370Entrevista ASHCAMÔI.

371Lo que podía ocurrir es imaginable si sólo vemos la siguiente anécdota: El Gral. KUNDT (co-
mandante de las tropas bolivianos en Muñoz) vino a visitar la misión. Hablando en alemán con
los hermanos, estos, en broma, contestaron en nivaclé a la pregunta de cuántos indígenas vivían
en la misión: “acloj” (muchos). El militar se enojó, porque entendía Arschloch (palabrota alema-
na que significa: agujero del culo); v. Entrevista SEELWISCHE.

372Entrevista CRESPO (sin fecha).

373V. 5.2. y 8.1.

374MB 1938: 188s.

375Entrevista MORENO. V. también RESUMEN.

376V. FRITZ, La: 15.

377SEELWISCHE 1966: 238.

378Entrevista CRESPO (1994).

379Entrevista MAI’A.

380Entrevista CRESPO (1994).

381Entrevista MORENO.

382No es claro a quién se refiere; tal vez al Hermano ZITTERELL.

383Entrevista GÓMEZ.

384Loc.cit.
348 “Nos han salvado”

385Entrevista ALTO.

386V. 6.4.

387V. 5.1.5.

388Entrevista CRESPO (1994).

389Entrevista JORGE.

390Entrevista MORENO.

391RESUMEN.

392El P. OTTO, enseguida escribió una carta de casi 20 páginas (a máquina), todo un tratado de
misionología; v. Bibliografía y Cartas.

393V. 2.2.

394V. STAHL, en MB 1932: 125,

395Carta STAHL 1933-5-6.

396BACKHAUS, MB 1/1928: 18.

397Carta VERVOORT 1933-4-25; v. también: MB 1930: 246.

398Diario OTTO 1935-11-30.

399Carta VERVOORT 1936-11-28.

400ANÓNIMO: 1.
Miguel Fritz 349

401Carta STAHL 1933-4-18.

402PILCOMAYO-MISSION: 159.

403Carta VERVOORT 1935-11-29.

404OTTO: 9.

405SEELWISCHE 1991: 259.

406Loc.cit.

407Carta VERVOORT 1935-9-6.

408Diario OTTO 1935-10-10.

409V. DECRETOs.

410ACTA Visita Canónica 1939-11/12.

411Carta STAHL 1933-6-5.

412Carta OTTO 1937-6-5.

413Diario STAHL 1929-11-19.

414Sobre todo, lo destacan en cuanto a las mujeres; v. 5.2.7.

415V. STAHL, MB 1930: 341.

416UN SECOLO.

417DICCIONARIO: 117.
350 “Nos han salvado”

418V. FRITZ, Los: 104s.

419MB 4/1926: 170.

420V. LIPPOLD en MB 1933: 253.

421RELATOS - Esteros 1934-3.

422VERVOORT, MB 1938: 212.

423V. también: OBLATOS, Circulares 1936-8-15; VERVOORT, MB 1938: 212.

424MB 4/1926: 171.

425V. BREUER, MB 3/1928: 79. Este concepto también se repetía más tarde, aunque periódica-
mente superpuesto por otros proyectos; v. La Changa, en FRITZ, Los: 71-126.

426V. MB 4/1926: 170.

427NIVACLÉ Fischat.

428Diario OTTO 1935-11-7.

429V. Carta VERVOORT 1933-4-17.

430Según la percepción de los mismos nivaclé; v. Entrevista CLISCHE.

431Notas STAHL 1928-12-2.

432MB 1930: 245.

433Ibid: 246.
Miguel Fritz 351

434OTTO: 9.

435PILCOMAYO-MISSION: 145.

436Carta OTTO 1937-6-5.

437PILCOMAYO-MISSION: 145.

438Diario OTTO 1935-9-18. V. también OTTO: 14, donde menciona además los adornos.

439V. lo ya mencionado en MB 1930: 245s.

440LIPPOLD, MB 1934: 103.

441V. arriba: 5.2.2.

442Carta VERVOORT 1933-4-17.

443V. STAHL, MB 1930: 342.

444V. SCHÄFER, MB 1933: 150.

445UN SECOLO.

446Que no tenían nteligencia: v. 5.2.1. y que eran perezosos: v. próximo punto.

447Entrevista FLECKENSTEIN.

448Carta STAHL 1933-4-18.

449SEELWISCHE, Los: 3. V. también SEELWISCHE 1991: 254.

450PILCOMAYO-MISSION: 145.
352 “Nos han salvado”

451V. Carta STAHL 1936-2-11.

452RELATOS MSL 1937-12.

453V. STAHL, MB 1930: 342.

454V. ibid: 345.

455Carta STAHL 1933-6-5.

456Entrevista FLECKENSTEIN.

457Carta STAHL 1933-6-5.

458Carta LIPPOLD 1936-2-11.

459VERVOORT, MB 1936: 279.

460Diario STAHL 1932-1-14.

461MB 1938: 188.

462V. SEELWISCHE 1991: 258.

463VERVOORT, MB 1935: 241.

464VERVOORT, en: PILCOMAYO-MISSION: 144s.

465V. RELATOS Esteros 1936-3; VERVOORT, MB 1935: 241.

466V. RELATOS Esteros 1934-11.

467Ibid 1937-12, 1939-12; v. también RELATOS MSL 1939-11.


Miguel Fritz 353

468LIPPOLD, MB 1936: 214.

469Diario STAHL 1928-11-19.

470Carta STAHL 1933-5-6.

471Diario OTTO 1936-3-23.

472STAHL, MB 1930: 344.

473Entrevista FLECKENSTEIN.

474Notas STAHL 1928-12-2.

475Diario OTTO 1936-1-16; v. también PILCOMAYO-MISSION: 144s.

476V. Carta OTTO 1937-3-?; v. también MB 4/1926: 171.

477LIPPOLD, MB 1934: 105s.

478V. loc.cit.

479SEELWISCHE 1991: 259; v. también MB 4/1926: 171.

480Así literalmente - ¡en castellano! - en: Diario STAHL 1929-2-4; v. también MB 3/1928: 942.

481V. VERVOORT, MB 6/1929: 172.

482KREMER, MB 12/1925: 370.

483Notas STAHL 1929-11-9.

484VERVOORT, MB 1938: 212.


354 “Nos han salvado”

485V. 5.2.7.

486V. MB 1936: 96,

487Diario OTTO 1936-3-23.

488PILCOMAYO-MISSION: 133.

489UN SECOLO.

490V. 6.3.

491Carta STAHL 1933-2-10.

492V. RELATOS MSL 1935-7. Cf. también Entrevista MAI’A: la importancia de las estrellas pa-
ra poder preparar la fiesta.

493V. 4.1.

494LIPPOLD, MB 1934: 103s.

495Diario OTTO 1935-10-21.

496STAHL, MB 1930: 341.

497Notas STAHL 1929-11-16.

498V. Carta VERVOORT 1936-12-28.

499Diario OTTO 1935-11-30.

500Carta STAHL 1932-1-28.


Miguel Fritz 355

501Diario OTTO 1935-11-26.

502Ibid: 1937-4-20.

503LIPPOLD, MB 1934: 105s. V. también OTTO: 13s.

504Carta OTTO 1935-10-30.

505BREUER, MB 3/1928: 82.

506Diario OTTO 1935-12-17; v. también RELATOS MSL 1935-6.

507RELATOS Esteros 1938-5.

508Los Oblatos temían la competencia; v. 2.1.3. Los anglicanos se sorprendieron por la buena
acogida que habían recibido sus misioneros en las misiones de los “Romanos”; v. WEBB: 68.

509Nombre entlhet para los nivaclé; v. 2.1.1.

510WEBB: 68.

511NIVACLÉ Fischat.

512Literalmente así, en castellano en: Diario STAHL 1929-2-4.

513V. BREUER, MB 3/1928: 82ss.

514BREUER, MB 3/1928: 84.

515SEELWISCHE 1991: 255.

516Diario STAHL 1929-2-4.


356 “Nos han salvado”

517V. RELATOS MSL 39-12.

518Carta VERVOORT 1927-10-27, en: MB 3/1928: 95.

519V. RELATOS MSL 1935-8, 1935-12, 1936-9, 1937-3, 1937-6.

520Entrevista FLECKENSTEIN.

521Aunque la palabra alemana, Zauberer, suena algo más moderada que su traducción corres-
pondiente, brujo. Mago sería otra opción de traducirla.

522V. también MB 1935: 246.

523LIPPOLD, MB 1936: 210.

524MB 1938: 188s.

525VERVOORT, sin título: 2.

526RELATOS MSL 1938-1.

527UN SECOLO.

528Carta OTTO 1935-10-13.

529VERVOORT, MB 1938: 213.

530V. MB 1938: 191

531REGLAMIENTO 11.

532V. LIPPOLD, MB 1936: 212.


Miguel Fritz 357

533OTTO: 15.

534Entrevista JORGE.

535V. Entrevista BENÍTEZ.

536Entrevista JORGE.

537V. también Entrevista CU’CHAJ’IN.

538Entrevista MALDONADO.

539V. Entrevista JORGE.

540Entrevista CLISCHE.

541Entrevista GÓMEZ.

542Entrevista MALDONADO.

543Entrevista FRANCIA.

544Entrevista MORENO.

545Entrevista CUTENÔ.

546Entrevista MAI’A.

547Entrevista CRESPO (1994).

548V. Entrevistas TS’ÔYIN, CRESPO (1994).

549Entrevista JORGE.
358 “Nos han salvado”

550V. Entrevista CRESPO (1994).

551Entrevista BENÍTEZ.

552Entrevista CUTENÔ.

553Entrevista MAI’A.

554Entrevista CASTILLO.

555Entrevista FRANCIA.

556TANUUJ, en CHASE 1981: 20.

557YAQUINOT y otros, en: ibid: 205/

558Carta STAHL 1933-6-5.

559Carta STAHL 1932-1-28.

560PILCOMAYO-MISSION: 34.

561Diario STAHL 1928-11-19.

562MB 1930: 251.

563OTTO: 13.

564MB 1-4/1926: 171.

565OTTO: 9.

566MB 1-4/1926: 171.


Miguel Fritz 359

567RELATOS Esteros 1933-7.

568RELATOS MSL 1933-11.

569PILCOMAYO-MISSION: 21.

570Carta VERVOORT 1933-4-17.

571V. OBLATOS: 32.

572V. VERVOORT, MB 1934: 271s.

573V. PILCOMAYO-MISSION: 74 y 92.

574V. Carta VERVOORT 1934-11-9.

575Entrevista FLECKENSTEIN.

576V. BROSEGHINI: 19.

577V. 9.

578Entrevista MALDONADO; v. también Entrevistas JORGE, FRANCIA.

579V. 2.1.2., 3.2.

580Trabajos jornaleros de oportunidades; v. FRITZ, Los: 47s y 71-126; v. 4.2.4.

581Carta STAHL 1932-5-6. V. tambien OTTO: 13.

582VERVOORT, MB 1938: 212.

583V. Carta ROSE 1926-4-20.


360 “Nos han salvado”

584V. BREUER, MB 3/1928: 79; v. también más tarde LIPPOLD, MB 36: 214.

585REGLAMIENTO, Art. 1

586V. 5.2.2.

587V. LIPPOLD, MB 1936: 214.

588V. MB 1938: 212; v. también RELATOS Esteros 1937-5, Carta VERVOORT 1936-2-3.

589V. MB 1938: 212 y ACTA Visita Esteros 1939-11/12: 3.

590En cuanto al orden: Acá en la aldea tiene que reinar orden; ACTA Reunión 1939-9-28: 1. Lo
que se refiere al horario: Un hermano tenía que tocar el pito a la hora de comenzar el trabajo; v.
Carta OTTO 1935-10-13.

591V. ACTA Visita MSL 1939-10/11: 3.

592V. STAHL, MB 1930: 342; Entrevista JORGE.

593V. Entrevistas MALDONADO y CUTENÔ.

594Carta OTTO 1935-11-29.

595V. GOLDHOFER en MB 1936: 96.

596V. REGEHR, V.: 179; FRITZ, Los: 103ss.

597V. MB 1936: 96.

598REGLAMIENTO 7.

599V. RELATOS MSL 1938-10, 1939-7, ACTA Visita Esteros 1939-11/12: 2.


Miguel Fritz 361

600V. FRITZ, lOS: 90; V. BREMEN.

601Por eso (aunque fuera para comprar los víveres a entregar) había que despedir a los obreros
en algún momento: v. MB 1934: 384; v. abajo.

602V. 5.1.1.

603V. BREUER, MB 3/1928: 84.

604Se trata del Ilex Paraguayensis, que, con infusión de agua caliente, se convierte en mate, con
agua fría, en tereré, ambos bebidas nacionales paraguayas.

605V. Entrevista SEELWISCHE, quien pudo recoger esta información del actualmente desapare-
cido diario del Hermano ISENBERG.

606V. FRITZ, Los: 102ss.

607V. MB 1936: 96; LIPPOLD, MB 1936: 211.

608Carta STAHL 1933-6-13.

609V. BROSEGHINI: 18.

610V. VERVOORT, MB 6/1929: 172,

611En Navidad 1932; v. SCHÄFER, MB 1933: 150.

612V. MB 1930: 244s; MB 1936: 95.

613V. MB 1930: 276; GOLDHOFER, MB 1933: 253; Entrevista CASTILLO.

614V. MB 1934: 160; RELATOS MSL 1935-2, 1936-7; Entrevistas CUTENÔ, CRESPO (sin fe-
cha), CUCH’AJ’IN, ASHCAMÔI.
362 “Nos han salvado”

615V. Diario HEF 1937-2, 1939-11.

616V. MB 1930: 244s, 274.

617Cocina: v. VERVOORT, MB 1934: 271s. Empujar la canoa: v. ibid: 273. Mudanza de Este-
ros: v. VERVOORT, MB 1932: 297. Colocación del teléfono: v. RELATOS Esteros 1936-12.
Ayudante de chofer: v. Entrevista FLECKENSTEIN.

618VERVOORT, MB 6/1929: 172; v. también RELATOS Esteros 1933-7, 1936-4.

619Entrevista FLECKENSTEIN.

620V. Carta VERVOORT 1936-12-28.

621V. MB 1934: 384.

622V. Entrevista REGEHR.

623V. 6.4.; v. también 5.2.3. V. además CHASE 1990: 7.

624V. Carta HENNES 1937-11-30.

625Aunque la carpintería trabajaba en primer lugar para cubrir sus propias necesidades en la mi-
sión.

626LIPPOLD, MB 1936: 214.

627V. MB 1934: 384.

628V. RELATOS MSL 1938-10.

629V. MB 1930: 273.


Miguel Fritz 363

630V. MB 1933: 253; MB 1934: 160.

631V. LIPPOLD, MB 1936: 214; Entrevistas CUTENÔ, MALDONADO.

632V. MB 1932: 125; VERVOORT 1932: 299; ACTA Visita Esteros 1939-11/12: 2; Cartas VER-
VOORT 1935-7-19, 1937-6-1.

633V. arriba; también BREUER 3/1928: 84.

634Se trata aquí solamente del espacio temporal hasta el año 1939. Desde el punto de vista ac-
tual, el cambio económico merecería todo un estudio aparte.

635V. VERVOORT, MB 1938: 212.

636V. 4.2.4. con sus notas.

637V. BROSEGHINI: 64.

638Testimonio vivo de eso es el artículo de OTTO; v. también VERVOORT en PILCOMAYO-


MISSION: 114.

639V. MB 1932: 125.

640V. PILCOMAYO-MISSION: 27.

641Porque veía demasiado claro el peligro de la prostitución: mientras que estaba una vez en una
reunión con el comandante de Muñoz, sus subalternos en la misión estaban buscando ya chicas;
v. Diario STAHL, sobre todo: 1932-1-9/13/14/16.

642V. VERVOORT, MB 1932: 297.

643V. Diario STAHL 1932-3-4.

644V. Carta STAHL 1933-2-10.


364 “Nos han salvado”

645STAHL, MB 1930: 309.

646Carta STAHL 1932-1-28.

647VERVOORT, MB 1934: 83.

648Entrevista FLECKENSTEIN.

649V. BROSEGHINI: 37.

650V. MB 5/1924: 188.

651V. MB 1934: 64 y VERVOORT, MB 1934: 83; v. también RELATOS MSL 1934-3.

652V. Entrevista MORENO.

653V. RELATOS Esteros 1937-6.

654Por ejemplo, cuando se huyeron muchísimos indígenas a la misión por el miedo de vengan-
za de parte de los blancos con los cuales habían tenido un tiroteo: v. RELATOS Esteros 1939-3.

655Todavía en la actualidad se puede escuchar que ancianos digan a sus nietos: “Vete a la comi-
da”; v. FRITZ, Los: 190.

656UN SECOLO.

657VERVOORT, MB 1938: 213.

658Carta VERVOORT 1935-11-29.

659Carta VERVOORT 1937-7-10.

660PILCOMAYO-MISSION: 160.
Miguel Fritz 365

661VERVOORT, MB 1938: 213.

662V. PLAN 1937/38.

663V. ACTA Visita Esteros 1939-11/12: 3.

664V. VERVOORT, MB 1938: 83.

665VERVOORT, MB 1938: 213.

666V. Carta SCHÄFER 1938-11-18 y RELATOS Esteros 1937-5.

667ACTA Visita Esteros 1939-11/12: 3.

668V. Carta 1935-11-29; VERVOORT, MB 1938: 213. V. también 7.

669VERVOORT, MB 1938: 213.

670V. VERVOORT, MB 1932: 297; Carta VERVOORT 1937-12-15.

671V. RELATOS MSL 1934-3.

672VERVOORT, MB 1938: 213. V. también Carta VERVOORT 1936-2-8.

673RELATOS Esteros 1938-6.

674Carta OTTO 1937-6-5; v. también Diario HEF 1937-2.

675RELATOS Esteros 1938-3.

676V. MB 1934: 159 y RELATOS Esteros 1939-3.

677Hasta los años 60, cuando terminó la época de los internados; v. GÓMEZ 1994: 20.
366 “Nos han salvado”

678Ibid: 13s.

679Entrevista No 12, en ibid: 17.

680CAYOTA: 150.

681JORNADA: 21.

682Y tema único de las 13 entrevistas en el estudio de GÓMEZ 1994 sobre este tópico.

683RELATOS Esteros 1937-7.

684Entrevista Francia; v. 5.2.1.

685El problema enorme de las enfermedades venéreas se trató con tal discreción (en los diarios)
que tampoco no parece oportuno de colocarlo en el centro de nuestra atención. V. también FRITZ,
Los: 158.

686V. Carta STAHL 1932-4-24. V. también Carta STAHL 1933-2-10.

687V. VERVOORT, MB 1932: 297s

688V. MB 1938: 188ss, donde se menciona 18 niños muertos.

689V. VERVOORT, MB 1934: 82s.

690Cf. 5.1.2. y 5.2.7.

691V. RELATOS MSL 1936-5.

692Carta STAHL 1933-2-10.

693V. RELATOS MSL 1934-12, 1937-9, Esteros 1939-10.


Miguel Fritz 367

694V. Entrevista CASTILLO; v. también los capítulos respectivos.

695V. Carta STAHL 1932-1-5.

696V. Entrevistas JORGE, CLISCHE.

697V. 5.1.2.

698Entrevista MAI’A.

699V. VERVOORT, MB 1938: 212.

700RESUMEN.

701V. RELATOS Esteros 1938-1.

702V. 4.2.4. y 5.2.4.

703Carta STAHL 1933-2-10.

704Diario OTTO 1937-8-8.

705Aunque VERVOORT gozaba de cierta fama como “médico”; él mismo solía encargarse de
los misioneros enfermos.

706V. VERVOORT, MB 1933: 308. STAHL también había salvado la vida al cacique de mala fa-
ma “corta-cuello”, quien se lo gratificó, heredándole 2 ovejas gordas antes de morir acuchillado
(v. Entrevista SEELWISCHE).

707En 1933 ya tenían una farmacia en cada misión; v. VERVOORT, MB 1934: 82s.

708Carta STAHL 1933-2-10.


368 “Nos han salvado”

709La necesidad de hermanas es como un refrán de todas las cartas en aquellos tiempos; v. p.e.
VERVOORT, MB 1932: 297s; Carta VERVOORT 1934-2-18.

710V. por ejemplo RELATOS MSL 1934-12, 1937-9, 1937-11; Esteros 1939-10; también VER-
VOORT, MB 1938: 212, PILCOMAYO-MISSION: 126.

711V. Entrevista CASTILLO.

712Entrevista GÓMEZ.

713Entrevista MORENO; v. también Entrevista CUCH’AJ’IN.

714V. OTTO: 15; LIPPOLD, MB 1936: 212.

715V. Carta STAHL 1933-2-10.

716UN SECOLO.

717V. REGLAMIENTO 11.

718V. FRITZ, Los: 129-138 y 158.

719TANUUJ, en CHASE 1981: 17.

720Sobre el concepto teórico: v. JAMES: 88-93 y WIDENGREN: 196-203.

721V. FRITZ, La: 16s (también los siguientes).

722V. RELATOS Esteros 1935-12; MB 1938: 188; VERVOORT, MB 1935: 241-247; Diario OT-
TO 1935-12-?; Entrevistas GÓMEZ, CASTILLO, MORENO.

723V. VERVOORT, MB 1935: 241-247; Diario OTTO 1935-12-17; Entrevistas FRANCIA, CU-
’CHAJ’IN.
Miguel Fritz 369

724V. Entrevista MORENO; cf. CHASE 1981: 201ss.

725Si la muerte fue causada por un chamán; una venganza ritual. Los misioneros no se habían
enterado de sta ceremonia; detalladamente descrita en: TOMASINI s.a.

726V. MB 1934: 160; OTTO: 16; RELATOS Esteros 1935-11.

727V. Entrevistas MAI’A, CASTILLO, CRESPO (sin fecha).

728V. Diario OTTO 1935-12-17; v. también 5.2.7.

729V. Entrevista MORENO.

730V. VERVOORT, MB 1935: 240-247.

731V. LIPPOLD, MB 1934: 106s.

732Diario OTTO 1935-12-12.

733RELATOS MSL 1935-121.

734RELATOS MSL 1935-121.

735LIPPOLD, MB 1934: 106s.

736MB 1930: 243.

737Diario OTTO 1935-12-12.

738MB 1934: 160 (citando al Hno. GOLDHOFER).

739V. PILCOMAYO-MISSION: 144s.


370 “Nos han salvado”

740V. ibid: 28.

741Diario STAHL 1929-8-30.

742PILCOMAYO-MISSION: 145.

743Carta OTTO 1935-12-30.

744Entrevista FLECKENSTEIN.

745REGLAMIENTO 13, 15.

746PILCOMAYO-MISSION: 159s.

747Entrevista CUTENƒ.

748Entrevista MALDONADO.

749Entrevista JORGE.

750Entrevista GÓMEZ.

751Entrevista CRESPO (1994).

752Entrevista CUTENÔ; v. también Entrevista JORGE.

753Entrevista CLISCHE.

754Entrevista CUTENÔ.

755Entrevista CLISCHE.

756Entrevista GÓMEZ.
Miguel Fritz 371

757Entrevista ASHCAMÔI.

758Entrevista MORENO.

759Entrevista JORGE.

760Entrevista ASHCAMÔI.

761Entrevista JORGE; v. también Entrevista MORENO.

762Loc.cit.

763Loc.cit.

764Entrevista JORGE.

765Entrevista CRESPO (1994).

766Loc.cit.

767Entrevista MORENO.

768Entrevista ASHCAMÔI.

769Entrevista CRESPO (1994).

770Entrevista MORENO.

771Entrevista CLISCHE.

772Entrevista MADLONADO.

773Entrevista GÓMEZ.
372 “Nos han salvado”

774Entrevista JORGE.

775Entrevista MORENO.

776Son ellos: MORENO, ALTO, MAI’A y JORGE. Siendo católicos viven en un ambiente men-
nonita: MALDONADO, GÓMEZ.

777Entrevista MALDONADO.

778Entrevista GÓMEZ.

779Entrevista CLISCHE.

780Entrevista CUTENÔ.

781Dándole razón al reproche de ESCOBAR: 13.

782V. RUTSCH: 135.

783V. BROSEGHINI: 44, 50.

784Entrevista GÓMEZ.

785V. Carta VERVOORT 1936-12-28.

786V. Notas STAHL 1929-11-16.[MF0]

787ACTA Visita Esteros 1939-11/12.

788V. BROSEGHINI: 21.

789V. PIETSCH, MB 1-6/1920: 84.


Miguel Fritz 373

790Carta STAHL 1933-6-5.

791Carta STAHL 1931-4-17.

792Carta OTTO 1937-11-?

793OTTO: 15.

794PILCOMAYO-MISSION: 149. V. también ACTA Visita MSL 1939-10/11: 3.

795ACTA Reunión 1939-9-28.

796Pidió que los padres les ayudaran: Carta VERVOORT 1936-12-28.

797V. Cartas VERVOORT 1934-2-18, 1934-7-13.

798V. Diario HEF 1936-7-19.

799V.MB 1936: 382; v. también Carta VERVOORT 1936-6-13.

800V. PILCOMAYO-MISSION: 149; VERVOORT, MB 1938: 213.

801V. por ejemplo Carta STAHL 1933-6-13.

802STAHL anotó enseguida la palabra “fitzochoitsch” (Fitsôc’ôyich), cuando se dio cuenta que
ése era el término para Dios; v.Carta STAHL 1933-2-10.

803V. BRACHETTI: 79.

804V. MB 9/1929: 285.

805V. HUNT: 43; V. PILCOMAYO-MISSION: 34.


374 “Nos han salvado”

806Carta STAHL 1933-6-13.

807Carta SCHÄFER 1936-2-7.

808V. Entrevista FLECKENSTEIN.

809V. Carta VERVOORT 1936-6-13; v. también PILCOMAYO-MISSION: 115.

810Carta OTTO 1937-6-5.

811V. FRITZ, Los: 185-202.

812V. BROSEGHINI: 43s.

813PILCOMAYO-MISSION: 31.

814Carta STAHL 1933-6-5.

815PILCOMAYO-MISSION: 31.

816Carta VERVOORT 1936-6-13. V. también ACTA Visita Esteros 1939-11/12: 6, Carta VER-
VOORT 1939-7-26.

817V. PILCOMAYO-MISSION: 136.

818V. Carta VERVOORT 1939-7-26, donde crítica que no hayan hecho la bendición en nivaclé.

819Aparte de innumerables otras publicaciones lingüísticas, didácticas y etnológicas; v. Biblio-


grafía y FRITZ, Los: 185-202.

820SEELWISCHE 1990: 8.

821Recién en los años 70, poco a poco comenzó a imponerse su autodenominación nivacle.
Miguel Fritz 375

822Carta OTTO 1935-10-14; después también en RELATOS MSL 1935-11.

823Sólo GÓMEZ, que era demasiado pequeño todavía cuando llegaron los misioneros, insiste
que en el comienzo totalmente no saben nada del idioma nivaclé (Entrevista GÓMEZ). Y MAI’A
incluso dice que no estudiaron nada y no sabían nada (v. Entrevista MAI’A); pero ella no es
oriunda de las comunidades misioneras y las conoció recién más tarde de visitas.

824V. Entrevista FRANCIA.

825V. Entrevistas JORGE, CRESPO (1994), BENÍTEZ, ALTO.

826Entrevista MALDONADO; v. también Entrevistas CUTENÔ, CASTILLO.

827JORGE menciona a AS’EYETAJ como uno de los maestros nivaclé quienes enseñaron a los
misioneros; v. Entrevista JORGE.

828Es lo que expresó OTTO: 15.

829Es decir, conservando la lengua; v. BRACHETTI: 79.

830V. Diario HEF 1937-8-8; v. también 4.1.1.

831MB 1938: 188s.

832SEELWISCHE 1991: 256. V. también 5.1.4.

833V. 2.2.

834DE LAS CASAS: 48. V. también BROSEGHINI: 13.

835V. 2.2. y 3.5.

836BACKHAUS 1/1928: 16.


376 “Nos han salvado”

837V. VERVOORT, MB 1934: 82.

838V. MB 1934: 160.

839V. Carta STAHL 1932-11-12. En una carta anterior mencionó el ataque aéreo que terminó con
toda una aldea (1932-11-5).

840V. Carta VERVOORT 1933-4-17.

841CONVENIO Prefectura - Superioridad Militar 1932-11-5. V. también RELATOS Esteros


1933-11, donde se menciona una suerte de cédula de la misión.

842Carta STAHL 1932-11-12.

843STAHL, MB 1930: 344. V también MB 1930: 251s; PILCOMAYO-MIISSION: 36.

844V. Carta STAHL 1933-6-13.

845V. BACKHAUS, MB 1/1928: 16.

846V. loc.cit. V. también TELEGRAMA a la 4. División 1932-5-3, con el cual quisieron impedir
que los nivaclé, enfermos de viruela fueran llevados al ingenio azucarero.

847V. Carta STAHL 1933-6-5. V. SOLICITUD 1929-4-16; v. también PILCOMAYO-MISSION:


47.

848V. BACKHAUS, MB 1/1928: 15.

849TANUUJ, en CHASE 1981: 17.

850Diario HEF 1939-2-?.

851Carta OTTO 1937-11-?.


Miguel Fritz 377

852Había temporadas en que vivían cerca de 3.000 nivaclé en la misión (v. RELATOS Esteros
1933-12), mientras que a la sazón había apenas 10, 5 años más tarde 20 Oblatos en las 2 estacio-
nes; v. VERVOORT, MB 1934: 83 y MB 1938: 117.

853Carta STAHL 1933-6-13.

854V. 1.2.

855Cf. KIDD: 21.

856V. 5.1. y 5.2., sobre todo 5.1.3., 5.1.4., 5.1.6.

857V. ACTA Reunión 1939-9-28: 2; v. 7.1.

858V. 6.4.

859Diario OTTO 1935-12-12.

860MB 1934: 160.

861Carta OTTO 1935-12-30.

862Espíritu, alma; v. SEELWISCHE 1990: 208.

863OTTO: 15s.

864PILCOMAYO-MISSION: 59.

865Carta STAHL 1933-2-10.

866STAHL dejó entrever en su carta que discrepaba con BREUER al respecto.

867Loc.cit.
378 “Nos han salvado”

868V. 8.3.

869LIPPOLD, en: SEELWISCHE 1991: 257.

870RELATOS MSL 1937-11. V. también OBLATOS Circular 1936-1-20. Cf. CHASE 1981: 209.

871V. ACTA Reunión 1939-9-28: 2.

872SEELWISCHE 1991: 259.

873De los Elé, por un lado (quienes aparentemente en algún momento todavía rechazaron el acer-
camiento; V. 5.1.6.); por otro lado, por ejemplo del bautismo: vieron la señal de la cruz como se-
ñal de muerte: v. OBLATOS Circular 1936-1-20; v. también 6.3.2.

874Sobre todo el canto de los Elé les “encantaba” (v. Entrevista MORENO; v. también 5.1.5.)

875Entrevista JORGE.

876Entrevista MALDONADO.

877RESUMEN

878Entrevista MORENO.

879Entrevista CLISCHE.

880Entrevista CRESPO (1994).

881Entrevista CRESPO (s.f.).

882V. JORNADA: 25, 28, 26 y 29.

883Catecumenado es la preparación de adultos no-cristianos para el bautismo.


Miguel Fritz 379

884LIPPOLD, MB 1936: 210.

885Ibid: 210-212.

886Ibid: 210.

887Ibid: 212.

888Literalmente: época del algarrobo; año; comienzo del verano (v. SEELWISCHE 1990: 255),
es decir: tiempo de abundancia.

889LIPPOLD, MB 1936: 212.

890Ibid: 210.

891LIPPOLD, en SEELWISCHE 1991: 257.

892V. 8.2.1.

893V. SEELWISCHE 1991: 257s.

894Ibid: 258 (citando a LIPPOLD).

895V. 5.1.4. y 8.1.

896LIPPOLD en SEELWISCHE 1991: 258.

897OBLATOS Circular 1936-1-20. Se trata de CAMAMSHI; v. foto en p. 26.

898SEELWISCHE 1991: 256.

899V. 6.2.3.
380 “Nos han salvado”

900Esta y las siguientes citas son del Anexo a SEELWISCHE 1991, que no fue publicado.

901LIPPOLD, mb 1936: 213.

902OBLATOS Circular 1936-1-20.

903V. PILCOMAYO-MISSION: 125.; v. también 5.2.4.

904V. RELATOS MSL 1937-11.

905LIPPOLD, MB 1936: 213.

906V. ibid: 214.

907V. PILCOMAYO-MISSION: 125; OBLATOS Circular 1936-8-15. Cf. también 3.6., 4.2.4.,
5.2.6., 6.1.

908V. LIPPOLD, MB 1936: 214.

909Como vimos arriba, estaba programado para 3 años, sinembargo, recién después de 5 años
fueron bautizados los primeros.

910Los artículos más importantes se reproduce acá; la parte literal, como acostumbrado, en letra
cursiva. La otra parte son resúmenes míos.

911REGLAMIENTO.

912LIPPOLD, MB 1936: 214.

913V. 5.1.6.; Entrevistas.

914Me contó un nivaclé de algunos 60 años quien se acordaba que, cuando er niño, se iban cada
vez más al monte para poder celebrarla.
Miguel Fritz 381

915OBLATOS Circular 1939-6-1.

916En la documentación: cartas, artículos, diarios, notas, actas, relatos.

917V. O.

9181926-1939; del primer año no existen todavía declaraciones sobre los nivaclé.

919Casi todas fueron citadas durante los capítulos anteriores.

920Cf. 5.1.

921Aparte de LIPPOLD, quien más específicamente se ocupó de la elaboración del catecumena-


do; v. 8.3.

9221928 y 1935 respectivamente.

923V. Diario OTTO 1937-4-20.

924Ambos murieron prematuramente por enfermedades, STAHL en junio 1933, OTTO en di-
ciembre 1937.

925KIDD: 29.

926V. FRITZ, Los: 112.

927KIDD: 29.

928Ibid: 30s.

929V. RELATOS Esteros 1937-2.

930V. KIDD: 31s.


382 “Nos han salvado”

931V. 1.2.

932V. BROSEGHINI; 14, 19.

933SEELWISCHE 1992: 79-83 (en forma resumida).

934Orden alfabético; más datos sobre los entrevistados: v. Fuentes - Entrevistados.

935Las aldeas antiguas en los alrededores de Fischat; v. Los Nivaclé.

936Recopilado por Félix Ramírez; v. FRITZ, Los: 59-63.

937Apellido, Nombre castellanizado (alemán) - Nombre nivaclé - Llegada.

938Todas las palabras: SEELWISCHE 1990.

939Escrito de - a - fecha - lugar - archivado en; ordenado por fecha.

940Apellido (en su defecto: nombre nivaclé), nombre (castellano, nivaclé) - fecha - lugar de en-
trevista - fecha de nacimiento (aproxim.).
Fuentes
- Bibliografía: Libros y artículos

AGENDA
1994 Pueblos de Abya Yala, Abya Yala, Quito

ANÓNIMO
1941? Una misión en el centro del Chaco, Archivo OMI - PY

ANÓNIMO
s.a. sin título, (mecanográfico; Archivo VAP), Esteros

AZZI, Riolando
1990 Método misionero y práctica de conversión en la colonización, en: SUESS
1990 (pp. 131-155) Quito

BACKHAUS, Aloys
1928 Wie stand und steht es am Pilcomayo?, Monatsblätter 1/28 (pp.
15-21), Hünfeld

BASTIDE, Roger
1977 Antropologóa aplicada, Amorrortu editores, Buenos Aires

BECKER, Robert
1950 25 Jahre Mission am Pilcomayo, Monatsblätter 50 (pp. 214s, 236s, 253s), Hün-
feld

BORGOGNON, Juan Alfonso


1966 Aborígenes Guaraníes del Chaco Paraguayo, en:Suplemento Antropológico,
Vol. I, No. 2 (pp. 263-284), CEADAP, Asunción

BOTTASSO, Juan
1989 La Iglesia de los Indios, ¿500 años de diálogo o de agresión?, Abya Yala,
Quito
384 “Nos han salvado”

BRACHETTI, Angela
1990 Die Missionsarbeit der katholischen Kirche bei den Indianern in Paraguay,
Mundus Reihe Ethnologie, Band 39, Holos, Bonn

BREMEN, Volker von


1987 Fuentes de caza y recolección modernas, Servicios de Desarrollo de las igle
sias (AG-KED)(traducción; mecanográfico), Stuttgart

BREUER, Heinrich
1928 Reise im bolivianischen Chako, Pilcomayo abwärts Monatsblätter 3/28 (pp.
79-84), Hünfeld

BROSEGHINI, Silvio
s.a. Historia y métodos de la evangelización en América Latina, (Material de
UTPL), Quito

CARDOZO, Efraim
1959 Historiografía Paraguaya, tomo I, Comis. de Hist. 83 - Historiografías V,
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México

CAYOTA, Mario
1989 Métodos, Contenidos y Figuras de la Primera Evangelización, en: BOTTAS
SO 1989 (pp. 141-154), Quito

CENAMI
1989 A quinientos años, 6. Batolomé de las Casas, México

CHASE-SARDI, Miguel
1990 Resumen de la cultura nivaclé, en:Suplemento Antropológico, Vol. XXV,
No. 2 (pp. 7-18), CEADUC, Asunción

2/1981
Pequeño Decamerón Nivaclé, NAPA, Asunción
Miguel Fritz 385

CHASE-SARDI, Miguel y otros


1990 Situación sociocultural, económica, jurídico-política actual de las comunid.,
CIDSEP Asunción

CHIAVENATO, Julio José


1989 La Guerra del Chaco - Petróleo, Carlos Schaumann Editor, Asunción

CLOSSET, Ludwig
1920 Die Gesamtlage der katholischen Kirche im Basutoland, Südafrika, Monats
blätter 10, 11/20 (pp. 200-204), Hünfeld

1924 Das Schulwesen im Basutoland, Monatsblätter 3/24 (pp. 60-64), Hünfeld

1924 Die neue Mädchenschule in Roma, Basutoland, Monatsblätter 5/24 (pp.


108-111), Hünfeld

DE LAS CASAS, Bartolomé


1989 Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión en:
CENAMI 1989 México

DICCIONARIO DE ANTROPOLOGÍA
1980 Ediciones Bellaterra, Barcelona

EIM
1991 Memorias de Gran Chaco 2 (1600-1699), INCUPO, Resistencia
1992 Memorias de Gran Chaco 3 (1700-1799), INCUPO, Reconquista
1993 Memorias de Gran Chaco 4 (1800-1899), INCUPO, Resistencia

ENDEPA
1992 Aportes sobre la realidad indígena, (mecanográfico) , .l.

ESCOBAR, Ticio
1988 Misión: Etnocidio Comisión de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, RP
Ediciones Asunción
386 “Nos han salvado”

EVANGELIO Y CULTURAS
3/1990 Documentos de la Iglesia Latinoamericana, Abya Yala, Quito

FRIC, Vojtech
1906 Eine Pilcomayo-Reise in den Chaco Central en:Globus, Bd.XXXIX,Nr.14
(pp.213-220), Verlag Friedrich Vieweg & Sohn, Braunschweig

FRITZ, Miguel
1994 Los Nivaclé, Abya Yala, Quito
1994 La Mitología nivaclé, (Monografía), Mariscal Estigarribia

GÓMEZ GIMÉNEZ, Julia Isabel


1994 La educación formal en la comunidad nivaclé, (monografía mecanogr.),
Mariscal Estigarribia
1993 Lucha, pacto y avance de los Tovoc Lhavos, (Monografía mecanogr), Posadas

GOTTHARDT, Josef
1924 Jahresbericht 1923 der Apostolischen Präfektur Windhoek, Südwest-Afrika,
Monatsblätter 8,9/24 (pp. 161-163), 11/24 (pp. 204-209), Hünfeld

HERRMANN, Wilhelm
1908 Die ethnographischen Ergebnisse der Dt. Pilcomayo-Expedition,
en:Zeitschrift für Ethnologie, Heft 1 (pp.120-137), (fotocopia de transscrip
ción del relato), Berlín

HOUNDER, Anton
s.a. Die Völkergruppierung im Gran Chaco im 18. Jahrhundert, en:Globus ? (pp.
387-391; versión fotocopiada sin otros datos), Braunschweig?

HUNT, Richard
1915 Apéndice D: chunupi or suhin, Revista del Museo de la Plata, Tomo XXIII
(pp.257-305), Henry Young&Sons Limited, Liverpool
Miguel Fritz 387

HUNT, Richard J
1911/12 Who are the Towothli and the Suhin?, Annual Report of the South American
Mission Society Londres

HUNTER, David E./WHITTEN,Ph.


1981 Enciclopedia de Antropología, Ediciones Bellaterra, Barcelona

IGLESIA, PUEBLOS Y CULTURAS 1


2/1986 Documentos latinoamericanos del Postconcilio, Abya Yala, Quito

JAMES, E. O.
1973 Introducción a la historia comparada de las religiones, Ediciones Cristian
dad, Madrid

JURCZYK, Stephan M.
1920 Missionen und Valuta, Monatsblätter 10,11/20 (pp. 196-199), Hünfeld

KIDD, Stephen William


1992 Religious Change: A Case-study amongst the Enxet of the Paraguayan Cha
co Monografía p. Master of Arts - University of Durham, Department of
Anthropology (mec) Durham

KLASSEN, Peter P.
1990 Die deutsch-völkische Zeit in der Kolonie Fernheim Chaco, Paraguay, Men
nonitischer Geschichtsverein e.V., Bolanden-Weierhof/Filadelfia

KREMER, Josef
1929 Auf der Walz im dunkelsten Winkel der Erde, Monatsblätter 12/29 (pp. 370-
376), Hünfeld

LIPPOLD, Georg
1934 Unter Indianern im Urwald, Monatsblätter 34 (pp. 102-107), Hünfeld
388 “Nos han salvado”

1936 Hindernisse bei der Missionsarbeit an den Chulupí-Indianern Monatsblätter


36 (pp. 210-2140 Hünfeld

MAGRASSI, Guillermo E. y otros


1982 Cultura y Civilización desde Sudamérica, Ediciones Búsqueda - Yuchán,
Buenos Aires

MEYSING, Hermann Josef


1920 Friedensarbeit im Kriege, Monatsblätter 1/20 (pp. 25-28), Hünfeld

MONATSBLÄTTER der Oblaten


1925 Apostolische Präfektur Pilcomayo, Bolivien, Monatsblätter 12/25 (p.
336), Hünfeld

1926 Apostolische Präfektur Pilcomayo, Monatsblätter 1-4/26 (pp. 39s, 166171),


Hünfeld
1928 Fortin Esteros, Präfektur Pilcomayo, Monatsblätter 3/28 (pp. 94s; cita de
una carta de VERVOORT del 27-X-1927), Hünfeld
1929 Apostolische Präfektur Pilcomayo, Monatsblätter 9/29 (p. 285; cita de una
carta de STAHL Hünfeld
1930 Hochwasser am Pilkomayo, Monatsblätter (pp. 241-246, 273-276; según
relatos de VERVOORT y STAHL), Hünfeld
1932 Apostolische Präfektur Pilkomayo, Südamerika, Monatsblätter 32 (pp. 29,
125:carta STAHL, 155,382-384:relato:SCHÄFER,LIPPOLD), Hünfeld
1933 Esteros,Apost.Präfektur Pilkom;,St.Leonhard,Apost.Präfektur Pilkomayo,
Monatsblätter 33 (253:cit. cartas LIPPOLD, GOLD HOFER), Hünfeld
1934 Esteros, Apost. Präfektur Pilkomayo, Monatsblätter 34 (p. 64: carta LIP
POLD, 157,159s:cartas SCHÄFER, GOLDH), Hünfeld
1935 (Nota), Apost. Präf.Pilkomayo, Monatsblätter 35 (p. 187, 256,287s:carta
HENNES,349s:carta KREMER), Hünfeld
1936 St.Josef,Esteros,Apost.Präfektur Pilkomayo, Südamerika, Monatsblätter 36
(p. 95s:carta GOLDH,128:carta LIPPOLD, 255s,286,381s:carta VERV),
Hünfeld
1937 (Nota), Monatsblätter 37 (pp. 140,189-191:carta VERVOORT,255s:carta
HENNES), Hünfeld
Miguel Fritz 389

1938 Apostol. Präfektur Pilkomayo, Monatsblätter 38 (pp. 115-117,171,188-


191,195s: carta VERV,220:carta HENNES), Hünfeld

NIVACLÉ FISCHAT
1989 La historia de la comunidad nivaclé de Fischat - San Leonardo, Fischat

NORDENSKÖLD, Erland
1912 Indianerleben, Albert Bonnier, Leipzig

OBLATOS
1936 Chaco-Briefe, (mecanográfico; Archivo VAP), Esteros
1937 Chaco-Briefe, (mecanográfico; Archivo VAP), Esteros
1938 Chaco-Briefe, (mecanográfico; Archivo VAP), Esteros

1939 Chaco-Briefe, (mecanográfico; Archivo VAP), Esteros


1975 50 Años Oblatos de María Inmaculada en el Chaco, Asunción

OLBERTS, Bernhard
s.a. Die Entstehung der Apostolischen Präfektur Pilcomayo, Monografía meca
nográfica (Archivo VAP), Vallendar

OTTO, Joseph
s.a. Bolivien und der Chako, Archivo OMI - PY

PIETSCH, Johannes
1920 Der Krieg und die Zukunft der deutschen Missionen Monatsblätter
1-6/20 (pp. 14-16, 46-49, 80-85, 109-111), Hünfeld

REGEHR, Verena de
1987 Criarse en una comunidad nivacléen:Suplemento Antropológico, Vol.
XXII, No. 1 (pp. 155-201), CEADUC, Asunción
390 “Nos han salvado”

REGEHR, Walter
1979 Die lebensräumliche Situation der Indianer im paraguayischen Chaco Bas
ler Beiträge zur Geographie 25, Geographisch-Ethnologische Gesellschaft,
Basel

RUTSCH, Mechthild
1988 Ellos son los verdaderos salvajes: 2 siglos de expansión occidental Nue
va Antropología, Vol.IX, No.13, México

RZEPKOWSKI, Horst
1992 Lexikon der Mission, Verlag Styria, Graz/Wien/Köln

SCHÄFER, August
1933 Der rote Hahn auf St. Leonhard, Monatsblätter 33 (pp. 148-151), Hünfeld

SCHULTE, Joseph
1920 Zur Frage eines einheimischen Klerus in Südafrika, Monatsblätter 1/20 (pp.
28-30), Hünfeld

1924 Die neue Mission im Ovamboland, Monatsblätter 10/24 (pp. 183-185), Hünfeld

SEELWISCHE, José
1966 ¿Terminarán las culturas indígenas?, Suplemento Antropológico, Vol. 2,
No. 1 (pp. 235-245), CEADAP, Asunción
1972 Persona y Fe, en:Catequ.Latinoameric.,Año IV-No.17,Sep.de Dep.de Cate
qu.del CELAM(pp.455-478), s.l.
1974 La organización socio-económica de los indígenas frente a los sistemas
col., en:Suplemento Antropológico,Vol.IX,No.1-2(pp.153-167), CEADUC,
Asunción
1986 Manual de la lengua nivacle, (Offset), Mariscal Estigarribia
1990 Diccionario nivaclé, nivaclé-castellano, castellano-nivaclé, Biblioteca Para
guaya de Antropología, Vol. X, CEADUC, Asunción
1991 Las misiones nivaclé en el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, Suplemen
to Antropológico - UC - CEADUC, Vol. XXVI,No.1, 1991 (pp.253-274),
Asunción
Miguel Fritz 391

1992 Nava Nôyishai nava t’ajuiya pa Jesus - Los caminos que conducen a Jesús,
Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. XVIII, CEADUC, Mcal.Esti
garr./Asunción
s.a. Los Nivaclé (Chulupíes) de la zona General Díaz - Ávalos Sánchez, (meca
nográfico)

SEIFERHELD, Alfredo M.
1986 Nazismo y Fascismo en el Paraguay, Editorial Histórica, Asunción

STAHL, Paul
1930 Holzarbeit im bolivianischen Chakowald, Monatsblätter (pp. 305-309),
Hünfeld

STUNNENBERG, Peter W.
1993 Entitled to Land, Nijmegen Studies in Development and Cultural Change,
Vol. 15, Verl. Breitenbach Publ, Saarbrücken/F.Lauderdale

SUESS, Paulo
1989 Inculturación, en: BOTTASSO, La Iglesia de los Indios (pp. 155-182), Quito

1990 La quema y la siembra, en: SUESS 1990 (pp. 9-23), Quito

1990 Quema y siembra, Abya Yala, Quito

SUSNIK, Branislava
1971 El indio colonial del Paraguay, tomo III, Museo Etnográfico Andrés Barbe
ro, Asunción
1981 Los aborígenes del Paraguay, tomo III/1, Museo Etnográfico Andrés Barbe
ro, Asunción

1982 Los aborígenes del Paraguay, tomo IV, Museo Etnográfico Andrés Barbero,
Asunción
1983 Los aborígenes del Paraguay, tomo V, Museo Etnográfico Andrés Barbero,
Asunción
392 “Nos han salvado”

1988 Introducción a la Antropología social (Ámbito americano), Museo Etnográ


fico Andrés Barbero Asunción

TAMELING, Wilhelm
1940 Taufe der ersten Chulupiindianer in der Mission Esteros, (mecanográfico;
Archivo VAP) Esteros

TOMASINI, Alfredo
s.a. El “empedramiento”: una venganza ritual de los indios nivakle del Chaco,
Sep.de la Revista Anales de Arqueología y Etnología,t.38-40 (pp.309-326),
Univ.de Cuyo, Mendoza

TOMMASINI, Gabriel
1937 La civilización cristiana del Chaco, Prima Parte (1554-1810), Biblioteca de
Doctrina Católica, Vol. XXV, Librería Santa Catalina, Buenos Aires

UN SECOLO DI VITA
1969 Roma

VERVOORT, Walter
1929 In bolivianischer Wildnis! Monatsblätter 6/29 (pp. 170-175), Hünfeld

1932 Harte Prüfungen Monatsblätter 32 (pp. 297-299), Hünfeld

1933 Pater Paul Stahl +, Monatsblätter 33 (pp. 306-308), Hünfeld


1934 Die Apost. Präfektur Pilkomayo im Jahre 1932/33, Monatsblätter 34 (pp.
81-83), Hünfeld
1934 Waffenstillstand oder Krieg?, Monatsblätter 34 (pp. 271-275), Hünfeld
1935 Ein Indianerfest im Urwald des Gran Chako, Monatsblätter 35 (pp. 239-
247), Hünfeld
1936 Die ersten Taufbewerber Monatsblätter 36 (pp. 277-279), Hünfeld
1938 Jahresüberblick der Pilkomayomission, Monatsblätter 38 (pp. 211-214),
Hünfeld
Miguel Fritz 393

WALLENBORN, Johannes
1925 Nach Südamerika!, Monatsblätter 4/25 (pp. 96s), Hünfeld
1925 Der neue Apostolische Präfekt von Pilcomayo in Bolivien, Südamerika, Mo
natsblätter 6/25 (pp. 151s), Hünfeld

WEBB, Henry G.
1937 Nakte Amyip Evanglist’s Itinerary, The South American Missionary So
ciety Magazine (pp. 66-69), Londres
1937 An Evangelistic itinerary to the Suhin Territory, The South American Mis
sionary Society Magazine (pp. 138s), Londres

WIDENGREN, Geo
1976 Fenomenología de la religión, Ediciones Cristiandad , Madrid

WILBERT, Johannes/SIMONEAU,K.
1987 Folk Literature of the Nivaklé Indians, Latin American Studies, Vol. 66,
UCLA Latin American Center Publications, Los Angeles

Documentos

ACTA Consejo Provincial - Alemania


1924-9-29 Hünfeld, Archivo OMI - Alem.

ACTA de Visitación Canónica


1939 Misión Esteros, Archivo VAP

ACTA de Visitación Canónica


1939 Misión San Leonardo, Archivo VAP

COMANDO DE LA SEGUNDA DIVISIÓN - BOLIVIA


1928 La Paz, Archivo OMI - PY
394 “Nos han salvado”

CONVENIO (Prefectura - militar)


1932-11-5 Misión San Leonardo, Archivo VAP

DECRETO del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - Bolivia


1924-7-10 La Paz, cit. en: OBLATOS, 50 años

DECRETO Reglamentando la Ley de 7-IX-1909


1909-12-15 Asunción, Archivo VAP

DEUTSCHE GESANDTSCHAFT ASUNCIÓN


1934-12-7 Asunción, Archivo OMI - PY

DIARIO - Hermanas Educacionistas Franciscanas


1936 Misión Esteros, Archivo HEF
1937 Misión Esteros, Archivo HEF
1938 Misión Esteros, Archivo HEF
939 Misión Esteros, Archivo HEF

DIARIO - OTTO, Joseph


1935 Misión San Leonardo, Archivo OMI - PY
1937 Misión San Leonardo, Archivo OMI - PY

1936 Misión San Leonardo, Archivo OMI - PY

DIARIO - STAHL, Paul


1927 Misión Esteros, Archivo OMI - PY
1928 Misión Esteros, Archivo OMI - PY
1929 Misión Esteros, Archivo OMI - PY
1932 Misión Esteros, Archivo OMI - PY

JORNADA de Estudio de Catequistas Indígenas


1979-9-4/11 Ypacaraí, Archivo VAP
Miguel Fritz 395

NOTAS sobre indígenas - STAHL, Paul


1928 Misión Esteros, Archivo OMI - PY
1929 Misión Esteros, Archivo OMI - PY

PILCOMAYO-MISSION OMI (Leyendecker)


1924-1948 sin lugar, Archivo VAP

PLAN de clase
1937 Misión Esteros, Archivo VAP

PLAN de ensenanza para los catecúmenos (LIPPOLD)


1938 Misión Esteros, Archivo VAP

REGLAMENTO de las misiones de la Prefectura Apostólica del Pilcomayo


s.a. s.l., Archivo VAP

RELATOS ANUALES - SAMS


1912/13 Misiones anglicanas, Archivo SAMS
1915 Misiones anglicanas, Archivo SAMS

RELATOS MENSUALES
1933 Esteros - km 4, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1933 Misión San Leonardo, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1934 Esteros - km 4, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1934 Misión San Leonardo, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1935 Esteros - km 4, Archivo VAP
396 “Nos han salvado”

RELATOS MENSUALES
1935 Misión San Leonardo, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1936 Esteros - km 4, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1936 Misión San Leonardo, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1937 Esteros - km 4, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1937 Misión San Leonardo, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1938 Esteros - km 4, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1938 Misión San Leonardo, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1939 Esteros - km 4, Archivo VAP

RELATOS MENSUALES
1939 Misión San Leonardo, Archivo VAP

RESUMEN del Encuentro de líderes y catequistas del VAP


1990-4-18/20 Mariscal Estigarribia, Archivo VAP

SOLICITUD
1929-4-16 Esteros, Archivo VAP
Miguel Fritz 397

TELEGRAMA
1928-1-30 Asunción, Archivo VAP

TELEGRAMA
1932-5-3 Esteros, Archivo VAP

ZIRKULAR No. 32 (Provincial - Alemania)


1925-3-1 Hünfeld, Archivo OMI - Alem.

Cartas939

ROSE, Joseph KASSIEPE, Max 1926-12-16 Roma Archivo OMI - PY

PIETSCH, Johannes KASSIEPE, Max 1926-12-16 Roma Archivo OMI - Alem.

PIETSCH, Johannes KASSIEPE, Max 1926-12-23 Roma Archivo OMI - Alem.

PIETSCH, Johannes KASSIEPE, Max 1926-12-29 Roma Archivo OMI - Alem.

PIETSCH, Johannes KASSIEPE, Max 1927-1-1 Roma Archivo OMI - Alem.

OLMOS, J. Leonardo GUTIÉRREZ, Pedro 1927-2-14 Villa Daniel Campos A r c h i v o


VAP

ROSE, Joseph KASSIEPE, Max 1927-2-22 Koblenz Archivo OMI - PY


398 “Nos han salvado”

PIETSCH, Johannes LEYENDECKER, Leonhard 1927-3-2 Roma Archivo OMI - Alem.

PIETSCH, Johannes Provincial - Alemania 1927-4-13 Roma Archivo OMI - Alem.

PIETSCH, Johannes KASSIEPE, Max 1927-4-27 Roma Archivo OMI - Alem.

ROSE, Joseph KASSIEPE, Max 1927-5-11 Bonn Archivo OMI - PY

ROSE, Joseph KASSIEPE, Max 1927-5-30 Bonn Archivo OMI - PY

PIETSCH, Johannes Provincial - Alemania 1927-6-11 Roma Archivo OMI - Alem.

PIETSCH, Johannes KASSIEPE, Max 1927-6-20 Roma Archivo OMI - Alem.

ROSE, Joseph KASSIEPE, Max 1927-6-29 Bonn Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Madre y hermanos 1931-4-17 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Hedwig 1932-1-5 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Provincial - Alemania1932-1-28 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul STAHL, Hubert 1932-4-24 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul FORGER 1932-5-6 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Madre y hermanos 1932-10-20S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Superior (Alemania) 1932-11-5 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Madre y hermanos 1932-11-12S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul WIEGAND 1933-2-10 S.José,Esteros Archivo OMI - PY


Miguel Fritz 399

VERVOORT, Walter KUNDT, Hans 1933-4-17 Laguna Escalante Archivo VAP

STAHL, Paul Superiora benedictinas 1933-4-18 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul STAHL, Hubert 1933-5-6 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Elisabeth 1933-6-5 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

STAHL, Paul Lambert 1933-6-13 S.José,Esteros Archivo OMI - PY

VERVOORT, Walter KRIZANIC, Angelina 1933-10-24Formosa Archivo VAP

KRIZANIC,Angelina VERVOORT, Walter 1933-11-26Maribor Archivo VAP

VERVOORT, Walter KRIZANIC, Angelina 1934-2-18 S.José,Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter MÜLLER, Franz 1934-3-25 Misión San Leonardo


Archivo VAP

VERVOORT, Walter LONCAR, Mariane 1934-7-13 S.José,Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter MÜLLER, Franz 1934-8-28 San José Archivo VAP

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1934-11-9 Asunción Archivo VAP

VERVOORT, Walter PLANKER, Aurelia 1935-7-19 Asunción Archivo VAP

VERVOORT, Walter PLANKER, Aurelia 1935-9-6 Puerto Casado Archivo VAP

OTTO, Joseph Superior (Alem.) 1935-10-13Misión San Leonardo Archivo OMI -


PY

OTTO, Joseph FROMM, H. 1935-10-14Misión San Leonardo Archivo OMI - PY


400 “Nos han salvado”

OTTO, Joseph Hermana 1935-10-27 Misión San Leonardo Archivo OMI - PY

OTTO, Joseph Provincial (Alem.) 1935-10-30Misión San Leonardo Archivo OMI -


PY

VERVOORT, Walter PLANKER, Aurelia 1935-11-29S.José,Esteros Archivo VAP

OTTO, Joseph Madre y hermanos 1935-11-29 Misión San Leonardo Archivo OMI -
PY

OTTO, Joseph Hermana 1935-12-30 Misión San Leonardo Archivo OMI - PY

PIETSCH, Johannes Provincial - Alemania 1936-1-14 Roma Archivo OMI -


Alem.

VERVOORT, Walter LIPPOLD, Georg 1936-2-3 Misión San Leonardo A r c h i v o


VAP

VERVOORT, Walter LIPPOLD, Georg 1936-2-5 Misión San Leonardo A r c h i v o


VAP

SCHÄFER, AugustVERVOORT, Walter 1936-2-7 S.José,Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter PLANKER, Aurelia 1936-2-8 S.José,Esteros Archivo VAP

LIPPOLD, Georg VERVOORT, Walter 1936-2-11 S.José,Esteros Archivo VAP

OTTO, Joseph Madre y hermanos 1936-2-28 Misión San Leonardo Archivo OMI -
PY

VERVOORT, Walter PLANKER, Aurelia 1936-4-27 S.José,Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter MÜLLER, Franz 1936-6-13 San José Archivo VAP


Miguel Fritz 401

VERVOORT, Walter HANSELIC, Theresia 1936-7-14 S.José.Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter HENNES, Johannn1936-12-28 S.José,Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1937-2-17 S.José,Esteros Archivo VAP

OTTO, Joseph Madre y hermanos 1937-3- Misión San Leonardo Archivo OMI -
PY

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1937-6-1 Puerto Casado Archivo VAP

OTTO, Joseph Escolasticado Alem. 1937-6-5 Misión San Leonardo A r c h i v o


OMI - PY

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1937-6-26 Km 145 Archivo VAP

VERVOORT, Walter WEINBIER, Mathilde 1937-7-10 San José Archivo VAP

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1937-10-28S.José,Esteros Archivo VAP

HENNES, Johann VERVOORT, Walter 1937-11-30 Misión San Leonardo A r c h i v o


VAP

OTTO, Joseph SCHREMBS (Mons.) 1937-11- Misión San Leonardo A r c h i v o


OMI - PY

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1937-12-15S.José,Esteros Archivo VAP

PIETSCH, Johannes Provincial - Alemania 1938-1-10 Roma Archivo OMI -


Alem.

VERVOORT, Walter WILKSKAMP, Johann 1938-5-1 S.José,Esteros Archivo VAP

SCHÄFER, AugustPLANKER, Aurelia 1938-11-18 Laguna Escalante Archivo VAP


402 “Nos han salvado”

SCHÄFER, AugustBREUER, Heinrich 1939-4-10 S.José,Esteros Archivo VAP

SCHÄFER, AugustPLANKER, Aurelia 1939-4-11 S.José,Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1939-7-26 S.José,Esteros Archivo VAP

VERVOORT, Walter BREUER, Heinrich 1939-8-15 S.José,Esteros Archivo VAP


Miguel Fritz 403

- Entrevistados940

ALTO 1994-4-7 Campo Alegre - Col. 3 *~1913

ASHCAMÔI, Teresita 1994-4-26 Fischat - San Leonardo *~1913

BENÍTEZ, Paula Iinja 1994-4-28 S. José, Esteros *~1910

CASTILLO, Jorge Calot 1994-4-27 Fischat - San Leonardo *~1915

CHASE-SARDI, Miguel 1988-2 en:ESCOBAR:271-274

CLISCHE 1994-4-26 Fischat - San Leonardo *~1914

CRESPO, Santiago Escô s.a. S.José,Esteros *1915-1-5

CRESPO, Santiago Escô 1994-3-19 Filadelfia *1915-1-5

CUCH’AJ’IN TANTSUQUE, Carmen 1994-4-26 Fischat - San Leonardo *~1915

CUTINÔ, Teresa 1994-2-16 Filadelfia *~1915

DÁVALOS, Lorenzo Ina’ 1994-4-7 Campo Alegre - Col. 8 *1940

FLECKENSTEIN, José 1994-5-4 Colonia Independencia *1913-8-14

FRANCIA, Sas Taôclaj 1994-4-26 Fischat - San Leonardo *~1912

GOMEZ, Alberto Tô’yaa 1994-4-10 Cayin’ô Clim *1922-1-8

JORGE, Matías Alipa 1994-4-7 Cayin’ô Clim *~1920

MAI’A y TÔVALHJA’YI, Abram 1994-4-7 Cayin’ô Clim


404 “Nos han salvado”

MALDONADO, Teresita Tiii 1994-4-7 Cayin’ô Clim *~1917

MORENO, Marcos Nujach’e y SÔCÔLHAI 1994-4-7 Campo Alegre (Col.4)

REGEHR, Walter+ 1988-4-4 en:ESCOBAR:125-131 *1935

RIVEROS, Magdalena Jaanja 1994-4-29 S. José, Esteros *~1911

SEELWISCHE, José 1994-3-29 Mariscal Estigarribia *1925-3-17

SUSNIK, Branislava 1988-2 en:ESCOBAR:111-113

TS’ÔYIN, Pablo+ 1990-11-18Filadelfia *~1910

Mariscal Estigarribia, Junio 1994

Miguel Fritz OMI

También podría gustarte