Está en la página 1de 11

FASE 5 - IDENTIFICAR LOS BENEFICIOS AL IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS

DE DRP Y TMS

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y


LOGÍSTICA

TRABAJO COLABORATIVO

ESTUDIANTES:

ANDRES FELIPE MURILLO CODIGO: 1110551583


ALVARO LEON CODIGO: 14397697
VANESSA ACOSTA CODIGO: 1110551545
DIEGO ALEJANDRO GARAY CODIGO: 8896673
EDWIN ALDEMAR OCHOA CODIGO: 1110530874

GRUPO: 207115_39

TUTOR: WILLIAM GERMAN ORTEGON CARROSO

UNAD: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA (ECBTI)
INGENIERIA INDUSTRIAL
IBAGUE-TOLIMA
NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN.

Uno de los principales enlaces para el adecuado funcionamiento del proceso en la cadena
de suministro se encuentra la distribución y el transporte, debido a su gran influencia y
presencia en cada una de las etapas del proceso de producción, ya que esta área involucra
tanto a los proveedores como al consumidor final, es por ello por lo que el adecuado
manejo de mismo permite que este sea continuo, eficiente y eficaz.

En el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la relación con la distribución y el


transporte identificando las metodologías, sistemas y procesos de trabajo mediante el DRP
y el TMS y la aplicación de estas en la empresa ZARA.

Con el análisis de estas estrategias y las similitudes con la empresa ZARA se busca ver la
viabilidad de si estas son optimas para el sistema manejado por la empresa y lograr
identificar los beneficios que estas le pueden traer.
OBJETIVOS DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

Identificar los beneficios al implementar estrategias de distribución y transporte como DRP


Y TMS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Revisar comprensivamente los contenidos de la Unidad 4.


 Analizar e identificar las estrategias de distribución y transporte de la empresa Zara.
 Identificar las ventajas y desventajas de las estrategias de trabajo DRP Y TMS si se

llevaran a cabo en la empresa Zara.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

1. Describir y explicar la estrategia de distribución de la empresa, así como los


modos y medios de transporte utilizados tanto en los procesos da
aprovisionamiento, como en los procesos de distribución.

Estrategias de distribución.

En la actualidad la distribución es uno de los puntos más importantes desde la fabricación


hasta la entrega del producto al cliente; por tal motivo se tienen en cuenta las siguientes
características para un buen proceso:

- Canal directo. La comercialización para este canal es rápida para llegar al cliente final;
ya que no requiere de intermediarios. La prenda se fabrica, se almacena o distribuye y llega
al almacén para ser vendida.

- Estrategia exclusiva. Su distribución se realiza por medio de un único intermediario; este


se compromete a solo distribuir nuestra marca y no comprar a la competencia. La marca
ZARA solo se puede adquirir en almacenes pertenecientes a la marca; ningún otro está
autorizado para distribuirla.

Modos y medios para el aprovisionamiento y distribución del producto.

Medio de transporte aéreo es muy rápido; pero muy costoso por tal motivo no es muy
aconsejable para las compañías; puede ser utilizado en casos de emergencia, pero el
marítimo y terrestre son de bajo costo; pero requieren un poco más de tiempo para llegar a
cada destino; el barco llega a los puestos de los países y su los camiones son cargados para
llegar a su destino; debemos tener en cuenta que la mayoría de la ropa viaja por carretera ya
que las principales tiendas se encuentran en España. Además, estos medios son los más
utilizados en la actualidad; la mayoría de ropa extranjera que llega a Colombia entra por los
puestos. Para el abastecimiento se realiza por medio de camiones ya que los proveedores se
encuentran en ciudades o países cercanos a la fábrica.
2. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Debería la empresa animar a sus clientes a utilizar servicios de


embarque directo? ¿Por qué?
El embarque directo consiste en la carga de las mercancías directamente a los medios de
transporte que han de retirarlas del recinto aduanero, la idea del embarque directo no es
nueva, tomar el título del producto, pero no manejarlo, almacenarlo ni entregarlo, por
ejemplo, hacer que un proveedor le envíe directamente a otro o que un proveedor le envíe
el producto directamente al cliente del comprador”. Ciertamente, el embarque directo tiene
ventajas, como permitirle al comerciante tener un portafolio muy diverso de productos o
una gran mezcla de bienes, con un inventario y costos de almacén reducidos o eliminados.
Además, debido a que no requiere una inversión inicial, incluso en el caso extremo o
improbable de no vender nada, el minorista no se queda sin existencias. En otras palabras,
no habrá clientes insatisfechos y ni un inventario obsoleto y (potencialmente) caro.

Pero depender del embarque directo (que algunas veces se le conoce como “inventario
virtual”) no es ni sencillo, ni tan rentable como pudiera parecer en primera instancia. Por un
lado, aunque los comerciantes que dependen completamente en el embarque directo no
ponen mucho capital en riesgo, pueden esperar un margen de ganancias menor.

Esto permite una reducción de tiempo sustancial que permita maximizar los beneficios para
el cliente minimizando el tiempo de espera en los depósitos y aprovechando este tiempo en
las tiendas.

b. ¿Es el Cross-Docking una estrategia realmente viable para la distribución


de productos de la empresa? ¿Por qué?
Primero tengamos en cuenta que el Cross-Docking corresponde a un tipo de preparación de
pedido sin colocación de mercancía en stock ni operación de picking Permite transitar
materiales con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes
orígenes que puede variar dependiendo la necesidad del producto.

El producto, aunque pareciera no es tan difícil para su manipulación, la empresa cuenta con
grandes centros de almacenamiento, es así que permite clasificar mejor sus productos y
mejorar su logística, además que Zara maneja grandes volúmenes de mercancía lo que le
permite ser más rentable, porque a mayor cantidad de productos en movimiento menores
costes de transporte y operación, además es altamente beneficioso porque haciendo una
correcta logística de ruta se logra un justo a tiempo que reduce costos de almacenaje y
ayuda a prevenir paros de plantas.

c. ¿Qué estrategia de distribución es la más apropiada para los negocios de


la empresa?
En la actualidad la compañía maneja una estrategia de distribución exclusiva; ya que los
productos ZARA solo se pueden encontrar en tiendas de la misma marca, pero en la
actualidad el mercado de la moda es muy competitivo principalmente por la entrada de
prendas chinas que están al alcance de todos; por tal motivo la empresa debería estudiar la
posibilidad de utilizar la estrategia de distribución selecta; elegir algunas tiendas
importantes que se encuentran en sectores o ubicaciones en las que no cuentan con tiendas;
con el fin de ampliar el mercado sin necesidad de invertir en infraestructura y todos los
gastos que esto con lleva.

d. ¿Cómo se puede beneficiar la empresa con los cambios en la industria de


la distribución?
Indetex se puede beneficiar de estos cambios aprovechando las tecnologías de la
información y comunicación para fortalecer aún más los lazos comerciales con sus clientes
mediante el empleo de embarque directo proporcionando de esta manera que el cliente
pueda solicitar las prendas que requiera por medio del uso de la red de información y se vea
beneficiado en el tiempo de entrega de su producto.

 Permite que el producto llegue al cliente final.


 Aumenta la satisfacción de los clientes.
 Permite un vínculo entre empresas realizando entregas y recogidas de muestras pre-
embarque con el objetivo de una negociación, cumpliendo con el tiempo y la
seguridad de la mercancía.
e. ¿Cómo las economías de escala en aprovisionamiento que impactan en el
transporte de la empresa?
Es fundamental el transporte en las economías de escala, si es proyectado y ejecutado para
movilizar los diferentes productos, materias primas e insumos, generando un valor
agregado en tiempo, sin daños y cantidad necesaria. Básicamente por mayor cantidad de
producto se impacta positivamente en la reducción de precio por unidad y de mayor
posibilidad de negociación frente a los proveedores de transporte logrando ser
competitivos.

El triunfo de ZARA son las economías de escala además que cuenta con un talento
informativo del depósito de mercancías en las diferentes sucursales. La organización
maneja una idea y se denomina “Moda rápida” logrando una venta directa según las
necesidades del consumidor, por tanto, la variación de prendas depende de los gustos de los
clientes y por tal motivo la rotación es acelerada, despachando y logrando venta fielmente
en las diferentes sucursales.

Además, si se tiene transporte interno se eficiente al utilizar una mayor capacidad instalada
del mismo.
3. Elaborar un mapa conceptual relacionado con el tema “DRP” (Distribution Requirements Planning). Y describir las
ventajas y desventajas de aplicarlo en la empresa.
4. Elaborar un mapa conceptual con el tema “TMS” (Transportation Management System). Y describir ventajas y
desventajas de aplicarlo en la empresa.
CONCLUSIONES (mínimo dos)

A pesar de que Zara no tiene totalmente implementado estos sistemas de información si le


ha hecho alcanzar ventajas competitivas frente a sus competidores ya que les ha permitido
coordinar actividades de valor en distintas zonas geográficas que los demás no han logrado.

En la actualidad contamos con gran cantidad de estrategias de distribución; pero debemos


conocer cada una de ellas ya que no todas se pueden aplicar a las diferentes actividades
económicas que actualmente se trabajan; eso lo hemos podido evidenciar con el presente
trabajo en el cual no todas las estrategias que se tenían planeadas se pudieron aplicar, una
mala decisión en esta área puede traer grandes perdidas para una compañía.
BIBLIOGRAFÍA (Normas APA) mínimo tres

Castellanos, R. A. (2009). Manual de gestión logística del transporte y distribución


de mercancías. Bogotá, CO: Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10458226&p00=modos+medios+transporte

Bowersox, D. (2007). Administración y Logística en la Cadena de Suministros.


McGraw-Hill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=273

Mora, l. (2008). Gestión logística Integral: Las mejores prácticas en la cadena de


abastecimientos. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3199881

También podría gustarte